Está en la página 1de 6

DESAFÍO DE LÉXICO CONTEXTUAL CUARTOS MEDIOS

14/ 12/2020

I. LÉXICO CONTEXTUAL
Cada pregunta consiste en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco
opciones, una de las cuales deberá elegir para reemplazar el término subrayado, según su significado y
adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.

TEXTO 1 (1 - 4)
Encuestas ominosas
Los resultados de las encuestas Adimark y CEP pintan un panorama ominoso para la Presidenta, el
gobierno y la Nueva Mayoría. Pero no sólo para ellos, sino que también para la Alianza.
1. EL OFICIALISMO tuvo su miércoles negro con las encuestas CEP y Adimark. No vale la pena
entrar al detalle de las cifras -pues han sido ampliamente difundidas-, pero basta mencionar
el magro 38% de aprobación de la Presidenta, el peor nivel que ha tenido en ambos
mandatos. A eso se suma la fuerte merma en los atributos “confianza” y “cercanía”, que
hacen la esencia de ella como personaje político.
2. Conclusión: que no es incombustible. Asimismo, que nadie puede provocar a la larga
confianza y sensación de cercanía, si siempre “pasa” ante las preguntas complejas y elude
los temas espinudos. Porque la gente es racional, y quien nada dice mós bien termina
generando desconfianza. Al cabo, se confía mós en los asertivos, pues se sabe para dónde
van, aunque corran más riesgos al definirse.
3. Los resultados de las dos encuestas pintan un panorama ominoso para la Presidenta, el
gobierno y la Nueva Mayoría. Pero no sólo para ellos, sino que también para la Alianza, que
tiene una valoración positiva de apenas 16% y 44% de rechazo. Sin embargo, la mayor
amenaza proviene del 50% de aprobación de Marco Enríquez-Ominami, compartiendo
prácticamente el segundo Iugar con Isabel Allende (49%, pero con menos rechazo).
www.Iatercera.com 07/12/2014 (fragmento)
1. ¿Cuál es el sentido del término MAGRO en el fragmento anterior?

A) ESCASO, porque el 38% es considerado insuficiente por los interesados.


B) FLACO, porque el autor cree que no es abundante el porcentaje mencionado.
C) DEFICIENTE, porque no permite alcanzar las metas del gobierno.
D) INCORRECTO, porque Adimark y CEP esperan volver a tomar la encuesta.
E) POCO, porque el emisor cree que no es aceptable ese nivel de apoyo.

2. ¿Cuál es el sentido del término MERMA en el fragmento anterior?

A) CAÍDA, porque la confianza se vio gravemente disminuida.


B) BAJA, porque dicho concepto también podría haber aumentado.
C) DISMINUCIÓN, porque cayó el porcentaje de percepción de sus atributos positivos esenciales.
D) ALTERACIÓN, porque ambos elementos cambiaron notoriamente en el úItimo año.
E) PERMUTACIÓN, porque todo vuelve a estar igual que al principio de su gobierno.
3. ¿Cuál es el sentido del término INCOMBUSTIBLE en el fragmento anterior?

A) INQUEMABLE, porque no se trata de un elemento inflamable.


B) ETERNO, porque el personaje político puede perder fuerza.
C) SEGURO, porque pase lo que pase siempre tendró sus seguidores.
D) INVULNERABLE, porque es una figura que ha visto dañada su imagen.
E) INQUEBRANTABLE, porque su figura política es fuerte y eso no cambiará para los electores.

4. ¿Cuál es el sentido del término OMINOSO en el fragmento anterior?

A) DESPRECIABLE, porque los resultados no son bien recibidos por el gobierno.


B) VALORADO, porque las cifras no se consideran positivas para el futuro del país.
C) NEGATIVO, porque el futuro del gobierno y de la Nueva Mayoría no es auspicioso.
D) IRRELEVANTE, porque los resultados de las encuestas solo son un síntoma.
E) SOSPECHOSO, porque las encuestas generan mós interrogantes que respuestas.

TEXTO 2 (5 — 10]
Pedro Sienna (1893-1972)
No solo fue una de las primeras estrellas de cine de nuestro país. Hombre inquieto y multifacético,
fue además poeta, novelista, dramaturgo, director, productor, guionista, profesor de arte
escénico, periodista y hasta dibujante.

1. Pedro Sienna fue una de las primeras grandes estrellas de la época del cine mudo chileno,
principalmente por su trabajo en la que, hasta hoy, sigue siendo la más valiosa película nacional
rescatada de aquellos años: El húsar de la muerte. Sin embargo, en una actitud impensable en la
actualidad, en la cúspide de su fama, Pedro Sienna hizo un giro radical en su carrera y se alejó del cine
para siempre, antes de cumplir los 30 años de edad. La razón detrás de esta decisión fue que quería
dedicarse a las artes que consideraba verdaderas: la literatura y el teatro.
2. Hay pocas biografías entre los artistas chilenos con tantas aristas como la de Pedro Sienna, quien a lo
largo de más de setenta años fue poeta, novelista, dramaturgo, actor, director, productor, guionista, y
profesor de arte escénico; en sus últimos años incluso ejerció como periodista, llegando a ser jefe de
archivo del diario La Nación. Además, Sienna fue dibujante ocasional de la revista Zig-Zag y, en sus
ratos libres, pintor de acuarelas. Tantos oficios solo pueden atribuirse a una personalidad inquieta, de
la que dejó un testimonio elocuente su corta pero fructífera carrera cinematográfica, en la que dirigió
y protagonizó cinco películas y participó sólo como actor en otras cuatro.
3. Pedro Sienna nació en San Fernando el 13 de mayo de 1893, hijo de un militar que hizo carrera en la
Guerra del Pacífico. Fue bautizado como Pedro Pérez Cordero pero, con el tiempo, su nombre artístico
terminó siendo su nombre verdadero tras efectuar los trámites legales correspondientes. Su carrera
artística fue meteórica: en 1916, a los 22 años, ya había publicado su primer libro de sonetos, El
tinglado de la farsa, y salía frecuentemente de gira por todo el país junto a la respetada compañía de
teatro del actor español Bernardo Jambrina, quien lo reclutó Iuego de escucharlo recitar sus poesías.
(www.memoriachiIena.cl)
5. ¿Cuál es el sentido del término IMPENSABLE en el fragmento anterior?

A) SORPRESIVA, porque su actuar pilló a todo su público desprevenido.


B) INCONCEBIBLE, porque su actitud no se ajusta al pensamiento racional actual.
C) INSOSPECHADA, porque dejar el cine en la cúspide de la fama fue una acción inesperada.
D) ANALÍTICA, porque su actitud obedece a un anó lisis de la situación.
E) IMPENSADA, porque su actitud fue súbita, no la meditó profundamente.

6. ¿Cuál es el sentido del término RADICAL en el fragmento anterior?


A) ESENCIAL, porque hizo un cambio sustancial al dedicarse a otra actividad, para él más valiosa.
B) TAJANTE, porque hizo un cambio de carrera concluyente e irrebatible.
C) IMPORTANTE, porque prefiere una actividad que él considera conveniente.
D) PREPONDERANTE, porque en su elección prevalece su gusto por las artes
convencionales.
E) PARCIAL, porque su cambio de actividad no es total, permanece en el área artística.

7. ¿Cuál es el sentido del término ARISTAS en el fragmento anterior?

A) ASPECTOS, porque Sienna fue poeta, novelista, dramaturgo, etc.


B) FOCOS, porque su biografía se puede apreciar desde distintas perspectivas.
C) CARACTERÍSTICAS, porque Sienna posee muchos rasgos que lo hacen único.
D) ÁNGULOS, porque su biografía se puede observar desde distintas puntos de vista.
E) LÍMITES, porque su biografía se puede separar en al menos tres componentes.

8. ¿Cuál es el sentido del término FRUCTÍFERA en el fragmento anterior?

A) EXIGUA, porque fue insuficiente su producción cinematográfica.


B) CRECIENTE, porque día a día incorporaba más elementos a su obra.
C) VALORADA, porque el valor de su obra fue reconocido en vida.
D) ACELERADA, porque su producción literaria se generó en muy poco tiempo.
E) PRODUCTIVA, porque su carrera cinematográfica duró poco pero fue prolífica.

9. ¿Cuál es el sentido del término METEÓRICA en el fragmento anterior?

A) ASCENDENTE, porque a los 19 años ya publica un libro que le dirige a la cima.


B) RÁPIDA, porque en poco tiempo logra consolidarse en distintas disciplinas.
C) INESPERADA, porque sus contemporóneos no esperaban dicho desarrollo intelectual.
D) FUGAZ, porque su carrera cinematog rófica fue breve, pero trascendente.
E) INCOMPRENSIBLE, porque para sus pares era raro que se desarrollara paralelamente en el cine y la
literatura.

10. ¿Cuál es el sentido del término RECLUTÓ en el fragmento anterior?

A) SUMÓ, porque lo incorporó a su grupo de teatro para aumentarlo.


B) INSCRIBIÓ, porque formal mente Sienna pasó a ser parte de su compa ñía de teatro.
C) ABANDERIZÓ, porque Sienna lo ayudó a difundir sus creencias estéticas.
D) MILITARI ZÓ, porque le dio la rigurosidad que el joven Sienna necesitaba.
E) INCORPORÓ, porque que lo integró a su compañía teatral Iuego de haberlo escuchado recitar sus
poesías.
TEXTO 3 (11 - 15)

SóIo 31 lo de Ios chiIenos lee rotulación de los alimentos


Fundación Chile en conjunto con GfK Adimark, lanzaron hoy el tercer volumen del Estudio Chile Saludable,
donde se destacan los desafíos y oportunidades para abordar la promoción de estilos de vida más saludables.

1. En la década del 70 la desnutrición fue una gran amenaza para el desarrollo del país y fue superada con
políticas de Estado. En la actualidad, Chile enfrenta una amenaza mucho más compleja: la obesidad y
los estilos de vida poco saludables.
2. Para ayudar a revertir esta tendencia, Fundación Chile en conjunto con GfK Adimark, lanzaron
hoy el tercer volumen del Estudio Chile Saludable, iniciativa parte de “Revolución Saludable”,
alianza formada por ambas instituciones cuyo objetivo es contribuir en el desafío de disminuir
los niveles de obesidad y hábitos poco saludables de nuestra sociedad.
3. Algunas de las conclusiones de este volumen destacan la falta de preocupación de los chilenos en torno a la
elección de alimentos saludables, lo que se refleja en el bajo interés por leer las rotulaciones y por
informarse sobre los beneficios de los alimentos.
4. Los resultados del estudio arrojaron que sólo un 31% de la población acostumbra a leer la
rotulación de los productos antes de comprarlos y que un 37 % dice entender la información
de los rotulados de la información nutricional. Más aun, sólo un 42% de los chilenos declara
que se informa de los beneficios de los alimentos saludables.
5. De acuerdo al estudio, este desinterés de los chilenos resulta alarmante si además se considera que al
comparar los resultados del 2012 y el 2014, tres de los cinco perfiles (motivado, culposo e indeciso)
experimentaron una baja significativa respecto de su interés por leer las rotulaciones de los alimentos
antes de comprarlos.
6. “Es preocupante analizar estos resultados ante la inminente publicación de la Ley sobre la Composición
Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, que justamente espera impactar los estilos de vida de los
chilenos mediante las advertencias desplegadas en los envases. Este desinterés de la población nos revela la
brecha que aún existe entre los chilenos para construir conciencia sobre la importancia de la alimentación
en la calidad de vida y el bienestar”, señaló Andrés Barros, gerente de Alimentos y Biotecnología de
Fundación Chile.
(www.adimark.cl 30/10/2004)

11. . ¿Cuál es el sentido del término AMENAZA en el fragmento anterior?


A) PELIGRO, porque el país no podía desarrollarse si sus niños crecían desnutridos.
B) LATENCIA, porque era posible que el país se viera frenado económicamente por la desnutrición.
C) PROBLEMA, porque en los ’70 era discutible que muy pocos eran “bien nutridos”.
D) DELITO, porque resultaba ilegal que el Estado no se preocupara de la alimentación de sus
habitantes.
E) INQUIETUD, porque preocupaba que aún no se determinasen políticas gubernamentales para
superar la desnutrición.
12. ¿Cuál es el sentido del término REVERTIR en el fragmento anterior?

A) CAMBIAR, porque genera una modificación en los hábitos de la población para conseguir una mejor
calidad de vida.
B) APUNTALAR, porque lo que se busca es reforzar un cambio.
C) SOLUCIONAR, porque de esta manera el problema de obesidad se acaba definitivamente en la
población.
D) CORREGIR, porque se busca enmendar el comportamiento de la población y evitar que se vea
expuesta a la obesidad y sus consecuencias.
E) DESVIAR, porque de esta forma se toma otro camino, mós saludable en la alimentación.

13. ¿Cuál es el sentido del término ROTULACIONES en el fragmento anterior?

A) INFORMACIONES, porque se incluye un listado detallado de los compuestos del alimento.


B) CUADROS, porque siempre los datos están enmarcados en un vistoso marco.
C) ESQUEMAS, porque la representación gráfica permite evaluar los beneficios del
compuesto.
D) INSCRIPCIONES, porque en ella se indica el contenido y destino del alimento.
E) ESTIGMATIZACIONES, porque permite reconocer con claridad las empresas que
transgreden las normas sanitarias.

14. ¿Cuál es el sentido del término PERFILES en el fragmento anterior?

A) CARAS, ya que cada grupo tiene su propia apariencia.


B) ASPECTOS, ya que las características son incompatibles entre sí.
C) TIPOS, pues alude a los distintos grupos desinteresados en la rotulación.
D) INTERESADOS, porque en ella se indica el destino y objetivo del alimento. Los grupos experimentan
desinterés y desinformación.
E) RASGOS, cada grupo se diferencia entre sí.

15. ¿Cuál es el sentido del término SIGNIFICATIVA en el fragmento anterior?

A) DENOTATIVA, porque indica una situación de menoscabo en la posibilidad de elegir una


alimentación adecuada.
B) VITAL, porque la pérdida de interesados en la información dada en los rótulos es sustancial y
peligrosa.
C) TRASCENDENTAL, porque es de mucha importancia conocer la información de la rotulación por sus
posibles consecuencias.
D) PRIMARIA, porque se originaron bajas en orden y grado de interés por leer la información de los
rótulos en los alimentos.
E) CONSIDERABLE, porque se produjo una baja importante en el interés por informarse acerca de los
alimentos antes de consumirlos.
16. ¿Cuál es el sentido del término BRECHA en el fragmento anterior?

A) ABISMO, porque nos hace notar la gran diferencia entre los chilenos que les preocupa
y la minoría que no se interesa por informarse sobre lo que consumen.
B) ESPACIO, porque nos hace visible la distancia recorrida por quienes tiene conciencia
de la importancia de los rótulos informativos en los alimentos, y quienes no.
C) DISTANCIA, porque el desinterés sobre el valor nutritivo de los alimentos deja en
evidencia la disparidad entre los chilenos frente al problema.
D) ROTURA, porque la falta de conciencia sobre una alimentación sana en un alto
porcentaje nos revela la separación que existe entre los chilenos.
E) DIVISIÓN, porque la inconciencia entre la gran mayoría de los chilenos sobre la
necesidad de informarse acerca de una alimentación sana, muestra la desunión frente
al problema.

TEXTO 4 (17- 20)


No sé cómo demostrar que la comunicación lingüística incluye esencialmente actos, pero
puedo pensar en argumentos con los cuales se podría intentar convencer a alguien que fuese
escéptico. Un argumento consistiría en llamar la atención del escéptico sobre el hecho de que
cuando él considera que un ruido o una marca sobre un papel es un caso de comunicación
lingüística, como un mensaje, una de las cosas que se incluyen en su consideración es si es
ruido o marca debe contemplarlo como habiendo sido producido por un ser con ciertas
intenciones. No puede contemplarlo como un fenómeno natural, igual que una piedra, una
cascada, o un árbol. Para contemplarlo como un caso de comunicación lingüística, debe
supone que su producción es lo que yo estoy denominando un acto de habla. Por ejemplo,
una presuposición lógica de los intentos corrientes de descifrar los jeroglíficos mayas consiste
en que al menos avanzamos la hipótesis de que las marcas que vemos sobre las piedras
fueron producidas por seres más o menos parecidos a nosotros mismos y con ciertas clases
intenciones. Si estuviéramos seguros de que las marcas eran una consecuencia de, digamos,
erosión producida por el agua, entonces la cuestión de descifrarlos o incluso de denominar los
jeroglíficos no podría plantearse. Interpretarlos bajo la categoría de comunicación lingüística
incluye necesariamente interpretar su producción como actos de habla.

17.- CONVENCER 18. ESCÉPTICO 19. CORRIENTES 20. PLANTEARSE


A) persuadir A) incrédulo A) tradicionales A) comunicarse
B) presionar B) reflexivo B) comunes B) proponerse
C) obligar C) pensativo C) típicos C) pensarse
D) señalar D) cabizbajo D) característicos D) descubrirse
E) exigir E) absorto E) originales E) reflexionarse

También podría gustarte