Está en la página 1de 3

Principios de la Bioética

 Principio de Beneficencia: se refiere a la obligación moral que tiene todo ser


humano de actuar en beneficio de otros, sus semejantes y las demás criaturas
de la naturaleza promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios.
Se relaciona con la norma moral de promover el bien. En la Psicología, los
objetivos de la terapia siempre apuntan a lograr la mejoría del paciente,
actuando en pro de sus intereses y bienestar, ofreciendo calidad de servicio sin
discriminación.

 Principio de No Maleficencia: se refiere a la obligación de no realizar acciones


que puedan causar daño o perjudicar a otros. Este principio es de suma
importancia en la Psicología ya que un paciente que padece de un trastorno
mental es vulnerable a manipulaciones para el logro de objetivos particulares y
otras situaciones que podrían perjudicar al paciente o a otros. Por lo tanto, el
psicólogo debe abstenerse de causar daño físico o emocional, debe tener
cuidado al emitir diagnósticos ya que si estos son incorrectos podrían incapacitar
a personas con adecuada salud mental o favorecer a individuos que no cuenten
con estas condiciones.

 Principio de Privacidad y Confidencialidad: se refiere al respeto que se debe


tener acerca de la privacidad de las personas interesadas y la confidencialidad
de la información que les atañe. Asimismo, esa información no deberá utilizarse
o revelarse para fines distintos para los que se obtuvo su consentimiento. Este
principio es imperativo en la Psicología, la confidencialidad es la piedra angular
sobre la que se soporta el espacio terapéutico ya que el Psicólogo escucha
abiertamente las intimidades, confesiones y sentimientos del paciente o tiene
acceso a información relevante sobre sujetos de investigación por lo cual es
fundamental respetar este principio en la práctica profesional, de no hacerlo el
Psicólogo hace daño no sólo a la persona cuya información íntima divulgó, sino
también al gremio de Psicólogos. Además, esta información debe mantenerse
privada en situaciones tales como casos de equipo terapéutico, evaluación,
diagnósticos y comunicación de resultados. Sin embargo, existen excepciones
en donde el Psicólogo no infringe este principio, como por ejemplo cuando ha
sido comisionado por una autoridad competente para examinar el estado de
salud mental de una persona; cuando sea solicitado por los padres o
representantes, institución educativa o tribunal y sea necesario un informe para
mejorar la situación del niño o adolescente; y en el área organizacional cuando
se actúa como Psicólogo de alguna empresa que solicite evaluaciones sobre las
personas que allí laboran o en un proceso de reclutamiento y selección de
personal.

 Principio de Autonomía: es la capacidad que tiene el individuo de trazar su


propio plan de vida, se refiere al respeto en cuanto a la facultad de la persona de
tomar decisiones, asumir la responsabilidad de éstas y respetar la autonomía de
los demás. El Psicólogo tiene el deber de ofrecerle al paciente información
veraz comprensible y adecuada sobre su proceso de salud y su evolución así
como del tratamiento terapéutico a seguir ya que el paciente siempre es el que
tiene la decisión final de aceptar o rechazar las recomendaciones del Psicólogo
siempre y cuando su facultad para tomar decisiones esté intacta y esta decisión
no cause un daño a sí mismo o a terceros. Se debe informar sobre la manera en
que se llevará a cabo el tratamiento, los riesgos, duración, costos, impacto social
y familiar y beneficios terapéuticos de manera que el paciente pueda expresar
sus opiniones o preocupaciones y preferencias las cuales siempre deben
tomarse en cuenta por el Psicólogo. En aquellos casos en los que la facultad
para tomar decisiones se encuentre limitada como es el caso de individuos con
alguna enfermedad mental, discapacidad o menores de edad, se debe obtener
la autorización por escrito de su representante.

 Principio de Santidad de la Vida: se refiere al deber fundamental de respetar


la vida y la integridad de la persona. En cuanto a su aplicación en el área de la
psicología, es un deber respetar la vida del paciente y por lo tanto no se pone en
riesgo ni se atenta contra ella.
 Principio de Justicia: se refiere a tratar a cada uno como corresponde y
respetar la igualdad de todos los seres humanos en dignidad y derechos con la
finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad, de tal modo que sean
tratados con justicia y equidad. El Psicólogo debe brindar la misma calidad de
servicios a todos sus pacientes, independientemente de su ideología, religiosa,
política, cultural o posición económica que éstos puedan tener y además, debe
trabajar por la promoción de la exclusión del estigma social asociado a la
enfermedad mental.

 Principio de Calidad de Vida: consiste en proteger, como su nombre lo indica,


la calidad de vida o el bienestar psicológico, físico, afectivo, material y espiritual
de la persona. Una de las metas terapéuticas más importantes en la psicología
es mejorar la calidad de vida del paciente en todos los ámbitos de su vida, esto
se alcanza al atender a los signos y síntomas que presenta el paciente por
medio de una evaluación integral del estado de ánimo que permita diseñar un
plan de intervención terapéutico con los tratamientos más adecuados al cuadro
sintomático que presenta el paciente, estos tratamientos tienen como objetivo
ayudar al paciente a alcanzar un estado de bienestar psicológico y también
educar al paciente en cuanto a la prevención.

También podría gustarte