Está en la página 1de 6

Unidad 7

Nuevos derechos y garantías: capítulo 2 de la primera parte (la parte dogmática) de la


constitución, que va desde el articulo 36 al 43. Se incorpora en la reforma de 1994, con
derechos que antes se consideraban implícitos en el artículo 33.

El ARTICULO 36 establece la supremacía de la Constitución aun cuando su observancia se


interrumpa por actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos
actos son nulos y sus autores serán sancionados, además de inhabilitados para ocupar cargos
públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas.

Derechos políticos: política es toda actividad de grupos humanos o de individuos cuya finalidad
es el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes relativos al gobierno, a su formación,
a su orientación, etc. Con la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de EEUU
y en Francia, se dio a la política contenido institucional y se convirtió en una relación forzosa e
inevitable entre el individuo y el Estado, en cuanto aquel es un ciudadano, titular de derechos
específicos como el sufragio o la elección de los cargos públicos.

Los derechos políticos junto con el derecho electoral conforman un temario que puede
pertenecer a la parte dogmática (derecho al voto, a ser elegido, etc.) como a la parte orgánica
(funcionamiento del poder, con los órganos de gobierno). Derecho electoral hace referencia,
objetivamente a la regulación de la actividad electoral, y subjetivamente, al derecho de votar
(cuerpo electoral activo) y ser elegidos (cuerpo electoral pasivo)

ARTICULO 37: encara los derechos políticos y el sufragio, así como la igualdad real de
oportunidades entre varones y mujeres, para acceder a cargos electivos y partidarios. Sin
embargo, cuando alude a la garantía de los derechos políticos, además del sufragio, se
agregan dos formas semidirectas de participación política: la iniciativa y la consulta popular.

Iniciativa popular: (ART 39) los ciudadanos tienen el derecho de presentar proyectos de ley en
la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro de los 12
meses.

- El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de


cada cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del 3% del
padrón electoral, dentro del cual deberá contemplar una adecuada distribución
territorial para suscribir la iniciativa.
- No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional,
tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.

Consulta popular: (ART 40) el Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados puede someter
a consulta un proyecto de ley. La ley convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del
proyecto lo convertirá en ley y su promulgación será automática.

- La consulta puede ser vinculante o no vinculante. En esta ultima el voto no es


obligatorio, y podrá ser convocada por el Congreso o el presidente de la Nación.
- El Congreso reglamentara las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta
popular, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
cámara.
Partidos políticos: la constitucionalizacion formal de los partidos políticos data de la reforma
de 1994. Con anterioridad, y sin norma en la constitución formal, existieron en la constitución
material. Además, hoy existe la ley orgánica de los partidos políticos Nro. 23.298

El partido político es un sujeto auxiliar del Estado (políticamente) que posee naturaleza de
“persona jurídica de derecho público no estatal” (jurídicamente). La asociación política
reconocida y personalizada como partido se compone De hombres afiliados o miembros. De
una ideología política. De un fin político.

ARTICULO 38: define a los partidos políticos como instituciones fundamentales del sistema
democrático. Y añade que:

- Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres.


- Se les garantiza su organización y funcionamiento democrático, representación de las
minorías, competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos,
acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.
- El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la
capacitación de sus dirigentes.
- Los partidos deben dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.

Derecho ambiental: el nuevo ARTICULO 41 establece que todos los habitantes gozan del
derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las
generaciones futuras.

- Asimismo, el artículo en cuestión establece una serie de obligaciones: Todos los


habitantes tienen el deber de preservar el medio ambiente. Las autoridades deben
proveer a la protección de ese derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y la diversidad biológica,
y a la información y educación ambiental.
- Por último, establece una categoría especial de “competencias concurrentes”:
Corresponde a la Nación dictar las normas de presupuestos mínimos de protección.
Corresponde a las provincias dictar las normas complementarias a esas normas
nacionales.

Derechos de los consumidores y usuarios: el ARTICULO 42 establece en su primer párrafo los


derechos de los consumidores y usuarios de bienes y servicios en una relación de consumo: a
la protección de la salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y
veraz; a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno.

- En su 2da parte se prevé la defensa de esos derechos por parte del Estado, el cual
debe proveer también a: la educación para el consumo, la defensa de la competencia
en el mercado, el control de los monopolios, el control de la calidad y eficiencia de los
servicios públicos y a la creación de asociaciones de consumidores y usuarios.
- Por último, remite a la legislación para que: establezca procedimientos eficaces para la
prevención y solución de conflictos, discierna los marcos regulatorios de los servicios
públicos nacionales y prevea la participación de las asociaciones de consumidores y
usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.
Acción de amparo: garantía específica, acción judicial destinada a tutelar los derechos y
libertades que, por ser diferentes a la libertad corporal o física, escapan de la protección
judicial por vías del Habeas Corpus.

Históricamente el amparo careció de normativa en el texto constitucional. Es una creación


jurisdiccional, es decir, la fuente que le dio recepción es la Jurisprudencia de la Corte Suprema,
principalmente en el caso “Siri” (1957, acto de autoridad pública) y el caso “Kot” (1958, acto de
particulares). Es allí donde en 1966 se dicta la ley 16.986 de amparo contra actos estatales. En
la reforma de 1994 se incorpora en artículo 43.

ARTICULO 43 (2 primeros arts.): “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de
amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que, en forma actual o inminente, lesione, restrinja,
altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad, derechos y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de
la norma en que se funda el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen el ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como los
derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines…”

- El primer párrafo habla sobre el amparo “común o clásico”, el segundo párrafo habla
sobre el amparo “colectivo”.
- La existencia de otras vías judiciales no obsta el uso del amparo si estas vías son menos
aptas o idóneas. Sin embargo, no ha de llegarse al extremo de proponer siempre y en
cualquier caso el amparo, para que se vuelva una vía sustitutiva de todas las demás y
cada persona puede elegir la de su preferencia.
- Quedan comprendidos todos los actos u omisiones estatales y particulares. Incluso
según Bidart campos, también se puede interponer el amparo contra decisiones
judiciales, siempre que esto no implique habilitar su uso para sustraer causas
judiciales del curso regular de un proceso y del tribunal natural que este interviniendo
en él.
- En el 2do párrafo se añaden los “intereses difusos o colectivos”, y hay una triple
legitimación para promover la acción (afectado, defensor del pueblo, asociaciones que
propendan a los fines perjudicados por el acto lesivo)

Habeas corpus: garantía de la libertad física de las personas. Es una seguridad otorgada por el
Estado que será tutelada dicha libertad frente a cualquier ataque que trate de desconocerla o
restringirla. Consiste en que, cuando un individuo se queja de haber sido ilegalmente arrestado
o privado de su libertad, debe ser llevado sin demora ante su propio juez o tribunal, para que
examine la causa de la detención y sea puesto en libertad si dicha causa fue arbitraria. El
recurso procede sea que la privación de la libertad provenga de actos de la autoridad o de
simples particulares.

La Ley 23.098 fue sancionada en 1984, y contiene normas reglamentarias del recurso de
habeas corpus. Indica que corresponde la procedencia del recurso cuando se denuncie:

- Un acto u omisión de una autoridad pública que implique limitación a la libertad


corporal o ambulatoria sin orden escrita de autoridad competente o
- La agravación ilegitima de la forma o condiciones en que se cumple la privación de la
libertad.

A su vez, también indica que, en caso de Estado de sitio, el habeas corpus podrá tender a
comprobar en el caso concreto:

- La legitimidad de la declaración del estado de sitio;


- La correlación entre la orden de privación de la libertad y la situación que dio origen al
estado de sitio;
- La agravación ilegitima de la forma y condiciones en que se cumpla la privación de la
libertad (jamás se hará efectiva en establecimientos destinados a la ejecución de
penas)

El ARTICULO 43 en su 4to y último párrafo normativizo constitucionalmente al habeas corpus


(que antes se consideraba dispuesto en el artículo 18 cn), pero sin introducir casi ninguna
novedad con lo dispuesto en la ley 23.098.

Añade solamente que el habeas corpus procede en caso de desaparición forzada de personas.
Además, explicita que el habeas corpus puede ser interpuesta por el afectado o cualquier
persona en su favor, dándose las mayores facilidades para actuar en representación. Puede
haber habeas corpus de oficio, cuando el juez toma conocimiento de un caso concreto.

Habeas data: no estaba contenido en el temario que el Congreso derivo a la convención


constituyente cuando declaro la necesidad de reforma, por eso, la convención lo incluyo
innominadamente en el ámbito normativo del amparo (funciona por vía de amparo) quedando
regulado en el 3er párrafo del ARTICULO 43. Su nacimiento obedece al actual desarrollo
tecnológico y al tratamiento electrónico de la información, que han hecho necesario
resguardar la privacidad o intimidad personal en la circulación de la información.

“Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las
fuentes de información periodística.”

- Como principio la legitimidad para promoverlo corresponde al titular de los datos (ya
sea persona física o entidad colectiva)
- Hay habeas data informativo (para solicitar los datos personales registrados y con qué
finalidad se han obtenido), rectificador (para corregir o actualizar los datos) y uno
preventivo (reservar la confidencialidad de ciertos datos archivados)
- Al igual que el amparo, es una norma operativa (funciona, aunque no haya ley
reglamentaria)

Derechos de los pueblos indígenas: antes de la reforma de 1994, la constitución decía que se
debía proveer seguridad a las fronteras y conservar un trato pacifico con los indios y promover
la conversión de ellos al catolicismo. La constitución, en su ARTICULO 75 INC 17 indica que
corresponde al congreso reconocer la prexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas.
Además, debe: garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad
comunitarias de las tierras que ocupan y regular la entrega de otras tierras suficientes para el
desarrollo; asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los
demás intereses que los afecten.

Poder de policía: es la potestad jurídica en cuya virtud el Estado, con el fin de asegurar la
libertad, la convivencia armónica, la seguridad, la moralidad, la salud, el bienestar general y el
orden público, impone, por medio de la ley y de conformidad con los principios
constitucionales, limitaciones razonables al ejercicio de los derechos individuales, a los que
no puede alterar o destruir (los limita, regula, reglamenta su ejercicio). Es una potestad
legislativa.

Extensión: el poder de policía tutela tanto el orden jurídico, como el orden público:

- Orden jurídico: normas que forman el derecho positivo de un Estado y en las cuales
están reconocidos y regulados los derechos, garantías y los intereses particulares, para
que sean posibles las relaciones mutuas (por ejemplo: derecho a trabajar)
- Orden público: parte del orden jurídico que hace a la existencia de la comunidad. Son
normas que establecen la “seguridad social”, restringiendo la acción de los hombres
para evitar conflictos entre ellos (por ejemplo: los dchos de los obreros en relación de
dependencia son irrenunciables)

Manifestaciones: El ejercicio del poder de policía que tiene por objeto el mantenimiento del
orden público, se lleva a cabo por intermedio de la policía de seguridad. Esta puede obrar
preventiva y represivamente. Por su parte, la policía de salubridad se ejerce por el Estado con
el fin de tutelar la salud pública (por ejemplo, régimen de vacunación, disposiciones
reglamentarias sobre medicamentos, policía sanitaria animal y vegetal, etc.). Si bien la
constitución otorga el derecho a ejercer toda industria licita, el establecimiento de alguna no
puede resultar nocivo para la comunidad ni atentar contra la salubridad.

Razonabilidad: existen dos tipos de limitaciones al poder de policía: las expresamente


dispuestas en la constitución (no afectar las acciones privadas de los hombres, art 19, por
ejemplo) y las reglas de razonabilidad. Estas últimas se pueden sintetizar en 4 principios:

- La limitación debe ser justificada: resulta razonable, por justificada, la medida de un


Estado que disponga para realzar el valor turístico de Yala, la edificación de casas con
un determinado estilo arquitectónico con amplios espacios verdes. Seria injustificada
esta medida si se dispone en el centro de Jujuy.
- El medio utilizado debe ser adecuado al fin deseado: es razonable, por adecuado al
fin, que en una epidemia se disponga la vacunación de la población. No lo es si se
exceptúa de esa obligación a los empleados públicos, por ejemplo.
- El medio y el fin deben manifestarse proporcionalmente: para no afectar otros
ámbitos de la vida social ajenos a la medida o al fin.
- Las medidas deben ser limitadas: son limitadas cuando se concretan a lo mínimo
imprescindible para cumplir con el fin.

Facultades de la Nación, provincias y municipios: como principio general el poder de policía les
corresponde a las provincias, y solo a la Nación cuando expresamente le ha sido conferido o es
una consecuencia forzosa de otras facultades constitucionales. Dicho ejercicio, pertenece a los
municipios pro delegación que hacen las provincias, en las Leyes orgánicas.

Emergencias: la vida de un Estado está sujeta a vicisitudes. La dinámica política puede no


responder a veces a la letra constitucional, creándose periodos de “ruptura de la continuidad
constitucional”. Los hechos que dan origen a esos periodos son llamados “emergencias”
(guerra, conmoción interior, crisis económica). La declaración de la emergencia y su ejecución
corresponde al poder ejecutivo y al legislativo.

Cuando se producen estas emergencias puede ocurrir que, invocándose principios supremos,
se aumente la órbita de competencia del Estado y se restrinjan los derechos y libertades
individuales (limitación transitoria o excepcional). Sin embargo, el Estado siempre debe
desenvolverse con razonabilidad y corresponde a los jueces siempre ejercer un control sobre
él.

También podría gustarte