GUÍA DE APRENDIZAJE
Departamento: Lenguaje y Docente(s): Cabrera – Sotomayor -
Comunicación Yáñez
Curso : 2º medio Fecha: MARZO 2018
Unidad: Repaso Eje Contenido: Lectura
Habilidades: conocer identificar, comprender, analizar, evaluar,
representar.
. 2) INTENSIDAD
A) calidad
B) cantidad
C) tamaño
D) profundidad
E) valor
. 3) FALACIA
A) daño
B) perjuicio
C) falsedad
D) estafa
E) argumentación
.
. 4) De acuerdo con el fragmento, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
FALSA?
A) El amor no se construye como una relación exclusiva entre el yo y otra persona.
B) El sentimiento amoroso es una capacidad y no un acto de simbiosis con otro.
C) Para desarrollar la capacidad de amar se precisa de una persona a quien amar.
D) Generalmente se piensa que entre más se ama a una persona, más se
experimenta
el amor.
E) El amor como actitud supone la relación de un yo con el mundo como totalidad.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I, II y III
14)
1 Famosas piezas dramáticas representadas hasta hoy: Tío Vania, Las tres
hermanas, El jardín de los cerezos.
2 Hacia 1879, para ayudar a su familia, escribió relatos humorísticos sobre
la vida en Rusia.
3 Escritor, dramaturgo y médico ruso nacido en 1860.
4 Se hizo médico en 1884, pero siguió escribiendo para diferentes
seminarios.
5 En 1887 se debilita su salud. Primeros síntomas de la tuberculosis. Murió
en julio
de 1904.
. A) 3-2-4-5-1
. B) 3-5-2-4-1
. C) 3-4-5-2-1
. D) 3-1-4-2-5
. E) 3-4-2-1-5
- ¿Cómo se definiría?
- Como una trabajadora de la cultura que todavía cree en los ideales.
- ¿Cuál es su peor defecto?
- Muy acelerada. Falta de mesura.
- ¿Y su mejor virtud?
- Según una grafóloga, la bondad.
- ¿Cuáles son sus pecados capitales?
- Todo lo que tiene que ver con el amor, que para otros es pecado y para mí no.
- ¿Qué cosas le dan rabia?
- La falta de autenticidad y la mentira.
15) ¿Cuál es el tema de la entrevista anterior?
6 A) La labor cultural realizada por la entrevistada.
7 B) Los pecados capitales de la entrevistada.
8 C) Las relaciones amorosas de la entrevistada.
9 D) Características personales de la entrevistada.
10 E) La experiencias vitales de la entrevistada.
Querido Maestro:
No ha sido fácil la llegada a este lejano pueblo, el cambio es demasiado abrupto;
otro paisaje, otro clima, otra gente. Es por eso que aún no he comenzado mi misión,
pues necesito acostumbrarme a la estadía en este lugar.
Quizás todo demore más de lo que pensamos, pero no dude que yo haré lo que me
fue encomendado.Tenga por seguro que no he de fallarle. Más aún, se alegrará al
poder ver los resultados de mi gestión.
Por último, salude a todos de mi parte, dígales que yo estoy bien, que pronto
comenzaré mi labor, y que los tendré en mente a cada uno de ellos, aunque será
usted mi guía en cada uno de mis pasos.
Se despide,
Gabriel.
16) ¿A qué tipo de comunicación escrita corresponde el texto?
a. A) Carta comercial.
b. B) Solicitud.
c. C) Informe.
d. D) Carta personal.
e. E) Entrevista.
17) El emisor no ha comenzado su misión por
a. A) el temor a fallarle a su maestro y a sus amigos.
b. B) las dificultades para llegar al nuevo pueblo.
c. C) el deseo de lograr buenos resultados en su gestión.
d. D) la añoranza de su tierra, sus amigos y su maestro.
e. E) la necesidad de habituarse al nuevo ambiente.
20. ¿Por qué se puede armar que en la situación anterior se establece una relación
de simetría entre los interlocutores?
. A) Son profesionales jóvenes que gustan del teatro.
. B) Son amigos que no conversaban hace tiempo.
. C) Conversan respecto de unas entradas liberadas.
. D) Muestran un diálogo cotidiano entre novios.
. E) Entablan una conversación distante y breve.