Está en la página 1de 15

1.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Exponemos a continuación la situación problemática:

“El bajo rendimiento de los bachilleres en la Prueba de Suficiencia Académica en


la ciudad de Santa Cruz de la Sierra”

Mapa Mental
Causas Consecuencias
 Falta de preparación en los - Elevado índice de
colegios. reprobados en la PSA
 La no asistencia de un - El cambio a
nexo con la UAGRM Universidades Privadas
 Desconocimiento de la - La baja moral del
forma de la PSA estudiante
 La Reforma Educativa no - Abandonos de estudios
ha logrado fines - La espera de otra
específicos. oportunidad
 El nerviosismo de los - Formación de grupos
estudiantes. para pedir nuevas
 La presión social y familiar oportunidades.
- Huelga
Situación Deseada Soluciones
 Departamento de la PSA - Una nueva política de
en las instituciones enseñanza superior
 Normales con nivel de - Creación de grandes
formación hacia la centros de educación
excelencia técnica.
 Centros de capacitación - Ley Universitaria
 Mejoramiento del - Cambios profundos en
docente la UAGRM
 Centros de PSA - Creación de un
recreativos. Programa de la PSA
en todos los colegios
- Creación de centros de
formación para el PSA
a cargo de UAGRM.
- Precios adecuados
para las pruebas.

1
2. CONCEPTOS

EXPLÍCITOS IMPLÍCITOS ESENCIALES


Bajo Rendimiento - Bachilleres
Nivel de aprovechamiento desmotivados - Población de bachilleres
que muestra una persona - Elevado porcentaje de - Reforma Educativa
sujeta a una prueba en reprobados - Instituciones de
particular. La misma debe - Diversidad de capacitación en PSA
tener parámetros debajo de Programas - Reforma Educativa en
los cuales, la prueba se - Falta de Sistema, Marcha.
considera insatisfactoria. métodos de enseñanza - Metodología de
- Incapacidad Estatal en enseñanza en Secundaria
la educación. orientada a prueba de
- Rechazo a la PSA suficiencia.
Bachiller
Estudiante del sistema
educativo boliviano que ha
vencido el cuarto de
secundaria.
Prueba
Indagación exacta y
cuidadosa de las
cualidades y circunstancias
de una cosa o de un hecho.
Prueba de la idoneidad de
un sujeto.1
Suficiencia.
Capacidad, aptitud.
fig., desp. Presunción,
engreimiento.
Académica
adj. Relativo a la academia.
2 [estudio o título] Que
causa efectos legales.
3 adj.-s. Partidario de la
academia (escuela
filosófica).
4 m., f. Miembro de una
academia (sociedad). 2

1
"examen", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 Diccionario Actual de la Lengua Española, ©
1995 Biblograf, S.A., Barcelona. Reservados todos los derechos.

2
"académico, -ca", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 Diccionario Actual de la Lengua Española,
© 1995 Biblograf, S.A., Barcelona. Reservados todos los derechos.

2
3. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

3.1. Enunciado

La situación problemática del presente trabajo es:

“El bajo rendimiento de los bachilleres en la Prueba de Suficiencia


Académica – PSA. de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de la
Ciudad de Santa Cruz de la Sierra”

3.2. Formulación problemática

Se expone a continuación la formulación problemática que supone el tema del


bajo rendimiento de postulantes bachilleres a la Prueba de Suficiencia Académica
de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

“Bajo rendimiento de bachilleres postulantes en la Prueba de Suficiencia


Académica – PSA. de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de la
Ciudad de Santa Cruz de la Sierra

3
4. IDEAS PRINCIPAL

Bajo rendimiento de bachilleres en la Prueba de Suficiencia Académica de la UAGRM en Santa Cruz

V1
V2
V3
V1 = Bajo rendimiento académico de Bachilleres
A1 = Poco interés del alumno en el estudio
A2 = Sistema Educativo en Crisis
A3 = Problemas familiares
A4 = Metodologías de enseñanza distintas:
A5 = Preparación psicológica deficiente
A6 = Presiones sociales y familiares

V2 = Prueba de Suficiencia Académica


A1 = Prueba mal diseñada
A2 = Mala programación
A3 = Ausencia de información oportuna
A4 = Inmoralidad en torno a la PSA

V3 = Prueba de Suficiencia Académica en la U.A.G.R.M.


A1 = Mala Política Institucional hacia la PSA
A2 = Se ha convertido a la PSA en medio de financiamiento de cuentas
A3 = Ausencia de formación días antes para docentes y alumnos.
A4 = Camarillas que provocan ingresos inmerecidos (inmoralidad)
5. INTRODUCCIÓN

La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno fue fundada el 15 de Diciembre


de 1879 por el Obispo Mr. Juan J. Baldivia el 11 de Enero de 1880 a 10 de Enero
de 1881.

Durante su vida ha tenido muchos sistemas de ingreso, desde el libre e irrestricto


hasta el elitista que se halló en vigencia durante todo el siglo XIX, afectada por la
Reforma de Córdoba, se declara REFORMADA y AUTONOMA.

El presente ensayo es un esfuerzo de llevar adelante la investigación de un


fenómeno por demás preocupante, porque año tras año las Pruebas de
Suficiencia Académica – PSA o la Prueba de Admisión Básica; registran un alto
número de aplazados, que supera el 80%; dando con ello una alarma nacional al
sistema educativa, que ya lleva más de siete años en el marco de una Reforma
Educativa que a todas luces ha fracasado.

En su parte formal, se divide en capítulos, los cuales engloban una parte formal, o
la tapa, anexos, etc. Una parte metodológica, y una dedicada al marco teórico.

La investigación es un proceso, como también lo es la educación universitaria que


hoy disfrutamos, en consecuencia el trabajo monográfico que presentamos es
parte de él, no parte acabada sino sujeta a cambios y perfectible.
6. MARCO TEÓRICO BÁSICO

6.1. Marco Conceptual

6.3.1. Universidad
Institución que permite acceder a los estudios superiores con necesidad y
obligación de acudir a clases presenciales. El objetivo de estas instituciones es "el
progreso y la difusión de la enseñanza y la investigación por diversos medios", Se
divide para ello en facultades y carreras y deben estar amparadas por Ley, tanto
para su creación, como para su funcionamiento.

6.3.2. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno


Es definida como una Institución de Orden Público persona jurídica de derecho
autónoma por Ley amparada en todo lo relativo que dictan las Leyes para el
Sistema Universitario Boliviano.

La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno fue fundada el 15 de Diciembre


de 1879 por el Obispo Mr. Juan J. Baldivia el 11 de Enero de 1880 a 10 de Enero
de 1881.

Institución pública boliviana de enseñanza superior situada en Santa Cruz de la


Sierra. La Universidad se encuentra bajo la jurisdicción del Ministerio de
Educación, es autónoma y está financiada por el gobierno nacional e ingresos
propios

La Universidad cuenta con facultades de Contabilidad y Economía Educación,


Biología, Química, Lenguas Extranjeras, Comunicación Social, Derecho,
Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Comercial, Tecnología y Ciencias Naturales,
Contaduría Pública, Humanidades, Ciencias del Habitad y Ciencias de la Salud. El
promedio de egreso de 6 años y le faculta al estudiante a postular para obtener el
título en provisión nacional.

7
6.3.3. Estructurar Orgánica
La siguiente es la estructura orgánica de la Universidad Autónoma Gabriel René
Moreno:

CLAUSTRO UNIVERSITARIO

FEDERACION
ILUSTRE CONSEJO FEDERACION
UNIVERSITARIA DE
UNIVERSITARIO UNIVERSITARIA LOCAL
PROFESORES

RECTOR

VICE-RECTOR

DECANO

VICE-DECANO

JEFE DE CARRERA

8
6.2. Elementos Ligados a la Prueba de Suficiencia Académica

7.2.1 Bajo Rendimiento


Nivel de aprovechamiento que muestra una persona sujeta a una prueba en
particular. La misma debe tener parámetros debajo de los cuales, la prueba se
considera insatisfactoria.

7.2.2. Bachiller
Estudiante del sistema educativo boliviano que ha vencido el cuarto de
secundaria.

7.2.3. Prueba
Indagación exacta y cuidadosa de las cualidades y circunstancias de una cosa o
de un hecho. Prueba de la idoneidad de un sujeto.3

7.2.4. Suficiencia.
Capacidad, aptitud. fig., desp. Presunción, engreimiento.

7.2.5. Académica
adj. Relativo a la academia. 2 [estudio o título] Que causa efectos legales.
adj.-s. Partidario de la academia (escuela filosófica). 4 m., f. Miembro de una
academia (sociedad). 4

6.3. Sistema de ingreso

La Universidad a establecido tres sistemas de Ingreso.

3
"examen", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 Diccionario Actual de la Lengua Española, ©
1995 Biblograf, S.A., Barcelona. Reservados todos los derechos.

4
"académico, -ca", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 Diccionario Actual de la Lengua Española,
© 1995 Biblograf, S.A., Barcelona. Reservados todos los derechos.

9
6.3.4. Directo
Que se aplica a estudiantes sobresalientes que han demostrado un historial
académico impecable en sus centros de estudios.

También se benefician con el mismo los deportistas destacados de la región y del


país.

Finalmente, ingresa todo aquel súbdito de la Comunidad Andina bajo el Convenio


Andrés Bello.

6.4. Prueba de Suficiencia Académica

Examen diseñado por la Universidad en el cual participan docentes de cada una


de las carreras, la misma tiene por objetivo medir el nivel de los postulantes. Es
una prueba a base de preguntas de descarte, contiene en general 100 cuetiones,
las mismas que se dividen por áreas de conocimiento, a saber matemáticas, física,
química, historia, cívica, geografía de Bolivia y el mundo. Economía, filosofía y de
razonamiento.

La nota aprobatoria es 51.

Se celebra generalmente dos veces al año y está sujeta a aprobación del Ilustre
Consejo Universitario.

6.5. Prueba de Admisión Básica

Es una prueba que tiene características muy similares a la PSA, pero se somete a
la misma un número limitado de estudiantes, los mismos que pasan un período de
preparación previo a cargo de la Universidad.

10
6.6. Crisis sistema educativo

Desde que se aprueba la Reforma Educativa, en el año 1995, se tuvo en mente


cambiar las estructuras de la educación boliviana, ello implica desde todo punto de
vista cambiar la orientación que tienen los estudiantes. El punto de evaluación
será sin duda alguna los bachilleres y la capacidad que tengan los mismos para
asumir los retos futuros.

La prueba para el ingreso a una Institución Superior es tan solo una muestra de
ello, por tanto si gran mayoría de los bachilleres no aprueban el examen, estamos
ante una crisis generalizada del sistema, el cual es incapaz de dar salidas reales
por dos vías:

“El sistema educativo boliviano adolece de muchas fallas, una de las


principales es el “hueco” que existe entre la formación escolar y
universitaria, hablamos del último curso de secundaria y el ingreso de
estudiantes a los primeros años de universidad. Se produce, en
consecuencia un fenómeno, que se caracteriza por incapacidad de vencer
las pruebas de ingreso, deserción prematura, inmoralidad para ingresar,
cambio de carrera (falta de orientación vocacional).” 5

Por tanto, uno es el problema de la formación del bachiller que impide su ingreso
por la vía del examen a la Universidad Nacional y que los hace desertar en las
privadas.

El daño es en consecuencia, de tipo educativo y repercute en la economía y en el


tiempo del estudiante.

Por otro lado, si tenemos una Reforma Educativa en camino desde hacen más de
7 años, se nota que no ha rendido sus frutos, puesto que en muchos núcleos se
evidencia que no han pasado del primer ciclo. En otros no avanza en absoluto, y
los privados han puesto en práctica simplemente el sistema de calificación.
5
LOZA, Eduardo. Evaluación del Sistema Educativo Nacional. Ed. Rivera & Hmnos. La Paz –
Bolivia. 2001.

11
“La crisis absoluta del sistema educativo nacional, se ha profundizado
desde 1995 puesto que las medidas tomadas para solucionar la crisis a
partir del Congreso Educativo de 1994 fracasaron, el fracaso de la Ley
1565 es el fracaso absoluto puesto que el remedio ha resultado peor que la
enfermedad”6

Por tanto, ¿Qué le podemos pedir a bachilleres que salen sin preparación alguna
para enfrentar un examen realizado por catedráticos?

6.7. Causas generales del bajo rendimiento de los bachilleres

7.3.1. Falta de preparación en los colegios.


Es evidente que este es uno de los problemas principales, pero como
hemos mencionado, esto se debe principalmente a una crisis general del
sistema educativo en su conjunto.

7.3.2. La no existencia de un nexo con la UAGRM


No se ha generado un nexo real entre el colegio y la educación superior,
existe una brecha que aún no ha sido asumida y que es llenada de mala
manera por instituciones que no tienen capacidad para enseñar
adecuadamente a bachilleres.

7.3.3. Ausencia de Educación Técnica


Es evidente que al no existir grandes instituciones que formen técnicamente
a los bachilleres, estos no ven otra alternativa que recurrir a la Universidad
como medio de educación más factible.

7.3.4. Presiones sociales y familiares


La familia presiona tradicionalmente a los hijos para que se formen
universitariamente, los padres ven mal que el muchacho quiera estudiar
arte o una carrera técnica simple

6
TICONA, Jamilé. Prospección de la Crisis del Sistema Educativo Boliviano. Ed. Los Amigos del
Libro. La Paz – Bolivia. 2002.

12
Socialmente, los compañeros hablan todos de ingresar a la Universidad y
se establece una competencia que muchas veces es hasta desleal.

6.8. Consecuencias Inmediatas

Las consecuencias aparentes son las siguientes:

- Elevado índice de reprobados en la PSA


- El cambio a Universidades Privadas
- La baja moral del estudiante
- Abandonos de estudios
- La espera de otra oportunidad
- Formación de grupos para pedir nuevas oportunidades.
- Huelga

Sin embargo, existen consecuencias más preocupantes:

- Una crisis social con mucha juventud que no encuentra derrotero, ya que no
saben ni si quiera que estudiar, se dedican a actividades que no aprovechan y
se sustenta la política de hacer lo que sea para conseguir dinero, se comienza
a incrementar la delincuencia y el ocio. No en vano los presos ingresan muy
jóvenes a Palmáosla.

13
7. CONCLUSIONES

- El nivel de reprobados en la Prueba de Suficiencia Académica es de casi el


80%.

- Las causas verdaderas del elevado índice de reprobados se hallan en la


incapacidad del sistema educativo de brindar alternativas de estudio superior,
de formar adecuadamente a los jóvenes dentro de la Ley de la Reforma
Educativa, la cual ha fracasado.

- La PSA se ha convertido, más que todo en un medio para financiar ciertos


gastos en la Universidad antes que en una política institucional de ingreso.

- Se ha generado una corriente de actos inmorales al interior de la U.A.G.R.M.,


ligados a la PSA.

- El futuro no es promisorio, la crisis puede complicarse más si se suman a los


miles de estudiantes sin estudio a los muchos profesionales sin trabajo.

- A una crisis nacional le corresponden salidas y alternativas nacionales.

14
8. BIBLIOGRAFÍA

- Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 Diccionario Actual de la Lengua


Española, © 1995 Biblograf, S.A., Barcelona. Reservados todos los derechos.

- LOZA, Angel. Evaluación del Sistema Educativo Nacional. Ed. Rivera &
Hmnos. La Paz – Bolivia. 2001.

- TICONA, Jamilé. Prospección de la Crisis del Sistema Educativo Boliviano. Ed.


Los Amigos del Libro. La Paz – Bolivia. 2002.

- EL DEBER. Varios Artículos publicados durante la PSA de 2003.1

15
INDICE

1. SITUACIÓN PROBLemática..............................................................................1
2. Conceptos...........................................................................................................2
3. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA...........................................................................3
3.1. Enunciado....................................................................................................3
3.2. Formulación problemática...........................................................................3
4. IDEAS PRINCIPAL.............................................................................................5
5. iNTRODUCCIÓN................................................................................................6
6. marco teórico básico..........................................................................................7
6.1. Marco Conceptual.......................................................................................7
6.3.1. Universidad..........................................................................................7
6.3.2. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.....................................7
6.3.3. Estructurar Orgánica............................................................................8
6.2. Elementos Ligados a la Prueba de Suficiencia Académica........................9
7.2.1 Bajo Rendimiento.................................................................................9
6.2.2. Bachiller...............................................................................................9
6.2.3. Prueba..................................................................................................9
6.2.4. Suficiencia............................................................................................9
6.2.5. Académica...........................................................................................9
6.3. Sistema de ingreso......................................................................................9
6.3.4. Directo................................................................................................10
6.4. Prueba de Suficiencia Académica............................................................10
6.5. Prueba de Admisión Básica......................................................................10
6.6. Crisis sistema educativo...........................................................................11
6.7. Causas generales del bajo rendimiento de los bachilleres......................12
6.7.1. Falta de preparación en los colegios.................................................12
6.7.2. La no existencia de un nexo con la UAGRM.....................................12
6.7.3. Ausencia de Educación Técnica........................................................12
6.7.4. Presiones sociales y familiares..........................................................13
6.8. Consecuencias Inmediatas.......................................................................13
7. CONCLUSIONES.............................................................................................14
8. bibliografía........................................................................................................15

16

También podría gustarte