Está en la página 1de 66

CONTABILIDAD DEL

SECTOR MINERO
DOCENTE: Mg. C.P.C. Manuel F. Bermeo Noriega
ÍNDICE

CAPÍTUCLO I 6
(ASPECTOS GENERALES) 6
1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MINERALES Y MINERÍA 6
1.1. Tipos de minerales 6
1. ACTIVOS CORRIENTES 29
1.1. Disponible o efectivo 29
1.2. Inversiones temporales 30
1.3. Deudores 30
1.4. Inventarios 30
1.5. Pagos por anticipado 30
1.6. Bienes para la venta 30
2. ACTIVOS FIJOS 30
2.1. Activos fijos tangibles de planta no depreciables 30
2.2. Activos fijos tangibles de planta depreciables 30
2.3. Activos fijos tangibles agotables 30
2.4. Activos fijos intangibles no amortizables 31
2.5. Activos fijos intangibles amortizables 31
3. INVERSIONES PERMANENTES 31
4. OTROS ACTIVOS 31

Contabilidad | Mg. C.P.C. Bermeo Noriega Manuel Francisco 1


CAPÍTUCLO I

(ASPECTOS GENERALES)

Contabilidad | Mg. C.P.C. Bermeo Noriega Manuel Francisco 2


1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MINERALES Y MINERÍA

1.1. Tipos de minerales


 Metalíferos:
Ejemplo: Hierro, cobre, aluminio, zinc, estaño, níquel, plata, oro, plomo, platino.
 NO metalíferos:
Ejemplo: caliza, carbón, sal, fosfato, azufre, arcilla. A este tipo pertenecen también las
rocas de aplicación (áridos, mármol, granito, laja) y las piedras preciosas y
semipreciosas (ej. Diamante, rubí, topacio, rodocrosita, berilio.

1.2. Tipos de explotación minera


 Subterránea:
Mediante galerías horizontales y piques verticales. Predominante en la minería
tradicional, hoy es poco frecuente salvo en minas muy profundas o si el mineral
se concentra en vetas.
 A cielo abierto:
Es la técnica más utilizada actualmente, dado el progresivo agotamiento mundial
de los metales en vetas de alta ley (concentración en el mineral que los
contiene). Consigue rentabilizar depósitos diseminados de mineral, de ley
mucho menor. Se remueven grandes volúmenes de roca, incluyendo alta
proporción de estériles en la minería metalífera, formando escalones,
excavaciones de gran tamaño. Los estériles suelen quedar depositados en
escombreras, y el mineral tratado en colas o relaves. Incluye también canteras
para extracción de áridos, calizas, rocas ornamentales, etc.
 Por disolución:
A través de una batería de pozos se inyectan grandes volúmenes de agua
calentada a alta temperatura, con fuerte consumo de gas, para disolver el mineral
soluble que se halla en las profundidades, para bombearlo disuelto a través de
otros pozos. El impacto de la extracción sobre la superficie es mucho menor que
en la minería a cielo abierto, pero puede producir subsidencia (hundimiento) del
terreno, y según el mineral y el manejo que se haga de él, dejar grandes
volúmenes de sal residual depositados en superficie.

Contabilidad | Mg. C.P.C. Bermeo Noriega Manuel Francisco 3


1.3 Etapas de la actividad minera:
 Prospección:
Búsqueda de áreas mineralizadas, mediante estudio en gabinete (estudio de
cartas geológicas, imágenes, satelitarias, etc) y reconocimiento del terreno con
extracción de muestras de roca.
 Exploración:
Identificación de yacimientos tendiendo a definir si son rentables o no. Implica
uso de maquinaria pesada para perforaciones a fin de conocer en detalle el
cuerpo mineralizado, apertura de caminos e instalación de campamentos.
 Explotación:
Extracción del mineral contenido en el yacimiento y de los estériles
acompañantes. En minería metalíferas a cielo abierto, implica la voladura de
rocas con explosivos y remoción con palas y camiones gigantes, construcción de
diques de colas, escombreras, asentamientos humanos permanentes,
instalaciones para manejo de residuos de todo tipo, caminos más amplios,
tendido eléctrico, transporte de gran cantidad de insumo, entre los cuales, se
destacan un gran volumen de combustibles y lubricantes, neumáticos y repuesto,
y explosivos.
 Molienda, concentración y refinamiento:
Se muele o tritura el mineral extraído, que luego puede ser concentrado con
utilización de ácido sulfúrico o lixiviado con cianuro en grandes pilas o en
tanques. El refinamiento o fundición puede realizarse en el complejo de la mina,
o bien en otras regiones o países que importan el concentrado. Tanto la
explotación como la molienda, concentración y refinamiento contienen grandes
cantidades de energía, tanto en forma de combustibles como de energía eléctrica.
 Transporte:
Puede implicar no solo el transporte del mineral refinado hacia las actividades
que lo demanden, sino también desde la mina o planta concentradora hasta la
refinación o fundición.
 Cierre:
Implica relleno de canteras, aislamiento de escombreras, señalización de sitios
riesgosos, y medidas tendientes a restaurante dentro de lo posible las

Contabilidad | Mg. C.P.C. Bermeo Noriega Manuel Francisco 4


condiciones previas a la apertura de la mina y mitigar riesgos de contaminación
futura.

2. La minería en el Perú
La minería es una de las principales riquezas del Perú, expresada en múltiples
yacimientos cuyo potencial ha sido catalogado como el cuarto más grande del
mundo. Actualmente, el Perú ocupa el puesto 7 de los Top 10 principales países
productores de minerales, con un valor de producción estimado en 27,063
millones de dólares. La minería peruana tiene como principal ventaja
competitiva diversificación de sus minerales. En el Perú se produce cobre, oro,
plata, plomo, zinc, estaño, molibdeno, hierro, cadmio, mercurio, selenio, indio y
otros metales. El Perú es el primer productor en la región de zinc, estaño, plomo
y oro. Y ocupa el segundo lugar en la producción de cobre, plata, molibdeno,
mercurio, selenio, cadmio y roca fosfórica.

La fácil disponibilidad de recursos hidroenergéticos y térmicos como el gas que


ofrece el territorio peruano hace del costo de energía una ventaja competitiva
para la actividad minera peruana, sumada a otras como el sistema de catastro y
otorgamiento de concesiones mineras, que es uno de los más modernos y de más
sencillo funcionamiento en el mundo; así como el privilegio de contar con un
Segmento de Capital de Riesgo (Bolsa Junior) al interior de la Bolsa de Valores
de Lima, que ha ayudado a las empresas a financiarse. Actualmente, el Perú
tiene un inventario de reservas minerales suficiente para generar un flujo
constante de producción metálica durante varias décadas, según el Servicio
Geológico de Estados Unidos.

La actividad minera ha sido uno de los principales detonantes del desarrollo de


la economía peruana en la última década, gracias a la inversión producida en
torno a ella y a su aporte económico y social Entre el 2003 y el 2012, la
inversión en minería ha crecido en más de 2,700%, al pasar de 305 millones de
dólares a 8,568 millones de dólares y actualmente participa con el 47% del total
de anuncios de proyectos de inversión privada para el periodo 2013-2015, según
el Banco Central de Reserva (BCRP) A la vez, la actividad minera contribuye
con el 14.79% del producto bruto interno (PB), es responsable de entre el 10% y
16% de la recaudación, lidera las exportaciones y genera más de 210 mil

Contabilidad | Mg. C.P.C. Bermeo Noriega Manuel Francisco 5


empleos directos al año, con la particularidad de que por cada puesto de trabajo
que brinda genera otros 9 en los diversos sectores de la economía, distintos al
minero.

El aporte de la minería en el Perú ha ido más lejos, con el cambio de paradigma


de las empresas de asumir un rol social de la mano con la generación de valor a
los accionistas. Este comportamiento está en línea con los resultados de nuestra
encuesta global de CEO 2013, en la que los ejecutivos reconocen la importancia
de fortalecer los puentes entre empresa y sociedad para alcanzar el éxito y del
importante papel que pueden desempeñar las empresas para hacer frente a los
desafíos sociales y a la mejora de los resultados nacionales.

3. Antecedentes Históricos de la Minería Peruana


Este ensayo analiza el comportamiento de la minería durante los últimos
veinticinco años. Tomamos este horizonte temporal para captar la
transformación que ha sufrido el sector en lo que se podría llamar la segunda
modernización de la minería peruana. De hecho, la promulgación del Código de
Minería de 1950 generó un cambio importante en la minería nacional. Los
incentivos económicos que otorgó atrajeron el capital extranjero y se desarrolló
la mina de Toquepala, en su tiempo considerada una de las más grandes del
mundo. El ambiente propicio para la inversión y los altos precios de los
minerales también tuvieron un efecto positivo. En ese lapso se consolidaron
varios grupos empresariales nacionales. El Perú, al igual que posteriormente, en
la década de 1990, se convirtió en un destino atractivo para la inversión minera.
Sin embargo, a pesar de que la memoria colectiva de los empresarios mineros
señala que esa fue una época dorada para la minería, otros actores no pensaban
de la misma manera (al igual que hoy). En 1967, el Congreso de la República
emitió un informe en el que criticó duramente a la empresa Southern Perú por
sus excesivas ganancias y los altos montos repatriados y no reinvertidos en el
país. Existía también la sensación de que los beneficios del Código de Minería
no habían atraído una mayor inversión en la gran minería, más allá de Toquepala
y del proyecto ferroso de Marcona. Una encuesta aplicada en Lima revelaba que
75% de los entrevistados estaban a favor de la nacionalización de algunas
empresas extranjeras (Becker 1983). Por su parte, en el contexto internacional ya
se habían dado algunos casos de nacionalización de operaciones mineras. Todo

Contabilidad | Mg. C.P.C. Bermeo Noriega Manuel Francisco 6


lo anterior llevó a que, unos años después del golpe militar de 1968, que derrocó
al gobierno del presidente Fernando Belaúnde, se iniciara un proceso de
nacionalización de operaciones mineras y petroleras. Hacia 1973, las empresas
que no pudieron preparar nuevos proyectos de inversión fueron expropiadas por
el gobierno militar. Southern Perú fue prácticamente la única empresa de gran
envergadura que preparó un nuevo proyecto de inversión y que al año siguiente
inició el desarrollo del yacimiento de Cuajone. Mientras tanto, el gobierno se
hizo cargo de desarrollar otros proyectos mineros de gran minería cuyas
propiedades habían revertido al Estado, como Tintaya y Cerro Verde, así como
de la construcción de las refinerías de Ilo y Cajamarquilla.

Durante esa misma época, los grupos empresariales nacionales que conducían la
pequeña y mediana minería consolidaron su posición. Entre 1967 y 1979, los
activos fijos netos de depreciación de la mediana minería crecieron 274% y su
financiamiento provino principalmente de utilidades retenidas (Becker 1983).
Por su parte, las fuertes inversiones de la gran minería en el decenio de 1960 y
hasta mediados del siguiente dieron como resultado la aparición de una fuerza
laboral permanente que se diferenció de la fuerza laboral estacional
prevaleciente antes de la apertura de las operaciones a cielo abierto. Durante la
década de 1970 el precio de los minerales fue bastante volátil; sin embargo,
hacia fines de ese decenio algunos alcanzaron valores pico, como en el caso del
oro y la plata: el precio del primero llegó a superar los 800 dólares por onza,
mientras que el de la plata superó los 20 dólares por onza. Estos precios
originaron una serie de inversiones en las empresas de mediana y pequeña
minería. Al mismo tiempo, los sindicatos empezaron a presionar por aumentos
salariales y beneficios, lo cual llevó a una serie de paralizaciones de operaciones
mineras. Más tarde, a partir de 1981, los precios de los minerales cayeron de una
manera drástica, lo cual afectó severamente al sector. Hacia mediados de la
década de 1980 el precio del cobre, mineral explotado por la gran minería, cayó
a cerca de 60 centavos de dólar por libra, lo que originó el cierre de minas y la
adopción de medidas dirigidas a reducir los costos. Los precios del oro, la plata
y el plomo también cayeron drásticamente, afectando a las empresas de mediana
y pequeña minería, muchas de las cuales estaban fuertemente endeudadas debido
a las inversiones realizadas en años anteriores. Para salvar las empresas

Contabilidad | Mg. C.P.C. Bermeo Noriega Manuel Francisco 7


perjudicadas se creó el Fondo de Consolidación Minera (FOCOMI), que dispuso
de 120 millones de dólares. El Banco Minero creó una línea de crédito de 40
millones de dólares a condiciones sumamente favorables, que incluían un
periodo de gracia de dieciocho meses (extendido luego a veinticuatro) e intereses
por debajo de las tasas internacionales. Posteriormente, los fondos se
incrementaron hasta llegar a 144 millones de dólares (Malpica 1989). Las
empresas mineras nacionalizadas seguían operando, incluso a pérdida, debido a
que el gobierno debía asegurar el ingreso de divisas necesarias para cubrir el
presupuesto nacional. La mayoría de las empresas se descapitalizaron en este
periodo, incluso aquellas cuyas operaciones resultaban rentables, ya que no
poseían independencia financiera y sus ingresos eran dispuestos directamente
por el gobierno central (Becker 1983). A medida que la década avanzaba, la
estabilidad macroeconómica se fue deteriorando: la inflación se empezó a
disparar y el manejo del tipo de cambio generó muchas distorsiones que
perjudicaban a sectores exportadores como el minero. Los ajustes de los costos
de producción y el aumento del costo de vida tuvieron un fuerte impacto en los
salarios de los trabajadores, lo que se reflejó en una agitada acción sindical. En
1984 se produjo la unificación de las bases sindicales al incorporarse los
trabajadores siderúrgicos; en 1988 presentaron el primer pliego de reclamos
unifi cado, que obtuvo un rechazo frontal de la Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía (SNMPE).

Paralelamente, la violencia terrorista golpeó fuerte en los centros mineros. Esto


creó un estado de inseguridad; se empezaron a registrar acciones contra las
instalaciones, pero también contra los dirigentes sindicales. Entre la posición
dura de la SNMPE y la de los grupos terroristas, el movimiento sindical minero
se fue debilitando a pesar de los paros que aún organizaba. Hacia las
postrimerías de la década de 1990 la crisis en la minería se había generalizado,
debido a los desequilibrios macroeconómicos que disminuían la rentabilidad del
sector. Con el nuevo gobierno del presidente Alberto Fujimori se inició un
proceso de privatización de los activos estatales, con lo que se pusieron a la
venta las empresas mineras Centromín Perú, Hierro Perú y Tintaya, así como las
refinerías de Ilo y Cajamarquilla, entre otras. Lo anterior significó una reducción
masiva de la fuerza laboral minera y prácticamente la desaparición del

Contabilidad | Mg. C.P.C. Bermeo Noriega Manuel Francisco 8


movimiento sindical en el sector minero. Entre 1989 y 1993 fueron despedidos
alrededor de 23.000 trabajadores estables y 10.000 trabajadores eventuales
(CVR 2003). Por otro lado, algunas empresas de pequeña y mediana minería
salieron beneficiadas de este periodo tan duro que vivió el sector minero. El
desorden con el que se gestionó el FOCOMI hizo que muchas deudas no fuesen
pagadas y que al final el Banco Minero fuese declarado en quiebra y
posteriormente liquidado. A diferencia de otros sectores productivos, la
modernización de la minería en la década de 1990 se dio con un fuerte apoyo del
Estado: no solo invirtió fuertemente para sanear las operaciones mineras que
luego pondría a la venta, sino que además asumió la deuda y la cartera pesada
del Banco Minero. Finalmente, el debilitamiento y la desaparición del
movimiento sindical hicieron bastante más atractiva la inversión privada en el
sector minero.

4. Producción
En el decenio de 1980 la producción minera experimentó un crecimiento
sostenido en todos los metales, a pesar de que el periodo fue adverso para la
minería debido a los desequilibrios macroeconómicos que afectaron su
rentabilidad, como el aumento de la tasa inflacionaria y la apreciación del tipo
de cambio real. La producción de plomo, plata y zinc experimentó un bajo
crecimiento —12%, 21% y 38% respectivamente— entre 1980 y 1990. Las
principales razones fueron la no operación de nuevas minas y la no realización
de inversiones importantes. En esa misma década, la producción de cobre y la de
hierro cayeron 6,4% y 42% respectivamente. La aguda crisis económica, el alza
de los precios de la energía y las bajas cotizaciones internacionales de los
minerales produjeron un estancamiento en la producción. La década siguiente
trajo una recuperación de precios que incentivó la puesta en marcha de nuevos
proyectos. Esta recuperación se vio impulsada por la promulgación de la Ley
General de Minería, en 1992, que fomentó la inversión privada en el sector
minero y estableció mecanismos orientados a generar una mayor seguridad
jurídica para la explotación minera. Este nuevo contexto tuvo como resultado la
puesta en marcha de proyectos auríferos; el más importante de ellos, la mina de
Yanacocha, en el departamento de Cajamarca. Sin embargo, la volatilidad de los
precios de los minerales ha tenido una influencia importante en las variaciones

Contabilidad | Mg. C.P.C. Bermeo Noriega Manuel Francisco 9


de la producción a corto plazo. Por ejemplo, la producción minera no ha sido
uniforme en el tiempo. En 1998 cayó la producción de cobre, de zinc y de
plomo, siendo la de cobre la que mostró un mayor descenso. En años recientes,
la subida de los precios de los minerales ha generado el aumento de la
producción de todos los minerales que se obtienen en el país. En el año 2004 el
Perú aportó 6% de la producción mundial de cobre, 7% de la producción de oro
y más de 16% de la producción de zinc. A continuación se presenta la evolución
de la producción por cada mineral.

a) Cobre

La década de 1990 trajo importantes inversiones en la producción de cobre. La


privatización de las operaciones estatales tuvo como consecuencia la ampliación
y modernización, por ejemplo, de las operaciones de Cerro Verde y Tintaya,
cuyos activos fueron vendidos a Cyprus Amax1 y BHP respectivamente.
Southern Perú, hasta entonces una de las pocas empresas extranjeras que
operaban en el país, también amplió sus operaciones de Cuajone y Toquepala,
además de adquirir la refinería de Ilo. Finalmente, la puesta en marcha de
Antamina representó la mayor inversión minera de toda la década y logró un
aumento sustancial de la producción de este mineral. Como se ve en el gráfico 1,
del año 2014 al 2018 hubo una expansión sostenida de la producción (97,8%).
En el 2018, las empresas con mayores contribuciones al crecimiento de la
producción fueron Minera Antamina (38,5%), BHP Billiton Tintaya (129,5%) y
Southern Perú Copper Corporation (6,1%).

Gráfico 1
Producción de cobre
(en miles de toneladas métricas finas)
Gráfico 1
900 Producción de cobre
800 (en miles de toneladas
700 métricas finas)
600
500
400
300
200
100
0
2014 2015 2016 2017 2018

Contabilidad | Mg. C.P.C. Bermeo Noriega Manuel Francisco 10


b) Oro

Gráfico 2
Producción de oro
(en miles de toneladas métricas finas)

180
160 Gráfico 2
Producción de oro
140 (en miles de toneladas
120 métricas finas)
100
80
60
40
20
0
2014 2015 2016 2017 2018

El oro es el mineral cuya producción ha experimentado el mayor crecimiento, un


equivalente a 2.569% entre los años 1980 y 2000. El nuevo marco regulatorio
impulsó la puesta en marcha de las primeras operaciones auríferas que
explotaban grandes depósitos de mineral diseminado, como Yanacocha y
Pierina. Luego estas de operaciones la producción ha continuado creciendo,
aunque de manera más modesta, tal como se muestra en el gráfico 2. Parte de
este magro crecimiento se debe a la disminución de las reservas del yacimiento
Pierina, Por otro lado, la producción de la minera Yanacocha aumentó en ese
mismo año en 2,1% gracias a un mayor contenido de oro en el mineral tratado.
Paralelamente, los altos precios del oro han seguido incentivando la producción
por parte de operaciones de pequeña minería y de la minería artesanal.

Contabilidad | Mg. C.P.C. Bermeo Noriega Manuel Francisco 11


c) Zinc

La producción de zinc también experimentó un gran crecimiento debido a la


ampliación de las operaciones de mediana minería. Durante la segunda mitad de
la década de 1990 las principales empresas de la mediana minería, como Volcan
y Milpo, experimentaron un gran crecimiento. Las principales productoras de
zinc en el 2004 fueron la minera Volcan (19.017 toneladas métricas finas), la
Empresa Minera Los Quenuales (15.758 toneladas métricas finas) y Antamina
(4.119 toneladas métricas finas), aunque esta última registró una caída de 44%
en su producción. Esta caída anuló los crecimientos de Perubar y de Volcan,
cuyas producciones aumentaron debido a las inversiones realizadas en ese
periodo.

d) Plata

La producción de plata ha crecido sostenidamente desde 1993, luego de una


drástica caída en 1988 (de 2 millones de onzas a 1,65 millones). Es importante
resaltar que la producción de plata está asociada con el plomo y el zinc. En tal
sentido, su producción sigue las mismas tendencias que los otros dos minerales.
Por lo tanto, las inversiones en las empresas de mediana minería también han
favorecido la producción de este mineral.

Contabilidad | Mg. C.P.C. Bermeo Noriega Manuel Francisco 12


Gráfico 3
Producción de zinc
(en miles de toneladas métricas finas)

1400
Gráfico 3
1200 Producción de zinc
(en miles de toneladas
1000 métricas finas)
800
600
400
200
0
2014 2015 2016 2017 2018

e) Plomo

La demanda internacional de plomo se encuentra actualmente estancada, pues


los reportes sobre la toxicidad de este metal han generado la sustitución en su
uso. Sin embargo, su producción ha tenido un ligero aumento desde 1992. Entre
los años 2014 y 2018 la producción de plomo creció 17,4%, aunque experimentó
una pequeña caída de 0,07% entre el 2003 y 2004 debido a una menor
producción de la minera Milpo.

Gráfico 4
Producción de plomo
(en miles de toneladas métricas finas)

1400
Gráfico 4
1200 Producción de plomo
(en miles de toneladas
1000 métricas finas)
800
600
400
200
0
2014 2015 2016 2017 2018

Contabilidad | Mg. C.P.C. Bermeo Noriega Manuel Francisco 13


f) Hierro

La producción de hierro tuvo una caída pronunciada desde principios de la


década de 1980 y una recuperación a principios del decenio de 1990, cuando se
inició la privatización de la estatal Hierro Perú, asumida por inversionistas
chinos, para luego caer nuevamente. En el 2014 Shougang logró un crecimiento
de 21,9% en su producción de hierro para satisfacer el incremento de la demanda
de sus clientes, principalmente el mercado de China.

g) Estaño

Al igual que en el caso del oro, la producción de estaño experimentó


incrementos sumamente importantes durante la década de 1990. Entre 1980 y
1990 creció 3.028% gracias al efecto favorable del nuevo Código de Minería.

Gráfico 5
Producción de estaño
(en miles de toneladas métricas finas)

5000
4500 Gráfico 5
4000 Producción de estaño
(en miles de toneladas
3500 métricas finas)
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2014 2015 2016 2017 2018

h) Petróleo

Contabilidad | Mg. C.P.C. Bermeo Noriega Manuel Francisco 14


Entre los años 1982 y 1990 la producción nacional de petróleo mostró una
tendencia decreciente, como consecuencia de un inadecuado marco legal para la
inversión extranjera, de la inestabilidad macroeconómica propia de esos años y
del clima de tensión política y social. Por otro lado, la balanza comercial de
petróleo y sus derivados viene siendo deficitaria desde 1988, cuando nuestro
país pasó de ser exportador neto a importador neto. En la década de 1990 se ven
dos etapas diferenciadas. Entre 1991 y 1994 se observa un periodo de expansión
de la producción, como consecuencia de las reformas estructurales aplicadas por
el gobierno de Alberto Fujimori, que brindaron un mejor marco legal y
económico para la inversión extranjera. Sin embargo, a partir de 1995 se
interrumpe este ciclo expansivo y comienza una etapa de contracción. Este
deterioró fue causado por el agotamiento de los campos conocidos, así como por
los pobres resultados de la exploración. La producción de petróleo crudo
nacional muestra una tendencia decreciente. La producción de petróleo
disminuyó, entre 2005 y el 2018, en 22%: de 44.445 millones de barriles a
34.448 millones de barriles. Por esta razón, la producción de petróleo no
satisface la demanda nacional y el Perú ha pasado a ser un país importador.

Gráfico 6
Producción de petróleo
(en miles de toneladas métricas finas)

40000
39000 Gráfico 6
38000 Producción de petróleo
(en miles de toneladas
37000 métricas finas)
36000
35000
34000
33000
32000
31000
30000
2014 2015 2016 2017 2018

i) Gas natural

Contabilidad | Mg. C.P.C. Bermeo Noriega Manuel Francisco 15


La producción nacional de gas natural ha mostrado una tendencia creciente a lo
largo de los últimos diez años. Sin embargo, entre 1994 y 1997 sufrió un ligero
descenso: de 9.537 a 8.530,9 millones de pies cúbicos. En contraste, en 1998 la
producción aumentó a 14.431,9 millones de pies cúbicos. La producción de gas
natural aumentó de año en año, y logró el más alto nivel del periodo observado
en el año 2004 (30.355,67 millones de pies cúbicos) gracias a la explotación del
gas de Camisea —un yacimiento descubierto hace veinte años que recién entró
en operación en el 2018—, que implicó 64% de aumento respecto al año 2017.

Gráfico 7
Producción de gas natural
(en miles de toneladas métricas finas)

35000
Gráfico 6
30000 Producción de petróleo
(en miles de toneladas
25000 métricas finas)
20000
15000
10000
5000
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
5.
Empresas Líderes Mundiales Operan en Perú
 Barrick Gold  Grupo México
 XStrata  IAM Gold
 BHP – Billiton  Peñoles
 Teck – Cominco  Mitsubishi
 Mitsui  Rio Tinto
 Anglo American  Gold Fields
 Cia Vale do Rio Doce  Chinalco
 Corporación Chinalco  Votorantim
 Zijin Group  Sumitomo
 Milpo
 Newmont
 Freeport - McMoRan Copper &
Gold Inc

Contabilidad | Mg. C.P.C. Bermeo Noriega Manuel Francisco 16


CAPÍTULO II

(ASPECTOS CONTABLES)
1. Contabilidad del sector minero
La contabilidad minera es aquella técnica que se encara de registrar las
operaciones administrativas financieras, de exploración, explotación, beneficio y
comercialización que realiza una empresa minera al ejercer sus proyectos.

La minería es aquella industria que se encarga de extraer recursos no renovables.


La propiedad del subsuelo corresponde a la nación, la cual lo concesiona.

Los fines primordiales de las compañías mineras son los siguientes:

 Localizar yacimientos minerales


 Adquirir derechos para su exploración
 Obtener concesiones para su explotación
 Minar, extraer e industrializar los minerales
 Vender concentrados

Determinada la situación legal del terreno y teniendo la información preliminar


se elaboran los programas para determinar el tipo de obras a ejecutar: estos
programas dan origen a tres presupuestos fundamentales:

 Presupuestos de fundos mineros:


Que contemplan desde el valor de los terrenos, la lotificación, los gastos
legales, los peritajes, la titulación y el pago de derechos.

 Presupuestos de pagos administrativos:


Integrados por las partidas de suelos, prestaciones, honorarios, viáticos,
accesorios y gastos diversos.

 Presupuestos de gastos directos:


Que comprenderán las erogaciones del proyecto, los costos de perforación,
los caminos de acceso, gastos de topografía, análisis de muestra, gastos de
campamento, transportación y otros.
La ingeniería del proyecto se divide en tres etapas

 Ingeniería conceptual:
Se estima grosso modo la inversión de la mina, la inversión en la planta de
beneficio y la infraestructura e instalaciones a grandes rasgos.
 Ingeniería básica:
Se realiza en el momento en que se considera viables el proyecto; en esta
etapa se elaboran los diseños y planos y se establecen los criterios básicos de
las instalaciones y construcciones.
 Ingeniería de diseño:
En ella se elaboran los planos con detalles suficientes para iniciar la
construcción; se hacen las estimaciones de obra que es el presupuesto que se
usará como control del proyecto durante su ejecución.

Las empresas mineras tienen un objetivo mineras tienen un objetivo primordial


es la explotación de recursos que se encuentran en el subsuelo, como ejemplo
están las empresas de cupríferas, auríferas, de piedras preciosas y de otros
minerales.

2. Estructura de costos de producción de una unidad minera


Los “costos de operaciones mineras” se traducen en un concepto de “gasto
monetario”; esto es, miden las operaciones minero-metalúrgicas, en términos de
dinero.

La unidad con que se expresan los “costos de operaciones mineras” es el US


“$/Tn”.

Se trata de un valor en dólares americanos por tonelada; sin embargo, por


facilidad de manejo monetario, luego se cambian a nuevos soles/ tonelada.
Estructura de costos típica de prospección y exploración en empresas mineras

Administración y serviciosOficina de campo


Salarios Seguridad
Personal contratado Seguros
Generador de electricidad Comunicaciones
Alimentación y servicios generales Misceláneo
Combustible  
Oficina Lima
Salarios Servicios generales
Telecomunicaciones Auditores/consultores
Gastos legales Gastos de viaje
Seguros Misceláneo
Gastos de oficina  
Mantenimiento
Salarios Estudio de abastecimiento de agua
Mantenimiento en oficina de campo Estudio de abastecimiento de energía
Servicios de vehículos Estudio de vías de acceso
Geología, exploración e ingeniería Revisión de sistemas de comunicación
Ingeniería Estudio de infraestructura
Plan general Disponibilidad de recursos humanos
Análisis metalúrgicos Reporte de factibilidad
Estudio en planta piloto Estudio hidrológico
Estudios geotécnicos diseño
 
preliminar de minado
Medio ambiente
Salarios Reservas arqueológicas
Contrato de personal Estudio de línea de base
Análisis de monitoreo  
Geología
Salarios Análisis de laboratorio
Contrato de personal Misceláneo
Geofísica
Salarios Construcción de túnel
Contrato de personal Movimiento de tierra
Contrato de perforación Ensayos
Contrato de perforación superficial Estudios minerográficos
Contrato de perforación subterránea Misceláneo
Propiedad
Salarios Pago de opciones
Gastos notariales y legales Pago de derecho de vigencia
Contratos de opción Otros
Contratos de transferencia Gastos
Delimitación
Salarios Derecho de paso
Delimitación topográfica Proyección a la comunidad
Contrato de personal  
A continuación se presenta una estructura de costos de una unidad minera, para la producción
de 100 toneladas de producción al mes.

TONELAJE PRODUCIDOP AL MES = 100.00


Costo Subtotal Total costo
S/./Tm
  mes S/. S/./Tm S/./Tm
I. Área de producción
1. Personal de mina        
Personal de mina 5,487.00 54.87    
Cargas sociales 816.01 8.16    
Beneficios Sociales 1,834.68 18.35    
Otros Varios 88.23 0.88    
Subtotal 8,225.92 82.26 82.26 82.26
2. Gastos de Operación      
Explosivos (anfo, fulminante, guía) 1,983.90 19.84    
Kerosene y otros 105.87 1.06    
Alquiler de maquinaria 794.1 7.94    
Mantenimiento 88.23 0.88    
Herramientas      
Botiquín 17.64 0.18    
Equipo de trabajo 88.23 0.88    
(cascos, guantes, zapatos, etc) 1,025.99   30.78  
3. Compromiso ambiental y cierre 208.23 2.08 2.08 32.86
Costo de producción       S/. 115.12
II. Área administrativa
1. Personal de oficina      
Personal administrativo 1,014.72 10.15    
Cargas sociales 106.59 1.07    
Beneficios sociales 267.78 2.68 13.89  
2. Gastos administrativos 485.28 4.85 4.85 18.74
III. Área de comercialización
1. Transporte 35,735.28 357.35
2. Pesado 529.41 5.29
3. Descargas 705.87 7.06  
4. Peajes 688.23 6.88   376.59
IV. Área de comercialización
1. Asesor minero 176.46 1.76
2.Asesor de explosivos 70.59 0.71
3. Vigencia y otros 88.23 0.88
4. Impuestos a la renta 992.64 9.93
5. Otros no contemplados 53.1 0.53    
Costo de producción y ventas       S/. 524.26

Costos conjuntos en los procesos mineros


Las compañías mineras en el proceso de extracción deben aplicar los costos
conjuntos para asignar los costos.

Los costos conjuntos son otra variante de los costos por proceso y analizan las
situaciones en las que dos o más productos se fabrican en conjunto a partir de un
solo grupo de registros de costos, que no pueden identificarse o relacionarse
fácilmente con los productos individuales. En tales casos, debe emplearse algún
método para asignar los costos totales entre los productos principales. De otra
manera, no se pueden determinar costos unitarios de productos ni tampoco medir
los ingresos del periodo.

Cuando dos o más productos de la misma materia prima o proceso se les conoce
como producto principal y subproducto, la determinación de si dos productos
que resultan de los mismos costos deben clasificarse como producto principal o
subproducto, depende principalmente de los objetivos y políticas de la gerencia.

Generalmente, la diferenciación entre un producto principal y un subproducto


tiende a basarse en las ventas relativas del producto. Si los ingresos de cada uno
de los productos son casi iguales en cantidad o al menos importante en relación
con los ingresos totales, se les trata como productos equivalentes. Si por otra
parte, los ingresos de un producto son relativamente menores en importancia, el
producto se debe clasificar como un subproducto. En términos del criterio de las
ventas relativas, es posible que en un momento determinado, un subproducto se
convierta en un producto principal y viceversa.

3. NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales


La NIIF 6 aplica para los ejercicios anuales comenzados a partir del 1 de enero
de 2006. El objetivo de esta norma es especificar la información financiera
relativa a la exploración y la evaluación de recursos minerales. La NIIF 6 no
aborda otros aspectos relativos a la contabilización de las entidades dedicadas a
la exploración y evaluación de recursos minerales. Las actividades excluidas del
alcance de la NIIF 6 deberán contabilizarse de acuerdo con las normas que
correspondan.
La política contable que se adopte para el reconocimiento de los activos para
exploración y evaluación deber cumplir los requisitos recogidos en el párrafo 10
de las NIC 8, en el que se establece que la política contable tendrá que
suministrar información relevante y fiable. No es necesario aplicar los párrafos
11 y 12 de las NIC 8. La entidad puede cambiar la política contable al aplicar
NIIF 6 solo si el cambio da lugar a que los estados financieros sean más
relevantes y no menos fiables, o más fiables y no menos relevantes; en otras
palabras, si la nueva política contable se aproxima más a los requerimientos del
Marco Conceptual.

Los activos para exploración y evaluación se valoraran inicialmente a su costo.


La entidad clasificara los activos para exploración y evaluación como materiales
o intangibles, según la naturaleza de los activos adquiridos, y aplicara esta
clasificación de manera uniforme.

Después de su reconocimiento inicial, la entidad aplicará el modelo del costo o


el modelo de la revalorización a los activos para exploración y evaluación,
contenidos en la NIC 16 o la NIC 38, según la naturaleza de los activos. Cuando
la fiabilidad técnica y la viabilidad comercial de la extracción de un recurso
mineral sea demostrable, los activos dejarán de clasificarse como activos para
exploración y evaluación.

Se comprobará el deterioro del valor de los activos para exploración y


evaluación cuando los hechos y circunstancias sugieran que su importe en libros
pueda no recuperarse. También se evaluará el deterioro de los activos antes de
procedes a su reclasificación fuera de la categoría de activos para exploración y
evaluación.

La entidad valorará, presentará y revelará cualquier pérdida por deterioro del


valor de acuerdo con la NIC 36, excepto por el hecho de que cada unidad
generadora de efectivo, o grupo de unidades generadoras de efectivo a las que se
impute un activo de exploración y evaluación no podrá ser mayor que un
segmento.

La administración deberá revelar las políticas contables aplicadas a los


desembolsos relacionados con la exploración y evaluación, así como los
importes de activos, pasivos, ingresos, gastos y flujos de efectivo por actividades
de explotación e inversión, surgidos de la exploración y evaluación de recursos
minerales.

Alcance.

La aplicación de la NIF a de realizarse siempre que existan desembolsos provocados por


la exploración y evaluación de recursos minerales, excluyendo:

 Gastos anteriores y/o posteriores a la realización de la actividad (obtención de


licencias o permisos)
 Cualquier gasto incurrido una vez demostrada la rentabilidad de la actividad (3-
5)

Alcance

No otros aspectos Se aplicara a los


contables gastos de exploración
dedicados a la y evaluación en que
exploración y se incurra
evaluación de
recursos
minerales

No aplicara a los gastos incurridos

Antes Gastos incurridos antes de


De la
exploración y que se obtengan los derechos
evaluación de legales, para explorar una
los recursos zona específica
minerales. Ejemplo
Después
Sean demostrables en factibilidad

Y la viabilidad comercial de extraer un


recurso minero

Reconocimiento y valoración

Reconocimiento de efectivos para la exploración y valoración

En lo referido a políticas contables, cambios en las estimaciones contables y


errores se aplica el párrafo 10 de la NIC 8:

Párrafo 10.En ausencia de una norma o interpretación que sea aplicable


específicamente a una transacción, otros hechos o condiciones, la dirección
deberá usar su juicio en el desarrollo y aplicación de una política contable, a fin
de suministrar información que sea:

a) relevante para las necesidades de forma de decisiones económicas de los


usuarios; y
b) fiables, en el sentido de que los estados financieros:

i. Presenten de forma fidedignas la situación financiera, el rendimiento


financiero y los flujos de efectivo de la entidad;
ii. Reflejen el fondo económico de las transacciones, otros eventos y
condiciones, y no simplemente su forma legal;
iii. Sean naturales, es decir, libres de prejuicios o sesgos;
iv. Sean prudentes;
v. Estén completos en todos sus aspectos significativos

Párrafo 11. El establecimiento de fuentes y de la jerarquía, así como de las


directrices obligatorias se realizará según los párrafos 11 y 12 de las NIC 8, que
dispone lo siguiente
Al realizar los juicios descritos en el párrafo 10, la dirección deberá referirse, en
orden descendente, a las siguientes fuentes a la hora de considerar su
aplicabilidad:

(a) Los requisitos y directrices establecidos en las normas e interpretaciones


que traten temas similares y relacionadas; y
(b) Las definiciones, así como los requisitos de reconocimiento y valoración
establecidos para activos, pasivos, ingresos y gastos en el Marco
Conceptual.

Párrafo 12. Al realizar los juicios descritos en el párrafo 10, la dirección podrá
considerar también los pronunciamientos más recientes de otras instituciones

Adquisición de
derechos
El muestreo
Estudios
específicos

Ejemplos de gastos

Evaluación de
Perforaciones
falibilidades
exploratorias
técnicas y Confección de
comerciales fosas
4. PRESENTACIÓN
CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS PARA LA EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN

Los activos se clasifican, en su forma más general, en activos corrientes y activos no


corrientes. Sin embargo se pueden clasificar en activos corrientes, activos fijos,
inversiones permanentes y otros activos. Esta clasificación obedece a la liquidez de los
activos y a la intención con la que la empresa ha adquirido este derecho o bien.

1. ACTIVOS CORRIENTES

En los activos corrientes deben ir relacionadas


las cuentas más liquidas de la organización, un
activo corriente, además de ser líquido, debe
tener la intención de convertirse en efectivo en el
corto plazo (un año). Además, en los activos
corrientes se relacionan los activos que
representan derechos y que igualmente se
extinguirán en el corto plazo. Este activo se divide en varios subgrupos:

4.1. Disponible o efectivo

Representa el dinero disponible en caja y cuentas bancarias. Es normal que las


empresas prefieran manejar sus recursos en cuentas bancarias, por la seguridad
que implica mantener el dinero custodiado en los bancos. Sin embargo, se hace
necesario y en ocasiones ineludible contar con dinero en efectivo, por la misma
operatividad del negocio.

4.2. Inversiones temporales

Las inversiones temporales se pueden traducir como la representación de aquel


dinero que no se está utilizando en las operaciones diarias o normales en que
incurre la organización «por periodos temporales» a corto plazo; es decir, igual o
menor a un año, con el fin de aprovechar los excedentes de liquidez y hacerlos
rentables, mientras se requiere de esos recursos para invertirlos en la operación
del negocio.
4.3. Deudores

está representado el dinero que adeudan a la empresa los actores que se


relacionan con ella en su operación. Después del efectivo y las inversiones
temporales, en orden de liquidez, se encuentra el dinero que la empresa espera
recuperar en el corto plazo y que ha prestado o entregado a entes ajenos a la
misma.

4.4. Inventarios

Los inventarios están conformados, en el caso de las empresas comerciales, por


los bienes que tiene la compañía con la intención de vender. Cuando la
compañía realiza la producción del bien que
comercializa, aparecen otro tipo de
inventarios, como el de la materia prima, el
de producto en proceso, el de materiales de
fabricación o las mercancías en tránsito.

4.5. Pagos por anticipado

Representan generalmente servicios que se han pagado pero que no se han


disfrutado, como por ejemplo los seguros. Se consideran activo corriente cuando
representan derechos que se van a extinguir en el corto plazo.

4.6. Bienes para la venta

Representan los activos que la empresa decide poner en venta por diferentes
razones, diferentes a su giro particular. Por ejemplo, una máquina que se decide
vender porque se va a implantar una nueva tecnología.

5. ACTIVOS FIJOS

Tienen dos características esenciales. Son bienes y derechos de la empresa con


carácter de permanencia y están relacionados con el objeto social del negocio. Se
dividen en:
5.1. Activos fijos tangibles de planta no depreciables

Son los bienes de una organización que se puedan tocar o palpar y que no
pierden su valor por su uso. El ejemplo clásico lo constituyen los terrenos.

5.2. Activos fijos tangibles de planta depreciables

Los bienes que se pueden tocar o palpar y que pierden valor por su uso (la
mayoría), la maquinaria y equipo, los muebles y enseres, los vehículos, las
herramientas y los equipos de cómputo son ejemplos de estos activos.

5.3. Activos fijos tangibles agotables

Recursos naturales que se tienen con carácter permanente en las organizaciones


y que son explotados dentro del objeto social. Se agotan en la medida en que son
limitados.

5.4. Activos fijos intangibles no amortizables

Activos que representan derechos para la empresa y que no pierden su valor con
el paso del tiempo como las marcas comerciales.

5.5. Activos fijos intangibles amortizables

Activos que representan derechos para la empresa pero que pierden su valor con
el paso del tiempo como las patentes.

6. INVERSIONES PERMANENTES

Se caracterizan por tener carácter de permanencia pero no están relacionados con


el objeto social del negocio. Ejemplo de este grupo de activos son los portafolios
de inversión o las acciones que se poseen de empresas que conforman el mismo
grupo económico.

7. OTROS ACTIVOS

Aquellos que generalmente son improductivos o que se recuperan o extinguen en


el largo plazo. Ejemplos son: préstamos a largo plazo otorgados a empleados o a
socios, activos que no se emplean en la producción y no generan rendimiento
financiero o ahorros realizados con un fin especial para ser utilizados en un
futuro lejano y que por ello pierden su condición de liquidez.

RECLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS

Un activo para exploración dejara de serlo cuando quede patente su rentabilidad, y antes
de proceder a su reclasificación se evaluara de los recursos.

INTANGIBLE.- son aquellos bienes TANGIBLE.- son el dinero o la


de una empresa que no se maquinaria que utiliza una
representan de forma física o el valor empresa para su actividad
de la marca

DETERIORO DEL VALOR

Reconocimiento y valor

La entidad ha de contabilizar cualquier deterioro, incluso cuando esta no sea


recuperable. En este la empresa debe reflejar cualquier pérdida resultante de
deterioro del valor resultante según la NIC 36.

Deterioro de Activos .Se trata es de reconocer pérdidas de valor experimentadas


por los activos, pérdidas que se producen cuando el importe recuperable del bien
es inferior a su valor contable

En los siguientes casos la entidad debería comprobar el deterioro de los activos:

a) El tiempo durante el que la empresa pueda explorar un área geográfica ha


explorado o está a punto de explorar.
b) No se han presupuestado ni planeado desembolsos significativos para la
exploración y evaluación posterior de los recursos minerales en dicha
área específica.

c) La exploración y evaluación de recursos minerales en un área específica


no han conducido a descubrir cantidades comerciales viables de recursos
minerales, y la entidad ha decidido interrumpir dichas actividades de la
misma.

d) Existen datos suficientes para indicar que, aunque es probables que se


produzca un desarrollo en un área determinada, resulta improbable que el
importe en libros del activo para exploración y evaluación pueda ser
recuperado por completo a través del desarrollo con éxito o a través de su
venta.

Determinación del detalle al que se valoran los activos para exploración y


evaluación a efectivos de su deterioro

La entidad establecerá una política para distribuir los activos en unidades


generadoras de efectivo o en grupos de unidades generadores de efectivo, para
ver si han sufrido algún deterioro.

Valoración después del


reconocimiento ¿Se pueden cambiar las
políticas contables de la
exploración y
evaluación?

Las empresas aplicaran el modelo Si, si el cambio hace que los


de costo o revaloración a los estados financieros sean más
activos relevantes y no menos confiable
para la toma de decisiones

INFORMACIÓN A REVELAR

 La entidad revelara la información que permite identificar y explicar los


importes reconocidos en sus estados financieros
 Comprenden las políticas contables aplicadas y sus desembolsos, además de
los ingresos y gastos, activos y pasivos, así como los flujos de efectivo por
actividades de inversión y exploración.

La empresa debe realizar el cálculo de la regalía minera que le corresponderá pagar


cada mes, de acuerdo al esquema que establece la Ley de regalía minera.

En base a dicho cálculo la empresa realiza mensualmente el pago a la SUNAT (PDT


698), presentando una declaración jurada mensual para la regalía minera con toda la
información por cada concesión que posea.

El monto de la regalía minera se obtiene de multilicar el valor bruto de las ventas del
concentrado (que se valoriza según los precios internacionales de los minerales) con
un porcentaje que pueda ser 1%, 2%, 3%.

El porcentaje a pagar dependerá del valor de las ventas, para lo cual se han
establecido rangos como se puede ver en el siguiente cuadro.

Rango Rango(*) (%) regalía


Primer rango Hasta US$ 60 millones 1%
Segundo Por exceso de US$ 60 millones hasta US$ 2%
rango 120 millones
Tercer rango Por el exceso de US$ 120 millones 3%

EL DERECHO DE VIGENCIA

El derecho de vigencia es el pago actual que realiza todo titular de cualquier

concesión minera, sea de gran, mediana o pequeña minería o de minería artesanal

para el mantenimiento de su condición de titular sobre el área concesionada.

Es decir, es un pago que realizan tantos las empresas que están produciendo como

aquella que aún no lo hacen. Este pago es recaudado por el instituto Geológico

Minero y Metalúrgico (INGEMMET).


El derecho de vigencia es un pago que se hace anualmente y se calcula multiplicando

los siguientes datos, para cada titular minero:

 Número de hectáreas que tenga el denuncio minero.

 La tasa que le corresponda de acuerdo al tipo de titular minero (de régimen

general, pequeña productor o minero artesanal).

Esquema general de cálculo

Condición Derecho de vigencia


Régimen general US$ 3 x hectárea
Productor minero artesanal US$ 1 x hectárea
Pequeño productor minero US$ 0.50 x hectárea

Cuadro resumen

Concepto de pago e instituciones recaudadoras y distribuidoras

Concept Frecuenci Institución Institución Frecuenci Concepto

o de pago a de la recaudadora distribuidora a de la de

recaudación distribuidora distribución


Impuest Anual SUNAT DGAES- Anual Cano

o a la renta MEF PCM minero(50%)

DGTP-MEF del impuesto

a la renta)
Regalía Mensual SUNAT FGAES- Mensual Regalía

minera MEF PCM minería(100

DGTP-MEF % de la

regalía

minera)
Derecho Anual INGEMME INGEMME Mensual Derecho

de T T de vigencia
vigilancia

SUNAT: Superintendencia Nacional de Administración tributaria.

INGEMMET: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.

DGAES – MEF: Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales del


Ministerio de Economía y Finanzas.

PCM: Presidencia del consejo de ministros.

DGTP – MEF: Dirección General del Tesoro Público del ministerio de Economía y
Finanzas.

MEM: Ministerio de Energía y Minas.

Decreto supremo mediante el cual se aprueba el listado de entidades que podrán


ser exceptuadas de la percepción del IGV y se rebaja el porcentaje de la
percepción en las operaciones de venta de bienes vinculados a la actividad minera.

DECRETO SUPREMO N°031-2008-EF


El Presidente de la República
Considerando:
Que el capítulo II de Ia Ley N.9 29173 regula el Régimen de percepciones del
impuesto General a Ias Ventas (IGV) aplicable a Ias operaciones de venta gravadas
con dicho impuesto de los bienes señalados en el Apéndice 1 de Ia indicada Ley por
el cual el agente de percepción percibirá del cliente un monto por concepto del IGV
que este último causara en sus operaciones posteriores;
Que el artículo 11 de Ia citada ley señala que no se efectuará Ia percepción entre
otras, en Ias operaciones respecto de Ias cuales se emita un comprobante de pago que
otorgue derecho al crédito fiscal y el cliente tendrá Ia condición de agente retención o
figure en el “Listado de entidades que podrán ser exceptuadas de Ia percepción del
IGV”;
Que con relación al referido listado, el mencionado artículo 11 dispone que será
aprobado mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio de economía y
finanzas con opinión técnica de Ia SUNAT, y señala Ias entidades que podrán ser
incluidas en el mismo, así como Ias condiciones que deber verificarse para tal efecto;
Que según lo indicado por Ia citada norma, el Ministerio de Economía y Finanzas
publicará el referido listado, a través de su portal en Internet, a más tardar el último
día hábil de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año, el cual
regirá a partir del primer día calendario del mes siguiente a Ia fecha de su
publicación:
Que resulta necesario aprobar el “Listado de entidades que podrán ser exceptuadas
de Ia percepción del IGV’;
Qué asimismo, el artículo de la Ley N.9 29173 establece que los porcentajes para
determinar el importe de Ia percepción aplicable a Ias operaciones de venta serán
señalados mediante Decreto Supremo, refrendado por el ministerio de economía y
finanzas con opinión técnica de Ia SUNAT, los cuales deberán encontrarse en un
rango de 1 % a 2 %;
Que Ia segunda Disposición transitoria de Ia mencionada ley dispone que en tanto
no se dicten los Decretos Supremos que establezcan los citados porcentajes, será de
aplicación el establecido por el artículo 5 de Ia Resolución de Superintendencia N.9
058-2006-SUNAT y normas modificatorias, el cual es 2%;
Que a fin de contribuir con Ia reconstrucción de los inmuebles ubicados en la Zona
declarada en Estado de Emergencia que quedaron totalmente destruidos o que
sufrieron graves daños como consecuencia del sismo del 15 de agosto de 2007, se ha
considerado conveniente rebajar a 1% el porcentaje de percepción que se aplica a las
operaciones de venta de materiales de construcción que se destinen a dicha zona;
En uso de Ias facultades conferidas por el numeral 8 del artículo 118 de Ia
Constitución Política del Perú y de conformidad con lo escalecido por los artículos 10
y 11 de la Ley N.9 29173

Decreta:
Articulo1.- Aprobación del listado
Apruébese el “listado de entidades que podrán ser exceptuadas de la percepción
del IGV” a que se refiere el artículo 11 de la ley N° 29173.
De Conformidad con lo dispuesto en el citado artículo 11, el referido listado será
publicado en el portal del ministerio de economía y finanzas en internet a más tardar
el último día hábil del mes de marzo de 2008, y regirá a partir del primer día
calendario del mes siguiente a Ia fecha de dicha publicación.
Artículo 2.- Rebaja del porcentaje de percepción
2.1.
En el caso de las operaciones de venta de los bienes comprendidos en los
numerales 13, 14, 15, 16y 17 del Apéndice 1 de Ia Ley N.2 29173, se rebajará el
porcentaje de percepción a 1%, siempre que:
a) La venta se efectúe en algún establecimiento del agente de percepción ubicado
en la Zona de emergencia y Ia entrega de los bienes se realice endicha zona: o,
b) La venta se realice en algún establecimiento del agente de percepción ubicado
fuera de la zona de emergencia y los bienes sean remitidos por dicho agente a Ia
referida zona, lo que deberá constar en la guía de remisión emitida por este.
Lo dispuesto en el presente artículo es sin perjuicio de Ia aplicación del porcentaje
de percepción de 0.5% establecido en el artículo 10 de la Ley N.2 29173.
2.2. Para efecto de lo dispuesto en el presente artículo se entenderá como zona de
emergencia a los departamentos, provincias y distritos declarados en Estado de
emergencia mediante los Decretos Supremos N.2 068-2007-PCM; N.2 071-2007-
PCM y N.9 075-2007-PCM, como consecuencia del sismo ocurrido el 15 de agosto
de 2007.
Concordancias:
R. N.9 046-2008-SUNAT; Única Disp. Comp. Y Trans.
Artículo 3.- Vigencia
Lo dispuesto en el artículo 2 del presente Decreto Supremo será de aplicación a los
pagos sujetos a percepción que se efectúen a partir del primer día calendario del mes
siguiente al de su publicación y hasta el 31 de diciembre de 2009.
Artículo 4.- Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministerio de Economía y
Finan zas.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de febrero del
año dos mil ocho.
Alan García Pérez
Presidente Constitucional de Ia República
Luis Carranza Ugarte
Ministerio de Economía y Finanzas
8. Régimen laboral minero

8.1 Introducción
La actividad minera es una de la actividad más lucrativa en nuestro país y en el
ámbito internacional sin embargo, su desarrollo conlleva a riesgos para Ia salud
e integridad del trabajador minero.

Es por ello, que nuestra legislación nacional ha previsto ciertas medidas para
prevenir dichas contingencias, como el reglamento de seguridad e higiene
minera y además otorgarle el derecho de jubilación anticipada, de acuerdo a la
legislación vigente.

5.2. Derechos laborales

Los trabajadores de la actividad minera, se encuentran regulados por Ias normas

del régimen laboral de Ia actividad privada en cuanto al pago de los beneficios

sociales del trabajador.

5.2.1. Jornada de trabajo y descansos remunerados

Se encuentran regulados por las normas de Ia actividad laboral común de Ia

actividad privada.

Generalmente dada Ia naturaleza de Ias actividades los trabajadores de la

actividad minera se encuentran laborando en una jornada atípica. Estableciéndose

jornadas de trabajo acumulativas.

En ese sentido, es importante destacar lo señalado en el Expediente N.° 4635-

2004-AAJTC en donde se establece lo siguiente:

Las jornadas atípicas o acumulativas no serán inconstitucionales, siempre que

cumplan con el “limite de límites”, es decir, con el “Test de protección de la

jornada máxima de trabajo para los trabajadores mineros”, el cual establece los

siguientes elementos:
a) Evaluación caso por caso, teniendo en cuenta las características del centro

minero.

b) Cumplimiento con Las condiciones de seguridad laboral necesarias para el tipo

de actividad minera.

c) Otorgamiento de garantías adecuadas para la protección del derecho de salud y

adecuada alimentación para resistir jornadas mayores a Ia ordinaria.

d) Otorgamiento de descansos adecuados durante la jornada diaria, compatibles

con el esfuerzo físico desplegado

e) Tratamiento especial del trabajo nocturno. Alternativamente, podrá exigirse el

cumplimiento efectivo del convenio colectivo, en caso que se haya pactado el

máximo de ocho (8) horas diarias de trabajo.

Cabe indicar, que el ritmo de trabajo se desarrollará en turnos dispuestos de tal

forma que irroguen una mínima alteración del ciclo normal de la vida diaria,

teniendo en cuenta principalmente Ia salud y seguridad del personal, su

rendimiento y la producción normal.

REMUNERACIÓN

La actividad minera requiere de personal calificado, el mismo que realiza sus


labores bajo condiciones especiales situación que amerita el establecimiento de
un Ingreso Mínimo Minero;

Por ello, el Supremo N.º 030-89-TR señala que tienen derecho a percibir el
ingreso mínimo minero los empleados y obreros de la actividad minera incluido
el personal que labora a través de contratistas y subcontratistas.

El ingreso mínimo minero no puede ser inferior al monto que resulte de aplicar
un 25% adicional al ingreso mínimo legal vigente en la oportunidad de pago.
Este pago adicional tendrá las mismas características que la denominada
“bonificación suplementaria”.
DESCANSO VACACIONAL
Los trabajadores de la actividad minera tienen derecho a 30 días de descanso
vacacional por cada año completo de servicios.

Es decir, se dispone que la remuneración por el día de descanso obligatorio de


los trabajadores remunerados semanalmente es equivalente a la de una jornada
ordinaria y se abonará en forma directamente proporcional al número de días
efectivamente trabajados en dicho período.

Contempla, asimismo, el descanso en días feriados y las vacaciones anuales.


Asimismo, está condicionado al récord vacacional establecido en el artículo 10
del Decreto Legislativo N.°713 y su Reglamento el Decreto Supremo N.°012-
92-TR. Sin embargo, este derecho está condicionado al cumplimiento del
siguiente récord.
 Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria es de seis días a la
semana, haber realizado labor efectiva por lo menos doscientos sesenta
días en dicho periodo.
 Tratándose de trabajadores cuya jornada ordinaria sea de cinco días a la
semana, haber realizado labor efectiva por lo menos doscientos diez días
en dicho periodo.

COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS (CTS)


El pago de la compensación por tiempo de servicios se regula por el Decreto
Supremo N.°001-97-TR, que autoriza al Poder Ejecutivo, para que mediante
Decreto Supremo dicte el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº
650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, incluyendo las
modificaciones introducidas en su texto, a cuyo efecto podrá efectuar el
reordenamiento de sus artículos, Disposiciones Transitorias y Finales.

Y el Decreto Supremo N.°004-97-TR, que se ha aprobado el Texto Único


Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, el mismo que
incorpora las modificaciones introducidas por el Decreto Legislativo N.º 857.

GRATIFICACIONES
Los trabajadores de la actividad minera tienen derecho al pago de las
gratificaciones en el mes de julio y diciembre, de acuerdo a la Ley N.°27735 y
su Reglamento, Decreto Supremo N.°009-98-TR donde regula el derecho de los
trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, a participar en las
utilidades que generen las empresas en las que prestan servicios.

UTILIDADES
Toda empresa minera que cuente con más de 20 trabajadores sean generadas de
tercera categoría, deben distribuir sus utilidades conforme lo establece el
Decreto Legislativo N°892, en razón al 8% de la renta anual antes de impuestos
y con un máximo de 18 remuneraciones mensuales que se encuentren vigentes al
cierre del ejercicio.

Precisa, exactamente, que el saldo de la renta imponible a que se refiere el


artículo 4º del Dec. Leg. N.º 892 es aquel que se obtiene luego de compensar la
pérdida de ejercicios anteriores con la renta neta determinada en el ejercicio, sin
que ésta incluya la deducción de la participación de los trabajadores en las
utilidades.

SEGURO DE VIDA
Los trabajadores de la actividad minera tendrían derecho al seguro de ida a partir
de los cuatro años de iniciada la labor, sin embargo, el empleador está facultado
a tomar el seguro a partir de los tres meses de servicios del trabajador. El seguro
de vida es de grupo o colectivo y se toma en beneficio del cónyuge o
conviviente y de los descendientes, solo a falta de estos corresponde a los
ascendientes y hermanos menores de dieciocho años.

INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO INJUSTIFICADO


Se ajustarán a las disposiciones establecidas en el régimen común de la actividad
privada.

OTROS DERECHOS LABORALES


Asimismo, el reglamento de seguridad e higiene minera señala las facilidades de
vivienda, escuelas y educación a dependientes y familiares de los trabajadores,
servicios de recreación básica, servicios de asistencia social, asistencia médica y
hospitalaria, entre otros, que brindarán los empleadores de los trabajadores
mineros, de acuerdo a legislación vigente.

DÍA DEL TRABAJADOR MINERO


El día 5 de diciembre de cada año se celebra el “Día del Trabajador Minero”, de
conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo N.°031-89-TR, en dicha
fecha los trabajadores mineros no laborarán en todo el Perú.
Además, comprende a los trabajadores que prestan servicios en la minería
metálica, los trabajadores metalúrgicos que laboren en empresas dedicadas a la
actividad minero-metalúrgica.
Se excluyen a los trabajadores que prestan servicios en las oficinas
administrativas en localidades distintas a las unidades vinculadas con el proceso
de exploración y explotación minera.

1.4 TRABAJO DE ALTO RIESGO


Todo el trabajo de alto riesgo, requiere obligatoriamente del permiso de trabajo
escrito o procedimiento correspondiente.

Todo titular de la actividad minera establecerá estándares procedimientos y


prácticas como mínimo para trabajos de alto riesgo tales como: en caliente,
espacios confinados, excavación de zanjas, derrumbes, trabajos en arruta y otros.

Para los trabajos en caliente se debe tener en cuenta la inspección previa del área
del trabajo, disponibilidad de equipos para combatir incendios y protección de
áreas aledañas, equipo de protección personal adecuado, la capacitación
respectiva, y la colocación visible del permiso de trabajo.

Para realizar trabajos en excavación que por las características del terreno como:
compactación, granulometría, tipo de suelo, humedad, vibraciones, profundidad,
entre otros; exijan sistemas de fortificación y que a juicio de la supervisión, sea
necesaria e imprescindible su colocación, estas deberán ceñirse a las prácticas
aplicables a la industria.

En toda excavación el material proveniente de ella y acopiado en la superficie


deberá quedar como mínimo a una distancia del borde a la mitad de la
profundidad de la excavación.

Para realizar trabajos en altura o en distintos niveles a partir de 1.80 metros se


usa un sistema de prevención y detención de caídas, tales como anclaje, línea de
vida o cuerda de seguridad y arnés.
Cuando el trabajo a realizarse sea en alturas superiores a los 15 metros, los
trabajadores deberán tener certificados de suficiencia media, el mismo que
deberá descartar problemas de epilepsia, vértigo, insuficiencias cardiacas, asma
bronquial crónica, alcoholismo y enfermedades mentales.

En los trabajos de instalación, operación, manejo de equipos y materiales


radiactivos; el titular deberá cumplir con las normas establecidas en el
reglamento nacional de protección radiológica del instituto peruano de energía
nuclear.

Los trabajadores que laboren en zonas alejadas de los centros poblados,


dispondrán de por lo menos viviendas multipersonales en el centro de trabajo,
provistas por el titular de la actividad minera. El titular podrá optar por una
condición mixta de brindar vivienda multipersonal para los trabajadores sin
dependientes y vivienda familiar a los trabajadores con dependientes registrados.

1.5 JUBILACIÓN
Los trabajadores del sector minero, tienen el derecho a jubilarse en forma anticipada,
siempre que cumplan con las disposiciones señaladas en el sistema nacional de
pensiones (SNP) o en el sistema privado de pensiones (SPP).
El 25 de enero de 1989 se publicó la Ley N.°25009, Ley de jubilación de trabajadores
mineros, en donde se establece las aportaciones y la edad de jubilación para acceder a la
pensión de jubilación.
Y, mediante la Ley N.°27252 se estableció el derecho de jubilación anticipada para
trabajadores afiliados al sistema privado de pensiones que realizan labores que implican
riesgo para la vida o la salud.
JUBILACIÓN ANTICIPADA EN EL SNP
El régimen de jubilación establecido por la Ley N.°25009, comprende a los
trabajadores que laboran en la minería, metalurgia y siderurgia, siempre que
reúnan los requisitos señalados en dicha ley y su reglamento.
Los trabajadores que comprende la aplicación de esta normativa:
a. Los que laboran en minas subterráneas en forma permanente.
b. Los que realizan labores directamente extractivas en las minas a tajo
abierto.
c. Los trabajadores de los centros de producción minera expuestos a los
riesgos de toxicidad, peligrosidad de insalubridad, según la escala
señalada en el artículo 4 del Decreto Supremo N.°029-89-TR.
d. Los trabajadores que laboran en los centros metalúrgicos y siderúrgicos,
siempre que en el desempeño de sus actividades estén expuestos a los
riesgos señalados en el inciso anterior.

CENTRO DE Los lugares de áreas en las que se realizan


PRODUCCIÓN actividades directamente vinculadas al proceso de
MINERA extracción, manejo, beneficio, transformación,
fundición y refinación de los minerales.

Los lugares o áreas en los que se realizan el conjunto


CENTROS de procesos físicos, químicos y/o físico-químicos
METALÚRGICOS requeridos para concentrar y/o extraer las sustancias
valiosas de los minerales.

CENTROS Los lugares o áreas en los que se realizan actividades


SIDERÚRGICOS de reducción de los minerales de hierro hasta su
estado metálico en forma de hierro cochino o
“palanquilla”.

Para acogerse el beneficio establecido en la Ley N.°25009 y tener derecho a


pensión completa de jubilación a cargo del sistema nacional de pensiones,
regulado por el Decreto Ley N.°19990, se requiere acreditar 20 años de
aportaciones cuando se trata de trabajadores que laboran en minas subterráneas
y, de 25 años, cuando realicen labores en minas a tajo o cielo abierto. En ambos
casos 10 años deberán corresponder a trabajo efectivo prestado en dicha
modalidad.
Tratándose de los trabajadores de centros de producción minera, se requiere el
número de años de aportaciones previsto en el Decreto Ley N.°19990, de los
cuales quince (15) años corresponden a trabajo efectivo prestado en dicha
modalidad.
La pensión completa de jubilación a que se refiere el artículo 2 de la Ley
N.°25009 será equivalente al 100% del ingreso o remuneración de referencia del
trabajador, sin que exceda del monto máximo de la pensión establecida en el
Decreto Ley N.°19990.
Asimismo, los trabajadores que laboran en minas subterráneas que acrediten
veinte (20) años de aportación y cuenten con 45 años de edad, tienen derecho a
pensión completa de jubilación a cargo del sistema nacional de pensiones.
Los trabajadores que realizan labores directamente extractivas en las minas a
rajo abierto a cielo abierto, que acrediten veinticinco (25) años de aportaciones y
a cargo del sistema nacional de pensiones.
Los trabajadores comprendidos en la Ley N.°25009, tendrán derecho, así fuera
del caso, al incremento por cónyuge e hijos, dispuesto en el artículo 43 en
concordancia con el artículo 39 del Decreto Ley N.°19990.
Los trabajadores de la actividad minera que padezcan el primer grado de
silicosis o su equivalente en la tabla de enfermedades profesionales tendrán
derecho a la pensión completa de jubilación.

9. JUBILACION ANTICIPADA EN EL SPP PARA TRABAJADORES DE


LABORES DE RIESGO
Este cambio del sistema de jubilación anticipada especial es un beneficio del
sistema privado de pensiones (SPP) que va a permitir que los trabajadores que
laboren en minas subterráneas o que realicen labores directamente actividades
extractivas en las minas a tajo abierto o los que laboren en centros de producción
minera, también alcanza a los trabajadores de centros metalúrgicos y
siderúrgicos que en la realización de sus labores estén expuestos a los riesgos de
toxicidad, peligrosidad e insalubridad tienen derecho a percibir una pensión de
jubilación anticipada según la escala ya establecida en la Ley N° 25009
(Decreto Supremo N°039-89-TR).

Existen dos tipos:

a. REGIMEN GENÉRICO

REGIMEN GENÉRICO

Este es el régimen de carácter


general que ampara el beneficio
de acceso a la jubilación
anticipada en el SPP.

No cumplir con requisitos para Realicen aportes En función a la edad de


el régimen extraordinario complementarios (x% o y%) jubilación

TASA DE APORTE A LA CIC ACCESO A LA PENSIÓN


Tasa de aporte al fondo de Permite descontar por cada t meses de cotización con esta tasa,
pensiones + x%. 1 año de la edad legal para jubilarse anticipadamente.
Tasa de aporte al fondo de Permite descontar por cada t meses de cotización con esta tasa,

pensiones + y%. 2 años de la edad legal para jubilarse anticipadamente.


El BCR tiene por fin facilitar la jubilación del trabajador, mejorando el nivel de su

pensión, a través del reconocimiento de un mayor monto sobre las aportaciones

efectuada al SNP.

b. REGIMEN EXTRAORDINARIO

REGIMEN EXTRAORDINARIO

Según los años de exposición al


riesgo y aportación al SNP

Al 31 de diciembre de 1999, Al 31 de diciembre de 2004, hayan


Al 31 de diciembre de 2004,
hayan alcanzado las edades y realizado al menos un periodo mínimo
hayan realizado, al menos 20
funciones en las labores, de las labores señaladas en el art. 2 del
años de aportación completos
mencionadas en el art. 2 del DS DS N° 164-2001-EF en la modalidad
en el SNP y/o al SPP.
N° 164-2001-EF. de trabajo predominante.

  Centros de producción minera metalúrgicos y


Extracción Extracción siderúrgicos (hayan alcanzado en años Actividades de
Requisitos Minera Minera a tajo completos las edades con anterioridad al 31 de Construcción
Subterránea abierto diciembre de 1999) Civil
45 años de edad y 7 años de exposición al riesgo.  
 46 años de edad y 6 años de exposición al riesgo.
47 años de edad y 5 años de exposición al riesgo.
48 años de edad y 4 años de exposición al riesgo
49 años de edad y 3 años de exposición al riesgo.
Edad 40 años 45 años 50 años de edad y 2 años de exposición al riesgo. 50 años
Número de
Aportes  Con anterioridad al 31/12/2004, 20 años de aportes entre el SNP y SPP.
Años de Trabajo  
Predominante 10 años 10 años 15 años 15 años
SEGURIDAD SOCIAL Y SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE

RIESGO

La Ley 26790

(Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud)

En su artículo 19, la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud se refiere al

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, señalando que este otorga cobertura

adicional a los afiliados regulares del Seguro Social de Salud que desempeñan las

actividades de alto riesgo.

Este seguro complementario es obligatorio y corre por cuenta de la entidad empleadora.

Cubre los riesgos siguientes:

 Otorgamiento de prestaciones de salud en caso de accidentes de trabajo o

enfermedades profesionales, pudiendo contratarse libremente con el seguro

social o con la EPS elegida por el trabajador.

 Otorgamiento de pensiones de invalidez temporal o permanente y de

sobrevivientes y gastos de sepelio, como consecuencia de accidentes de trabajo o

enfermedades profesionales, pudiendo contratarse libremente con la ONP o con

empresas de seguros debidamente acreditadas. 


El derecho a las pensiones de invalidez del seguro complementario de trabajo de riesgo

se inicia una vez vencido el período máximo de subsidio por incapacidad temporal

cubierto por el Seguro Social de Salud. Los términos y condiciones para el

funcionamiento de este seguro fueron establecidos en el reglamento correspondiente

mediante Decreto Supremo Nº 009-97-SA, en el Capítulo VII, artículos del 82 al 88.

Entonces, el régimen del SCTR o de los riesgos laborales, creado por la LMSS, es un

contrato de seguro – obligatorio y a cuenta del empleador– que otorga cobertura de

prestaciones de salud y prestaciones económicas (no cubiertas por el régimen general)

ante accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales que pudieran padecer los

trabajadores – empleados, obreros, eventuales, temporales o permanentes – de una

empresa que realiza actividades económicas en su totalidad, en parte o en alguna de sus

labores de alto riesgo, que están definidas en el Anexo 5 del Reglamento de la LMSS,

aprobado por Decreto Supremo N° 009-97-SA.

El riesgo en el trabajo está presente en el universo de actividades laborales lo que nos

lleva a configurar que la protección de Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

(SCTR) debe ser universal para todos los trabajadores, promoviendo con ello el

desarrollo de del derecho universal a la seguridad social. El trabajo como parte de su

naturaleza es una zona que produce riesgo a los seres humanos y por ello el interés de

lograr atención y tutela. En esta orientación de acuerdo a la Ley 26790 – Ley de

Modernización de la Seguridad Social en Salud se pretende cubrir únicamente las

actividades de alto riesgo lo que en la práctica es desproteger las otras actividades que

por naturaleza son riesgosas.


FISCALIZACIÓN

La fiscalización es un proceso importante en el control de cualquier actividad laboral es

por ello que el sector minero también está incluido en esta.

Los funcionarios de la Dirección general de minería, así como los fiscalizadores

autorizados, están facultados para inspeccionar la totalidad de los trabajos e

instalaciones que formen parte de las operaciones mineras, para lo cual el titular de la

actividad minera les dará las facilidades requeridas.

Las acciones correctivas y observaciones de las inspecciones serán anotadas en un libro

especial, denominado libro de seguridad e higiene minera el cual esta foliado,

exclusivamente destinado a este objeto que deberá ser llevado por el titular de la

actividad minera y las observaciones encontradas deberán ser corregidos a los plazos

anotados, informando de su cumplimiento a la dirección general de minería.

En este libro se registra las observaciones y recomendaciones que resultan de las

inspecciones realizadas por los fiscalizadores, personal autorizado y funcionarios de la

Direccion general de mineria.

Las inspecciones tienen por objeto verificar el cumplimiento por parte del titular de la

actividad minera, de:

a) El reglamento de seguridad e higiene minera.


b) La politica, estandares, procedimientos,practicas y reglamentos internos

desarrollados.

c) El programa anual de seguridad e higiene minera elaborado.

d) Las observaciones y disposiciones contenidas en el libro de seguridad e higiene

minera.

e) Las demas normas de prevencion.

Las actividades mineras son supervisadas y fiscalizadas por las siguientes entidades:

 Osinergmin

 OEFA

 Sunafil

 Gobiernos Regionales

MULTAS

Las entidades o titulares de la actividad minera que infrinjan las disposiciones del
Reglamento, las resoluciones dictatoriales y demás disposiciones modificatorias y
complementarias, retarden los avisos, informen o proporcionen datos falsos,
incompletos o inexactos serán sancionado con multas de 1 a 600 UIT que impondrá la
dirección general de minería del Ministerio de Energía y Minas, según la gravedad de la
falta, sobre la base de la evaluación de los informes de los fiscalizadores y/o
funcionarios de las entidades. En casos de menor gravedad, la primera falta podría ser
motivo de amonestación escrita.

En caso de excepcional gravedad, las infracciones serán penadas con multas hasta 1000
UIT impuestas por resolución ministerial como se verá en el cuadro del anexo 1.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE MINERA
Por Decreto Supremo N°046-2001-EM se ha aprobado el reglamento de seguridad e

higiene minera en donde se establecen un conjunto de normas de orden técnico, legal y

social, cuyo fin es la protección de la vida humana, la promoción de la salud y

seguridad, así como la prevención de accidentes e incidentes, relacionados a las

actividades mineras.

Cabe indicar que la aplicación de dicha normatividad alcanza a toda persona natural o

jurídica, pública o aprobada que realice actividades mineras a quien se le denomina

titular de la actividad minera, estando obligado a dar cumplimiento a sus disposiciones.

Asimismo, se aplica y compromete a todas las empresas especializadas, que ejecutan

una obra o que prestan servicios a los titulares que realizan actividades mineras.

La autoridad minera realiza como mínimo dos visitas al año de fiscalización y ha

impartido medidas de suspensión de actividades. En los últimos seis años se han

caducado cerca de 500 títulos en el país, la mayoría por incumplimiento de condiciones

operativas y de seguridad.

La seguridad y salud de los trabajadores constituye un aspecto fundamental del

concepto de seguridad industrial en su sentido más amplio es por ello que todas las

entidades debe de tenerlo como prioridad la integridad de sus colaboradores.


ANEXO 1

Rubro A: Incumplimiento de normas sobre avisos, informes, registros, autorizaciones y otros.


ÓRGANOS

COMPETENTES PARA
TIPIFICACIÓN DE LA SANCIÓN
BASE LEGAL RESOLVER
INFRACCIÓN PECUNIARIA PRIMERA
SEGUNDA
INSTANCIA
INSTANCIA
O.I. O.S.
1 Incumplimientos por no presentar avisos e informes sobre accidentes y emergencias
Art. 9° de la Ley N° 28964,

arts. 26° literal e) y 164° literal

1.1 Aviso de accidente mortal. c) del RSSO, arts. 4° y 5° de la 15 UIT DGSM GSM TASTEM

Resolución CD N° 013-2010-

OS/CD.
Art. 9° de la Ley N° 28964,

arts. 26° literal e) y 164° literal


Aviso de incidente peligroso
1.2 c) del RSSO, arts. 4° y 5° de la 15 UIT DGSM GSM TASTEM
y/o situación de emergencia
Resolución CD N° 013-2010-

OS/CD.
Art. 9° de la Ley N° 28964,

Informe detallado dearts. 26° literal e) y 164° del

1.3 investigación de accidenteRSSO, arts. 4° y 5° de la 15 UIT DGSM GSM TASTEM

mortal. Resolución CD N° 013-2010-

OS/CD.
Art. 9° de la Ley N° 28964 y
Informe de investigación de
art. 26° literal e) del RSSO,
1.4 incidente peligroso y/o 15 UIT DGSM GSM TASTEM
arts. 4° y 5° de la Resolución
situación de emergencia.
CD N° 013-2010-OS/CD.
Incumplimientos por no
2
presentar informacion
lnforme del cumplimiento de

las recomendaciones y
Arts. 14°, art. 26º literal q) del
2.1 medidas anotadas en el libro Hasta 100 UIT DGSM GSM TASTEM
RSSO.
de Seguridad y Salud

Ocupacional.
Aviso de instalación y
2.2 Art. 360º literal a) del RSSO. Hasta 100 UIT DGSM GSM TASTEM
actividades eléctricas.
2.3 Informe de construcción deArt. 384º literal a) del RSSO. Hasta 100 UIT DGSM GSM TASTEM

estación de abastecimiento de
petróleo.
Copia del Acta de aprobación

del Programa Anual deArt. 57° último párrafo del


2.4 Hasta 1500 UIT DGSM GSM TASTEM
Seguridad y SaludRSSO.

Ocupacional.
3 Incumplimientos por no contar con registros y documentos
3.1 Registro de Cables. Art. 302º del RSSO. Hasta 50 UIT DGSM GSM TASTEM
Registro de calderos y
3.2 Arts. 368º y 369º del RSSO. Hasta 50 UIT DGSM GSM TASTEM
tanques de aire comprimido.
3.3 Registro de escaleras fijas. Art. 372º literal e) del RSSO. Hasta 50 UIT DGSM GSM TASTEM
Memoria Descriptiva, plano

de ubicación, y plano de
3.4 Art. 257º del RSSO. Hasta 200 UIT DGSM GSM TASTEM
ventilación en sala o estación

de carguío de baterías.
Acta de aprobación de plan
3.5 Arts. 29º literal b) del RSSO. Hasta 200 UIT DGSM GSM TASTEM
de minado.
Libro de seguridad y salud
3.6 Art. 14º del RSSO. Hasta 100 UIT DGSM GSM TASTEM
ocupacional.
4 Otras obligaciones
Autorización de actividades
Art. 29° del RSSO y art. 75° Hasta 10,000
4.1 de exploración y explotación DGSM GSM TASTEM
del RPM. UIT
(incluye plan de minado).
Rubro B: Incumplimiento de disposiciones y normas técnicas de seguridad minera.
ÓRGANOS

COMPETENTES PARA
TIPIFICACIÓN DE LA SANCIÓN
BASE LEGAL RESOLVER
INFRACCIÓN PECUNIARIA PRIMERA
SEGUNDA
INSTANCIA
INSTANCIA
O.I. O.S.
Incumplimiento de autorizaciones de construcción y funcionamiento para concesiones y componentes
1
mineros
Arts. 37°, 42° y 75° del RPM,

art. 18° deI TUO LGM, art.


Hasta 10,000
1.1 Autorización de construcción. 26° literal s) y 29° del RSSO y DGSM GSM TASTEM
UIT
art. 4° del D.S. N° 001-2015-

EM.
1.2 Autorización deArt. 38° y 75° del RPM, art. Hasta 10,000 DGSM GSM TASTEM

funcionamiento 18° del TUO LGM, art. 42° y UIT

50° del Rgto. TUO LGM, art.

26° literal s) y 29° del RSSO y

art. 4° del D.S. N° 001-2015-


EM.
Incumplimiento de normas de diseño, instalación, construcción, montaje, operación, proceso y control
2
de terreno
2.1 En concesiones mineras
Arts. 33°, 220°, 226° literal a),

2.1.1 Estudios y planos. 227°, 260°, 263°, 265°, 341°, Hasta 1,100 UIT DGSM GSM TASTEM

342°, 343° y 345° del RSSO.


2.1.2 Plan de minado. Art. 34° del RSSO. Hasta 450 UIT DGSM GSM TASTEM
2.1.3 Operación de botaderos. Arts. 266° y 323° del RSSO. Hasta 250 UIT DGSM GSM TASTEM
2.1.4 Estaciones de refugio. Art. 151° del RSSO. Hasta 500 UIT DGSM GSM TASTEM
Arts. 214° a) ,b) ,c) ,d) ,e), f),
2.1.5 Control de terreno. Hasta 1,200 UIT DGSM GSM TASTEM
g), h), i) y j) y 229° del RSSO.
Rampas, vías, bancos yArts. 216° y 262° literales a),
2.1.6 Hasta 400 UIT DGSM GSM TASTEM
diseño. b), c), d), e), f) y h) del RSSO.
Arts. 133°, 213°, 218°, 224°,

2.1.7 Desate y Sostenimiento. 225°, 226° b), c) y e), 228°, Hasta 1,100 UIT DGSM GSM TASTEM

230° y 231° del RSSO.


Arts. 219°, 221°, 222°, 244°,

2.1.8 Galerías, chimeneas y diques. 245° y 296° literal h) del Hasta 400 UIT DGSM GSM TASTEM

RSSO.
2.1.9 Parrillas. Art. 223° del RSSO. Hasta 200 UIT DGSM GSM TASTEM
Acceso, vías de escape y
2.1.10 Art. 277° del RSSO. Hasta 550 UIT DGSM GSM TASTEM
labores paralizadas.
Arts. 131°, 132°, 246°, 247°,

248°, 249°, 250°, 251°, 252°,

2.1.11Ventilación. 253°, 254°, 256°, 257°, 258°, Hasta 400 UIT DGSM GSM TASTEM

259°, 402° literal i) y 295°

literal b) del RSSO.


2.1.12Drenaje y bombeo. Arts. 260° y 261° del RSSO. Hasta 200 UIT DGSM GSM TASTEM
2.1.13Baranda y mallas. Art. 357° del RSSO. Hasta 100 UIT DGSM GSM TASTEM
2.1.14Carreteras de alivio. Art. 215° del RSSO. Hasta 250 UIT DGSM GSM TASTEM
2.1.15Pendientes del tajo. Art. 264° del RSSO. Hasta 250 UIT DGSM GSM TASTEM
2.1.16Explotación en placeres. Arts. 275° y 276° del RSSO. Hasta 400 UIT DGSM GSM TASTEM
2.1.17Explotación de carbón. Art. 274° del RSSO. Hasta 1,500 UIT DGSM GSM TASTEM
Carguío de mineral en tajo
2.1.18 Art. 309° del RSSO. Hasta 450 UIT DGSM GSM TASTEM
abierto.
2.1.19Sistema de izaje. Art. 371° del RSSO. Hasta 200 UIT DGSM GSM TASTEM
En concesiones de beneficio (plantas concentradoras, pirometalúrgicas, hidrometalurgicas y
2.2
electrometalúrgicas)
Arts. 33°, 260°, 344° y 345°
2.2.1 Estudios y planos. Hasta 550 UIT DGSM GSM TASTEM
del RSSO.
Reparación, mantenimiento y
2.2.2 Art. 319° del RSSO. Hasta 400 UIT DGSM GSM TASTEM
limpieza.
2.2.3 Ventilación. Arts. 315°, 316°, 317°, 338° Hasta 50 UIT DGSM GSM TASTEM

literales b) y m) y 340° literal


d) del RSSO.
Arts. 320°, 321°, 322° 327° a),
Disposiciones de seguridad y
2.2.4 b), c), d), e), g), h) e i) y 328° Hasta 400 UIT DGSM GSM TASTEM
otros.
literales a) y c) del RSSO.
Operación de depósitos deArt. 323° del RSSO y art. 4° Hasta 10,000
2.2.5 DGSM GSM TASTEM
relaves y pilas de lixiviación. del D.S. N° 001-2015-EM. UIT
Pozos de solución de cianuro,

disposición de residuos delArt. 338° literales h), j) y k)


2.2.6 Hasta 200 UIT DGSM GSM TASTEM
proceso de cianuración y eldel RSSO.

abandono.
Vaciado de los materialesArt. 91° segundo párrafo del
2.2.7 Hasta 400 UIT DGSM GSM TASTEM
fundidos. RSSO.
2.2.8 Baranda y mallas. Art. 357° del RSSO. Hasta 100 UIT DGSM GSM TASTEM
2.2.9 Sistema de izaje. Art. 371° del RSSO. Hasta 200 UIT DGSM GSM TASTEM
2.3 Concesiones de transporte
Programa de supervisión y

mantenimiento, sistema de

2.3.1 control de monitoreo deArts. 324° y 325° del RSSO. Hasta 3,200 UIT DGSM GSM TASTEM

operación, de monitoreos

topográficos y otros.
3 Incumplimiento de normas de procedimiento, ejecución de trabajos, IPER y PETS
Arts. 131°, 132° y 136° del
3.1 Equipamiento para labores. Hasta 400 UIT DGSM GSM TASTEM
RSSO.
Art 26° literales l) y s) del
3.2 Control de riesgos. Hasta 1,500 UIT DGSM GSM TASTEM
RSSO.
Identificación de peligros,
Arts. 30°, 44° literal k), 95°,
3.3 evaluación y control de Hasta 500 UIT DGSM GSM TASTEM
96° y 97° del RSSO.
riesgos.
Ingreso a labores o ambientes
3.4 Art. 30° del RSSO. Hasta 300 UIT DGSM GSM TASTEM
abandonados.
Arts. 26° literal j), 33°, 44°

Estandares y Procedimientoliterales b), d) y g), 98°,129°,

3.5 Escrito de Trabajo Seguro133°, 136°, 220°, 307° literal Hasta 1,500 UIT DGSM GSM TASTEM

(PETS). e) numeral 4, 318°, 326°, 329°

literal o) del RSSO.


Manual de PETS y
3.6 Art. 98° del RSSO. Hasta 50 UIT DGSM GSM TASTEM
Estándares.
Incumplimiento de normas de almacenamiento, transporte, manipuleo de explosivos y agentes de
4
voladuras
Certificado de Operación
4.1 Art. 278° del RSSO. Hasta 400 UIT DGSM GSM TASTEM
Minera.
4.2 Polvorines. Arts. 279°, 280°, 281°, 284° y Hasta 250 UIT DGSM GSM TASTEM
286° del RSSO.
Arts. 282°, 283° y 285° del
4.3 Almacenamiento. Hasta 250 UIT DGSM GSM TASTEM
RSSO.
Arts. 285° literal c), 288° y
4.4 ManipuIeo y destrucción. Hasta 400 UIT DGSM GSM TASTEM
289° del RSSO.
4.5 Transporte. Art. 287° del RSSO. Hasta 400 UIT DGSM GSM TASTEM
4.6 Agentes de voladura. Arts. 290° y 291° del RSSO Hasta 400 UIT DGSM GSM TASTEM
5 Incumplimiento de normas sobre perforación y voladura.
5.1 En minería subterránea
5.1.1 Perforación y voladura. Arts. 234°y 235°del RSSO. Hasta 850 UIT DGSM GSM TASTEM
5.1.2 Voladura No Eléctrica. Arts. 237° y 238° del RSSO. Hasta 400 UIT DGSM GSM TASTEM
Arts. 239°, 240°, 241°, 242° y
5.1.3 Voladura Eléctrica. Hasta 400 UIT DGSM GSM TASTEM
243° del RSSO.
5.1.4 Monitoreo. Art. 236°del RSSO. Hasta 400 UIT DGSM GSM TASTEM
5.2 En cielo abierto
Art. 267° literales a), b), c), d),

5.2.1 Perforación y voladura e), f), g), h), e i), 269° y 270° Hasta 400 UIT DGSM GSM TASTEM

del RSSO.
5.2.2 Monitoreo Art. 268° del RSSO. Hasta 400 UIT DGSM GSM TASTEM
6 Incumplimiento de normas de supervisión e inspecciones
6.1 Supervisión
Perfil profesional del
6.1.1 Art. 323º del RSSO. Hasta 250 UIT DGSM GSM TASTEM
supervisor.
Arts. 38° numerales 1), 3), 4),

6.1.2 Obligaciones del supervisor. 7), 8), 11) y 12), 39°, 167° y Hasta 250 UIT DGSM GSM TASTEM

327° inciso f) deI RSSO.


Arts. 38° numeral 13), 220° y

6.1.3 Supervisión permanente. 307° literal e) numeral 4) del Hasta 60 UIT DGSM GSM TASTEM

RSSO.
Obligaciones del Gerente del
Art. 69° literales a), d), e), f) y
6.1.4 Programa de Seguridad y Hasta 250 UIT DGSM GSM TASTEM
n) del RSSO.
Salud Ocupacional.
6.2 Inspecciones
Arts. 26° literal m), 63° literal

6.2.1 Inspecciones. f), 131°, 140°, 141°, 142°, Hasta 1,500 UIT DGSM GSM TASTEM

143° y 144° del RSSO.


6.2.2 En tolvas. Art. 308° literal c) del RSSO. Hasta 200 UIT DGSM GSM TASTEM
6.2.3 En escaleras y pasillos. Art. 372° literal e) del RSSO. Hasta 200 UIT DGSM GSM TASTEM
6.2.4 En cables de suspensión. Art. 271° literal b) del RSSO. Hasta 90 UIT DGSM GSM TASTEM
7 Incumplimiento de normas de transporte de carga, acarreo, descarga.
Arts. 292° literales a), c) y e),

Transporte, carga, acarreo y293° literales a) b), c), d), e),


7.1 Hasta 350 UIT DGSM GSM TASTEM
descarga. g), h), i) y j), 294° y 295° del

RSSO.
Arts. 296°, 297°, 299° y 300°
7.2 Pique y castillo. Hasta 150 UIT DGSM GSM TASTEM
del RSSO.
7.3 Cables de jaulas. Art. 301° del RSSO. Hasta 150 UIT DGSM GSM TASTEM
Arts. 303°, 304°, 305° y 306°
7.4 Cables de izaje. Hasta 200 UIT DGSM GSM TASTEM
del RSSO.
Arts. 307° y 308° literales a),
7.5 Echaderos, tolvas y chutes. Hasta 200 UIT DGSM GSM TASTEM
b) y d) del RSSO.
7.6 Limpieza. Art. 293° literal f) del RSSO. Hasta 200 UIT DGSM GSM TASTEM
Plataformas y elementos de
7.7 Art. 312° del RSSO. Hasta 110 UIT DGSM GSM TASTEM
las vías.
7.8 Cambios y cruces. Arts. 313° y 314° del RSSO. Hasta 110 UIT DGSM GSM TASTEM
Depósito o contenedores de

7.9 sustancias o materialesArt. 337° del RSSO. Hasta 50 UIT DGSM GSM TASTEM

peligrosas
8 Incumplimiento de normas de prevención y control de incendios y emergencia
Material inflamable yArts. 402°y 403° literales b),
8.1 Hasta 200 UIT DGSM GSM TASTEM
prevención. c) y d) del RSSO.
8.2 Sistema de alarma. Art. 403° literal e) del RSSO. Hasta 200 UIT DGSM GSM TASTEM
Art. 388°, 404° y 406° del
8.3 Sistema contra incendios. Hasta 250 UIT DGSM GSM TASTEM
RSSO.
8.4 Extintores. Art. 405° del RSSO. Hasta 50 UIT DGSM GSM TASTEM
8.5 Estaciones de baterias. Art. 257° del RSSO. Hasta 250 UIT DGSM GSM TASTEM
8.6 Depósito de explosivos. Art. 407° del RSSO. Hasta 310 UIT DGSM GSM TASTEM
PIan de preparación yArt. 148°, 150° y 403° literal
8.7 Hasta 1,500 UIT DGSM GSM TASTEM
respuesta de emergencia. a) del RSSO.
Incumplimiento de normas de almacenamiento, depósito de concentrados, carbón activado y refinados;
9
y, talleres de mantenimiento
Apilamiento, almacenaje yArts. 397° y 398° literales a) y
9.1 Hasta 100 UIT DGSM GSM TASTEM
almacenes. b) del RSSO.
Arts. 329° literales a), b), c),
Concentrados, refinados y
9.2 d), e), f), g), h), i), j) y k), 330° Hasta 50 UIT DGSM GSM TASTEM
carbón activado.
y 331° del RSSO.
Disposición y manejo de Hasta 10,000
9.3 Art. 400° del RSSO. DGSM GSM TASTEM
residuos mineros. UIT
Arts. 389°, 391°, 392° y 393°
9.4 Talleres de mantenimiento. Hasta 400 UIT DGSM GSM TASTEM
del RSSO.
Arts. 394°, 395° y 396° del
9.5 Talleres Subterráneos. Hasta 200 UIT DGSM GSM TASTEM
RSSO.
10 Incumplimiento de normas de edificaciones o instalación
Edificios permanentes oArt. 380° literales a), b), c), d),
10.1 Hasta 300 UIT DGSM GSM TASTEM
temporales. e), f), g), j), k) y l) del RSSO.
10.2 Ascensores y elevadores. Art. 381° del RSSO. Hasta 150 UIT DGSM GSM TASTEM
Pozos y pasos a nivel y

10.3 personal a la Art. 382° del RSSO. Hasta 300 UIT DGSM GSM TASTEM

Intemperie.
Local subterráneo en minera
10.4 Art. 383° del RSSO. Hasta 300 UIT DGSM GSM TASTEM
sin rieles.
10.5 Estación de abastecimiento yArts. 384° literal c) y 387° del Hasta 200 UIT DGSM GSM TASTEM
depósito de
RSSO.
petróleo.
Instalación y uso de tubos de
10.6 Arts. 385° y 386° del RSSO. Hasta 500 UIT DGSM GSM TASTEM
transporte de petróleo.
11 Incumplimiento de normas de instalaciones eléctricas e iluminación
Arts. 360° literales b), c), d),

e), f), g) h), i), j) k), l), m) y


11.1 Instalaciones eléctricas Hasta 350 UIT DGSM GSM TASTEM
n) , 361°, 362°, 363° y 365°

del RSSO.
Tableros de control y
11.2 Arts. 364° y 366° del RSSO. Hasta 100 UIT DGSM GSM TASTEM
herramientas eléctricas.
Arts. 352°, 354°, 355°, 356°,
11.3 Iluminación. Hasta 110 UIT DGSM GSM TASTEM
357°, 358° y 359° del RSSO.
Iluminación en talleres de

11.4 mantenimiento, equiposArt. 390° del RSSO. Hasta 110 UIT DGSM GSM TASTEM

reflectores y focos portátiles.


12 Incumplimiento de normas de agua, aire comprimido y calderos
12.1 Instalaciones. Art. 367° del RSSO. Hasta 200 UIT DGSM GSM TASTEM
12.2 Calderos. Art. 368° del RSSO. Hasta 200 UIT DGSM GSM TASTEM
Tanques de aire cornprimido
12.3 Art. 369° del RSSO. Hasta 150 UIT DGSM GSM TASTEM
y los tanques de gas.
13 Incumplimiento de normas de escaleras y andamios
Arts. 372° literales a), b), c),

13.1 Escaleras y andamios. d), f), g), h). i), j), k) y l) y Hasta 100 UIT DGSM GSM TASTEM

373° del RSSO.


14 Incumplimiento de normas de maquinaria, equipos y herramientas
Instalación, operación y
14.1 Arts. 374°y 377° del RSSO. Hasta 150 UIT DGSM GSM TASTEM
mantenimiento.

CASO PRÁCTICO 1
La empresa minera ABC S.A. acaba de adquirir unaconcesión minera por un
tiempo correspondiente a
11 años, el importe del costo de dicha concesión esde S/.450,000.00. Así mismo
ha incurrido en gastoscorrespondientes a:

• Estudios topográficos y geográficos por un importeigual a S/.150,000.00


dichos estudios fueron realizadospor profesionales independientes.

• Perforaciones exploratorias por un importe deS/.495,000.00 la cual incluye la


depreciación de lasmaquinarias por S/.70,000.00 y las remuneracionesde los
trabajadores.

Después de un año de trabajo exploratorio la empresaha llegado a determinar


que existe la fiabilidad técnicay la viabilidad comercial de la extracción del
recursomineral.

Se entiende que los desembolsos efectuados durantela etapa de exploración y


evaluación han sido acumuladoscomo costo del activo, y la amortización de
esteactivo debe ser en función a la vida útil de dicha activo,se entiende que la
explotación de la mina será por 10años.

Se pide

Contabilizar el costo inicial del activo en la etapa deexploración y evaluación.

Determinar el importe de la amortización correspondienteal primer año de la


etapa de exploración yaque la empresa ha elegido el método de costo para
elreconocimiento posterior del activo.

Solución

Como indica el párrafo 8 de la NIIF 6 el reconocimientoinicial es al costo, así


mismo el párrafo 9 de la mismanorma contable señala los componentes del costo
delactivo en la etapa de exploración y evaluación, segúnel párrafo 9 de norma
contable el costo del activo esla siguiente:

Concesión minera                                                     450,000.00

Estudios                                                                     150,000.00

Perforaciones                                                            495,000.00


Costo del activo en la etapa de exploración   1,095,000.00

——————— x ———————                        Debe           Haber

68 VALUACIÓN Y DETER DE ACTIVOS

Y PROVIS                                                           70,000.00

681 Depreciación

6814 Depreciac. Inm. Maq. Y equipo- costo

68142 Maquinaria y equipos de explotación

39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN

Y AGOTAM ACUM                                                                          70,000.00

391 Depreciación Acumulada

3913 Inmuebles, maquinaria y equipo – costo

62 GASTOS DE PERSONAL,

DIRECTORES Y OTROS                                     425,000.00

621 Remuneraciones               389,908.26

6211 Sueldos y salarios

627 Seguridad y previsiónsocial y otras

Contribuciones                         35,091.74

6271 Régimen de prestaciones de

Salud

40 TRIB., CONTRAPRESTAC. Y APOR

AL SIST PRIV DE PENS Y SALUD                                                  85,779.82

403 Instituciones públicas

4031 ESSALUD                       35,091.74


4032 ONP                                50,688.07

41 REMUNERACIONES Y

PARTICIPACION POR PAGAR                                                       339,220.19

411 Remuneraciones por pagar

4111 Sueldos y salarios por pagar

63 GASTOS POR SERVICIOS

PRESTADOS POR TERCERO                            150,000.00

632 Asesoría y consultoría

6326 Investigación y desarrollo

42 CUENTAS POR PAGAR

COMERCIALES – TERCEROS                                                         150,000.00

424 Honorarios por pagar

x/x Por los gastos en la etapa de exploracióny verificación

——————— x ———————

93 COSTO DE PRODUCCION DEL

ACTIVO INTANGIBLE                               645,000.00

932 Costo de exploración – costo

79 CARGAS IMPUT. A CUENTA DE

COSTOS Y GAST                                                                           645,000.00

791 Cargas imput. acta. de ctos

y gastos

x/x Por el destino de los gastos de exploración

——————— x ———————

34 INTANGIBLES                                                         1,095,000.00

341 Concesiones, licencias


y otros derechos                      450,000.00

3411 Concesiones

34111 Costo

344 Costos de exploración

y desarrollo                                       645,000.00

3441 Costos de exploración

34411 Costo

46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS -

TERCEROS                                                                          
450,000.00

465 Pasivo por compra de activoinmovilizado

4655 Intangibles

72 PRODUCCION DE ACTIVO INMOV.                                 


645,000.00

723 Intangibles                        389,908.26

35,091.74

150,000.00

70,000.00

7232 Costos de exploración y desarrollo

x/x Por el reconocimiento inicial del costo del activo intangible en la etapa

Procederemos ahora a calcular el importe correspondiente a la amortización del


primer año en la que se  lleva a cabo la etapa de exportación de la mina, se
emplea el método de la línea recta:

Amortización =      Costo de adquisición – Valor residual


Vida útil estimada

Amortización =               1’095,000.00 – 0

10

Amortización anual =                109,500.00

Amortización mensual =           9,125.00

——————— x ———————                        Debe                    Haber

68 VALUACIÓN Y DETER DE ACTIVOS

Y PROVIS                                                           109,500.00

682 Amortización de intangibles

6821 Amortización de intangibles costo

68211 Concesiones, licencias

y otros derechos                     45,000.00

68214 Costos de exploración

y desarrollo                             64,500.00

39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN

Y AGOTAM ACUM                                                                         


109,500.00

392 Amortización acumulada

3921 Intangibles -costo


39211 Concesiones, licencias

y otros derechos                     45,000.00

32214 Costos de exploración

y desarrollo                             64,500.00

93 COSTO DE PRODUCCION DEL

MINERAL                                                            109,500.00

932 Mineral

78 CARGAS CUBIERTAS POR

PROVISIONES                                                                                109,500.00

781 Cargas cubiertas por provisiones

x/x Por la amortización del primer año

de explotación

Por cuestiones prácticas se reconoce la amortización en un solo asiento de todo


un año, la adecuada contabilización de la amortización debe ser
mensualmente,esto en cumplimiento del principio del devengado.

En caso que la empresa hubiera determinado que no existe la fiabilidad técnica y


la viabilidad comercial, es decir que se haya determinado que no hay mineral
que pueda ser explotada y satisfaga las expectativas económicas de la entidad, en
ese caso la empresa deberá reconocer el íntegro del costo de exploración y
explotación directamente afectando a resultados, tal como se señala en el párrafo
20 de la NIIF 6.

CASO PRÁCTICO 2
Política establecida por la entidad para el reconocimiento de los activos
por exploración y evaluación

Con respecto a las erogaciones por concepto de exploración y evaluación,


la compañía tiene la siguiente política:

 
a) Los costos de exploración en tanto exista una probabilidad razonable de
explotación exitosa en el futuro son capitalizados; estos costos son amortizados
linealmente de acuerdo con la duración de la concesión sobre la propiedad
minera a partir del momento en el cual se inicia la explotación comercial de las
reservas.

Cuando la gerencia determina que no espera ningún valor futuro de la propiedad


minera, los costos de exploración acumulados son cargados a los resultados del
ejercicio.

b) Los costos iniciales incurridos para evaluar la propiedad minera, incluyendo


los costos adicionales para delinear el cuerpo del mineral y remover el desmonte,
son capitalizados. Cuando se determina que una propiedad minera puede ser
económicamente viable, los costos de evaluación activados se amortizan
siguiendo el método de unidades de producción. Los costos de evaluación
necesarios para mantener el nivel de producción son registrados como gastos
según se incurren.

CASO PRÁCTICO 3
 

Medición inicial y posterior de una concesión de perforación

La empresa Minera La Fabril S.A.C. adquiere una concesión minera en la


provincia de Huancabamba, en la serranía norteña, por un periodo de 11 años a
un valor de S/. 500,000.Tras un año de actividades exploratorias y de
evaluación, la empresa encuentra factible la comercialización de los minerales
allí ubicados. Sabiendo que la política aplicada por la empresa para este tipo de
actividades es la descrita en el caso 1, ¿cómo se contabilizaría esta
operación? Primeramente, ya que la empresa opta por capitalizar y acumular los
costos de exploración y evaluación, la contabilización inicial será:

—————- x —————–

34 Intangibles                                                        500,000

341 Concesiones y derechos

46 Cuentas por pagar diversas


500,000

469 Otras cuentas por pagar diversas

X/x Por la obligación al adquirir una Concesión minera a 10 años.

También podría gustarte