Está en la página 1de 207

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

JAUJA
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
DISTRITO CAPITAL JAUJA 2008 – 2018

ARROLLO
CONCERTADO
DISTRITO CAPITAL
JAUJA 2008 –2028
JAUJA
« Primera Capital Histórica del Perú »

VISION AL 2028:

« Jauja, país turístico por su identidad histórica


cultural y desarrollo humano sostenible »

Equipo Técnico Municipal / Social


Presidente del CCLP – Alcalde MPJ : Alejandro Barrera Arias
Miembro del CCLP - Regidor MPJ : Eugenio Pío Peña Cairampoma
Miembro del CCLP - Regidor MPJ : Richard Raymundo Ñaupari
Miembro del CCLP - Regidor MPJ : José Luis Delgado Cifuentes
Gerente Municipal : Valeriano Adrian Ignacio Isidro
SG Planeamiento y Presupuesto(s) : Raúl Salazar Esquivel
SG Planeamiento y Presupuesto(e) : Miriam Aliaga Rosado
SG Administración Financiera : Noé Hugo Malca Porchontinta
SG Administración Tributaria : Miguel Ángel Dávila Espinoza
SG Infraestructura y Desarrollo Urbano : Freddy Ordoñez Mercado
SG Des. Eco. Soc. y Proy. Especiales(s) : Israel Lara Dionisio
SG Des. Eco. Soc. y Proy. Especiales(e) : Rubén Gunter Martínez Yaringaño
SG Gestión Ambiental : Mely Margot Espíritu Arias
SG Servicios Municipales : Guillermo Pérez Bonilla
Asesoría Legal : Rubén Vicuña Simeón
Presidente Junta Vecinal : Severo Osorio Barzola
Representante Sociedad Civil : Abraham Ovidio Salinas landa
Representante Sociedad Civil : Esaú Arturo Cartagena
Representante Sociedad Civil : Vilma Harth Galarza
Representante Sociedad Civil : Antonio Alcalá Calderón
Representante Sociedad Civil : Instancias de Concertación

Equipo Técnico Externo


Consultor : Teodocio Pedro Baldeón Echevarría
Especialista en Redes Sociales : Maruja Orihuela Hinostroza
Especialista en Concertación y PP : Fred Moisés Goytendía Matos
Especialista en Coop. Internacional : David Castillo Galván
Especialista en Reeducación : Pedro Capcha Pérez - ELIC
Facilitador : Antonio Alcalá Calderón
Facilitadora : Edith Reyes Zárate
Facilitadora : Katty Pahuacho Uribe
Sistematizador de Información Primaria : Marlene Liliana Martínez Verástegui

Investigador / coordinador : Daniel Santos Huanca León


Asesoría Institucional : Organización para el Desarrollo Económico, Social y Ambiental «ODESA»

Incidencia Política : Mesa Regional de Determinantes Sociales y Promoción de la Salud - FOROSALUD - PERÚ

© Derechos reservados de la metodología, sistematización, esquemas y gráficos, según correspondan.


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

GESTION EDIL 2007-2010

Alcalde
Alejandro Barrera Arias

Regidores
Eugenio Pío Peña Cairampoma
Juan Fabián Gonzales
Omar Yento Aquino Palacios
Irma Betty Castro Granados
Gilber Vicente Aquino Ureta
Richar Alex Raymundo Ñaupari
Arturo Alfredo Peralta Villanes
José Luís Delgado Cifuentes
Ricardo Enrique Cervantes Ramos
Juan Alvarado Gonzales
Leo Luís Camarena Llanos

APORTES DE LA SOCIEDAD CIVIL


POR GRUPOS PARA LA FORMULACION DE LOS LINEAMIENTOS SOCIALES

DETERMINANTE FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL


GRUPO “LOS SUPER RAJATABLAS”: Luis Meza Parra, Liz Hurtado Moreno, Ovidio Salinas Landa, Nicolás
Chuquiraqui Egoavil, Teófilo Espinoza Casachagua, Víctor Raúl Aylas Espejo, Raúl Salazar Esquivel, Israel Lara
Dionisio, Jaime Simeón Meza, Raúl Franco Cosquillo, Lucila Barrera Arias y otros.

DETERMINANTE SOCIAL CULTURAL


GRUPO “CONCERTACIÓN”: Mauro Pizarro Canchanya, José Agüero López, Julio López Millá, Marleni Quintana
Aquino, Feliciano Ordoñez P., Daniel Robles, Jorge Montoya Zúñiga, Irma Castro Granados, Flor Gómez Osorio,
Manuel Espinoza Soriano, Nicolás Martínez Oviedo y otros.

DETERMINANTE ECONÓMICO FINANCIERO


GRUPO “PARLACUSHUN”: Maricruz Indigoyen V., Melva Blancas Jesús, Luis Colca Mayta, Alejandro Barrera Arias,
Fructuoso Fabián Hidalgo, Rogato Suarez Montalvo, Miguel Dávila Espinoza y otros

DETERMINANTE AMBIENTAL TERRITORIAL


GRUPO “ECOLOGISTAS JAUJINOS”: Jorge Palomino López, Rubén Lorenzo Ramírez, Juan Alvarado, Carlos Osorio
Rafael, Pablo Salguero Pizarro, Moisés Camarena Rosales, Ena Cárdenas Blancas, Mely Espíritu Arias, José Luis
Delgado Cifuentes, Enrique Vera Martínez y otros.

DETERMINANTE POLÍTICO INSTITUCIONAL


GRUPO “LOS VISIONARIOS”: Juan Fabián Gonzales, Alberto López Esteban, Valeriano Adrian Ignacio Isidro,
Reynalda Barrera Arias, Beto Ore Contreras, Antonio Alcalá Calderón

DETERMINANTE MACRO ECONÓMICO CULTURAL


GRUPO “LOS RAJATABLAS” Vilma Harth, Iris Alcalá, Guillermo Pérez, Gilber Aquino, Carmen Abregu, Gustavo Veliz,
Miguel Villarreal, Ricardo Aylas, Beatriz León, Jesús Yupanqui, Arterio Artesana y otros.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

PRESENTACION

El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital de Jauja 2008 – 2018 es el Instrumento de
desarrollo y negociación global que plasma la visión de futuro que los Jaujinos oriundos y foráneos
aspiramos. Necesitamos aprovechar nuestras potencialidades y superar nuestras limitaciones. No
es un instrumento rígido, es un documento orientador, dinámico, flexible y técnico, que tiene como
fin contribuir para lograr el más alto estándar de bienestar humano. Es, el fruto del proceso de
planificación y concertación participativa.

Nuestro Plan de Desarrollo Concertado desencadenó un proceso social-técnico-político, gracias a la


participación activa de sus principales actores. Se han logrado recuperar espacios de unidad,
cooperación, solidaridad y voluntad de los pobladores, para avanzar hacia el diseño de un nuevo Estado de Bien Estar
con equidad, rescatando la identidad integradora de su gente.

Contiene en sí el primer instrumento que formula su Política Pública, como Estado Local, para que sirva como guía hacia
un nuevo modelo de desarrollo, un nuevo modelo de Estado de Bien-Estar de Jauja.

Durante el proceso participaron activamente representantes de los barrios, ciudadanos notables, profesionales expertos,
empresarios exitosos, miembros del sector público y de instituciones privadas, representantes de las organizaciones de
base, lideres de la zona y autoridades de diversos sectores, entre ellos los Regidores y Alcalde Provincial. Ello, dice
mucho de la voluntad de su gente por hacer las cosas de una manera unificada. Así mismo, se contó con la opinión del
Equipo Técnico Municipal para viabilizar las propuestas de proyectos identificados en los talleres de diagnostico.

La formulación del PDC 2008-2018, si bien para empezar se ha requerido de voluntades colectivas, la siguiente etapa de
implementación del Plan, exige mayores esfuerzos para hacer realizable la Visión de Desarrollo al 2028 “Jauja, país
turístico por su identidad histórica cultural y desarrollo humano sostenible”.

Concordante con los objetivos del Milenio, Acuerdo Nacional y Lineamientos de Política de la Región Junín, la actual
gestión y notables ciudadanos han empoderado que no se puede solucionar ningún problema abordando los efectos. Por
ello, se asume el reto político de abordar los determinantes estructurales: valores, educación, ingresos, género, sexo,
etnia y sistema social pues son causa de causas de la pobreza. Es hora que la Política para el Bienestar surja desde las
bases.

Alejandro Barrera Arias


ALCALDE
Presidente del Consejo de Coordinación Local Provincial de Jauja

i
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

ORDENANZA MUNICIPAL Nº -2008/MPJ


APROBACION DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE JAUJA 2008-2018

Jauja, de del 2008

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA


Visto el Informe Nº de la Sub Gerencia de Planeamiento y Presupuesto de la Municipalidad Provincial de Jauja.

CONSIDERANDO:
Que, en concordancia con la Constitución Política y la Ley Orgánica de Municipalidades, los Gobiernos Locales están
facultados de planificar el desarrollo de sus circunscripciones y ejecutar las acciones correspondientes, así como la de
formular, aprobar y supervisar los planes.
POR CUANTO:
El Consejo Municipal de la Provincia de Jauja, en Sesión Ordinaria de fecha de . del 2008
acuerda aprobar el PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE JAUJA 2008-2018, en base a los
siguientes fundamentos legales:

Que, los artículos 197° y 199° de la Constitución Política del Perú, modificada mediante Ley N° 27680, que aprueba la
Reforma Constitucional del Capitulo XIV del Título IV, sobre Descentralización, establecen que las Municipalidades
promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local.

Que, los artículos 17° y 42° inciso g) de la Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, establecen que los
gobiernos Locales están obligados a promover la participación ciudadana en la formulación, debate, concertación, de
sus Planes de Desarrollo y Presupuestos, en la Gestión Pública, para garantizar, canalizar el acceso de todos los
ciudadanos a la conformación y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta, concertación, control,
evaluación rendición de cuentas, vigilancia, siendo de competencia exclusiva de las Municipalidades aprobar, facilitar
los mecanismos y espacios de participación, concertación y fiscalización de la comunidad en la gestión municipal.

Que, el artículo 97° de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, se procede a concertar y proponer el Plan de
Desarrollo Municipal Local Concertado y su Presupuesto Participativo; estos Planes deben responder
fundamentalmente a los principios de participación, transparencia, Gestión Moderna y rendición de cuentas, eficacia,
eficiencia, equidad, sostenibilidad, imparcialidad y neutralidad, consistencia de las políticas locales, especialización de
las funciones, competitividad e integración.

Que, mediante D.S. Nº 171- Reglamento de la Ley Nº 28056 – “ Ley Marco del Presupuesto Participativo”, establecen
las disposiciones generales, el presupuesto participativo y las disposiciones finales para mejorar la eficiencia en la
asignación y ejecución de los recursos públicos; para reforzar la relación entre el Estado y la Sociedad; para
comprometer a la sociedad civil en las tareas del desarrollo regional y local; fijar las prioridades de inversión pública y
reforzar el seguimiento, control, vigilancia de la ejecución del presupuesto y fiscalización de la gestión.

Que, habiendo cumplido en realizar el proceso de planificación de manera participativa con las principales autoridades
y líderes locales en ocho talleres durante el 2007 y 2008, complementada con 8 reuniones técnicas y políticas con
autoridades municipales y representantes de la sociedad social, se formuló el Plan de Desarrollo Concertado del
Distrito Capital de Jauja 2008-2018.

Estando a lo expuesto por la Ley Orgánica de Municipales 27972 y en atribución a las facultades que confiere la
función política, económica y administrativa de los gobiernos locales.

SE ORDENA:
ARTICULO PRIMERO.- APRUÉBESE el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Jauja 2008 -2018
ARTICULO SEGUNDO.- INTÉGRESE al Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Jauja 2003-2013.
ARTICULO TERCERO.- DISPÓNGASE la implementación del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Jauja
2008-2018 y la difusión de resúmenes ejecutivos, a través de los órganos correspondientes.

POR TANTO:
PUBLIQUESE, REGÍSTRESE Y CÚMPLASE

ii
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

ORDENANZA MUNICIPAL Nº -2008/MPJ


APROBACION DE LA POLITICA PÚBLICA DE PROMOCION DEL BIEN ESTAR Y DESARROLLO HUMANO

Jauja, de del 2008

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA


Visto el Acta de Sesión de Concejo de la Municipalidad Provincial de Jauja. de fecha

CONSIDERANDO:

Que, en concordancia con la Constitución Política y la Ley Orgánica de Municipalidades, los Gobiernos Locales están
facultados de planificar el desarrollo de sus circunscripciones y ejecutar las acciones correspondientes, así como la de
formular, aprobar y supervisar los planes. Asimismo, el Artículo 97ª de la Ley Orgánica de Municipalidades, respecto
de los Planes de Desarrollo Concertado, establece que deben responder, entre otros, al principio de consistencia de
las políticas locales.

POR CUANTO:

El Consejo Municipal de la Provincia de Jauja, en Sesión Ordinaria de fecha de del 2008 acuerda
aprobar la Política Pública de Promoción del Bien Estar y Desarrollo Humano para la Provincia de Jauja, con sus
Políticas y Medidas Locales, con el fin prospectivo de hacer realizable la visión de desarrollo, en base a los siguientes
fundamentos legales:

Que, la Constitución Política del Perú establece como derechos fundamentales la identidad, integridad moral, psíquica
y física y a su libre desarrollo y bienestar.

Que, los artículos 17° y 42° inciso g) de la Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, establecen que los
gobiernos Locales están obligados a promover la participación ciudadana en la formulación, debate, concertación, de
sus Planes de Desarrollo y Presupuestos, en la Gestión Pública, para garantizar, canalizar el acceso de todos los
ciudadanos a la conformación y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta, concertación, control,
evaluación rendición de cuentas, vigilancia, siendo de competencia exclusiva de las Municipalidades aprobar, facilitar
los mecanismos y espacios de participación, concertación y fiscalización de la comunidad en la gestión municipal.

Que en función de las políticas nacionales y la realidad de nuestros pueblos, el Gobierno Regional de Junín ha
aprobado la Resolución Ejecutiva Regional Nº 115-2007-GRJ/PR con anexos 01 y 02, con el objetivo de “Declarar
prioridad regional la promoción y cultura de la salud, implementar el marco metodológico de abordaje multidimensional
de los determinantes sociales y certificar estándares mínimos de municipios saludables para la promoción del
bienestar y desarrollo social en la región Junín”.

Que, con el fin de abordar estas prioridades y los determinantes que las condicionan, el Distrito Capital de Jauja ha
integrado su Plan de Desarrollo Concertado Distrital al Plan de Desarrollo Provincial, presentando el diseño de Política
Pública de Promoción del Bienestar y Desarrollo Humano.

Que, habiendo cumplido en realizar el proceso de planificación de manera participativa con las principales autoridades
y líderes locales en ocho talleres durante el 2007 y 2008, complementada con 8 reuniones técnicas y políticas con
autoridades municipales y representantes de la sociedad social, donde se socializó e incorporó el modelo causal,
marco conceptual y modelo de formulación de política, como parte del marco metodológico aplicado para la
formulación del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital de Jauja 2008-2018.

Que los Artículos II y IX del Título Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades norman que los gobiernos locales
gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia y que en el proceso de
planeación local se establecen las políticas públicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones
específicas exclusivas y compartidas establecidas para las municipalidades provinciales y distritales.

Que el Artículo 84ª de la Ley Orgánica de Municipalidades, parte del Título V “Las competencias y Funciones
Específicas de los Gobiernos Locales” establece en sus Numerales: 2.1. Planificar y concertar el desarrollo social en
su circunscripción en armonía con las políticas y planes regionales y provinciales, aplicando estrategias participativas
iii
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

que permitan el desarrollo de capacidades para superar la pobreza; 2.5. Contribuir al diseño de las políticas y planes
nacionales, regionales y provinciales de desarrollo social, y de protección y apoyo a la población en riesgo; y, 2.9.
Promover el desarrollo integral de la juventud para el logro de su bienestar físico, psicológico, social, moral y espiritual,
así como su participación activa en la vida política, social, cultural y económica del gobierno local.

Estando a lo expuesto por la Ley Orgánica de Municipales 27972, Artículo 9ª, Nral.8, y en atribución a las facultades
que confiere la función política, económica y administrativa de los gobiernos locales.

SE ORDENA:

ARTICULO PRIMERO.- DECLÁRESE prioridad provincial la POLÍTICA PÚBLICA DE PROMOCION DEL BIENESTAR
Y DESARROLLO HUMANO, como marco de los Planes de Desarrollo Concertado, con los siguientes objetivos:
1. Objetivo Final: Promover desde Jauja el desarrollo humano local, provincial, nacional e internacional hacia el más
alto nivel de Bien Estar posible.
2. Objetivo General: Abordar los principales factores estructurales de la pobreza (valores, educación, salud, ingreso,
género, sexo, identidad y sistema social) mediante la Promoción del Bienestar Comunitario y Local para
desarrollar el Talento en la Ciudadanía y en el Gobierno Local de Jauja.

ARTÍCULO SEGUNDO: APRUÉBESE implementar las siguientes Políticas Públicas de Estado Local:
POLÍTICA PÚBLICA Nº 1 FORMAR CAPACIDADES INDIVIDUALES COMUNITARIAS 2008-2009
Abordar los factores determinantes físicos, mentales y sociales/espirituales del poblador Jaujino para desarrollar
sus capacidades en salud, conocimiento, trabajo, creación y descanso con el fin de lograr estilos de vida
saludables y competitivos.
POLÍTICA PÚBLICA Nº 2 FORMAR CAPACIDADES INSTITUCIONALES 2008-2010
Abordar los factores determinantes 1.socio-cultural, 2.económico-financiero, 3.ambiental-territorial y 4.político-
institucional, para desarrollar capacidades en salud, conocimiento, trabajo, creación y descanso con el fin de lograr
condiciones de vida saludable y competitiva para los pobladores de Jauja.
POLÍTICA PÚBLICA Nº 3 FORMAR CAPACIDADES DE ARTICULACIÓN MACRO 2009-2018
Desarrollar capacidades para la articulación macroeconómica y cultural a nivel local, regional, nacional e
internacional.
POLÍTICA PÚBLICA Nº 4 EVALUAR LAS CAPACIDADES Y EL TALENTO 2008-2018
Desarrollar capacidades para el monitoreo, supervisión y vigilancia social del proceso de descentralización y
modernización del Estado Local.

ARTÍCULO TERCERO: APRUÉBESE implementar las siguientes Medidas Programáticas de Estado Local:
1. Fortalecimiento y reestructuración Institucional, con enfoque de desarrollo humano y de gestión por resultados,
en la Municipalidad, Consejo de Coordinación Local e Instituciones y Organizaciones de la jurisdicción.
2. Regúlese que toda obra de infraestructura se implemente con tres componentes: 1ºComponente de
Infraestructura, 2ºComponente Social y 3ºComponente de Gestión. Si ya se encuentran en curso,
mínimamente deben incluirse en el perfil y/o expediente como acciones complementarias básicas. Los
convenios de apoyo son una gran alternativa.
3. Priorícese los proyectos sociales e institucionales, con enfoque de resultados.
4. Dispóngase la incidencia política de los proyectos priorizados participativamente, los cuales deberán estar
resaltados en la programación multianual de inversiones de cada Plan de Desarrollo Concertado.
5. Priorícese los proyectos que promuevan la sostenibilidad compartida Estado-Sociedad, con base en el
cofinanciamiento. Se valorizará el compromiso de la ciudadanía para el cambio en estilos de vida saludable.
6. Abórdese las potencialidades (causa de causas para el crecimiento del ser humano) y de los factores
determinantes (causa de causas de la pobreza) en los proyectos y actividades.
7. Regúlese los estándares de la matriz de capacidades para la acreditación del Estado de Bien Estar.
8. Acredítese los municipios centros laborales, instituciones educativas, barrios y familias con los estándares de
municipios y escenarios saludables.
9. Regúlese la matriz de priorización de proyectos del presupuesto participativo, acorde a la Política Local.

ARTÍCULO CUARTO: APRUÉBESE implementar las siguientes Medidas Políticas Complementarias de Estado:
1. Dispóngase la formulación de Medidas de Política a 100 días, 1 año, 2 años y 5 años; las cuales, serán
ajustadas durante cada proceso presupuestario y durante cada proceso participativo, con enfoque de
desarrollo humano, enfoque de gestión por resultados, enfoque de los determinantes sociales (causas de
causas de la pobreza) y enfoque de derechos, con acción intersectorial; asignándosele un puntaje preferencial
a todo proyecto o actividad clave priorizado participativamente, que implemente la Política Local.

iv
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

2. Garantícese la consistencia y continuidad de la Política Pública de Promoción del Bienestar y Desarrollo


Humano al 2028, estableciéndose que para modificar o derogar la presente Ordenanza es necesario que la
nueva propuesta sea desarrollada participativamente con presencia de los principales líderes y representantes
locales y sustentada con un marco metodológico, tiempos y costos estimados para asegurar el monitoreo y
evaluación de los resultados esperados en los Planes de Desarrollo Concertados Locales.

ARTÍCULO QUINTO: ENCÁRGUESE a la Gerencia y a la Sub Gerencia de Planeamiento y Presupuesto de la


Municipalidad Provincial de Jauja, como instancias responsables de diseñar, difundir, promover, implementar,
monitorear y evaluar la presente Ordenanza, autorizándose disponer de la partida presupuestal para su respectiva
difusión.
POR TANTO:
PUBLIQUESE, REGÍSTRESE Y CÚMPLASE

v
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

BASE LEGAL
01 Carta Magna Constitución Política del Perú 1993
02 Ley Nº 27209 Ley de Gestión Presupuestaria del Estado
03 Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y sus Directivas
04 Ley Nº 27658 Ley Marco de Modernización del Estado
05 Ley Nº 27680 Ley de Reforma de la Constitución
06 Ley Nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización
07 Ley Nº 27795 Ley de Demarcación y Organización Territorial
08 Ley Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y su modificatoria
09 Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
10 Ley Nº 27795 Ley de Demarcación y Organización Territorial
11 Ley Nº 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo
12 Ley Nº 28128 Ley del Presupuesto de la República para el Año Fiscal 2004
13 Ley Nº 28927 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007
14 Ley Nº 29021 Ley de Fusión de Municipios Distritales
15 DS Nº 002-92-PCM Programa Nacional de Asistencia Alimentaria «PRONAA”
16 Ley Nº 28927 Implementación de Presupuesto por resultados
16 DS Nº 002-88-AG Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos
«PRONAMACHCS»
17 DS Nº 064-2004-PCM Plan Nacional para la Superación de la Pobreza 2004-2006
18 DS Nº 066-2004-PCM Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015
19 DS Nº 032-2005-PCM Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres
20 DS Nº 022-2005-ED Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización PRONAMA
21 DS Nº 003-2002- Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010
PROMUDEH
22 DS Nº 187-2001-EF Plan Estratégico Nacional que consolida los Planes Estratégicos Multianuales para el
Periodo 2002-2006
23 DS Nº 157-2002-EF Plan estratégico Nacional que consolida los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales
para el periodo 2002-2006
24 DS Nº 171-2003-EF Reglamento de la Ley Nº 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo
25 DS Nº 055-2007-PCM Estrategia Nacional CRECER
26 RM Nº 084-2002-EF-710 Directiva para la Formulación de Planes Estratégicos Institucionales
27 RD Nº 027-2007-EF Directiva para la Programación y Formulación del Presupuesto de los Programas
Estratégicos en el marco del Presupuesto por Resultados
28 RD Nº 003-2003- Directiva para la Reformulación de los Planes estratégicos 2004-2006
EF/68.01
29 RD Nº 010-2007- Clasificadores y Maestro del Clasificador de ingresos para el Año Fiscal 2007
EF/76.01
30 RD Nº 027-2007- Directiva para la Programación y Formulación del Presupuesto de los Programas
EF/76.01 estratégicos en el Marco del Presupuesto por Resultados
31 RD Nº 024-2007- Directiva para la Programación y Formulación del Presupuesto del sector Público, Anexos
EF/76.01 por nivel de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local y Anexo
«Lineamientos conceptuales y metodológicos para la formulación de indicadores de
desempeño»
32 RD Nª 021-2008- Instructivo para el Proceso del Presupuesto Participativo – Instructivo Nª 002-2008-
EF/76.01 EF/76.01
Referencias
 Acuerdo Nacional PERÚ
 Acuerdo Regional JUNÍN
 Planes Nacionales del MIMDES
 Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2002
 Informe Sobre Desarrollo Humano, Perú 2006
 Bases para la Estrategia de la superación de la Pobreza y Oportunidades Económicas para los Pobres
 Cumbre del Milenio: Objetivos de Desarrollo del Milenio
 Cumbre para la tierra: Programa 21 de las Naciones Unidas
 Plan Estratégico Multianual GRDE 2006-2008
 Presupuesto por Resultados (PpR)
vi
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

INTRODUCCION
El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital de Jauja 2008-2018, es el instrumento de la unidad territorial, con
carácter integral; orientador del desarrollo local y del proceso del presupuesto participativo que contiene los acuerdos de
la visión de desarrollo y objetivos estratégicos de mediano y largo plazo, en concordancia con el plan regional y los planes
sectoriales y nacionales. Es el resultado de un detallado e innovado proceso metodológico1, establecido en los términos
de referencia de la convocatoria. Resaltan:

a) I Reunión de Homogenización de Metodologías del Planeamiento Participativo con autoridades y funcionarios


municipales – 12.12.2007;
b) I Taller “Homologación de Metodologías e Identificación de Actores Locales”-20.12.2007;
c) II Taller “Diagnóstico distrital, Factores Determinantes, Lineamientos de Política, Política de Estado y articulación
interdistrital, provincial y regional de Proyectos y Actividades”–10.01.2008;
d) III Taller Simultáneo “Talleres Descentralizados de Diagnóstico, Análisis Estratégico FODA, Construcción de
Escenarios, Validación de la Visión de Futuro, Metodología de Priorización y Ficha Técnica”–17.01.2008, realizados
en cuatro sedes clasificados los Barrios en el siguiente orden: Zona I – Cormis, Aviación y AA.HH. Horacio Zevallos;
Zona II - Cruz Espinas, Motto Vivanco, San Antonio y La Libertad; Zona III - La Salud, San Lorenzo, Huaccllas,
Rosario y Samaritana (al final se integró Yacurán); y, Zona IV – Huarancayo, Porvenir, Centro y Ricardo Palma;
e) IV Taller “Priorización de Acciones y Formalización de Acuerdos y Compromisos del Plan de Desarrollo Concertado
Distrito Capital de Jauja 2008 – 2018” – 31.01.2008;
f) V Taller con Expertos y Notables de Jauja – 28.02.2008;
g) Taller con Regidores – 18.03.2008;
h) Redacción del PDC con aporte de actores locales – Abril y Mayo 2008;
i) Revisión Participativa del PDC con el Equipo Técnico – 3 y 18 de Junio 2008; y,
j) Inclusión de Aportes y presentación de PDC Final - 26 de Junio 2008.

El Contenido del Documento Plan se divide en 5 Capítulos:

a) Los Capítulo I y II, desarrollan el Diagnóstico General y el Análisis Estratégico del Distrito, por dimensiones o ejes de
desarrollo: Ambiental Territorial, Social Cultural, Económico y Político Institucional. Por primera vez se hace un FODA
participativo sobre el ser humano en sus dimensiones físico, mental y social/espiritual, que se incluye dentro del eje
Social Cultural.
b) El Capítulo III, presenta la Propuesta de Desarrollo, articulando el diagnóstico se sustenta en un modelo causal, marco
conceptual y marco de formulación de política local. La visión y objetivos se articula con aportes para el PDC
Provincial y Regional.
c) El Capítulo IV, contribuye con formular la Política Pública de Promoción del Desarrollo y Bien Estar para la Gestión del
Plan de Desarrollo Concertado. Asimismo, desarrolla los Lineamientos Programáticos como Política de Estado y la
Programación Multianual de Inversiones y de Actividades, articulada a las prioridades establecidas en los talleres. La
Programación de Inversiones también se alcanza por Barrios.
d) El Capítulo V, aporta procedimientos, instrumentos e indicadores para la sostenibilidad y para el Monitoreo y
Evaluación del Plan de Desarrollo Concertado. La bibliografía y los Anexos resultan enriquecedores de la evidencia
participativa como del sustento técnico, metodológico, científico y filosófico de la propuesta.

Para implementar el PDC Distrital, en un horizonte de 10 años, se requiere un presupuesto estimado de S/. 52, 455,651
para ejecutar 204 proyectos y de S/.30, 372,260 para ejecutar 66 actividades permanentes, haciendo un total de S/. 82,
827,911 nuevos soles. Por lo tanto, la presente gestión como las siguientes asume una gran responsabilidad, junto al
Consejo de Coordinación Local.

El Derecho de todos a tratar de alcanzar el más alto estándar de bienestar con desarrollo físico, mental y social-espiritual
del Ser, es exigible porque el derecho al bienestar y al desarrollo, están amparados en la Constitución Política del Perú.
La clave es lograr una reorientación en los «estilos de vida» y en las «condiciones de vida», para alcanzar un «modo de
vida» saludable y digno.

Equipo Técnico Municipal y Externo

1
Ver el proceso completo en el Anexo 01 del PDC, cuyo antecedente y fuente principal es la Guía Metodológica para el Mejoramiento y Actualización de los Planes de
Desarrollo Concertados del Convenio MIMDES – PASA Unión Europea, y el Estudio Corto de Investigación “Sistematización Metodológica Multidimensional de los
Determinantes Sociales: Mejoramiento de la Política de Promoción de la Salud Comunitaria y Local” CIES/FOROSALUD/CARE PERU/FORD 2007.
vii
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

CONTENIDO
PRESENTACION i
ORDENANZA DE APROBACION DEL PDC ii
ORDENANZA DE APROBACION DE LA POLITICA PÚBLICA LOCAL iii
BASE LEGAL vi
INTRODUCCION vii
INDICE GENERAL viii
INDICE DE CUADROS, DIAGRAMAS, GRAFICOS, MAPAS, VISTAS SATELITALES xv

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO GENERAL

1.1 INFORMACIÓN GENERAL


1.1.1 Ubicación Política y Geográfica 1
1.1.2 Creación Política 1
1.1.3 Extensión y Altitud 2
1.1.4 Limites 3
1.1.5 Accesos 4

1.2 BREVE RESEÑA HISTÓRICA


1.2.1 Resumen Histórico 5
a) Mitos 5
b) Época Pre Inca 5
c) Época Inca 5
d) Época de la Colonia 6
e) Época Republicana 6
1.2.2 Cosmovisión 7

1.3 CONDICIÓN DE POBREZA E INDICE DE DESARROLLO HUMANO 8

1.4 DIAGNOSTICO GENERAL 9


1.4.1 Diagnóstico Ambiental Territorial 9
CAPITAL NATURAL
1. Recursos Ambientales 0 9
a) Superficie 0 9
b) Topografía 0 9
c) Morfología 0 9
d) Geomorfología 9
e) Capacidad de Uso de los Suelos 9
1. Suelo apto para cultivo en limpio 9
2. Suelo apto para pastos 9
3. Suelo para la producción forestal 9
4. Suelos misceláneos 9
f) Piso Ecológico 9
g) Hidrografía 10
1. Cuencas 10
2. Lagunas 10
3. Ríos 10
h) Clima 10
viii
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

i) Precipitación pluvial 10
j) Temperatura 10
k) Humedad 10
l) Fenómenos Geodinámicos Externos 10
2. Recursos Naturales 10
a) Agua 10
b) Aire 10
c) Flora 10
d) Fauna 11
e) Forestal 11
f) Mineral 11
CAPITAL FISICO 12
3. Demarcación y ordenamiento territorial 12
4. Red Vial 12
a) Vías Afirmadas 12
b) Vías Asfaltadas 13
5. Irrigación 13
6. Energía 13
7. Comunicaciones 13
a) Telefonía 13
b) Internet 13
c) Televisión 13
d) Emisoras 13
8. Infraestructura Preventiva de Desastres 13
9. Infraestructura Sociocultural 14
10. Infraestructura Productiva 14
11. Articulación Territorial con el Entorno 15
12. Corredor Conservacionista 16

1.4.2 Diagnostico Socio Cultural 16


1. Ser Humano 16
a) Dimensión Física: Factores Genéticos, Sexo, Edad y Etéreo 17
b) Dimensión Mental: Factores del Estilo de Vida 17
c) Dimensión Social/Espiritual: Redes Sociales y Culturales 17
2. Población 18
a) Población Total 18
b) Densidad Poblacional 18
c) Población Rural y Urbana 18
d) Población por Género 18
e) Población por Grupos de Edad 18
f) Número de familias por Barrios 18
g) Numero de familias por Distritos de la Provincia 19
h) Grupos Vulnerables 19
i) Migración 20
3. Educación e Investigación 20
3.1 Acceso y Cobertura de Servicios por niveles educativos 20
a) Inicial 20
b) Primaria 20
c) Secundaria 20
d) Educación de adultos y CEOS 20
e) Superior 20
3.2 Infraestructura y Estado 21
3.3 Información Educativa Provincial 22
3.4 Resultados de Aprendizaje 23
3.5 Logro Educativo Referencial 23
4. Salud y Nutrición 24
ix
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

4.1 Acceso y Cobertura de Servicios de Salud 24


a) Establecimiento 24
b) Equipamiento 24
c) Infraestructura 24
d) Estado del Servicio 24
e) Personal 24
f) Principales Enfermedades 24
4.2 Aspectos Nutricionales 25
a) Hábitos alimentarios 25
b) Programas Alimentarios 25
c) Principales alimentos de la canasta de consumo y costo 26
d) Desnutrición infantil 26
e) Principales Indicadores de Salud 26
Tasa de Natalidad 26
Tasa de Mortalidad Materno Infantil 26
Tasa de Desnutrición Infantil 26
5. Vivienda, Agua y Saneamiento 27
5.1 Características Físicas de las Viviendas 27
a) Materiales 27
b) Nº de Habitaciones 27
c) Hacinamiento 27
d) Propiedad y tenencia 27
e) Aglomeración de las viviendas 27
5.2 Agua 27
a) Acceso y cobertura de Servicios de Agua 27
b) Agua segura 28
c) Fuentes de captación 28
5.3 Desagüe y Eliminación de Residuos Sólidos 28
a) Desagüe 28
b) Eliminación de excretas 28
c) Alcantarillado pluvial 29
d) Limpieza Pública 29
5.4 Electricidad 29
6. Deporte y Recreación 29
7. Seguridad Ciudadana 30
8. Cultura 30
a) Idiomas y Dialectos 30
b) Etnias 30
c) Tradiciones/Costumbres 30
d) Religión 30
e) Festividades de la Provincia 30
f) Patrimonio Cultural de la Nación de la Localidad 31
g) Corredor Cultural 33
1.4.3 Diagnóstico Económico Financiero 34
1. Actividades Primarias 34
a) Agrícola 34
b) Pecuaria 34
c) Forestal 34
2. Actividades Secundarias 34
a) Artesanal 34
b) Agroindustrial 34
3. Actividades Terciarias 34
a) Comercio (incluye Ferias) 34
b) Exportación 36
c) Servicios 36
d) Transporte Terrestre
x
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

- Metropolitano 36
- Interdistrital 36
- Interprovincial 36
e) Turismo 36
4. Articulación Económica con el Entorno 39
5. Corredor Económico 39
a) Corredor Centro Sur 39
b) Corredor Económico Huancayo 39
c) Sub Corredor del Valle del Mantaro 39
d) Micro Corredor Jauja – Huancayo 39
1.4.4 Diagnóstico Político Institucional 40
1. Gobernabilidad Local 40
2. Organización Comunal y Vecinal 41
3. Organizaciones Sociales de Base 41
4. Partidos Políticos 41
5. Gremios 42
6. Instituciones Públicas y Privadas 42
7. Instancias de Concertación, Gestión y Vigilancia 43
8. Corredor Político 43
9. Monitores, Vigilancia y Evaluación 43

1.5 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO 44

CAPITULO II

ANALISIS ESTRATEGICO
2.1 ARTICULACION TERRITORIAL VERTICAL Y HORIZONTAL 51
a) Articulación del Planeamiento y Presupuestación – PDC y PEI 51
b) Operativización de la Articulación 51

2.2 ARTICULACION CON LA PROGRAMACION MULTIANUAL DE


INVERSION PUBLICA 2008 – 2009 52
a) Programas Estratégicos del Presupuesto por Resultados 52
b) Articulación con Instrumentos para la Promoción del Bienestar y
Desarrollo Local 55

2.3 ROLES Y TENDENCIAS 56


2.3.1 Rol del Distrito 56
2.3.2 Tendencias 56
2.3.2.1 Tendencias Globales 56
2.3.2.2 Tendencias nacionales 56
a) Eje Ambiental – Territorial 56
Ambiental – Territorial 56
Sistema Vial 56
Energía 57
Telecomunicaciones 57
b) Eje Social – Cultural 57
Salud 57
Educación 57
Cultura, Identidad y Género 57
c) Eje Económico – Financiero 57
Desarrollo Económico 57
Agricultura 57

xi
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

Pecuario 57
Artesanía 57
Comercial 57
d) Eje Político – Institucional 57
Desarrollo Institucional 57
2.3.2.3 Tendencias Regionales 58
a) Eje Ambiental – Territorial 58
b) Eje Social – Cultural 58
c) Eje Económico – Financiero 58
d) Eje Político – Institucional 59
2.3.2.4 Tendencias Provinciales 59
a) Eje Ambiental – Territorial
b) Eje Social – Cultural 59
c) Eje Económico – Financiero 59
d) Eje Político – Institucional 60

2.4 ANALISIS MATRIZ FODA 61


2.4.1 FODA Ambiental territorial 61
2.4.2 FODA Socio Cultural
Desarrollo Humano 61
a) FODA Factores Genéticos, Sexo, Edad y Etéreo (FISICO) 61
b) FODA Estilos de Vida (MENTAL) 62
c) FODA Redes Sociales y Culturales (SOCIAL / ESPIRITUAL) 62
Desarrollo Social 63
d) FODA Socio Cultural 63
2.4.3 FODA Económico Financiero 64
2.4.4 FODA Político Institucional 64
a) Desarrollo Institucional 64
b) Desarrollo Macroeconómico Cultural 65

2.5 MAPA DE ACTORES 65

CAPITULO III
PROPUESTA DE DESARROLLO
3.1 MODELO DE DESARROLLO 67

3.2 MARCO CONCEPTUAL 69

3.3 MARCO DE FORMULACIÓN DE POLÍTICA DE DESARROLLO Y


BIENESTAR 70

3.4 LINEAMIENTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL 73


3.4.1 Lineamiento 01: Social Cultural 73
- Determinante Físico, Mental y Social 73
- Determinante Social 73
3.4.2 Lineamiento 02: Económico Financiero 73
- Determinante Económico 73
3.4.3 Lineamiento 03: Ambiental Territorial 74
- Determinante Ambiental 74
3.4.4 Lineamiento 04: Político Institucional 74
- Determinante Político 74
- Determinante Macro Económico Cultural 74

xii
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

3.5 VISIÓN DE DESARROLLO 75

3.6 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LARGO PLAZO AL 2028 76

3.7 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE MEDIANO PLAZO AL 2012 76

3.8 ARTICULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS REGIONALES


Y ESPECÍFICOS CON LAS DIMENSIONES / DETERMINANTES 77

3.9 LOS PROYECTOS / PROGRAMAS INELUDIBLES DEL PLAN PARA


SER ARTICULADOS EL 2008 Y 2009 DE ACUERDO AL PRESUPUESTO
POR RESULTADOS 78

3.10 ACCIONES PROPUESTAS DE COMPETENCIA DEL PDC DISTRITAL


Y PDC PROVINCIAL 78

3.11 ACCIONES PROPUESTAS DE COMPETENCIA DEL PDRC JUNÍN 78

3.12 ACCIONES COMPROMETIDAS DE COMPETENCIA DEL PDC DISTRITAL


Y PROVINCIAL 78

CAPITULO IV

GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

4.1 POLITICA PÚBLICA DE PROMOCION DEL DESARROLLO Y BIEN ESTAR 97

4.2 LINEAMIENTOS PROGRAMÁTICOS DE POLITICA DE ESTADO 99

4.3 PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES – GENERAL 99

4.4 PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES – POR ÁMBITOS 99

4.5 RESUMEN DE ARTICULACIÓN PDC, PIA – PIM 2008 116

4.6 PROGRAMACION MULTIANUAL DE ACTIVIDADES 117

4.7 MEDIDAS ESPECÍFICAS EN ACTIVIDADES 118

CAPITULO V

MONITOREO Y EVALUACION
5.1 SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 119
a) Organización para la Gestión del Plan 119
b) Arreglos Organizativos de la Municipalidad 119
c) El Concejo de Coordinación Local 120
d) Extensión de Funciones del CCL como Mesa de Concertación
Provincial 121
e) De la Junta de Delegados Vecinales Comunales 121
f) Sistema de Seguimiento y Evaluación del Plan 122
xiii
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

5.2 PROCEDIMIENTOS A IMPLEMENTAR 122


a) Implementación del Proceso Participativo 122
b) Diseño de Implementación del Plan 123
c) Operativización de Capacidad Institucional 123

5.3 INSTRUMENTOS BÁSICOS 124


a) Instrumentos Normativos 124
b) Instrumentos de Planificación 124
c) Instrumentos Administrativos 124
d) Instrumentos Presupuestales 124
e) Instrumentos de Información y Participación Ciudadana 124

5.4 INDICADORES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN 125

BIBLIOGRAFÍA GENERAL 126


BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA DEL MODELO DE ABORDAJE Y POLÍTICA LOCAL 128
ANEXOS
01 : PROCESO METODOLOGICO PARA LA OPTIMIZACION DE
PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO
02 : EXPOSICIONES EN LOS TALLERES
03 : TESTIMONIO FOTOGRÁFICO
04 : INFORMES DE TALLERES
05 : RELACION DE PARTICIPANTES EN LOS TALLERES
06 : COPIA DE ACTAS DE LOS TALLERES
07 : RESOLUCION EJECUTIVA REGIONAL Nº 115-2007-GRJ/PR
08 : LINEAMIENTOS DE POLITICA REGIONAL Y SECTORIAL
09 : RESOLUCION DIRECTORAL DEL INC

xiv
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

CUADROS
Pág.

CUADRO Nº 01 LÍMITES DEL DISTRITO CAPITAL - DISTRITO JAUJA 03


CUADRO Nº 02 ACCESOS AL DISTRITO CAPITAL - DISTRITO JAUJA 04
CUADRO Nº 03 ACCESOS A BARRIOS DESDE EL CENTRO DE JAUJA 04
CUADRO Nº 04 ÍNDICE DE POBREZA DEL MEF - DISTRITO JAUJA 08
CUADRO Nº 05 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2003 - DISTRITO JAUJA 08
CUADRO Nº 06 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2005 - DISTRITO JAUJA 08
CUADRO Nº 07 CLASIFICACIÓN DE SUELOS APTOS PARA FORESTAR - DISTRITO JAUJA 09
CUADRO Nº 08 CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA USO COMBINADO - DISTRITO JAUJA 09
CUADRO Nº 09 CLASIFICACIÓN DE LOS PISOS ECOLÓGICOS DEL DISTRITO JAUJA 09
CUADRO Nº 10 CLIMA - ESTACIÓN JAUJA 10
CUADRO Nº 11 PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA - DISTRITO JAUJA 11
CUADRO Nº 12 PRINCIPALES ESPECIES DE AVES - DISTRITO JAUJA 11
CUADRO Nº 13 PRINCIPALES ESPECIES DE MAMÍFEROS - DISTRITO JAUJA 11
CUADRO Nº 14 PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES - DISTRITO JAUJA 11
CUADRO Nº 15 RECONOCIMIENTO Y COLINDANCIA DE BARRIOS DEL DISTRITO JAUJA 12
CUADRO Nº 16 PRINCIPALES VÍAS AFIRMADAS - DISTRITO JAUJA 12
CUADRO Nº 17 DISTANCIAS RESPECTO AL DISTRITO JAUJA 13
CUADRO Nº 18 PLAZAS, PARQUES Y ÁREAS VERDES DISTRITO JAUJA 14
CUADRO Nº 19 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE JAUJA 16
CUADRO Nº 20 ESTIMADO POBLACIÓN ETAREA - DISTRITO JAUJA 18
CUADRO Nº 21 ESTIMADO POBLACIÓN BARRIAL DISTRITO DE JAUJA 18
CUADRO Nº 22 RESULTADOS PRELIMINARES DEL CENSO INEI 2007 – DISTRITO JAUJA 19
CUADRO Nº 23 INMIGRACIÓN – DISTRITO JAUJA 20
CUADRO Nº 24 ALUMNOS POR NIVELES, DOCENTES Y AULAS – DISTRITO JAUJA 21
CUADRO Nº 25 EDUCACIÓN NO FORMAL PRIMARIA Y SECUNDARIA Y CEOS – DISTRITO JAUJA 21
CUADRO Nº 26 EDUCACIÓN SUPERIOR – DISTRITO JAUJA 21
CUADRO Nº 27 EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA – DISTRITO JAUJA 21
CUADRO Nº 28 ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL 2008 MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA I.E. DIST. JAUJA 22
CUADRO Nº 29 PROVINCIA DE JAUJA ALUMNADO 2007 22
CUADRO Nº 30 PROVINCIA DE JAUJA INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2007 22
CUADRO Nº 31 PROVINCIA DE JAUJA DOCENTES 2007 22
CUADRO Nº 32 JUNÍN: ALUMNOS CON DESEMPEÑO SUFICIENTE AÑO 2004 23
CUADRO Nº 33 JUNÍN: PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO 23
CUADRO Nº 34 JUNÍN: NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO DE LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD 23
CUADRO Nº 35 MORBILIDAD GENERAL POR CICLOS DE VIDA 0 - 9 AÑOS RED JAUJA - 2005 – DIST. JAUJA 24
CUADRO Nº 36 MORBILIDAD GENERAL POR CICLOS DE VIDA10 - 19 AÑOS RED JAUJA 2005 – DIST. JAUJA 25
CUADRO Nº 37 MORBILIDAD GENERAL POR CICLOS DE VIDA 20 - 64 AÑOS RED JAUJA 2005 – DIST. JAUJA 25
CUADRO Nº 38 MORBILIDAD GENERAL POR CICLOS DE VIDA 65 A + AÑOS RED JAUJA - 2005 – DIST. JAUJA 25
CUADRO Nº 39 SUMINISTRO DE AGUA POTABLE – DISTRITO JAUJA 28
CUADRO Nº 40 SERVICIOS DE DESAGÜE – DISTRITO JAUJA 28
CUADRO Nº 41 SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA – DISTRITO JAUJA 29
CUADRO Nº 42 CALENDARIO FESTIVO DE LA PROVINCIA DE JAUJA 31
CUADRO Nº 43 NEGOCIOS REGISTRADOS EN LA MPJ – DISTRITO JAUJA 34
CUADRO Nº 44 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DISTRITO DE JAUJA 35
CUADRO Nº 45 CAMPAÑA AGRÍCOLA ANUAL 2006-2007 DISTRITO DE JAUJA 35
CUADRO Nº 46 SERVICIOS INTERPROVINCIALES DE PASAJEROS – DISTRITO JAUJA 36
CUADRO Nº 47 EMPRESAS DE TRANSP. DE PASAJEROS INTERPROVINCIALES REGISTRADAS EN JAUJA 36
CUADRO Nº 48 AUTORIDADES MUNICIPALES ELEGIDAS- PROVINCIA DE JAUJA 41
CUADRO Nº 49 RESULTADOS DE ELECCIONES MUNICIPALES DEL 2006 - PROVINCIA DE JAUJA 42
CUADRO Nº 50 INSTITUCIONES PRIVADAS – DISTRITO JAUJA 42
CUADRO Nº 51 INSTITUCIONES PÚBLICAS – DISTRITO JAUJA 42
CUADRO Nº 52: LÍNEA BASAL DEL DIAGNOSTICO – DISTRITO DE JAUJA 44
CUADRO Nº 53: FODA AMBIENTAL TERRITORIAL – DISTRITO JAUJA 61
CUADRO Nº 54: FODA SOCIO CULTURAL I: FACT. GENÉTICOS, SEXO, EDAD Y ETÉREO (FÍSICO) – DIST. JAUJA 61
CUADRO Nº 55: FODA SOCIO CULTURAL II: FACTORES DEL ESTILO DE VIDA (MENTAL) – DISTRITO JAUJA 62
CUADRO Nº 56: FODA SOCIO CULTURAL III: REDES SOCIALES Y CULTURALES (SOCIAL/ESPIRITUAL)–D.JAUJA 62
CUADRO Nº 57: FODA SOCIO CULTURAL IV – DISTRITO JAUJA 63
CUADRO Nº 58: FODA ECONÓMICO FINANCIERO – DISTRITO JAUJA 64
CUADRO Nº 59: FODA POLÍTICO INSTITUCIONAL I: DESARROLLO INSTITUCIONAL – DISTRITO JAUJA 64
CUADRO Nº 60: FODA POLÍTICO INSTITUCIONAL II: MACRO ECONÓMICO CULTURAL – DISTRITO JAUJA 65
CUADRO Nº 61 MAPA DE ACTORES DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 66
CUADRO Nº 62 IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO PARTICIPATIVO – DISTRITO JAUJA 122
CUADRO Nº 63 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO – DISTRITO JAUJA 123
CUADRO Nº 64 CAPACIDAD INSTALADA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA 123
CUADRO Nº 65 MARCO DE INDICADORES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PDC – DISTRITO JAUJA 125

xv
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

DIAGRAMAS
Pág.

DIAGRAMA 01: ARTICULACIÓN TURÍSTICA 40


DIAGRAMA 02: MARCO DE ARTICULACIÓN PROCESO PRESUPUESTARIO Y PARTICIPATIVO REGIONAL Y LOCAL 51
DIAGRAMA 03: MODELO LÓGICO PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 53
DIAGRAMA 04: MODELO LÓGICO PROGRAMA SALUD MATERNO NEONATAL 53
DIAGRAMA 05: MARCO LÓGICO LOGRO DE APRENDIZAJE AL III CICLO 54
DIAGRAMA 06: ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA IDENTIDAD 54
DIAGRAMA 07: ACCESO A SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS Y A OPORTUNIDADES DE MERCADO 55
DIAGRAMA 08: MODELO COMUNITARIO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DEL DESARROLLO HUMANO
“HACIA LA DIVERSIDAD” 68
DIAGRAMA 09: MARCO CONCEPTUAL COMUNITARIO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DEL DESARROLLO
HUMANO “DESDE LA DIVERSIDAD” 69
DIAGRAMA 10: MODELO COMUNITARIO DE FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Y DE INTERVENCIÓN PARA LAS
NUEVAS MEDIDAS EN TORNO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DEL BIENESTAR Y DESARROLLO 70
DIAGRAMA 11: LA NUEVA ACCIÓN EN LAS POLÍTICAS 71
DIAGRAMA 12: LA NUEVA ACCIÓN EN LAS VÍAS 71
DIAGRAMA 13: CADENA DE LA POLÍTICA DE MODELO DE DESARROLLO COMUNITARIO HACIA EL BIEN-ESTAR 72
DIAGRAMA 14: ARTICULACIÓN METODOLÓGICA DE LA VISIÓN CON LA ESTRUCTURA DE UN PDC OPTIMIZADO 75
DIAGRAMA 15: ARTICULACIÓN CON LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS REGIONALES Y CON LOS ESPECÍFICOS
Y CON LAS DIMENSIONES DETERMINANTES 77
DIAGRAMA 16 POLÍTICA PUBLICA DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO Y BIEN ESTAR DEL D. CAPITAL DE JAUJA 98

GRÁFICOS
Pág.

GRAFICO 01: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE JAUJA 08


GRAFICO 02: CORREDORES ECONÓMICOS 40

MAPAS
Pág.

MAPA 01: DISTRITO DE JAUJA 02


MAPA 02: PROVINCIA DE JAUJA 03

VISTAS SATELITALES
Pág.

VISTA SATELITAL 01: JAUJA METROPOLITANO: JAUJA, YAUYOS, SAUSA 02


VISTA SATELITAL 02: PROV. DE JAUJA, LAGUNA DE PACA, CIUDADES CONTIGUAS Y LÍMITE DPTL.SUD OESTE 03

xvi
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

CAPITULO I

DIAGNOSTICO GENERAL

1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1.1.1 Ubicación Política y Geográfica


País : Perú
Región : Junín
Provincia : Jauja
Distrito : Jauja
Latitud Sur : 11º 46’ 27”
Longitud Oeste : 75º 29’ 39”
Se ubica en la depresión interandina de las cordilleras Occidental, oriental y sub andina de los Andes
Centrales del Perú. Al centro occidental del departamento de Junín, ocupando el lado Norte del Valle del
Mantaro

1.1.2 Creación Política


Nombre y categoría : Xauxa, capital de la Gobernación de Nueva Castilla
Fecha y Fuente : 25 de Abril 1534 Acta de Fundación por Francisco Pizarro.
Transcripción parcial del Acta : Localizado por Raúl Porras Barrenechea en Sevilla, España, 1957.
Nombre y categoría : Provincia de Jauja
Fecha y Fuente : 12 de Febrero de 1821 Reglamento Provisional, Atlas del Perú IGN 1989
Nombre y categoría : Villa de Santa Fe de Jauja, capital con privilegio de Ciudad
Fecha y Fuente : 6 de abril de 1822 Decreto s/n ratificado por Ley el 05.02.1828, INEI
Nombre y categoría : Jauja, ciudad capital de provincia
Fecha y Fuente : 16 de Noviembre de 1864, Ley s/n., Congreso de la República del Perú

Pintura de la fundación de Jauja - autor: Wenceslao Hinostroza


Fuente: Pachagpa Ñawin. Derechos Reservados - Copyright © 2005-Jauja-Perú

1
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

1.1.3 Extensión y Altitud


Extensión : 10.10 Km2
Altitud Capital del distrito : 3, 410 m.s.n.m. IGN - 3, 390 m.s.n.m INEI
Punto más bajo : 3, 350 m.s.n.m Río Yacus al NE
Punto más alto : 3, 490 m.s.n.m. Mirador San Juan Pata - Barrio El Rosario al NO

MAPA 01: DISTRITO DE JAUJA

ACOLLA

DISTRITO DE JAUJA

VISTA SATELITAL 01: JAUJA METROPOLITANO: JAUJA, YAUYOS, SAUSA

2
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

1.1.4 Limites
CUADRO Nº 01 LÍMITES DEL DISTRITO CAPITAL - DISTRITO JAUJA
Nº Orientación Distritos Provincia
1 Norte Pancán Jauja
2 Sur Sausa y Yauyos Jauja
3 Este Huertas Jauja
4 Oeste Acolla Jauja
Fuente: INEI Elaboración: Equipo Técnico del PDC-JAUJA

MAPA 02: PROVINCIA DE JAUJA

Fuente: www.jaujamiperu.com

VISTA SATELITAL 02: PROVINCIA DE JAUJA, LAGUNA DE PACA, CIUDADES CONTIGUAS Y LÍMITE DEPARTAMENTAL SUD OESTE

Tarma

La Oroya

JAUJA

Huancayo

Fuente: ImA¡genes©2008 TerraMetrics, Datos de mapa©2008 LeadDog Consulting Elaboración: Equipo Técnico PDC Jauja 2008-2018

3
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

1.1.5 Accesos

CUADRO Nº 02 ACCESOS HACIA EL DISTRITO CAPITAL - DISTRITO JAUJA


Nº Acceso Principal Desde
1 Carretera Central Lima – La Oroya
2 Carretera Central – M. Derecha Huancayo - Concepción
3 Carretera Central – M. Izquierda Huancayo - Concepción
4 Carretera Selva Central Satipo-La Merced-Tarma
Elaboración: Equipo Técnico del PDC Jauja 2008-2018

CUADRO Nº 03 ACCESOS A BARRIOS DESDE EL CENTRO DE JAUJA


Nº Hasta el Barrio Distancia Transporte Tiempo Tipo acceso Estado
1 Aviación 1.5 Kilómetros 8 minutos Moto taxi Asfaltada Regular
2 AAHH Horacio Zevallos 1.7 Kilómetros 10 minutos Moto taxi Pavimentada/Afirmada Mala
3 Centro 1 Cuadra 2 minutos A pie Pavimentada buena
4 Cormis 2.4 Kilómetros 12 minutos Moto taxi Asfaltada Regular
5 Cruz de Espinas 8 cuadras 3 minutos Moto taxi Pavimentada Buena
6 El Porvenir 1 Kilómetro 3 minutos Moto taxi Asfaltada Buena / Regular
7 El Rosario 1 Kilómetro 3 minutos Moto taxi Pavimentada Regular
8 Huacllas 1 Kilómetro 3 minutos Moto taxi Afirmada Regular
9 Huarancayo 1 cuadra 2 minutos A pie Pavimentada Buena
10 La Libertad 6 cuadras 12 minutos A pie Pavimentada Buena
11 La Salud 5 cuadras 10 minutos A pie Pavimentada Regular
12 La Samaritana 3 cuadras 6 minutos A pie Pavimentada Regular
13 Motto Vivanco 7 cuadras 14 minutos A pie Pavimentada Regular
14 Ricardo Palma 1.1 Kilómetros 3 minutos Moto taxi Pavimentada Regular
15 San Antonio 8 cuadras 16 minutos A pie Pavimentada Regular
16 San Lorenzo 1.5 Kilómetros 8 minutos Moto taxi Pavimentada/afirmada Regular
FUENTE: Recopilación de campo
Elaboración: ET PDC Jauja 2008-2018

4
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

1.2 BREVE RESEÑA HISTÓRICA


El Diccionario de la Real Academia Española define la voz JAUJA: “por alusión a Jauja, valle del Perú,
famosa por la riqueza de su territorio”. f. Denota todo lo que quiere presentarse como tipo de prosperidad y
abundancia.

1.2.1 Resumen Histórico


a) Mitos
LA CREACION DEL MUNDO “El hacedor del mundo Apu Kon Ticsi Wayra Cocha1, creó la tierra y los
seres que la poblaron e hicieron brotar un manantial en wariwilka, de donde salió la primera pareja
wanca: el varón Atay Imapuramcapia, y la mujer Uruchumpy”; EL AMARU “…Debido a las
conmociones, las contenciones de la parte sur del lago se rompieron y las aguas corrieron
torrentosamente. Sólo en Paca y en Ñawinpuquio quedaron residuos de este gran lago”; LA LAGUNA
DE PACA “…ya bajo el dominio del Imperio Inca… en los llanos los Caciques Xauxas, por desengaño y
relajo moral, organizaban grandes orgías. … Al poco tiempo se sintió un ruido ensordecedor. La tinya
empezó a sonar y sonar y sus ecos resonaban en los cerros… Entonces, vieron que la tinya rodaba
hacia el llano y vertía en chorros gran cantidad de agua. Todo el pueblo de los Xauxas se inundó. Así se
formó la Laguna de Paca….”2
Concordancia con el Cronista Pedro Cieza de León (www.mijauja.com): EL VALLE DE JAUJA Y LOS
NATURALES “Los indios wankas… afirman que su origen y nacimiento proceden de varón de cuyo
nombre no me acuerdo y de una mujer que se llama Urochombe, que salieron de una fuente a la que
llaman Guaribilca… Este valle de Jauja está cercado de sierras de nieve; por las mas partes de él hay
valles, donde los guancas tienen sus sementeras. La ciudad de los Reyes estuvo en este valle asentada
antes de que se poblase en el lugar que está ahora, y hallaron en él cantidad de oro y plata….”
b) Época Pre Inca
Según las evidencias encontradas, la vida humana en el Valle del Mantaro tiene por lo menos 10 mil
años de antigüedad….2 “se conoce que este espacio fue habitado por diferentes grupos autóctonos,
durante el periodo lítico, aproximadamente 5,000 A.C., donde se ubica una probable ocupación
temprana en el abrigo rocoso Tuntaya cerca de la Jauja actual. … En San Juan de Pata, campamento
estacional a campo abierto sobre una colina cercana a Jauja, se han ubicado artefactos líticos
especialmente puntas de proyectil de clara tradición Lauricocha con edad aproximada de 3,000 años
A.C.”3. “(En el valle de Jauja (hoy provincias Jauja, Concepción, Huancayo), se asentó un pueblo
guerrero cuyas poblaciones estuvieron edificadas en las cimas de los cerros a lo largo del valle que
formaba el Jatunmayo o Huancamayo, como entonces se le conocía al río Mantaro… Durante el
periodo de la expansión Wari (600 D.C.-900 D.C.) -construyen un templo y centro de almacenaje
denominado Huari Vilca- e incorporan elementos importantes a la cultura local como: la agricultura, el
culto al Dios Apu Kon Ticse Wiiracocha y la arquitectura.”4. Así, en la época Pre-Inca, al despuntar el
año mil después de Cristo, los Wankas, pobladores antiguos del Valle, consolidaron su personalidad
cultural. Las rencillas con otros pueblos se acrecentaron por el control de las tierras del Valle.2

c) Época Inca
“Hacia el año 1200 D.C. surge Wajlasmarca y Tunanmarca. Se da inicio a la
nación Wanka (palabra compuesta por tres palabras: Wa, An Ka, que
significa “el que vive” “El que mora en las alturas”4. “En 1460, cuando los
Wankas estaban en su máximo apogeo, fueron invadidos por los Incas,
quienes conquistaron el Valle del Mantaro y construyeron la capital de su
administración en Hatun Xauxa (Jauja)”2. “Una vez conquistado el «reino»,
Yupanqui convirtió este «reino» -aclarando Llacjta4-, en Huamani o Provincia
del «Imperio» dividiendo en tres grandes parcialidades: Jatun Sausa (Jauja), Lurín Huanca (Concepción-
Huancayo) y Hanan Huanca (Chupaca)”4. “Atun Xauxa fue el centro estratégico de gravitación
demográfico-militar-económico y de reputación en la orfebrería. Esta ciudad ocupaba 3 km de longitud y
15 km de ancho”3

1 José Sahua, “La Doctrina Secreta de los Incas” p.16, CAESAN. Comentario.- La Palabra APU KON TICSI WAYRA COCHA representa la totalidad armónica del universo y significa
unión de los elementos: tierra, fuego, éter, aire y agua. 2007.
2 Almanaque de Junín 2001-2002 - INEI, y PDRC Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2008-2015 - Región Junín
3 Plan de Desarrollo del Distrito de Jauja al 2013- MIMDES Oficina de Cooperación Popular, p.5, citado de la obra del Centro de Estudios Históricos Sociales, Julio Espejo, Historia

Prewanca, Agosto 1989.


4 Proyecto Educativo Regional al 2021 – Región Junín, p.57

5
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

d) Época de la Colonia
La Conquista
Cuando los Wankas se informaron de la llegada de extranjeros a Cajamarca en plan de conquista,
prepararon el envío de una comitiva con la intención de lograr el apoyo de Pizarro para liberarse del
yugo inca. Un informe dice que de Jauja llevaron valiosas joyas, "4 llamas de oro tamaño natural", 260
cargueros y 60 Wankas en calidad de yanaconas para el servicio a Pizarro, la comitiva estuvo presidida
por los curacas Diego Raupari, Surichaqui y Guacrapáucar. El 16 de marzo de 1533 arribó Hernando
Pizarro a Jatunsausa, siendo recibido con danzas y alegría. Para los Wankas era el inicio de la libertad.
El 25 de marzo estuvo de retorno a Cajamarca con 27 cargas de oro y dos mil marcos de plata.
La Fundación de Jauja
Francisco Pizarro retornó de Cuzco el 20 de abril de 1534, fundando en el valle
la "Capital de la Nueva Castilla en Xauxa", como dicen los cronistas, el 25 del
mismo mes en una memorable asamblea que reunió a miles de Wankas
presididos por los curacas principales de las antiguas provincias incas. Mandó
levantar el acta respectiva, ordenó el trazo de la ciudad y dispuso el
repartimiento de tierras, señalando solares para la Iglesia, el Cabildo y los
conquistadores que se quedarían en Jauja. Pizarro permaneció en Jauja -
Xauxa casi medio año.

”El acta de fundación de la ciudad de Xauxa (Jauja)”, iniciada en Octubre de 1533, lleva la fecha de 25 de
Abril de 1534. Como la primera Capital del Virreinato de Nueva castilla. El historiador Raúl Porras
Barrenechea, 1957, basó su afirmación en una trascripción parcial del acta de fundación de la ciudad, la
misma que localizó en el Archivo de Indias en Sevilla:
“E después de hecha la fundación de la dicha cibdad de Xauxa según va declarado y benido el dicho gouernador
francisco pizarro de conquistar pacificar y poblar la gran cibdad del cuzco y conquistada e poblada en serbicio del
emperador rrey don carlos nuestro señor luego en llegando a esta ciudad que fue a veynte e veinte cinco dias del
mes de abril de mill e quinientos e treinta e quatro años visto el estado en que la poblacion desta cibdad quedo e lo
que sobre ello conbenia hazerse tomo consigo a alonso riquelme tesorero de su majestad en estos rreynos e con su
aquerdo e parecer e continuando la dicha población mando tra?ar el pueblo y solares que en el abia de auer (...)”
Con la Fundación de Lima el 18 de Enero de 1535 se consumó la interinidad de Jauja como capital
mediterránea de Nueva Castilla.
El Virreynato
En la época del Virrey Toledo (1570 - 1572) se establecieron repartimientos, que incluían veintiocho
reducciones o pueblos en lo que es hoy el departamento de Junín. 1.Anan Wankas, 2.Lurin Wankas,
3.Chinchaycocha y 4.Jatunjauja. Jatunjauja, a su vez estaba compuesto por: San Miguel de
Huaripampa, Santa Fe de Jatunjauja Taima, Santa Ana de la Ribera de Tarma, Santa Cruz de Tapo,
San Miguel de Acobamba, San Cristóbal de Palcamayo, San Jerónimo de Pichui y San Pedro de Cajas.

e) Época Republicana
La Independencia
Los hijos de los Pumpus, Wankas, Tarumas y otras tribus, que no inclinaron la cabeza ante los
Incas, tampoco cedieron fácilmente ante la dominación española. La Independencia fue un proceso
a nivel local y regional. Por una parte, el 20 de noviembre de 1820 con fervor patriótico se llevó a cabo
la ceremonia de la independencia en Huancayo. Por esas fechas, una avanzada de la expedición de
Arenales, comandada por el mayor La Valle derrotó en las afueras de Jauja, al brigadier realista
Montenegro tomando prisioneros a oficiales y soldados. Luego, los pobladores de Santa Fe de
Jatunjauja, igualmente, con entusiasmo y fervor patriótico, juraron la independencia el 23 de
noviembre de 1820. El 12 de Febrero de 1821 mediante Reglamento Provisional se creo la
Provincia de Jauja fue creada. El 6 de abril de 1822 mediante Decreto, ratificado por Ley el 5 de
de febrero de 1828, se creo la Villa de Santa Fe de Jauja, capital de la provincia con privilegio de
Ciudad. La fase final de la emancipación americana se inició con la batalla de Junín, que se libró el
6 de agosto de 1824, y se selló definitivamente con la derrota de las fuerzas españolas en la batalla
de Ayacucho el 9 de diciembre del mismo año.

La República
El 16 de Noviembre de 1864, el Congreso de la República del Perú, mediante Ley s/n reconoce al
Distrito de Jauja, como ciudad capital de la Provincia de Jauja. Sin embargo, pocos años después

6
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

Jauja pierda su hegemonía en el valle, pasando Huancayo a ser capital de Provincia y centro de las
mayores actividades económicas, así lo indica el censo poblacional de 1876: Huancayo tiene 4,053
habitantes, Jauja 2,773 habitantes y el Valle en su conjunto 106,810 habitantes.

En 1879, guerra contra los chilenos, los Jaujinos de la provincia también cumplieron con la patria, a
órdenes del General Andrés Avelino Cáceres, el "Brujo de los Andes". Este sentir se evidencia
todos años a través de la estampa folklórica “Majtada de Cáceres” originado en el valle de
Yanamarca.

Con la elevación de Huancayo a capital de Departamento de Junín en el año 1931, se sello la


imposibilidad de que Jauja siga siendo una de las ciudades más importantes del valle y la capital
política del Departamento.

Entre 1940-1950 el avance de la construcción de la carretera central y la bondad climática de Jauja


para el tratamiento de la tuberculosis hizo necesario la dotación de infraestructura, equipamiento y
servicios públicos.

Desde 1950 hasta el 2008 se tiene como alcaldes de la Provincia de Jauja a: Luís Piana Peñalosa
1950, Heraclides Balbín 1958-1963, César Méndez 1963, Jaime P. July Linares 1967-1969, Pablo
Bravo Calderón 1970, Juan Higuchi Imamura 1970, Pedro Onaka 1979, Otto Núñez Zarate 1981-
1983, Diego Gutiérrez Orihuela 1984-1986, José Iseky Koitabashi 1987-1989, Luís Balvín Martínez
1990-1995, Teódulo Castro Villarroel 1996-1998 y 1999-2002, Luis Balvín Martínez 2003-2006 y
Alejandro Barrera Arias 2007-2010.

1.2.2 Cosmovisión

La cosmovisión es la manera de ver e interpretar el mundo. El hombre andino tiene antecedentes


inmemoriales que se fundamentan en sus mitos y leyendas, entre ellos del Apu Kon Ticse Waira Cocha
o simplemente “Apu”, que representa a la naturaleza y la armonía de sus leyes, actualmente explicada
mediante la física cuántica, la cosmobiología y otras ciencias síntesis. El ceremonial con ofrenda* de
coca, caña, cigarro, frutas, dulces y otros elementos de la zona consiste en agradecer* a la tierra, al
agua y a la naturaleza, para pedir un clima favorable sin heladas, ni granizos, ni sequias y
enfermedades (plagas) y así obtener beneficiosas cosechas. El poblador Jaujino, especialmente rural,
aún mantiene la creencia de que la madre tierra siente el afecto y respeto que se le profesa.
* Aportes del Prof. Nicolás Martínez Oviedo.

Asimismo, mantiene sus prácticas de medicina folklórica cuando son afectados por el susto, mal aire o
viento helado, brusco, influencias desconocidas o negativas como el «chacho» y malos espíritus. Lo
hacen a través del «jubeo» con cuy, huevos, flores, avecillas o batracios, para lograr recuperar el
equilibrio de la salud, tanto en niños como en adultos. Esto es realizado por personas que de
generación en generación trasmiten su enseñanza. Conocen el valor curativo de las plantas, a nivel
digestivo, respiratorio, dérmico y otros, utilizando para ello la coca, muña, culén, orégano, paico,
ortiga, retama, ajo, entre otras.

De ello, se colige que aunque no comprenda y explique suficientemente los conocimientos


tradicionales, el poblador Jaujino no sólo toma atención en el cuerpo físico sino también el cuerpo
astral o psíquico y el cuerpo espiritual o mental; consecuentemente, las acciones de desarrollo deben
estar enfocadas en los tres planos o cuerpos porque forman una integralidad. Cualquier otro enfoque
resultaría una mutilación a su Cosmovisión 5, tal como lo sustentan y se colige de diversas obras
científicas y de investigación.

5
Obra “Teoría Científica de la Cosmobiología”, FERRÍZ, David 1976 , Lima Perú: Grafica Producciones SCR Ltda. Con fundamentos del Dr. Serge Raynaud de la Ferriere. Desde la
metafísica aportan Deepak Chopra, Alfred North Whitehead, Max Planck, Cyndy Dale, Sigmund Freud, Barbara Ann Brenan. Esta última trabajó como científica en la NASA.
7
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

1.3 CONDICIÓN DE POBREZA E INDICE DE DESARROLLO HUMANO


El Distrito capital de Jauja se encuentra catalogado por el PNUD con índice de desarrollo humano ALTO.

CUADRO Nº 04 INDICE DE POBREZA DEL MEF - DISTRITO JAUJA


Índice de pobreza Proyecciones Índice de Asignación de Área de
Ámbito
(%) 1/ Población 2001 Recursos (%) 2/ Residencia
Provincia JAUJA 1,1832162779 108 420 0,3881285669
Distrito JAUJA 0,0188937778 21 308 0,0434361208 Urbana
1/: El índice de pobreza es la severidad de la pobreza (FGT2).
2/: El índice de asignación de recursos es el resultado de ponderar el índice de pobreza por la población en cada distrito.
Fuente: MEF; Lima 2001, Documento de Trabajo “Hacia La Búsqueda de Un Nuevo Instrumento de Focalización para la Asignación de Recursos Destinados a la
Inversión Social Adicional en el Marco de la Lucha Contra la Pobreza” - Censo de Población y Vivienda 1993 y Proyecciones de Población 2001 (INEI).

CUADRO Nº 05 INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2003 - DISTRITO JAUJA


Índice de
Esperanza de Matriculación Ingreso familiar
Ámbito Población Desarrollo Alfabetismo Logro educativo
vida al nacer secundaria per cápita
Humano
Provinci rankin
habitante rankin rankin rankin rankin rankin N.S.
a IDH años ranking % % % g
s g g g g g mes
Distrito
Jauja 115 557 52 0,6035 33 69,6 76 89,2 59 97,0 11 94,4 19 289,1 50
Jauja 22 270 218 0,6324 191 72,2 219 95,8 120 98,1 126 97,3 62 316,9 453
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005, PNUD – IDH Distrital 2003

CUADRO Nº 06 INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2005 - DISTRITO JAUJA


Provincia / Población Índice de DDHH
Ranking Ranking Área de Residencia
Distrito 2005 Pobreza
JAUJA 99,620 56 0.5940 48 RURAL
JAUJA 16,695 287 0.6239 266 URBANO
FUENTE: PNUD 2005

GRAFICO 01: INDICE DE DESARROLLO HUMANO POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE JAUJA

JAUJA
1 Jauja (IDH Alto)
2 Acolla
3 Apata
4 Ataura
5 Canchayllo
6 Curicaca
7 El Mantaro
8 Huamalí
9 Huaripampa
10 Huertas
11 Janjaillo
12 Julcán
13 Leonor Ordoñez
14 Llocllapampa
15 Marco
16 Masma
17 Masma Chicche
18 Molinos
19 Monobamba
20 Muqui
21 Muquiyauyo
22 Paca
23 Pacha
24 Pancán
25 Parco
26 Pomacancha
27 Ricrán
28 San Lorenzo
29 San Pedro de Chunan
30 Sausa
31 Sincos
32 Tunanmarca
33 Yauli
34 Yauyos

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

8
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

1.4 DIAGNÓSTICO GENERAL

1.4.1 Diagnostico Ambiental Territorial

CAPITAL NATURAL

1. Recursos Ambientales

a) Superficie
El Distrito de Jauja tiene una superficie de 10.10 km2, que representa el 0.27% de la provincia y
0.02 de la región. La Provincia suma 3,749.10 Km2 y la Región 44,197.23 Km2.

b) Topografía
El relieve en su mayoría es plana. Dicho relieve presenta suaves pendientes que oscila entre 140
metros, desde los 3,350 m.s.n.m en el Río Yacus hasta 3,490 m.s.n.m. en el Mirador “San Juan
Pata” del Barrio El Rosario.

c) Morfología
La forma del territorio distrital es irregular, el que se prolonga en una especie de cola de animal o
trompa de elefante hacia la derecha o lado este, donde está ubicado el aeropuerto.

d) Geomorfología
Destacan terrazas fluviales, conos de deyección de los tributarios, colinas. En sus laderas se
identifican colinas detríticas y rocosas, depósitos de vertiente, modelado fluvial y glacial. Jauja
pertenece a la depresión interandina relleno glacio – aluvial (Cio B3 d’).

e) Capacidad de Uso de los Suelos

1. Suelo aptos para cultivo en limpio


De los 10.10 Km2 de terreno físico que representan 1,010 Has, aproximadamente 50.00 Has. 5%
tienen capacidad de Uso agrícola, teniendo el 90% en condición de habitadas por la expansión
urbana del distrito.

2. Suelo apto para pastos


No es significativo por la expansión de construcciones que tiene Jauja y por el abandono de
propietarios que emigraron hacia otros lugares.

3. Suelo para la producción forestal


CUADRO Nº 07 CLASIFICACION DE SUELOS APTOS PARA FORESTAR - DISTRITO JAUJA
Nº Descripción ha %
1 Tierras aptas para producción forestal 10.00 1.00
Elaboración: ET PDC JAUJA 2008-2018

4. Suelos misceláneos
CUADRO Nº 08 CLASIFICACION DE SUELOS PARA USO COMBINADO - DISTRITO JAUJA
Nº Descripción Ha %
1 Tierras de protección 10.00 1.00
2 Tierras no agrícolas 0.24 0.02
3 Tierras con cultivo en limpio y pastos 50.00 5.0
Elaboración: ET PDC JAUJA 2008-2018
La pequeña extensión territorial de Jauja presenta espacios poblados que no permiten su
explotación agrícola ni ganadera.

f) Piso Ecológico
Solo se encuentra un piso ecológico de acuerdo a la clasificación dada por el ilustre peruano Dr.
Javier Pulgar Vidal, en su tesis sobre las ocho regiones naturales del Perú (1943):
CUADRO Nº 09 CLASIFICACION DE LOS PISOS ECOLÓGICOS DISTRITO JAUJA
Nº REGION DESDE HASTA
1 Quechua 2,300 msnm 3,500 msnm
Fuente: Ocho Regiones Naturales del Perú 1943 - Dr. Javier Pulgar Vidal/
Elaboración: Equipo Técnico PDC JAUJA 2008-2018

9
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

g) Hidrografía
1. Cuencas
Jauja se encuentra dentro de la Cuenca del Rio Mantaro, que a su vez se subdivide en cuenca
superior, intermedia e inferior. En este caso, Jauja forma parte de la cabecera de la denominada
“Cuenca Intermedia del Valle del Mantaro”. La Micro Cuenca del Rio Yacus la bordea por una
parte del lado noreste.
2. Lagunas
El Distrito de Jauja no tiene laguna, pero recibe por su territorio el canal evacuador de la Laguna
de Paca que se encuentra a 5.0 Kilómetros, el mismo que atraviesa 9 cuadras de su territorio
aproximadamente hasta desembocar en el Río Yacus.
3. Ríos
Río Yacus tiene un recorrido en el límite norte de Jauja de 1.5 Km. con dirección de Nor Este a
Sur Oeste, y finalmente desemboca en el río Mantaro.

h) Clima
Pertenece a la característica Sub Húmedo y Semifrío, propia del valle interandino, como es el caso
del Valle del Mantaro y Valle de Yanamarca.

i) Precipitación pluvial
En el distrito es de 70 mm. en promedio; registrando un máximo hasta 133.9 mm, y un mínimo de
3.2 mm.

j) Temperatura
La temperatura media anual de Jauja es de 11.25°C y sus variaciones van desde 2.1º a 20.4ºC

CUADRO Nº 10 CLIMA - ESTACIÓN JAUJA


Temperatura Máxima °C Temperatura Mínima °C Precipitación (mm)
MESES 2007 2006 2005 2007 2006 2005 2007 2006 2005
Enero 18.9 18.9 18.9 6.7 6.7 6.7 133.9 133.9 133.9
Febrero 18.4 18.4 18.4 6.6 6.6 6.6 124.9 124.9 124.9
Marzo 18.3 18.3 18.3 6.4 6.4 6.4 133.3 133.3 133.3
Abril 19.1 19.1 19.1 5.4 5.4 5.4 53.7 53.7 53.7
Mayo 19.4 19.4 19.4 3.7 3.7 3.7 11.5 11.5 11.5
Junio 19.2 19.2 19.2 2.3 2.3 2.3 3.2 3.2 3.2
Julio 19.1 19.1 19.1 2.1 2.1 2.1 4.0 4.0 4.0
Agosto 19.8 19.8 19.1 3.2 3.2 2.1 10.0 10.0 4.0
Septiembre 19.9 19.9 19.9 5.0 5.0 5.0 31.4 31.4 31.4
Octubre 20.3 20.3 20.3 5.9 5.9 5.9 71.6 71.6 71.6
Noviembre 20.4 20.4 20.4 6.0 6.0 6.0 72.8 72.8 72.8
Diciembre 19.6 --- 19.6 6.5 --- 6.5 106.6 --- 106.6
Fuente: Ministerio de Agricultura - "Boletín Estadístico Mensual del Sector Agrario", diciembre 2007.

k) Humedad
Jauja registra un promedio anual de 64%. Su régimen mensual bajo es de 57% (Julio–Setiembre) y
en alta de 75%.

l) Fenómenos Geodinámicos Externos


Radiación solar intensa por ser parte de la trayectoria del Circulo Ecuatorial Magnético que pasa por
la zona Central del Perú, en especial por la Loma Puyhuan (Huertas-Molinos), ubicado cerca al
distrito de Jauja.

2. Recursos Naturales

a) Agua
El agua potable proviene de 3 fuentes de manantiales. Asimismo, de la microcuenca del Rio Yacus.
b) Aire
La atmósfera es limpia con poca contaminación. Sin embargo, es latente el riesgo de contaminación
severa por el incremento del parque automotor que actualmente supera más de 1200 vehículos
locales registrados oficialmente, sin contar los vehículos informales ni los ómnibus de las empresas
interprovinciales.
c) Flora
En el distrito de Jauja se encuentra diversas especies de flora nativa, entre las principales tenemos:

10
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

CUADRO Nº 11 PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA - DISTRITO JAUJA


Nº NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA USOS
1 Alfalfa Medicago Sativa Labiadas 2, 6
2 Berro Mimulus glabratus Escrofulariaceae 1
3 Calabaza Cucuribita 9
4 Cebada Hordeum Vulgare Graminae 11, 9
5 Diente de León, Achicoria Taraxacum officinalis Asteraceae 1
6 Huacatay, Chicho Tagetes elíptica Smith. Asteraceae 9
7 Ortiga de sierra Loasa urens Jacq. Loasaceae 1
8 Pasto Calamagrostis ampliflora Tovar Poaceae 11
9 Papa, patata Solanum Tuberosum Solanacea 1,9
10 Romero Calceolaria lineris R&P Escrofulariaceae 1, 3
11 Salvia Huarmata Savia sigatata R&P Lamiaceae 1
12 Trigo Aegilops ovata Graminae 11, 9
13 Verbena Verbena sp. Verbenaceae 1, 2, 3, 4, 5
14 Zanahoria Apium graveolens Cruciferae 1,9
Fuente: recopilación de campo
Elaboración: Equipo Tecnico PDC JAUJA
CLAVE DE LOS USOS
Nº APLICACIONES Nº APLICACIONES
1 Medicinal 7 Taninos
2 Agroforestería 8 Maderas
3 Leña 9 Comestible (Frutos, etc.)
4 Protección ribereña 10 Flora apícola
5 Protección de canales y acequias 11 Forrajera
6 Mejoramiento y fertilización de suelos 12 Artesanía, Decorativo,

d) Fauna
CUADRO Nº 12 PRINCIPALES ESPECIES DE AVES - DISTRITO JAUJA
Nº Nombre Vulgar Nombre Científico Utilidad
01 Gaviota andina Larus serranus Regulador
02 Golondrina Notiochelidon sp Regulador
03 Gorrión Passer domesticus Regulador
04 Paloma Columba fascista Regulador
05 Picaflor Cordillerano Oreotrochilus estella Regulador
Fuente: recopilación de campo
Elaboración: Equipo Técnico PDC

CUADRO Nº 13 PRINCIPALES ESPECIES DE MAMIFEROS - DISTRITO JAUJA


Nº Nombre Vulgar Nombre Científico Utilidad
01 Ratón Akodon jelskil Regulador
Fuente: recopilación de campo
Elaboración: Equipo Técnico PDC

e) Forestal
CUADRO Nº 14 PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES - DISTRITO JAUJA
Nº NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA USOS
01 Artemisa, Marco, Malco Ambrosía americana L. Asteraceae 1
02 Cabuya, Maguey Agave americana L. Agavaceae 1, 2, 7
03 Capulí Physalis peruviana Solanaceae 1, 9
04 Ciprés Cupressus macrocarpa H. Cupresaceae 3, 8
05 Chilca Baccharis salicifolia Asteraceae 1,2,4,5,7, 12
06 Eucalipto EucalyptusglobulusL. Myrtaceae 2, 3, 4, 8, 10
07 Quishuar Buddleia incana R&P. Buddlejaceae 1, 2, 3, 4, 5
08 Retama Spartium junceum Leguminosacae 1, 2, 3, 4, 5, 6
09 Quinual Polypsis racemosa Rosaecease 3, 9
10 Cantuta Cantua buxifolia polinoniaceas 10, 12
Fuente: recopilación de campo
Elaboración: Equipo Técnico PDC JAUJA 2008 - 2018

CLAVE DE LOS USOS


APLICACIONES Nº APLICACIONES
1 Medicinal 7 Taninos
2 Agroforestería 8 Maderas
3 Leña 9 Comestible (Frutos, etc.)
4 Protección ribereña 10 Flora apícola
5 Protección de canales y acequias 11 Forrajera
6 Mejoramiento y fertilización de suelos 12 Artesanía, Decorativo,

f) Mineral
En el territorio distrital de Jauja no se encuentran recursos mineros metálicos En terrenos ubicados
en los barrios Cormis y Aviación producen ladrillos y tejas de canteras artesanales.

11
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

CAPITAL FISICO

3. Demarcación y ordenamiento territorial


Existen en el Distrito de Jauja 16 barrios, debidamente reconocidos, que participan por su desarrollo.

CUADRO Nº 15 RECONOCIMIENTO Y COLINDANCIA DE BARRIOS DEL DISTRITO JAUJA


Nº BARRIO NORTE OESTE SUR ESTE
1 Aviación Barrio San Antonio Barrio Porvenir Barrio Cormis AAHH Horacio
Reconocido: 11 Marzo 1994 Zevallos
2 AAHH Horacio Zevallos Carretera Jorge Barrio Aviación Camino Masma Barrio Cormis y
Reconocido: 05 Octubre 1985 Chávez Pista vía de
Evitamiento
3 Centro Barrio Huacllas Barrio La Samaritana Barrio Barrio La Libertad
Reconocido: 25 Abril 2002 Huarancayo
4 Cormis Barrio Aviación y Distrito Xausa ( Barrio Distrito Ataura y Distrito Huertas
Reconocido: 16 Julio 2002 AAHH. Horacio Ricardo Palma) – Distrito Xauxa
Zevallos Distrito Yauyos ( Barrio
Primavera)
5 Cruz de Espinas Distrito Chuclú Barrio Huacllas y Barrio Barrio La Distrito Pancán
Reconocido: 10 Mayo 1940. San Lorenzo Libertad
6 El Porvenir Canal río Tajamar Av. Bruno Terrenos Fuerte Cáceres Camino al Distrito
Reconocido: 30 Marzo 1968 de Masma
7 El Rosario Distrito Acolla, y Anexo Huancas, Distrito Barrio La Salud Barrio Huacllas
Reconocido: 01 Mayo 1990 Distrito Pancán de Yauyos
8 Huacllas Jr. Grau Jr. 20 de Diciembre Jr. Junín Jr. San Martín y Jr.
Reconocido: 27 Febrero 1941 (Barrio San Lorenzo) Manco Cápac y Jr.
Simón Bolívar
9 Huarancayo Jr. Bolognesi Canal río Tajamar Carretera a Barrio La Libertad
Reconocido: 08 Octubre 1928 Huancayo
10 La Samaritana Barrio La Salud Barrio Bellavista y Barrio Centro y Barrio Centro
Reconocido: Febrero 1922 Barrio Yacurán (D. Avenidas
Yauyos)
11 La Libertad Jr. Colina y Jr. Calle Junín Jr. Manco Río Yacus
Reconocido: 28 Julio 1821. Tarapacá Cápac
12 La Salud Barrio El Rosario Barrio Huacllas Barrio Distrito de Acolla
Reconocido: 11 Febrero 1931 Samaritana
13 Motto Vivanco Jr. Gálvez Canal de desfogue de la Av. Clodoaldo Jr. Acolla
Reconocido:10 febrero 1955 laguna de Paca Espinoza
14 Ricardo Palma Barrio Huarancayo Barrio La Primavera (D. Distrito Xauxa Barrio El Porvenir
Reconocido:10 Marzo 1962 Yauyos)
15 San Antonio Barrio Motto Vivanco y Barrio La Libertad y Barrio El Vía Evitamiento y
Reconocido: Ordenanza Barrio La Libertad Barrio Huarancayo Porvenir Rio Yacus D.
Municipal 1977 Huertas
16 San Lorenzo Carretera a Tarma Jr. Ayacucho Barrio Huacllas Av. San Martín y Av.
Reconocido: 28 Julio 1938 Mariscal Castilla
Fuente: Recopilación de Campo
Elaboración: ET PDC 2008 – 2018

Para mayor ámbito territorial, actualmente en el Gobierno Regional de Junín se encuentra el Proyecto
de Demarcación Territorial de Jauja y Concepción del que se espera su pronta ejecución.

4. Red Vial

a) Vías Afirmadas
CUADRO Nº 16 PRINCIPALES VIAS AFIRMADAS - DISTRITO JAUJA
N° DE JAUJA A: DESCRIPCION DISTANCIA DEMORA
1 Molinos Carretera afirmada 5.0 Km 15 Min
2 Huertas Carretera afirmada 2.5 Km 10 Min
3 Julcán Carretera afirmada 5.0 Km 25 Min
4 Laguna Paca Carretera afirmada 5.0 Km 10 Min
5 Uchubamba Carretera afirmada 60.0 Km 5 Horas
6 Tunanmarca Carretera afirmada 12.5 Km 35 Min
7 Monobamba Carretera afirmada 60.0 Km 4 Horas
8 San Ramón Carretera afirmada 80.0 Km 6 Horas
9 Ricran Carretera Afirmada 45.0 Km 4 Horas
Fuente: Información de Campo
Elaboración: Equipo Técnico del PDC-JAUJA 2008 – 2018

12
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

b) Vías asfaltadas

CUADRO Nº 17 DISTANCIAS RESPECTO AL DISTRITO JAUJA


N° DE JAUJA A: DESCRIPCION DISTANCIA DEMORA
01 Huancayo Carretera Central Margen Izquierda, Asfaltada 49.5 Km 50 Minutos
02 Huancayo Carretera Central Margen Derecha, Asfaltada 47.5 Km 45 Minutos
03 Concepción Carretera asfaltada 25.0 Km 10 Min
04 Lima Carretera Central asfaltada 250.0 Km 6 Hrs
05 La Merced (vía Lomo Carretera asfaltada 190.0 Km 2 Hrs
largo)
06 La Oroya Carretera asfaltada 70.0 Km 1.5 Hrs
07 Tarma Carretera asfaltada 60.0 Km 1.0 Hrs
Fuente: Información de Campo
Elaboración: Equipo Técnico del PDC-JAUJA 2008 – 2018

5. Irrigación
Siendo que la mayoría del territorio distrital es urbano, los sistemas o canales de riego, son mínimos o
personales. Por el lado norte existe riego por gravedad mediante acequias pero causan inundaciones a
las parcelas o terrenos de otros usuarios, llegando a ocasionar disputas por su aprovechamiento
individual en temporadas de estío.

Canal de evacuación de aguas pluviales


El rio Tajamar viene desde las alturas del vecino Distrito de Yauyos. Lo recibe un canal que atraviesa
Jauja del lado sur oeste con dirección al nor este con aproximadamente 2.5 kilómetros de recorrido. El
caudal conducido alcanza 6 M3 l/s en temporadas de lluvia, desembocando en el Rio Yacus.

6. Energía
La electricidad en Jauja es suministrada mediante la red energética por Electro Centro, proveniente de la
Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo, que provee energía limpia y se distribuye a nivel
rural y urbano ininterrumpidamente.

Cuenta con alumbrado público en sus principales Centros Barriales, a partir de las 18:00 hs hasta las
6:00 hs.

El principal problema es que se requiere un tendido de redes subterráneas para garantizar la seguridad y
disminución de la contaminación electromagnética.

7. Comunicaciones
a) Telefonía
La empresa Telefónica del Perú tiene articulada a una troncal de comunicación para telefonía fija;
asimismo gran parte de los habitantes tienen teléfonos celulares de Movistar, Claro y RPM.

b) Internet
El Sistema de Internet va creciendo con inversión privada de los propios pobladores, modernizando
de esta manera las comunicaciones e informaciones de carácter educativo.

c) Televisión
Jauja accede a los canales de señal abierta normalmente, en todo el distrito, para lo que cuenta con
antenas repetidoras en las partes altas, así mismo hay familias con servicio de TV Cable.

d) Emisoras
Cuenta con 8 emisoras locales, de las cuales su señal no llega a Huancayo. La mayoría en onda
FM. Y, son: Gigante y Éxito (Jr. Bolívar), Tropical (Jr. Arica) y Jauja AM-FM (Jr. Junín – Plaza de
Armas). Informalmente funcionan Antena 2, Metrópoli y Manantial.

Fuera del Distrito de Jauja, funcionan Radio San Sebastián (Yauyos), Stereo Mantaro (Apata),
Alegría (Huancaní), Chahual (Pancan-Huasquicha) y Huáscar (Acolla).

8. Infraestructura Preventiva de Desastres

13
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

El río Tajamar cumple un rol preventivo en épocas de invierno, por ser un ducto canalizado importante
que cruza la ciudad, no se tienen defensas ribereñas ni obras de arte en las colinas, que causan
aniegos, afectando viviendas y calles.

No se practica la agroforestería para proteger sus diversos caminos, en los taludes que sufren
erosiones constantes por el agua y el viento, ni de sus canales de irrigación, lo que hace suponer que
hay descuido y negligencia compartidas de autoridades y pobladores.

Cerca se encuentra la Laguna de Paca, actualmente contaminada con descarga de residuos fecales de
la población aledaña, que requiere tratamiento urgente, y el desagüe traslada aguas por la zona norte
del distrito.

9. Infraestructura sociocultural
El centro de convenciones, casa de la juventud y cementerio corresponden a infraestructura de ámbito
metropolitano y provincial.

Respecto de las plazas, parques y áreas verdes de ámbito distrital se tiene:


CUADRO Nº 18 PLAZAS, PARQUES Y ÁREAS VERDES - DISTRITO JAUJA
Nº DENOMINACION ILUMINACION AREA VERDE RIEGO LOSA OBSERVACIONE
DEPORTIVA S
1 PLAZA DE ARMAS (Cercado) SI DEFICIENTE SI NO SI
PLAZA SANTA ISABEL (LA
2 ANTIGUA DEFICIENTE SOLO CAÑOS NO HABILITADO
LIBERTAD)
3 PLAZA SAN LORENZO NUEVA NO OPERATIVO NO OPERATIVO NO FALTA HABILITAR
PASEO PEATONAL MUENTE VERA
4 REGULAR NO OPERATIVO REGULAR NO HABILITADO
(2 Cuadras)
AVENIDA RICARDO PALMA (8
5 DETERIORADA NO NO NO RECUPERADO
CDRAS)
AVENIDA MOTTO VIVANCO /
6 REGULAR REGULAR NO TIENE NO ARBORIZADO
OVALO MURO CENTRAL
ALAMEDA LA LIBERTAD /
7 CLODOALDO ESPINOZA Y LUIS DETERIORADO DEFICIENTE NULO NO NO TRATADAS
BARDALES
8 LA SAMARITANA DETERIORADO DEFICIENTE NO TIENE NO NO TRATADAS
ARCO NUEVO/
9 HUARANCAYO DETALLE MURAL NO TIENE NO TIENE SI NO TIENE
DE DANZAS
NO
10 PLAZA PORVENIR DETERIORADO NO TIENE NO TIENE NO TIENE
OPERATIVO
11 URBANIZACION OLAVEGOYA NUEVA SI TIENE SI NO NO TRATADAS
PERIMETRO
12 PARQUE SAN ANTONIO NULA NULA NO FALTA HABILITAR
PAVIMENTADO
13 PARQUE CRUZ DE ESPINAS REGULAR NULA NULA NULA FALTA HABILITAR
PERIMETRO
14 PARQUE AA.HH. H.ZEVALLOS MINIMA NO NO NO
PAVIMENTADO
15 PARQUE HUACLLAS NUEVA OPERATIVA SI NO SI
16 PARQUE LA SALUD DETRIORADA NO NO NO NO
URBANIZACION COOP. 9 DE
17 NUEVA NO NO NO SI
OCTUBRE
18 OVALO DEL AEROPUERTO VIAL NO NO NO NO TRATADAS
VIA TERRESTRE
19 MIRADOR SAN JUAN PATA NO NO NO NO TRATADAS
NO HABILITADO
PORVENIR JIRON CAHUIDE 1RA ZONA PARA
20 NO NO NO
CUADRA AREAS VERDES
21 AVENIDA MARISCAL CASTILLA BERMA CENTRAL SI TIENE NO NO ARBORIZADO
Fuente: MPJ SG Servicios Municipales

Asimismo, la población demanda parques ecológicos, geriátricos e históricos, los cuales se han
incorporado al Programa de Inversiones en el eje respectivo.

10. Infraestructura Productiva

El Aeropuerto Francisco Carlé (3320 msnm) constituye un importante capital físico de Jauja. Es así que
fue declarado de interés nacional la terminación de la construcción, pavimentación y equipamiento
mediante Ley Nº 25364 del 12.12.1991. En la fecha es necesario fortalecer sus servicios básicos de
meteorología, aduana, policía, sanidad, restaurante, edificio, radio-ayuda y vehículo de rescate. La
superficie de la pista de aterrizaje es de asfalto: largo 2810 metros y ancho 45 metros. Pueden aterrizar
avionetas y como avión crítico un B-737. Se encuentra administrado por CORPAC.

Por otra parte, cuenta con aproximadamente 2 Km., de canales de irrigación, que se reparten en
canales laterales y acequias naturales para distribución del agua de riego. Pero las diferentes Juntas

14
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

Administradoras de riego no están reconocidos por el Distrito de Riego Mantaro a nivel Regional, por
incumplimiento de pagos de los usuarios.

Asimismo cumple esta función la red vial con carreteras rurales en una distancia de aproximadamente
de 5 Km., que facilita la accesibilidad a los diferentes terrenos cultivados y zonas de producción
agropecuaria, de donde se transportan semovientes y productos agrícolas.

Superficie de Producción agrícola, en Jauja se encuentra constituida por pequeñas parcelas ubicadas
en lado Norte y Este.

11. Articulación Territorial con el Entorno


Jauja se encuentra con una posición geopolítica estratégica, limitando con 5 distritos, teniendo
articulación metropolitana de acuerdo a sus respectivas actividades:

• Articulación Mayor Carretera Central asfaltada (margen izquierda y margen derecha) se articula con
la Provincia de Huancayo distante a 47.5 Km. y con la Capital de la República del Perú, Lima
distante a 245 Km.

• Articulación Principal, por vías asfaltadas con Sausa 1.5 Km. (Jauja), Yauyos 4 Km (Jauja), y vías
afirmadas 5 Km con Pancán (Jauja) y 2 Km con Huertas.

• Articulación Secundaria, mediante la carretera central es con la Selva Central integrándose con
Tarma, Chanchamayo, Satipo, Oxapampa.

• Articulación vial aérea por el “Aeropuerto Federico Carlé” de Jauja, que tiene vuelos periódicos
integrando a la capital Lima con Provincia de Jauja, que se encuentra a una distancia de 1.2 Km.,
que favorece a la actividad turística receptiva

• La Articulación vía Férrea de Jauja tiene infraestructura de Estación Central, vinculadas con
Huancayo-Huancavelica hacia el Sur y Hacia el Oeste con Lima, que tiene periódicas prestaciones
de servicio, en especial para turistas nacionales y extranjeros.

Existe otra dimensión de articulaciones, por variados motivos, como son:

• Educación: La existencia de Universidades e Institutos Superiores en Huancayo y Lima hace


que muchos jóvenes y niños acudan a esos centros de Estudios, afectando la población escolar
del distrito; del mismo modo hay población estudiantil que sale a Huancayo y Lima por estudios
de nivel primario, secundario y superior universitario y Técnico.
• Trabajo: Por razones de generación de ingresos por su fuerza laboral mayormente salen a
Provincias vecinas de Jauja y Huancayo, y también están dirigidas hacia Lima y Selva Central de
manera muy frecuente y creando lazos comerciales
• Comercio: Esta actividad la dinamiza con Jauja, Concepción y Huancayo, en especial los días
de feria que salen a comprar y vender productos, lo que el intercambio comercial es muy
importante para la población de Jauja. Se integra al Corredor Central del Perú en lo Económico
con destino a Lima – Callao y de ahí con el exterior, para productos de exportación.
• Salud: Por motivos de desequilibrios de la salud o enfermedades que no se pueden atender en
el Hospital Domingo Olavegoya, se acuden a los Hospitales Daniel A. Carrión, El Carmen y
Essalud en Huancayo, cuando lo ameriten sus necesidades para acudir a hospitales y clínicas
particulares, para intervenciones quirúrgicas de carácter complejo, llegando en muchos casos
hasta Lima
• Producción: Agrícola y Ganadera se reparten hacia diferentes puntos del Valle del Mantaro,
Selva Central y Lima, siendo una actividad principal para la población jaujina.
• Turismo: tiene en ejecución dos proyectos regionales en la que esta incluida:
1. «Puesta en Valor y Promoción del Circuito Turístico Mamacha Cocharcas - Valle del
Mantaro», duración 2007-2009, monto S/. 1’456,046.83.
2. «Puesta en Valor y Promoción del Circuito Turístico Rally Valle del Mantaro – Región
Junín», 2008 y 2009, con una Inversión de S/. 2’592,370.24; correspondiendo a
infraestructura: S/. 998,282.84 siendo el 38.51 % del Presupuesto.
15
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

El distrito capital se articula con todos los distritos de la Provincia de Jauja.

CUADRO Nº 19 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE JAUJA


DISTRITO KM2 DISTRITO KM2 DISTRITO KM2
1 Acolla 122.40 13 Leonor Ordóñez 20.34 25 Parco 32.82
2 Apata 421.62 14 Llocllapampa 110.60 26 Pomacancha 281.61
3 Ataura 5.90 15 Marco 28.80 27 Ricran 319.95
4 Canchayllo 974.69 16 Masma 14.26 28 San Lorenzo 22.15
5 Curicaca 64.68 17 Masma Chicche 29.86 29 S.Pedro de Chunán 8.44
6 El Mantaro 17.76 18 Molinos 312.17 30 Sausa 4.50
7 Huamalí 20.19 19 Monobamba 295.83 31 Sincos 236.74
8 Huaripampa 14.19 20 Muqui 11.74 32 Tunanmarca 30.07
9 Huertas 11.82 21 Muquiyauyo 19.86 33 Yauli 93.15
10 Janjayllo 31.57 22 Paca 34.22 34 Yauyos 20.54
11 Jauja 10.10 23 Paccha 90.86
Provincia Jauja 3,749.10
12 Julcán 24.78 24 Pancán 10.89
Elaboración : Equipo Técnico del PDC-JAUJA 2008 – 2018

12. Corredor Conservacionista


En su área distrital, cuya extensión es 10.10 Km2 posee una pequeña biodiversidad, flora y fauna,
conscientes del riesgo ambiental consideran la posibilidad de lograr salvaguarda como reservas
naturales, para proteger, preservar y conservar especies en extinción; por el momento no tienen
«pasivos mineros» por la zona.

Las tendencias de la demanda por consumo de productos orgánicos, se hace cada vez más fuerte, de
manera que el mercado internacional exige que no se usen productos químicos contaminantes y
cancerígenos.

1.4.2 Diagnostico Socio Cultural

1. Ser Humano

El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas – PNUD cataloga con índice ALTO cuando un
distrito supera los 0.6011 de índice de desarrollo humano - IDH.

El 2005 –ver cuadro 06- Jauja Distrito alcanza 0.6239 de IDH y el 2003 su IDH alcanzaba 0.6324 –ver
cuadro 05-. En ambos casos el Distrito Capital cataloga como ALTO ya que sus indicadores logran
alcanzar una esperanza de vida al nacer de 72,2 años, un alfabetismo al 95,8%, la matriculación
secundaria al 98,1%, el logro educativo al 97,3% y un ingreso familiar per cápita de 316,9 nuevos soles
al mes.

Sin embargo, por contraste a pesar de contar con índice ALTO de desarrollo humano, la Unidad
Estadística Red Jauja 2007, ver Cuadros Nº35, 36 y 37, nos muestra el siguiente diagnóstico:

• Entre los 0-9 años de edad prevalecen en 3º y 5º lugar las enfermedades bucales y la desnutrición.

• Entre los 10-19 años de edad prevalecen en 2º y 3º lugar las enfermedades bucales y las
intestinales.

• Entre los 20-64 años de edad prevalecen en 1º, 3º, 4º, 6º, 7º, 8º y 10º las enfermedades bucales,
pélvicos femeninos, urinarias, digestivas, intestinales, genitales femeninos y trastornos maternos
relacionados principalmente con el embarazo.

• En el caso de Educación, se sabe que un gran número de alumnos no entienden lo que leen a pesar
de estar cursando altos grados de primaria o secundaria.

Estos indicadores de salud y educación conllevó ha levantar información primaria en talleres, resultando
que los Jaujinos –con sana autocrítica- por consenso aspiran construir un estilo de vida saludable y
reconocen al hombre en su multidimensionalidad: física, mental y social-espiritual; concluyendo que el
“Desarrollo del Ser Humano” en sí se sustenta en valores y no solo los factores medidos por el IDH.
16
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

A continuación, algunos factores determinantes causales (valores) identificados y desarrollado en los


Talleres por la sociedad civil:

a) DIMENSION FISICA: Los Factores Genéticos, Sexo, Edad y Etéreo (aura)

DETERMINANTES POTENCIALIDADES LIMITACIONES


ALIMENTACION Producción de alimentos orgánicos Alimentación inadecuada
Disponibilidad de agua clorada, con posibilidad de Descuido personal en higiene físico, mental y
HIGIENE
fluorizarla social
Voluntaria identificación con la deontología (ciencia No se forma la buena voluntad desde la infancia
BUENA VOLUNTAD
del deber)
Espíritu popular para refundar la nueva Jauja Desconocimiento de valores físicos, mentales y
TEMPLANZA
sociales

b) DIMENSION MENTAL: Los Factores del Estilo de Vida


DETERMINANTES POTENCIALIDADES LIMITACIONES
AMISTAD Reciprocidad andina “Hoy por ti y mañana por mí” Desunión del pueblo y sus autoridades
ALEGRIA Personas joviales con salud mental, física y social Degradación y depresión personal y social
AUTOESTIMA Familias estimuladas participan en desarrollo de Jauja Juventud indiferente al desarrollo de su pueblo
“Dar cariño y afecto no cuesta nada sólo es cuestión de
TERNURA Población deshumanizada
voluntad”
REFLEXION Practica de la observación y estilos de vida saludable Actitudes personales egoístas
Políticas de Gobierno para alcanzar Modo de Vida Débil gestión por practicismo estrecho y
PLANEAMIENTO saludable empirismo
Priorización de Proyectos en base a Visión compartida Desgobierno y metas pobres sin impacto
Seguridad Ciudadana, PNP, Serenazgo Desobediencia de las Ordenanzas
ORDEN Recuperación de la disciplina y control en colegios,
Desobediencia e Informalismo en las actividades
CEP, EI
Practicas de gestión transparente Incapacidad de autoridades
VERDAD Trabajadores les importa 1º,2º y 3º cobrar su
Reingeniería del sistema administrativo
sueldo y 4º el desarrollo de Jauja.
AUTENTICIDAD Creatividad auténtica reconocida por extraños Jauja vive atrapada en el pasado
GRACIA Fomento de la cultura y arte Ornato público grotesco
Infraestructura para alumnos o personas que gustan del
ARTE Escaso apoyo al arte y la cultura
arte
Ciudadanos con anhelo de superarse y ser buenos Escasa orientación creativa a niñez y juventud
CREATIVIDAD
intelectuales jaujina
HONRADEZ Formación de casa basada en valores humanos Desobediencia por ambiciones personales
Creación de espacios de dialogo permanente con Fanatismo, intolerancia y dogmatismo frustra
TOLERANCIA
expertos unión
Formación de cultura empresarial con responsabilidad
RESPONSABILIDAD Incumplimiento de compromisos
social
PUNTUALIDAD Disciplinar a nuevas generaciones en la puntualidad Frustración por mal ejemplo de autoridades

c) DIMENSION SOCIAL / ESPIRITUAL: Las Redes Sociales y Culturales


DETERMINANTES POTENCIALIDADES LIMITACIONES
ECONOMICO
Ingresos Promover la Agricultura, ganadería y turismo financiamiento caro a micro empresas
SOCIAL Contradicciones en grupos políticos debilita
Liderazgo Formar líderes con valores sociales para la Provincia programas
RELIGIOSO
Fe Unificación de comunidad cristiana Circulo cerrado de la Iglesia católica
JURÍDICO Desconfianza en el sistema judicial por malas
Justicia Sensibilización para una administración de justicia real practicas
ECOLOGICO
Agua, aire y tierra Intangibilidad de los recursos naturales provinciales Abuso de agroquímicos en agricultura
MORAL
Solidaridad Unión comunitaria para el progreso Sociedad dividida, indiferente e indolente
CULTURA
Folklore Construir filial de la Casa de la Cultura de Xausa Pérdida de identidad por jóvenes
POLÍTICO Escuela de líderes comprometidos con el desarrollo de Políticos oportunistas, aparecen solo en
Compromiso Jauja elecciones
ESPIRITUAL
Sabiduría Centros de formación espiritual, intelectual, social Dogmatismo científico y filosófico
TRASCENDENTAL Ciudadanía inició el abordaje de la investigación,
Paz inferior creación y descanso Inmadurez provoca divisionismo y conflicto

17
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

2. Población
El Distrito capital de Jauja presenta el siguiente diagnóstico:
a) Población Total
Población 2007 - INEI Censo 2007 preliminar 16,081 habitantes
Población 2008 - proyección 15,814 habitantes
Tasa anual de crecimiento poblacional -1.66% ó -266 personas/año
Familias 2007 4,287
Índice de Miembros por familia 3.75
b) Densidad Poblacional
Densidad poblacional al 2007 1592 Habitantes/Km2
c) Población Rural y Urbana
Población Urbana 97.5%
Población Rural 2.5%
d) Población por Género
Población femenina 52.29%
Población masculina 47.71%
e) Población por Grupos de Edad

CUADRO Nº 20 ESTIMADO POBLACIÓN ETAREA - DISTRITO JAUJA


GRUPO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL %
0-04 873 955 1828 11.37
05-09 865 946 1811 11.26
10-14 875 957 1832 11.39
15-19 843 922 1766 10.98
20-24 744 813 1557 9.68
25-29 649 710 1359 8.45
30-34 552 603 1155 7.18
35-39 473 517 991 6.16
40-44 412 450 862 5.36
45-49 346 378 724 4.50
50-54 279 305 584 3.63
55-59 219 239 458 2.85
60-64 180 197 376 2.34
65-69 147 160 307 1.91
70-74 107 117 224 1.39
75-79 69 76 145 0.90
80+ 50 55 105 0.65
TOTAL 7682 8399 16081 100.00
Fuente: CENSO INEI 2007 RESULTADOS PRELIMINARES
Elaboración: ET PDC 2008 – 2018

f) Numero de familias por Barrios

CUADRO Nº 21 ESTIMADO POBLACION BARRIAL DISTRITO DE JAUJA


POBLACIÓN PERMANENTE HOMBRES MUJERES TOTAL PORCENTAJE
EN EL BARRIO 1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007
Aviación 255 187 305 205 610 392 3.05 2.44
AAHH Horacio Zevallos 1300 1041 1500 1137 2800 2179 14.00 13.55
Centro 650 521 750 569 1400 1090 7.00 6.78
Cormis 277 303 581 0.00 3.61
Cruz de Espinas 400 590 600 645 1000 1235 5.00 7.68
El Porvenir 900 937 1300 1024 2200 1962 11.00 12.20
El Rosario 70 52 66 57 136 109 0.68 0.68
Huacllas 1400 521 1600 569 3000 1090 15.00 6.78
Huarancayo 1100 1041 1700 1137 2800 2179 14.00 13.55
La Libertad 1800 1041 1900 1137 3700 2179 18.50 13.55
La Samaritana 215 167 235 182 450 349 2.25 2.17
Motto Vivanco 70 368 120 402 190 770 0.95 4.79
Ricardo Palma 80 69 100 76 180 145 0.90 0.90
San Antonio 687 502 848 548 1535 1050 7.67 6.53
San Lorenzo 368 402 770 0.00 4.79
TOTAL POBLACION 8927 7682 11024 8394.28 20001 16081 100.00 100.00
Fuente: Recopilación de Campo
Elaboración: ET PDC 2008 – 2018

Es pertinente analizar el crecimiento demográfico del Barrio Motto Vivanco y del Porvenir, en tanto
que en los otros Barrios los indicadores están disminuyendo. Asimismo, el porque disminuyó tanto
en el Barrio Huacllas y La Libertad.

18
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

g) Numero de familias por Distritos de la Provincia

CUADRO Nº 22 RESULTADOS PRELIMINARES DEL CENSO INEI 2007 – DISTRITO JAUJA


Nº Nº POBLACION CENSADA INDICE RANGO DE
Nº SUB ZONA
VIVIENDAS HOGARES TOTAL HOMBRES MUJERES FEMENINO POBLACION
1 JULCAN 488 258 843 386 457 54.2
2 JANJAILLO 382 248 904 406 498 55.1
3 MASMA CHICCHE 287 213 913 433 480 52.6 MENOS DE MIL
4 SAN PEDRO DE
CHUNAN 453 352 949 437 512 54.0
5 HUARIPAMPA 522 356 1041 506 535 51.4
6 MUQUI 453 281 1064 505 559 52.5
7 PACA 402 405 1230 597 633 51.5
8 ATAURA 469 336 1267 603 664 52.4
9 MONOBAMBA 507 371 1306 696 610 46.7
10 LLOCLLAPAMPA 654 385 1306 613 693 53.1
11 TUNANMARCA 635 377 1368 683 685 50.1
12 PANCAN 553 391 1391 673 718 51.6
1000 – 1900
13 PARCO 765 398 1502 693 809 53.9
HABITANTES
14 YAULI 843 445 1641 813 828 50.5
15 LEONOR ORDOÑEZ 732 540 1648 796 852 51.7
16 CURICACA 610 488 1752 893 859 49.0
17 CANCHAYLLO 773 468 1759 873 886 50.4
18 MOLINOS 891 472 1796 866 930 51.8
19 RICRAN 1208 565 1920 926 994 51.8
20 HUERTAS 688 533 1970 959 1011 51.3
21 HUAMALI 725 566 1976 932 1044 52.8
22 PACCHA 818 521 2048 961 1087 53.1
23 MARCO 1099 622 2066 452 1114 53.9
24 POMACANCHA 608 532 2171 1018 1153 53.1
25 MASMA 1030 601 2228 1096 1132 50.8 2000 – 2900
26 SAN LORENZO 771 583 2261 1032 1229 54.4 HABITANTES
27 MUQUIYAUYO 1045 715 2377 1136 1241 52.2
28 EL MANTARO 903 715 2606 1229 1377 52.8
29 SAUSA 777 699 2752 1297 1455 52.9
30 SINCOS 1656 1066 4198 1998 2200 52.4 4000 HAB.
31 APATA 1808 1288 5004 2387 2617 52.3 5000 HAB.
32 ACOLLA 3283 2494 8390 3998 4392 52.3 8000 HAB.
33 YAUYOS 2383 2312 9321 4565 4956 53.2 9000 HAB.
34 JAUJA 4909 4342 16081 7682 8399 52.2 16000 HAB.
TOTAL 34130 24944 91049 43440 47609 52.29
Fuente: CENSO INEI 2007 RESULTADOS PRELIMINARES
Elaboración: ET PDC JAUJA 2008 – 2018

h) Grupos Vulnerables
Jauja tiene personas en estado de riesgo niños, madres solteras, ancianos, discapacitados físicos,
alcohólicos y orates que deambulan o se encuentran desamparados. La población demanda apoyo
para ellos. El Comité Multisectorial de Jauja –en el que participa activamente la Beneficencia Pública
de Jauja- viene impulsando proyectos para atender a esta población crítica, incluyendo a victimas de
violencia familiar. No existe un censo exacto a la fecha de estos grupos vulnerables. La
Municipalidad Provincial informa que viene atendiendo a través del Programa del Vaso de leche, al
siguiente grupo:

Nº BARRIO DISCAPACITADOS INDIGENTES


1 AAHH. H ZEVALLOS G 4 5
2 A. MOTTO VIVANCO 3 5
3 AVIACION 3 1
4 CORMIS 0 7
5 CRUZ DE ESPINAS 1 12
6 EL PORVENIR 4 3
7 EL ROSARIO 0 4
8 HUACLLAS 0 2
9 HUARANCAYO 4 0
10 LA LIBERTAD 7 12
11 LA SALUD 1 3
12 LA SAMARITANA 0 5
13 RICARDO PALMA 0 6
14 SAN ANTONIO 6 8
15 SAN LORENZO 1 3
16 YACURAN 0 7
TOTAL 34 83

La mayor cantidad de indigentes se encuentra en los Barrios Cruz Espinas y La Libertad.

19
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

i) Migración
La emigración es mayor a la inmigración. La emigración es hacia Huancayo y Lima, principalmente.
La inmigración más resaltante se da desde los distritos a la capital de la provincia, así como de
distritos de Huancavelica y Ayacucho.
Los censos realizados demuestran una retracción importante de la población de Jauja, que esta
perdiendo habitantes de manera alarmante, que alcanza cifras de 1/5 parte de su población, es decir
por cada cinco ciudadanos un ciudadano a emigrado en un periodo de 14 años.
CUADRO Nº 23 INMIGRACIÓN – DISTRITO JAUJA
Migración Familias migrantes
Viviendas
BARRIOS Procedencia Nº Hijos
Aviación 150 Indeterminado 5 4
AAHH Horacio Zevallos 200 Distrito Molinos, Ricrán ; Huamalí, Cerro de Pasco 10 4
Centro 280 Distrito de Jauja 5 3
Cormis 133 Huancavelica, Ayacucho 6 3
Cruz de Espinas 200 Distritos cercanos 5 3
El Porvenir 700 Huancavelica y Distritos 4 3
El Rosario 800 Huancavelica y Distritos 4 3
Huacllas 200 Anexo Sacas, Tingo Paccha 7 6
Huarancayo 600 Ayacucho, Huancavelica 5 3
La Samaritana 160 Huancavelica, Tarma y Distritos 4 2
La Libertad 650 Distrito de Masmachicche y otros 5 3
Motto Vivanco 150 Ricrán, Yauli 7 5
Ricardo Palma 50 Huánuco y otros 4 4
San Antonio 500 Quero Huertas, Molino, Masma Julcán 5 3
San Lorenzo 180 Yanamarca y Sacas 6 4
4953 82 3.53
Fuente: Recopilación de campo
Elaboración: ET PDC 2008 – 2018

3. Educación e Investigación
En Jauja, el año 1999 la demanda era de 5,079 alumnos, de acuerdo al Mapa de Pobreza de
FONCODES. Actualmente, el Distrito capital atiende una demanda de 10, 124 alumnos, de los cuales
una parte importante provienen de los distritos de la provincia; ya que el distrito al 2007 registró en total
solo 16, 081 habitantes.

El sistema educativo es de carácter público y privado en los niveles inicial, primario y secundario. No se
encuentran identificados cuantos alumnos de Jauja cursan en Huancayo estudios técnicos o
universitarios. A este respecto algunos líderes comentan que son un promedio de 3,000 estudiantes, lo
cual garantizaría la demanda requerida para la tan anhelada Universidad Pública de Jauja, viabilizandola
inicialmente como filial.

Las instituciones no cuentan con presupuesto para desarrollar investigación. Por su parte, algunos
ciudadanos destacados durante los procesos participativos demandan el desarrollo de investigación
aplicada.
3.1 Acceso y Cobertura Distrital

a) Inicial
Instituciones Educativas atienden a 1003 niños menores de 5 años

b) Primaria
17 Instituciones educativas atienden a 3952 alumnos menores de edad.

c) Secundaria
12 Instituciones Educativas atienden a 4669 alumnos menores de edad.

d) Educación de adultos y CEOS


Existen centros de educación de adultos en primaria y secundaria, asimismo funcionan CEOS.

e) Superior
El Instituto Superior Pedagógico Público «Pedro Monge Córdova» atiende a 500 estudiantes.

20
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

CUADRO Nº 24 ALUMNOS EN BARRIOS POR NIVELES – DISTRITO JAUJA


NIVEL DOCENT
BARRIO AULAS ALUMNOS
Nº INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR ES
1 AA.HH. H. Zevallos 22 0 0 0 1 22 1
2 Aviación 0 0 0 0 0 0 0
3 Centro 25 0 0 0 1 25 1
4 Cormis 0 0 0 0 0 0 0
5 Cruz de Espinas 86 170 201 0 22 457 9
6 El Porvenir 33 30 0 0 17 63 17
7 El Rosario 0 0 0 0 0 0 0
8 Huacllas 0 0 0 0 0 0 0
9 Huarancayo 354 0 0 0 11 354 10
10 La libertad 48 381 0 0 18 429 26
11 La Samaritana 121 0 0 0 4 121 4
12 La Salud 10 0 0 0 3 10 3
13 Motto Vivanco 0 0 0 0 0 0 0
14 Ricardo palma 0 0 0 0 0 0 0
15 San Lorenzo 20 0 0 0 2 20 1
16 San Antonio 29 0 0 500 18 529 43
17 Jauja* 255 3371 4468 0 258 8094 258
TOTAL 1003 3952 4669 500 338 10124 331
FUENTE: Recopilación de campo. * Dato globalizado de diversos barrios sin información específica a cual de ellos pertenece.
Elaboración: ET PDC Jauja 2008-2018

CUADRO Nº 25 EDUCACION NO FORMAL PRIMARIA Y SECUNDARIA Y CEOS – DISTRITO JAUJA


Nº CONDICION PRIMARIA SECUNDARIA AULAS ALUMNOS PROFESORES
1 Adultos 81 187 19 268 20
2 Ceos 0 39 4 30 4
JAUJA 81 226 23 298 24

CUADRO Nº 26 EDUCACION SUPERIOR – DISTRITO JAUJA


ALUMNOS Nº
N° DE N° DE CONDICION
Nº INSTITUCION BARRIO SECCI
MATRIC ASIST PROF AULAS INFRAEST
ON
1 ISTP “PMC” San Antonio 600 500 17 42 26 BUENA

3.2 Infraestructura y Estado


Existe poca infraestructura educativa en situación caótica, la mayoría se encuentra en estado
regular.

CUADRO Nº 27 EDUCACION INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA – DISTRITO JAUJA


SITUACION INFRAESTRUCTURA
N° INSTITUCION EDUCATIVA EDUC. LOCALIDAD / SECTOR
BUENA REGULAR MALO
1 PRONOI CORMIS Entre 3 de octubre y Evitamiento X
2 PRONOI 676 SAN ANTONIO X
3 HUAHUA HUASI ISTP PMC/ MIMDES X
4 Niño Jesús La Samaritana X
5 141 La Samaritana X
6 Virgen de Lourdes Cruz de Espinas X
7 Niño Jesús Cruz de Espinas X
8 IE Juan Máximo Villar Av.: Tarma X
9 “Niño Jesús de Praga” Nº 137 Plaza Barrio Porvenir X
10 Montessori (Particular) Jr. Leticia Porvenir X
11 Virgen del Rosario Jr. Sucre 745 X
12 San José Av. Aviación 300 X
13 Escuela Especial Virgen del Rosario Jr. Sucre 745 X
14 IE 30458 Jr. Salaverry y M. Castilla X
15 Sagrado Corazón de Jesús Av. Bardales X
16 IEP San Agustín Jr. Bolognesi Cda 6 X
17 IE Divino Maestro Jr. Bolognesi Cda 10 X
18 IE El Carmen Av. Mariscal Castilla X
19 IE Juan Máximo Villar Huacllas Av. Tarma X
20 IE 555 Centro X
21 Nº 31512 Huarancayo
22 “Francisco Carlé” Porvenir Jr. 25 de Abril Cuadra 3 X
23 “San José” Porvenir Jr. Jacinto Ibarra” X
24 CEBA San José Barrio Ricardo Palma X
25 Sagrado. Corazón de Jesús Cruz de Espinas X
26 Sagrado Corazón de Jesús Av. Bardales X
27 San Agustín Jr. Bolognesi Cda 6 X
28 IE El Carmen Av. Mariscal Castilla X
29 IE Juan Máximo Villar La Salud X
30 IE El Carmen Centro X

21
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

Continúa Cuadro Nº27


SITUACION INFRAESTRUCTURA
N° INSTITUCION EDUCATIVA EDUC. LOCALIDAD / SECTOR
BUENA REGULAR MALO
31 IEP Jauja Centro X
32 IE Jauja Huarancayo X
33 IE San Vicente Huarancayo X
34 IE San Juan Eudes Huarancayo X
35 “San José” Porvenir Jr. Jacinto Ibarra X
36 “Francisco Carlé” Porvenir Jr. 25 de Abril Cuadra 3 X
37 “SIGMA” Porvenir Jr. Bruno Terreros X
38 “Ricardo Palma” Porvenir Jr. Bruno Terreros X
39 I de Computación Centro X
40 CEO San Miguel Huarancayo X
41 Academia Cesar Vallejo Huarancayo X
42 ISTP PMC San Antonio X
FUENTE: Recopilación de campo.
Elaboración: ET PDC Jauja 2008-2018

Durante el 2008 en el Distrito de Jauja las siguientes instituciones educativas han recibido
transferencias para velar por el mantenimiento de su infraestructura.

CUADRO Nº 28 ASIGNACION PRESUESTAL 2008


MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA I.E.
DISTRITO JAUJA
institución Educativa Transferencia
SAN JOSÉ 9,600
141 5,500
412 5,500
SAN JOSÉ / 4,500
30484 SAGRADO CORAZON DE JESÚS 16,500
30486 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA 12,000
30487 DIVINO MAESTRO 9,600
CEBA – 31512 6,000
31555 17,600
31597 - HORACIO ZEVALLOS 9,600
674 4,500
137 NIÑO JESÚS DE PRAGA 5,500
JUAN MAXIMO VILLAR 34,100
VÍRGEN DEL ROSARÍO 4,500
FUENTE: Recopilación de campo.
Elaboración: ET PDC Jauja 2008-2018

3.3 Información Educativa Provincial

CUADRO Nº 29 PROVINCIA DE JAUJA ALUMNADO 2007


ESTUDIANTES SECTOR PUBLICO PARTICULARES TOTAL
NIVEL ALUMNOS % ALUMNOS % ALUMNOS %
INICIAL 2285 8.65 270 16.53 2555 9.08
PRIMARIO 13781 52.19 726 44.46 14507 51.55
SECUNDARIO 10341 39.16 637 39.01 10978 39.01
TOTAL 26407 100.00 1633 100.00 28140 100.00
FUENTE: UGEL JAUJA 2007

CUADRO Nº 30 PROVINCIA DE JAUJA INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2007


INSTITUCIONES SECTOR PUBLICO PARTICULARES TOTAL
NIVEL CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
INICIAL 74 28.79 9 26.47 83 28.52
PRIMARIO 139 54.09 15 44.12 154 52.92
SECUNDARIO 44 17.12 10 29.41 54 18.56
TOTAL 257 100.00 34 100.00 291 100.00
PORCENTAJE 88.32 11.68 100.00
FUENTE: UGEL JAUJA 2007

CUADRO Nº 31 PROVINCIA DE JAUJA DOCENTES 2007


DOCENTES SECTOR PUBLICO PARTICULARES TOTAL
NIVEL CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
INICIAL 113 6.90 35 14.23 148 7.9
PRIMARIO 742 45.33 97 39.43 839 44.6
SECUNDARIO 782 47.77 114 46.34 896 47.6
TOTAL 1637 100.00 246 100.00 1883 100.00
PORCENTAJE 86.94 13.06 100.00
FUENTE: UGEL JAUJA 2007

22
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

3.4 Resultados de Aprendizaje


La población informa que el nivel de aprendizaje en el distrito capital de Jauja es bajo, comparado
con los indicadores nacionales, tanto en el nivel primario como en el nivel secundario, ello se
reflejado en el nivel de desempeño suficiente en asignaturas como Comunicación y Matemáticas.
No se logró obtener de fuente primaria los porcentajes por niveles ni grados.
Como referencia se tiene que a nivel de la Región Junín el año 2004, los alumnos de 2º grado con
desempeño suficiente en la asignatura de Comunicación (nivel primario) fue de 12.1% y en la
asignatura de Matemática fue de 12.0%. En el caso de alumnos de 6º grado con desempeño
suficiente en la asignatura de Comunicación fue del 7.0% y en la asignatura de matemática fue de
7.1%. En el nivel secundario, para alumnos del 5º grado con desempeño suficiente, tanto para
asignaturas como Comunicación y Matemática fueron del 8.9% y 4.6%; reflejándose un menor
resultado para esta última asignatura.

CUADRO Nº 32 JUNÍN: ALUMNOS CON DESEMPEÑO SUFICIENTE AÑO 2004


NIVEL EDUCATIVO/CURSO JUNIN PERU
PRIMARIA
APRENDIZAJE EN COMUNICACION
2º GRADO 12.1% 15.1%
6º GRADO 7.0% 12.1%
APRENDIZAJE EN MATEMATICA
2º GRADO 12.0% 9.6%
6º GRADO 7.1% 7.9%
SECUNDARIA
APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN
5º GRADO 8.9% 9.8%
APRENDIZAJE EN MATEMATICA
5º GRADO 4.6% 2.9%
FUENTE: Ministerio de Educación
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2008-2015

3.5 Logro Educativo Referencial


El promedio de años de estudio en Junín al año 2003 fue 9.2 para la población de 15 y más años y
en tanto que 8.6 para la población de 25 y más años. Con respecto al promedio nacional, en
ambos casos nos encontramos a la par.
Con respecto al nivel educativo alcanzado de la población de 15 y más años al 2005, el nivel
secundario concentra a la mayor población con ese nivel de estudio con 41.38%, en tanto que los
niveles superior no universitario y superior universitario completos, aglutina al 15.02% en conjunto.
CUADRO Nº 33 JUNÍN: PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIO
JUNIN PERU
POBLACION
2001 2003 2001 2003
POBLACION DE 15 Y MAS AÑOS 8.7 9.2 8.8 9.1
POBLACION DE 25 Y MAS AÑOS 8.2 8.8 8.6 8.9
FUENTE: INEI – ENAHO 2001 y ENAHO 2003/2004

CUADRO Nº 34 JUNÍN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO DE LA POBLACIÓN DE 15 Y MAS AÑOS


NIVEL EDUCATIVO CPV 1993 % CPV 2005 %
SIN NIVEL 7059 1.31 57918 7.87
INICIAL 2040 0.38 2451 .33
PRIMARIA 200516 37.23 191411 26.00
SECUNDARIA 218882 40.64 304578 41.38
SUPERIOR NO UNIVERSITARIO INCOMPLETO 27499 5.11 34479 4.68
SUPERIOR NO UNIVERSITARIO COMPLETO 22452 4.17 51357 6.98
SUPERIOR UNIVERSITARIO INCOMPLETO 26901 4.99 34709 4.72
SUPERIOR UNIVERSITARIO COMPLETO 33231 6.17 59173 8.04
TOTAL 538580 100.00 736076 100.00
Fuente: Censo de Población y Vivienda 1993 y 2005

En la Región Junín el mayor nivel educativo alcanzado por la población de 15 y más años al 2005,
es el nivel secundario 41.38%. Los niveles superior no universitario y superior universitario
completo suman solo 15.02 % en conjunto.

23
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

4. Salud y Nutrición
Desde 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS), define el término salud, como el: Bienestar
físico, mental y social y no sólo ausencia de dolencias o enfermedades.

4.1 Acceso y Cobertura de Servicios de Salud


El distrito de Jauja a la fecha ha logrado mantener un nivel aceptable de bienestar mental y social
debido al medio ambiente natural en que viven y gracias a que no fueron afectados duramente por
la violencia social.

a) Establecimiento
Jauja ostenta la Sede del Hospital Domingo Olavegoya creado el año 1922, categoría de
establecimiento es II – 1. Para el 2008, a través del Gobierno Regional de Junín, el sector salud
de Jauja para la mejora de la oferta de los servicios de salud ha recibido S/. 386,144.00.

b) Equipamiento
Cuenta con Laboratorio de análisis Clínico, Farmacia, Camas de hospitalización Sala de Partos
equipado, Servicios Higiénicos, Residencia Médica, Microscopios, refrigeradoras, equipos de
odontología, resucitador, oxígeno, computadoras, ambulancia, motos, etc.

c) Infraestructura
Cuenta con una infraestructura de material noble y rústico sanitaria amplia en su extensión de 12
cuadras y paulatinamente remodelada, que garantiza el cuidado de los instrumentos y equipos
que cuenta en sus 297 ambientes, tiene estadio, auditorio, patios extensos.

d) Estado del Servicio


Hay sólo un turno de atención, lo que pone de manifiesto el descontento de la población, que
solicita ampliación del horario de atención a dos turnos. Periódicamente realiza campañas de
salud itinerante en cada Anexo y Centros Poblados del área rural de la Provincia de Jauja y de
Yauli La Oroya.

e) Personal
El Hospital Domingo Olavegoya tiene 169 profesionales de diferentes áreas, 172 Técnicos, que
atienden a la población Jaujina y a La Oroya; en total tiene 552 trabajadores entre nombrados y
contratados. En Jauja la población siente que necesita de mayor cantidad de personal calificado
por especialidades.

f) Principales Enfermedades
Prevalece en todos los ciclos el daño ocasionado por el fríaje, que ocasiona neumonías,
bronquitis hasta acarrear el deceso en muchos casos.

CUADRO Nº 35 MORBILIDAD GENERAL POR CICLOS DE VIDA 0 - 9 AÑOS RED JAUJA - 2005 – DISTRITO JAUJA
DESCRIPCIÓN TOTAL %
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 17985 41.22
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 5554 12.73
ENFER. DE LA CAVIDAD BUCAL, GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES 4529 10.38
OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATOTIAS INFERIORES 4265 9.77
DESNUTRICION 1699 3.89
HELMINTIASIS 1257 2.88
DERMATITIS Y ECZEMA 683 1.57
TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA 641 1.47
INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 526 1.21
TRAUMATISMOS DE LA CABEZA 520 1.19
SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS 1421 3.26
TODAS LAS DEMAS CAUSAS 4554 10.44
TOTAL 43634 100.00
Fuente: Unidad de Estadística Red Jauja

CUADRO Nº 36 MORBILIDAD GENERAL POR CICLOS DE VIDA10 - 19 AÑOS RED JAUJA 2005 – DISTRITO JAUJA

24
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

DESCRIPCIÓN TOTAL %
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 5457 28.50
ENF. DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS
MAXILARES 4009 20.94
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 956 4.99
OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATOTIAS INFERIORES 792 4.13
HELMINTIASIS 483 2.5
DESNUTRICION 434 2.26
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO 416 2.17
ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 392 2.04
MICOSIS 380 1.98
SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS 922 4.81
TODAS LAS DEMAS CAUSAS 4900 25.59
TOTAL 19141 100.00
Fuente: Unidad de Estadística Red Jauja

CUADRO Nº 37 MORBILIDAD GENERAL POR CICLOS DE VIDA 20 - 64 AÑOS RED JAUJA 2005 – DISTRITO JAUJA
DESCRIPCIÓN TOTAL 1. %
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE
6175 17.07
LOS MAXILARES
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 5910 16.33
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LOS ORGANOS PELVICOS FEMENINOS 2617 7.23
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 2070 5.72
ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 1408 3.89
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO 1390 3.84
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 1348 3.72
TRASTORNOS NO INFLAMATORIOS DE LOS ORGANOS GENITALES FEMENINOS 1061 2.93
MICOSIS 967 2.67
OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON EL
921 2.54
EMBARAZO
SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS 1818 5.02
TODAS LAS DEMAS CAUSAS 10488 28.99
TOTAL 36173 100.00
Fuente: Unidad de Estadística Red Jauja

CUADRO Nº 38 MORBILIDAD GENERAL POR CICLOS DE VIDA 65 A + AÑOS RED JAUJA - 2005 – DISTRITO JAUJA
DESCRIPCIÓN TOTAL %
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 620 11.22
ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES 516 9.34
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE
LOS MAXILARES 495 8.96
ARTROPATIAS 322 5.82
ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO 305 5.52
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 301 5.44
DORSOPATIAS 278 5.03
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 201 3.63
ENFERMEDADES DEL PULMON DEBIDAS A AGENTES EXTERNOS 184 3.33
ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS 169 3.05
SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS 347 6.28
TODAS LAS DEMAS CAUSAS 1786 32.33
TOTAL 5524 100.00
Fuente: Unidad de Estadística Red Jauja

4.2 Aspectos Nutricionales

a) Hábitos alimentarios
Actualmente tienen el hábito de consumir sus alimentos tres veces al día. Antiguamente, eran 4
veces, cuando incluía el lonche, aunque todavía es una práctica que una parte de la población
consuma dicho lonche con el pan de Jauja, panqueque y con el otongo o palpa. Las familias mas
pudientes consumen carne varias veces a la semana. Las familias de limitados recursos
compensan sus necesidades alimentarias mayormente con carbohidratos.

b) Programas Alimentarios
Los pobladores mas necesitados vienen recibiendo asistencia social mediante el Programa de
Apoyo Alimentario PRONAA, Vaso de Leche, desayunos escolares y comedores populares.

25
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

c) Principales alimentos de la canasta de consumo y costo


Los principales alimentos de la canasta de consumo son: maíz, papa, habas, trigo, cebada,
olluco, fideo, arroz, zanahoria, cebolla, ajo, col chino, aceites, sal y azúcar, carnes de diferente
tipo, leche, huevo y frutas.

De acuerdo al Informe del PNUD que calificó al distrito de Jauja con índice de desarrollo humano
ALTO, se obtiene que el costo promedio de la canasta de consumo para una familia de 4
miembros es entre S/. 42 nuevos soles por día y el ingreso promedio mensual está entre los S/.
1267 nuevos soles; por lo tanto, el per cápita mensual promedio por miembro es de S/. 316.9
nuevos,

d) Desnutrición Infantil
La desnutrición crónica infantil se da con mayor intensidad, en niños con madres con bajo nivel
educativo, de igual modo en hijos de madres analfabetas tienen el mismo problema y finalmente
las madres que tienen de 5 a más hijos también padecen de desnutrición crónica. Asimismo,
producto de familias no constituidas formalmente y el despertar sexual irresponsable de jóvenes,
procrean hijos no deseados, los que no son atendidos con una alimentación adecuada. La
desnutrición infantil alcanza tasa de desnutrición del 14.7%, conforme informa la Red de Salud
Jauja.

La desnutrición crónica y aguda de los niños del distrito capital de Jauja es menor respecto a la
realidad de los distritos rurales.

e) Principales Indicadores de Salud

Tasa de Natalidad
Tiene un incremento anual que alcanza 0.21%

Tasa de Mortalidad Materno Infantil


Durante el 2007 Alcanza un 59.1 x 100000 en Jauja

Tasa de Desnutrición Infantil


14.7% de la población 2007

26
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

5. Vivienda, Agua y Saneamiento

5.1 Características Físicas de las Viviendas

a) Materiales
La característica principal de las construcciones en las viviendas es de material de la zona, con
adobes o tapiados, con tejas.

También hay gran cantidad de viviendas con material noble, que paulatinamente van renovando
con el fierro y cemento sus moradas, en especial las que se encuentran en la zona central, con
fines comerciales.

Existen casonas de la época de la colonia, que el INC impide a renovarlos por considerarlo
patrimonio cultural, sin embargo se encuentran sin mantenimiento, y al paso del tiempo se viene
desfigurando su presencia, siendo peligro público, la caída de tejados, aleros podridos, etc.

b) Nº de habitaciones
En la parte urbana de Jauja la distribución de habitaciones por lo general son mayores a tres
habitaciones, con más espacios libres.

c) Hacinamiento
Si la mayoría de viviendas cuentan con más de tres habitaciones y la cantidad de miembros por
familia es de 3.8, denota que el hacinamiento es mínimo.

d) Propiedad y Tenencia
Prevalece la propiedad privada. Actualmente muchos propietarios han encargado a terceros para
que cuiden su propiedades y otros lo han alquilado. Hay casos de abandono de inmuebles.

e) Aglomeración de las Viviendas


El Distrito Capital de Jauja esta aglomerado de manera que se han constituido en Barrios, que
facilitan la implementación de sistemas de agua, desagüe, teléfonos y energía eléctrica.

5.2 Agua

a) Acceso y Cobertura de Servicios de Agua

El 2000 la población sin acceso a agua representaba el 16.2% de acuerdo al Mapa de Pobreza
de FONCODES. El 2007 el Distrito de Jauja cuenta con 4287 familias (93.3%) con acceso al
servicio de agua instalada dentro de sus viviendas; pero la calidad es deficiente por la
antigüedad del sistema. Sin acceso al servicio de agua existen 306 familias (6.7%).

La EPS Mantaro el 2008 por su parte informa que a la fecha atiende con 6573 conexiones
domiciliarias de agua potable y 5,936 instalaciones de desagüe, que incluye a población del
distrito de Jauja, Sausa y Yauyos.

Sin embargo, siendo que el sistema de abastecimiento de agua potable ha cumplido


excesivamente con su vida útil (mas de 40 años de antigüedad) los cuales fueron construidos
con tubería de asbesto cemento y otros de tubo galvanizado, especialmente en la zona centro;
ello genera contaminación y obstrucción del sistema, baja presión, pocas horas de continuidad
del servicio y finalmente una deficiente calidad de la prestación del servicio.

Por lo que la Municipalidad Provincial de Jauja a solicitud de los cobarrianos ha gestionado la


intervención del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Proyecto
“Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de
Jauja” el cual ha logrado ser declarado viable para su próxima ejecución, ampliándose su
presupuesto inicial.

27
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

CUADRO Nº 39 SUMINISTRO DE AGUA POTABLE - DISTRITO JAUJA


TIENEN SERVICIO TIPO DE
AÑO DE INSTALA TIPO DE ABASTECIMIENTO N° DE INSTALACIONES
N° LOCALIDAD TRATAMIENTO
N° FAM. SI N° FAM. NO CION
Red Pública Otro tipo Domiciliaria Piletas SI (con que?) NO
AAHH Horacio _ _
1 198 2 1993 X _ 198 cloro
Zevallos
2 Aviación 140 10 1988 X _ 140 _ cloro _
3 Centro 275 5 X _ 275 _ cloro _
4 Cormis 120 13 2002 X _ 120 _ cloro _
5 Cruz de Espinas 200 1988 X _ 200 _ cloro _
6 El Porvenir 720 80 1977 X _ 720 _ cloro _
7 El Rosario 30 X _ 30 _ cloro _
8 Huacllas 200 1940 X _ 200 _ cloro _
9 Huarancayo 600 1947 X _ 600 _ cloro _
10 La libertad 675 85 1908 X _ 675 _ cloro _
11 La Samaritana 152 8 1988 X _ 152 _ cloro _
12 Motto Vivanco 200 1973 X _ 200 _ cloro _
13 Ricardo palma 200 1952 X _ 200 _ cloro _
14 San Lorenzo 177 3 1990 X _ 177 _ cloro _
15 San Antonio 400 100 1965 X _ 400 _ cloro _
TOTAL 4287 306 4287 0 100.00%
FUENTE: Recopilación de campo
Elaboración: ET PDC Jauja 2008-2018

b) Agua Segura
Existe la Empresa prestadora de servicios de agua potable denominada EPS MANTARO SA
que se encarga de clorar el agua para consumo. Sin embargo algunos vecinos han propuesto la
fluorización del agua para consumo humano.
c) Fuentes de Captación
El Distrito consume agua captada de 3 manantiales lejanos.

5.3 Desagüe y Eliminación de Residuos Sólidos


a) Desagüe
El 2000 la población sin acceso a desagüe representaba el 33.90% de acuerdo al Mapa de
Pobreza de FONCODES. El sistema siempre ha sido metropolitano, atiende a Jauja, Yauyos y
Sausa, y cuentan con un sistema de alcantarillado conectado a sus viviendas, llevando un
emisor hasta el rio Mantaro. En el Distrito Capital Jauja el 2007 tienen acceso 3850 Familias que
significa el 84.0 %, quedando un déficit de 733 Familias que representan 16.0 %.
CUADRO Nº 40 SERVICIOS DE DESAGUE - DISTRITO JAUJA
TIENEN SERVICIO DE
AGUAS SERVIDAS TIPO DE SERVICIO (pozo
AÑO DE ciego, pozo séptico, red pública, Nº DE INSTALACIONES
INSTALA etc.)
N° LOCALIDAD OBSERVACIONES
Nº FAM. N° FAM. CIÓN
SI NO Red
Otro tipo Domiciliaria Público
Pública
AAHH Horacio
1 196 4 1999 196
Zevallos
2 Aviación 120 30 1998 Silo, letrina 120
3 Centro 275 5 no recuerdan sí 275
4 Cormis 100 33 2005 X Letrina 100
5 Cruz de Espinas 200 2002 X 200
6 El Porvenir 560 240 1978 X 560
7 El Rosario 24 6 X 24
8 Huacllas 200 1950 sí 200
9 Huarancayo 600 1957 sí 600
10 La Libertad 520 230 1958 X si 520 1 15 días por funcionar
11 La Samaritana 152 8 1900 -1980 X 152 I etapa- II etapa
12 Motto Vivanco 195 5 1993 X 195
13 Ricardo Palma 200 1952 X 200
14 San Antonio 400 100 1985 X 400 X Contaminados con heces
15 San Lorenzo 108 72 I - II 1983 sí 108
3850 733 3850
FUENTE: Recopilación de campo
Elaboración: ET PDC Jauja 2008-2018

b) Eliminación de Excretas
La matriz del sistema es pequeña y presenta rupturas por la presión excesiva. Cuentan con un
colector de aguas servidas y sin tanque de tratamiento, que funciona de manera permanente,
pero contamina el río Mantaro.

28
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

c) Alcantarillado pluvial
En la parte sur formado por colinas del Distrito de Yauyos afecta el lado central de Jauja, algunas
calles tienen canales pluviales. La mayoría del Distrito Capital no tiene desagüe pluvial, las
aguas provenientes de lluvias, salen del cauce e inundan calles y discurren por ellas
ocasionando acarreo de residuos sólidos y barro.

d) Limpieza pública
Existen servicios de limpieza pública de recolección de 2 TN. diarias en promedio de basura,
cuyo tratamiento básico lo realizan en una planta que actualmente ya está en proceso de cierre.

5.4 Electricidad
El 2000 la población sin acceso a la electricidad representaba el 13.20% de acuerdo al Mapa de
Pobreza de FONCODES. El 2007 el Distrito de Jauja recibe los servicios de Electro Centro, de
manera cotidiana, continua y su cobertura da acceso a 4170 Usuarios que representa el 95.9 %,
teniendo un déficit de 4.1%.

CUADRO Nº 41 SERVICIOS DE ENERGIA ELECTRICA - DISTRITO JAUJA

TIENEN EL SERVICIO AÑO DE INSTALA TIPO DE N° DE


N° LOCALIDAD OBSERVACIONES
CION ABASTECIMIENTO INSTALACION
N° FAM. SI N° FAM. NO
01 AAHH Horacio Zevallos 198 2 1989 Medidor 198
02 Aviación 142 8 1992 Medidor 142
03 Centro 280 medidor 280
04 Cormis 80 1983 Medidor 80
05 Cruz de espinas 200 0 2000 Medidor 200
06 El porvenir 680 120 1980 Medidor 680
07 El Rosario 30 Medidor 30
08 Huacllas 200 1980 Medidor 200
09 Huarancayo 600 600
10 La Libertad 712 38 1933 medidor 712
11 La Samaritana 148 12 1940 Medidor 148 De pabilos y cables
12 Motto Vivanco 200 1960 Medidor 200
1ro FEVOL 2do
13 Ricardo Palma 200 1950 Medidor 200
Electroperù
Energía Postes y redes
14 San Antonio 500 1980 500
Permanente nuevas
15 San Lorenzo 162 18 1963 90%
4170 180 4170
FUENTE: Recopilación de campo
Elaboración: ET PDC Jauja 2008-2018

6. Deporte y Recreación
La población como deporte principal practica el futbol por lo cual cuenta con su respectiva liga; en
segundo orden, se encuentran el voleibol y el basquetbol. Como actividad deportiva frecuente practican
el fulbito, y en menor proporción el atletismo, natación y otros. Para ello, cuentan con coliseos
inconclusos, campos deportivos y lozas deportivas, los que necesitan el respectivo mantenimiento por
los vecinos cobarrianos con el apoyo de la municipalidad. Existe una piscina en el Barrio La Libertad, la
que no es atemperada al frio de la zona. En el rio Yacus, eventualmente con suficiente sol practican
natación los jóvenes y niños.

No existe zonas de recreación diseñadas específicamente para los niños, jóvenes, mujeres ni para
adulto mayor. Compensando esta deficiencia, existe parques en la mayoría de barrios, pero la falta de
mantenimiento permanente es su limitante para prestar un buen servicio. La Plaza de Armas de Jauja
es un lugar propicio para el frecuente encuentro entre los cobarrianos y visitantes.

Por el nor-oeste, para momentos de sano esparcimiento, dispone de espacios adecuados en el Cerro
San Juan Pata, con vegetación nutrida en los trayectos, desde el cual se puede apreciar
panorámicamente al distrito de Jauja y a sus vecinos Yauyos, Sausa, Huertas, Paca. Por el nor-este, las
riberas del rio Yacus también se adecuan para paseos cercanos.

29
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

7. Seguridad Ciudadana
La tranquilidad del pueblo Jaujino se ve reforzada por la presencia de la Policía Nacional del Perú y en
coordinación con la Municipalidad, funciona el Serenazgo, la cual cuenta con 02 unidades motorizadas y
12 trabajadores. .

8. Cultura
a) Idiomas y Dialectos
La mayoría habla el idioma oficial español.

b) Etnias
Propiamente etnias nativas en el Distrito de Jauja no existen. Sin embargo, determinados
pobladores de la comunidad Jaujina por afinidad cultural todavía mantienen rasgos étnicos Xauxa-
Wanka, demostrando su identificación con la naturaleza. Otros, mantienen algunos rasgos étnicos
coloniales por afinidad histórica, entre ellos las muestras de racismo en su vida cotidiana o en sus
fiestas. Estas peculiaridades o características presentan al poblador Jaujino con un estilo de vida
diferente al resto de los pobladores del Valle del Mantaro, quienes mencionan que pertenecen al
“País de Jauja”. Es necesaria la afirmación y construcción de identidad cultural del poblador Jaujino.
c) Tradiciones/Costumbres
El 20 de enero es la fiesta más grande de Jauja. Esta estampa folklórica, también es conocida con el
nombre de "jhilto sagtaysausa" y representa magistralmente, la prosa raja tabla. Para los carnavales
andinos, toda Jauja se engalana con sus vestimentas multicolores. La "postura" de la mujer
comprende: la lliclla, "el monillo", el faldellín, los fustanes, sombrero de paja, pañuelo y medias finas,
zapatos de taco, pendientes de oro. El varón lleva un terno de color oscuro, camisa blanca y corbata
finísima, zapatos oscuros con medias negras o blancas. Un poncho de color blanco, con finas rayas
negras, verdes o marrón en los bordes. Y la parte central, cubre el terno Jaujino. Blanco pañuelo de
seda rodea el cuello y está sujeto con un anillo de oro y un sombrero de paja blanco, adornado con
una cinta.
Fuente: INEI - Almanaque de Junín 2001-2002

Jauja tiene una gran tradición religiosa. Las festividades más importantes son:
Fiesta de San Sebastián y San Fabián (20 de Enero)
Carnavales (Cortamontes en Febrero y Marzo),
Semana Santa (Marzo-Abril)
Aniversario de la Fundación Española de la ciudad de Jauja
(25 de Abril)
Fiestas Patrias (Julio)
La Herranza (Agosto)
Fiesta de la Virgen del Rosario, patrona de Jauja (5 de Octubre).
Adoración del Niño Jesús (Diciembre) Fuente: Jaujamiperu.com

d) Religión
Prevalece la Religión Católica, por ser centro de evangelización desde la colonia.
La Religión Evangélica también es practicada por diversos grupos de pobladores de Jauja.

e) Festividades de la Provincia
De manera solidaria los barrios de Jauja organizan los mejores carnavales del Centro del Perú,
donde música, coloridos vestuarios, presencia de los chutos y elegantes danzantes con pasos
estilizados dan inicio a la fiesta sin fin. En Jauja Metropolitana también resalta la Tunantada de
Yauyos.

Ver cuadro complementario de festividades en la siguiente página.

30
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

CUADRO Nº 42 CALENDARIO FESTIVO DE LA PROVINCIA DE JAUJA


FECHA FESTIVIDADES LUGARES TURISTICOS ESTAMPAS, DANZAS Y FESTEJOS
Enero 1 Año nuevo Apata, Jauja Huayligía, Corcovado y Tunantada
Tunantada, Huayligía, Pandillada de
Enero 1 - 3 Fiesta de comadres y compadres Paca
Chutos
Enero 1 - 3 Fiesta Costumbrista Yauli, Muquiyauyo (Jauja) Auquish Cumo, Jorobados, corcovados
Enero 6 – 15 Bajada de Reyes Todo el Valle de Mantaro Huayligía
Enero 1 – 8 Adoración y Bajada del Niño Jesús Apata, Tunantada, Huayligía
Enero 18 – 25 Etapa Final del Festival Folklórico Jauja – Yauyos Festival de La Tunantada
Febrero y Fiesta de Carnavales en el mundo
Todo el Valle del Mantaro Huaynos y Mulisas
Marzo andino
Samaritana, La Libertad, Huacllas,
Cormis, Motto Vivanco,
Febrero/calendario Carnavales Huarancayo, San Antonio, Centro, Cortamonte
San Lorenzo, Cruz Espinas, La
Salud, Ricardo Palma
Febrero 14 San Valentín Todo el Mundo Día de la Amistad
Marzo 8 – 13 Fiesta Costumbrista Marco – Jauja Carnaval Marqueño
Marzo Todo el mes Fiesta tradicional Todo Jauja fines de semana Cortamonte al estilo jaujino
Abril Todo el mes Concurso interdistrital Valle de Yanamarca – Jauja La Majtada de Tayta Cáceres
Abril 8 -15 Semana Santa Apata, Procesión y devoción
Jueves Santo Sicaya Escenificación de la Vida Pasión y
Abril (Movible)
Viernes Santo Valle del Mantaro Muerte de Jesucristo
Abril 25 Fundación Española Jauja Tunantada
Mayo 1 – 3 Fiesta de las cruces Apata, Tunantada
Jauja: Chicche, Xauxa, Paca,
Mayo 1 – 7 Fiesta costumbrista Jija, Tunantada
Muqui,
Huaripampa (Jauja margen derecha
Mayo 15 Fiesta de San Isidro Labrador Pandillada
del río Mantaro)
Negritos, Cortamonte, Tunantada y
Junio 17 – 18 Fiesta de San Antonio de Padua Paca, San Pedro de Chunán (Jauja)
Pandillada
16 de Julio Virgen del Carmen” Cormis Carnavales
Apata, Marcatuna, Sapallanga,
Julio 25 – 29 Fiesta de Santiago Toril, Santiago y Herranza
Orcotuna, 3 de Diciembre
Julio 27-29 Fiestas Patrias Valle del Mantaro y todo Perú Pandillada, Tardes folklóricas
Agosto 27 – 30 Fiesta costumbrista Chuclú Tunantada
Agosto 29, 31 Festividad Religiosa en Honor de Chonguinada, Chunchos, Huaconada,
Santa Rosa de Ocopa
Septiembre 1, 2 Santa Rosa de Lima Avelinos
Nuestra Señora de la Natividad Danza del Cóndor, Tunantada, Los
Septiembre 7 – 12 Apata
Virgen de Cocharcas Herranceros, Llamish, Corrida de toros
Setiembre 8 - 11 Festividad e virgen del Rosario Molinos Tunantada
Setiembre 11, 12 Festividad de la Virgen del Pilar Ingenio Chonguinada
Septiembre 28 Festejo de San Miguel Arcángel Ocopa Chunchos, Shapish
Festividad de Ntra. Señora del Pandillada, Tunantada, Jija,
Octubre 1-6 Jauja
Rosario Corcovados, Jerga Cumo,
Virgen del Rosario, Señor de la
Octubre 5 AAHH Horacio Zevallos Carnaval, cortamonte
justicia
Octubre 8 Fiesta tradicional Molinos Tunantada
Octubre 31 Aniversario político Apata Tunantada
Apata, Jauja, Concepción,
Noviembre 1 - 2 Todos los Santos Romería a los cementerios
Huancayo
Valle de Yanamarca: Acolla, Marco,
Noviembre 1 – 12 Fiesta costumbrista Festival de la Pachahuara
Paca, Muquillanqui, Tragadero,
Diciembre 8 - 11 Fiesta religiosa de la Inmaculada Concepción Chonguinada, Los negritos decentes
Diciembre 14 – 25 Fiesta costumbrista Valle de Yanamarca Pachahuara
Diciembre 25 Pascua de Navidad Apata, nivel regional y nacional Huayligia
Diciembre 25 - 31 Fiesta tradicional Jauja Huayligía
FUENTE: Recopilación de campo
Elaboración: ET PDC Jauja 2008-2018

Destacan la Tunantada, la Jija, la Majtada, la Huayligía, el Jerga Cumo, el Auquish Cumo, los
Carnavales, el Santiago y la Herranza en todo Jauja.

f) Patrimonio Cultural de la Nación de la Localidad

Entre los bienes patrimoniales, resaltan:

• Zona Monumental en el Distrito de Jauja, declarado por el INC mediante Resolución Directoral
Nacional Nº 906/INC del 17 de Diciembre del 2003 (ver Resolución completa en el Anexo): Por
el norte: Jr. Manco Capac cuadras 2 y 3, volteando hacia el Jr. Ayacucho cuadras 5 y 4 hasta el
Jr. Atahualpa, desde la cuadra 4 a la cuadra 8, incluyendo el volumen de fachadas del Jr. Arica.
31
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

Por el este: Jr. Arica cuadras 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, volteando por Prol. Colina hasta Jr. Acolla,
incluyendo todo el lote del Hospital Domingo Olavegoya. Por el sur: Desde el límite del lote del
Hospital Domingo Olavegoya por el Jr. Huaraucayo, doblando por el Jr. San Martín hasta el Jr.
Colina. Por el oeste: Jr. Sucre cuadra 10 y Jr. La Mar cuadra 6, 7, 8 y 9, Jr. Manco Capac hasta
Jr. Ayacucho; de acuerdo al Plano ZM Nº034-2003/INC.

• San Juan Pata, al noroeste de la ciudad, por la salida de Acolla, declarado por el INC el 23 de
setiembre de 1998 como Zona Arqueológica de la época H. Temprano. Lugar de valor
etnohistórico ya que el equipo de investigadores encabezado por la arqueóloga. Christine
Hasttorf encontraron allí vestigios que comprueban que se constituye como la zona del primer
poblamiento del valle, vale decir que San Juan pata puede ser considerado como una cultura
étnica bastante antigua. Lugar con proyección a un museo de sitio. Mirador Ecoturístico con
escalinatas.

• Iglesia San Francisco de Asís de El Tambo, Provincia y Distrito de Jauja, mediante Resolución
Ministerial N° 928-80-ED del 23/07/1980.

• Iglesia Matriz de Jauja, reconocimiento Nº515-89-INC/J(3) 11/08/1989. Es advocada a la


Santísima Virgen del Rosario. Su altar mayor y los altares de los cruceros son retablos de
exquisitos estilos barroco y churrigueresco. El campanario es moderno, consta de un carrillón.
Las campanas son de bronce fino. Sus tañidos se llegan a escuchar a 5 leguas a la redonda.
En el altar a la izquierda del altar mayor encontraremos la sagrada imagen de "Mamanchic
Rosario", Patrona de Jauja.

• Casa Cural, Resolución Jefatural Nº515-89-INC/J del 11/08/1989.

• La Plaza de Armas de Jauja, parte de la zona monumental, Resolución Jefatural Nº515-89-INC/J


del 11/08/1989

• Capilla Cruz de Espinas Cdra. 4. Jr. Acolla Esq. Prolog. Atahualpa, Jauja, reconocida en el
Anexo 050-D-INCDJ-95 del 11/09/1995

• Museo Arqueológico del Centro de Estudios Históricos Sociales Julio Espejo Núñez: muestras
textiles, fardos funerarios, muestras fósiles encontradas en el Valle, 1115 piezas de cerámica,
551 muestras de metal, 646 objetos de piedra, 22 materiales orgánicos, 84 piezas textiles. Gran
parte de esta herencia cultural pertenecieron al estudioso Federico Gálvez Duran quien
generosamente otorgó su colección al museo del colegio. Fueron también admiradas por los
estudiosos Julio C. Tello, Luis Guillermo Lumbreras, Ramiro Matos y Wendel Benet. Fecha de
creación: 4 junio de 1988, Norma legal: Resolución Directoral N° 050-D-INCDJ-94,
Departamento: Junín, Provincia: Jauja, Distrito: Jauja. Dirección: Jr. Junín N° 1080 2do Piso.

• La Laguna de Paca rodea a Jauja en el lado Norte a una distancia de 5 kilómetros y forma parte
de la Villa de Paca que mediante Ley Nº 9474 del 24.12.1941 fue declarada zona turística,
motivo por el cual se construyó el Hotel de Turistas.

• La Capilla de «Cristo Pobre» construida con estilo gótico y cemento francés, similar a la "Sainte
Chapelle" de la gran Catedral de "Notre Dame" de París. Fue terminada su refacción el l2 de
Diciembre l987. Es un gran atractivo turístico en todo el valle del Mantaro.
• La «Virgen del Rosario» llamada la Chapetona, Patrona de Jauja, representación de la más
grande y hermosa imagen, que se encuentra en el interior de la catedral de Jauja.
• Réplica arquitectónica (gigante) de la “Virgen del Rosario” a la entrada de Sausa, calle Hatun
Sausa.
• El Hospital Olavegoya (Ciudad de los Tísicos)
• Las Casonas.
• El Cementerio General.
• El Arco de la plaza de La Libertad
• La Alameda del Barrio La Libertad

32
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

Al respecto, es pertinente tomar en cuenta la Ley Nº 28296 “Ley General del Patrimonio Cultural de
la Nación”. A continuación, algunos articulados:

• Art. 19.- Organismos competentes El Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el


Archivo General de la Nación, están encargados de la identificación, inventario, inscripción,
registro, investigación, protección, conservación, difusión y promoción de los bienes integrantes
del Patrimonio Cultural de la Nación.
• Disp. Final Primera: Los gastos que se generen por la aplicación de lo dispuesto en la presente
ley, serán atendidos únicamente con cargo a los recursos establecidos en el Art. 45, sin que ello
implique demandas adicionales al Tesoro Público.
• Art. 45ª Recursos económicos:
a) Las asignaciones del Tesoro Público.
b) Los recursos directamente recaudados por los organismos competentes.
c) Las donaciones y legados
d) Los provenientes de Cooperación Internacional
e) El porcentaje que determine el reglamento de la presente ley (exhibiciones en el extranjero)
• Art.22ª Protección de bienes inmuebles
22.1 Toda obra pública o privada de edificación nueva, remodelación, restauración, ampliación,
refacción, acondicionamiento, demolición, puesta en valor o cualquier otra que involucre un
bien inmueble integrante del patrimonio cultural de la Nación, requiere para su ejecución de la
autorización previa del INC.

De manera que para la protección de los bienes identificados y registrados por el organismo
competente, es necesario que se encuentren debidamente clasificados los Bienes Materiales e
Inmateriales, tanto de la Zona Monumental como dentro del territorio de la Provincia de Jauja. De
esta manera, la opinión previa que les corresponde emitir a los organismos competentes será en
base a evidencia técnica, cultural y legal.

A la fecha no se cuenta con el Inventario oficial de bienes materiales e inmateriales aludido por la
Ley 28296, por lo que es recomendable que la Municipalidad Provincial de Jauja:
1. Coopere con el INC con las acciones de identificación, inventario y registro de dichos bienes.
2. Dicte las medidas administrativas correspondientes.
3. Elabore Planes y Programas de Protección, Conservación y Difusión de los Bienes Integrantes
del Patrimonio Cultural de la Nación de la localidad de Jauja y Provincia; y emita opinión a este
respecto.

El trabajo de clasificación de bienes materiales, en concordancia con el Art.1º de la Ley 28296,


deberá ser efectuado por expertos en valorización arqueológica, arquitectónica, histórica, religiosa,
etnológica, artística, antropológica, paleontológica, tradicional, científica o tecnológica; y para la
clasificación de bienes inmateriales expertos en valorización de idiomas, lenguas, saberes,
conocimientos tradicionales, artísticos, gastronómicos, medicinales, folclóricos, conocimientos
colectivos y manifestaciones que conforman la diversidad cultural

9. Corredor Cultural
Jauja requiere reinsertarse a su cultura ancestral “Xauxa-Wanca”, manejando con sentido turístico su
pasado colonial. Los ejes temáticos y sus proyectos claves priorizados deben impulsar la construcción
de un corredor cultural propio que permita rescatar y encontrar su identidad, una identidad que permita
dejar ser y dejar crecer desde la diversidad.

La influencia de los carnavales de Jauja ha construido, culturalmente, un corredor de festividades que se


practica en Huancayo, La Oroya, Lima y en la selva central.

Asimismo, es notable el aporte académico-cultural que los Jaujinos han construido en el Valle del
Mantaro, principalmente los profesores, artistas, músicos, literatos, poetas y escritores.

33
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

1.4.3 Diagnostico Económico Financiero

1. Actividades Primarias

a) Agrícola
Escasa producción por el crecimiento de la urbanización de la ciudad. El reducido espacio, no
permite desarrollar esta actividad de manera intensiva, pero si para el autoconsumo de productos
orgánicos.
b) Pecuaria
No hay espacios apropiados para pastar animales mayores, sin embargo hay pobladores que
mantienen su costumbre de criar animales mayores o menores, pero en mínima escala.
c) Forestal
No tiene explotación forestal, salvo un vivero fuera de su territorio.

2. Actividades Secundarias
a) Artesanal
Jauja produce a pequeña escala confecciones de atuendos de bailes de damas y varones y tallado
de madera. Asimismo, artesanalmente produce ladrillos y tejas en el Barrio Cormis y Aviación.
b) Agroindustrial
Sobresale la industria panificadora (molinería), que tiene gran demanda sus productos de pan llevar
en los viajeros de ómnibus y autos que están de paso por Jauja con destino a Lima, Huancayo y
Selva Central. Estos micro empresarios producen panes, biscochos, pasteles y otros; leche, quesos,
quesillos, yogurt y mantequilla. Los granos y cereales molidos también cuentan con aceptable
demanda. También se destila esencias de muña, menta, anís, eucaliptus, ajos que va difundiéndose
en ferias y eventos sociales.

3. Actividades Terciarias

a) Comercio (incluye Ferias)


Jauja vive del comercio que dinamiza en las ferias de los días miércoles y domingos.

Se encuentran establecidas las agencias bancarias del Banco de la Nación, Banco de Crédito,
EDYPIME Confianza, Caja Municipal Huancayo, Caritas y punto del Banco Azteca.

En el distrito Cercado existen 850 establecimientos formales. Ver cuadro adjunto..

CUADRO Nº 43 NEGOCIOS REGISTRADOS EN LA MPJ


- DISTRITO JAUJA
Nº RUBRO CANTIDAD
1 HOTELES 19
2 RESTAURANTES 78
3 POLLERIAS 8
4 MARISQUERIAS 4
5 BARES Y CANTINAS 36
6 DISCOTECAS 8
7 FUENTE DE SODA 23
8 INTERNET 22
9 PANADERIAS 49
10 FERRETERIAS 32
11 MECANICAS 10
12 BOTICAS 23
13 FARMACIAS 9
14 CONSULTORIO MEDICO 5
15 CONSULTORIO ODONTOLÓGICO 10
16 CONSULTORIO OBTÉTRICO 3
17 PROTESIS DENTAL 3
18 TOPICO DE ENFERMERIA 1
19 LABORATORIO CLINICO 2
20 ARQUITECTOS 1
21 CONTADORES 2
22 ABOGADOS 2
23 NOTARIOS 2
24 TIENDAS DE ABARROTES 498
TOTAL ESTABLECIMIENTOS 850

34
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

Asimismo, a través de entrevistas directas se obtuvo la siguiente información:


CUADRO Nº 44 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS - DISTRITO JAUJA
INGRESO
N° DE
BARRIOS TIPO DE SERVICIO MENSUAL
CENTROS
PROM.
SERVICIOS
La Samaritana 50 Radio Electrónico, sastres, Etc. 250.00
San Lorenzo 3 Moto Taxi 600.00
Aviación 4 Mecánica, Talleres eléctricos 750.00
La Libertad Labores eventuales: Pintor albañil, peón agrícola 200.00
Huacllas 20 Estibadores con triciclos 500.00
Porvenir 50 Radio Electrónico, Sastres, Etc. 250.00
El Rosario 3 Triciclo, taxista, Moto taxi 100.00
COMERCIO
Cruz de Espinas 15 Abarrotes 150.00
Aviación 10 Abarrotes 145.00
La Libertad 150 Abarrotes, Mercerías, Mercadito 600.00
Huacllas 100 Ambulantes Abarrotes, verduras, frutas, comidas 600.00
Motto Vivanco 15 Abarrotes y otros, copias 300.00
Huarancayo 500 Abarrotes, Restaurant, etc. 500.00
San Antonio 50 Tiendas y Bodegas 500.00
AAHH Horacio Zevallos 40 Abarrotes 245.00
Porvenir 2 Venta de Papas y productos de Primera necesidad 200.00
El Rosario 3 Abarrotes, vacunos, ovinos 500.00
Ricardo Palma 10 Abarrotes 100.00
FERIAS
La Libertad 12 Miércoles y Domingo (papa, olluco, mashua) 240.00
Huacllas 50 Miércoles, Domingos 400.00
Centro 60 Variado 550.00
Huarancayo 100 Domingo y Miércoles (feria)
Miércoles Domingo AAHH 25 Frutas verduras, etc. 345.00
Horacio Zevallos
OTROS
San Lorenzo Peón Agrícola 300.00
Cormis Peón agrícola 230.00
Aviación 5 Tejas y ladrillos 500.00
Motto Vivanco 5 Sastre, Mecánico, Zapatero 600.00
Motto Vivanco Docentes 700.00
Motto Vivanco Empleados 500.00
FUENTE: Recopilación de campo
Elaboración: ET PDC Jauja 2008-2018

El Distrito de Jauja de acuerdo al informe del Ministerio de Agricultura, entre la campaña 2006-2007
produce un promedio de 270 toneladas de productos agrícolas por campaña anual, los que en gran
parte son comercializados junto con otros productos traídos desde los demás distritos y desde
mismo Huancayo. El principal producto es la papa.
CUADRO Nº 45 CAMPAÑA AGRÍCOLA ANUAL 2006-2007 DISTRITO DE JAUJA
Precio Chacra
Cultivo Producción (tn.) Total Ingresos en S/.
(S/Kg.)
1 PAPA 102.70 0.39 39950
2 ARVEJA GRANO VERDE 42.10 0.83 34985
3 CEBADA GRANO 38.40 0.61 23347
4 MAIZ CHOCLO 21.00 0.54 11340
5 HABA GRANO VERDE 20.60 0.36 7313
6 TRIGO 15.00 0.70 10500
7 ARVEJA GRANO SECO 9.20 1.17 10746
8 HABA GRANO SECO 8.84 1.25 11050
9 MAIZ AMILACEO 7.00 1.63 11417
10 OLLUCO 6.20 0.38 2356
11 QUINUA 2.40 1.60 3840
Totales 273.44 166,844
Fuente: Ministerio de Agricultura – Oficina de Información Agraria

La cantidad de feriantes o comerciantes que arriban desde Huancayo y la cantidad de toneladas de


movimiento total desconocen los mismos productores, por lo que se requiere un minucioso trabajo
de investigación y catastro de comerciantes y feriantes, a través del Diagnóstico y Plan Económico
Local que establece la ley como instrumentos de gestión Municipal.
La Municipalidad, a través de su área de Comercialización estima un promedio de 1900 feriantes los
días domingos y de un 40% menos los días jueves.

35
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

b) Exportación
Jauja es una ciudad emergente. Ya existe una producción incipiente en panes, zapatos, mate
burilado que individualmente exportan a mercados pequeños. Jauja, a nivel colectivo, no tiene
producción sostenible a mediana ni a gran escala. Sin embargo, ya cuenta con una ventaja potencial
es la infraestructura para trasladarse vía aérea, ferroviaria y terrestre.
c) Servicios
- Transporte Terrestre
En total en el distrito capital de Jauja existe un parque automotor de 1216 vehículos motorizados.

1. Metropolitano (Jauja, Sausa, Yauyos)


Existen 4 Empresas de Mototaxis que alcanzan a 620 unidades.
2. Interdistrital
Asimismo, 37 empresas de automóviles, camionetas rurales (combis) y ómnibus que suman
596 unidades formales que prestan servicios diarios a todos los distritos de la provincia.
3. Interprovincial

CUADRO Nº 46 SERVICIOS INTERPROVINCIALES DE PASAJEROS - DISTRITO JAUJA


VEHÍCULO PARADERO SERVICIOS FRECUENCIA PASAJE TIEMPO
ómnibus Av. Huancayo Jauja – Huancayo - Jauja c/ 5 minutos S/. 2.50 1 hora.
automóvil Jr. 1º de Mayo - Yauyos Jauja – Huancayo - Jauja c/ 10 minutos S/. 5.00 ¾ hora
ómnibus Av. R. Palma (puente "Muente Vera") Jauja – La Oroya - Jauja c/ hora S/. 7.00 2 horas
ómnibus Av. Huancayo Jauja – Lima – diaria S/.35.00 5 horas
Jauja/Huancayo
ómnibus Jr. Tarma Jauja – Tarma – Jauja diaria S/. 6.00 1.30 hora
FUENTE: Recopilación de campo
Elaboración: ET PDC Jauja 2008-2018

CUADRO Nº 47
EMPRESAS DE TRANSPORTES DE PASAJEROS INTERPROVINCIALES REGISTRADAS - DISTRITO JAUJA
Nº EMPRESAS DE TRANSPORTES UBICACIÓN EN JAUJA DESTINO
1 Salazar Av. Ricardo Palma
2 Carmelitas Distrito Yauyos
3 Hidalgo Jr. Francisco Pizarro
4 Apocalipsis Jr. Francisco Pizarro
Lima
5 Salazar Jr. Francisco Pizarro
6 Shalom Jr. Francisco Pizarro
7 Cruz del Sur Jr. Francisco Pizarro
8 Junín Jr. Francisco Pizarro
9 San Juan Jr. Tarma
Selva Central y
10 Lobato Jr. Tarma
Tarma
11 Los Canarios “Señor de Muruhuay” Jr. Tarma
Fuente: Información Servicios Municipales MPJ

- Transporte Aéreo
Las estadísticas de CORPAC refieren que los servicios se incrementaron
considerablemente en 1992 arribando 2823 pasajeros, creciendo a 3257 el año 1995, sin
embargo en 1999 se registró solo 36 pasajeros. Actualmente de manera eventual presta
servicios el Aeropuerto "Francisco Carlé Casset" que tiene una pista de aterrizaje asfaltada
de 2,800m, zona de parqueo para los usuarios, sala de espera y embarque. El vuelo en
aerotaxi Lima-Jauja-Lima cuesta US $ 70.00 dólares americanos y dura 45 minutos
aproximadamente. También operan los vuelos de la fuerza armada peruana.
.
- Transporte Ferroviario
Hace tres años existe el servicio turístico por tren que pasa por Jauja y viene desde Lima
con destino a Huancayo. El pasaje adulto cuesta S/. 80 que incluye servicios de
información turística, alimentación y un pisco sour. El viaje dura 12 horas
aproximadamente. Cuenta con coche bar - panorámico.

d) Turismo
La población y los líderes de Jauja, en diversos eventos, talleres, encuentros, reuniones han
identificado que el futuro de Jauja dependerá mucho del rol turístico que desarrolle, por ello le han
dado énfasis en los proyectos y en la visión.

36
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

Sin embargo, a la fecha existe limitado desarrollo turístico, relacionado con las ofertas de servicios
que demanda el turismo, como son transportes de pasajeros, restaurantes, alojamientos, guías,
información, mercados, tiendas, bodegas, boticas, hospitales y otros; que recién a través de los
proyectos «Mamacha Cocharcas» y «Rally Valle del Mantaro» están fortaleciendo mediante
promoción turística a nivel nacional y regional, reforzando con capacitaciones, asistencia técnica a
los operadores turísticos y sensibilización a la población.
Respecto a la Infraestructura turística, el Distrito de Jauja cuenta con recursos muy apreciados y
tiene un clima especial que motiva a tener la convicción de un desarrollo pronto de esta actividad,
por su proximidad y accesibilidad con carreteras en buen estado, y el carácter hospitalario de su
población.
- Servicios Turísticos
Hay Transporte de pasajeros terrestres que brindan servicios mediante taxis, moto taxis y/o
colectivos de paso, omnibuses y comité de automóviles que llevan a Huancayo, Tarma,
Chanchamayo, Lima, que en total alcanzan 1216 unidades motorizados. Así mismo hay vuelos
de avión cada cierto tiempo, y el ferrocarril presta servicios una vez por mes a turistas desde
Lima y Huancayo.
Gastronomía: En Jauja hay 78 restaurantes 8 pollerías y 4 marisquerías, que están mejorando y
preparándose para atender al turismo.
Hospedaje: Se tiene 19 hoteles y hospedajes de bajo nivel competitivo, solo a nivel básico y
algunos de dos estrellas. Por ejemplo: MANCO CAPAC Hostal - Dos Estrellas, desde 1998 Jr.
Manco Capac Nº575 6 habitaciones, 18 camas, DANIELS Hostal- Dos Estrellas, desde 2001 Jr.
Tarapacá Nro. 564 7 habitaciones, 16 camas, MARIA NIEVES Hostal-Una estrella, desde 2001
Jr. Gálvez Nro.490 6 habitaciones, 13 camas.
Guías de turismo especializado: No existe, salvo de acompañamiento o aficionados que
requieren capacitación.
Hay tiendas de souvenirs (artesanía) y alquiler de vestidos típicos y disfraces.
- Posibilidades Futuras
Mejorar e invertir en infraestructura vial, terminal terrestre, hoteles, restaurantes, complejos
turísticos y negocios complementarios.
Formalizar los servicios de transporte interprovincial con autos y ómnibus y señalizar los
atractivos turísticos.
Difundir mediante folletos, revistas, boletines los principales atractivos del lugar con información
detallada de ubicación, mapas, fotos, videos y fechas de actividades folclóricas.
Funcionar un terminal terrestre y promocionar los atractivos turísticos con gigantografías,
videos, fotos y mapas de lugares relevantes.
En gastronomía iniciar ferias con pachamancas, picantes de cuyes, caldos de gallina de corral
(abundan en la zona), patasca, patachi, picante de yuyos, y acompañar con gelatina de patita,
otongos, palpas, pucheros, panqueques, entre otros.
Preparar la página web de la provincia que contenga calendarios y paquetes de promoción, con
respaldo de empresas dedicadas e este rubro, es decir creando enlaces y alianzas estratégicas,
para adiestrar a personas vinculadas a este negocio.

Ver página siguiente la oferta turística del Centro del Perú, relacionado con Jauja.

37
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

DIAGRAMA 01: ARTICULACIÓN TURÍSTICA

NIVEL REGIONAL Y PROVINCIAL


PASCO
UCAYALI
JUNIN
CHANCHAMAYO

TARMA

YAULI SATIPO

CONCEPCION
JAUJA

C US
CO
LI
M
HUANCAYO

A
CHUPACA HUANCAVELICA
rt e

AYACUCHO
Pucallpa
a No

km 845
Distancias respecto a Lima
a n

Von Humbolt
c

km 751
ri

Circuito Oro de los Andes Tantamayo Aguaytía


ame

km 661
O

Huaráz La Unión
Pa n

km 410
Huánuco
I C

km 410 Constitución
km 458
F

Puerto Bermúdez
Pasco Oxapampa
km 436
C I

Barranca km 310 km 365


Villarica

l
tra
km 175 Atalaya

en
San Luis de Shuaro
a C
La Merced el v
P A

Satipo cuito S
Tarma km 445 Cir
Concepción
Circuito

LIMA Jauja Huancayo km 310


Turístico
“Ral ly Valle
km 26 2
La Oroya del Mantaro”
Ci

Apata Región Junín


rcu

km 190 km 278
Chupaca
ito
L
un
ah
N O

ANCASH
ua

Nevado Huascarán
án

Laguna Llanganuco
Chavín de Huantar Lunahuaná Huancavelica
Nevado Pastoruri
km 187
km 452
A

Nevado Alpamayo Cañete


km 150 Ayacucho
r

Río Santa
Su
E

km 575
LIMA Pisco
an a

Lunahuaná km 250
O C

Pachacamac
e r ic

Pantanos de Villa
Cajamarquilla
am

Markahuasi OFERTA TURISTICA DE LA REGION CENTRAL DEL PERU


Pa n

Lachay
Albúfera de medio mundo
Paramonga JUNÍN Provincia de Jauja: Provincia de Yauli SELVA CENTRAL
Churín Iglesia Matriz de Jauja Baños termomedicinales de Yauli Chanchamayo y Satipo
Lagunas de paca y Pomacocha Abrigos Rocosos de Casaracra Reserva Natural Pampa Hermosa
Valle de Chancay Provincia de Chupaca
Laguna de Ñahuinpuquio Restos Arqueológicos Tunanmarca Catarata Bayos y Velo de al Novia
ICA Mirador Chonta Provincia de Junín Zatasari, El timón, Sandiri
Líneas de Nazca Restos Arqueológicos de Arwaturo
Observatorio Geomagnético de Huayao Laguna de Junín Convento Franciscano
Islas Ballestas Provincia de Tarma: Atocsaico Puerto Ocopa, Betania, Miritari
Paracas Bosque de Puyas: Canchyllo, Yanacancha
y Masma Chicche Artesanía San Pedro de Cajas Laguna de marcapomacocha Reserva Nacional Otishi
Huacachina Andenería Tarmatambo Catarata Koari
Señor de Lúren Mirador Ninanya
Pantanos de 3 de Diciembre Señor de Muruhuay Parijaro, Hectariato, Shiriapo
Huagapo
HUÁNUCO Palca
Cotosh Provincia de Huancayo:
Parque de la Identidad Wanka
Yarowilca
Puerto Inca Feria Dominical de Huancayo PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
Tantamayo Nevado Huaytapallana DISTRITO DE JAUJA 2008 - 2018
Huayhuash Centro Piscícola Ingenio
Mirador Pumpunya PLANO:
PASCO Rio Mantaro MAPA DE UBICACION
Oxapampa
Villarica Provincia de Concepción:
Pozuzo Convento Santa Rosa de Ocopa
Yanachaga Chemillén La Huaycha
Bosque Huayllay Mirador Jerusalén y Piedra Parada

38
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

4. Articulación Económica con el Entorno


• La mayor articulación se dinamiza con Huancayo, en especial los días de feria -miércoles y
domingos- donde los Jaujinos salen a vender y a comprar. El Distrito Capital, como cruce de
caminos, se articula económicamente con la mayoría de distritos de la Provincia.
• En Turismo: Se tiene en ejecución dos proyectos regionales en la que esta incluida Jauja como
Provincia «Puesta en Valor y Promoción del Circuito Turístico Mamacha Cocharcas - Valle del
Mantaro», duración tres años 2007-2009 y «Puesta en Valor y Promoción del Circuito Turístico Rally
Valle del Mantaro – Región Junín»2008 y 2009.

5. Corredor Económico
a) Corredor Centro Sur
El corredor se articula desde Lima, mediante la carretera central con destinos hacia el Nor-Este
comunicando La Oroya a 180 Km. con Pasco, Huánuco y Ucayali, un recorrido total de 745 Km., y
siguiendo la ruta Sur Este enlaza con Huancayo, Huancavelica y Ayacucho con un recorrido total de
560 Km. En el caso de Jauja, el principal y permanente nexo cotidiano es Lima – Jauja – Huancayo
305 Km. La presencia del segundo parque automotor del país que es Huancayo, facilita la
accesibilidad durante las 24 horas del día.
b) Corredor Económico Huancayo
Fue identificado por el proyecto PRA y se encuentra conformado por la mayor parte de distritos
ubicados en las provincias de Huancayo, Concepción, Jauja, Yauli, Junín, Tarma, Chanchamayo,
Oxapampa, Satipo. Forma una unidad geográfica que se articula por la carretera central.
c) Sub Corredor del Valle del Mantaro
Articula las actividades económicas de distintos distritos del Valle del Mantaro, a través de una vía
principal que comprende las márgenes derecha e izquierda del río Mantaro, haciendo un circuito de
120 Km., de asfalto, desde el Puente Stuart (Jauja) hasta el Puente Chupuro (Huancayo), integrando
pueblos de las cuatro provincias Huancayo, Chupaca, Concepción y Jauja.
d) Micro Corredor Jauja-Huancayo
La dinámica comercial histórica y actual define un micro corredor principal: Jauja-Huancayo,
distinguiéndose la ciudad intermedia de Jauja como mercado emergente.

GRAFICO 02:
CORREDORES ECONOMICOS

39
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

1.4.4 Diagnostico Político Institucional

1. Gobernabilidad Local

La Municipalidad
La sensibilidad social y política identificó en talleres a fines del 2007 y principios del 2008, lo siguiente:
Fortalezas: Apertura del gobierno local a la participación ciudadana y vigilancia del presupuesto.
Oportunidades: Reformulación del PDC. Equipo técnico municipal con miembros de la sociedad civil.
Potencialidades: Nuevo modelo de desarrollo comunitario y compromisos asumidos por ciudadanos.
Debilidades: Carencia del instrumentos de gestión para la gobernanza. Débil toma de decisiones.
Amenazas: Revocatoria. Riesgo de pérdida de recursos públicos por incapacidad de gasto.
Limitaciones: Insuficiente compromiso de la sociedad civil. Capacidad institucional escasa.

Comparado su estado situacional provincial con otras municipalidades provinciales, por el mínimo
presupuesto que recibe, por las competencias a atender conforme al proceso de descentralización y
modernización del Estado, por la necesidad de realizar obras de envergadura para los 34 distritos de su
jurisdicción y, sobretodo, asumir el reto político de generar desarrollo humano; requiere una urgente
reingeniería institucional que la ciudadanía y algunas autoridades, funcionarios y servidores públicos lo
plantearon en los talleres participativos. De otro modo, se pronostica que todo Gobierno de turno que
ingrese tendrá débiles resultados de gestión. Necesita disminuir al mínimo el asistencialismo y
promover, en su reemplazo, políticas de responsabilidad compartida.

Para implementar totalmente su Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital de Jauja 2008–2012,
requiere un presupuesto estimado de S/. 82, 827,911 nuevos soles. S/. 52, 455,651 en 204 proyectos y
S/. 30, 372,260 en 66 actividades. El 2008 el Gobierno local cuenta con S/. 6, 195,929 nuevos soles de
presupuesto institucional anual. La actual gestión requiere de mucha creatividad y decisiones políticas
para incrementar y potencializar sus ingresos.

- Ingresos Corrientes 1’888,124.00


Impuestos municipales 265,435.00
Recursos directamente recaudados 1’149,172.00
Canon, sobre canon y regalías 473,517.00
- Transferencias 4’307,805.00
Fondo de compensación Municipal 4’307,805.00
TOTAL S/. 6’195,929.00

Por otra parte, solo las propuestas de proyectos al 2018 vinculadas al PDC Provincial, superan el
estimado de S/. 254, 815,255 nuevos soles con 462 proyectos e ideas de proyectos (incluidos los 204
proyectos e ideas de proyectos del PDC Distrital). El total de proyectos e ideas de proyecto a nivel
regional superan 110 proyectos adicionales y asciende a S/. 817, 982,574. El Presupuesto anual 2008
de todos los distritos de la Provincia de Jauja asciende a S/. 40, 211,345. Se espera un moderado
incremento durante el año.

A fines del año 2007 la Municipalidad contaba con la siguiente información actualizada:

Concejo Municipal 12 Autoridades


Total de Personal 174 Trabajadores
Personal permanente 46 Nombrados
Obreros 18 Nombrados
Obreros 6. Contratados
Servicios No Personales 104 Contratados
Computadoras 60 Equipos
Vehículos de servicios 1 Unidades
Fotocopiadora 2 Equipos
Proyector multimedia 1 Equipo
Pool de maquinarias 10 unidades
Motos de Seguridad Ciudadana 2 Unidades

40
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

CUADRO Nº 48 AUTORIDADES ELEGIDAS 2007-2010 - PROVINCIA DE JAUJA


CONCEJO MUNICIPAL CARGO
Alejandro Barrera Arias Alcalde
Eugenio Pío Peña Cairampoma Regidor
Juan Fabián Gonzales Regidor
Omar Yento Aquino Palacios Regidor
Irma Betty Castro Granados Regidora
Gilber Vicente Aquino Ureta Regidor
Richar Alex Raymundo Ñaupari Regidor
Arturo Alfredo Peralta Villanes Regidor
José Luís Delgado Cifuentes Regidor
Ricardo Enrique Cervantes Ramos Regidor
Juan Alvarado Gonzales Regidor
Leo Luís Camarena Llanos Regidor
FUENTE: ONPE 2006 Elecciones Generales

2. Organización Comunal y Vecinal


Existen 16 Barrios reconocidos, los cuales fueron descritos en el diagnóstico de la población. Asimismo,
otras organizaciones, como la Asociación Civil “Señor de los Auxilios” Plaza del Barrio la Salud - Asterio
Artesana y el Comité de damas con 30 asociados que funciona en la Plazuela del Barrio La Salud.

3. Organizaciones Sociales de Base


En el distrito se encuentran importantes organizaciones de base, tales como: Clubes de Madres,
Comités de Vaso de Leche, Comedor Popular, Asociación de Productores, Organizaciones Religiosas,
Iglesia católica, Hermandad “Señor de los Milagros”, Hermandad San Martin de Porras, Organizaciones
de Jóvenes, Elenco de Danzas Juventud Folklórica, Organizaciones Educativas, Organización de
Regantes y Organizaciones Educativas. La mayoría de ellas no se encuentran inscritas en registros
públicos y la información es difusa.

Entre las organizaciones de base más populosa se encuentra en PVL 2008 con 1843 beneficiarios.

BENEFICIARIOS MENORES DE EDAD GESTAN LACTAN DISCAPA INDIGEN


Nº COMITÉ TOTAL
0 1 2 3 4 5 6 7 A 13 TES TES CITADOS TES
1 AAHH. H ZEVALLOS G 9 8 13 12 11 12 7 16 4 9 4 5 110
2 A. MOTTO VIVANCO 15 21 20 29 12 16 13 55 7 13 3 5 209
3 AVIACION 8 8 6 6 4 5 5 8 3 8 3 1 65
4 CORMIS 10 17 12 18 11 15 12 27 4 8 0 7 141
5 CRUZ DE ESPINAS 7 11 18 24 10 22 16 33 6 7 1 12 167
6 EL PORVENIR 17 21 18 15 17 21 22 14 3 16 4 3 171
7 EL ROSARIO 1 0 6 4 5 7 4 5 1 1 0 4 38
8 HUACLLAS 9 11 13 18 12 10 18 32 6 7 0 2 138
9 HUARANCAYO 8 6 7 13 9 8 9 12 6 7 4 0 89
10 LA LIBERTAD 12 10 10 8 14 12 9 12 5 10 7 12 121
11 LA SALUD 8 14 12 16 18 13 9 15 5 7 1 3 121
12 LA SAMARITANA 3 7 11 10 9 11 4 9 2 2 0 5 73
13 RICARDO PALMA 0 2 3 4 1 4 2 7 0 0 0 6 29
14 SAN ANTONIO 11 14 17 20 14 14 11 23 2 11 6 8 151
15 SAN LORENZO 18 14 9 10 19 19 10 45 8 16 1 3 172
16 YACURAN 3 5 6 3 5 3 4 6 3 3 0 7 48
TOTAL 139 169 181 210 171 192 155 319 65 125 34 83 1843

4. Partidos Políticos
En Jauja Existen 10 Organizaciones Políticas, a continuación el último resultado de las Elecciones 2006,
a nivel Provincial de Jauja

Ver siguiente página.

41
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

CUADRO Nº 49 RESULTADOS DE ELECCIONES MUNICIPALES DEL 2006 – PROVINCIA DE JAUJA

% Votos % Votos
Organización Política Símbolo Votos
Válidos Emitidos

1. ALIANZA PARA EL PROGRESO 12,357 26.40 % 22.72 %

2. CONVERGENCIA REGIONAL
9,155 19.56 % 16.83 %
DESCENTRALISTA - CONREDES

3. ACCION POPULAR 7,777 16.61 % 14.30 %

4. ALIANZA REVOLUCIONARIA
4,713 10.07 % 8.67 %
INTEGRACIONISTA MORALIZADORA

5. PARTIDO APRISTA PERUANO 4,504 9.62 % 8.28 %

6. MOVIMIENTO INDEPENDIENTE
3,951 8.44 % 7.26 %
FUERZA CONSTRUCTORA

7. PARTIDO NACIONALISTA PERUANO 1,595 3.41 % 2.93 %

8. FRENTE PATRIOTA PERUANO 1,588 3.39 % 2.92 %

9. RESTAURACION NACIONAL 738 1.58 % 1.35%

10. JUNIN SOSTENIBLE CON SU GENTE 425 0.91 % 0.78 %

Total 46,803 100.00 % 86.05 %

FUENTE: ONPE 2006 ELECCIONES GENERALES

5. Gremios
Entre los gremios académicos resaltan el de los Escritores, quienes hacen publicaciones y exposiciones.
Entre los gremios reivindicativos destacan los del SUTEP y de la CGTP.

6. Instituciones Públicas y Privadas

CUADRO Nº 50 INSTITUCIONES PRIVADAS - DISTRITO JAUJA


Nº Entidad Dirección Teléfono
1 Banco de Crédito Jr. Junín Nº 785 (064) 362011
2 Edypime CONFIANZA Jr. Hatun Sausa Nº 390 (064) 36
3 Caja Municipal Huancayo Jirón Junín Nº 1190 (064) 36
Jr. Colina y Jr. San
4 Policlínico E.S.S.A.L.U.D (064) 361090
Martín
Fuente: Recolección de Campo

CUADRO Nº 51 INSTITUCIONES PÚBLICAS - DISTRITO JAUJA


Nº Entidad Dirección
1 Banco de la Nación Jr. Bolívar Nº 833
2 Cía. Nacional de Bomberos Jr. San Martín Nª 1199
3 Cámara de Turismo de Jauja Je. Gálvez 491
4 Fuerte Cáceres N 33 Av. Los Héroes de la Breña s/n
5 E,P.S. Mantaro S.A. Av. Huarancayo Nº 481
6 Benemérita P N P Av. Francisco Pizarro segunda cuadra
7 Jefatura de Carreteras PNP Jr. Gálvez Nº 335
8 Hospital “Domingo Olavegoya” Jr. San Martín Nª 1153
9 Gobernación Jr. Sucre Cuadra 7 s/n
10 Municipalidad Provincial de Jauja Jr. Ayacucho Nº 858
11 UGEL Jauja Barrio Cruz de Espinas
12 MIMDES Barrio Cruz de Espinas
13 DIRCETUR JUNIN Barrio Centro
14 RENIEC Jr. Ayacucho Nº 858
15 Defensoría del Pueblo Jr. Ayacucho Nº 858
Fuente: Recolección de Campo

42
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

7. Instancias de Concertación. Gestión y Vigilancia


a) Existe conformada la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Jauja.
b) Asimismo, se encuentra en proceso de ratificación el Consejo de Coordinación Local.

8. Corredor Político
La formación de capacidades con liderazgo político, especialmente de los jóvenes, se encuentra en
proceso de construcción en Jauja. En las últimas elecciones, la Organización Política Alianza para el
Progreso logró el primer lugar con el 26.40% de votos válidos. El segundo lugar quedó Convergencia
Regional Descentralista – CONREDES con 19.56 % de votos válidos. Y, en el tercer lugar quedó el
Partido político Acción Popular con el 16.61%.

La Municipalidad Provincial de Jauja, en alianza con diversos distritos y provincias, junto a 6


municipalidades distritales de su misma lista, en la actualidad generan un espacio propositivo para la
formación de redes, alianzas y mancomunidad de municipios. La Organización Política Alianza para el
Progreso, tiene en la Región Trujillo su máximo exponente, el empresario Cesar Acuña.

A nivel Regional CONREDES es la plataforma política que gobierna Junín, y a nivel nacional el Partido
Aprista.

9. Monitoreo, Vigilancia y Evaluación


El monitoreo y evaluación de la planificación y ejecución de los planes de desarrollo concertados todavía
se encuentra en proceso de implementación en la Región Junín y en el Perú, y tal es el caso de la
Municipalidad Provincial de Jauja.

De acuerdo a los documentos existentes en la Municipalidad, desde anteriores gestiones, no se realiza


el monitoreo y evaluación del Plan de Desarrollo Local. En el PIA 2008, priorizado el 2007, no se
presupuestó tampoco dicha meta. Para el 2009 es importante que el gobierno local presupueste los
fondos necesarios, correspondiendo para ello la siguiente cadena: Función 03 de administración y
planeamiento, Programa 006 Planeamiento Gubernamental, Sub Programa 0005 Supervisión y
coordinación superior, Actividad 00110 Conducción y orientación superior, Componente 3 001833
Conducción y orientación superior, Finalidad de las Metas Presupuestales 01491 Monitorear y Evaluar el
cumplimiento de los Planes de Desarrollo Local.

43
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

1.5 CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO


Se presenta el resultado cuantitativo del cruce de información primaria y secundaria recolectada a fines del 2007 y
principios del 2008. Parte de ella se cumplió con el respeto al principio de veracidad del ciudadano. Toda información de
detalle deberá ser confirmada y actualizada a nivel de instrumento, proyecto o expediente técnico conforme a normas.
Para el levantamiento de la información se utilizó la técnica e instrumentos que corresponden a metodologías de
formulación de planes participativos validados.

CUADRO Nº 52: LINEA BASAL DEL DIAGNOSTICO 2008 – DISTRITO CAPITAL JAUJA

Nº Información General Cantidad Unidad de Medida


1 Territorio Jauja Distrito
2 Ubicación Latitud Sur 11º 46’ 27” Coordenada
3 Ubicación Longitud Oeste 75º 29’ 39” Coordenada
4 Creación Política de Xauxa, capital de la Gobernación de Nueva Castilla 25 de Abril 1534 Fundación
5 Creación Política Provincia de Jauja 12 de Febrero de 1821 Provincia
6 Creación Política de Villa de Santa Fe de Jauja 6 de Abril de 1822 Ciudad
16 de Noviembre de Capital
7 Creación Política de Jauja Capital de la Provincia
1864
8 Extensión territorial distrital 10.1 Km2
9 Extensión territorial provincial 3749.1 Km2
10 Altitud capital distrital 3,410 m.s.n.m.
11 Punto más alto 3,350 m.s.n.m.
12 Punto más bajo 3,490 m.s.n.m.
13 Limita por el Norte Pancán Distrito
14 Limita por el Sur Sausa y Yauyos Distrito
15 Limita por el Este Huertas Distrito
16 Limita por el Oeste Acolla Distrito
Nº Condición de Pobreza e Índice de Desarrollo Humano Cantidad Unidad de Medida
17 Índice de pobreza MEF 2001 0.018893778 Coeficiente
18 Índice de asignación de recursos MEF 2001 0,0434361208 Coeficiente
19 Índice de Desarrollo Humano Distrito Jauja - PNUD 2003 0,6324 IDH
20 Ranking Nacional 2003 191 Puesto
21 Índice de Desarrollo Humano Distrito Jauja - PNUD 2005 0.6239 IDH
22 Ranking Nacional 2005 ÍDH Distrito Jauja - PNUD 2005 266 Puesto
23 Esperanza de vida al nacer 72,20 Años
24 Ranking Nacional Esperanza de vida al nacer 219 Puesto
25 Alfabetismo 95,8 % Logro
26 Ranking Nacional Alfabetismo 120 Puesto
27 Matriculación secundaria 98,1% Porcentaje
28 Ranking Nacional Matriculación secundaria 126 Puesto
29 Logro educativo 97,3% Porcentaje
30 Ranking Nacional Logro educativo 62 Puesto
31 Ingreso familiar per cápita (por cada miembro de una familia) 316,90 Nuevos Soles
32 Ranking Nacional Ingreso familiar per cápita 453 Puesto
33 Condición IDH PNUD (ALTO) (0.6011 a 0.7883) Rango
34 Índice de Pobreza – 2005 Provincial MEF 0.594 IDH
35 Ranking provincial Índice de Pobreza – 2005 Provincial MEF 48 Puesto
Nº Recursos Ambientales Cantidad Unidad de Medida
36 Superficie territorial distrital 10.1 Km2
37 Topografía (relieve entre puntos extremos 140 metros de altura) 0.07 % Pendiente
38 Morfología Irregular Forma
39 Geomorfología (Depresión interandina) Cio B3 d Clase
40 Suelo para cultivo en limpio 50 Ha
41 Suelo apto para pastos No es significativo Ha
42 Suelo para la producción forestal 10 Has.
43 Tierras de protección 10 Ha
44 Tierras no agrícolas 0.24 Ha
45 Piso ecológico Quechua Región
46 Cuencas 1 Rio Mantaro
47 Micro Cuenca 1 Rio Yacus
48 Lagunas 0 Laguna
49 Ríos 1 Rio Yacus
50 Clima Sub húmedo semi frio Característica
51 Precipitación pluvial mínimo 3.2 mm
52 Precipitación pluvial promedio 70 mm
53 Precipitación pluvial máximo 133.9 mm
54 Temperatura mínimo 2.1 ºC
55 Temperatura promedio 11.25 ºC
56 Temperatura máximo 20.4 ºC
57 Humedad mínima 57 %
58 Humedad promedio 64 %
59 Humedad máxima 75 %

44
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

Nº Recursos Naturales Cantidad Unidad de Medida


60 Recurso agua 3 Fuentes
61 Recurso Aire media Contaminación
62 Recurso Flora 14 Especies
63 Recurso Fauna 6 Especies
64 Recurso Forestal 10 Especies
65 Recurso Mineral 1 Canteras de arcilla
Nº Demarcación y Ordenamiento Territorial Cantidad Unidad de Medida
66 Unidades territoriales 16 Barrios
67 Demarcación Territorial Provincial 1 Proyecto
Nº Red Vial Cantidad Unidad de Medida
68 Carretera Margen Izquierda asfaltada Jauja Huancayo 49.5 Kilómetro
69 Carretera Margen Derecha asfaltada Jauja Huancayo 47.5 Kilómetro
70 Carretera Margen Izquierda asfaltada, Jauja Concepción 25 Kilómetro
71 Carretera Central asfaltada Jauja Lima 250 Kilómetro
72 Carretera Central asfaltada Jauja San Ramón 190 Kilómetro
73 Carretera Central asfaltada Jauja La Oroya 70 Kilómetro
74 Carretera Central asfaltada Jauja Tarma 60 Kilómetro
75 Carretera asfaltada (acceso principal) Puente Stuart a la Plaza 2.5 Kilómetro
76 Carretera asfaltada (acceso principal) Aeropuerto a la Plaza 2 Kilómetro
77 Carreteras interiores afirmadas de enlace 5 Kilómetro
78 Carretera metropolitana asfaltada Sausa 2.5 Kilómetro
79 Carretera metropolitana asfaltada Yauyos 1.5 Kilómetro
80 Vía de Evitamiento asfaltada 3 Kilómetro
81 Carretera afirmada Jauja a Molinos 5 Kilómetro
82 Carretera afirmada Jauja a Huertas 3 Kilómetro
83 Carretera afirmada Jauja a Julcán 5 Kilómetro
84 Carretera afirmada Jauja a Paca 5 Kilómetro
85 Carretera afirmada Jauja a Uchubamba 60 Kilómetro
86 Carretera afirmada Jauja a Tunanmarca 13 Kilómetro
87 Carretera afirmada Jauja a Monobamba 60 Kilómetro
88 Carretera afirmada Jauja a San Ramón 80 Kilómetro
89 Carretera afirmada Jauja a Ricran 45 Kilómetro
90 Caminos de herradura utilizados 15 Kilómetro
91 Puentes y pontones 12 Unidades
Nº Irrigación Cantidad Unidad de Medida
92 Canal de riego 1.5 Kilómetros
93 Acequias de riego 2 Kilómetros
94 Costo anual por usuario de riego s.i. Nuevos soles
95 Riego tradicional 25 Usuarios
96 Riego por aspersión s.i. Sistema
97 Reservorios de uso individual indeterminado M3
Nº Energía Cantidad Unidad de Medida
98 Energía eléctrica permanente Electrocentro Proveedor
99 Con Servicio eléctrico 2007 95.86 %
100 Sin Servicio eléctrico 2007 4.14 %
101 Barrios coberturados 100 %
102 Costo del servicio (promedio consumo mensual) indeterminado Nuevos Soles
Nº Comunicaciones Cantidad Unidad de Medida
103 Telefonía fija 1 Telefónica
104 Telefonía móvil Celulares 3 Proveedores
105 Internet 24 Cabinas
106 Cabinas de telefonía móvil y fijo 6 Negocios
107 Señal televisiva canal abierto 6 Canales
108 Sistema TV - Cable 1 Canal
109 Antena parabólica 1 Servicio
110 Retrasmisora 1 Servicio
111 Radioemisoras 8 Empresas
112 Correos 0 Servicios
113 Puestos de Venta de Periódicos 6 Quioscos
Nº Infraestructura Preventiva Cantidad Unidad de Medida
114 Canal Tajamar 2.5 Kilómetro
115 Zona Monumental de Jauja (apuntalado, acciones antisísmicas) indeterminado Casonas en riesgo
Nº Infraestructura Socio Cultural Cantidad Unidad de Medida
116 Centro de convenciones 0 infraestructura
117 Casa de la Juventud 0 infraestructura
118 Cementerio General 1 Infraestructura
119 Plaza de Armas 1 Infraestructura
120 Plazas 5 Infraestructura
121 Parques 5 Infraestructura
122 Diversos: Alameda, paseo, avenida 10 Infraestructura
Nº Infraestructura Productiva Cantidad Unidad de Medida
123 Terminal Terrestre 4 Informales
124 Terminal Terrestre Distrital/Provincial 1 Proyecto
125 Mercado local 3 Infraestructura
126 Estación de Tren 1 infraestructura
127 Aeropuerto Corpac 1 infraestructura
45
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

Nº Articulación Territorial Cantidad Unidad de Medida


128 Huancayo 47.5 Kilómetro
129 Lima 245 Kilómetro
Nº Corredor Conservacionista Cantidad Unidad de Medida
130 Zona Monumental 1 Patrimonio cultural
Nº Ser Humano Cantidad Unidad de Medida
alimentación inocua,
131 Jaujino en su Dimensión Física (factores genéticos, sexo, edad) higiene, responsabilidad, En proceso rápido
ejercicio, biorritmo
132 Jaujino en su Dimensión Física (factor etéreo) buena voluntad, templanza En proceso lento
amistad, alegría,
autoestima, ternura,
reflexión, planeamiento,
orden, amor a la verdad,
133 Jaujino en su Dimensión Mental (Factores del Estilo de Vida) autenticidad, gracia, arte,
En proceso lento
creatividad, honradez,
tolerancia, responsabilidad,
puntualidad
Ingresos, liderazgo, fe,
justicia, agua-aire-tierra,
134 Jaujino en su Dimensión social – espiritual (Redes Sociales y Culturales) solidaridad, tradición, En proceso lento
compromiso, tolerancia,
sabiduría, paz interior
Nº Poblacion Cantidad Unidad de Medida
135 Censo Poblacional 2007 INEI – Informe Preliminar 16021 Habitantes
136 Población 2008 - Proyección 15814 Habitantes
137 Densidad poblacional 1592 Hab/Km2
138 Crecimiento poblacional -1.66% Tasa anual
139 Familias 2007 4,287.00 Familias
140 Población masculina 47.71 %
141 Población femenina 52.29 %
142 Población Rural 2.5 %
143 Población Urbana 97.5 %
144 Población de 0 – 4 años 11.37 %
145 Población de 5 – 9 años 11.26 %
146 Población de 10 – 14 años 11.39 %
147 Población de 15 – 19 años 10.98 %
148 Población de 20 – 24 años 9.68 %
149 Población de 25 – 29 años 8.45 %
150 Población de 30 a 34 años 7.18 %
151 Población de 35 – 39 años 6.16 %
152 Población de 40 – 44 años 5.36 %
153 Población de 45 – 49 años 4.5 %
154 Población de 50 – 54 años 3.63 %
155 Población de 55 – 60 años 2.85 %
156 Población de 60 – 65 años 2.34 %
157 Población de 65 – 69 años 1.91 %
158 Población de 70 – 74 años 1.39 %
159 Población de 75 – 79 años 0.9 %
160 Población de 80 + años 0.65 %
161 Población inmigrante 2007 82 Familias
162 PEA – Sector Primario s.i %
163 PEA – Sector Secundario s.i %
164 PEA – Sector Terciario s.i %
165 Ingreso familiar mensual promedio con 4 miembros (PNUD 2005) 1267 Nuevos soles
166 Nuevos puestos generados s.i. Empleos
Nº Educación e Investigación Cantidad Unidad de Medida
167 Analfabetismo s.i. %
168 Inicial 2007 17 I.E.
169 Primaria 2007 17 I.E.
170 Secundaria 2007 12 I.E.
171 Superior 2007 1 I.E.
172 Población estudiantil Distrital 10124 Alumnos
173 Nivel Inicial 2007 1003 Alumnos
174 Nivel Primario 2007 3952 Alumnos
175 Nivel Secundario 2007 4669 Alumnos
176 CEOs Secundaria 4 Aulas
177 CEOs Secundaria 39 Alumnos
178 CEOs Secundaria 4 Profesor
179 Adultos Primaria 81 Alumnos
180 Adultos Secundaria 187 Alumnos
181 Educación Adultos Primaria y Secundaria 20 Profesor
182 Educación Adultos Primaria y Secundaria 19 Aulas
183 Nivel Superior 2007 500 Alumnos
184 Infraestructura educativa 338 Aulas

46
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

185 Docentes 331 Docentes


186 Bibliotecas públicas 3 Infraestructura
187 Laboratorio de Computo s.i. Equipamiento
188 Red de Internet s.i. Equipamiento
189 Equipos de Computo s.i. Ordenadores
Nº Salud y Nutrición Cantidad Unidad de Medida
190 Policlínico ESSALUD 1 Sede
191 Hospital D. Olabegoya II-1 Categoría
192 Antigüedad Hospital D. Olavegoya 86 Años
193 Infraestructura Hospital D. Olavegoya 297 Ambientes
194 Personal profesional de diferentes áreas 169 personas
195 Personal Técnico 172 personas
196 Personal nombrado y contratado 552 personas
197 Ambulancia 2 Vehículo
198 Campaña Anual de salud por todo la Provincia 4 Campaña
199 Atención IRAs 17985 Casos 2005
200 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 29972 Casos 2005
201 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 7373 Casos 2005
202 Enfermedades infecciosas intestinales 8159 Casos 2005
203 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares 15208 Casos 2005
204 Atención desnutrición crónica 64739 Casos 2005
205 Desnutrición 2133 Casos 2005
206 Helmintiasis 1740 Casos 2005
207 Dermatitis y eczema 683 Casos 2005
208 Trastornos de la conjuntiva 641 Casos 2005
209 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 526 Casos 2005
210 Traumatismos de la cabeza 520 Casos 2005
211 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos 4508 Casos 2005
212 Todas las demás causas 21728 Casos 2005
213 Enfermedades del esófago, del estomago y del duodeno 0 Casos 2005
214 Micosis 1347 Casos 2005
215 Otras enfermedades del sistema urinario 2271 Casos 2005
216 Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos 2617 Casos 2005
217 Trastornos no inflamatorios de los órganos genitales femeninos 1061 Casos 2005
218 Otros trastornos maternos con el embarazo 921 Casos 2005
219 Artropatías 322 Casos 2005
220 Dorsopatias 278 Casos 2005
221 Enfermedades del pulmón debidas a agentes externos 184 Casos 2005
222 Enfermedades hipertensivas 169 Casos 2005
223 Tasa de Natalidad - 2005 0.21 %
224 Morbilidad Materno infantil - 2005 59.1 º/0000
225 Tasa de desnutrición infantil - 2005 14.7 %
Nº Vivienda, Agua Y Saneamiento Cantidad Unidad de Medida
226 Agua potable 2007 conexión domiciliaria 92.86 %
227 Agua potable 2007 sin conexión domiciliaria 7.14 %
228 Agua potable 2 Reservorio
229 Desagüe 2007 conexión domiciliaria 84.01 %
230 Desagüé 2007 sin conexión domiciliaria 15.99 %
231 Hacinamiento 2007 s.i. %
232 EPS Mantaro agua potable 6573 Usuarios
233 EPS Mantaro Alcantarillado 5936 Usuarios
234 Antigüedad promedio de infraestructura sanitaria 40 Años
235 Servicios de Limpieza pública 1 Municipal
236 Planta de tratamiento de residuos sólidos 1 Ambiente
Nº Deporte Y Recreacion Cantidad Unidad de Medida
237 Estadio Reglamentario 0 Infraestructura
238 Coliseo deportivo 2 Infraestructura
239 Complejo deportivo 1 Infraestructura
240 Campo deportivo 12 Lozas
241 Piscina Municipal 1 Piscina
242 Mini Complejo Recreativo 2 Infraestructura
Nº Seguridad Ciudadana Cantidad Unidad de Medida
243 Serenazgo 12 Trabajadores
244 Motocicletas 2 Unidades
245 Policía Nacional del Perú / Municipalidad Provincial de Jauja 1 Convenio
Nº Cultura Cantidad Unidad de Medida
246 Idioma castellano 99 %
247 Idioma quechua 1 %
248 Hablan castellano y quechua s.i. %
249 Festival de la Tunantada (duración) 1 Semana
250 Fiesta de Carnavales (duración) 5 Semanas
251 Zona Monumental Jauja 906/INC Resol. Directoral
252 Zona Arqueológica San Juan Pata INC Declarado Patrimonio
253 Iglesia San Francisco de Asis 928-80-ED Resol. Ministerial
254 Iglesia matriz de Jauja 515-89 INC Resol. Jefatural
255 Casa Cural 515-89 INC Resol. Jefatural

47
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

256 Plaza de Armas "Zona Monumental" 515-89 INC Resol. Jefatural


257 Capilla Cruz de Espinas Anexo 050 D-INCDJ-95 Reconocida
258 Museo Arqueológico CEHS J. Espejo Núñez Anexo 050 D-INCDJ-95 Resolución Directoral
259 Capilla Cristo Pobre 1 Templo
260 Virgen del Rosario 1 Escultura
261 Capillas religiosas 14 Infraestructura
262 Alameda de La Libertad 1 Infraestructura
Nº Actividad Primaria (Agrícola) Cantidad Unidad de Medida
263 Recurso Suelo para agricultura 2007 50 Has.
264 Viveros 1 instalado
265 Recurso suelo utilizado 2006-2007 30 Has.
266 Superficie bajo riego 2007 10 %
267 Superficie cultivada Distrito Jauja 30 Has.
268 Cultivos transitorios 5 Has.
269 Cultivo permanente 10 Has.
270 Cultivos asociados 5 Has.
271 Producción destinada para autoconsumo 25 %
272 Producción destinada para venta 75 %
273 Productores que venden su producción en Jauja 90 %
274 Promedio per cápita de comercialización anual 1200 Nuevos soles
Nº Actividad Primaria (Pecuaria) Cantidad Unidad de Medida
275 Recurso suelo aptas para pastura 15 Has.
276 Recurso suelo utilizado 2007 5 Has.
277 Recurso suelo para pastos – Potencial 10 Has.
278 Población pecuaria 458 Vacunos
279 Población destinada a saca 85 Vacunos
280 Saca de carne 7.13 TM
281 Vacas ordeñadas 196 Vacas
282 Producción de leche 30.12 TM
283 Población pecuaria 85 Ovejas
284 Carne de oveja 1.1 TM
285 Lana 283 Libras
286 Población pecuaria 68 Porcinos
287 Carne de cerdo 3.14 TM
288 Población pecuaria 4455 Aves
289 Carne de aves de corral 8.38 TM
290 Aves de postura 1836 Gallinas
Nº Actividad Secundaria (Agro Industrial) Cantidad Unidad de Medida
291 Panadería 49 Hornos
292 Molinos de Grano 4 Industria
293 Productos Lácteos 3 Industria
294 Carpintería 4 Taller
295 Cerrajería 6 Taller
296 Mecánica 10 Taller
Nº Actividad Terciaria (Turística) Cantidad Unidad de Medida
297 Alojamiento u Hospedajes 19 Establecimiento
298 Restaurantes 78 Negocio
299 Pollerías 8 Negocio
300 Marisquería 4 Negocio
301 Fuente de soda 23 Negocio
302 Vivanderas 120 Negocio
303 Transportes de pasajeros Auto Huancayo - Jauja 70 Vehículo
304 Guías de Turismo 2 Personal
305 Recursos Turísticos - Puesta en Valor y Promoción turística 2 Proyecto
306 Información Turística 1 Municipio
307 Talleres Artesanales de tallado de madera y guitarra 1 Unidad
308 Centros de esparcimiento 6 Salón
309 Pistas de baile 8 Centros
310 Discotecas 4 Negocios
311 Bares y cantinas 36 Negocios
312 Billares 2 locales
313 Cocheras 1 Unidad
Nº Actividad Terciaria (Comercial) Cantidad Unidad de Medida
314 Banco de la Nación 1 Sucursal
315 Banco de Crédito del Perú 1 Sucursal
316 Edypime Confianza 1 Sucursal
317 Caja Municipal Huancayo 1 Sucursal
318 Tiendas de abarrotes 498 Negocio
319 Tiendas artesanales 4 Negocio
320 Librerías 4 Negocio
321 Tiendas de ropa al por menor 12 Negocio
322 Carnicerías 4 Negocio
323 Cafeterías 6 Negocio
324 Quioscos de panaderías 4 Negocio
325 Sastrerías 12 Negocio
326 Salón de belleza 10 Negocio

48
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

327 Boticas 23 Negocio


328 Farmacias 9 Negocio
329 Consultorio Médico 5 Negocio
330 Consultorio Odontológico 10 Negocio
331 Prótesis dental 3 Negocio
332 Laboratorio clínico 2 Negocio
333 Obstétrico 3 Negocio
334 SS.HH. Públicos 4 Negocio
335 Cabinas de Internet 22 Negocio
336 Notarios 2 Oficina
337 Estación de Tren 1 funcionamiento
338 Aeropuerto “Francisco Carlé” – Administra CORPAC 1 funcionamiento
339 Moto taxistas 4 Comités
340 Moto taxis 625 transportistas
341 Agencias de Viaje interprovincial 6 Negocios
342 Video Juegos TV 5 Negocios
343 Operadores turísticos 2 Individual
344 Cabinas de telefonía móvil y fijo 6 Negocios
Nº Corredores Económicos Cantidad Unidad de Medida
Lima, Junín, Huancavelica,
345 Corredor Nacional Centro Sur Ayacucho Regiones
Huancayo, Concepción,
Jauja, Yauli, Junín, Tarma,
346 Corredor Económico Huancayo Chanchamayo, Oxapampa,
Satipo Provincias
Jauja, Concepción
347 Sub Corredor del Valle del Mantaro Huancayo, Chupaca Provincias
348 Micro Corredor Jauja-Huancayo Jauja, Huancayo Distritos Capital
Nº Gobernabilidad Local Cantidad Unidad de Medida
349 Concejo Municipal 12 Autoridades
350 Total Personal de la Municipalidad 174 Personas
351 Personal permanente 46 Nombrados
352 a) Alta Dirección 2 Nombrados
353 b) Gestión administrativa 25 Nombrados
354 c) Programa Vaso de Leche 1 Nombrado
355 d) Sub Gerencias 7 Nombrados
356 e) Servidores profesionales 10 Nombrados
357 f) Serenazgo 1 Nombrado
358 Obreros Nombrados 18 Nombrados
359 a) Gestión administrativa 4 Nombrados
360 b) Limpieza pública 12 Nombrados
361 c) Parques y Jardines 2 Nombrados
362 Obreros contratados 6 Contratados
363 a) Gestión administrativa 1 Contratado
364 b) Limpieza pública 5 Contratados
365 Servicios No Personales 104 Contratados
366 a) Coordinación superior 3 Contratados
367 b) Gestión administrativa 54 Contratados
368 c) DEMUNA 1 Contratado
369 d) Apoyo a los Discapacitados 1 Contratado
370 e) Educación Cultura y Deporte 2 Contratados
371 f) Apoyo Comunal 2 Contratados
372 g) Turismo 1 Contratado
373 h) Instituto Vial Provincial 3 Contratado
374 i) Seguridad Ciudadana 11 Contratados
375 j) Limpieza Pública 21 Contratados
376 k) Mantenimiento de Parques y Jardines 5 Contratados
377 Infraestructura propia (Centro Cívico) 2500 M2
378 Computadoras 60 Equipo
379 Vehículos de servicios 1 Cantidad
380 Fotocopiadora 2 Equipo
381 Proyector multimedia 1 Equipo
382 Pool de maquinarias 10 Maquinarias
383 Motos de Seguridad Ciudadana 2 Unidad
384 Transferencia FONCOMUN Mensual 358983 Nuevos soles
385 Ingresos propios mensual 100,000.00 Nuevos soles
386 Plan de Desarrollo Concertado Distrito Capital 2008-2018 1 Instrumento
387 Plan de Desarrollo Concertado Provincial 2003-2013 1 Instrumento
388 Plan de Desarrollo de Capacidades 0 Instrumento
389 Lineamientos de política local 0 Instrumento
390 Plan de Acondicionamiento Territorial 0 Instrumento
391 Plan de Desarrollo Urbano 0 Instrumento
392 Plan de Desarrollo Rural 0 Instrumento
393 Plan de Desarrollo de Asentamiento Humano 0 Instrumento
394 Plan de Desarrollo Social 0 Instrumento
395 Proyecto Educativo Local En elaboración Instrumento

49
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

396 Plan de Desarrollo de Capacidades Comunitarias 0Instrumento


397 Plan de Desarrollo Económico 0Instrumento
398 Plan de Desarrollo de Capacidades Institucionales 0Instrumento
399 Plan de Participación Ciudadana 0Instrumento
400 Plan de Desarrollo Institucional En elaboraciónInstrumento
401 Manual de Operación y Funciones 1Instrumento
402 Reglamento de Organización y Funciones acorde a competencias planeadas 1Instrumento
403 Cuadro de Asignación de Personal 1Instrumento
404 Texto Único de Procedimiento Administrativo 1Instrumento
405 Presupuesto analítico de personal 1Instrumento
406 Acta de instalación y de sesiones del CCL Provincial 0Instrumento
407 Presupuesto de inversiones superior al 50% del FONCOMUN en procesoGasto FONCOMUN
408 Ejecución presupuestal superior al 80% del PIM en procesoEjecución
409 Rendición de Cuentas 2007 2Audiencias
410 Plan Operativo Institucional 1Instrumento
411 Presupuesto Institucional de Apertura 1Instrumento
412 Presupuesto Institucional Modificado 1Instrumento
413 Presupuesto Participativo PP 1Instrumento
414 Sistema Integrado de Administración Financiera SIAF 1instalado
415 Plan operativo anual y plan anual de adquisiciones 1Instrumento
416 Centro de computo integral 0sistema
417 Defensa Civil 1Comité
Nº Organización Comunal Cantidad Unidad de Medida
418 Organizaciones locales 16Barrios
419 Locales Barriales 12Infraestructuras
420 Organización en proceso de incorporación “Yacurán” 1Barrio
Nº Organizaciones de Base Cantidad Unidad de Medida
421 Comités del Vaso de Leche 16Comités
422 Beneficiarios del Vaso de Leche 1843personas
423 Iglesia Católica 1global
424 Iglesia Mormones 1local
425 Organizaciones Juveniles 6Organización
426 APAFAS 46II. EE
427 Organizaciones deportivas 5Clubs
428 Comité conservacionista 0Asociación
Nº Partidos Políticos Cantidad Unidad de Medida
429 Organizaciones políticas 10Partidos
Nº Gremios Cantidad Unidad de Medida
430 CGTP 1Gremio
431 SUTEP 1Sindicato
432 Escritores 1Gremio
Nº Instituciones Públicas y Privadas Cantidad Unidad de Medida
433 Instituciones Públicas 12Institución
434 Instituciones Privadas 20Negocios
435 Fuerza Armada 1Cuartel
Nº Instancias de Concertación Cantidad Unidad de Medida
436 Concejo de Coordinación Local (sujeto a ratificación) 63Miembros
437 Junta de Delegados Vecinales y Comunales (sujeto a ratificación) 16Miembros
438 Junta de Vecinos Barriales 16Directivas
439 Capacidad Institucional por implementar 1Sede
440 Vigilancia del Presupuesto Participativo 2008-2009 2Comités
441 Alianzas de carácter distrital 3Convenios
442 Alianzas de carácter interdistritales 3Convenios
443 Alianzas de carácter Provincial 3Convenios
444 Alianzas de carácter Regional 1Convenios
445 Alianzas Intersectoriales 3Convenios
446 Alianzas de carácter Internacional (Embajadas, ONGs) 2Convenios
Nº Corredor Político Cantidad Unidad de Medida
1Alianza para el
447 Distrital y Provincial
Progreso
448 Regional 1 CONREDES
449 Nacional 1 APRA
Nº Monitoreo, Vigilancia y Evaluación Cantidad Unidad de Medida
Plan de monitoreo, Vigilancia y Evaluación del Plan de Desarrollo Local en el Marco
450 0 Instrumento
de la Política Pública Local
451 Programa de participación ciudadana en vigilancia y transparencia del estado 0 Programa
Equipo Técnico PDC Jauja 2008 - 2018

50
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

CAPITULO II

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

2.1 ARTICULACION TERRITORIAL VERTICAL Y HORIZONTAL


Analizado las limitaciones del planeamiento y presupuestación en la realidad local y nacional es
imprescindible contar con una propuesta para que el Plan de Desarrollo Concertado Distrital articule los
objetivos interinstitucionales del ámbito de Jauja (horizontal), como a los del nivel provincial, regional y
nacional (vertical).

a) Articulación del Planeamiento y Presupuestación – PDC y PEI

DIAGRAMA 02
MARCO DE ARTICULACION DE PROCESOS PRESUPUESTARIO Y PARTICIPATIVO REGIONAL Y LOCAL

P
R P
O L
C A SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION, PRESUPUESTACION E INVERSION PUBLICA
E Z
S O
O
ARTICULACION DE OBJETIVOS
ARTICULACION DE PLANES Y PRESUPUESTOS
DEL PROCESO PRESUPUESTARIO
DIMENSION DIMENSION DIMENSION ECONOMICA SOCIAL
DIMENSION INSTITUCIONAL
SECTORIAL TERRITORIAL (SOCIEDAD CIVIL)
PLANES ESTRATEGICOS RED DE PLAN ESTRATEGICO
PDC REGIONAL
REDES INSTITUCIONAL - PEI
PLANES ESTRATEGICOS
PLAN DE DESARROLLO
SECTORIALES PDC - PROVINCIAL PLANES ESTRATEGICOS RED
INSTITUCIONAL - PDI
MULTIANUALES - PESEM 1. PROGRAMACION
PLANES ESTRATEGICOS PLAN DE DESARROLLO
MEDIANO Y LARGO PLAZO

PDC - DISTRITAL 2. FORMULACION


PLANEAMIENTO (8 fases)

COMUNITARIOS INSTITUCIONAL - PDI 3.PREPARACION


LINEAMIENTOS DE LINEAMIENTOS DE 4.CONVOCATORIA Y
LINEAMIENTOS DE POLITICA POLITICAS DE GESTION
POLITICA POLITICA SENSIBILIZACION
VISION VISION 5. IDENTIFICACIÓN DE
MISION MISION MISION AGENTES
OBJETIVOS OBJETIVOS PARTICIPANTES
OBJETIVOS ESTRATEGICOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS
ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS 6. CAPACITACION DE
1.Territorial 1.Territorial 1.Territorial 1.Territorial AGENTES
2. Social 2. Social 2. Social 2. Social PARTICIPANTES:
3. Económico 3. Económico 3. Económico 3. Económico 7. DESARROLLO DE
LOS TALLERES DE
4. Institucional 4. Institucional 4. Institucional 4. Institucional TRABAJO:
ACT. Y PROYECTOS ACT. PROYECTOS ACTIVIDADES Y PROYECTOS ACTIVIDADES Y PROYECTOS 8. EVALUACION
DIMENSION FUNCIONAL TECNICA
PROGRAMATICA 9. FORMALIZACION DE
14. RENDICION DE CUENTAS

PRESUPUESTO. PRESUPUESTO ACUERDOS


PRESUPUESTO INSTITUCIONAL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO 10. APROBACION
11. EJECUCION
PRESUPUESTACION (6 fases)

OBJETIVOS INSTITUCIONALES 12. CONTROL


13. EVALUACION
ANUALES
DIMENSION OPERATIVA
INSTITUCIONAL
CORTO PLAZO

OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO PARCIAL
OBJETIVO ESPECIFICO
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
TAREAS, CRONOGRAMAS

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA ESTADO - SOCIEDAD CIVIL

b) Operativización de la Articulación
La puesta en marcha esta articulación requiere mínimamente que se cuente con un Plan de Desarrollo
Distrital, Plan de Desarrollo Provincial y Plan de Desarrollo Institucional, bajo una misma visión.

51
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

2.2 ARTICULACIÓN CON LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIÓN PÚBLICA 2008-2009


a) Programas Estratégicos del Presupuesto por Resultados (PpR)
Durante el 2008 es clave priorizar proyectos articulados a los siguientes programas estratégicos del
Presupuesto por Resultados (PpR): 1. Programa Articulado Nutricional, 2. Salud Materno Neonatal, 3.
Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo, 4 Acceso a la población a la identidad y 5. Acceso a
servicios sociales básicos y a oportunidades de mercado. Para el 2009 debe priorizarse proyectos y
actividades en: 1. Saneamiento, 2. Electrificación, 3. Telecomunicaciones y 4. Medio Ambiente.
Indicadores de Resultado 2008 Línea de Base Meta al 2011
Programa Articulado Nutricional Prevalencia de desnutrición en menores de 5 años 25% 16%
Salud Materna neonatal Razón de mortalidad materna por 100 mil nacidos vivos 185 120
Tasa de mortalidad neonatal por mil nacidos vivos 17,4 14,6
Logros de Aprendizaje al Desempeño suficiente en Comprensión lectora de los
15% 35%
Finalizar el III Ciclo alumnos que concluyen el III Ciclo de la EBR
Desempeño suficiente en matemáticas de los alumnos
10% 30%
que concluyen el III Ciclo de la EBR

La “Directiva para la programación y formulación del presupuesto de los programas estratégicos en el


marco del presupuesto por resultados” establece que todo programa estratégico responde a un modelo
causal6 para lograr resultados. Más adelante señala que se debe precisar que entre el resultado
intermedio y el resultado final existe un vínculo de causalidad sustentado en evidencias7.
Coherente con ella, el diseño del PDC Jauja responde a un avance de modelo causal. La explicación de
los vínculos de causalidad hacia el mejoramiento de la política local se sustenta en una investigación8.
Y, concordante con el “Ciclo de Vida” 9 se propone que la visión del PDC sea al 2028, en su 1º Etapa.

6
“…entendido como las relaciones de causa y efecto que existe entre un conjunto de intervenciones y el resultado que este prevé generar en una población objetivo en un determinado
periodo…” Ver texto completo en Normas Legales “El Peruano”, pág.348321 del 04.07.2007, Proceso Presupuestario del Sector Público Resolución Nº 027-2007-EF/76.01 “Directiva
para la programación y formulación del presupuesto de los programas estratégicos en el marco del presupuesto por resultados” Directiva 010-2007-EF/76.01.
7
“… se refiere a estudios o investigaciones que aplicando el método científico demuestran relaciones de causalidad…” Ídem a la Nota 6, ver “El Peruano” de fecha 04.07.2007.
8
El Estudio Corto de Investigación “Sistematización Metodológica Multidimensional de los Determinantes Sociales: Mejoramiento de la Política de Promoción de la Salud Comunitaria y
Local” auspiciado por el CIES-FOROSALUD-FORD, Perú 2006-2007, se adjunta como Anexo al PDC Distrital de Jauja para demostrar relaciones de causalidad como experiencia en la
Región Junín. Dicho avance de la Experiencia fue expuesta en una Reunión Continental en Brasilia el 2007 organizado por la OEA-OPS-OMS Comisión de los Determinantes Sociales.
9
Exposición de Motivos: Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2008, 123 páginas.
52
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

A continuación un ejemplo de Modelos cómo se debe abordar los programas estratégicos10.


DIAGRAMA 03:

DIAGRAMA 04:

MODELO LOGICO PROGRAMA SALUD MATERNO NEONATAL

10
El material bibliográfico en digital “Exposición de Motivos: Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2008, 123 páginas” fue proporcionado en el
Encuentro Macroregional de Talleres de Gestión por Resultado organizado por la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza. Ayacucho, Abril 2008.
53
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
DIAGRAMA 05:

DIAGRAMA 06:

54
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

DIAGRAMA 07:

b) Articulación con Instrumentos para la Promoción del Bienestar y Desarrollo Local

En un Estado de Derecho es imprescindible articular el amparo legal de la propuesta. Al final del


documento Plan, en el Grupo Anexo 06: Resolución Ejecutiva Regional Nº 115-2007-GRJ/PR, se
visualiza los instrumentos/diagramas siguientes:

- ANEXO 01 de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 115-2007-GRJ/PR:


1. Cuadro 07: Marco Legal Internacional, Nacional, Regional “Derecho al disfrute del más alto
nivel posible de salud”, entendido como “El Derecho de todos al más alto estándar alcanzable de
bienestar y desarrollo físico, mental, social-espiritual del ser”
2. Cuadro 24: Esquema Sistematizado de las Fases 1 al 9 del Proceso Presupuestario y
Participativo.
3. Cuadro 10-B: Marco del Registro de Agentes Participantes Distritales y Provinciales: Articulado a
los Ejes de Bienestar y Desarrollo.
4. Cuadro 11: Estándares de la Matriz de Capacidades para la Acreditación del Estado de Bien-
Estar con Enfoque de los Determinantes Sociales.

- ANEXO 02 de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 115-2007-GRJ/PR:


1. Guía para la Certificación de Estándares Mínimos Regionales de Municipios Saludables
- Escenario Distrito
- Escenario Comunidades / Barrios
- Escenario Instituciones Educativas
- Escenario Centros Laborales
- Escenario Familias

55
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

2.3 ROLES Y TENDENCIAS

2.3.1 Rol del Distrito


Prestador de servicios para toda la provincia.
Articulador vial, cruce de camino de los 33 distritos.
Mercado emergente en comercio y ferias.
Integrador cultural de la cultura Xauxa

2.3.2 Tendencias

2.3.2.1 Tendencias Globales

En lo socio cultural la humanidad ha ingresado a la era del conocimiento y la velocidad. Estamos ante una
gran revolución que está convirtiendo a la educación y la información en los ejes fundamentales del
desarrollo humano. La capacidad de aprendizaje de los países va ser un indicador igual o más importante
que el indicador económico.

Las nociones occidentales del bienestar y el desarrollo están cuestionadas desde sus bases conceptuales y
consecuentemente en su pretensión de obrar como referente global. Se abre un debate nuevo sobre el
sentido del desarrollo y su capacidad de responder a la diversidad cultural del planeta.

La persistencia de sistemas político sociales y jurídicos que no corresponden con los avances de la
revolución científica y tecnológica, están llevando al ampliación de las brechas entre la pobreza y riqueza.
Continentes, países y amplios contingentes humanos sufren la exclusión.

Pasadas las identidades ideológicas, es creciente la tendencia a recuperar las identidades étnicas culturales.
Su combinación con la identidad religiosa tiende a expresarse en fundamentalismo y muchas veces en
violencia.

Crecimiento de las relaciones comerciales entre los países de América del Sur, del Norte, Unión Europea y
sobre todo del Asia, como el Tratado de Libre Comercio.

El desarrollo acelerado de la informática, expresado por el Internet, páginas web y el comercio electrónico.

La creciente demanda de productos alimenticios agrícolas naturales u orgánicas en los mercados externos.

El crecimiento de la demanda mundial de turismo ecológico, étnico, vivencial, de aventura y arqueológico


(Cultural).

El crecimiento de demanda de productos hechos a mano. La artesanía, tejidos, souvenirs, textiles, cerámica,
orfebrería, etc.

2.3.2.2 Tendencias Nacionales

a) Eje Ambiental - Territorial:

- Ambiental :
Creciente valoración del medio ambiente, acuerdos globales y normatividad asociada, con
implicancias en gestión de proyectos y empresas. Nuevo Ministerio del Ambiente creado en el Perú.
- Sistema Vial:
Es probable que la red vial del país siga expandiéndose y mejorándose con actividades de
mantenimiento por los gobiernos locales principalmente en lo que se refiere a caminos rurales y
algunas carreteras de importancia estratégica. Tendencia a la priorización y extensión de las vías
asfaltadas como estrategia para articularse a los ejes viales que aproximan a los mercados
emergentes.

56
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

- Energía:
El precio del petróleo probablemente seguirá inestable. Las operaciones del proyecto Gas de
Camisea, incrementará la producción de Energía eléctrica Nacional.
- Telecomunicaciones:
La tendencia es tener acceso a una alta competitividad del mercado de las telecomunicaciones los
cuales tienden a abrirse y bajar las tarifas telefónicas. Cobertura de la telefonía celular e Internet.

b) Eje Social - Cultural:


- Salud:
Los problemas de la salud en el Perú tienen énfasis en lo materno infantil, saneamiento básico,
violencia familiar, enfermedades de trasmisión sexual. Surge el enfoque de los Determinantes
Sociales. La tendencia es prestar un servicio integral, con enfoque intercultural, priorizando las
actividades de promoción de la salud y prevención.
- Educación
Mejoramiento gradual de las coberturas educativas y evidencias crecientes sobre las limitaciones en
su calidad de la prestación del servicio. La calidad de educación básica mejorará lentamente, por la
mayor diversificación profesional de los docentes, la calidad de materiales educativos, el acceso de
profesores y niños a Internet y el enfoque constructivista. Existe una nueva voluntad política nacional
orientada a abordarla con prioridad.
- Cultura, Identidad y Género.
La afirmación de lo local como espacio de gestión del desarrollo participativo, posibilitará mayor
protagonismo de los grupos étnicos en la formulación de planes Concertados, y priorización de
proyectos. Creciente reconocimiento del rol de la mujer y de la juventud. Su rol en la política será
mayor.

c) Eje Económico - Financiero:


- Desarrollo Económico
La economía peruana crecerá hacia el mediano plazo, principalmente en los siguientes sectores:
Minería y energía, turismo y agro exportación. Búsqueda de mercados dirigidos para potenciar las
PYMEs y empresas familiares como el abastecimiento estatal y los bienes, servicios e insumos
requeridos por las medianas y grandes empresas.
- Agricultura
Creciente demanda de productos orgánicos, plantas aromáticas y medicinales y tintes naturales.
- Pecuario:
Fortalecimiento del rol de cría y recría de vacunos en la Sierra y en la Selva.
- Artesanía:
Tendencia a la ampliación de las redes de producción y comercialización de la artesanía
principalmente de origen andino, seguidos por los de la costa y selva. Refleja la diversidad cultural y el
potencial artístico del país.
- Comercial:
En el Perú, dada su débil integración espacial y económica, la dinamización de estos mercados,
depende en gran medida de la calidad del sistema vial y dado su estructura centralista depende en
gran medida del mercado concentrado en Lima metropolitana. El desarrollo de las regiones y
localidades requiere aprovechar dicho mercado para crecer y retroalimentar sus propios procesos.
Oportunidad Creciente de los pueblos por su aprovechamiento particularmente en explotación de los
circuitos turísticos.

d) Eje Político - Institucional:


- Desarrollo Institucional
Tendencia de trabajos articulados entre Instituciones Estatales, ONG y Cooperación Internacional en
las tareas de promoción del desarrollo Nacional, Regional y Local. Se afirma la tendencia de los
gobiernos locales, las instituciones públicas y privadas, la cooperación y los actores sociales por
trabajar sobre la base de visiones compartidas y esfuerzos complementarios. Se viene transitando
desde una tradicional estrategia por proyectos y programas hacia una estrategia de acción sobre la
base de Planes de Desarrollo Concertado. Mayor claridad y esfuerzos sobre la necesidad de
desarrollar capacidades de gestión, tanto en el sector público como no estatal.

57
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

2.3.2.3 Tendencias Regionales

a) Eje Ambiental - Territorial:


Positiva
• Pequeño incremento de la superficie reforestada.
• Incremento de áreas naturales protegidas.
• Trabajo de definición de fronteras y límites territoriales
• Conciencia del daño ecológico por la contaminación
Negativa
• Incremento de la superficie deforestada.
• Incremento de los niveles de contaminación atmosférica.
• Incremento de los casos de emergencia a nivel del Departamento de Junín.
• Incremento de las tierras de cultivo afectadas por desastres naturales.
• Mantenimiento de los conflictos territoriales

b) Eje Social - Cultural:


Positiva
• Reducción lenta de la tasa de mortalidad infantil.
• Incremento de la Esperanza de Vida al nacer.
• Leve descenso de la tasa de desnutrición infantil.
• Lenta reducción de los niveles de pobreza.
• Lenta reducción de la tasa de analfabetismo.
• Incremento del número de docentes.
• Mejora en los niveles de educación alcanzados.
• Reducción del déficit de saneamiento básico en viviendas.
Negativa
• Deficiente calidad de los servicios educativos
• Reducción de alumnos matriculados.
• Deficiente calidad de los servicios de salud
• Insuficiente número de camas en hospitales.
• Incremento de centros y puestos de salud.
• Reducción del número de profesionales de la salud.
• Incremento de los casos de morbilidad general.
• Incremento de los casos de VIH.
• Incremento de los casos de violencia sexual a la

c) Eje Económico - Financiero:


Positiva
• Incremento de la producción pecuaria.
• Incremento de la producción de truchas a nivel regional.
• Incremento en la producción de piedra caliza.
• Leve crecimiento del coeficiente de electrificación.
• Crecimiento en la producción de cemento.
• Crecimiento del servicio de telefonía fija básica.
• Recuperación del flujo turístico nacional en la Región Junín.
• Leve recuperación del flujo turístico internacional en la Región Junín.
• Reducción del número de establecimientos de hospedajes en la
• Región Junín.
• Incremento de los créditos directos de las Cajas Municipales y Rurales.
• Incremento de la recaudación tributaria en el Departamento de Junín.
Negativa
• Estancamiento de los niveles de producción de los principales productos agrícolas.
• Descenso del rendimiento promedio de los principales productos agrícolas.
• Creciente parcelación de las tierras agrícolas.
• Reducción de la producción maderera en la región Junín.
58
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

• Descenso en la producción de cobre.


• Estancamiento en la producción de plata.
• Descenso en la producción de plomo.
• Estancamiento en la producción de zinc.
• Incremento del déficit de colocaciones de la banca privada.
• Descenso del PBI regional entre los años 1994

d) Eje Político - Institucional:


Positiva
• Creciente transferencia de recursos a los gobiernos regionales y locales.
• Intención política de transferir las funciones y competencias de las OPDs Nacionales a los gobiernos
Regionales y Locales.
• Adopción de políticas de Desarrollo Comunitario en el Gobierno Regional.
• Incremento de la participación ciudadana en las decisiones del gobierno regional y local.
Negativa
• Creciente descoordinación y superposición de funciones y competencias entre los niveles de
gobierno.
• Creciente desconfianza entre los representantes de las organizaciones sociales y sus bases.
• Creciente lentitud en la implementación de los proyectos y programas a nivel regional y local.

2.3.2.4 Tendencias Provinciales

a) Eje Ambiental - Territorial:


Positiva
• Incremento de la superficie forestada en el ámbito provincial
• Lucha contra la contaminación de lagunas y residuos sólidos
• Corriente ecológica de vanguardia para la protección y conservación de los recursos naturales
Negativa
• Incremento de los niveles de contaminación atmosférica.
• Mantenimiento de los conflictos territoriales.

b) Eje Social - Cultural:


Positiva
• Incremento de la esperanza de vida al nacer.
• Leve descenso de la tasa de desnutrición infantil.
• Incremento de número de profesionales de la salud con enfoque integral.
• Lenta reducción de la tasa de analfabetismo.
• Leve incremento de los niveles de educación alcanzados
• Cobertura de la prestación de servicio de Saneamiento básico en viviendas
Negativa
• Lenta reducción de la tasa de mortalidad infantil.
• Incremento de los casos de morbilidad general.
• Incremento de los casos de enfermedades Infecto Contagiosas.
• Alta incidencia de las IRAs y EDAs

c) Eje Económico – Financiero


Positiva
• Incremento en la producción de minerales no metálicos
• Crecimiento del servicio de telefonía fija básica.
• Interés de población en promocionar y fomentar el turismo provincial
• Incremento de número de establecimientos de hospedajes y restaurante turísticos
• Incremento de los créditos directos de las Cajas Municipales para empresas familiares.
• Reactivación de la producción agrícola de auto consumo
Negativa
• Altas tasas de Interés bancario y financiero
• Descenso en la producción de cobre.

59
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

• Estancamiento en la producción de plata.


• Descenso en la producción de plomo.
• Estancamiento en la producción de zinc.

d) Eje Político - Institucional:


Positiva
• Implementación de nuevos Modelos de Desarrollo
• Definición de Políticas Saludables
• Creciente transferencia de recursos a los gobiernos Provinciales.
• Los proyectos de Promoción de la Producción, Promoción de la Salud y proyectos de agua y
saneamiento son considerados prioritarios.
• Formar alianzas estratégicas entre municipalidades distritales para tener acceso a financiamientos
internacionales
• Participación Ciudadana en las decisiones del gobierno Provinciales.
Negativa
• Creciente desconfianza entre los representantes de las organizaciones sociales y sus bases.
• Lentitud en la implementación de los proyectos y programas a nivel regional y local.
• Marcado protagonismo de ciertos ciudadanos que buscan notoriedad

60
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

2.4 ANALISIS Y MATRIZ FODA

2.4.1 FODA Ambiental Territorial


CUADRO Nº 53: FODA AMBIENTAL TERRITORIAL- DISTRITO JAUJA
EJE TEMATICO FORTALEZAS OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES DEBILIDADES AMENAZAS LIMITACIONES
Clima favorable Proyectos que Tratamiento Crecimiento urbano Cambio climático Crecimiento
financian el cuidado paisajístico desordenado (calentamiento desordenado y clima
del ambiente global) alterado
RECURSOS
AMBIENTALES Personas con Capacitación y Reciclaje de la Sociedad Espacios Parte de la población
sensibilidad asistencia técnica a basura por jóvenes y consumista desprotegidos ancia el entorno
ecológica jóvenes lideres desocupados
ecologistas
Recurso hídrico y Promoción de la Forestación de áreas Zonas Contaminación Zonas deforestadas
suelos con aptitud reforestación y libres y parques desforestadas (agua, suelo, aire, y contaminadas
RECURSOS forestal forestación sonidos)
NATURALES Ambientalistas Financiamiento por Clima favorable para Desunión de actores Terrenos afectadas Desorganización y
preocupados por el captura de carbono la salud sociales por insumos terrenos
clima químicos contaminados
Existencia de Plan Priorización del Distrito ordenado Limites inciertos Invasión de terrenos Barrios sin límites
Director ordenamiento urbano interbarrios definidos
DEMARCACIÓN Y
ORDENAMIENTO
Gobierno y vecinos Voluntad de Saneamiento físico Monumentos Caída de Vetustos Antigüedad de
TERRITORIAL con voluntad de donación de terrenos legal del territorio y históricos culturales Monumentos casonas sin
saneamiento y de recuperación de áreas de abandonados sin históricos culturales mantenimiento
territorial áreas públicas equipamiento refacción
Calles pavimentadas Presupuesto para Mejoramiento del Calles Angostas mal Embotellamiento Lento transito
y accesibilidad con mejoramiento de tránsito vial y áreas trazadas no están vehicular diario vehicular
vía de evitamiento calles y veredas verdes pavimentadas
RED VIAL Incremento de la Valoración del aporte Contribución al Accesos principales Accidentes de Vecinos esperan que
demanda del de mano de obra tránsito vial y deteriorados transito por vías en el Municipio
servicio vial mantenimiento de mal estado solucione todo
áreas verdes
Gobierno local Interés sectorial en Preservación de la No hay suficiente Lluvias fuertes Desagüe pluvial sin
promueve la promover parcelas actividad agrícola de drenaje en época de colector principal
actividad agrícola demostrativas de autoconsumo lluvias
IRRIGACIÓN riego
Pobladores tienen Mercado para Exportación de Rio Tajamar cruza Destrucción de Canales pluviales
tierras productivas productos ecológicos productos en las vías principales cimientos de sin Mantenimiento
en distritos vecinos mancomunidad casonas antiguas
Mercados y ferias Incremento de la Reactivación de Precio alto de Huancayo y distritos Asociados de
activas demanda por la mercados y ferias terrenos para vecinos se mercados y ferias no
migración interna infraestructura implementen mejor asumen riegos de
productiva inversión
INFRAESTRUCTURA
PRODUCTIVA Jauja es un mercado Presupuestación Funcionamiento de Trabajos aislados e Las grandes Productores
emergente dinámico para terminal Terminal Terrestre individualistas empresas de disminuyen su
terrestre transportes no capacidad
inviertan en Jauja competitiva por fletes
altos
Zona monumental Apoyo de INDECI Zona monumental Carencia de Inundaciones en Casonas viejas de
histórica reforzada liderazgo para calles del distrito Jauja sin
organizar comités de afectando viviendas reforzamiento
INFRAESTRUCTURA autodefensa antisísmico
PREVENTIVA Canalización Tecnología moderna Seguridad y ciudadanía no Desastres naturales El riesgo se ve muy
anterior del Rio para desviar el rio aprovechamiento de prioriza alto remoto
Tajamar tajamar espacios para Jauja financiamiento
Cercado

2.4.2 FODA Socio Cultural

Desarrollo Humano
a) FODA Factores Genéticos, Sexo, Edad y Etéreo (FISICO)
CUADRO Nº 54: FODA SOCIO CULTURAL I: factores genéticos, sexo, edad y etéreo (físico) - DISTRITO JAUJA
EJE
TEMATICO FORTALEZAS OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES DEBILIDADES AMENAZAS LIMITACIONES
Producción Se mantiene la Fabrica de productos Consumo de Enfermedades Alimentación
orgánica de papa, demanda del pan y orgánicos productos cancerígenas por inadecuada por
ALIMENTACION maíz, trigo, quinua, productos de Jauja importados sin valor consumir comida desconocimiento
habas, olluco en nutritivo chatarra y enlatados dietético nutricional
distritos vecinos
Disponibilidad Ampliación red de Disponibilidad de agua Hábitos de higiene Enfermedades Descuido en higiene
continua de agua agua potable y clorada y fluorizada inadecuados cutáneas y descuido físico, mental y social
HIGIENE tratada desagüe y captación personal
hídrica de otras
lagunas alto andinas
Voluntad política Asistencia técnica Voluntaria iniciación de Desconocimiento e Apatía e Intereses Carencia de buena
BUENA
VOLUNTAD de promoción de la multidisciplinaria en la deontología Irresponsabilidad personales de las voluntad desde la
salud educación autoridades infancia
Perseverancia del Escuchar opiniones de Refundar la nueva Jauja Falta de cordura y Críticas radiales Desconocimiento de
TEMPLANZA Jaujino cobarrianos conocimiento contrarias al valores físicos,
gobierno mentales y sociales

61
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

b) FODA Factores del Estilo de Vida (MENTAL)

CUADRO Nº 55: FODA SOCIO CULTURAL II: factores del estilo de vida (mental) - DISTRITO JAUJA
EJE
TEMATICO FORTALEZAS OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES DEBILIDADES AMENAZAS LIMITACIONES
Relaciones afectivas Compartir con los Reciprocidad andina Soberbia, avaricia Atraso de la Desunión del pueblo
AMISTAD sinceras y lealtad demás “Hoy por ti y mañana y tiranía provincia por
por mí” egoísmos
Un pueblo que danza Momentos felices en Personas con salud Falta de cultura Vicio alcohólico en Degradación
ALEGRIA con cordura es un cada festejo mental, física y social etílica la juventud jaujina personal
pueblo con alegría
Familia jaujina trabajar a nivel de Familias estimuladas Hogares Resentimiento Juventud indiferente
AUTOESTIMA orgullosa de su instituciones y familias que participan en desintegrados y social pandillaje y al desarrollo de su
pasado desarrollo de Jauja niños abandonados delincuencia pueblo
Los serranos por Dejar de lado la “Dar cariño y afecto no Vergüenza Agresividad social Población
TERNURA naturaleza somos vergüenza y el cuesta nada sólo es machista de pobladores deshumanizada
cariñosos Complejo cuestión de voluntad”
Valoramos recursos Técnicas reflexivas Practicar estilos de vida Alienación y el Fuga de capital Actitudes
REFLEXION humanos y naturales para mejorar nuestra saludable consumismo humano Jaujino personales egoístas
vidas
Tener Instrumentos de Implementar PDC, Políticas de Gobierno No tener plan de Conductas Débil gestión por
Gestión PEI, PDT, PDE para alcanzar Modo de vida personal tendientes a la Practicismo
Vida saludable desunión, apatía e estrecho y
PLANEAMIENTO indiferencia empirismo
Trabajo con personas Propuesta de Priorización de Pérdida de Alienación de Desgobierno y
preparadas desarrollo participativo Proyectos en base a identidad cultural juventud jaujina metas pobres sin
Visión compartida impacto
Control social Ordenamiento Urbano Seguridad Ciudadana Desorden Urbano y Rebeldía de los Desobediencia de
PNP, Serenazgo comercial informales las Ordenanzas
ORDEN Control familiar Educar a los hijos en Recuperación de la Indisciplina Desorden y Desobediencia e
valores disciplina y control en resistencia a la Informalismo en las
colegios, CEP, EI, autoridad actividades
Credibilidad en Ejemplo de nuestras Practicas de gestión Autoridades con Mal manejo de los Incapacidad de
Gobierno por autoridades transparente desconocimiento de recursos autoridades
VERDAD
honestidad normas
Conocimientos Formar valores en los Reingeniería del Poca gente actúa Idea negativa del Políticos
basados en verdades niños y jóvenes sistema administrativo con la verdad Jaujino se demagógicos
generaliza
Historia pre inca, Recuperación del Estimulo a la Estancamiento del Continuar en el Jauja vive atrapada
AUTENTICIDAD incaica y colonial legado colonial creatividad posicionamiento de pasado colonial y en el pasado
Jauja republicano
Hay carisma y Renovar grupos Fomento de la cultura y Carencia de Alienación y pérdida Ornato público
GRACIA organización social culturales de teatro, arte organización y poco de identidad cultural grotesco
joven poesía y arte voluntariado
Habilidades y Implementar Escuela Infraestructura para Toma de decisión Pérdida de talentos Escaso apoyo al
ARTE
vocación en juventud de Arte e Instituto de alumnos o personas artística apoyada artísticos en arte y la cultura
y niñez música que gustan del arte por familias generaciones
nuevas
Imaginación y Gremio de escritores y Estimulación a Inclinación de Proliferación de Escasa orientación
CREATIVIDAD
Creación literaria pintores de renombre personas para jóvenes a los vicios, Videos, pubs, bares a niñez y juventud
superarse y ser buenos droga y sexo que atienden a jaujina
intelectuales menores
Formación de niños Escuela de padres y Formación educativa Influenciados por Quiebra familiar y Desorientación
HONRADEZ con valores desde la Capacitación a los basada en valores malos amigos abandono de hijos familiar por
familia jóvenes humanos ambiciones
Respeto a las ideas de Participación para la Creación de espacios población con La frustración de la Fanatismo,
TOLERANCIA
los demás concertación de dialogo permanente egoísmo y juventud intolerancia y
con expertos materialistas dogmatismo frustra
unión
Compromiso pactado Ejercicio ciudadano Formar cultura Falta de lideres con La ociosidad, vicios Incumplimiento de
RESPONSABILID
AD trabajo cumplido basado en el ejemplo empresarial sensibilidad y y la resultados ofrecidos
educación irresponsabilidad
Horario comprometido Ordenar vida en base Disciplinar a jóvenes La impuntualidad se Perdida del tiempo Deficiente toma de
PUNTUALIDAD horario respetado a la hora y fecha generaciones con extiende a todo y oportunidades de decisiones de
exacta puntualidad y honradez nivel desarrollo autoridades

c) FODA Redes Sociales y Culturales (SOCIAL / ESPIRITUAL)

CUADRO Nº 56: FODA SOCIO CULTURAL III: Redes Sociales y Culturales (social / espiritual) - DISTRITO JAUJA
EJE TEMATICO FORTALEZAS OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES DEBILIDADES AMENAZAS LIMITACIONES
Población con Dinamizar comercios, Promover la Agricultura, Falta oportunidades Banca usurera del financiamiento caro
ECONOMICO interés de trabajo festivales y ferias ganadería y turismo de trabajo y sistema financiero a micro empresas
Ingresos remunerado y con orientación técnica
visión comercial
Recursos humanos Becas para jóvenes y Formar líderes con Conformismo, Desintegración Atomización de
SOCIAL
Liderazgo capacitados profesionales valores sociales para la Apatía e indiferencia social grupos políticos
destacados Provincia debilita programas
Personas Religión católica y Unificación de Cucufatería y Pérdida de Circulo cerrado de
RELIGIOSO
Fe creyentes, devotas Expansión de religión comunidad cristiana fanatismo religioso credibilidad en la la Iglesia católica
y fieles evangélica religión
Ministerio de Poder judicial Sensibilización para Poder Judicial Venganza, Desconfianza en el
JURÍDICO Justicia, Demuna y moderno con practica una administración de corrupto asesinatos y sistema judicial por
Justicia Centro de de valores y justicia real revanchismo malas practicas
conciliación transparencia

62
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

Continúa…
Agua, aire y tierra Prospección de Intangibilidad de los Uso inadecuado del Contaminación Abuso de
ECOLOGICO
Agua, aire y tierra saludables fuentes de agua dulce Recursos Naturales agua y tierra ambiental agroquímicos en
para Jauja provinciales agricultura
Herencia del trabajo Recuperar faenas Unión comunitaria para Pérdida gradual del Divisionismo Sociedad dividida,
MORAL
Solidaridad comunitario comunitarias el progreso trabajo comunitario irreversible de la indiferente e
Comunidad indolente
Folklore propio, con Difusión nacional e Construir filial de la Escasa promoción Jóvenes con Pérdida de identidad
CULTURA músicos y artistas internacional con Casa de la Cultura de cultural practicas de de jóvenes
Folklore artistas de renombre Xausa Alcoholismo, droga
y prostitución
Recursos humanos Grupos políticos, Escuela de líderes Carencia de Corrupción y Políticos
POLÍTICO comprometidos con Juntas vecinales comprometidos con el educación política malversación oportunistas,
Compromiso Jauja proactivos desarrollo de Jauja aparecen solo en
elecciones
Accesibilidad a los Globalización del Centros educativos con Empirismo estrecho, Población incapaz y Atraso científico,
ESPIRITUAL
Sabiduría conocimientos conocimiento por módulos de informática dogmatismo y prepotente técnico y humano
innovados internet e internet alienación
Personas con vida Corrientes filosóficas Creación de círculos de Mezquindades Conflicto de Insatisfacciones de
TRASCENDENTAL ejemplar y científicas para la investigación, creación humanas envidiosas intereses genera mayorías provocan
Paz inferior evolución del ser y descanso en pugna descontento divisionismo
popular

Desarrollo Social
d) FODA Socio Cultural
CUADRO Nº 57: FODA SOCIO CULTURAL IV- DISTRITO JAUJA
EJE
TEMATICO FORTALEZAS OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES DEBILIDADES AMENAZAS LIMITACIONES
Población instruida y Jaujinos en puestos Jauja alcance el índice Población con Centralismo Desmotivación de la
en situación de claves deseosos de de desarrollo humano falta de absorbe mano de población
pobreza relativa apoyar pronto capacidades para obra calificada
POBLACION trabajo
Pobladores unidos Cobarrianos Reconstruir la unión del Familias Conformismo de Población
con interés de trabajar dinámicos pueblo con solidaridad desintegradas población y inconsciente y
autoridades desintegrada
Niños y niñas amados Programas de Priorizar educación y niñez Videos Practica de
por sus padres asistencia familiar nutrición en la niñez desamparada pornográficos al antivalores en
alcance de niños Comunidad
GRUPOS
VULNERABLES
educativa
Pocos ancianos en Ordenes cristianas Refugio de ancianos Indiferencia con Alcoholismo, Programas de
condiciones de con probabilidad de grupos drogas, prostitución rehabilitación de
abandono administrar refugio vulnerables juvenil personas drogadictas
Alimentos sanos en la Programa Vaso de Comercio de alimentos Carencia de Enfermedades Médicos con
zona Leche y crianza de orgánicos médicos contagiosas formación
SALUD Y animales menores especialistas medicalizada
NUTRICION Hospitales ESSALUD Promoción de la salud Promocionar la Medicina Desconocimiento Gastos en salud del La salud esta
y Hospital Domingo integral alternativa y preventiva de la medicina bolsillo de los comercializada
Olavegoya alternativa usuarios
Consumo de Agua Existencia de Saneamiento básico Obsolescencia de Colapso del Sistema sanitario
tratada tecnología sanitaria integral para mejorar sistemas de desagüe en épocas anticuado
más versátiles condiciones de vida alcantarillado de invierno
VIVIENDA AGUA
Y SANEAMIENTO Preocupación Interés de personas Potenciamiento del Uso inadecuado Focos infecciosos Contaminación
multisectorial por el por los servicios de sistema municipal de agua, luz y en vías públicas ambiental creciente
saneamiento y basura reciclaje recolector y del reciclaje residuos sólidos y
líquidos
Atletas calificados coliseos, canchitas, Promover “cuerpo sano Curricula Deserción escolar Ideología gremial con
losas deportivas en mente sano” educativa no por carencias posturas radicales y
acorde a su económicas desfasadas
EDUCACION E
INVESTIGACION
realidad
Gran cantidad de priorización en el Funcionamiento de Filial Estilos de Vida Emigración de los Jóvenes destacados
estudiantes de presupuesto de Universidad Estatal inadecuadas estudiantes jóvenes son los primeros en
educación superior participativo irse
Dinámica comercial Incremento de PEA incrementada Escases de Incremento de la Asistencia financiera
microempresarios Inversiones desocupación cara para
TRABAJO Y privadas microempresas
EMPLEO Comercios pequeños Ferias semanales y Mercados, ferias y Capacidades productos y Alto riesgo financiero
a nivel familiar festivales promoción turística empresariales servicios con bajo encarece capital
débiles nivel competitivo
Infraestructura Becas a deportistas Competidores Alumbrado Drogadictos, Población apática al
deportiva mínima destacados interprovinciales y nocturno en Alcohólicos y deporte
suficiente nacionales Centros Pandillaje
DEPORTE Y deportivos y de
RECREACION Esparcimiento
Atletas y deportistas Maratón de los Andes, Generación de ingresos Infraestructura Pérdida de Talentos Estímulos nulos al
jóvenes automovilismo y con el deporte inadecuada para deportivos deporte
practica de remo cada deporte
Sensibilidad literaria y Instituciones de Fortalecimiento de la Alienación de la Ausencia Pérdida de identidad
artística poetas y Bellas Artes identidad cultural juventud jaujina instituciones que cultural
promuevan la
CULTURA cultura
Niñez estimulada a la Política de desarrollo Modelo de desarrollo Individualismo y Patrimonio histórico Desconocimiento del
declamación cultural que evolucione al ser ambiciones cultural en extinción legado cultural
personales peruano

63
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

2.4.3 FODA Económico Financiero


CUADRO Nº 58: FODA ECONOMICO FINANCIERO- DISTRITO JAUJA
EJE
TEMATICO FORTALEZAS OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES DEBILIDADES AMENAZAS LIMITACIONES
Vocación agrícola y Mantener costumbres Producción orgánica No tienen Clima frio y Escasa posibilidad
ganadera mínima ancestrales en para el autosuministro tecnología ni contaminación de desarrollo
biohuertos familiares terrenos ambiental agrario
ACTIVIDAD
PRIMARIA Terrenos y Financiamiento del Mejoramiento genético Baja calidad de los Escases de Escasa posibilidad
existencia de Banco agrario, de animales ganados y carencia pasturas y terrenos de desarrollo
pequeños ministerio de de asistencia pecuario
ganaderos agricultura técnica
Ladrillera artesanal incremento Técnicos en producción Producción Obreros mal Tecnología obsoleta
construcción de artesanal de ladrillos y artesanal precario pagados de producción de
viviendas tejas ladrillos
Talleres de Mercados de Lima, Microempresas Inexistencia Presencia de Oportunidades de
zapatería, telares, TLC y ONGs artesanales maquinarias y capitales externos capacitación y
ACTIVIDAD teñido y panadería organización con mejores organización
SECUNDARIA oportunidades perdidas
Pequeñas Existencia de Panificación interna y Informalidad de Competencia Carencia de
molineras demanda en el externa micro empresarios externa de capacitación y
mercado de panes Huancayo asistencia técnica
en calidad del
producto
Mirador San Juan Parte del corredor Funcionamiento de Falta información y Delincuencia. Mal trato al turista
Pata zona turístico del valle Mirador Turístico difusión de los Inseguridad y nacional y
arqueológica atractivos suciedad extranjero
Casas comerciales, Jauja, capital de Ferias semanales y Limitaciones en Competencia Carencia de
ACTIVIDAD
TERCIARIA ferias y créditos provincia y cruce de folklóricas apertura de desleal e Ordenanzas para el
camino comercios informalidad comercio
Capital fijo de Crecimiento Tiendas comerciales No son sujetos de Altas tasas de Sistema financiero
MYPES económico y crédito interés y morosidad caro y excluyente
financiero

2.4.4 FODA Político Institucional


a) Desarrollo Institucional
CUADRO Nº 59: FODA POLITICO INSTITUCIONAL I: Desarrollo Institucional - DISTRITO JAUJA
EJE
TEMATICO FORTALEZAS OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES DEBILIDADES AMENAZAS LIMITACIONES
Apertura Reformulación del Nuevo modelo de Carencia de Revocatoria Falta Compromisos
Participación PDC participativo. desarrollo comunitario
Instrumentos de de la Sociedad Civil
Ciudadana Gestión
MUNICIPALIDAD Vigilancia del Equipo Técnico Compromisos asumidos Débil Toma de Pérdida de recursos Capacidades
Proceso de Municipal con por Ciudadanos Decisiones públicos por institucionales
descentralización y miembros de la incapacidad de pobres
participativo Sociedad Civil gasto
Existencia de Dirigentes priorizan Fortalecimiento de Falta de liderazgo y Desinterés de Carencia de
Juntas Vecinales inversión en Capacidades comunicación Juntas Vecinales Capacitación
presupuesto comunitarias comunitaria e
BARRIOS participativo institucional
Organización para Formación de nuevos Fiestas barriales con Des unificación de Marcado egoísmo Desconocimiento de
sus carnavales líderes impacto Barrios impide trabajar ejercicio de
unidos ciudadanía
Presencia de todos Coordinar y formular Trabajo articulado con Desarticulación Duplicidad de Trabajos aislados
los sectores en la propuestas los sectores públicos intersectorial, gastos y sin convenios
capital de la participativas atomización de
INSTITUCIONES
PUBLICAS
provincia recursos
Ciudadanos crecen Participación Vigilancia social No tienen PDI Incapacidad de Gestiones pobres o
en ejercicio de Ciudadana por la intersectorial articulados gastos nulas
derechos y deberes Descentralización
Empresas formales Promoción de Pymes Funcionamiento de Falta de Pérdida de Desconocimiento de
desde el Gobierno Parque agroindustrial y financiamiento oportunidades del Redes
INSTITUCIONES
PRIVADAS Central artesanal TLC empresariales
Capitales Transformar Promoción de la Trabajan Elusión tributaria Cultura empresarial
Familiares productos ecológicos Agricultura Orgánica informalmente débil
Lideres de partidos Continuidad de los Fortalecimiento de Aparecen sólo en Corrupción y Grupos políticos sin
con trabajos después de Partidos Políticos Campañas y en ambición personal equipos sólidos ni
representatividad las elecciones revocatorias cuadros de mando
PARTIDOS
POLÍTICOS Alcaldes Escolares Lideres con voluntad Programa que oriente a Indiferencia por el Baja Desconocimiento
y damas participan de cambios Jóvenes a participar en desarrollo del representatividad y del SIAF y
en talleres y política pueblo proliferación de normatividad
debates partidos pertinente
CGTP - SUPEP Renovación de Visión conjunta de Divisionismo Prima el interés Población vota por
cuadros desarrollo personal personas y no por
programas
GREMIOS
Existencia de Formación técnica y Representatividad Carencia de fondos No tienen vida Nadie arriesga
gremios de política intelectual regional presupuestales activa inversión para su
Escritores pueblo
Presencia de ONGs Promoción de Articulación de Poco conocimiento Intervención de ONGs
por ser capital de proyectos y proyectos del PDC de su existencia ONGs politizadas asistencialistas
provincia actividades del plan
de desarrollo
ONGS
Redes de ONGs Captación de Mancomunidades Trabajo de Empirismo y Trabajan el daño y
que trabajan por recursos y logística investigación en dogmatismo de no las
Microcuencas ONGs, no articulan ONGs no potencialidades del
potencialidades especializadas desarrollo

64
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

Continúa…
Locales Comunales Uso de locales en Activación de locales Bajo nivel de Inversión en locales No se consideran
en cada Barrio proyectos que barriales organización que no se locales
benefician a la mantienen en buen multifuncionales
ORGANIZACIONES comunidad estado
SOCIALES DE BASE Participación de Propuestas de Fortalecimiento Acostumbradas al Procreación de Carencia de
mujeres Desarrollo Humano comunitario paternalismo Hijos no deseados Educación sexual y
paternidad
responsable
CCL, MCLCP, Mayor apertura Participación en Baja participación Falta de No hay Presupuesto
Comités de política y capacitación Proceso participativo, por falta de sostenibilidad de para funcionamiento
INSTANCIAS DE Vigilancia, CAM, de sus miembros vigilancia y RRCC. convocatoria proyectos aislados
CONCERTACIÓN, Voluntariado de Financiamiento Funcionamiento de Desconocimiento Apatía e Comités
GESTIÓN Y Ciudadanos externo de procesos CCL y Mesas de Cultura de indiferencia al decepcionados por
VIGILANCIA Concertación compromiso desarrollo de Jauja carencia de fondos
para cumplir su
misión

b) Desarrollo Macro Económico Cultural


CUADRO Nº 60: FODA POLITICO INSTITUCIONAL II: Macro Económico Cultural – DISTRITO JAUJA
EJE
TEMATICO FORTALEZAS OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES DEBILIDADES AMENAZAS LIMITACIONES
Microcuenca Apoyo de cooperantes Ordenamiento territorial No contamos con Incremento del No hay expedientes
Yacus en Jauja, y externos y del gobierno de Microcuencas Corredores estrés masivo de técnicos para
espacio cultural local conservacionistas población definir áreas de
con restos conservación
CORREDOR
CONSERVACIONISTA arqueológicos
Jóvenes y niños Atención de proyectos Brigadas de conservación Individualismo de Intereses Carencia de
conscientes de la ecologistas por APCI ambientalista población personales llevan proyectos para
protección a la indiferencia intangibilidad de los
ambiental recursos naturales
Jauja declarada Prioridad nacional del Circuito Turístico Trabajos Centralismo Patrimonio cultural,
zona monumental turismo Histórico Colonial sectoriales sin absorbente de arqueológico son
por el INC articular entre ellas Huancayo competencias
CORREDOR por afán de compartidas
CULTURAL figuretismo
Artistas, poetas, Tendencia de recuperar Escuela Regional de Herencia colonial Alienación e Carencia de
escultores y la identidad de los Bellas Artes marca ignorancia ideología impide
autores literarios pueblos discriminación cultural cohesión social
Jauja, centro Capitalización del Mercado emergente Ciudad Difusión de mala Escasa producción
articulador del proceso de desordenada y imagen de la agropecuaria
CORREDOR comercio y descentralización sucia ciudad jaujina
ECONOMICO servicios
Inicio de Priorización de Gobernabilidad con Débil coordinación Pérdida de Falta capacidad de
articulación y proyectos de proyectos de impacto interinstitucional financiamiento Gestión
consenso entre GL envergadura regional para proyectos Institucional
con GRJ y GC para Jauja
CORREDOR POLÍTICO
Sociedad civil y Cooperantes financian Liderazgo de la Carencia de equipo Crecimiento de carencia de Equipo
líderes de fortalecimiento de gobernanza participativa técnico de soporte las inequidades Técnico
oposición en capacidades institucional que ocasionan especializado en
proceso positivo comunitarias pobreza políticas públicas
de maduración
política

2.5 MAPA DE ACTORES

En un Mapa de Actores en frio, las instituciones cercanas que ejercen alto poder para generar desarrollo en
el Distrito Capital de Jauja, son: La Municipalidad Provincial de Jauja, la Unidad de Gestión Educativa de
Educación, la Unidad Territorial de Salud Jauja, los Medios de Comunicación, la Fiscalía, el Poder Judicial y
el Comité Ambiental Multisectorial. Existe mucho por trabajar con las instituciones indiferentes y de oposición.

Este mismo Mapa de Actores, pero en caliente, es decir identificando las autoridades o líderes por sus
necesidades, intereses y aspiraciones es necesario elaborarlo y suscribir alianzas para el proceso de
implementación, donde ya no solo se piensa sino se ACTUA.

Ver cuadro siguiente.

65
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

CUADRO Nº 61 MAPA DE ACTORES DISTRITO CAPITAL DE JAUJA

.NIVEL CERCANOS INDIFERENTES OPOSICION


MP-JAUJA ASOCIACIONES DE TRANSPORTISTAS LIDERES DE OPINIÓN
UGEL JAUJA ASOCIACION DE FERIANTES TESTIGOS DE JEHOVA
UTES JAUJA IPD
ALTO MEDIOS COMUNICACIÓN
FISCALIA
PODER JUDICIAL
CAM
JUNTAS VECINALES MINAG
BARRIOS IEA - IE
ELECTROCENTRO INSTITUTOS SUPERIORES
BENEFICIENCIA LIGAS DEPORTIVAS
PNP VASO DE LECHE
MEDIO BOMBEROS SUTEP
GOBERNACION APAFA
IGLESIA CATOLICA MINISTERIO DEL INTERIOR
MIMDES CGTP - PROVINCIAL
MCLCP JAUJA
EPS “MANTARO”
GREMIO ESCRITORES PARTIDOS POLÍTICOS
ONGs ASOCIACION LOCUTORES
ASOCIACION DE DIRECTORES IGLESIAS EVANGELICAS
INSTITUCION RELIGIOSA VIRGEN ADCIJE JAUJA
DEL ROSARIO
ENSABAF CONSTRUCCION CIVIL
BAJO
GRUPOS JUVENILES
INSTITUCIONES CULTURALES
ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES
CITASE
MUNICIPIOS ESCOLARES
COLEGIOS PROFESIONALES
Fuente: Talleres Participativos PDC 2008-2018

66
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

CAPITULO III

PROPUESTA DE DESARROLLO

3.1 MODELO DE DESARROLLO


Los Capítulos I y II desarrollan el diagnostico integral y el análisis estratégico del Distrito de Jauja, en los ejes
1. Ambiental territorial, 2. Social cultural, 3. Económico financiero y 4. Político institucional. La secuencia es
de forma y responde a una metodología de planeamiento. ¿Y qué es lo que necesita planificar? La respuesta
es: un Estado de Bien Estar, un Nuevo Modelo de Desarrollo, a través del Plan de Desarrollo Concertado, por
cuanto, la manera como tradicionalmente lo viene haciendo no responde a las verdaderas aspiraciones de la
población.
Jauja necesita construir su nuevo modelo de desarrollo con un sistema social armónico donde las personas,
instituciones y estado mejoran y mantienen el más alto bienestar de su ser físico, mental y social-espiritual.
Necesita restablecer la relación hombre, sociedad, estado y naturaleza, inspirados en la herencia cultural
Xauxa-Wanka y en la decisión de su gente. Esto, exige una planificación de fondo, donde el orden de los ejes
estratégicos sea el siguiente: 1. Social Cultural, 2. Económico Financiero, 3. Ambiental Territorial y 4. Político
Institucional, los cuales deberán articular a su vez a los determinantes causales de la pobreza, en el Marco
de la Política Pública Local. Para ello, se requiere de un marco metodológico e instrumentos guía. Y,
finalmente orientarlo a una gestión por resultados.
A través de talleres consecutivos se llegó al consenso de adoptar el Modelo Comunitario, respetando la
diversidad. Su abordaje es multidimensional y desarrolla:
1º Al Ser Humano, en su dimensión física, mental y social/espiritual. (Estilos de vida).
2º Al Estado, en su dimensión ambiental, social, económica y política. (Condiciones de vida).
3º Al Sistema, en su dimensión macro y micro-macro (modo de vida).

Vistas de los Talleres en que se desarrolla el Modelo Comunitario

67
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

DIAGRAMA 08:

Cuadro 02: MODELO COMUNITARIO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DEL DESARROLLO HUMANO “DESDE LA DIV
ERSIDAD”
Abordaje y Control Multidimensional hacia el Estado de Bienestar

ENFO
S QUE
AN O DE L
UM OS
SH DE
CHO TER
RE MI
DE NA
DE NT
ES
Q UE SO
FO CI
EN AL (- )
A LE S NACION AL E S El C ES
ES G ENER (-) P am
IO NAL o lí t
bi
oC
U C SECT OR: ic a l im
S T IT SEC TOR: Relacio nes (- )
Po E á
N co tic
ES SI TOR : Prod ucción Exte riores SE CT b re nó o
DE S EC y . O R: za m
DA Mujer Soc ial S alud ,D ic a y el
CI
D

eu A
DA

rollo

EN
S PA Des ar ONA LE S REG IO NA LE S Y Tra SE da Ne gu
S E A T UC I b ajo CTO o
CI

FO
: TI LO C Ex a,
LE L C OR S INS A LE R Li
NA d el y Pro :
PA

Y CT te be A
SA DE

Q
O SE st ic ia A L CU LT URAL S E m m oc rn ra g o t

UE
O IA
CA

I S I D C (-
ER A C SO a,
p
U Ju
P AC )A
n
le o i ón
E l, am
V DE ti v
DE

DE
RN E CA al o lu
s
D
e
I

N S ió
N

D re Co Tr an ECT

i e a ld a
Educación Trabajo y Deporte
N

R:

IN
U

a
IÓ s,
TE

SO Viv iend n

si

nt

TO r y mu sp O R

TE
Inves tig. e mpleo M T

gu
U
S

o
y e Rec
IN

C o
NS

io Y ua rea ig n r :
S E nte r ción
LE

Ag Cultur ica tes

Ca

RC
A

dy am. ra
S

ri b
N a EC
M

I cio y
S alu ició n Sane Co rr
RA
PA

ci
LE

pa
Ó LES, COM UN
OR

CI O ne
DIVID UAreac ión y D ITA RI AS Cu ltu edo r

UL
u
n
N u tr
ón

d
NO s
EX

RA

c ió

ta
E

A S IN Ac

es

de
b la ,C esc an E IN ,T

TU
F

ra l
D E Trab ajo
N

Se tivi d M

ria
Viv y S
M Po pos b le s so ST a
LA
NE

A I
E

Oz
DE

Cr
CID ITU c CO l

ie n an

,P

RA
R

Gru lne ra Pri to r


G

SE , Con i en
yM :
in a
ía OR

A C
FO
GE

r m

da eam

ec
RA

on
AP
M e rca d o IO A

a,
o - Vu

ro
ario S e ctivid
UE

L ID
red erva
erg CT

TO tru
C d Fi nan N
ES

id a

ie
LA

du
PA

r ur

FI

o
Seg ci am AL S e cto .
DE
En S E

Co ons ta.

on

R: cció
ES

nte
ien t
Q

AD
NT

ES cu r

s to

ct
A PAC IDA DE S IND IV ID
RA

C nis o

AN
O
FO

ta
S

DE C
nd
T

o
US

se
cio y Co no cim iento UA L
NA

TE

l eo a rio

m
ION S alud
AN

PA

s
C ie

CI
mp ES
EN

in
AC n ci

A c ec to ri o

A rt

n
AN

to e

E
E igació n Y
IO

ay
ON

ev t.

M st
a

tiv r

ac
u v e

S rcia
C

RO
S

In

lo s
P r fraes
tiv

A o /A R ocimi ent o Ingr eso OM Te

id .
Te

ifi c
IC

O
ra
N

en

ió n
e
l F o n s cn
IC I

C U
T
ultu

p A cc o
O

In

C reac ión
ND

LA or N
PA
AN
ión OR :

Em

Paí
e

i ale
m s IT

PO D ta livo
IC I

Le g
y A ció n
log

C o o nó m
ND

yC

d e a Se
RA AR
CO

cto

Ec
S
T

ON

c
ía

LE S
E d u rvi

r re ic o

se s
Ta p ro du
ND

Ed u SE C

is

s
S OC IA L (R e aliza c
PA IA
E

ER :
ca c io
tiv a
CO

RA
ro d t.

d or
i ón
NT
ae s

Re ) ció s
IC I

TU
ca c

l
ra

G ICO S
CO

MOR A n
bo

UL
S
u

O LO
NA

Co
LES
In fr

TE

E C atur aleza
ND

La

C
mu
* So lida r
P

a Y * N sistema id
IO

* B on ad
nte

Ac d

C
N

Gob io na l
ni c

co
CO

E U
Co ie n d

R e g L ocal
ES
S * d
ce e S
NA

ad a d
cione unica-

os i ve rsid LT
bi e
nzas

DIC

C O ch
* Pa ci en

y/ o
ac i

* Bi od
o

so alu

ci U
b ij

DI De a rio

ie rn
re Tierra * M o des a
*
Am

Viv

ua,Aire, * C Co s R

(+)
ó
IO
L

RI lo s din
L

tia
aS d

* Ag
n

D E V ID A * R o o p mov
A
s
y Fi na

OR IA

U to a ue tu ia ia

(+) A
ON

TIL OME NTAL ( Pensam


C om
R:

PO DER l
IC

(+) De
er v
I

e e i
* F c ipr rac s
LE

ENF O
OC

e ns stic n c

Judicia
ES

Ele ctr
S EC TO

*R J

Co *Ju sig e
ND

ol c oc ió
*D sp

ie
ió n

ici o
S
C

EL
n

nt lor i
e

r an
Pro

Or gani ciales
SS

oy
RO

.
ía

e
s

*T D LE S
RR IT

da

livio
se

(+) In
CO

ES
Ec onom

UA ES
d

:
du

S TE ntim
So
DE

scentrali
er gía

* Dom* Equ azg o cia l


c ión

CT
P O Altru isdanía

Q UE P ROS
E NFO QUE DE GE N E

c ción

oc
T
C ult
A c ce les y Religios
E

zacion
er o
e n ta

E ión nto
CI A
* Lid si ón S

* *
o

EL e flex a mie
* iud a mis o
L

*A u CreaAr te
R
RE

FA del Eg

ie

* Cosc erni
* C mpro mie nto
F ormal iza

de la Deuda
inio idad
AMB IE NTAL TE

*Di

IT
IC

horro E c u
nt

t erse
En

TO

ur a
SO

R lan e n t t
* G en ti ivida
ICO
Ves tim

o)

so a S

Sosten
he

IN

P r de a d
S

I COS , S EX O cia
r
Co

mo

es
*

a
C

ci d

rd
S

POLITIC
*

ET F I SI C O
* O

Ve

C onstitucionales
*

,
ad
Irrigación y

Un iversidade s
cto rialida d, I nt erdis cipli
N
erv ic ios

Autó nomos y

Organismos

zación, Dive rsidad y Exten


ib le
SEC TOR:

A
a

Dre naje

ED

Internacio nal
Cooperac ión
REL IG IOSOS

O
GE

I C ocu a
Defens

ESPIRIT UA LES

Bu
y ONGs
AD

*A mor a lica idVae rdad


* A grí a - B uen Hum o r

Tem en
U

In

P ECTIV O
* Com pa sión

at oria l
OR ES

G
* Espera nza

*Trasmut ación
R o lun tad
* P erd ó n

a Vlan za

, E TER E O

* Sa bidu ría
H igie ni ón
OLO

e
ECTIVO S

*F el

.
p

Contr ol de C alidad

, Integración ent
O INS T ITUC IO N
t ac
* Fé

*Re sponsa bilid


A L

*Pu ntu alid a d ad


en
Al im e ntación

* Tole ra ncia

ETI COS
* Ho nra dez
* Aleutoest ima
Ex cres ión

B AI lim

R ecr eaci ón y
* A rn u r a

T
Vialidad

d
I nformac ión

FA C

Depor tes
m ist ad
AF

* Te

Institucio nes
Públicas
te rior

*Mí s az I nt ción a

(1
( 1) )
OS

*P era

)
*Bi en

R egional
ismo

* T Ahorr o

tica erio

ia to
SECTOR :

M
U t il ajo

Gobiernos
* Lib v ent ura
Ex

U
EC * I ngre da d

ed
NO os
MI C
ción

U ni r

LT
rab
am.

m
s

I
Tur

l In DIM
vers
ercio

t ro
rca
y Orden

EN
*

al

re País
on
E rr itm o

I de o

C rea a C ent r

Pr ivad a
c

es
y

AL

S
na ried
nz
ma

mp

(2 ) Fí ION (2 )
sp ir cicio

(C
Com

ació

S
s

ES sic A
o

E
lo
De

res

AL o, LID
ci ó n o s d
Bio

TI
R je r

gí a

sió
a Con de cia s

LO M
X IM ) S e n AD
anía

O s AS M tal, IN
/

y D e In
e

I DE
Recu entales

es

PR ble IC
a d, P
L ey

S la AR R
O V ID S DI
o c VI
d

tro IT
esc

TE
te

C ia D
rsos

es

Insta

(3
a

UN
ce rt

on (3) OS A l- E UA
d

AN
)
SEC tura

(Y
a ns ve stig

OM
Ciu

rrito

(C IN M o sp L-
G obi
Ambi

Loc nos
R:

ación

S OS ir it CO
r

M -C In
n

O
TO

o ce

RI ER ES di v ua M
gricul

(H
ales

id l UN
A ET L
er

I A om ua
ED
rial

D U b re l) ITA (4 )
(4 )
so

RM V ID
A

l) RI
DI )
.

TE cia O
rs o s

, Cu

IN M
e

Po lírred o

So ES
L

OD
Co

Pa

IN
Re tu ral

ol
RI A

E O
tico r

ES ntr DAD
r ti

DE
u
Na

o
ltur

L
c

OT

( 5)
(5
)
RA y
C CI VI
M
UL
O

cip

PA
No rg an ad Civ

TU ia DA TID
EC cion al
IVO

nc CA
P O o bi er s ejo s

RO S
R IT

C
R E o Na e

D
O ied

to ) il a L (E IM
G Co n istro

Org izad il

RU
d

So

ig CIA E qu EN
anc
T

t iv

ia ST
ed ilib
U

(V
c

SO B Am SIO
M in

an a y

E
T ER

lM S r io
ES ES O N LO
o

ro LE E , C bie N
iza

D
es

t T I MA Ma ON nt ALI D
n
J

EN

on IA A R
AN C
da

(C OC C ID A CA NI te r D a l, A
t

IN S I C US M a /E ICI
i
PA FE So D
ral

S M A
UE

IF (6
E

(6) LE R ES ES CA RAT
PE AS A ST CR n ON cia CO )
D

TE
OQ

NT SU er
D
TA AL
RS IEN AD OC ES l, M
D IS DE NA ON DE T ON VI V DES PR O g ía Ec U N
Q

MI ES FAM A A O ) DE on IT
CI ÓN EM SM
ID
U

S
FO

IL IA CAL V ID
TE ER TU SI O E A O óm AR
ES

OR L D
AN E T
S TI AN GA CIO
S
Vid
S
(N A( ico IO
, P -IN
EN

IN l) D P SO N VI Y
tr o -I N EX
CIA IZ A R
Se a atu o o lí ST
RM SE UD Co (7 )
(7 ) on A S F LE S CI O ra tic I T
TE il C RI
U NE SAL On r le z mu o UC
PÚ B NCIO
DE
S LA S
ifíc TA t ol a) ni t (8 )
NI IO
N UE
(8) . (D
L
INST ICOS A RIO S og
ía
Fo a ri NA
IN T U E SC DE Ha rm o)
OM L
SY A ( 9)
( 9) E Y VI A NC SE ERS
ID ES PO Ax c e a
T. C G IL IA S RV I AL S io r
ES ES O CO A NC DE DO UN
I V
ABO
R
LE
S IC lo P
E T. D H MU IA CO RE SL CIA IO gí
a C en
s
D A NID NC S R O S O N N o a
C ID C AD ER T
CE
NT ES ACIO SO E p no m i
is t ce en
PA E AC IO N T IG CI
CA R A IÓ N
T IT
UC
INV
ES S AL em r
ol
to
E
C I NS DE IO og
T OS GIO
N
R ía
D O NTR RE A
R CE SY N
E NIC
IPIO E LO AR
S MU C N QU
E S O
M
ET
AN IP
O
IF
ES
TA
DO

FUENTE : Basado en el Modelo de Dahlgren y Withehead: Influencias Distribuídas en Capas (del Mod elo de los Determinantes de la Salud y las Vías que llevan a la Desigualdad) - 0MS
AUTORIA : Maruja Orihuela / Daniel Huanca / Pedro Baldeón APORTES : Carlos Llancari, Ciro Rodríguez, Esmila Sapaico, Edinson Espíritu EQUIPO DE INVESTIGACIÓN de la Mesa de los Determinantes Sociales y Promoción de la Salud de ForoSalud Junín y del Convenio N°13 CIES/CARE/FORD 2006 - PERU.

68
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

3.2 MARCO CONCEPTUAL


Asimismo en los talleres se explicitó y consensuó respecto del Marco Conceptual para abordar el Plan de
Desarrollo.

El diagrama demuestra el flujo a seguir para desarrollar el Modelo Comunitario y agrega elementos al marco
de determinantes sociales del Equipo de Equidad de la OMS y propone organizar en un solo marco integral
las categorías principales de determinantes sociales de la salud y desarrollo, en el marco de la
Descentralización y Modernización del Estado.

Abordar la exposición y vulnerabilidad diferencial de nuestro sistema de vida, a través de problemas, es muy
costoso y el impacto es cuestionado. En cambio, intervenir por un lado atendiendo los efectos y por el otro,
abordando las potencialidades y oportunidades (promoción de las causas) genera probabilidades de un
cambio verdadero en el hombre al construir un nuevo modelo de vida, de desarrollo, de estado de bien estar.
El reto político es abordar los determinantes estructurales: educación, ingreso, género, etnia, cosmovisión.
Pasar de la estratificación social a la posición social, con indicadores del Desarrollo Humano Ampliado, en
base a valores. El crecimiento, la evolución del hombre es el fin del Desarrollo y del Bien-estar. El “estar”
como realización y el “bien” como bien común. Entonces, el Estado de Bienestar aspirado se estandariza,
desde la diversidad, en función de la realización individual pero en base al bien común: verdadera
construcción de ciudadanía comunitaria.

DIAGRAMA 09:

Diagrama N° 02: MARCO CONCEPTUAL COMUNITARIO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DEL DESARROLLO HUMANO “DESDE LA DIVERSIDAD”
Abordaje y Control Multidimensional hacia el Estado de Bienestar

CONTEXTO INTERNACIONAL AMBIENTAL, SOCIAL, ECONÓMICO, POLÍTICO


ACCESO MEJORADO A LOS MEDIOS ESENCIALES Y SERVICIOS
ESTANDARES REORIENTACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y DE LA
DEL BIENESTAR PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

IMPACTOS DIFERENCIALES (Desarrollo Humano) DIALECTICA


ENFOQUES
Reeducación INCREMENTAR SISTEMA SOCIAL
DETERMINANTES SOCIALES Mantenimiento de la Salud 1. CONOCER (tesis)
Competitividad(W)/Creación/Descanso Epistemológico
DERECHOS HUMANOS
EXPANSIÓN DE CAPACIDADES (4. Mátesis)
2. HACER (antítesis)
GÉNERO
CONSECUENCIAS DIFERENCIALES (Sub Desarrollo Humano) Axiológico DI ME N SI O NE S
INTERCULTURALIDAD
REDUCIR FISICO MENTAL SOCIAL / ESPIRITUAL
PROSPECTIVO Analfabetismo/Ineptitud 3. SER (síntesis)
TERRITORIAL Enfermedad/Discapacidad AMBIENTAL SOCIAL ECONOMICO POLITICO
Desempleo/Exclusión Ontológico
OTROS

CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y/O LOCAL


INVESTIGACIÓN, PLAN IFICACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL POTENCIALIDAD DIFERENCIAL EXPOSICION DIFERENCIAL
- Retrospectivo y Prospectivo (Índice del Desarrollo Humano OPORTUNIDAD DIFERENCIAL VULNERABILIDAD DIFERENCIAL
- Sistematización y Metodización (Clínico) Ampliado)

CONTEXTO SOCIO-POLITICO (P1) EQUILIBRIO MATERIA/ENERGIA PARTICIPACION COMUNITARIA (P2) INTERVENCIÓN ESPECÍFICA EFICAZ (P4) ACCION INTERSECTORIAL (P3)
D I MEN S I ON E S / E JE S
DIMENSIONES CAPAS COMPONENTES / ACCIONES ESTADO / SOCIEDAD
I. FISICO II. MENTAL III. SOCIAL / ESPIRITUAL
Sexualidad
Educación
SOCIEDAD

Género COMUNITA RIO CAPACID ADES INDIVIDUALES Y COMUNITARIAS 1. Sociedad Civil Organizada y
* Económicos * Morales Ingresos INDIVIDUAL - ESTILOS DE VIDA - No Organizada
* Biológicos * Afectivos * Religiosos * Culturales Grupo Étnico DETERMINANTES PROXIMALES 2. Poder Ejecutivo
* Aurales * Intelectuales * Sociales * Políticos 3. Sector Agricultura
* Estéticos * Jurídicos * Espirituales 4. Sector Comercio, Exterior y Turismo
* Éticos Cohesión Social Factores Genéticos
* Ecológicos * Transcendentales I. FÍSICO 5. Sector Defensa
Factores del Estilo de Vida
Equidad Social II. MENTAL 6. Sector Economía y Finanzas
Redes Sociales y Culturales 7. Sector Energía y Minas
V. SOCIAL VI. ECONOMICO VII. POLITICO Cosmovisión Holística III. SOCIAL / Condicionantes para la Formación de 8. Sector Interior
ESPIRITUAL Capacidades Individuales Comunitarias 9. Sector Justicia
* Recursos Naturales * Población * Actividades del * Gobierno Regional 10. Sector Mujer y Desarrollo Social
* Recursos Ambientales Sector Primario 11. Sector Producción
* Grupos Vulnerables * Gobierno Local
(Extractivas)
12. Sector Relaciones Exteriores
* Demarcación * Vivienda, Agua y * Organizaciones COMUNITARIO 13. Sector Salud
INSTITUCIONAL - CONDICIONES DE VIDA-
y Ordenamiento Saneamiento Sociales SISTEMA SOCIAL 14. Sector Trabajo y Promoción del
* Vialidad * Actividades del Empleo
* Educación e * Cooperación
* Irrigación y Drenaje
Sector Secundario
Condicionantes para el uso de Capacidades 15. Sector Transportes y Comunicaciones
Investigación (Transformación) Internacional y ONGs
Condicionantes para Formación y Uso de 16. Sector Vivienda, Construcción y
* Energía
ESTADO

* Salud y Nutrición * Instituciones Públicas Saneamiento


* Comunicaciones IV. AMBIENTAL Capacidades Regionales y Locales 17. Poder Legislativo
* Deporte y Recreación * Actividades del
* Infraestructura
* Empresa Privada V. SOCIAL Condicionantes para Formación y Uso de 18. Poder Judicial
Sector Terciario
Productiva
* Cultura * Instancias de VI. ECONÓMICO Capacidades Nacionales 19. Organismos Constitucionales
(Servicios) Autónomos
* Infraestructura Concertación VII. POLÍTICO Condicionantes Internacionales
Leyes y Principios Universales Condicionantes Universales 20. Universidades
Preventiva 21. Gobiernos Regionales
* Otros de acuerdo al * Otros de acuerdo al * Otros de acuerdo al * Otros de acuerdo al 22. Gobiernos Locales
nivel y competencia nivel y competencia nivel y competencia nivel y competencia
de intervención de intervención de intervención de intervención
Posición Social (Valores) Exposición Específica (Ciencia, Filosofía, Arte y Didáctica)
* Corredor
Conservacionista
* Corredor Cultural * Corredor Económico * Corredor Político
DETERMINANTES SOCIALES DETERMINANTES SOCIALES
“ESTRUCTURALES” “ESTRUCTURALES E INTERMEDIARIOS”

IDENTIDAD
GLOBALIZACION
Hombre Trascendental

DESCENTRALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO


Por ejemplo: PROCESO PARTICIPATIVO REGIONAL Y LOCAL (Vigilancia Social)
6 DIMENSIONES: SECTORIAL, TERRITORIAL, ECONÓMICO SOCIAL, INSTITUCIONAL, FUNCIONAL PROGRAMATICO, OPERATIVO INSTITUCIONAL
6 FASES PRESUPUESTACIÓN Y 8 FASES PLANEAMIENTO
FUENTE : Basado en el Modelo de Dahlgren y Withehead: Influencias Distribuidas en Capas (del Modelo de los Determinantes de la Salud y las Vías que llevan a la Desigualdad) - 0MS
AUTORIA : Maruja Orihuela / Daniel Huanca / Pedro Baldeón APORTES : Carlos Llancari, Ciro Rodríguez, Esmila Sapaico, Edinson Espíritu EQUIPO DE INVESTIGACIÓN de la Mesa de los Determinantes Sociales y Promoción de la Salud de FOROSALUD JUNÍN y del Convenio N°13 CIES/CARE/FORD 2006 - PERU.
PROPUESTA : Comité Técnico Regional de Promoción y Cultura de la Salud - Consejo Regional de Salud - Junín - Perú

69
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

3.3 MARCO DE FORMULACION DE POLITICAS DE DESARROLLO Y BIENESTAR


A continuación se define la propuesta del modelo de Formulación de Política Local11, que esta directamente
interrelacionado con el diagnóstico y análisis desarrollado en los primeros capítulos.

El Marco de Formulación de Política Comunitaria de Jauja desarrolla niveles de intervención potencial en sus
determinantes sociales del bienestar y desarrollo (como una rejilla científica → para el diagnóstico
certero) y los entrecruza con los principios de política: 1.contexto sociopolítico, 2.participación comunitaria,
3.acción intersectorial y 4.intervención eficaz (como una rejilla política → para una prescripción eficaz).
Luego, también los entrecruza con las vías filosóficas (conocer, hacer y ser) y con el modelo de desarrollo de
Estado de Bien Estar (enfoque de derechos). El resultado es un marco integral que analiza las fuentes reales
de problemas y potencialidades al nivel social (causas de causas de la pobreza) y ayuda a determinar las
soluciones políticamente operables. Véase el Diagrama 12.

Es así que este Marco, previamente concadenado con un modelo causal y marco conceptual,
metodológicamente contribuye a articular los 28 ejes temáticos y sus objetivos específicos del PDC Distrital
con los 7 determinantes sociales del bienestar y desarrollo o causas de causas macro de la pobreza, que
son: 1.físico, mental y social/espiritual, 2.social cultural, 3.económico financiero, 4.ambiental territorial,
5.político institucional, 6.macro y 7.micro-macro.

El resultado, de la formulación será la Política Publica de Promoción del Desarrollo y Bien Estar del Distrito
Capital de Jauja, que se encuentra desarrollado en el Diagrama Nº 16, página 98.

GRAFICO 12:
MODELO COMUNITARIO DE FORMULACION DE POLITICAS

11
En este caso fue muy esclarecedor el trabajo realizado por el Equipo de Equidad de la OMS, con su modelo adaptado de Diderichsen y Mackenbach, que sintetizan las “nuevas
medidas en relación con las vías y las políticas. Ello, en el marco de formulación de políticas y de intervención para las nuevas medidas en torno a los determinantes sociales de la OMS.
70
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

Es importante para todo poblador y autoridad de Jauja reconozca “la relatividad de las cosas”, de manera que
la causa o efecto de algo no es estático, sino que a la vez retroalimenta otro proceso y/o a si mismo por juicio
de simultaneidad. Esto nos ayudará a comprender mejor porque no siempre obtenemos resultados de
impacto en muchos proyectos de nuestro Plan de Desarrollo, aunque le dediquemos los mejores esfuerzos.
Reconocer que es mejor operar en las causas que en los efectos.

Existe evidencia del proceso de formulación de políticas públicas con este marco entrecruzado.

LA NUEVA ACCIÓN: EN LAS POLÍTICAS

La participación La
El contexto La acción
de la intervención
socio-político
comunidad en intersectorial eficaz
las decisiones

l
e
v Fortalecimiento de los individuos
le
s Fortalecimiento de las Comunidades
e
i
c
il
o Acceso mejorado a los medios esenciales y servicios
p
n
i Alentar el cambio macroeconómico y cultural
a
M

A d ap ted mo del Wh iteh ea d a nd Be nze ba l


World Heal th Organi z ation

Adaptado del Modelo de Whitehead y Benzebal

LA NUEVA ACCIÓN: EN LAS VIAS


Principios para la acción de los Determinantes Sociales y asir la falta de
equidad de salud

El contexto La participación La acción La


socio-político de la intervención
intersectorial
comunidad en eficaz
las decisiones

le
v Disminuir la exposición diferencial
e
l
s Disminuir la vulnerabilidad diferencial
e
i
c
il El acceso mejorado incluye la exposición diferencial
o
p Disminuir las consecuencias diferenciales
n
i
a Disminuir la estratificación social
M

Adapted model Whit ehead and Benzebal


World Health Organization

Adaptado del Modelo de Whitehead y Benzebal

71
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

Con estos aportes, a través de procesos participativos, aportes doctrinarios y casuísticos, el Gobierno local de
Jauja determina su Modelo de Desarrollo y Estado de Bien Estar.

El proceso del plan de desarrollo concertado, es una gran oportunidad que aprovecha las potencialidades de
los ciudadanos y genera una cadena de desarrollo, que se describe a continuación.

DIAGRAMA 13:

CADENA DE LA POLITICA DE MODELO DE DESARROLLO COMUNITARIO HACIA EL BIEN-ESTAR

MODELO DE VIDA,
MODELO DE ESTADO,
POLITICA
PLAN DE MODELO DE
DESARROLLO DESARROLLO
(Lineamientos
CONCERTADO Programáticos)
PROGRAMA
(Ejes)
PROYECTO O
(Estratégicos)
ACTIVIDAD
(Priorizados)
AMBIENTAL (F-M-S) AMBIENTAL (F-M-S) AMBIENTAL (F-M-S) AMBIENTAL (F-M-S)
COMUNITARIO
SOCIAL (F-M-S) SOCIAL (F-M-S) SOCIAL (F-M-S) SOCIAL (F-M-S) (Realización individual e
ECONOMICO (F-M-S) ECONOMICO (F-M-S) ECONOMICO (F-M-S) ECONOMICO (F-M-S) institucional en base al
bien común)
POLITICO (F-M-S) POLITICO (F-M-S) POLITICO (F-M-S) POLITICO (F-M-S)

Nota 1. F-M-S significa que transversalmente se deben trabajar las dimensiones Física, Mental y Social / Espiritual del "Ser" humano, a fin de alcanzar su mas alto estándar
de "Bien-Estar" posible, que está amparado por las normas nacionales e internacionales.

Nota 2. Todo proyecto o actividad priorizada debe cruzar articuladamente para construir un Nuevo Modelo de Desarrollo, de Vida, de Estado, caso contrario no se
construye el desarrollo real de Jauja.

Vista en que se visualiza: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO JAUJA DISTRITO CAPITAL 2008-2018
“Diseñando una Política de Promoción del Desarrollo y Bien-Estar”

72
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

3.4 LINEAMIENTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL

3.4.1 LINEAMIENTO 01: SOCIAL CULTURAL

DETERMINANTE FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL


Formar capacidades en estilos de vida saludable aspirando el más alto desarrollo humano y
bienestar social.* Cultura de vida en armonía con los principios humanos** y universales***

GRUPO FOCAL “LOS SUPER RAJATABLAS”


Luis Meza Parra (coordinador)
Liz Hurtado Moreno (Secretaria)
Ovidio Salinas landa (Relator)
Nicolás Chuquiraqui Egoavil
Teófilo Espinoza Casachagua
Víctor Raúl Aylas Espejo
Raúl Salazar Esquivel
Israel Lara Dionisio
Jaime Simeón Meza
* Taller de Notables – Grupo Estilos de Vida
** Aporte del GRUPO “CONCERTACIÓN”
*** Raúl Franco Cosquillo - Taller de Notables

DETERMINANTE SOCIAL
Jauja saludable con historia y cultura milenaria rescata su identidad, priorizando la salud,
conocimiento, trabajo, creación y descanso, como ejes del desarrollo humano. Cultura
alimentaria e investigación. Moralización educativa y política preventiva promocional en
salud*

GRUPO FOCAL “CONCERTACIÓN”


Mauro Pizarro Canchanya
José Agüero López
Julio López Millán
Marleni Quintana Aquino
Feliciano Ordoñez P.
Daniel Robles
Jorge Montoya Zúñiga
Irma Castro Granados
Flor Gómez Osorio y otros.
* Los visionarios.

3.4.2 LINEAMIENTO 02: ECONÓMICO FINANCIERA

DETERMINANTE ECONÓMICO
Promoción de la micro y pequeña empresa. Tecnología limpia, comercio, artesanía,
agroindustria, exportación, infraestructura turística y terminal terrestre. Tributación. Y,
responsabilidad social**.

GRUPO FOCAL “PARLACUSHUN”


Maricruz Indigoyen V.
Melva Blancas Jesús
Luis Colca Mayta
Alejandro Barrera Arias
Fructuoso Fabián Hidalgo
Rogato Suarez Montalvo
Miguel Dávila Espinoza y otros
**Aporte técnico.

73
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

3.4.3 LINEAMIENTO 03: AMBIENTAL TERRITORIAL


DETERMINANTE AMBIENTAL
Distrito metropolitano*, limpio, conservacionista, descontaminado, reforestado y con
ordenamiento territorial de barrios, tajamar, terminal terrestre, vías y saneamiento básico.

GRUPO FOCAL “ECOLOGISTAS JAUJINOS”


Jorge Palomino López (Coordinador)
Rubén Lorenzo Ramírez (Secretario)
Juan Alvarado (Regidor)
Carlos Osorio Rafael
Pablo Salguero Pizarro
Moisés Camarena Rosales
Ena Cárdenas Blancas
Mely Espíritu Arias y otros.
* Los rajatablas

3.4.4 LINEAMIENTO 04: POLITICO INSTITUCIONAL

DETERMINANTE POLÍTICO:
Desarrollo no solo barrial*. Liderazgo político, participación ciudadana, desarrollo de
capacidades con enfoque de desarrollo humano, concertación intersectorial. Reingeniería
institucional**

GRUPO FOCAL “LOS VISIONARIOS”


Juan Fabián Gonzales
Alberto López Esteban
Valeriano Adrian Ignacio Isidro
Reynalda Barrera Arias
Beto Ore Contreras
Antonio Alcalá Calderón
*De la visión realizable, mismo grupo...
**Aporte técnico.

DETERMINANTE MACRO ECONOMICO CULTURAL:


Ambiental: Articular vías Jauja Metropolitana, Huancayo, Tarma, Chanchamayo y Satipo
Cultural: Articular relaciones Jauja, Huancayo, Lima (Ate Vitarte)
Económico: Articular a Lima la actividad primaria (agricultura, ganadería, minería, forestal), la
actividad secundaria (tallado de madera, lácteos, ladrillo), la actividad terciaria (Paca,
Tunanmarca).
Político: Articular propuestas del APRA, CONREDES, Alianza para el Progreso, y otros.

GRUPO FOCAL “LOS RAJATABLAS”


Vilma Harth (coordinadora)
Iris Alcalá (secretaria)
Guillermo Pérez
Gilber Aquino
Carmen Abregu
Gustavo Veliz
Miguel Villarreal
Ricardo Aylas
Beatriz León
Jesús Yupanqui
Arterio Artesana

74
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

3.5 VISIÓN DE DESARROLLO


“Jauja, país turístico por su identidad histórica-cultural y desarrollo humano sostenible”
VISION DESEABLE AL 2028
"Jauja, país de niñas y niños talentosos y ciudadanía con alto estándar de bienestar físico, mental y social-espiritual;
ambientalmente conservacionista de su ecosistema metropolitano y de su zona monumental; socialmente saludable con
identidad que revalora su cultura Xauxa; económicamente consolidado en ecoturismo, comercio y exportación;
políticamente líder en el proceso de descentralización con políticas públicas que abordan sus determinantes estructurales
del desarrollo humano, reconociendo la diversidad y articulando un sistema social hacia el Estado de Bien-Estar"

VISION REALIZABLE AL 2018


"Jauja, país de niñas y niños con estilos de vida saludable; territorial y ambientalmente metropolitano, limpio y pintoresco;
socialmente con condiciones saludables en educación, agua, saneamiento, salud y recreación; económicamente dinámico
en ecoturismo, comercio y tributación; políticamente líder en gobernabilidad participativa y reingeniería institucional
mediante modelo de desarrollo local que articula la política provincial, regional y nacional, con vigilancia social"

DIAGRAMA 14:
ARTICULACIÓN METODOLÓGICA DE LA VISIÓN CON LA ESTRUCTURA DE UN PDC OPTIMIZADO

Enfoques Visión Ejes Cód. Componentes de Componentes Componentes Componentes


Visión Realizable Dimensiones Ejes temáticos
Transversales Síntesis Estratégicos ET Ejes Temáticos del PDC de la Política del Modelo
Promoción
Determinantes Organización
sociales Capacitación Formación de
Determinantes
FISICO, MENTAL Infraestructura capacidades en
estructurales -
Y SOCIAL 1 Desarrollo del Ser Humano estilos de vida Estilos de vida
Desarrollo Equipamiento individuales-
ESPIRITUAL físico, mental y
Humano y Social Asistencia técnica comunitarios
social-espiritual
Fortalecimiento
Gestión
SOCIAL
2 Población y Grupos Vulnerables Promoción
CULTURAL
3 Educación e Investigación Organización
4 Salud y Nutrición Capacitación Formación de
SOCIAL 5 Vivienda Agua y Saneamiento Infraestructura capacidades en
Género
CULTURAL 6 Deporte y recreación Equipamiento condiciones de
Derechos (capital humano) vida socio
"Jauja, país de 7 Seguridad Ciudadana Asistencia técnica
Humanos cultural
niñas y niños con
estilos de vida Fortalecimiento
Interculturalidad 8 Cultura
saludable; Gestión
Capacidades territorial y Promoción
ambientalmente 9 Actividad Primaria Organización
metropolitano, Formación de
ECONOMICO Capacitación
limpio y capacidades en
pintoresco; ECONOMICO FINANCIERO Infraestructura
condiciones de
socialmente con FINANCIERO (capital 10 Actividad Secundaria Equipamiento
vida económico
condiciones financiero) Asistencia técnica financiero
saludables en Fortalecimiento
educación, agua, 11 Actividad Terciaria
Gestión Determinantes
Ecológico “Jauja, país saneamiento, 12 Recursos ambientales intermediarios
turístico con salud y Promoción Condiciones de
13 Recursos Naturales y estructurales
identidad recreación; vida
14 Demarcación y ordenamiento Organización proximales -
histórica- económicamente institucionales
15 Infraestructura Preventiva Capacitación Formación de
cultural y dinámico en AMBIENTAL
16 Infraestructura Sociocultural Infraestructura capacidades en
desarrollo ecoturismo, AMBIENTAL TERRITORIAL
condiciones de
humano comercio y TERRITORIAL (capital natural y 17 Infraestructura Productiva Equipamiento vida ambiental
sostenible” tributación; capital físico) 18 Red Vial Asistencia técnica territorial
políticamente 19 Irrigación Fortalecimiento
líder en
20 Energía
gobernabilidad Gestión
participativa y 21 Comunicaciones
Territorial reingeniería 22 Gobernabilidad local Promoción
institucional 23 Gobernabilidad regional Organización
mediante modelo 24 Organizaciones Comunales Capacitación
de desarrollo local Organizaciones sociales y Formación de
que articula la 25 Infraestructura capacidades en
POLITICO gremios
política provincial, condiciones de
INSTITUCIONAL Cooperación Internacional y
regional y 26 Equipamiento vida político
ONGs institucional
nacional, con
27 Instituciones Públicas Asistencia técnica
vigilancia social"
28 Empresa Privada Fortalecimiento
29 Instancias de Concertación Gestión
POLITICO Promoción
INSTITUCIONAL 30 Corredor de desarrollo humano
Prospectivo Organización
Capacitación Formación de Determinantes
31 Corredor ambiental capacidades de estructurales e Estilos y
Infraestructura
MACRO articulación intermediarios condiciones de
Equipamiento socio-económica distales - vida
32 Corredor socio cultural
Asistencia técnica cultural macro institucionales
33 Corredor económico Fortalecimiento
34 Corredor político Gestión
Determinantes
Evaluación de
Gestión por Monitoreo, vigilancia y sociales
MICRO-MACRO 35 capacidades y Modo de vida
Resultados evaluación comunitarios e
talento
institucionales

75
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

3.6 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LARGO PLAZO AL 2028

Objetivo Estratégico 01: SOCIAL CULTURAL


Desarrollar niñas y niños talentosos y ciudadanía con alto estándar de bienestar físico, mental y
social-espiritual en condiciones sociales saludables e identidad que revalora su cultura Xauxa y
reduce su pobreza.

Objetivo Estratégico 02: ECONOMICO FINANCIERO


Consolidar el desarrollo ecoturístico, comercial y de exportación, con valor agregado y
responsabilidad social.

Objetivo Estratégico 03: AMBIENTAL TERRITORIAL


Proteger y conservar el ecosistema metropolitano (clima) y su zona monumental patrimonio cultural
de la nación

Objetivo Estratégico 04: POLITICO INSTITUCIONAL


Fortalecer el proceso de descentralización implantando políticas públicas que aborden los
determinantes estructurales del desarrollo humano -desde la diversidad- y articulen un sistema
social hacia el Estado de Bien-Estar

3.7 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE MEDIANO PLAZO AL 2012

Objetivo Estratégico 01: SOCIAL CULTURAL


Promover estilos de vida saludable e identidad, elevando las capacidades y las buenas costumbres
de la niñez con mejores condiciones en educación, agua, saneamiento, salud y recreación

Objetivo Estratégico 02: ECONOMICO FINANCIERO


Promover condiciones favorables y fortalecimiento de capacidades para dinamizar el ecoturismo,
comercio y cultura tributaria de la micro y pequeña empresa

Objetivo Estratégico 03: AMBIENTAL TERRITORIAL


Impulsar un territorio metropolitano, ordenado, limpio, pintoresco; y, mecanismos descontaminantes
“un vecino o un conductor, un área verde”

Objetivo Estratégico 04: POLITICO INSTITUCIONAL


Fortalecer las capacidades de gobernabilidad participativa, intersectorial y reingeniería institucional
con modelo de desarrollo local articulando la política provincial, regional y nacional y la vigilancia
social “desarrollo no solo barrial”

76
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

3.8 ARTICULACION CON LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS REGIONALES Y CON LOS ESPECIFICOS Y
CON LAS DIMENSIONES DETERMINANTES

DIAGRAMA 15:
ARTICULACION CON LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS REGIONALES, CON LOS ESPECIFICOS Y CON LAS DIMENSIONES
DETERMINANTES

Obj. Estratégicos Generales y Obj. Estrat. Grales. de


Obj. Estrat. Grales. de largo Cód. Objetivos Específicos Dimensiones /
Específicos Regionales – PDRC mediano plazo 2018 Ejes temáticos del PDC
plazo 2028 PDCD Jauja ET PDCD Jauja 2008-2018 Determinantes
Junín PDCD Jauja
FISICO,
MENTAL Y
SOCIAL
Promover estilos de vida saludable con
1. SOCIAL 01 Ser Humano ESPIRITUAL
capacidades e identidad (potencialidades)
a. Mejorar las condiciones (capital humano
SOCIAL y capital psico
sociales de la población para SOCIAL
Promover estilos de social)
reducir la pobreza. ------ Desarrollar niñas y niños
vida saludable e Población y Grupos Apoyar la lucha contra la pobreza y maltrato
a.1.Rescatar la identidad y talentosos y ciudadanía 02
identidad, elevando Vulnerables familiar (problemas)
diversidad pluricultural. con alto estándar de
las capacidades y las Apoyar con la construcción de locales
a.2.Fortalecer espacios de bienestar físico, mental y Educación e
buenas costumbres 03 educativos y la formación de capacidades en
participación y concertación... social-espiritual en Investigación
de la niñez con alianza interinstitucional
en el marco de políticas condiciones sociales SOCIAL
mejores condiciones
sociales. saludables e identidad que Contribuir con el establecimiento de puestos CULTURAL
en educación, agua, 04 Salud y Nutrición
a.3.Mejorar y ampliar la revalora su cultura Xauxa y de salud urbano marginal (capital social,
saneamiento, salud y
infraestructura social de la reduce su pobreza. Vivienda Agua y Mejorar el sistema de saneamiento, agua y capital cognitivo,
recreación 05
región Saneamiento alcantarillado capital cultural)
Construir áreas deportivas y parques
06 Deporte y recreación
recreacionales
Fortalecer la identidad cultural recuperando el
08 Cultura
centro histórico de Jauja
2. ECONOMICO
ECONOMICO
b. Consolidar el desarrollo
Promover condiciones Promover condiciones favorables para las
productivo con valor agregado 10 Actividad Secundaria
ECONOMICO favorables y molineras y panificadoras ECONOMICO
------
Consolidar el desarrollo fortalecimiento de FINANCIERO
b.1.Establecer condiciones
ecoturístico, comercial y de capacidades para (capital
favorables, para incentivar la
exportación, con valor dinamizar el financiero,
inversión privada.
agregado y responsabilidad ecoturismo, comercio capital
b.2.Fortalecer las
social. y cultura tributaria de Fomentar el turismo con ordenamiento ferial y económico)
capacidades productivas 11 Actividad Terciaria
la micro y pequeña promoción del hospedaje en casonas de Jauja
empresa
Fomentar entornos pintorescos con
12 Recursos ambientales
3. AMBIENTAL AMBIENTAL reforestación y tratamiento paisajístico
c. Proteger y conservar la AMBIENTAL Impulsar un territorio Demarcación y
biodiversidad y los recursos Proteger y conservar el metropolitano, 13 Actualizar el ordenamiento territorial urbano
ordenamiento
naturales. -------- ecosistema metropolitano ordenado, limpio y Prevenir desastres en inmuebles de alto riesgo
c.1 Impulsar el ordenamiento (clima) y su zona pintoresco, y Infraestructura
15 de la zona monumental y atender obras de
territorial y ambiental, para... monumental patrimonio mecanismos Preventiva AMBIENTAL
emergencia y coyunturales
reducir desastres. cultural de la nación descontaminantes “un Infraestructura Construir ambientes ecológicos que generen TERRITORIAL
c.2 Fortalecer mecanismos... vecino un área verde” 16 (capital natural y
Sociocultural cohesión social
para reducir...la... destrucción capital físico)
Infraestructura Potenciar los terminales terrestres, ferias y
ambiental. 17*
Productiva mercados
b.1.Establecer condiciones * Se articula con el objetivo * Se articula con el 18* Red Vial Mejorar el tránsito vial y las áreas verdes
favorables, para incentivar la específico regional b,1 objetivo específico 19* Irrigación Apoyar sistemas de riego
inversión privada. regional b,1 Ampliar la atención de redes secundarias y la
20* Energía
iluminación de la plaza principal
Fortalecer la planificación, presupuestación e
22 Gobernabilidad local implementación del desarrollo local con
4. INSTITUCIONAL políticas públicas participativas
d. Fortalecer el proceso de Organizaciones Potenciar la infraestructura vecinal/comunal
POLITICO POLITICO 24
descentralización y las Comunales para contribuir con proyectos locales
Fortalecer el proceso de Fortalecer las POLITICO
instituciones para elevar el Organizaciones sociales Fomentar la seguridad alimentaria y el
descentralización capacidades de 25 INSTITUCIONA
nivel de eficiencia y eficacia. y gremios liderazgo juvenil
implantando políticas gobernabilidad L (capital cívico,
-------- Capacitar a los servidores públicos en
públicas que aborden los participativa, capital
d.1.Mejorar... la articulación y 27 Instituciones Públicas articulación de competencias de desarrollo
determinantes estructurales intersectorial y simbólico)
coordinación... entre... local
del desarrollo humano - reingeniería
entidades públicas Contribuir con el fortalecimiento de las micro y
desde la diversidad- y institucional con 28 Empresa Privada
d.2.Fortalecer los órganos de pequeñas empresas
articulen un sistema social modelo de desarrollo
control institucional y la Instancias de Fortalecer los órganos de concertación y
hacia el Estado de Bien- local articulando la
vigilancia ciudadana 29
Estar política provincial, concertación vigilancia social
(anticorrupción)...
regional y nacional y Corredor de desarrollo Promover la expansión multidimensional de
d.4.Fortalecer las 30
la vigilancia social humano las capacidades de las niñas y niños
capacidades humanas en las
“desarrollo no solo Promover un territorio metropolitano
instituciones para mejorar los 31* Corredor ambiental
barrial” conservacionista de la biodiversidad
servicios que prestan. MACRO
Promover la cohesión social con gente
32 Corredor socio cultural (capital
c.2 Fortalecer mecanismos... saludable y competitiva
* Se articula con los * Se articula con los institucional)
para reducir...la... destrucción Promover el posicionamiento comercial y
objetivos específicos objetivos específicos 33* Corredor económico
ambiental. turístico
regionales: c.2 y b.2 regionales: c.2 y b.2
b.2.Fortalecer las Promover la articulación del sistema social con
34 Corredor político
capacidades productivas empoderamiento ciudadano
Monitoreo, vigilancia y Prever mecanismos e instrumentos de control
35 MICRO-MACRO
evaluación del desarrollo

77
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

3.9 LOS PROYECTOS / PROGRAMAS INELUDIBLES DEL PLAN PARA SER ARTICULADOS EL 2008 Y
2009 DE ACUERDO AL PRESUPUESTO POR RESULTADOS

2008
Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo
Programa articulado Nutricional
Salud materno neonatal
Acceso de la población a la identidad
Acceso a servicios sociales básicos y a oportunidades de mercado
2009
Electrificación rural
Telecomunicación rural
Saneamiento Rural
Conservación del medio ambiente en zonas rurales y urbanas altamente contaminadas

3.10 ACCIONES PROPUESTAS DE COMPETENCIA DEL PDC DISTRITAL Y PDC PROVINCIAL


Ver 12 páginas del 79 al 90.

3.11 ACCIONES PROPUESTAS DE COMPETENCIA DEL PDRC JUNIN


Ver 3 páginas del 91 al 93.

3.12 ACCIONES COMPROMETIDAS DE COMPETENCIA DEL PDC DISTRITAL Y PROVINCIAL


Ver 3 páginas del 94 al 96.

78
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL Y DEL PDC PROVINCIAL

ET Eje Tem. Comp NºPy Nombre del Proyecto / Actividad Ámbito U.M. META COSTO S/. 2008 2009 2010 2011 2012

Eje Estratégico 01: DETERMINANTE SOCIAL CULTURAL


SENS 1 Promoción de la reeducación de valores en las instituciones educativas Provincial Global 1 300,000 300,000
Premiación pública de iniciativas de formación humana por familias que participan en el desarrollo de
SENS 2 Metropolitano Global 1 50,000 50,000
Jauja
Proyecto Estimulación temprana y seguridad alimentaria a menores de 5 años y madres gestantes -
PROM-D 3 Prov/Regional Global 1 700,000 700,000
PICED & PROSAN (adaptado) Jauja, Concepción, Chanchamayo
Desarrollo de capacidades y del talento para mejorar la calidad educativa con intervención
PROM-D 4 Distrital/Provincial Global 1 1,200,000 1,200,000
multisectorial y multidisciplinaria
Mejoramiento de la Educación Formal y no Formal: Desarrollo de capacidades cognitivas, creativas,
PROM-D 5 Prov/Regional Global 1 1,500,000 1,500,000
constructivas y psicofísicas, con énfasis en los niños Jaujinos
PROM-D 6 Promoción y desarrollo de capacidades productivo artesanal con identidad revalorada Distrital Global 1 150,000 150,000
PROM-D 7 Rescate, revaloración y promoción de valores de la cultura Sausa “hoy por ti , mañana por mi” Provincial Global 1 200,000 200,000
PROM-D 8 Rescate de la sabiduría popular y su cosmovisión andina Provincial Global 1 100,000 100,000
Implantación de Región y Municipios saludables Jauja - Chanchamayo (Janjaillo-Canchayllo,
PROM-D 9 Pomacancha, Molinos, Masma, Apata, Masma Chicche, Ricrán, Sincos, Pancán, Jauja, Ataura, Distrital/Provincial Global 1 5,100,000 20,000 2,540,000 2,540,000
1 Ser humano
Mantaro, Huamalí, San Lorenzo, San Luis de Shuaro y la Merced)
PROM-D 10 Implementación de escenarios saludables en la Región Junín para la lucha contra la pobreza Prov/Regional Global 1 6,020,000 20,000 6,000,000
Conformación de círculos de investigación, creación y descanso - Convenios con organismos
ORG 11 Provincial Global 1 80,000 80,000
Prestigiosos
CAP 12 Desarrollo de capacidades para niños y jóvenes en la casa de la juventud Metropolitano Global 1 50,000 50,000
ASIST 13 Abordaje de los factores genéticos, sexo, edad y etéreo del Modelo de Desarrollo Comunitario Provincial Global 1 100,000 100,000
ASIST 14 Investigación de energías en Loma Puyhuan para el desarrollo del ser humano Provincial Global 1 100,000 100,000
ASIST 15 Abordaje de factores de los estilos de vida del Modelo de Desarrollo Comunitario Provincial Global 1 100,000 100,000
ASIST 16 Capacitación y Asistencia Técnica en Estimulación de la Creatividad y Descanso Metropolitano Global 1 100,000 100,000
ASIST 17 Abordaje de las redes sociales y culturales del Modelo de Desarrollo Comunitario Provincial Global 1 100,000 100,000
FORT 18 Fortalecimiento de capacidades para la lucha contra la violencia familiar y sexual Provincial Global 1 2,000,000 1,000,000 1,000,000
FORT 19 Prov/Regional Global 1 24,640,000 100,000 24,540,000
Fortalecimiento de la Promoción de la Salud para la Implementación de Municipios y Región Saludable
FORT 20 Distrital/Provincial Global 1 6,000,000 500,000 5,500,000
(4 escenarios: familias, barrios, instituciones educativas, centros laborales)
Implementación de Programa de asistencia humanitaria para ancianos, jóvenes y niños en situación de
INF 21 Distrital Global 1 200,000 50,000 50,000 50,000 50,000
riesgo
Población y INF 22 Habilitación de Refugio Hogar Contra la Violencia Familiar y Sexual Distrital Global 1 80,000 80,000
2 grupos
INF 23 Construcción y Funcionamiento de Casa Asilo para adultos mayores - Beneficencia Pública de Jauja Provincial Global 1 300,000 300,000
vulnerables
EQ 24 Implementación de programa de asistencia a discapacitados y otros grupos discriminados Provincial Global 1 100,000 100,000
FORT 25 Acceso de la población a la identidad Prov/Regional Global 1 500,000 500,000
SENS 26 Sensibilización y Fortalecimiento de la Identidad Cultural Xauxa Metropolitano Global 1 30,000 30,000
SENS 27 Recuperación de la Disciplina Escolar: UGEL/PNP/Serenazgo Metropolitano Global 1 30,000 30,000
Impresión del PEL como Documento de Trabajo. 4,000 Ejemplares. Fortalecimiento y Aplicación de los Proyectos
SENS 28 Considerados en el PEL - UGEL Jauja
Provincial Global 1 5,000 5,000
Programa de sensibilización en Educación Ambiental y Nutricional para Autoridades locales comunales
SENS 29 Provincial Global 1 91,000 91,000
y comunidad Estudiantil - Jauja
ORG 30 Creación de la Filial del SENATI Jauja Distrital Global 1 30,000 30,000
CAP 31 Programa de Educación Familiar Metropolitano Global 1 30,000 30,000
Educación e CAP 32 Formación de líderes con valores sociales para la provincia Provincial Global 1 30,000 30,000
3
investigación CAP 33 Creación de Programa Municipal de Desarrollo de Capacidades en Convenio con la UGEL Huacllas Global 1 40,000 40,000
CAP 34 Capacitación Docente y Actualización de Curricula Metropolitano Global 1 100,000 25,000 25,000 25,000 25,000
CAP 35 Formación del Liderazgo del Niño y Adolescente Metropolitano Global 1 40,000 40,000
CAP 36 Programa de simulacros permanentes de sismos, incendios, terremoto Provincial Global 1 20,000 5,000 5,000 5,000 5,000
CAP 37 Capacitación (4) en Educación Comunitaria y Ambiental - UGEL Jauja Provincial Global 1 8,500 8,500
CAP 38 Capacitación a Docentes en Innovación Tecnológica y Avances de la Informática (Uso y Manejo) – UGEL Jauja Provincial Global 1 6,000 6,000
CAP 39 Fórum Provincial (2): Fortalecimiento e Implementación de la Propuesta Pedagógica Regional y Local - UGEL Jauja Provincial Global 1 6,000 6,000
INF 40 Construcción y Funcionamiento de Universidad Agraria del Valle del Mantaro (Fuerte Cáceres) Provincial Global 1 3,000,000 3,000,000

Nota 1: Los Proyectos de ámbito barrial, interbarrial, distrital y distrital / provincial se encuentran incorporados en la Programación Multianual del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital de Jauja 2008-2018.
Nota 2: Los Proyectos de ámbito metropolitano, interdistrital, provincial, provincial/regional se encuentran programados para su incorporación en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Jauja 2008-2028.
Nota 3: Los proyectos con compromisos participativos o institucionales se encuentran con fondo de color: 79
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA 2008 priorizados descentralizados
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL Y DEL PDC PROVINCIAL

ET Eje Tem. Comp NºPy Nombre del Proyecto / Actividad Ámbito U.M. META COSTO S/. 2008 2009 2010 2011 2012

INF 41 Construcción de Infraestructura de Primaria e Inicial Cormis Global 1 90,000 90,000


INF 42 Construcción de Infraestructura Educativa de Nivel Inicial Horacio Zevallos Global 1 100,000 100,000
INF 43 Construcción de Jardín de Niños Estatal Nº 674 Barrio San Antonio Jauja San Antonio Global 1 100,000 100,000
INF 44 Construcción de local JNE Nº326 Virgen de Lourdes Jauja (Villa Magisterial) 84451 Obs Cruz de Espinas Global 1 252,722 252,722
INF 45 Construcción de 4 aulas 2do. Nivel I.E. 31512 - Jauja (Construyendo Perú) 75071 Aprob Barrial Global 1 137,185 137,185
INF 46 Construcción de aulas I.E. 31512 - Jauja Barrial Global 1 6,930 6,930
INF 47 Construcción Complejo Educativo C.E. Sagrado Corazón de Jesús Metropolitano Global 1 123,600 123,600
INF 48 Construcción de Escuela Especial "Virgen del Rosario" Jauja Metropolitano Global 1 19,950 19,950
INF 49 Construcción de cerco perimétrico escuela especial "Virgen del Rosario" Jauja Metropolitano Global 1 9,024 9,024
INF 50 Construcción de la II Etapa del Colegio Nuestra Señora del Carmen - 5 Has. Metropolitano Global 1 250,000 250,000
Reconstrucción de la Infraestructura y equipamiento de la institución educativa Nº 30484 Sagrado
INF 51 Provincial Global 1 1,721,946 1,721,946
Corazón de Jesús, distrito de Jauja, prov. de Jauja, Junín 84520 Aprob
INF 52 Construcción de cerco perimétrico de I.E. Andrés Avelino Cáceres D. - Pomacancha Provincial Global 1 730 730
INF 53 Construcción de la Tercera Planta del Local de la UGEL - Jauja Provincial Global 1 90,000 90,000
Culminación y rehabilitación de aulas, sustitución del cerco perimétrico y mobiliario de la I.E. Juan
INF 54 Prov/Regional Global 1 1,112,382 1,112,382
Máximo Villar de Jauja
INF 55 Implementación de Filial de la Biblioteca Nacional Metropolitano Global 1 50,000 50,000
Educación e EQ 56 Subvención a niños y adolescentes destacados Metropolitano Global 1 60,000 20,000 20,000 20,000
3
investigación EQ 57 Estimulación con Becas a destacados deportistas Metropolitano Global 1 30,000 10,000 10,000 10,000
EQ 58 Modernización de centros educativos con módulos de informática e internet Provincial Global 1 70,000 70,000
Taller (2) de Asesoramiento. Monitoreo y Supervisión en la Programación, Formulación y Evaluación de Planes de
ASIST 59 Desarrollo Educativo. - UGEL Jauja Provincial Global 1 3,500 3,500
ASIST 60 Saneamiento Físico Legal del Local de la Sede UGEL - Jauja Provincial Global 1 3,500 3,500
FORT 61 Formulación del proyecto de educación local provincial Provincial Global 1 76,122 76,122
FORT 62 Fortalecimiento de las Escuelas de Padres y afianzamiento de la alfabetización. Metropolitano Global 1 200,000 50,000 50,000 50,000 50,000
Fortalecimiento e implementación de la educación de la niñez rural en zonas alto andinas de Jauja,
FORT 63 Prov/Regional Global 1 1,200,000 1,200,000
Yauli y Tarma
FORT 64 Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo Prov/Regional Global 1 1,000,000 1,000,000
Creación de la Universidad Agraria del Valle del Mantaro (Instituto de investigación Aplicada de la
biodiversidad y ecología andina, Instituto de gestión integral y sostenible de cuencas y recursos
GEST 65 Provincial Global 1 500,000 500,000
hídricos de los andes del Perú, Instituto de Agroindustria y Exportación de Productos Alto Andinos,
Instituto de Biotecnología Andina)
GEST 66 Gestión e implementación de filial de universidad nacional (ISPP "PMC" y/o local de ex cárcel) Provincial Global 1 200,000 200,000
GEST 67 Diagnóstico situacional de los profesionales de Jauja Metropolitano Global 1 20,000 20,000
Consolidar el Planeamiento, Equipamiento y Funcionamiento del Saneamiento Integral de Las Instituciones Educativas
GEST 68 de La Jurisdicción de la UGEL Jauja
Provincial Global 1 15,000 15,000
SENS 69 Concurso de barrios saludables Metropolitano Global 1 15,000 5,000 5,000 5,000
SENS 70 Implementación de programa “dar cariño y afecto no cuesta nada sólo es cuestión de voluntad” Metropolitano Global 1 25,000 25,000
SENS 71 Promoción del consumo de productos orgánicos de la zona Provincial Global 1 24,000 6,000 6,000 6,000 6,000
SENS 72 Educación, información y comunicación de salud. Provincial Global 1 10,000 10,000
Promoción de Estilos de Vida con Salud Física, Mental y Social en armonía con las leyes naturales
PROM-D 73 (salud reproductiva, alcoholismo y drogadicción, nutrición, estimulación temprana, salud bucal, Distrital/Provincial Global 1 250,000 250,000
prostitución y delincuencia)
Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la promoción de la salud en los
Salud y PROM-D 74 Prov/Regional Global 1 120,000 120,000
4 establecimientos del ámbito de la DIRESA Junín
Nutrición
Fortalecimiento descentralizado de capacidades para la implementación de una región saludable -
PROM-D 75 Prov/Regional Global 1 5,212,140 5,212,140
Región Junín
PROM-D 76 Prevención de la mortalidad materna en lugares alto andinos de las provincias de Jauja y Yauli Distrital/Provincial Global 1 3,500,000 3,500,000
PROM-D 77 Prevención de riesgos y daños para la salud. Provincial Global 1 20,000 20,000
CAP 78 Capacitación de recursos humanos. Provincial Global 1 10,000 10,000
INF 79 Adquisición de terreno para construcción de Puesto de Salud Horacio Zevallos Global 1 30,000 30,000
INF 80 Manejo de Residuos sólidos hospitalarios Provincial Global 1 10,000 10,000
INF 81 Ampliación y Mejoramiento del Centro Materno Perinatal – Hospital “Domingo Olavegoya”. Provincial Global 1 10,000 10,000

Nota 1: Los Proyectos de ámbito barrial, interbarrial, distrital y distrital / provincial se encuentran incorporados en la Programación Multianual del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital de Jauja 2008-2018.
Nota 2: Los Proyectos de ámbito metropolitano, interdistrital, provincial, provincial/regional se encuentran programados para su incorporación en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Jauja 2008-2028.
Nota 3: Los proyectos con compromisos participativos o institucionales se encuentran con fondo de color: 80
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA 2008 priorizados descentralizados
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL Y DEL PDC PROVINCIAL

ET Eje Tem. Comp NºPy Nombre del Proyecto / Actividad Ámbito U.M. META COSTO S/. 2008 2009 2010 2011 2012

INF 82 Mantenimiento de las pistas interiores del Hospital “Domingo Olavegoya” de Jauja. Provincial Global 1 10,000 10,000
INF 83 Construcción e implementación del Banco de Sangre – Hospital Olavegoya. Provincial Global 1 10,000 10,000
INF 84 Rehabilitación de instalación eléctrica – H.D.O. Provincial Global 1 10,000 10,000
INF 85 Rehabilitación e instalación de agua y desagüe H.D.O. Provincial Global 1 10,000 10,000
Construcción y equipamiento de Posta médica en el anexo de Huaquicha, distrito de Pancán, Prov. de
INF 86 Provincial Global 1 119,479 119,479
Jauja 73717 Aprob
EQ 87 Renovación de equipos de Lavandería y Casa de Fuerza – H.D.O.. Provincial Global 1 10,000 10,000
EQ 88 Ampliación y acondicionamiento del Archivo General. Provincial Global 1 10,000 10,000
EQ 89 Implementación y Equipamiento del Servicio de Neonatología. Provincial Global 1 10,000 10,000
EQ 90 Implementación del Centro Obstétrico del Centro de Salud La Oroya. Provincial Global 1 20,000 20,000
Salud y
4 EQ 91 Implementación del Servicio de Radiología con equipamiento – H.D.O. Provincial Global 1 10,000 10,000
Nutrición
EQ 92 Apoyo al ciudadano, la familia y el discapacitado. Provincial Global 1 10,000 10,000
Equipamiento del servicio de laboratorio - Área hemoterapia banco de sangre del Hospital Domingo
EQ 93 Prov/Regional Global 1 299,918 299,918
Olavegoya de Jauja
EQ 94 Implementación de Botica Municipal Provincial Global 1 150,000 150,000
EQ 95 Apoyo alimentario para grupos en riesgo. Provincial Global 1 10,000 10,000
FORT 96 Fortalecimiento del Centro Psiquiátrico Regional – Hospital “Domingo Olavegoya”. Provincial Global 1 10,000 10,000
FORT 97 Mejoramiento del servicio de Pediatría. Provincial Global 1 10,000 10,000
FORT 98 Programa articulado Nutricional Prov/Regional Global 1 3,000,000 3,000,000
FORT 99 Salud materno neonatal Prov/Regional Global 1 2,000,000 2,000,000
GEST 100 Mejoramiento de la capacidad resolutiva del Servicio de Laboratorio, Imágenes y Servicios Auxiliares. Provincial Global 1 10,000 10,000
SENS 101 Sensibilización para la valoración del agua y su cuidado para el futuro Metropolitano Global 1 20,000 20,000
INF 102 Captación Agua Potable 2da Etapa - Huamalí. Provincial Global 1 40,000 40,000
Construcción de Acueducto sobre el Río Yacus para el sistema de abastecimiento de agua potable -
INF 103 Provincial Global 1 50,000 50,000
Jauja
Mejoramiento y ampliación integral de agua e instalación de alcantarillado del distrito de Masma
INF 104 Provincial Global 1 972,691 972,691
Chicche, Prov. de Jauja, Junín 76135 Aprob
INF 105 Construcción de red matriz de agua potable Pachacayo Provincial Global 1 37,782 37,782
INF 106 Ampliación de Agua y Desagüe Cormis Global 1 126,838 126,838
INF 107 Saneamiento integral del distrito de Jauja Metropolitano Global 1 18,000,000 4,500,000 4,500,000 4,500,000 4,500,000
Mejoramiento y construcción del sistema de saneamiento, agua potable y desagüe del anexo de Jisse,
INF 108 Provincial Global 1 980,000 280,000 700000
Distrito de Janjaillo, Prov. De Jauja
INF 109 Mejoramiento del sistema de desagüe Canchayllo Provincial Global 1 40,000 40,000
Construcción Canal Pluvial en las Cuadras 10,11 del Jr. Huáscar y Prolongación Atahualpa en El
INF 110 Barrio Cruz de Espinas en La Ciudad de Jauja, Provincia de Jauja - Junín. Código No 74114 Aprob Cruz de Espinas Global 1 104,909 104,909
(Construyendo Perú)
Vivienda, agua Construcción Canal Pluvial Barrio Rosario en La Ciudad de Jauja, Provincia de Jauja - Junín". Código
5 INF 111 El Rosario Global 1 46,134 46,134
y saneamiento No 74144 Aprob (Construyendo Perú)
Construcción Canal Pluvial de la Prolongación Manco Cápac Cuadras 12, 13,14 en La Ciudad de
INF 112 Motto Vivanco Global 1 93,665 93,665
Jauja, Provincia de Jauja -Junín". Código No 74153 Aprob. (Construyendo Perú)
Construcción de Canal Pluvial con Tratamiento Paisajístico 250 ml de Calle Ayacucho a 20 de
INF 113 San Lorenzo Global 1 60,000 60,000
Diciembre
Jauja - Yauyos -
INF 114 Construcción de canal pluvial - Jauja, Yauyos, Sausa Global 1 25,000 25,000
Sausa
INF 115 Instalación de drenaje pluvial Metropolitano Global 1 180,000 60,000 60,000 60,000
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de gestión integral de residuos sólidos municipales - Jauja y
INF 116 Metropolitano Global 1 200,000 200,000
Sausa
Construcción de planta de tratamiento de residuos sólidos en Ataura, Huamil, El Mantaro, San Lorenzo
INF 117 Provincial Global 1 160,000 80,000 80,000
y Apata
Construcción del centro de tratamiento de residuos sólidos en el distrito de El Mantaro, prov. de Jauja,
INF 118 Provincial Global 1 95,651 95,651
Junín (SNIP 81316 Obs)
Ampliación y Mejoramiento del Sistema de gestión integral de residuos líquidos municipales - Jauja y
INF 119 Metropolitano Global 1 50,000 50,000
Sausa

Nota 1: Los Proyectos de ámbito barrial, interbarrial, distrital y distrital / provincial se encuentran incorporados en la Programación Multianual del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital de Jauja 2008-2018.
Nota 2: Los Proyectos de ámbito metropolitano, interdistrital, provincial, provincial/regional se encuentran programados para su incorporación en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Jauja 2008-2028.
Nota 3: Los proyectos con compromisos participativos o institucionales se encuentran con fondo de color: 81
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA 2008 priorizados descentralizados
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL Y DEL PDC PROVINCIAL

ET Eje Tem. Comp NºPy Nombre del Proyecto / Actividad Ámbito U.M. META COSTO S/. 2008 2009 2010 2011 2012

INF 120 Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos - Jauja Metropolitano Global 1 50,000 50,000
INF 121 Construcción de cerco perimétrico de las pozas de tratamiento - Apata (reajustado en el PIA) Provincial Global 1 25,000 25,000
INF 122 Construcción de pozas de oxidación de desagüe en Canchayllo, Pachacayo y Jauja. Provincial Global 1 80,000 80,000
INF 123 Rehabilitación y Mejoramiento de Servicios Higiénicos El Porvenir Global 1 20,000 20,000
INF 124 Construcción de una batería de servicios higiénicos Huacllas Global 1 20,000 20,000
Vivienda, agua INF 125 Construcción de servicios higiénicos La Libertad Global 1 10,506 10,506
5
y saneamiento INF 126 Construcción de servicios higiénicos públicos Ricardo Palma Global 1 20,000 20,000
INF 127 Mejoramiento de los servicios higiénicos con fines turísticos Distrital Global 1 25,000 5,000 20,000
INF 128 Construcción de Viviendas Familiares con apoyo del Estado distrital Global 1 2,000,000 2,000,000
ASIST 129 Elaboración del Catastro de la EPS Mantaro Metropolitano Global 1 100,000 100,000
FORT 130 Saneamiento Rural Prov/Regional Global 1 20,000,000 20,000,000
GEST 131 Mantenimiento del drenaje pluvial Metropolitano Global 1 120,000 60,000 60,000
SENS 132 Promoción del “cuerpo sano en mente sano” / competencias interdisciplinarias y campeonatos deportiv Metropolitano Global 1 80,000 20,000 20,000 20,000 20,000
PROM-D 133 Desarrollo deportivo de la provincia de Jauja Provincial Global 1 100,000 100,000
INF 134 Mejoramiento Complejo Deportivo Cruz de Espinas Cruz de Espinas Global 1 250,000 250,000
INF 135 Ampliación de Campo Deportivo Trifuncional El Porvenir Global 1 80,000 80,000
Construcción de Complejo Polideportivo, Recreativo, Ecológico y Multifuncional "PMC" - Barrio San
INF 136 Metropolitano Global 1 150,000 150,000
Antonio
INF 137 Implementación de complejo multifuncional en el Estadio Monumental y alrededores Metropolitano Global 1 250,000 250,000
INF 138 Contrapartida al IPD Complejo Deportivo Metropolitano Global 1 150,000 75,000 75,000
INF 139 Construcción de Loza Deportiva Cormis Global 1 35,000 35,000
INF 140 Mejoramiento de Loza Deportiva reglamentaria El Rosario Global 1 30,000 30,000
Deporte y INF 141 Construcción de Loza Deportiva Reglamentaria La Salud Global 1 35,000 35,000
6
recreación INF 142 Ampliación y Mejoramiento de Loza Deportiva (Galerías) Motto Vivanco Global 1 100,000 100,000
INF 143 Construcción de Losa Deportiva Ricardo Palma Global 1 35,000 35,000
INF 144 Construcción de Una Gradería en el Jr. Grau Samaritana Global 1 30,000 30,000
INF 145 Construcción de Loza Deportiva Reglamentaria Samaritana Global 1 35,000 35,000
Construcción de Parque Recreacional y Losa Deportiva de Huacllas en La Ciudad de Jauja, Provincia
INF 146 Huacllas Global 1 104,672 104,672
de Jauja - Junín", Código No 74191 Aprob. (Construyendo Perú)
INF 147 Construcción de Parques Recreacionales Infantiles Metropolitano Global 1 300,000 100,000 100,000 100,000
INF 148 Construcción de Coliseo Cerrado "San José de Jauja" (Culminación) Metropolitano Global 1 24,551 24,551
INF 149 Culminación del Coliseo "Ricardo Duarte" Metropolitano Global 1 100,000 100,000
INF 150 Mejoramiento de la piscina municipal (atemperamiento) Metropolitano Global 1 50,000 50,000
GEST 151 Mantenimiento de Loza Deportiva Aviación Global 1 15,000 15,000
EQ 152 Promoción de acciones de apoyo a la Compañía de Bomberos Sede Jauja Metropolitano Global 1 120,000 120,000
Seguridad
7 FORT 153 Fortalecimiento del Plan de Seguridad Ciudadana y promoción de los derechos humanos Metropolitano Global 1 50,000 50,000
Ciudadana
FORT 154 Fortalecimiento del Serenazgo Municipal Metropolitano Global 1 50,000 50,000
SENS 155 Promoción y difusión de obras de autores Jaujinos Metropolitano Global 1 15,000 15,000
ORG 156 Implementación de la escuela de Arte y Folklore Jaujino Metropolitano Global 1 50,000 50,000
INF 157 Creación y Construcción de la Casa Museo Arqueológico Regional "Cultura Sausa" Provincial Global 1 800,000 800,000
INF 158 Construcción de la Casa de la Cultura - INC Prov/Regional Global 1 800,000 150,000 650,000
INF 159 Puesta en valor, recuperación y conservación de la zona monumental de la ciudad de Jauja distrital Global 1 2,000,000 2,000,000
INF 160 Construcción del Auditorio de Escuela de Músicos de Acolla Provincial Global 1 68,020 68,020
8 Cultura INF 161 Instalación definitiva de la escuela de Bellas Artes en Jauja Prov/Regional Global 1 500,000 500,000
INF 162 Implementación de la escuela regional de danzas - Huarancayo Prov/Regional Global 1 1,500,000 1,500,000
INF 163 Implementación de Proyecto Cápac Ñan Provincial Global 1 3,000,000 3,000,000
Elaboración del Plan de Protección, Conservación y Difusión de los Bienes Integrantes del Patrimonio
ASIST 164 distrital Global 1 50,000 10,000 40,000
Cultural de la Nación de la localidad de Jauja
ASIST 165 Elaboración del Catastro de Casonas de Jauja - INC Prov/Regional Global 1 2,000 1,000 1,000
GEST 166 Creación de la Filial de la Casa de la Cultura INC Provincial Global 1 50,000 50,000

Nota 1: Los Proyectos de ámbito barrial, interbarrial, distrital y distrital / provincial se encuentran incorporados en la Programación Multianual del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital de Jauja 2008-2018.
Nota 2: Los Proyectos de ámbito metropolitano, interdistrital, provincial, provincial/regional se encuentran programados para su incorporación en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Jauja 2008-2028.
Nota 3: Los proyectos con compromisos participativos o institucionales se encuentran con fondo de color: 82
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA 2008 priorizados descentralizados
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL Y DEL PDC PROVINCIAL

ET Eje Tem. Comp NºPy Nombre del Proyecto / Actividad Ámbito U.M. META COSTO S/. 2008 2009 2010 2011 2012

Eje Estratégico 02: DETERMINANTE ECONOMICO FINANCIERO


SENS 167 Promoción de la producción de alimentos orgánicos Provincial Global 1 20,000 20,000
Actividad SENS 168 Promoción de la ganadería Provincial Global 1 50,000 50,000
9
Primaria ASIST 169 Promoción y transferencia tecnológica de la agricultura orgánica Provincial Global 1 50,000 50,000
ASIST 170 Fomento de la crianza de animales menores Provincial Global 1 40,000 40,000
INF 171 Construcción de planta Procesadora de Lácteos IST Sausa Jauja Metropolitano Global 1 100,000 100,000
INF 172 Instalación de Plantas Procesadoras Metropolitano Global 1 3,000,000 1,500,000 1,500,000
INF 173 Instalación de Planta Procesadora de Hierbas Aromáticas - Cormis Metropolitano Global 1 35,000 35,000
Actividad
10 INF 174 Instalación de Planta de Frio para Procesamiento de Truchas para Exportación - Sierra Exportadora Prov/Regional Global 1 1,000,000 25,000 975,000
Secundaria
INF 175 Construcción de centro artesanal regional Metropolitano Global 1 800,000 800,000
INF 176 Instalación de Planta de Tratamiento Asfaltico Metropolitano Global 1 500,000 500,000
FORT 177 Fortalecimiento de las Molineras y Productoras de Panificación Distrital Global 1 40,000 10,000 10,000 10,000 10,000
SENS 178 Promoción y capacitación a operadores y guías de turismo, con énfasis en la protección al turista Metropolitano Global 1 10,000 10,000
SENS 179 Puesta en Valor y Promoción de Circuitos, Folklore, Maravillas y Productos Turísticos de Jauja Metropolitano Global 1 250,000 15,000 235,000
ORG 180 Reactivación económica del cono norte Metropolitano Global 1 200,000 200,000
ORG 181 Organización de microempresas que aprovechan recursos de la minería Metropolitano Global 1 32,000 8,000 8,000 8,000 8,000
ORG 182 Acondicionamiento y organización del comercio informal Provincial Global 1 15,000 7,500 7,500
ORG 183 Reordenamiento del Transporte Público Urbano Metropolitano Global 1 5,000 5,000
CAP 184 Desarrollar y promover capacidades en el ámbito productivo artesanal Metropolitano Global 1 35,000 35,000
INF 185 Implementación de Jauja Resort Jauja - Paca Global 1 1,000,000 1,000,000
INF 186 Puesta en valor de los baños termales de Huajal Llocllapampa Provincial Global 1 59,528 59,528
Construcción de albergues comunales en Parco y Acolla (Promoción turística del área andina y
INF 187 Provincial Global 1 50,000 50,000
construcción de albergues comunales)
INF 188 Puesta en valor y promoción de recursos turísticos, restos arqueológicos y herencia colonial Provincial Global 1 1,500,000 1,500,000
Puesta en Valor y Promoción Turística del Museo en la antigua central hidroeléctrica del distrito de
INF 189 Provincial Global 1 150,561 150,561
Muquiyauyo, Prov. de Jauja, Junín 79259 Obs
Puesta en valor, recuperación y conservación de la zona monumental de la ciudad de Jauja - 1º capital
INF 190 del Perú (ampliación y mejoramiento de la feria en el centro histórico de Jauja, reubicación de feria Prov/Regional Global 1 15,000,000 15,000,000
Actividad
11 artesanal, mejoramiento de vías)
Terciaria
INF 191 Puesta en Valor y Promoción del Circuito Turístico Laguna de Paca Prov/Regional Global 1 1,000,000 200,000 400,000 400,000
EQ 192 Producción artesanal por mujeres rurales Metropolitano Global 1 35,000 35,000
ASIST 193 Creación y promoción de Pymes con capacidad de exportación Metropolitano Global 1 50,000 50,000
ASIST 194 Formalización de Moto taxis y Autos de Servicio Público Metropolitano Global 1 15,000 15,000
ASIST 195 Instalación y/o expansión de Banca Financiera con créditos blandos para Mypes y Pymes Provincial Global 1 100,000 100,000
Mejoramiento de la producción y comercialización de la carne de cuy para el mercado nacional y de
ASIST 196 Provincial Global 1 2,773,274 2,773,274
exportación "Procuy Huanca" en Jauja, Prov. de Jauja, Junín 73590 Aprob
Elaboración de estudio para la ampliación y mejoramiento de la feria en el Centro Histórico de Jauja
ASIST 197 Centro Global 1 2,000 2,000
(alternativa r)
ASIST 198 Elaboración de estudio para la reubicación de la Feria (Junín, Tarma y Bolívar) - alternativa s Huacllas Global 1 2,000 2,000
Elaboración de estudio para la Instalación de feria en Jr. Bolívar: Puente hasta Máximo Villar
ASIST 199 Metropolitano Global 1 2,000 2,000
(alternativa p)
ASIST 200 Elaboración de estudio para la Instalación de feria en la Av. Aviación (alternativa q) Metropolitano Global 1 2,000 2,000
ASIST 201 Promoción y asistencia técnica a hospedajes familiares en casonas de Jauja distrital Global 1 25,000 25,000
ASIST 202 Elaboración de Proyectos Ecoturísticos Provincial Global 1 20,000 20,000
ASIST 203 Puesta en Valor del Turismo Innovado en base a la creatividad artística de la niñez y la familia Provincial Global 1 100,000 100,000

Nota 1: Los Proyectos de ámbito barrial, interbarrial, distrital y distrital / provincial se encuentran incorporados en la Programación Multianual del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital de Jauja 2008-2018.
Nota 2: Los Proyectos de ámbito metropolitano, interdistrital, provincial, provincial/regional se encuentran programados para su incorporación en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Jauja 2008-2028.
Nota 3: Los proyectos con compromisos participativos o institucionales se encuentran con fondo de color: 83
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA 2008 priorizados descentralizados
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL Y DEL PDC PROVINCIAL

ET Eje Tem. Comp NºPy Nombre del Proyecto / Actividad Ámbito U.M. META COSTO S/. 2008 2009 2010 2011 2012

Eje Estratégico 03: DETERMINANTE AMBIENTAL TERRITORIAL


SENS 204 Sensibilización para la conservación del medio ambiente Metropolitano Global 1 10,000 10,000
ORG 205 Organización de brigadas ambientalistas Metropolitano Global 1 5,000 5,000
INF 206 Descontaminación de la Laguna de Paca Jauja - Paca Global 1 1,000,000 1,000,000
INF 207 Tratamiento Paisajístico de la Alameda Cdra. 11, 12, 13 Y 14 Av. Clodoaldo Espinoza Bravo La Libertad Global 1 584,785 584,785
INF 208 Tratamiento Paisajístico y Reforestación del Cerro San Juan Pata "Mirador Turístico Artesanal" La Salud Global 1 300,000 300,000
INF 209 Tratamiento Paisajístico del Barrio La Samaritana (Avenida Tacna) Samaritana Global 1 300,000 300,000
INF 210 Rehabilitación de la Pileta La Samaritana y Tratamiento Paisajístico Samaritana Global 1 300,000 300,000
INF 211 Tratamiento Paisajístico de Barrios Distrital Global 1 300,000 300,000
EQ 212 Control de la contaminación del aire por quema de llantas y otros Metropolitano Global 1 80,000 20,000 20,000 20,000 20,000
EQ 213 Control del parque automotor para evitar la alta polución Metropolitano Global 1 40,000 10,000 10,000 10,000 10,000
EQ 214 Reforestación e instalación de áreas verdes Yucarán (Yauyos) Global 1 50,000 50,000
Forestación en Ugel, Huáscar, Canchita, Avenida Tarma, Alameda, Aeropuerto, Puente Yacus,
EQ 215 Jauja - Sausa Global 1 30,000 30,000
Plazuela Motto Vivanco, Parque San Antonio
EQ 216 Control de la contaminación acústica Metropolitano Global 1 20,000 5,000 5,000 5,000 5,000
Recursos ASIST 217 Estudio de determinación de categoría Área Natural Protegida de la Laguna de Paca Provincial Global 1 50,000 50,000
12
ambientales ASIST 218 Elaboración del Plan Hídrico y Forestal de la Provincia de Jauja Provincial Global 1 60,000 60,000
Manejo de cuencas hidrográficas en las lagunas alto andinas, Pichjapuquio, Uncumachay con
ASIST 219 Provincial Global 1 200,000 200,000
programas de conservación de suelos
ASIST 220 Forestación Zona del Tajamar Aviación Global 1 10,000 10,000
ASIST 221 Elaboración del Plan de Gestión Ambiental Provincial Provincial Global 1 20,000 20,000
ASIST 222 Elaboración de expedientes para la salvaguarda y conservación de los recursos naturales Provincial Global 1 90,000 90,000
ASIST 223 Elaboración de perfiles para la salvaguarda y conservación de los recursos naturales Provincial Global 1 60,000 60,000
Programa de fortalecimiento de capacidades en temas ambientales (áreas verdes, brigadas
FORT 224 Metropolitano Global 1 200,000 200,000
ambientalistas, barreras preventivas, control de plagas)
FORT 225 Consolidación del Sistema de Gestión Ambiental Provincial - Frente Verde Provincial Global 1 105,000 35,000 35,000 35,000
FORT 226 Consolidación del Sistema de Gestión Ambiental Provincial - Frente Azul Provincial Global 1 105,000 35,000 35,000 35,000
FORT 227 Consolidación del Sistema de Gestión Ambiental Provincial - Frente Marrón Provincial Global 1 105,000 35,000 35,000 35,000
FORT 228 Consolidación del Sistema de Gestión Ambiental Provincial - Frente Dorado Provincial Global 1 105,000 35,000 35,000 35,000
FORT 229 Conservación del medio ambiente en zonas rurales y urbanas altamente contaminadas Prov/Regional Global 1 1,000,000 1,000,000
GEST 230 Monitoreo y Evaluación del Plan de Salvaguarda y Conservación Ambiental Provincial Global 1 30,000 30,000
INF 231 Transvase de lagunas alto andinas Metropolitano Global 1 2,000,000 2,000,000
INF 232 Captación de aguas limpias del Río Pachacayo para sistemas de abastecimiento de Agua Potable Metropolitano Global 1 1,500,000 1,500,000
INF 233 Ampliación de vivero hacia el 1,000,000 de plantones para la captura de carbono Provincial Global 1 200,000 200,000
Mejoramiento del sistema de riego y construcción de infraestructura en el vivero forestal municipal -
INF 234 Provincial Global 1 16,000 16,000
Recursos Chuclú
13
Naturales EQ 235 Reforestación Tingopaccha Jauja - Acolla Global 1 50,000 50,000
EQ 236 Reforestación FONAM 5000 Has. Provincial Global 1 200,000 200,000
Fortalecimiento y reforestación con fines de servicios ambientales y uso económico en la Provincia de
EQ 237 Provincial Global 1 100,000 100,000
Jauja
EQ 238 Forestación del Cerro Huancas - Yauyos Provincial Global 1 50,000 50,000
ASIST 239 Ordenamiento Territorial de las Provincias de Jauja y Concepción (Desarrollo de Capacidades) Prov/Regional Global 1 3,567,942 1,000,000 2,567,942
ASIST 240 Actualización del Catastro Urbano y Rural del Distrito de Jauja Distrital Global 1 80,000 80,000
ASIST 241 Elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de Jauja. Distrital Global 1 120,000 120,000
ASIST 242 Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial de la mancomunidad del Yacus - Jauja Provincial Global 1 25,000 25,000
Demarcación y ASIST 243 Formulación del Catastro Urbano de la Municipalidad distrital de Jauja Distrital/Provincial Global 1 500,000 125,000 125,000 125,000 125,000
14
ordenamiento Informe Técnico para la ampliación y prolongación de las calles Jauja, José Olaya y Ayacucho en el
GEST 244 Distrital Global 1 500 500
Plan de Desarrollo Urbano
GEST 245 Ordenanza para la renovación urbana de áreas dejadas por la nueva canalización del Rio Tajamar Metropolitano Global 1 500 500
Ordenanza de Salvaguarda y Conservación de Áreas de Recursos Naturales y Ambientales de la
GEST 246 Provincial Global 1 500 500
Provincia de Jauja

Nota 1: Los Proyectos de ámbito barrial, interbarrial, distrital y distrital / provincial se encuentran incorporados en la Programación Multianual del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital de Jauja 2008-2018.
Nota 2: Los Proyectos de ámbito metropolitano, interdistrital, provincial, provincial/regional se encuentran programados para su incorporación en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Jauja 2008-2028.
Nota 3: Los proyectos con compromisos participativos o institucionales se encuentran con fondo de color: 84
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA 2008 priorizados descentralizados
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL Y DEL PDC PROVINCIAL

ET Eje Tem. Comp NºPy Nombre del Proyecto / Actividad Ámbito U.M. META COSTO S/. 2008 2009 2010 2011 2012

Elaboración de Informe Técnico Legal de inmuebles propios y adyacentes al Aeropuerto Regional del
GEST 247 Centro "Francisco Carlé Caset" para su mejoramiento, readecuación o implementación conforme al Provincial Global 1 2,000 2,000
Plan de Desarrollo Local - PDC
Elaboración de Informe Técnico Legal de inmuebles propios y adyacentes al "Fuerte Cáceres" para su
GEST 248 readecuación parcial en Mercado Mayorista y/o Universidad de conformidad al Plan de Desarrollo Provincial Global 1 2,000 2,000
Local - PDC
Elaboración de Evaluación Exploratoria de traslado del "Fuerte Cáceres" a áreas adecuadas a sus
GEST 249 Provincial Global 1 500 500
fines institucionales
Elaboración de Informe Técnico Legal de inmuebles propios y adyacentes al "Hospital Domingo
GEST 250 Provincial Global 1 500 500
Olabegoya" para su readecuación parcial de conformidad al Plan de Desarrollo Local - PDC
Elaboración de Informe Técnico Legal de inmuebles de la jurisdicción para adecuar a la necesidad de
GEST 251 Provincial Global 1 2,000 2,000
ejecutar el plan de desarrollo local - PDC y la mejor Prestación de servicios públicos
Elaboración de Informes Técnicos y/o de Habilitación de Zonificación para la ejecución coyuntural de
GEST 252 obras urgentes de impacto provincial, priorizadas participativamente en el PDC y PP, y articuladas al Provincial Global 1 10,000 10,000
PDC de la Región Junín
INF 253 Culminación de Muros y Pisos del Tajamar Yucarán (Yauyos) Global 1 75,000 75,000
INF 254 Canalización Subterránea del Rio Tajamar Jr. Manco Capac hasta Desagüe de Laguna de Paca Jauja - Yauyos Global 1 1,500,000 500,000 500,000 500,000
Infraestructura
15 Programa de identificación, reforzamiento antisísmico y/o demolición de bienes inmuebles de alto
preventiva INF 255 Distrital Global 1 850,000 10,000 840,000
riesgo familiar - zona monumental de Jauja
INF 256 Atención coyuntural de obras por desastres naturales Distrital Global 1 500,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000
INF 257 Construcción de Parque Ecológico Cruz de Espinas Global 1 180,000 180,000
INF 258 Mejoramiento de parque Barrio Huarancayo - Jauja Huarancayo Global 1 88,640 88,640
INF 259 Construcción del parque geriátrico "Olavegoya" en la localidad de Jauja, Prov. de Jauja, Junín Huarancayo Global 1 297,752 297,752
INF 260 Construcción de parque Olavegoya en la ciudad de Jauja Huarancayo Global 1 40,700 40,700
INF 261 Construcción de Parque de los Xauxas Huarancayo Global 1 100,000 100,000
INF 262 Mejoramiento de la Plaza de la Libertad La Libertad Global 1 250,000 250,000
INF 263 Remodelación de Plazuela Motto Vivanco con Tratamiento Paisajístico Motto Vivanco Global 1 30,000 30,000
INF 264 Construcción de Parque con Áreas Verdes en Plaza Principal San Antonio Global 1 100,000 100,000
INF 265 Remodelación de la Plaza para actividades culturales San Lorenzo Global 1 50,000 50,000
Construcción de Pavimento y Parque Ecológico 9 de Octubre en La Ciudad de Jauja, Provincia De
INF 266 Huarancayo Global 1 90,145 90,145
Jauja - Junín". Código 74181 Aprob (Construyendo Perú)
INF 267 Construcción de Parque Zonal Alameda (Terreno Beneficencia) Distrital Global 1 250,000 250,000
INF 268 Mejoramiento de la Plaza Principal Distrital Global 1 22,587 22,587
Construcción de plazoleta central del Barrio San Martin - Distrito Ricrán, Prov. Jauja, Junín 71018
INF 269 Provincial Global 1 113,440 113,440
Aprob
Infraestructura Construcción del parque principal del anexo de Condorsinja, distrito de Huertas, Prov. de Jauja, Junín
16 INF 270 Provincial Global 1 159,407 159,407
sociocultural 81035 Obs
Mejoramiento paisajístico de la plaza principal del distrito de Huertas, Prov. De Jauja, Junín 81174
INF 271 Provincial Global 1 120,762 120,762
Obs
INF 272 Mejoramiento del Parque Principal del Distrito de Pomacancha, Prov. de Jauja, Junín 80986 Obs Provincial Global 1 120,762 120,762
Reconstrucción de la plaza principal de la localidad de Pancán, distrito de Pancán, Prov. de Jauja,
INF 273 Provincial Global 1 286,295 286,295
Junín 76537 Aprob
Mejoramiento de la plaza principal y vías de acceso al distrito de San Lorenzo, Prov. de Jauja, Junín
INF 274 Provincial Global 1 278,978 278,978
76541 Aprob
INF 275 Construcción de Centro de Convenciones Metropolitano Global 1 600,000 600,000
Construcción de la casa de la juventud con programa de desarrollo de capacidades en la Provincia de
INF 276 Provincial Global 1 80,000 80,000
Jauja
Construcción de un pabellón de nichos de 4 lados en el Cementerio General de Jauja, Prov. Jauja,
INF 277 Metropolitano Global 1 184,416 46,104 46,104 46,104 46,104
Junín 81515 Aprob
EQ 278 Instalación de la Fiesta Patronal 20 de Enero - San Sebastián y San Fabián Metropolitano Global 1 16,000 4,000 4,000 4,000 4,000
Equipamiento de la casa de la juventud con programa de desarrollo de potencialidades y capacidades
EQ 279 Provincial Global 1 50,000 50,000
para el liderazgo

Nota 1: Los Proyectos de ámbito barrial, interbarrial, distrital y distrital / provincial se encuentran incorporados en la Programación Multianual del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital de Jauja 2008-2018.
Nota 2: Los Proyectos de ámbito metropolitano, interdistrital, provincial, provincial/regional se encuentran programados para su incorporación en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Jauja 2008-2028.
Nota 3: Los proyectos con compromisos participativos o institucionales se encuentran con fondo de color: 85
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA 2008 priorizados descentralizados
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL Y DEL PDC PROVINCIAL

ET Eje Tem. Comp NºPy Nombre del Proyecto / Actividad Ámbito U.M. META COSTO S/. 2008 2009 2010 2011 2012

INF 280 Construcción de Terminal/Estación Terrestre Zona Norte Huacllas Global 1 80,000 80,000
INF 281 Construcción de Terminal Terrestre - Distrito Jauja (incluye adquisición de terreno) Distrital Global 1 429,830 429,830
Mejoramiento e implementación del Aeropuerto Regional del Centro "Francisco Carlé" de Jauja
INF 282 Prov/Regional Global 1 5,000,000 5,000,000
(estándar nacional e internacional)
INF 283 Construcción del Parque Agroindustrial artesanal - La Libertad Barrial Global 1 3,000,000 3,000,000
INF 284 Construcción y equipamiento de centro-taller artesanal y zapatería Horacio Zevallos Global 1 12,000 12,000
INF 285 Mejoramiento de la infraestructura y servicios del Mercado Modelo Centro Global 1 80,000 80,000
INF 286 Construcción de mercado zonal Cruz de Espinas Global 1 200,000 200,000
infraestructura INF 287 Construcción del Mercado Modelo de Jauja - 3 niveles Distrital Global 1 900,000 200,000 350,000 350,000
17
productiva INF 288 Construcción del Mercado Mayorista (Fuerte Cáceres) Provincial Global 1 1,000,000 100,000 900,000
INF 289 Construcción del Mercado campesino "de la chacra a la olla" Provincial Global 1 75,000 75,000
INF 290 Construcción de campo ferial ecológico Metropolitano Global 1 120,000 120,000
INF 291 Rehabilitación de campo ferial multifuncional - Molinos (Provincial) Provincial Global 1 40,000 40,000
INF 292 Instalación de Camal Distrital Global 1 40,000 40,000
INF 293 Promoción y puesta en valor del circuito Rally Valle del Mantaro - Jauja Prov/Regional Global 1 100,000 50,000 50,000
INF 294 Construcción de Terminal Terrestre - Prov. Jauja Interprovincial Global 1 800,000 800,000
EQ 295 Instalación de Feria Campesina de animales mayores y menores San Lorenzo Global 1 50,000 50,000
EQ 296 Instalación de Feria artesanal y turística del cercado de Jauja - "Casa del Artesano" Provincial Global 1 200,000 200,000
INF 297 Reapertura de Calles (4 Calles) Aviación Global 1 80,000 80,000
Apertura de Calles y Jirones (Juan V. Guzmán 80x8, Jr. Santos Atahualpa 40x12, Toribio de Mendoza
INF 298 250x10,y Ripiado Jr. Javier Luna Pizarro 350x10, Jr.Castilla 50x8, Alejo Martínez 500x12 y otras Cormis Global 1 60,000 60,000
calles
INF 299 Apertura de Calle San Juan Pata Yucarán (Yauyos) Global 1 35,000 35,000
INF 300 Ampliación del Jr. Acolla Y Jr. Arica 1º,2º,3º Cuadra - Jauja (Plaza La Libertad) La Libertad Global 1 200,000 200,000
INF 301 Ampliación y adecuación del Jr. Ayacucho - Miraflores Barrial Global 1 200,000 200,000
INF 302 Asfaltado o Pavimentación de La Av. Aviación Aviación Global 1 150,000 150,000
INF 303 Asfaltado y pavimentación de calles de Jauja Distrital Global 1 800,000 200,000 300,000 300,000
INF 304 Pavimentación de las Cuadras 11, 12, 13 Jr. Alfonzo Ugarte, y Cuadras 2, 3, y 4 Jr. Acolla Cruz de Espinas Global 1 180,000 180,000
INF 305 Pavimentación del Jirón Abancay y Pasaje La Unión El Rosario Global 1 120,000 120,000
INF 306 Pavimentación Integral AAHH Horacio Zevallos Gámez Horacio Zevallos Global 1 500,000 500,000
INF 307 Pavimentación Jr. Sucre Cdra. 2 y 3, Jr. La Mar, Atahualpa, Huáscar (4 Cuadras) La Salud Global 1 150,000 150,000
INF 308 Pavimentación de Jr. Junín, Bolívar y San Martin La Salud Global 1 150,000 150,000
Mejoramiento del Pavimento y Construcción de Cunetas del Jr. Grau, Jr. Tacna y Jr. Manco Cápac en
INF 309 El Barrio Samaritana en la Ciudad de Jauja, Provincia de Jauja - Junín. Código No 74164 Aprob Samaritana Global 1 186,951 186,951
(Construyendo Perú)
18 Red Vial
INF 310 Pavimentación del Jirón Bolognesi (Entre Av. La Mar Y Tacna) 50x8 Samaritana Global 1 150,000 150,000
INF 311 Pavimentación o Asfaltado Calle Acolla Cdra. 10 y Jr. Colina Cdra. 12 San Antonio Global 1 150,000 150,000
INF 312 Pavimentación de la Calle Buenos Aires (450 Ml) Yucarán (Yauyos) Global 1 150,000 150,000
INF 313 Parchado de Pavimento Av. Francisco Carlé - Jauja Distrital Global 1 2,540 2,540
Construcción de By Pass en la intersección de los jirones Ciro Landa, Tarapacá y Sucre, Barrio las
INF 314 Metropolitano Global 1 40,000 40,000
Avenidas - Yauyos
Mejoramiento de las Calles Arzobispo del Valle, José Olaya, Jauja, Perímetro de La Plazoleta y Lima
INF 315 Centro Global 1 982,863 982,863
en El Barrio Centro de La Ciudad de Jauja, Provincia De Jauja - Junín. Código No 68685. Aprob
Mejoramiento de Las Calles Los Huarahuayos, Jr. Los Molles, Jr. 20 De Diciembre y Jr. Acolla del
INF 316 Cruz de Espinas Global 1 1,009,821 1,009,821
Barrio Apay en La Ciudad de Jauja, Provincia de Jauja - Junín. Código No 68718. Aprob
Mejoramiento de Pistas de Las Calles W. Hinostroza, F. Franco, V. Villavicencio, M. Espinosa G., H.
INF 317 Castro P., M. Pajuelo del A.A.H.H, Horacio Cevallos G., de La Ciudad de Jauja, Provincia De Jauja - Horacio Zevallos Global 1 1,011,059 1,011,059
Junín. Código No 68733. Aprob
Mejoramiento de la Av. 12 de Octubre en la localidad de Janjaillo, Distrito de Janjaillo, Prov. Jauja
INF 318 Provincial Global 1 138,750 138,750
70828 Aprob
Mejoramiento de los Jr. 28 de Julio, Felipe Rivera Chávez y Mariscal Cáceres en la Zona Urbana de la
INF 319 Provincial Global 1 129,878 129,878
Localidad de Janjaillo, Distrito de Janjaillo, Prov. Jauja de Jauja, Junín 70820 Aprob

Nota 1: Los Proyectos de ámbito barrial, interbarrial, distrital y distrital / provincial se encuentran incorporados en la Programación Multianual del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital de Jauja 2008-2018.
Nota 2: Los Proyectos de ámbito metropolitano, interdistrital, provincial, provincial/regional se encuentran programados para su incorporación en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Jauja 2008-2028.
Nota 3: Los proyectos con compromisos participativos o institucionales se encuentran con fondo de color: 86
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA 2008 priorizados descentralizados
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL Y DEL PDC PROVINCIAL

ET Eje Tem. Comp NºPy Nombre del Proyecto / Actividad Ámbito U.M. META COSTO S/. 2008 2009 2010 2011 2012

Mejoramiento Vial de los Jr. Junín, Lima, 28 de Julio y Jr. Jauja - Zona Urbana - Distrito de Ricrán
INF 320 Provincial Global 1 146,418 146,418
Prov. de Jauja – Junín 71015 Aprob
Mejoramiento y Tratamiento Paisajístico de la Av. Hatun Xauxa -Ricardo Palma en la ciudad de Jauja,
INF 321 Jauja - Yauyos Global 1 5,551,230 5,551,230
Provincia de Jauja - Junín. Código No 69645. Aprob
Mejoramiento y Tratamiento Paisajístico de la Av. Francisco Carlé en la ciudad de Jauja, Provincia de Jauja - Yauyos -
INF 322 Global 1 5,442,574 5,442,574
Jauja - Junín. Código No 69304. Aprob Sausa
INF 323 Construcción/Tratamiento de Paseo Peatonal en el Jirón Junín (Cuadras 9,10,11) Distrital Global 1 200,000 50,000 150,000
INF 324 Construcción de Puente Mayupata Pancán Jauja - Pancán Global 1 59,925 59,925
INF 325 Construcción de Puente en el C.P. de Curimarca - Carretera acceso a Selva Central Provincial Global 1 400,000 400,000
18 Red Vial INF 326 Construcción de pistas y veredas y áreas verdes - Jauja Barrial Global 1 506,787 106,787 400,000
INF 327 Mejoramiento de pistas y veredas Jauja Barrial Global 1 80,000 80,000
Reconstrucción de Veredas de la I.E. San Vicente de Paúl en La Ciudad de Jauja, Provincia De Jauja -
INF 328 San Antonio Global 1 44,033 44,033
Junín", Código No 74187 Aprob. (Construyendo Perú)
INF 329 Construcción de Veredas y Cunetas 4º Cuadra del Jirón 25 de Abril. El Porvenir Global 1 50,000 50,000
Construcción de veredas en la calle Junín, Jr. Lima, Jr. 28 de Julio, Jr. Jauja, Perímetro de la Plaza
INF 330 Provincial Global 1 100,770 100,770
Principal de la localidad de Ricrán - Distrito Ricran.Prov. Jauja, Junín 71017 Aprob
INF 331 Construcción de veredas en la localidad de Janjaillo, Distrito Janjaillo, Prov. de Jauja 70735 Provincial Global 1 100,999 100,999
EQ 332 Semaforización de las Vías de Acceso a la Plaza Principal de Jauja Centro Global 1 40,000 40,000
FORT 333 Acceso a servicios sociales básicos y a oportunidades de mercado Prov/Regional Global 1 3,000,000 3,000,000
CAP 334 Formación de Técnicos y Profesionales en Riego Tecnificado - Modelo Israelí Provincial Global 1 20,000 20,000
CAP 335 Capacitación de los productores para la operación y mantenimiento de los equipos de riego Provincial Global 1 50,000 50,000
INF 336 Construcción de canal de irrigación Ullusca-Parco Provincial Global 1 20,000 20,000
INF 337 Construcción y/o Rehabilitación de Reservorios de Agua con fines agrícolas Distrital Global 1 120,000 120,000
INF 338 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Apata (cofinanciamiento) Provincial Global 1 6,974 6,974
Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Barrio Centro, Pomacancha
INF 339 Provincial Global 1 6,591 6,591
(cofinanciamiento)
INF 340 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Chimpa, Julcán (cofinanciamiento) Provincial Global 1 9,605 9,605
INF 341 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Huancaní (cofinanciamiento) Provincial Global 1 8,563 8,563
INF 342 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Huertas (cofinanciamiento) Provincial Global 1 9,731 9,731
INF 343 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Janjaillo (cofinanciamiento) Provincial Global 1 9,495 9,495
19 Irrigación
INF 344 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Masma (cofinanciamiento) Provincial Global 1 8,209 8,209
Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Ñuñunhuayo, Masma Chicche
INF 345 Provincial Global 1 6,561 6,561
(cofinanciamiento)
INF 346 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Molinos (cofinanciamiento) Provincial Global 1 8,264 8,264
INF 347 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Paca (cofinanciamiento) Provincial Global 1 2,335 2,335
INF 348 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Pancán (cofinanciamiento) Provincial Global 1 6,070 6,070
INF 349 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Sincos (cofinanciamiento) Provincial Global 1 3,476 3,476
INF 350 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Ricrán (cofinanciamiento) Provincial Global 1 3,478 3,478
INF 351 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Tunanmarca (cofinanciamiento) Provincial Global 1 10,329 10,329
INF 352 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Polpuyo, Yauli (cofinanciamiento) Provincial Global 1 4,528 4,528
INF 353 Construcción de micro represa Tingo-Masma Chicche Provincial Global 1 196,270 196,270
INF 354 Mejoramiento y ampliación de redes primarias Metropolitano Global 1 600,000 600,000
INF 355 Ampliación de redes secundarias de electrificación Cormis Global 1 200,000 200,000
INF 356 Inserción subterránea de cables de electricidad y teléfono (programa nacional) Distrital Global 1 500,000 200,000 200,000 100,000
20 Energía
EQ 357 Iluminación ornamental del frontis de la catedral y capilla de Cristo Pobre - Jauja Distrital Global 1 6,500 6,500
EQ 358 Iluminación Ornamental de la Plaza Principal de Jauja Distrital Global 1 50,000 50,000
FORT 359 Electrificación rural Prov/Regional Global 1 2,000,000 2,000,000
INF 360 Instalación de sistemas y redes de comunicación para TV, internet, teléfono, radio y similares Metropolitano Global 1 200,000 100,000 100,000
21 Comunicaciones EQ 361 Instalación de radio y televisión municipal (Cultural y educativo) Provincial Global 1 150,000 150,000
FORT 362 Telecomunicación rural Prov/Regional Global 1 2,000,000 2,000,000

Nota 1: Los Proyectos de ámbito barrial, interbarrial, distrital y distrital / provincial se encuentran incorporados en la Programación Multianual del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital de Jauja 2008-2018.
Nota 2: Los Proyectos de ámbito metropolitano, interdistrital, provincial, provincial/regional se encuentran programados para su incorporación en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Jauja 2008-2028.
Nota 3: Los proyectos con compromisos participativos o institucionales se encuentran con fondo de color: 87
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA 2008 priorizados descentralizados
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL Y DEL PDC PROVINCIAL

ET Eje Tem. Comp NºPy Nombre del Proyecto / Actividad Ámbito U.M. META COSTO S/. 2008 2009 2010 2011 2012

Eje Estratégico 04: DETERMINANTE POLITICO INSTITUCIONAL


Promoción de Capacidades Comunitarias e Institucionales para la sostenibilidad del PDC, Política y
SENS 363 provincial Global 1 75,000 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000
Modelo de Desarrollo
SENS 364 Sensibilización con simulacros de sismos, incendios y terremotos Metropolitano Global 1 20,000 5,000 5,000 5,000 5,000
ORG 365 Programa de participación ciudadana en vigilancia y transparencia del Estado Distrital/Provincial Global 1 40,000 10,000 10,000 10,000 10,000
ORG 366 Reestructuración y modernización administrativa de la Municipalidad Provincial de Jauja. Distrital/Provincial Global 1 500,000 125,000 125,000 125,000 125,000
CAP 367 Programa de Capacitación y Dialogo con la Sociedad Civil de Jauja - proceso participativo Metropolitano Global 1 10,000 10,000
INF 368 Mejoramiento y rehabilitación de infraestructura de la MPJ Distrital/Provincial Global 1 200,000 50,000 50,000 50,000 50,000
INF 369 Culminación del local del Centro Cívico Provincial Global 1 500,000 500,000
EQ 370 Implementación y Fortalecimiento de la Unidad de Obras de la Municipalidad Provincial de Jauja Distrital/Provincial Global 1 200,000 40,000 160,000
EQ 371 Implementación de Sistema Informático Ambiental Provincial Global 1 6,000 6,000
Implementación de centro informático municipal (Proceso de Transferencia y acceso a la información
EQ 372 Provincial Global 1 12,000 12,000
de la gestión municipal)
EQ 373 Adquisición de Moto niveladoras, cargador frontal, retroexcavadora, tractor oruga de la MPJ. Distrital/Provincial Global 1 3,000,000 750,000 750,000 750,000 750,000
Implementación y mejoramiento del sistema de redes de Internet e intranet en la todas las áreas de la
EQ 374 Distrital/Provincial Global 1 120,000 60,000 60,000
Municipalidad Provincial de Jauja.
EQ 375 Implementación del sistema de control interno de la MPJ Distrital/Provincial Global 1 200,000 50,000 50,000 50,000 50,000
ASIST 376 Elaboración de Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia Distrital/Provincial Global 1 35,000 35,000
ASIST 377 Elaboración de Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital Distrital/Provincial Global 1 20,000 20,000
ASIST 378 Elaboración de Lineamientos de Política local Distrital/Provincial Global 1 2,000 2,000
Elaboración de Plan de acondicionamiento territorial (incluiría zonificación ecológica y económica,
ASIST 379 Distrital/Provincial Global 1 150,000 150,000
catastro y terminal terrestre)
ASIST 380 Elaboración de Plan de desarrollo urbano Distrital/Provincial Global 1 120,000 120,000
ASIST 381 Actualización del Plan de Desarrollo Urbano Distrital/Provincial Global 1 6,413 6,413
ASIST 382 Elaboración de Plan de desarrollo rural Distrital/Provincial Global 1 150,000 150,000
Gobernabilidad ASIST 383 Elaboración de Plan de desarrollo de AA.HH. Distrital/Provincial Global 1 20,000 20,000
22
local ASIST 384 Elaboración de Plan de desarrollo social (Identidad jaujina, romper prejuicios) Distrital/Provincial Global 1 20,000 20,000
ASIST 385 Elaboración de Plan / Proyecto Educativo Local Distrital/Provincial Global 1 85,000 85,000
ASIST 386 Elaboración de Plan de Desarrollo de Capacidades Comunitarias Distrital/Provincial Global 1 15,000 15,000
ASIST 387 Elaboración de Plan de desarrollo económico Distrital/Provincial Global 1 15,000 15,000
ASIST 388 Elaboración de Plan de desarrollo de capacidades institucionales Distrital/Provincial Global 1 15,000 15,000
ASIST 389 Elaboración de Plan de participación ciudadana Distrital/Provincial Global 1 15,000 15,000
ASIST 390 Elaboración de Plan de desarrollo institucional Distrital/Provincial Global 1 15,000 15,000
ASIST 391 Elaboración de Reglamento y Manual de Organización y Funciones, acorde a competencias planeadas Distrital/Provincial Global 1 10,000 5,000 5,000
ASIST 392 Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico de Jauja Provincial Global 1 40,000 40,000
ASIST 393 Elaboración del Mapa de Potencialidades (Mapa de la Riqueza) Provincial Global 1 5,000 5,000
Implementación de Reingeniería y fortalecimiento de capacidades institucionales, sociales y
ASIST 394 distrital Global 1 250,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000
multisectoriales en salud, educación, turismo y gobernabilidad
ASIST 395 Elaboración de estudios de pre inversión distrital Global 1 300,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000
ASIST 396 Elaboración de expedientes técnicos y expedientes sociales distrital Global 1 400,000 80,000 80,000 80,000 80,000 80,000
ASIST 397 Elaboración de estudios de investigación corta distrital Global 1 100,000 25,000 25,000 25,000 25,000
Elaboración de programa de fortalecimiento de la unidad formuladora de proyectos de la Municipalidad
ASIST 398 distrital Global 1 100,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000
de Jauja
ASIST 399 Desarrollo de capacidades de los Gobiernos Locales para mitigación del Cambio Climático Provincial Global 1 80,000 80,000
ASIST 400 Implementación del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos - PIGARS Provincial Global 1 20,000 5,000 5,000 5,000 5,000
ASIST 401 Elaboración del Plan Regulador de Rutas Provincial Global 1 5,000 5,000
FORT 402 Fortalecimiento de la Vigilancia Social del PDC, PP, PpR Distrital Global 1 12,000 3,000 3,000 3,000 3,000
FORT 403 Concurso de contrapartidas Provincial Global 1 500,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000
GEST 404 Emisión de Ordenanza para regular el trabajo eventual y ambulatorio distrital Global 1 500 500
Emisión de Ordenanza de Política Pública con Modelo Comunitario del Bien-Estar para un Municipio
GEST 405 distrital Global 1 500 500
Saludable

Nota 1: Los Proyectos de ámbito barrial, interbarrial, distrital y distrital / provincial se encuentran incorporados en la Programación Multianual del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital de Jauja 2008-2018.
Nota 2: Los Proyectos de ámbito metropolitano, interdistrital, provincial, provincial/regional se encuentran programados para su incorporación en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Jauja 2008-2028.
Nota 3: Los proyectos con compromisos participativos o institucionales se encuentran con fondo de color: 88
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA 2008 priorizados descentralizados
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL Y DEL PDC PROVINCIAL

ET Eje Tem. Comp NºPy Nombre del Proyecto / Actividad Ámbito U.M. META COSTO S/. 2008 2009 2010 2011 2012

GEST 406 Implementación y fortalecimiento de la sub gerencia de Administración Tributaria distrital Global 1 400,000 281,859 118,141
GEST 407 Elaboración de Cuadro de Asignación de Personal Distrital/Provincial Global 1 2,000 1,000 1,000
GEST 408 Elaboración de Presupuesto Analítico de Personal Distrital/Provincial Global 1 2,000 1,000 1,000
GEST 409 Elaboración de Acta de Instalación y de Sesiones del CCL Distrital/Provincial Global 1 500 500
GEST 410 Elaboración de Presupuesto de Inversiones superior al 50% del FONCOMÚN Distrital/Provincial Global 1 2,000 1,000 1,000
Gobernabilidad
22 GEST 411 Ejecución Presupuestal superior al 80% del PIM Distrital/Provincial Global 1 2,000 1,000 1,000
local
GEST 412 Elaboración de Audiencia de Rendición de Cuentas Distrital/Provincial Global 1 10,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
GEST 413 Elaboración de Presupuesto Participativo Distrital/Provincial Global 1 25,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000
GEST 414 Elaboración de Plan operativo anual y Plan Anual de Adquisiciones Distrital/Provincial Global 1 5,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
GEST 415 Articulación multisectorial de Presupuestos y gestión para el desarrollo de Jauja Metropolitano Global 1 50,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
GEST 416 Elaboración de formatos para conformación de Mancomunidades Provincial Global 1 500 500
ORG 417 Creación del Centro de Planeamiento Regional – CEPLAN Junín Prov/Regional Global 1 300,000 300,000
Gobernabilidad
23 ORG 418 Creación del instituto de investigación y desarrollo territorial - Sede Jauja Prov/Regional Global 1 800,000 800,000
regional
CAP 419 Capacitación y Asistencia Técnica para transferencias de competencias Prov/Regional Global 1 25,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000
ORG 420 Adecuación de infraestructura barrial para implementación de proyectos distrital Global 1 20,000 20,000
INF 421 Refacción y construcción de Local Comunal El Porvenir Global 1 35,000 35,000
Organizaciones INF 422 Construcción de Local Barrial "Casa del Arte, Ciencia y Cultura y Mini Anfiteatro Multifuncional" La Libertad Global 1 150,000 150,000
24 comunales INF 423 Construcción de Nuevo local comunal 350 M2 San Lorenzo Global 1 120,000 120,000
vecinales INF 424 Construcción del local comunal Chuclú - Pancán Provincial Global 1 49,300 49,300
FORT 425 Implementación de programa de fortalecimiento comunal/vecinal distrital Global 1 40,000 10,000 10,000 10,000 10,000
GEST 426 Gestión de saneamiento legal de terreno para construcción de Local barrial Motto Vivanco Global 1 10,000 10,000
Desarrollo de capacidades y fomento al empleo en organizaciones de base y mujeres líderes del
PROM-D 427 Provincial Global 1 130,000 20,000 55,000 55,000
ámbito provincial 86018 Pres
ORG 428 Implementación de la Escuela de Líderes Huarancayo Global 1 20,000 20,000
ORG 429 Organización de la Cámara de Comercio de Jauja Distrital Global 1 3,000 3,000
Fortalecimiento de las capacidades de la Sociedad Civil y el Estado para la participación ciudadana en
ORG 430 Provincial Global 1 113,113 33,113 30,000 30,000 20,000
Organizaciones Jauja, provincia de Jauja, Junín 86054 Pres
25 sociales y CAP 431 Formación de líderes jóvenes con valores sociales para participar en la política provincial Provincial Global 1 40,000 10,000 10,000 10,000 10,000
gremios INF 432 Construcción/habilitación de comedor popular Cormis Global 1 40,000 40,000
INF 433 Construcción/habilitación de comedor popular La Salud Global 1 40,000 40,000
INF 434 Adecuación de Inmueble para funcionamiento de Casa de Retiro Espiritual - Cormis Metropolitano Global 1 35,000 35,000
ASIST 435 Fortalecimiento de organizaciones sociales de base y gremios con líderes proactivos Metropolitano Global 1 15,000 15,000
ASIST 436 Fortalecimiento de capacidades de partidos políticos Metropolitano Global 1 15,000 15,000
FORT 437 Fortalecimiento de las Instituciones de Damas Metropolitano Global 1 15,000 15,000
Cooperación ASIST 438 Contrapartida para Fondos de Cooperación Internacional Provincial Global 1 400,000 100,000 100,000 100,000 100,000
26 Internacional y FORT 439 Programa de Convenios con Fuentes de Cooperación Internacional y ONGs Provincial Global 1 35,000 35,000
ONGs GEST 440 Gestión a APCI con política comunitaria y proyectos de desarrollo humano Provincial Global 1 35,000 35,000
SENS 441 Sensibilización en el Poder Judicial y Ministerio Público para una administración de justicia real Provincial Global 1 20,000 10,000 10,000
SENS 442 Promoción del voluntariado deontológico en las Instituciones Públicas Metropolitano Global 1 20,000 5,000 5,000 5,000 5,000
Instituciones ORG 443 Creación de Filial del Colegio de Ingenieros del Perú - Jauja (y otros) Metropolitano Global 1 10,000 5,000 5,000
27
públicas CAP 444 Capacitación Interinstitucional en desarrollo por Competencias Distrital Global 1 10,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
INF 445 Adecuación de Inmueble para funcionamiento de DIRCETUR Prov/Regional Global 1 150,000 50,000 100,000
GEST 446 Monitoreo del turismo interno - DIRCETUR Provincial Global 1 15,000 5,000 5,000 5,000
SENS 447 Sensibilización a empresas para apoyo al deporte y rescate de nuestra identidad Distrital Global 1 7,500 7,500
Empresa
28 CAP 448 Desarrollo de Cursos y talleres de capacitación empresarial y de exportación Distrital Global 1 15,000 7,500 7,500
Privada
GEST 449 Promoción de la inversión privada y formalización de la micro y pequeña empresa Distrital Global 1 20,000 5,000 5,000 5,000 5,000
Instalación de 33 mesas de concertación para la lucha contra pobreza y Consolidación del CCLP (y de
Instancias de ORG 450 Distrital/Provincial Global 1 30,000 30,000
29 delegados vecinales y comunales)
Concertación
ASIST 451 Asistencia Técnica a Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo Provincial Global 1 8,000 2,000 2,000 2,000 2,000

Nota 1: Los Proyectos de ámbito barrial, interbarrial, distrital y distrital / provincial se encuentran incorporados en la Programación Multianual del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital de Jauja 2008-2018.
Nota 2: Los Proyectos de ámbito metropolitano, interdistrital, provincial, provincial/regional se encuentran programados para su incorporación en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Jauja 2008-2028.
Nota 3: Los proyectos con compromisos participativos o institucionales se encuentran con fondo de color: 89
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA 2008 priorizados descentralizados
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

ACCIONES PROPUESTAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL Y DEL PDC PROVINCIAL

ET Eje Tem. Comp NºPy Nombre del Proyecto / Actividad Ámbito U.M. META COSTO S/. 2008 2009 2010 2011 2012

Corredor de
30 desarrollo PROM-D 452 Acceso y posicionamiento del corredor de desarrollo humano de Jauja "niñez talentosa" Distrital Global 1 100,000 25,000 25,000 25,000 25,000
humano
Corredor
31 PROM-D 453 Acceso y posicionamiento de corredor ambiental de Jauja "distrito metropolitano y pintoresco" Distrital Global 1 100,000 25,000 25,000 25,000 25,000
ambiental
PROM-D 454 Acceso y posicionamiento del corredor sociocultural de Jauja "población competitiva y saludable" Distrital Global 1 100,000 25,000 25,000 25,000 25,000
Corredor
32 Puesta en valor de la red arqueológica de los distritos de Tunanmarca, Pomacancha, Marco, Janjaillo y
sociocultural INF 455 Prov/Regional Global 1 3,000,000 3,000,000
Acolla Provincia de Jauja-Región Junín. (respetando el Convenio 169 OIT)
Acceso y posicionamiento del Corredor Económico de Jauja "emergente en ecoturismo, comercio y
PROM-D 456 Distrital Global 1 100,000 25,000 25,000 25,000 25,000
exportación"
Corredor
33 PROM-D 457 Mejoramiento e implementación de tecnologías limpias en 50 zonas rurales en la Región Junín Prov/Regional Global 1 15,000,000 1000000 5000000 5000000 4000000
económico
INF 458 Recuperación, conservación y puesta en valor de la micro cuenca laguna de paca. Prov/Regional Global 1 6,000,000 6,000,000
ASIST 459 Estudio, Diseño y Articulación de los Micro Corredores Económicos de Jauja Metropolitano Global 1 50,000 30,000 20,000
PROM-D 460 Acceso y posicionamiento del corredor político de Jauja "gobernabilidad participativa" Distrital Global 1 100,000 25,000 25,000 25,000 25,000
34 Corredor político Fortalecimiento de la mancomunidad de municipios de la Región Junín con instrumentos de gestión -
ASIST 461 Prov/Regional Global 1 80,000 80,000
desde Jauja
Monitoreo,
Programa municipal de implementación, monitoreo, supervisión, vigilancia y evaluación de proyectos,
35 Vigilancia y ASIST 462 distrital Global 1 375,000 75,000 75,000 75,000 75,000 75,000
PDC y Política Pública
Evaluación

TOTAL GENERAL 254,815,255 16,200,220 108,067,140 78,199,377 31,643,220 20,705,298

Nota 1: Los Proyectos de ámbito barrial, interbarrial, distrital y distrital / provincial se encuentran incorporados en la Programación Multianual del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital de Jauja 2008-2018.
Nota 2: Los Proyectos de ámbito metropolitano, interdistrital, provincial, provincial/regional se encuentran programados para su incorporación en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Jauja 2008-2028.
Nota 3: Los proyectos con compromisos participativos o institucionales se encuentran con fondo de color: 90
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA 2008 priorizados descentralizados
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

ACCIONES PROPUESTAS EN LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL PDRC JUNIN 2008 – 2015 *


ET Eje Temático Py. Gral Nombre del Proyecto / Actividad Ámbito 2008-2015

Eje Estratégico 01: DETERMINANTE SOCIAL CULTURAL


Desarrollo del IMPLEMENTACION DE CENTROS COMUNITARIOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL Y DESARROLLO INTEGRAL PARA MADRES GESTANTES Y NIÑOS, NIÑAS
1 463 TODOS 27,028,276
Ser humano MENORES DE 05 AÑOS FOCALIZADO EN LAS ZONAS RURALES DE REGIÓN JUNÍN
2 Pobl vulnerable 464 ATENCION INTEGRAL A LOS AFECTADOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA POLITICA EN EL VALLE DEL MANTARO. HUANCAYO, CHUPACA, JAUJA, CONCEPCION 1,735,000
465 SUSTITUCION DE 06 AULAS, 01 DIRECCION, SERVICIOS HIGIENICOS, IMPLEMENTACIÓN DEL C.E. N° 34416 - SACA JAUJA –JUNIN (Programado para el 2008) JAUJA 626,955
466 CULMINACION Y REABILITACION DE AULAS, SUSTITUCION DEL CENTRO PERIMETRICO Y MOBILIARIO DE LA I.E. JUAN MAXIMO VILLAR DE JAUJA (Programado para 2008) JAUJA 1,112,382
467 CONSTRUCCION DEL COMPLEJO EDUCATIVO DE LA I.E. MILITARIZADA POLICIA NACIONAL DEL PERU CAPITAN ALIPIO PONCE VASQUEZ DE SAN LORENZO - JAUJA JAUJA 1,290,617
468 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ENRIQUE GOMEZ ESPINOZA DEL DISTRITO DE YAUYOS JAUJA JAUJA 2,570,000
SUSTITUCION Y MEJORAMIENTO DE AULAS, TALLERES, PATIO, AUDITORIO, LOSA DEPORTIVA, CERCO PERIMETRICO E IMPLEMENTACION DE LA INSTITUCION
469 JAUJA 2,100,000
EDUCATIVA Nº 30513 DISTRITO MUQUIYAUYO
SUSTITUCION Y MEJORAMIENTO DE AULAS, TALLERES, PATIO DE HONOR, LOZA DEPORTIVA, CERCO PERIMETRICO E IMPLEMENTACION DE LA I.E POLITECNICO CRL
470 JAUJA 2,850,000
BRUNO TERREROS BALDEON MUQUIYAUYO
Educación e 471 CONSTRUCCION DE TALLERES Y AMBIENTES INSTITUCION EDUCATIVA 30500 EL MANTARO JAUJA 1,000,000
3
Investigación 472 SUSTITUCION, REHABILITACION E IMPLEMENTACION DE INSTITUCION EDUCATIVA Nº 30448 C.P. DE CURIMARCA DISTRITO DE MOLINOS JAUJA 952,329
473 CULMINACION Y REHABILITACION DE AULAS, NIVEL INICIAL, PRIMARIO, Y SECUNDARIO, COMEDOR, AUDITORIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE-JAUJA JAUJA 2,000,000
474 CONSTRUCCION DE AULAS, TALLERES Y OTROS AMBIENTES PARA EL COLEGIO INTEGRAL INDUSTRIAL DEL DISTRITO DE EL MANTARO JAUJA CONCEPCION 1,500,000
475 SUSTITUCIÓN DEL C.E. RICRAN JAUJA 6,823,000
476 CONSTRUCCION DE LABORATORIO DE BIOLOGIA Y QUIMICA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA "SAN CRISTÓBAL" - HUAMALÍ - JAUJA. JAUJA 800,000
477 CONSTRUCCION Y REMODELACION DE LAS AULAS Y TALLERES DE LA I.E. CEMI "JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION" – EL MANTARO - JAUJA. JAUJA 1,000,000
478 CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DE PLANTA PILOTO EN INVESTIGACION E INNOVACION DE LA FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DE LA UNCP JAUJA –HUANCAYO 5,330,428
479 CULMINACION DE 06 AULAS DEL CENTRO EDUCATIVO ESTATAL INTEGRADO HATUN XAUXA DEL DISTRITO DE SAUSA - JAUJA - JUNIN. (Py. de Competencia Local) JAUJA 81,867
480 CULMINACION Y ACABADOS DE SS.HH Y DEL C.E AGROINDUSTRIAL "JUAN MANUEL SALGERO PIZARRO" – JAUJA (Py. de Competencia Local) JAUJA 59,002
481 PROMOCION Y PREVENCION DE LA SALUD EN LA REGION JUNIN TODOS 8,000,000
Salud y
4 482 AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL CENTRO MATERNO PERINATAL DEL HOSPITAL DOMINGO OLAVEGOYA DE JAUJA JAUJA 1,259,720
Nutrición
483 MEJORAMIENTO DE LAS PISTAS DEL HOSPITAL DOMINGO OLAVEGOYA DE JAUJA JAUJA 355,216
484 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE JAUJA (Programado para el 2008) JAUJA 14,293,939
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LAS LOCALIDADES DE MOLINOS QUERO, PACAN CHUCLLU, HUASQUICHA, SAN
485 JAUJA 6,988,298
PEDRO DE CHUNAN, PICHUS SACSA, YAULI, HUALA Y HUERTAS PROVINCIA DE JAUJA DEPARTAMENTO DE JUNIN.
486 AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO DE HUANCAS - YAUYOS - JAUJA JAUJA 508,905
487 "AGUAY DESAGUE-DISTRITO DE APATA (JAUJA) SANEAMIENTO BASICO YANAMUCLO (CONCEPCION) JAUJA - CONCEPCION 2,000,000
488 COMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE DE LOS DISTRITOS DE ATAURA, HUAMALI, EL MANTARO Y SAN LORENZO JAUJA 25,000,000
489 SANEAMIENTO INTEGRAL (AGUA Y DESAGÜE) - HUAMALI JAUJA 1,500,000
490 INSTALACION INTEGRAL SANEAMIENTO BASICO DE TUNANMARCA JAUJA 1,000,000
Vivienda Agua
5 491 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ATAURA JAUJA 1,000,000
y Saneamiento
492 SANEAMIENTO INTEGRAL DISTRITO DE JULCAN JAUJA 1,000,000
493 SANEAMIENTO INTEGRAL DISTRICO DE MARCO JAUJA 1,000,000
494 SANEAMIENTO BASICO DEL DISTRITO DE PACA JAUJA 1,000,000
495 SANEAMIENTO INTEGRAL DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHUNAN JAUJA 1,000,000
496 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DISTRITO DE SINCOS JAUJA 1,000,000
497 PROYECTO DE SANEAMIENTO INTEGRAL DEL DISTRITO DE XAUSA JAUJA 1,000,000
498 SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE ANEXO DE CHUCLU DISTRITO DE PANCAN JAUJA 1,000,000
499 PROYECTO DE APOYO A LA GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE JUNIN SATIPO-CHANCHAM - TARMA -JUNIN – JAUJA 12,500,000
8 Cultura 500 CENTRO CULTURAL "HUGO ORELLANA" ESCUELA REGIONAL DE BELLAS ARTES JAUJA -CONCEPCION –TARMA 3,000,000

Eje Estratégico 02: DETERMINANTE ECONOMICO FINANCIERO


501 PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO Y ASISTENCIA TECNICA PARA LA GANADERIA LECHERA EN LA MARGEN IZQUIERDA EN EL VALLE DEL MANTARO CONCEPCION –JAUJAHUANCAYO 837,913
Actividad 502 DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA CRIANZA DE CUYES EN EL VALLE DEL MANTARO HYO-JAUJA -CONCEPCION -CHUPACA –JUNIN 1,000,000
9
Primaria 503 DESARROLLO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA ECOLOGICA EN EL VALLE DEL MANTARO HUANCAYO -CHUPACA -CONCEPCION –JAUJA 1,500,000
504 PROMOCION DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES MINEROS Y PRODUCT MINEROS ARTESANALES DE LA REGION JUNIN. JAUJA, HYO,TARMA, YAULI, CONCEP, CHUPACA. 406,718
505 DESARROLLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE DERIVADOS LACTEOS EN EL VALLE DEL MANTARO HUANCAYO -JAUJA 750,000
506 MEJORAMIENTO DE CADENA PRODUCTIVA DE LACTEOS EN LA MICROCUENCIA DEL CUNAS CONCEPCION, CHUPACA,, JAUJA 2,590,500
Actividad
10 FORESTACION Y REFORESTACION CON TARA CON FINES DE CONSERVACION DE SUELO Y PRODUCCION INDUSTRIAL PARA EXPORTACION EN LAS PROVINCIAS DE
Secundaria 507 CONCEPCION -TARMA -HUANCAYO Y JAUJA. 5,800,000
CONCEPCION, TARMA, HUANCAYO Y JAUJA.
508 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE FIBRA DE ALPACA CON CADENA DE VALOR EN LA CORDILLERA ORIENTAL DEL VALLE DEL MANTARO JAUJA, HUANCAYO, CONCEPCION 826,939
509 CONSTRUCCION DE UN CENTRO DE INOVACION TECNOLOGICA (CITE) EN LA SIERRA Y SELVA CENTRAL TODOS 600,000
510 PROGRAMA DE PROMOCION Y DESARROLLO DE LA ARTESANIA DE LA REGION JUNIN TODOS 8,800,000
511 PUESTA EN VALOR Y PROMOCION DEL CIRCUITO TURISTICO RALLY VALLE DEL MANTARO - REGION JUNIN (Programado para el 2008) JAUJA, HUANCAYO, CONCEPCION, CHUPACA 1,417,122
Actividad
11 512 PUESTA EN VALOR CIRCUITO TURISTICO APATA SANTA ROSA DE OCOPA JAUJA -CONCEPCIÓN 3,000,000
Terciaria
513 PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO MONUMENTAL Y EL TRATAMIENTO PAISAJISTICO DE LAS PROVINCIAS DE JAUJA, CONCEPCION Y TARMA JAUJA -CONCEPCION –TARMA 12,000,000
514 PUESTA EN VALOR DE LA RED TURISTICA ARQUEOLOGICA, CULTURAL Y ECOLOGICA DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL VALLE DEL MANTARO JAUJA -CONCEPCION –HUANCAYO 9,000,000
515 PROGRAMA DE RECUPERACION Y PUESTA EN VALOR DE ZONAS ARQUEOLOGICAS Y DEL PATRIMONIO HISTORICO MONUMENTAL DE LA PROVINCIA DE JAUJA. JAUJA 6,720,276

• Las acciones regionales se han articulado con los Ejes Estratégicos y Temáticos del Modelo de Abordaje y Política de Desarrollo Local, en concordancia a la tendencia nacional e internacional. Los montos son referenciales, pueden sufrir variaciones en la presupuestación final.
• En total son 110 acciones interprovinciales. De ellas, 55 acciones se encuentran ubicadas en el ámbito de la Provincia de Jauja y totalizan S/. 199, 514,940 nuevos soles. Es recomendable prever las contrapartidas mínimas aceptables, según el caso.
• La lista es representativa. La información completa de la PROGRAMACION MULTIANUAL de la Región Junín, se encuentra en el PDRCJ 2005-2015, págs. 105-176 y Anteproyecto de Presupuesto Participativo 2008 de la Región Junín. 91
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

ACCIONES PROPUESTAS EN LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL PDRC JUNIN 2008 – 2015 *


ET Eje Temático Py. Gral Nombre del Proyecto / Actividad Ámbito 2008-2015

Eje Estratégico 03: DETERMINANTE AMBIENTAL TERRITORIAL


516 REFORESTACION EN LAS PROVINCIAS DE HYO, CHUPACA, CONCEPCION, JAUJA, TARMA, YAULI Y JUNIN, CON FINES DE CONSERVACION Y PROT.DE ACUIFEROS 7 PROVINCIAS 15,944,385
Recursos
12 517 REFORESTACION DE LA MARGEN DERECHA DEL VALLE DEL MANTARO HUANCAYO, CONCEPCION, JAUJA, CHUPACA 11,478,913
ambientales
518 REFORESTACION DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL VALLE DEL MANTARO HUANCAYO, CONCEPCION, JAUJA. 8,000,000
Demarcación y
14 519 ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS PROVINCIAS DE JAUJA Y CONCEPCION JAUJA -CONCEPCION 1,950,000
ordenamiento
520 PROGRAMA DE CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO MANTARO EN EL VALLE DEL MANTARO JAUJA -CONCEPCION -HUANCAYO –CHUPACA 70,000,000
Infraestructura
15 521 PROGRAMA DE CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO MANTARO EN EL VALLE DEL MANTARO JAUJA -CONCEPCION -HUANCAYO –CHUPACA 70,000,000
Preventiva
522 ENCAUSAMIENTO DE LOS RIOS DE LA MANCOMUNIDAD YACUS Y REFORESTACION CON PLANTAS NATIVAS JAUJA 1,500,000
Infraestructura 523 CONSTRUCCION DEL PARQUE INDUSTRIAL VALLE DEL MANTARO JAUJA -CONCEPCION –HUANCAYO 3,500,000
17
Productiva 524 DESARRROLLO DEL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DEL TREN DE ALTA VELOCIDAD HUANCAYO - CONCEPCION - JAUJA. HUANCAYO, CONCEPCION, JAUJA 113,757,000
525 CONSTRUCCION DE LA CARRETERA SAN ISIDRO - UCHUBAMBA - COCHAS -CONCEPCION - JAUJA - CHANCHAMAYO CONCEPCION -JAUJA –CHANCHAMAYO 5,200,000
526 ASFALTADO VIA ALTERNA APATA SELVA CENTRAL JAUJA -CONCEPCION -HUANCAYO –SATIPO 10,000,000
527 CONSTRUCCION AMPLIACION ANILLO VIAL VALLE DEL MANTARO CONCEPCION JAUJA CHUPACA HUANCAYO 2,200,000
528 CONSTRUCCION DEL PUENTE COLGANTE "INTEGRACION" EL MANTARO-LEONOR ORDOÑEZ HUANCANI (Programado para el 2008) JAUJA 606,013
529 REHABILITACION VIAL DEL CIRCUITO TURISTICO DE PACA JAUJA 770,070
530 MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VALLE YACUS - JAUJA L. JAUJA 4,777,562
531 CONSTRUCCION DE LA CARRETERA A NIVEL DE TROCHA CARROZABLE PARA LOS CAMPOS AGRICOLAS DEL DISTRITO DE MUQUIYAYUYO- JAUJA JAUJA 1,473,530
532 APERTURA DE TROCHA CARROZABLE JATUN UJU-PONGOS-CASMAUJU-JAUJA JAUJA 1,605,000
18 Red Vial
533 SUSTITUCION DEL PUENTE YACUS JAUJA 500,000
534 MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE PUENTES EN LA CARRETERA JAUJA, HUERTAS, MOLINOS, CURIMARCA, UCHUBAMBA - LA MERCED JAUJA –CHANCHAMAYO 10,000,000
535 CONSTRUCCION CARRETERA UCHUBAMBA -MARIPOSA JAUJA - SATIPO 16,000,000
536 MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE ASFALTADO DE LA CARRETERA JAUJA-DISTRITO PANCAN DISTRITO DE YAULI-DISTRITO DE SAN PEDRO DE CHUNAN . JAUJA 10,156,250
537 MANTENIMIENTO, MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA JAUJA - MOLINOS - QUERO -RICRAN - CURIMARCA - UCHUBAMBA JAUJA 26,000,000
538 REHABILITACION DE LA CARRETERA HUANCAYO - JAUJA 45 KM HUANCAYO -JAUJA 2,000,000
539 REHABILITACION DE LA CARRETERA USIBAMBA - CHALLHUAS, DISTRITOS DE SAN JOSE DE QUERO - SINCOS, PROVINCIA DE CONCEPCION - QUERO. CONCEPCION, JAUJA 1,200,000
540 CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DEL AMBITO DE JAUJA (Py. de Competencia Local) JAUJA 6,500,000
541 MEJORAMIENTO Y DESCONTAMINACION DEL CANAL CIMIR , TRAMO HUANCAYO - CONCEPCION - JAUJA. HUANCAYO -CONCEPCIÓN –JAUJA 17,500,000
542 MEJORAMIENTO CANAL DE RIEGO SACSA - CHUNAN - PICUS (Programado para el 2008) JAUJA 433,910
543 CANAL DE DISTRIBUCIÓN MASMA CHICCHE -JAUJA JAUJA 1,055,533
544 CONSTRUCCION DE CANAL DE RIEGO SAN JOSE DE APATA-JAUJA (Programado para el 2008) JAUJA 255,647
545 APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA DEL RIO MOLINOS JAUJA 18,934,650
546 CONTRUCCION DE REPRESA MUYO MUYO Y CANAL DE DERIVACION EN LOS DISTRITOS DE YAULI Y HUERTAS-JAUJA JAUJA 740,554
547 AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO CIMIR Y CONST.DE REPRESAS CON SISTEMAS DE RIEGO DISTRITO DE HUAMALI, EL MANTARO, SAN LORENZO, Y APATA JAUJA 3,000,000
548 MEJORAMIENTO DE CANAL DE RIEGO INTEGRADO EN EL DISTRITO DE YAULI JAUJA 2,000,000
19 Irrigación 549 CONSTRUCCION DE CANALES DE IRRIGACION DE LAS CUENCAS DE YACUSI QUEBRADA MANTARO YANAMARCA, MARGEN IZQUIERDO, DERECHA Y ZONA ALTINA JAUJA 4,500,000
550 CONSTRUCCION DE CANAL DE RIEGO PACHACAYO - MARGEN DERECHA DEL RIO MANTARO JAUJA -CONCEPCIÓN –HUANCAYO 88,110,307
551 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO PLAN MERIS - SINCOS - MITO -SANTA ROSA DE OCOPA - 9 DE JULIO JAUJA -CONCEPCION 2,000,000
552 PROGRAMA DE CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE RIEGO EN LAS PROVINCIAS DE YAULI Y JAUJA YAULI - JAUJA 4,300,000
553 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO PLAN MERIS - SINCOS - MITO - SANTA ROSA DE OCOPA - 9 DE JULIO JAUJA -CONCEPCION 2,000,000
554 PROGRAMA DE CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE RIEGO EN LAS PROVINCIAS DE YAULI Y JAUJA YAULI - JAUJA 4,300,000
555 CONSTRUCCION DE LA IRRIGACION DE LA MARGEN DERECHA DEL VALLE DEL MANTARO POR ASPERCION JAUJA -CONCEPCION -CHUPACA –HUANCAYO 10,000,000
556 IRRIGACION MOLINOS JAUJA 18,934,650
557 CONSTRUCCIÓN DE UN RESERVORIO SOBRE EL RIO CHALLHUAS Y CANAL DE RIEGO A LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHALHUAS JAUJA 600,000
AMPLIACION DEL SISTEMA ELECTRICO L.P EN 22,9 KV Y RED SECUNDARIA 0.46/0.23 KV EN EL CPM DE UCHUBAMBA Y ANEXOS DE SAN JOSE VILLANO, AYNA Y PALTAR-
558 JAUJA 658,780
DISTRITO DE MASMA - PROVINCIA DE JAUJA (Programado para el 2008)
559 MINICENTRAL HIDROELECTRICA APATA JAUJA, CONCEPCION, HUANCAYO 2,000,000
20 Energía 560 PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO CHANCHAMAYO III ETAPA CHANCHAMAYO - JAUJA 10,913,875
561 PEQUEÑO SISTEMA ELÉCTRICO TARMA IV ETAPA JAUJA - JUNIN -TARMA 6,682,289
562 PEQUEÑO SISTEMA ELÉCTRICO JAUJA II ETAPA JAUJA -HUANCAYO 2,800,617
563 REFLOTAMIENTO DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA DE HUAMALI JAUJA 1,000,000

• Las acciones regionales se han articulado con los Ejes Estratégicos y Temáticos del Modelo de Abordaje y Política de Desarrollo Local, en concordancia a la tendencia nacional e internacional. Los montos son referenciales, pueden sufrir variaciones en la presupuestación final.
• En total son 110 acciones interprovinciales. De ellas, 55 acciones se encuentran ubicadas en el ámbito de la Provincia de Jauja y totalizan S/. 199, 514,940 nuevos soles. Es recomendable prever las contrapartidas mínimas aceptables, según el caso.
• La lista es representativa. La información completa de la PROGRAMACION MULTIANUAL de la Región Junín, se encuentra en el PDRCJ 2005-2015, págs. 105-176 y Anteproyecto de Presupuesto Participativo 2008 de la Región Junín. 92
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

ACCIONES PROPUESTAS EN LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL PDRC JUNIN 2008 – 2015 *


ET Eje Temático Py. Gral Nombre del Proyecto / Actividad Ámbito 2008-2015

Eje Estratégico 04: DETERMINANTE POLITICO INSTITUCIONAL


Corredor de 564 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS EQUIPOS TECNICOS LOCALES Y REGIONAL PARA LA PROMOCION DE LA SALUD EN LA REGION JUNIN MULTIPROVINCIAL 337,352
30 desarrollo 565 MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS EQUIPOS TECNICOS LOCALES PARA LA IMPLEMENTACION DE MUNICIPIOS SALUDABLES EN LA REGION JUNIN 7 PROVINCIAS 2,646,000
humano 566 TRATAME CON AMOR Y COMPRENDERE: PARA EST, DOC Y PADRES DE FAMILIA DE LAS I.E. DE LAS 9 PROV DE LA REGION JUNIN - PREVENCION DEL MALTRATO TODOS 776,000
Corredor
31 567 PROYECTO DE DESARROLLO AMBIENTAL PARA EL VALLE DEL MANTARO ECOLOGICAMENTE SOSTENIBLE JAUJA -HUANCAYO –CONCEPCION 9,600,000
ambiental
Corredor socio PUESTA EN VALOR DE LA RED TURISTICA, ARQUEOLOGICA Y CULTURAL DE LOS DISTRITOS DE TUNANAMARCA POMACANCHA, MARCO, (JANJAILLO, ACOLLA) EN LA
32 568 JAUJA 3,867,285
cultural PROVINCIA DE JAUJA-JUNIN
Corredor 569 CORREDOR TURISTICO DE DESARROLLO ARTESANAL JAUJA 753,000
33
económico 570 PROMOCION Y DESARROLLO DEL CORREDOR ECONOMICO CUENCA VALLE DORADO DE LOS ANDES YAULI - LA OROYA -JAUJA YAULI - JAUJA 2,460,000
Corredor
34 571 PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA DESCENTRALIZACIÓN TODOS 1,188,000
político
Monit, vigilanc
35 572 PROYECTO DE SENSIBILIZACION Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION EN TODOS LOS NIVELES DE LA SOCIEDAD TODOS 500,000
y evaluación
Total 817,982,574

• Las acciones regionales se han articulado con los Ejes Estratégicos y Temáticos del Modelo de Abordaje y Política de Desarrollo Local, en concordancia a la tendencia nacional e internacional. Los montos son referenciales, pueden sufrir variaciones en la presupuestación final.
• En total son 110 acciones interprovinciales. De ellas, 55 acciones se encuentran ubicadas en el ámbito de la Provincia de Jauja y totalizan S/. 199, 514,940 nuevos soles. Es recomendable prever las contrapartidas mínimas aceptables, según el caso.
• La lista es representativa. La información completa de la PROGRAMACION MULTIANUAL de la Región Junín, se encuentra en el PDRCJ 2005-2015, págs. 105-176 y Anteproyecto de Presupuesto Participativo 2008 de la Región Junín. 93
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

ACCIONES COMPROMETIDAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL Y DEL PDC PROVINCIAL *
Articulado a los Ejes Temáticos del PDC Provincial

ET Eje Temático Compon Py Gral. Nombre del Proyecto / Actividad Ámbito S/. (estim) 2008 2009 2010 2011 2012-18

PIA 2008 – PIM 2008


(Incluye Proyectos Construyendo Perú)
Educación e Programa de sensibilización en Educación Ambiental y Nutricional para Autoridades locales comunales y comunidad
3 SENS 29 Provincial 91,000 91,000
Investigación Estudiantil - Jauja (Desarrollo de Capacidades)
Educación e
3 INF 43 Construcción de Jardín de Niños Estatal Nº 674 Barrio San Antonio Jauja San Antonio 100,000 100,000
Investigación
Educación e
3 INF 44 Construcción de local JNE Nº326 Virgen de Lourdes Jauja (Villa Magisterial) Cruz de Espinas 252,722 252,722
Investigación
Educación e
3 INF 45 Construcción de 4 aulas 2do. Nivel I.E. 31512 - Jauja (Construyendo Perú) Barrial 137,185 137,185
Investigación
Educación e
3 INF 46 Construcción de aulas I.E. 31512 - Jauja Barrial 6,930 6,930
Investigación
Educación e
3 INF 47 Construcción Complejo Educativo C.E. Sagrado Corazón de Jesús Metropolitano 123,600 123,600
investigación
Educación e
3 INF 48 Construcción de Escuela Especial "Virgen del Rosario" Jauja Metropolitano 19,950 19,950
investigación
Educación e
3 INF 49 Construcción de cerco perimétrico escuela especial "Virgen del Rosario" Jauja Metropolitano 9,024 9,024
investigación
Educación e
3 INF 52 Construcción de cerco perimétrico de I.E. Andrés Avelino Cáceres D. - Pomacancha Provincial 730 730
investigación
Educación e Culminación y rehabilitación de aulas, sustitución del cerco perimétrico y mobiliario de la I.E. Juan Máximo Villar de
3 INF 54 Prov/Regional 1,112,382 1,112,382
investigación Jauja
Educación e
3 FORT 61 Formulación del proyecto de educación local provincial Provincial 76,122 76,122
Investigación
Vivienda, agua y
5 INF 102 Captación Agua Potable 2da Etapa - Huamalí. Provincial 40,000 40,000
saneamiento
Vivienda, agua y
5 INF 105 Construcción de red matriz de agua potable Pachacayo Provincial 37,782 37,782
saneamiento
Vivienda, agua y
5 INF 109 Mejoramiento del sistema de desagüe Canchayllo Provincial 40,000 40,000
saneamiento
Vivienda, agua y Construcción Canal Pluvial en las Cuadras 10,11 del Jr. Huáscar y Prolongación Atahualpa en El Barrio Cruz de
5 INF 110 Cruz de Espinas 104,909 104,909
saneamiento Espinas en La Ciudad de Jauja, Provincia de Jauja - Junín. Código No 74114 (Construyendo Perú)
Vivienda, agua y Construcción Canal Pluvial Barrio Rosario en La Ciudad de Jauja, Provincia de Jauja - Junín". Código No 74144
5 INF 111 El Rosario 46,134 46,134
saneamiento (Construyendo Perú)
Vivienda, agua y Construcción Canal Pluvial de la Prolongación Manco Cápac Cuadras 12, 13,14 en La Ciudad de Jauja, Provincia de
5 INF 112 Motto Vivanco 93,665 93,665
saneamiento Jauja -Junín". Código No 74153. (Construyendo Perú)
Vivienda, agua y Jauja - Yauyos -
5 INF 114 Construcción de canal pluvial - Jauja, Yauyos, Sausa 25,000 25,000
saneamiento Sausa
Vivienda, agua y
5 INF 117 Construcción de planta de tratamiento de residuos sólidos en Ataura, Huamil, El Mantaro, San Lorenzo y Apata Provincial 160,000 80,000 80,000
saneamiento
Vivienda, agua y
5 INF 120 Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos - Jauja Metropolitano 50,000 50,000
saneamiento
Vivienda, agua y
5 INF 121 Construcción de cerco perimétrico de las pozas de tratamiento - Apata (reajustado en el PIA) Provincial 25,000 25,000
saneamiento
Vivienda, agua y
5 INF 122 Construcción de pozas de oxidación de desagüe en Canchayllo, Pachacayo y Jauja. Provincial 80,000 80,000
saneamiento
Vivienda, agua y
5 INF 125 Construcción de servicios higiénicos La Libertad 10,506 10,506
saneamiento
6 Deporte y recreación PROM-D 133 Desarrollo deportivo de la provincia de Jauja Provincial 100,000 100,000
Construcción de Parque Recreacional y Losa Deportiva de Huacllas en La Ciudad de Jauja, Provincia de Jauja - Junín",
6 Deporte y recreación INF 146 Huacllas 104,672 104,672
Código No 74191. (Construyendo Perú)
6 Deporte y recreación INF 148 Construcción de Coliseo Cerrado "San José de Jauja" (Culminación) Metropolitano 24,551 24,551
8 Cultura INF 160 Construcción del Auditorio de Escuela de Músicos de Acolla Provincial 68,020 68,020
10 Actividad Secundaria INF 171 Construcción de planta Procesadora de Lácteos IST Sausa Jauja Metropolitano 100,000 100,000
11 Actividad Terciaria INF 186 Puesta en valor de los baños termales de Huajal Llocllapampa Provincial 59,528 59,528
Construcción de albergues comunales en Parco y Acolla (Promoción turística del área andina y construcción de
11 Actividad Terciaria INF 187 Provincial 50,000 50,000
albergues comunales)
13 Recursos Naturales INF 234 Mejoramiento del sistema de riego y construcción de infraestructura en el vivero forestal municipal - Chuclú Provincial 16,000 16,000
Demarcación y
14 ASIST 242 Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial de la mancomunidad del Yacus - Jauja Provincial 25,000 25,000
ordenamiento
Infraestructura
16 INF 258 Mejoramiento de parque Barrio Huarancayo - Jauja Huarancayo 88,640 88,640
sociocultural
Infraestructura
16 INF 260 Construcción de parque Olavegoya en la ciudad de Jauja Huarancayo 40,700 40,700
sociocultural

• Es importante prever las contrapartidas o cofinanciamiento de los proyectos descritos, a través del PIM 2008 y del Presupuesto Participativo 2009 y siguientes.
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA 2008 priorizados descentralizados 94
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

ACCIONES COMPROMETIDAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL Y DEL PDC PROVINCIAL *
Articulado a los Ejes Temáticos del PDC Provincial

ET Eje Temático Compon Py Gral. Nombre del Proyecto / Actividad Ámbito S/. (estim) 2008 2009 2010 2011 2012-18

Infraestructura Construcción de Pavimento y Parque Ecológico 9 de Octubre en La Ciudad de Jauja, Provincia De Jauja - Junín".
16 INF 266 Huarancayo 90,145 90,145
sociocultural Código 74181 (Construyendo Perú)
Infraestructura
16 INF 268 Mejoramiento de la Plaza Principal Distrital 22,587 22,587
sociocultural
Infraestructura
16 INF 276 Construcción de la casa de la juventud con programa de desarrollo de capacidades en la Provincia de Jauja Provincial 80,000 80,000
sociocultural
Infraestructura
17 INF 281 Construcción de Terminal Terrestre - Distrito Jauja (incluye adquisición de terreno) Distrital 429,830 429,830
productiva
Infraestructura
17 INF 291 Rehabilitación de campo ferial multifuncional - Molinos (Provincial) Provincial 40,000 40,000
productiva
Mejoramiento del Pavimento y Construcción de Cunetas del Jr. Grau, Jr. Tacna y Jr. Manco Cápac en El Barrio
18 Red Vial INF 309 Samaritana 186,951 186,951
Samaritana en la Ciudad de Jauja, Provincia de Jauja - Junín. Código No 74164 (Construyendo Perú)
18 Red Vial INF 313 Parchado de Pavimento Av. Francisco Carlé - Jauja Distrital 2,540 2,540
18 Red Vial INF 314 Construcción de By Pass en la intersección de los jirones Ciro Landa, Tarapacá y Sucre, Barrio las Avenidas - Yauyos Metropolitano 40,000 40,000
18 Red Vial INF 324 Construcción de Puente Mayupata Pancán Jauja - Pancan 59,925 59,925
18 Red Vial INF 326 Construcción de pistas y veredas y áreas verdes - Jauja Barrial 506,787 106,787 400,000
18 Red Vial INF 327 Mejoramiento de pistas y veredas Jauja Barrial 80,000 80,000
Reconstrucción de Veredas de la I.E. San Vicente de Paúl en La Ciudad de Jauja, Provincia De Jauja - Junín", Código
18 Red Vial INF 328 San Antonio 44,033 44,033
No 74187. (Construyendo Perú)
19 Irrigación INF 336 Construcción de canal de irrigación Ullusca-Parco Provincial 20,000 20,000
19 Irrigación INF 353 Construcción de micro represa Tingo-Masma Chicche Provincial 196,270 196,270
20 Energía EQ 357 Iluminación ornamental del frontis de la catedral y capilla de Cristo Pobre - Jauja Distrital 6,500 6,500
22 Gobernabilidad local EQ 370 Implementación y Fortalecimiento de la Unidad de Obras de la Municipalidad Provincial de Jauja Distrital/Provincial 200,000 40,000 160,000
22 Gobernabilidad local ASIST 381 Actualización del Plan de Desarrollo Urbano Distrital/Provincial 6,413 6,413
22 Gobernabilidad local FORT 403 Concurso de contrapartidas Provincial 500,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000
Organizaciones
24 INF 424 Construcción del local comunal Chuclú - Pancán Provincial 49,300 49,300
comunales vecinales
Organizaciones sociales
25 PROM-D 427 Desarrollo de capacidades y fomento al empleo en organizaciones de base y mujeres líderes del ámbito provincial Provincial 130,000 20,000 55,000 55,000
y gremios
Instancias de Instalación de 33 mesas de concertación para la lucha contra pobreza y Consolidación del CCLP (y de delegados
29 ORG 450 Distrital/Provincial 30,000 30,000
Concertación vecinales y comunales)

PROGRAMAS NACIONALES DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS


Población y grupos
2 FORT 25 Acceso de la población a la identidad Prov/Regional 500,000 500,000
vulnerables
3 Educación e Investigación FORT 64 Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo Prov/Regional 1,000,000 1,000,000
4 Salud y nutrición FORT 98 Programa articulado Nutricional Prov/Regional 3,000,000 3,000,000
4 Salud y nutrición FORT 99 Salud materno neonatal Prov/Regional 2,000,000 2,000,000
Vivienda, agua y
5 FORT 130 Saneamiento Rural Prov/Regional 20,000,000 20,000,000
saneamiento
12 Recursos ambientales FORT 229 Conservación del medio ambiente en zonas rurales y urbanas altamente contaminadas Prov/Regional 1,000,000 1,000,000
18 Red Vial FORT 333 Acceso a servicios sociales básicos y a oportunidades de mercado Prov/Regional 3,000,000 3,000,000
20 Energia FORT 359 Electrificación rural Prov/Regional 2,000,000 2,000,000
21 Comunicaciones FORT 362 Telecomunicación rural Prov/Regional 2,000,000 2,000,000

MINISTERIO DE AGRICULTURA – IRRIGACIONES


19 Irrigación INF 338 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Apata (cofinanciamiento) Provincial 6,974 6,974
19 Irrigación INF 339 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Barrio Centro, Pomacancha (cofinanciamiento) Provincial 6,591 6,591
19 Irrigación INF 340 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Chimpa, Julcán (cofinanciamiento) Provincial 9,605 9,605
19 Irrigación INF 341 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Huancaní (cofinanciamiento) Provincial 8,563 8,563
19 Irrigación INF 342 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Huertas (cofinanciamiento) Provincial 9,731 9,731
19 Irrigación INF 343 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Janjaillo (cofinanciamiento) Provincial 9,495 9,495
19 Irrigación INF 344 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Masma (cofinanciamiento) Provincial 8,209 8,209
19 Irrigación INF 345 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Ñuñunhuayo, Masma Chicche (cofinanciamiento) Provincial 6,561 6,561
19 Irrigación INF 346 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Molinos (cofinanciamiento) Provincial 8,264 8,264
19 Irrigación INF 347 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Paca (cofinanciamiento) Provincial 2,335 2,335
19 Irrigación INF 348 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Pancán (cofinanciamiento) Provincial 6,070 6,070
19 Irrigación INF 349 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Sincos (cofinanciamiento) Provincial 3,476 3,476
19 Irrigación INF 350 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Ricrán (cofinanciamiento) Provincial 3,478 3,478
19 Irrigación INF 351 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Tunanmarca (cofinanciamiento) Provincial 10,329 10,329
19 Irrigación INF 352 Instalación de Parcela Demostrativa de Riego Tecnificado - Polpuyo, Yauli (cofinanciamiento) Provincial 4,528 4,528

• Es importante prever las contrapartidas o cofinanciamiento de los proyectos descritos, a través del PIM 2008 y del Presupuesto Participativo 2009 y siguientes.
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA 2008 priorizados descentralizados 95
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

ACCIONES COMPROMETIDAS PARA LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC DISTRITAL Y DEL PDC PROVINCIAL *
Articulado a los Ejes Temáticos del PDC Provincial

ET Eje Temático Compon Py Gral. Nombre del Proyecto / Actividad Ámbito S/. (estim) 2008 2009 2010 2011 2012-18

PRIORIZADOS SOCIAL Y POLITICAMENTE


(Talleres Descentralizados, con Notables y con Regidores)
Proyecto Estimulación temprana y seguridad alimentaria a menores de 5 años y madres gestantes - PICED &
1 Ser humano PROM-D 3 Prov/Regional 700,000 700,000
PROSAN (adaptado) Jauja, Concepción, Chanchamayo
Desarrollo de capacidades y del talento para mejorar la calidad educativa con intervención multisectorial y
1 Ser humano PROM-D 4 Distrital/Provincial 1,200,000 1,200,000
multidisciplinaria
Mejoramiento de la Educación Formal y no Formal: Desarrollo de capacidades cognitivas, creativas, constructivas y
1 Ser humano PROM-D 5 Prov/Regional 1,500,000 1,500,000
psicofísicas, con énfasis en los niños Jaujinos
1 Ser humano PROM-D 6 Promoción y desarrollo de capacidades productivo artesanal con identidad revalorada Distrital 150,000 150,000
1 Ser humano PROM-D 7 Rescate, revaloración y promoción de valores de la cultura Sausa “hoy por ti , mañana por mi” Provincial 200,000 200,000
1 Ser humano ORG 11 Conformación de círculos de investigación, creación y descanso - Convenios con organismos prestigiosos Provincial 80,000 80,000
1 Ser humano CAP 12 Desarrollo de capacidades para niños y jóvenes en la casa de la juventud Metropolitano 50,000 50,000
Fortalecimiento de la Promoción de la Salud para la Implementación de Municipios y Región Saludable (4 escenarios:
1 Ser humano FORT 20 Distrital/Provincial 6,000,000 500,000 5,500,000
familias, barrios, instituciones educativas, centros laborales)
Creación de la Universidad Agraria del Valle del Mantaro (Instituto de investigación Aplicada de la biodiversidad y
3 Educación e investigación GEST 65 ecología andina, Instituto de gestión integral y sostenible de cuencas y recursos hídricos de los andes del Perú, Provincial 500,000 500,000
Instituto de Agroindustria y Exportación de Productos Alto Andinos, Instituto de Biotecnología Andina)
Promoción de Estilos de Vida con Salud Física, Mental y Social en armonía con las leyes naturales (salud reproductiva,
4 Salud y nutrición PROM-D 73 Distrital/Provincial 250,000 250,000
alcoholismo y drogadicción, nutrición, estimulación temprana, salud bucal, prostitución y delincuencia)
Vivienda, agua y
5 INF 116 Ampliación y Mejoramiento del Sistema de gestión integral de residuos sólidos municipales - Jauja y Sausa Metropolitano 200,000 200,000
saneamiento
Vivienda, agua y
5 INF 119 Ampliación y Mejoramiento del Sistema de gestión integral de residuos líquidos municipales - Jauja y Sausa Metropolitano 50,000 50,000
saneamiento
8 cultura INF 157 Creación y Construcción de la Casa Museo Arqueológico Regional "Cultura Sausa" Provincial 800,000 800,000
Puesta en valor, recuperación y conservación de la zona monumental de la ciudad de Jauja - 1º capital del Perú
11 Actividad Terciaria INF 190 (ampliación y mejoramiento de la feria en el centro histórico de Jauja, reubicación de feria artesanal, mejoramiento de Prov/Regional 15,000,000 15,000,000
vías)
Manejo de cuencas hidrográficas en las lagunas alto andinas, Pichjapuquio, Uncumachay con programas de
12 Recursos ambientales ASIST 219 Provincial 200,000 200,000
conservación de suelos
Programa de fortalecimiento de capacidades en temas ambientales (áreas verdes, brigadas ambientalistas, barreras
12 Recursos ambientales FORT 224 Metropolitano 200,000 200,000
preventivas, control de plagas)
Demarcación y
14 ASIST 240 Actualización del Catastro Urbano y Rural del Distrito de Jauja Distrital 80,000 80,000
ordenamiento
17 Infraestructura productiva INF 283 Construcción del Parque Agroindustrial artesanal - La Libertad Barrial 3,000,000 3,000,000
17 Infraestructura productiva INF 284 Construcción y equipamiento de centro-taller artesanal y zapatería Horacio Zevallos 12,000 12,000
17 Infraestructura productiva INF 285 Mejoramiento de la infraestructura y servicios del Mercado Modelo Centro 80,000 80,000
17 Infraestructura productiva INF 294 Construcción de Terminal Terrestre - Prov. Jauja Interprovincial 800,000 800,000
17 Infraestructura productiva EQ 296 Instalación de Feria artesanal y turística del cercado de Jauja - "Casa del Artesano" Provincial 200,000 200,000
Implementación de centro informático municipal (Proceso de Transferencia y acceso a la información de la gestión
22 Gobernabilidad local EQ 372 Provincial 12,000 12,000
municipal)
Elaboración de Plan de acondicionamiento territorial (incluiría zonificación ecológica y económica, catastro y terminal
22 Gobernabilidad local ASIST 379 Distrital/Provincial 150,000 150,000
terrestre)
Puesta en valor de la red arqueológica de los distritos de Tunanmarca, Pomacancha, Marco, Janjaillo y Acolla Provincia
32 Corredor sociocultural INF 455 Prov/Regional 3,000,000 3,000,000
de Jauja-Región Junín. (respetando el Convenio 169 OIT)
33 Corredor económico INF 458 Recuperación, conservación y puesta en valor de la micro cuenca laguna de paca. Prov/Regional 6,000,000 6,000,000

• Es importante prever las contrapartidas o cofinanciamiento de los proyectos descritos, a través del PIM 2008 y del Presupuesto Participativo 2009 y siguientes.
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA 2008 priorizados descentralizados 96
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

CAPITULO IV

GESTION DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

4.1 POLITICA PUBLICA DE PROMOCION DEL DESARROLLO Y BIEN ESTAR

Se describe el como se operativiza la gestión para la ejecución del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito
Capital de Jauja.

La Política diseñada, concatena el diagnóstico local, el modelo causal, el marco conceptual y el Marco de
Formulación de Política Comunitaria Local. Ésta, debe ser aprobada por Ordenanza Municipal.

Para implementar la Política Pública de Promoción del Desarrollo y Bien Estar, mediante el Plan de
Desarrollo Concertado Distrital, es necesario desarrollar niveles de intervención potencial de los
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Y DEL DESARROLLO, como rejilla científica para un diagnóstico certero.
Luego, entrecruzar con los PRINCIPIOS DE POLÍTICA: 1.contexto sociopolítico, 2.participación comunitaria,
3.acción intersectorial y 4.intervención eficaz: como rejilla política para definir la prescripción eficaz.
Finalmente, entrecruzarlas con las VÍAS FILOSÓFICAS (conocer, hacer y ser) y con el modelo de desarrollo del
ESTADO DE BIENESTAR (enfoque de derechos).

El resultado es un marco integral que analiza las fuentes reales de problemas y potencialidades al nivel social
y ayuda a determinar las soluciones políticamente operables. Ver el Diagrama en la siguiente página.

Vista del ingreso a la Municipalidad Provincial de Jauja. La gigantografía expresa el inicio del reto político:
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
Diseñando una Política de Promoción del Desarrollo y Bien Estar
“Hacia un nuevo modelo participativo”

97
DIAGRAMA Nº 16: POLITICA PUBLICA DE PROMOCION DEL BIEN ESTAR Y DESARROLLO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA
ORDENANZA Nº
PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA

MARCO LOGICO Y EPISTEMOLOGICO DE MEDIDAS DE INTERVENCION EN INVESTIGACION, PLANEAMIENTO, EJECUCION Y EVALUACION DE LA POLITICA
REJILLA POLITICA Y FILOSOFICA *PRESCRIPCIÓN EFICAZ*
NIVELE DETERMINA LINEAM. PROGRAM. DE INDICADORES VIAS BIENESTAR &
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA
S NTES/ LSC POLITICAS DE ESTADO CUANTITATIVOS Conocer-Hacer-Ser DESARROLLO
Reducir la pobreza y la
Jauja, país de niñas y niños talentosos y ciudadanía con alto estándar de
inequidad Estándares de la
bienestar físico, mental y social-espiritual; ambientalmente conservacionista de Modelo de Desarrollo
Promover el desarrollo Lograr objetivos del matriz marco para
su ecosistema metropolitano y de su zona monumental; socialmente saludable del Estado de Bien Estar
IV. con identidad que revalora su cultura Xauxa; económicamente consolidado en Articulado a 35 ejes en el nivel Jauja, país turístico por su identidad histórica- Multidimensi
humano local, provincial,
nacional y mundial hacia
milenio y Acuerdo
Nacional
la acreditación del
Bien Estar:
FIN ecoturismo, industria, comercio y exportación; políticamente líder en el proceso provincial onal
de descentralización con políticas públicas que abordan sus determinantes
cultural y desarrollo humano sostenible el mas alto nivel de Incrementar el índice de Crecimiento del ser
bienestar posible desarrollo humano físico, mental y *Ciudadanía ejerce
estructurales del desarrollo humano, reconociendo la diversidad y articulando
ampliado (IDHA) en base social/espiritual autonomía total
un sistema social hacia el Estado de Bien-Estar
a la práctica de valores
Jauja, país de niñas y niños con estilos de vida saludable; territorial y Incrementar la posición
Ciudadanía y gobierno Modelo de sistema
ambientalmente metropolitano, limpio y pintoresco; socialmente con social (equilibrio Estándares
local de Jauja abordan los social articulado
III. condiciones saludables en educación, agua, saneamiento, salud y recreación; Jauja, país de niñas y niños talentosos, con política pública de bienestar y identidad-globalización) generales para la
Articulado a 30 ejes priorizados Multidimensi determinantes sociales
PROPO económicamente dinámico en ecoturismo, industria, comercio y cultura desarrollo humano que aborda sus determinantes estructurales en base a Reestructurar la acreditación del
en el nivel distrital onal mediante la promoción del
SITO tributaria; políticamente líder en gobernabilidad participativa y reingeniería valores, respetando la diversidad" estratificación social y estándar de *Ciudadanía ejerce
R bienestar comunitario y
institucional mediante modelo de desarrollo local que articula la política abordar todo el gradiente bienestar autonomía incipiente
E local
provincial, regional y nacional, con vigilancia social sanitario.
J OBJ. LARGO PLAZO 2028 OBJ. MEDIANO PLAZO 2018 Ejes Temáticos OBJETIVOS ESPECIFICOS Y Nº DE PROYECTOS
I Físico, P1 FORMAR
L Promover estilos de vida saludable con capacidades e identidad Mental y CAPACIDADES
P L 1. Ser Humano Control de la buena
(potencialidades) (4 Py) Social INDIVIDUALES
R A voluntad, reflexión,
SOCIAL CULTURAL Espiritual COMUNITARIAS: Incrementar la
I sutilidad de espíritu,
Desarrollar niñas y niños SOCIAL CULTURAL 2. Población y Grupos potencialidad diferencial
N Apoyar la lucha contra la pobreza y maltrato familiar (problemas) (2 Py) Estándares para la percepción de la
talentosos y ciudadanía con alto Promover estilos de vida saludable e Vulnerables A. Determinante físico,
C C certificación de realidad.
estándar de bienestar físico, identidad, elevando las capacidades y las Apoyar con la construcción de locales educativos y la formación de mental y social-espiritual
I 3. Educación e Investigación estilos de vida
I mental y social-espiritual en buenas costumbres de la niñez con capacidades en alianza interinstitucional (15 Py)
E saludables
P condiciones sociales saludables mejores condiciones en educación, agua, 4. Salud y Nutrición Contribuir con los puestos de salud urbano marginal (3 Py) B. Capacidades en salud,
N Social Control de la
I e identidad que revalora su saneamiento, salud y recreación. 5. Vivienda, Agua, Saneamiento Mejorar el sistema de saneamiento, agua y alcantarillado (19 Py) conocimiento, trabajo,
T Cultural Disminuir la vulnerabilidad alimentación, del
cultura Xauxa y reduce su S/. 24, 676,722 (47% - 59 Py) creación y descanso
O I diferencial sentimiento y del
pobreza. 6. Deporte y recreación Construir áreas deportivas y parques recreacionales (13 Py)
F pensamiento
A+B= ESTILOS DE VIDA
I Fortalecer la identidad cultural y recuperación del centro histórico de Jauja Disminuir la exposición
D C 8. Cultura Control social (por ejes)
(3 Py) diferencial
E A
ECONOMICO FINANCIERO ECONOMICO FINANCIERO 10. Actividad Secundaria Promover condiciones favorables para las molineras y panificadoras (2 Py)
Incrementar el control de
Consolidar el desarrollo Promover condiciones favorables y
la inversión y
C ecoturístico, industrial, comercial fortalecimiento de capacidades para Económico Control económico (por
Fomentar el turismo con ordenamiento ferial y promoción del hospedaje en reorientación de la
y de exportación, con valor dinamizar el ecoturismo, industria, 11. Actividad Terciaria Financiero ejes)
A casonas (5 Py) producción de bienes y de
agregado y responsabilidad comercio y cultura tributaria de la micro y P2 FORMAR
U * la prestación de servicios
social pequeña empresa. S/. 278,528 (0.5% 7py) CAPACIDADES
S D
12. Recursos ambientales Fomentar entorno pintoresco con reforestación y tratam. paisajístico (7 Py) INSTITUCIONALES:
A I
13. Recursos naturales Mejorar la infraestructura del vivero municipal (1 Py)
A
L 14. Demarcación y A. Determinantes 1.socio-
G Actualizar el ordenamiento territorial urbano (5 Py)
I N AMBIENTAL TERRITORIAL Ordenamiento cultural, 2.económico-
AMBIENTAL TERRITORIAL
D O Impulsar un territorio metropolitano, Prevenir desastres en inmuebles de alto riesgo de la zona monumental y financiero, 3.ambiental-
Proteger y conservar el 15. Infraestructura Preventiva
A S ordenado, limpio, pintoresco; y, atender obras de emergencia y coyunturales (3 Py) Ambiental territorial y 4.político- Incrementar la Estándares para la Control ambiental (por
ecosistema metropolitano (clima)
T II. mecanismos descontaminantes “un vecino 16. Infraestructura Sociocultural Construir ambientes ecológicos para la cohesión social (13 Py) Territorial institucional. oportunidad diferencial acreditación de ejes)
D y su zona monumental
I COMPO o un conductor, un área verde”. 17. Infraestructura Productiva Potenciar los terminales terrestres, ferias y mercados (10 Py) condiciones de vida
patrimonio cultural de la nación.
C NENTES S/. 18, 820,688 (35.9% - 74 Py) 18. Red Vial Mejorar el tránsito vial y las áreas verdes (28 Py) B. Capacidades en salud, saludables
O 19. Irrigación Apoyar los sistemas de riego (3 Py) conocimiento, trabajo,
Ampliar la atención de redes secundarias y la iluminación de la plaza creación y descanso.
20. Energía
principal (4 Py)
C Fortalecer la planificación, presupuestación e implementación del A+B= CONDICIONES DE
22. Gobernabilidad local
E desarrollo local con políticas públicas participativas (41 Py) VIDA
R Potenciar la infraestructura vecinal/comunal para contribuir con proyectos
24. Org. Comunales Vecinales Incrementar el control de
T locales (7 Py)
la inversión y
E 25. Organizaciones sociales y Político Control político (por
Fomentar la seguridad alimentaria y el liderazgo juvenil (5 Py) reorientación de la
R gremios Institucional ejes)
producción de bienes y de
O Capacitar a los servidores públicos en articulación de competencias de
27. Instituciones Públicas la prestación de servicios
* desarrollo local (1 Py)
POLITICO INSTITUCIONAL 28. Empresa Privada Contribuir con el fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas (3 Py)
Fortalecer el proceso de POLITICO INSTITUCIONAL
29. Instancias de Concertación Fortalecer los órganos de concertación y vigilancia social (1 Py)
descentralización implantando Fortalecer las capacidades de
30. Corredor de desarrollo Promover la expansión multidimensional de las capacidades de las niñas y Incrementar los impactos Control de la
políticas públicas que aborden gobernabilidad participativa, intersectorial
humano niños (1 Py) diferenciales reeducación,
los determinantes estructurales y reingeniería institucional con modelo de
Promover un territorio metropolitano conservacionista de la biodiversidad Disminuir la exposición y mantenimiento de la
del desarrollo humano -desde la desarrollo local articulando la política 31. Corredor ambiental P3 FORMAR Estándares para la
(1 Py) vulnerabilidad diferencial salud, competitividad,
diversidad- y articulen un provincial, regional y nacional y la CAPACIDADES DE acreditación de la
sistema social hacia el Estado de vigilancia social “desarrollo no solo barrial” 32. Corredor socio cultural Promover la cohesión social con gente saludable y competitiva (1Py) Macro Incrementar la creatividad y descanso
ARTICULACIÓN MACRO: sinergia inter
Bien-Estar, junto a los 33 S/. 8, 679,713 (16.5% - 64 Py) 33. Corredor económ. financier Promover la ciudad intermedia de Jauja como mercado emergente. (1Py) potencialidad y (y, del analfabetismo -
económica cultural jurisdiccional
distritos de la provincia. oportunidad diferencial ineptitud, enfermedad -
Promover la articulación del sistema social con empoderamiento Disminuir consecuencias discapacidad,
34. Corredor político desempleo - pobreza)
ciudadano(1 Py) diferencial.
Control de los
P4 EVALUAR LAS Disminuir la estratificación Estándares para la conocimientos, valores y
35 Monitoreo, vigilancia y CAPACIDADES Y EL social (gradiente sanitario) acreditación del realización del ser
Prever mecanismos e instrumentos de control del desarrollo (1 Py) Micro-Macro
evaluación TALENTO (supervisión y Incrementar la posición modo de vida humano y de la
vigilancia social) social saludable trascendencia de las
instituciones
Presupuesto para 462 py. Ejecutar Py priorizados Todo proyecto o actividad
vinculados al PDC Provincial S/. PRINCIPIOS DE POLITICA APLICADOS:
Para implementar totalmente el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito determina con fondo de color en el local requiere abordar las Estándares de
254, 815,255, incluyen los 204 Las acciones se encuentran vinculadas Acciones diagnosticadas e PDC. Toda obra se Municipios y
identificadas participativamente Capital de Jauja 2008–2018, se requiere un presupuesto estimado de S/. ntes potencialidades (causa de Modelos desde la
I. py. e ideas del PDC Distrital). (1) al contexto socio político Distrital y implementa con 3 Escenarios
ACCION Presupuesto para 110 py. Provincial en 30 ejes temáticos, (2) desde la diversidad hacia la 52, 455,651 para 204 proyectos y de S/. 30, 372,260 para 66 actividades, intermedia causas para el diversidad hacia la
en 30 ejes, haciendo un total general de S/. S/. 82, 827,911 nuevos soles. componentes o acciones crecimiento del ser) y/o Saludables equidad (proceso de
ES regionales S/. 817, 982,574. mediante participación comunitaria y (3) equidad. (PRINCIPIO 1: CONTEXTO rios y complementarias:
SOCIOPOLÍTICO y PRINCIPIO 2: El 2008 el Gobierno local cuenta con S/. 6, 195,929 nuevos soles de estructural los factores determinantes descentralización)
Presupuesto 2008 de los distritos acción intersectorial para lograr (4) 1ºInfraestructura, 2ºSocial (PRINCIPIO 3: ACCION
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA). presupuesto institucional anual. (causa de causas de su
de la Provincia de Jauja S/. 40, intervenciones eficaces. es y 3ºGestión. (PRINCIPIO 4: pobreza).
INTERSECTORIAL)
211,345, incluye sus py. propios. INTERVENCIÓN EFICAZ)

Fuente : Basado en el Modelo de Formulación de Políticas de Diderichsen y Mackenbach, adaptado por el Equipo de Equidad de la Organización Mundial de la Salud - OMS “Nuevas Medidas en Relación con las Vías y las Políticas”
Elaboración : Daniel Huanca, Pedro Baldeón, Maruja Orihuela y Equipo del PDC Distrito Capital Jauja 2008-2018 / ODESA / Mesa Regional de Determinantes Sociales y Promoción de la Salud – FOROSALUD / Perú. 98 JUICIO DE SIMULTANEIDAD
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

4.1 LINEAMIENTOS PROGRAMATICOS DE POLITICA DE ESTADO


a) De los Fines
Promover el desarrollo humano local, provincial, nacional e internacional hacia el más alto nivel de
bienestar posible.

b) Del Propósito
Ciudadanía y gobierno local de Jauja abordan los determinantes sociales (causas estructurales de la
pobreza) mediante la promoción del bienestar comunitario y local para desarrollar el talento de su
gente.

c) De los Componentes
1. FORMAR CAPACIDADES INDIVIDUALES COMUNITARIAS 2008-2009
Abordar los determinantes físicos, mentales y sociales/espirituales para
desarrollar capacidades en salud, conocimiento, trabajo, creación y descanso y
lograr estilos de vida saludables y competitivos.

2. FORMAR CAPACIDADES INSTITUCIONALES 2009-2010


Abordar los determinantes 1.socio-cultural, 2.económico-financiero,
3.ambiental-territorial y 4.político-institucional, para desarrollar capacidades en
salud, conocimiento, trabajo, creación y descanso y lograr condiciones de vida
saludables y competitivas.

3. FORMAR CAPACIDADES DE ARTICULACIÓN MACRO 2010-2018


Desarrollar capacidades para la articulación macroeconómica y cultural a nivel
local, regional, nacional e internacional.

4. EVALUAR LAS CAPACIDADES Y EL TALENTO 2008-2018


Desarrollar capacidades para el monitoreo, supervisión y vigilancia social del
proceso de descentralización y modernización del Estado Local.

d) En las Acciones
1. Fortalecimiento y reestructuración Institucional, con enfoque de desarrollo humano y de gestión
por resultados, en su personal, concejo municipal, CCL y aliados clave.
2. Regulación para que toda obra de infraestructura se implemente con tres componentes:
1ºInfraestructura, 2ºSocial y 3ºGestión. Si ya están en curso, mínimamente deben incluirse en el
perfil y/o expediente como acciones complementarias.
3. Promoción de proyectos sociales e institucionales, con enfoque de resultados.
4. Ejecución de los proyectos priorizados participativamente (se identifican con fondo de color en la
Programación Multianual de Inversiones del Distrito Capital de Jauja.)
5. Priorización de proyectos que promuevan la sostenibilidad compartida Estado-Sociedad, con
base en el cofinanciamiento.
6. Abordaje de las potencialidades (causa de causas para el crecimiento del Ser) y de los factores
determinantes (causa de causas de la pobreza) en todo proyecto y actividad.
7. Acreditar el Municipio, Centros Laborales, Instituciones Educativas, Barrios y Familias los
Estándares de Municipios y Escenarios Saludables.
8. Promoción de la acreditación de estándares del Bien Estar.

Las Medidas de Política a 100 días, 1 año, 2 años y 5 años serán ajustadas durante cada proceso
presupuestario y durante cada proceso participativo, con enfoque de desarrollo humano, enfoque de gestión
por resultados y enfoque de los determinantes sociales (causas de causas de la pobreza).

4.2 PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES - GENERAL


Ver 7 páginas del 100 al 106.

4.3 PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES – POR AMBITOS


Ver 9 páginas del 107 al 115.
99
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2012


Articulado a los Ejes Temáticos del PDC Provincial

GENERAL
ET Eje Temático Comp Py. G Distr Nombre del Proyecto / Actividad SNIP Ámbito U.M. Q Costo S/. 2008 2009 2010 2011 2012

Eje Estratégico 01: DETERMINANTE SOCIAL CULTURAL


Desarrollo de capacidades y del talento para mejorar la calidad educativa con
PROM-D 4 1 Dist/Prov Global 1 1,200,000 1,200,000
intervención multisectorial y multidisciplinaria
PROM-D 6 2 Promoción y desarrollo de capacidades productivo artesanal con identidad revalorada Distrital Global 1 150,000 150,000
Implantación de Región y Municipios saludables Jauja - Chanchamayo (Janjaillo-
Canchayllo, Pomacancha, Molinos, Masma, Apata, Masma Chicche, Ricrán, Sincos,
1 Ser humano PROM-D 9 3 Dist/Prov Global 1 5,100,000 20,000 2,540,000 2,540,000
Pancán, Jauja, Ataura, Mantaro, Huamalí, San Lorenzo, San Luis de Shuaro y la
Merced)
Fortalecimiento de la Promoción de la Salud para la Implementación de Municipios y
FORT 20 4 Región Saludable (4 escenarios: familias, barrios, instituciones educativas, centros Dist/Prov Global 1 6,000,000 500,000 5,500,000
laborales)
Implementación de Programa de asistencia humanitaria para ancianos, jóvenes y niños
Población y grupos INF 21 5 Distrital Global 1 200,000 50,000 50,000 50,000 50,000
2 vulnerables
en situación de riesgo
INF 22 6 Habilitación de Refugio Hogar Contra la Violencia Familiar y Sexual Distrital Global 1 80,000 80,000
Programa de sensibilización en Educación Ambiental y Nutricional para Autoridades
SENS 29 7 Provincial Global 1 91,000 91,000
locales comunales y comunidad Estudiantil - Jauja
ORG 30 8 Creación de la Filial del SENATI Jauja Distrital Global 1 30,000 30,000
Creación de Programa Municipal de Desarrollo de Capacidades en Convenio con la
CAP 33 9 Huacllas Global 1 40,000 40,000
UGEL
INF 41 10 Construcción de Infraestructura de Primaria e Inicial Cormis Global 1 90,000 90,000
Horacio
INF 42 11 Construcción de Infraestructura Educativa de Nivel Inicial Global 1 100,000 100,000
Zevallos
INF 43 12 Construcción de Jardín de Niños Estatal Nº 674 Barrio San Antonio Jauja San Antonio Global 1 100,000 100,000
Educación e 84451 Cruz de
3 Investigación
INF 44 13 Construcción de local JNE Nº326 Virgen de Lourdes Jauja (Villa Magisterial) (Obs) Espinas
Global 1 252,722 252,722

INF 45 14 Construcción de 4 aulas 2do. Nivel I.E. 31512 - Jauja (Construyendo Perú) 74071 Barrial Global 1 137,185 137,185
INF 46 15 Construcción de aulas I.E. 31512 - Jauja Barrial Global 1 6,930 6,930
INF 47 16 Construcción Complejo Educativo C.E. Sagrado Corazón de Jesús Metropolitano Global 1 123,600 123,600
INF 48 17 Construcción de Escuela Especial "Virgen del Rosario" Jauja Metropolitano Global 1 19,950 19,950
INF 49 18 Construcción de cerco perimétrico escuela especial "Virgen del Rosario" Jauja Metropolitano Global 1 9,024 9,024
INF 52 19 Construcción de cerco perimétrico de I.E. Andrés Avelino Cáceres D. - Pomacancha Provincial Global 1 730 730
Culminación y rehabilitación de aulas, sustitución del cerco perimétrico y mobiliario de la Prov/Regiona
INF 54 20 Global 1 1,112,382 1,112,382
I.E. Juan Máximo Villar de Jauja l
FORT 61 21 Formulación del proyecto de educación local provincial Provincial Global 1 76,122 76,122
Promoción de Estilos de Vida con Salud Física, Mental y Social en armonía con las leyes
PROM-D 73 22 naturales (salud reproductiva, alcoholismo y drogadicción, nutrición, estimulación Dist/Prov Global 1 250,000 250,000
temprana, salud bucal, prostitución y delincuencia)
4 Salud y nutrición Prevención de la mortalidad materna en lugares alto andinos de las provincias de Jauja
PROM-D 76 23 Dist/Prov Global 1 3,500,000 3,500,000
y Yauli
Horacio
INF 79 24 Adquisición de terreno para construcción de Puesto de Salud Global 1 30,000 30,000
Zevallos
INF 102 25 Captación Agua Potable 2da Etapa - Huamalí. Provincial Global 1 40,000 40,000
INF 105 26 Construcción de red matriz de agua potable Pachacayo Provincial Global 1 37,782 37,782
INF 106 27 Ampliación de Agua y Desagüe Cormis Global 1 126,838 126,838
INF 109 28 Mejoramiento del sistema de desagüe Canchayllo Provincial Global 1 40,000 40,000
Construcción Canal Pluvial en las Cuadras 10,11 del Jr. Huáscar y Prolongación
Vivienda, agua y Cruz de
5 saneamiento
INF 110 29 Atahualpa en El Barrio Cruz de Espinas en La Ciudad de Jauja, Provincia de Jauja - 74114 Global 1 104,909 104,909
Espinas
Junín. Código No 74114 (Construyendo Perú)
Construcción Canal Pluvial Barrio Rosario en La Ciudad de Jauja, Provincia de Jauja -
INF 111 30 74144 El Rosario Global 1 46,134 46,134
Junín". Código No 74144 (Construyendo Perú)
Construcción Canal Pluvial de la Prolongación Manco Cápac Cuadras 12, 13,14 en La Motto
INF 112 31 74153 Global 1 93,665 93,665
Ciudad de Jauja, Provincia de Jauja -Junín". Código No 74153. (Construyendo Perú) Vivanco

El proyectista y el Estado, preverán y garantizarán la sostenibilidad de las obras, sintetizando en sus marcos lógicos 3 componentes claves: 1º Infraestructura, 2ºSocial y 3ºGestión. Mínimamente, incluirlos como acciones complementarias. La mayoría, no cuentan con perfil.
Nota: Las acciones comprometidas se identifican por el fondo de color. Para tener impacto los proyectos deben abordar sus potencialidades y sus factores determinantes, en el Marco de la Política Local hacia el Bien-Estar. Los montos son estimados, sujetos a presupuestación.
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA-PIM 2008 priorizados descentralizados 100
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2012


Articulado a los Ejes Temáticos del PDC Provincial

GENERAL
ET Eje Temático Comp Py. G Distr Nombre del Proyecto / Actividad SNIP Ámbito U.M. Q Costo S/. 2008 2009 2010 2011 2012

Construcción de Canal Pluvial con Tratamiento Paisajístico 250 ml de Calle Ayacucho a


INF 113 32 San Lorenzo Global 1 60,000 60,000
20 de Diciembre
Jauja -
INF 114 33 Construcción de canal pluvial - Jauja, Yauyos, Sausa Yauyos - Global 1 25,000 25,000
Sausa
Construcción de planta de tratamiento de residuos sólidos en Ataura, Huamil, El
INF 117 34 Provincial Global 1 160,000 80,000 80,000
Mantaro, San Lorenzo y Apata
INF 120 35 Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos - Jauja Metropolitano Global 1 50,000 50,000
Vivienda, agua y Construcción de cerco perimétrico de las pozas de tratamiento - Apata (reajustado en el
5 INF 121 36 Provincial Global 1 25,000 25,000
saneamiento PIA)
INF 122 37 Construcción de pozas de oxidación de desagüe en Canchayllo, Pachacayo y Jauja. Provincial Global 1 80,000 80,000
INF 123 38 Rehabilitación y Mejoramiento de Servicios Higiénicos El Porvenir Global 1 20,000 20,000
INF 124 39 Construcción de una batería de servicios higiénicos Huacllas Global 1 20,000 20,000
INF 125 40 Construcción de servicios higiénicos La Libertad Global 1 10,506 10,506
Ricardo
INF 126 41 Construcción de servicios higiénicos públicos Global 1 20,000 20,000
Palma
INF 127 42 Mejoramiento de los servicios higiénicos con fines turísticos Distrital Global 1 25,000 5,000 20,000
INF 128 43 Construcción de Viviendas Familiares con apoyo del Estado Distrital Global 1 2,000,000 2,000,000
PROM-D 133 44 Desarrollo deportivo de la provincia de Jauja Provincial Global 1 100,000 100,000
Cruz de
INF 134 45 Mejoramiento Complejo Deportivo Cruz de Espinas Global 1 250,000 250,000
Espinas
INF 135 46 Ampliación de Campo Deportivo Trifuncional El Porvenir Global 1 80,000 80,000
INF 139 47 Construcción de Loza Deportiva Cormis Global 1 35,000 35,000
INF 140 48 Mejoramiento de Loza Deportiva reglamentaria El Rosario Global 1 30,000 30,000
INF 141 49 Construcción de Loza Deportiva Reglamentaria La Salud Global 1 35,000 35,000
Motto
INF 142 50 Ampliación y Mejoramiento de Loza Deportiva (Galerías) Global 1 100,000 100,000
6 Deporte y recreación Vivanco
Ricardo
INF 143 51 Construcción de Losa Deportiva Global 1 35,000 35,000
Palma
INF 144 52 Construcción de Una Gradería en el Jr. Grau Samaritana Global 1 30,000 30,000
INF 145 53 Construcción de Loza Deportiva Reglamentaria Samaritana Global 1 35,000 35,000
Construcción de Parque Recreacional y Losa Deportiva de Huacllas en La Ciudad de
INF 146 54 74191 Huacllas Global 1 104,672 104,672
Jauja, Provincia de Jauja - Junín", Código No 74191. (Construyendo Perú)
INF 148 55 Construcción de Coliseo Cerrado "San José de Jauja" (Culminación) Metropolitano Global 1 24,551 24,551
GEST 151 56 Mantenimiento de Loza Deportiva Aviación Global 1 15,000 15,000
Puesta en valor, recuperación y conservación de la zona monumental de la ciudad de
INF 159 57 Distrital Global 1 2,000,000 2,000,000
Jauja
8 Cultura INF 160 58 Construcción del Auditorio de Escuela de Músicos de Acolla Provincial Global 1 68,020 68,020
Elaboración del Plan de Protección, Conservación y Difusión de los Bienes Integrantes
ASIST 164 59 Distrital Global 1 50,000 10,000 40,000
del Patrimonio Cultural de la Nación de la localidad de Jauja

El proyectista y el Estado, preverán y garantizarán la sostenibilidad de las obras, sintetizando en sus marcos lógicos 3 componentes claves: 1º Infraestructura, 2ºSocial y 3ºGestión. Mínimamente, incluirlos como acciones complementarias. La mayoría, no cuentan con perfil.
Nota: Las acciones comprometidas se identifican por el fondo de color. Para tener impacto los proyectos deben abordar sus potencialidades y sus factores determinantes, en el Marco de la Política Local hacia el Bien-Estar. Los montos son estimados, sujetos a presupuestación.
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA-PIM 2008 priorizados descentralizados 101
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2012


Articulado a los Ejes Temáticos del PDC Provincial

GENERAL
ET Eje Temático Comp Py. G Distr Nombre del Proyecto / Actividad SNIP Ámbito U.M. Q Costo S/. 2008 2009 2010 2011 2012

Eje Estratégico 02: DETERMINANTE ECONOMICO FINANCIERO *


INF 171 60 Construcción de planta Procesadora de Lácteos IST Sausa Jauja Metropolitano Global 1 100,000 100,000
10 Actividad Secundaria
FORT 177 61 Fortalecimiento de las Molineras y Productoras de Panificación Distrital Global 1 40,000 10,000 10,000 10,000 10,000
INF 186 62 Puesta en valor de los baños termales de Huajal Llocllapampa Provincial Global 1 59,528 59,528
Construcción de albergues comunales en Parco y Acolla (Promoción turística del área
INF 187 63 Provincial Global 1 50,000 50,000
andina y construcción de albergues comunales)
Elaboración de estudio para la ampliación y mejoramiento de la feria en el Centro
11 Actividad Terciaria ASIST 197 64 Centro Global 1 2,000 2,000
Histórico de Jauja (alternativa r)
Elaboración de estudio para la reubicación de la Feria (Junín, Tarma y Bolívar) -
ASIST 198 65 Huacllas Global 1 2,000 2,000
alternativa s
ASIST 201 66 Promoción y asistencia técnica a hospedajes familiares en casonas de Jauja Distrital Global 1 25,000 25,000

* Nota 1: El rol Distrital es preponderantemente terciario: comercial y de servicios. A nivel metropolitano y provincial preponderantemente primario y luego, secundario. Ver la relación completa en las acciones propuestas para el PDC provincial.
* Nota 2: Los proyectos/actividades de los ejes temáticos: infraestructura productiva, red vial, irrigación y energía se desarrollan en el Eje Estratégico 03: Determinante Ambiental Territorial, por ser capital físico (bien común) del territorio.

El proyectista y el Estado, preverán y garantizarán la sostenibilidad de las obras, sintetizando en sus marcos lógicos 3 componentes claves: 1º Infraestructura, 2ºSocial y 3ºGestión. Mínimamente, incluirlos como acciones complementarias. La mayoría, no cuentan con perfil.
Nota: Las acciones comprometidas se identifican por el fondo de color. Para tener impacto los proyectos deben abordar sus potencialidades y sus factores determinantes, en el Marco de la Política Local hacia el Bien-Estar. Los montos son estimados, sujetos a presupuestación.
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA-PIM 2008 priorizados descentralizados 102
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2012


Articulado a los Ejes Temáticos del PDC Provincial

GENERAL
ET Eje Temático Comp Py. G Distr Nombre del Proyecto / Actividad SNIP Ámbito U.M. Q Costo S/. 2008 2009 2010 2011 2012

Estratégico 03: DETERMINANTE AMBIENTAL TERRITORIAL

Tratamiento Paisajístico de la Alameda Cdra. 11, 12, 13 Y 14 Av. Clodoaldo Espinoza


INF 207 67 La Libertad Global 1 584,785 584,785
Bravo
Tratamiento Paisajístico y Reforestación del Cerro San Juan Pata "Mirador Turístico
INF 208 68 La Salud Global 1 300,000 300,000
Artesanal"
Recursos INF 209 69 Tratamiento Paisajístico del Barrio La Samaritana (Avenida Tacna) Samaritana Global 1 300,000 300,000
12 ambientales INF 210 70 Rehabilitación de la Pileta La Samaritana y Tratamiento Paisajístico Samaritana Global 1 300,000 300,000
INF 211 71 Tratamiento Paisajístico de Barrios Distrital Global 1 300,000 300,000
Yacurán
EQ 214 72 Reforestación e instalación de áreas verdes Global 1 50,000 50,000
(Yauyos)
ASIST 220 73 Forestación Zona del Tajamar Aviación Global 1 10,000 10,000
Mejoramiento del sistema de riego y construcción de infraestructura en el vivero forestal
13 Recursos Naturales INF 234 74 Provincial Global 1 16,000 16,000
municipal - Chuclú
ASIST 240 75 Actualización del Catastro Urbano y Rural del Distrito de Jauja Distrital Global 1 80,000 80,000
ASIST 241 76 Elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de Jauja. Distrital Global 1 120,000 120,000
Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial de la mancomunidad del
Demarcación y ASIST 242 77 Provincial Global 1 25,000 25,000
14 ordenamiento
Yacus - Jauja
ASIST 243 78 Formulación del Catastro Urbano de la Municipalidad Distrital de Jauja Dist/Prov Global 1 500,000 125,000 125,000 125,000 125,000
Informe Técnico para la ampliación y prolongación de las calles Jauja, José Olaya y
GEST 244 79 Distrital Global 1 500 500
Ayacucho en el Plan de Desarrollo Urbano
Yacurán
INF 253 80 Culminación de Muros y Pisos del Tajamar Global 1 75,000 75,000
(Yauyos)
Infraestructura
15 preventiva
Programa de identificación, reforzamiento antisísmico y/o demolición de bienes
INF 255 81 Distrital Global 1 850,000 10,000 840,000
inmuebles de alto riesgo familiar - zona monumental de Jauja
INF 256 82 Atención coyuntural de obras por desastres naturales Distrital Global 1 500,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000
Cruz de
INF 257 83 Construcción de Parque Ecológico Global 1 180,000 180,000
Espinas
INF 258 84 Mejoramiento de parque Barrio Huarancayo - Jauja Huarancayo Global 1 88,640 88,640
INF 259 85 Construcción del parque geriátrico "Olavegoya" en Jauja, Prov. de Jauja, Junín Huarancayo Global 1 297,752 297,752
INF 260 86 Construcción de parque Olavegoya en la ciudad de Jauja Huarancayo Global 1 40,700 40,700
INF 261 87 Construcción de Parque de los Xauxas Huarancayo Global 1 100,000 100,000
INF 262 88 Mejoramiento de la Plaza de la Libertad La Libertad Global 1 250,000 250,000
Motto
Infraestructura INF 263 89 Remodelación de Plazuela Motto Vivanco con Tratamiento Paisajístico Global 1 30,000 30,000
16 sociocultural Vivanco
INF 264 90 Construcción de Parque con Áreas Verdes en Plaza Principal San Antonio Global 1 100,000 100,000
INF 265 91 Remodelación de la Plaza para actividades culturales San Lorenzo Global 1 50,000 50,000
Construcción de Pavimento y Parque Ecológico 9 de Octubre en La Ciudad de Jauja,
INF 266 92 74181 Huarancayo Global 1 90,145 90,145
Provincia De Jauja - Junín". Código 74181 (Construyendo Perú)
INF 267 93 Construcción de Parque Zonal Alameda (Terreno Beneficencia) Distrital Global 1 250,000 250,000
INF 268 94 Mejoramiento de la Plaza Principal Distrital Global 1 22,587 22,587
Construcción de la casa de la juventud con programa de desarrollo de capacidades en la
INF 276 95 Provincial Global 1 80,000 80,000
Provincia de Jauja
INF 280 96 Construcción de Terminal/Estación Terrestre Zona Norte Huacllas Global 1 80,000 80,000
INF 281 97 Construcción de Terminal Terrestre - Distrito Jauja (incluye adquisición de terreno) Distrital Global 1 429,830 429,830
INF 283 98 Construcción del Parque Agroindustrial artesanal - La Libertad Barrial Global 1 3,000,000 3,000,000
INF 284 99 Construcción y equipamiento de centro-taller artesanal y zapatería H. Zevallos Global 1 12,000 12,000
INF 285 100 Mejoramiento de la infraestructura y servicios del Mercado Modelo Centro Global 1 80,000 80,000
Infraestructura
17 productiva Cruz de
INF 286 101 Construcción de mercado zonal Global 1 200,000 200,000
Espinas
INF 287 102 Construcción del Mercado Modelo de Jauja - 3 niveles Distrital Global 1 900,000 200,000 350,000 350,000
INF 291 103 Rehabilitación de campo ferial multifuncional - Molinos (Provincial) Provincial Global 1 40,000 40,000
INF 292 104 Instalación de Camal Distrital Global 1 40,000 40,000
EQ 295 105 Instalación de Feria Campesina de animales mayores y menores San Lorenzo Global 1 50,000 50,000

El proyectista y el Estado, preverán y garantizarán la sostenibilidad de las obras, sintetizando en sus marcos lógicos 3 componentes claves: 1º Infraestructura, 2ºSocial y 3ºGestión. Mínimamente, incluirlos como acciones complementarias. La mayoría, no cuentan con perfil.
Nota: Las acciones comprometidas se identifican por el fondo de color. Para tener impacto los proyectos deben abordar sus potencialidades y sus factores determinantes, en el Marco de la Política Local hacia el Bien-Estar. Los montos son estimados, sujetos a presupuestación.
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA-PIM 2008 priorizados descentralizados 103
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2012


Articulado a los Ejes Temáticos del PDC Provincial

GENERAL
ET Eje Temático Comp Py. G Distr Nombre del Proyecto / Actividad SNIP Ámbito U.M. Q Costo S/. 2008 2009 2010 2011 2012

INF 297 106 Reapertura de Calles (4 Calles) Aviación Global 1 80,000 80,000
Apertura de Calles y Jirones (Juan V. Guzmán 80x8, Jr. Santos Atahualpa 40x12,
INF 298 107 Toribio de Mendoza 250x10,y Ripiado Jr. Javier Luna Pizarro 350x10, Jr.Castilla 50x8, Cormis Global 1 60,000 60,000
Alejo Martínez 500x12 y otras calles
18 Red Vial
Yacurán
INF 299 108 Apertura de Calle San Juan Pata Global 1 35,000 35,000
(Yauyos)
INF 300 109 Ampliación del Jr. Acolla Y Jr. Arica 1º,2º,3º Cuadra - Jauja (Plaza La Libertad) La Libertad Global 1 200,000 200,000
INF 301 110 Ampliación y adecuación del Jr. Ayacucho - Miraflores Barrial Global 1 200,000 200,000
INF 302 111 Asfaltado o Pavimentación de La Av. Aviación Aviación Global 1 150,000 150,000
INF 303 112 Asfaltado y pavimentación de calles de Jauja Distrital Global 1 800,000 200,000 300,000 300,000
Pavimentación de las Cuadras 11, 12, 13 Jr. Alfonzo Ugarte, y Cuadras 2, 3, y 4 Jr. Cruz de
INF 304 113 Global 1 180,000 180,000
Acolla Espinas
INF 305 114 Pavimentación del Jirón Abancay y Pasaje La Unión El Rosario Global 1 120,000 120,000
Horacio
INF 306 115 Pavimentación Integral AAHH Horacio Zevallos Gámez Global 1 500,000 500,000
Zevallos
INF 307 116 Pavimentación Jr. Sucre Cdra. 2 y 3, Jr. La Mar, Atahualpa, Huáscar (4 Cuadras) La Salud Global 1 150,000 150,000
INF 308 117 Pavimentación de Jr. Junín, Bolívar y San Martin La Salud Global 1 150,000 150,000
Mejoramiento del Pavimento y Construcción de Cunetas del Jr. Grau, Jr. Tacna y Jr.
INF 309 118 Manco Cápac en El Barrio Samaritana en la Ciudad de Jauja, Provincia de Jauja - Junín. 74164 Samaritana Global 1 186,951 186,951
Código No 74164 (Construyendo Perú)
INF 310 119 Pavimentación del Jirón Bolognesi (Entre Av. La Mar y Tacna) 50x8 Samaritana Global 1 150,000 150,000
INF 311 120 Pavimentación o Asfaltado Calle Acolla Cdra. 10 y Jr. Colina Cdra. 12 San Antonio Global 1 150,000 150,000
Yacurán
INF 312 121 Pavimentación de la Calle Buenos Aires (450 Ml) Global 1 150,000 150,000
(Yauyos)
INF 313 122 Parchado de Pavimento Av. Francisco Carlé - Jauja Distrital Global 1 2,540 2,540
Construcción de By Pass en la intersección de los jirones Ciro Landa, Tarapacá y Sucre,
INF 314 123 Metropolitano Global 1 40,000 40,000
18 Red Vial Barrio las Avenidas - Yauyos
Mejoramiento de las Calles Arzobispo del Valle, José Olaya, Jauja, Perímetro de La
INF 315 124 Plazoleta y Lima en El Barrio Centro de La Ciudad de Jauja, Provincia De Jauja - Junín. 68685 Centro Global 1 982,863 982,863
Código No 68685.
Mejoramiento de Las Calles Los Huarahuayos, Jr. Los Molles, Jr. 20 De Diciembre y Jr.
Cruz de
INF 316 125 Acolla del Barrio Apay en La Ciudad de Jauja, Provincia de Jauja - Junín. Código No 68718 Global 1 1,009,821 1,009,821
Espinas
68718.
Mejoramiento de Pistas de Las Calles W. Hinostroza, F. Franco, V. Villavicencio, M.
Horacio
INF 317 126 Espinosa G., H. Castro P., M. Pajuelo del A.A.H.H, Horacio Cevallos G., de La Ciudad 68733 Global 1 1,011,059 1,011,059
Zevallos
de Jauja, Provincia De Jauja - Junín. Código No 68733.
INF 323 127 Construcción/Tratamiento de Paseo Peatonal en el Jirón Junín (Cuadras 9,10,11) Distrital Global 1 200,000 50,000 150,000
Jauja -
INF 324 128 Construcción de Puente Mayupata Pancán Global 1 59,925 59,925
Pancán
INF 326 129 Construcción de pistas y veredas y áreas verdes - Jauja Barrial Global 1 506,787 106,787 400,000
INF 327 130 Mejoramiento de pistas y veredas Jauja Barrial Global 1 80,000 80,000
Reconstrucción de Veredas de la I.E. San Vicente de Paúl en La Ciudad de Jauja,
INF 328 131 74187 San Antonio Global 1 44,033 44,033
Provincia De Jauja - Junín", Código No 74187. (Construyendo Perú)
INF 329 132 Construcción de Veredas y Cunetas 4º Cuadra del Jirón 25 de Abril. El Porvenir Global 1 50,000 50,000
EQ 332 133 Semaforización de las Vías de Acceso a la Plaza Principal de Jauja Centro Global 1 40,000 40,000
INF 336 134 Construcción de canal de irrigación Ullusca-Parco Provincial Global 1 20,000 20,000
19 Irrigación INF 337 135 Construcción y/o Rehabilitación de Reservorios de Agua con fines agrícolas Distrital Global 1 120,000 120,000
INF 353 136 Construcción de micro represa Tingo-Masma Chicche Provincial Global 1 196,270 196,270
INF 355 137 Ampliación de redes secundarias de electrificación Cormis Global 1 200,000 200,000
INF 356 138 Inserción subterránea de cables de electricidad y teléfono (programa nacional) Distrital Global 1 500,000 200,000 200,000 100,000
20 Energía
EQ 357 139 Iluminación ornamental del frontis de la catedral y capilla de Cristo Pobre - Jauja Distrital Global 1 6,500 6,500
EQ 358 140 Iluminación Ornamental de la Plaza Principal de Jauja Distrital Global 1 50,000 50,000

El proyectista y el Estado, preverán y garantizarán la sostenibilidad de las obras, sintetizando en sus marcos lógicos 3 componentes claves: 1º Infraestructura, 2ºSocial y 3ºGestión. Mínimamente, incluirlos como acciones complementarias. La mayoría, no cuentan con perfil.
Nota: Las acciones comprometidas se identifican por el fondo de color. Para tener impacto los proyectos deben abordar sus potencialidades y sus factores determinantes, en el Marco de la Política Local hacia el Bien-Estar. Los montos son estimados, sujetos a presupuestación.
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA-PIM 2008 priorizados descentralizados 104
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2012


Articulado a los Ejes Temáticos del PDC Provincial

GENERAL
ET Eje Temático Comp Py. G Distr Nombre del Proyecto / Actividad SNIP Ámbito U.M. Q Costo S/. 2008 2009 2010 2011 2012

Eje Estratégico 04: DETERMINANTE POLITICO INSTITUCIONAL


ORG 365 141 Programa de participación ciudadana en vigilancia y transparencia del Estado Dist/Prov Global 1 40,000 10,000 10,000 10,000 10,000
ORG 366 142 Reestructuración y modernización administrativa de la Municipalidad Provincial de Jauja Dist/Prov Global 1 500,000 125,000 125,000 125,000 125,000
INF 368 143 Mejoramiento y rehabilitación de infraestructura de la MPJ Dist/Prov Global 1 200,000 50,000 50,000 50,000 50,000
Implementación y Fortalecimiento de la Unidad de Obras de la Municipalidad Provincial
EQ 370 144 Dist/Prov Global 1 200,000 40,000 160,000
de Jauja
Adquisición de Moto niveladoras, cargador frontal, retroexcavadora, tractor oruga de la
EQ 373 145 Dist/Prov Global 1 3,000,000 750,000 750,000 750,000 750,000
MPJ.
Implementación y mejoramiento del sistema de redes de Internet e intranet en la todas
EQ 374 146 Dist/Prov Global 1 120,000 60,000 60,000
las áreas de la Municipalidad Provincial de Jauja.
EQ 375 147 Implementación del sistema de control interno de la MPJ Dist/Prov Global 1 200,000 50,000 50,000 50,000 50,000
ASIST 376 148 Elaboración de Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia Dist/Prov Global 1 35,000 35,000
ASIST 377 149 Elaboración de Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital Dist/Prov Global 1 20,000 20,000
ASIST 378 150 Elaboración de Lineamientos de Política local Dist/Prov Global 1 2,000 2,000
Elaboración de Plan de acondicionamiento territorial (incluiría zonificación ecológica y
ASIST 379 151 Dist/Prov Global 1 150,000 150,000
económica, catastro y terminal terrestre)
ASIST 380 152 Elaboración de Plan de desarrollo urbano Dist/Prov Global 1 120,000 120,000
ASIST 381 153 Actualización del Plan de Desarrollo Urbano Dist/Prov Global 1 6,413 6,413
ASIST 382 154 Elaboración de Plan de desarrollo rural Dist/Prov Global 1 150,000 150,000
ASIST 383 155 Elaboración de Plan de desarrollo de AA.HH. Dist/Prov Global 1 20,000 20,000
ASIST 384 156 Elaboración de Plan de desarrollo social (Identidad jaujina, romper prejuicios) Dist/Prov Global 1 20,000 20,000
ASIST 385 157 Elaboración de Plan / Proyecto Educativo Local Dist/Prov Global 1 85,000 85,000
ASIST 386 158 Elaboración de Plan de Desarrollo de Capacidades Comunitarias Dist/Prov Global 1 15,000 15,000
ASIST 387 159 Elaboración de Plan de desarrollo económico Dist/Prov Global 1 15,000 15,000
ASIST 388 160 Elaboración de Plan de desarrollo de capacidades institucionales Dist/Prov Global 1 15,000 15,000
22 Gobernabilidad local ASIST 389 161 Elaboración de Plan de participación ciudadana Dist/Prov Global 1 15,000 15,000
ASIST 390 162 Elaboración de Plan de desarrollo institucional Dist/Prov Global 1 15,000 15,000
Elaboración de Reglamento y Manual de Organización y Funciones, acorde a
ASIST 391 163 Dist/Prov Global 1 10,000 5,000 5,000
competencias planeadas
Implementación de Reingeniería y fortalecimiento de capacidades institucionales,
ASIST 394 164 Distrital Global 1 250,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000
sociales y multisectoriales en salud, educación, turismo y gobernabilidad
ASIST 395 165 Elaboración de estudios de pre inversión Distrital Global 1 300,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000
ASIST 396 166 Elaboración de expedientes técnicos y expedientes sociales Distrital Global 1 400,000 80,000 80,000 80,000 80,000 80,000
ASIST 397 167 Elaboración de estudios de investigación corta Distrital Global 1 100,000 25,000 25,000 25,000 25,000
Elaboración de programa de fortalecimiento de la unidad formuladora de proyectos de la
ASIST 398 168 Distrital Global 1 100,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000
Municipalidad de Jauja
FORT 402 169 Fortalecimiento de la Vigilancia Social del PDC, PP, PpR Distrital Global 1 12,000 3,000 3,000 3,000 3,000
FORT 403 170 Concurso de contrapartidas Provincial Global 1 500,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000
GEST 404 171 Emisión de Ordenanza para regular el trabajo eventual y ambulatorio Distrital Global 1 500 500
Emisión de Ordenanza de Política Pública con Modelo Comunitario del Bien-Estar para
GEST 405 172 Distrital Global 1 500 500
un Municipio Saludable
GEST 406 173 Implementación y fortalecimiento de la sub gerencia de Administración Tributaria Distrital Global 1 400,000 281,859 118,141
GEST 407 174 Elaboración de Cuadro de Asignación de Personal Dist/Prov Global 1 2,000 1,000 1,000
GEST 408 175 Elaboración de Presupuesto Analítico de Personal Dist/Prov Global 1 2,000 1,000 1,000
GEST 409 176 Elaboración de Acta de Instalación y de Sesiones del CCL Dist/Prov Global 1 500 500
GEST 410 177 Elaboración de Presupuesto de Inversiones superior al 50% del FONCOMÚN Dist/Prov Global 1 2,000 1,000 1,000
GEST 411 178 Ejecución presupuestal superior al 80% del PIM Dist/Prov Global 1 2,000 1,000 1,000
GEST 412 179 Elaboración de Audiencia de Rendición de Cuentas Dist/Prov Global 1 10,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
GEST 413 180 Elaboración de Presupuesto Participativo Dist/Prov Global 1 25,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000
GEST 414 181 Elaboración de Plan operativo anual y Plan Anual de Adquisiciones Dist/Prov Global 1 5,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

El proyectista y el Estado, preverán y garantizarán la sostenibilidad de las obras, sintetizando en sus marcos lógicos 3 componentes claves: 1º Infraestructura, 2ºSocial y 3ºGestión. Mínimamente, incluirlos como acciones complementarias. La mayoría, no cuentan con perfil.
Nota: Las acciones comprometidas se identifican por el fondo de color. Para tener impacto los proyectos deben abordar sus potencialidades y sus factores determinantes, en el Marco de la Política Local hacia el Bien-Estar. Los montos son estimados, sujetos a presupuestación.
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA-PIM 2008 priorizados descentralizados 105
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2012


Articulado a los Ejes Temáticos del PDC Provincial

GENERAL
ET Eje Temático Comp Py. G Distr Nombre del Proyecto / Actividad SNIP Ámbito U.M. Q Costo S/. 2008 2009 2010 2011 2012

ORG 420 182 Adecuación de infraestructura barrial para implementación de proyectos Distrital Global 1 20,000 20,000
INF 421 183 Refacción y construcción de Local Comunal El Porvenir Global 1 35,000 35,000
Construcción de Local Barrial "Casa del Arte, Ciencia y Cultura y Mini Anfiteatro
INF 422 184 La Libertad Global 1 150,000 150,000
Multifuncional"
Organizaciones
24 comunales vecinales
INF 423 185 Construcción de Nuevo local comunal 350 M2 San Lorenzo Global 1 120,000 120,000
INF 424 186 Construcción del local comunal Chuclú - Pancán Provincial Global 1 49,300 49,300
FORT 425 187 Implementación de programa de fortalecimiento comunal/vecinal Distrital Global 1 40,000 10,000 10,000 10,000 10,000
Motto
GEST 426 188 Gestión de saneamiento legal de terreno para construcción de Local barrial Global 1 10,000 10,000
Vivanco
Desarrollo de capacidades y fomento al empleo en organizaciones de base y mujeres 86018
PROM-D 427 189 Pres Provincial Global 1 130,000 20,000 55,000 55,000
líderes del ámbito provincial
Organizaciones ORG 428 190 Implementación de la Escuela de Líderes Huarancayo Global 1 20,000 20,000
25 sociales y gremios ORG 429 191 Organización de la Cámara de Comercio de Jauja Distrital Global 1 3,000 3,000
INF 432 192 Construcción/habilitación de comedor popular Cormis Global 1 40,000 40,000
INF 433 193 Construcción/habilitación de comedor popular La Salud Global 1 40,000 40,000
Instituciones
27 Públicas
CAP 444 194 Capacitación Interinstitucional en desarrollo por Competencias Distrital Global 1 10,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
SENS 447 195 Sensibilización a empresas para apoyo al deporte y rescate de nuestra identidad Distrital Global 1 7,500 7,500
28 Empresa Privada CAP 448 196 Desarrollo de Cursos y talleres de capacitación empresarial y de exportación Distrital Global 1 15,000 7,500 7,500
GEST 449 197 Promoción de la inversión privada y formalización de la micro y pequeña empresa Distrital Global 1 20,000 5,000 5,000 5,000 5,000
Instancias de Instalación de 33 mesas de concertación para la lucha contra pobreza y Consolidación
29 Concertación
ORG 450 198 Dist/Prov Global 1 30,000 30,000
del CCLP (y de delegados vecinales y comunales)
Corredor de
30 desarrollo humano
PROM-D 452 199 Acceso y posicionamiento del corredor de desarrollo humano de Jauja "niñez talentosa" Distrital Global 1 100,000 25,000 25,000 25,000 25,000
Acceso y posicionamiento de corredor ambiental de Jauja "distrito metropolitano y
31 Corredor ambiental PROM-D 453 200 Distrital Global 1 100,000 25,000 25,000 25,000 25,000
pintoresco"
Corredor Acceso y posicionamiento del corredor sociocultural de Jauja "población competitiva y
32 sociocultural
PROM-D 454 201 Distrital Global 1 100,000 25,000 25,000 25,000 25,000
saludable"
Acceso y posicionamiento del Corredor Económico de Jauja "emergente en ecoturismo,
33 Corredor económico PROM-D 456 202 Distrital Global 1 100,000 25,000 25,000 25,000 25,000
comercio y exportación"
34 Corredor político PROM-D 460 203 Acceso y posicionamiento del corredor político de Jauja "gobernabilidad participativa" Distrital Global 1 100,000 25,000 25,000 25,000 25,000
Monitoreo, Vigilancia Programa municipal de implementación, monitoreo, supervisión, vigilancia y evaluación
35 y Evaluación
ASIST 462 204 Distrital Global 1 375,000 75,000 75,000 75,000 75,000 75,000
de proyectos, PDC y Política Pública

Py.Distr. Costo S/. 2008 2009 2010 2011 2012


TOTAL EN NUEVOS SOLES 204 52,455,651 4,963,510 16,257,205 16,508,684 11,365,500 3,360,752
TOTAL EN PORCENTAJE 100.0 9.5 31.0 31.5 21.7 6.4

El proyectista y el Estado, preverán y garantizarán la sostenibilidad de las obras, sintetizando en sus marcos lógicos 3 componentes claves: 1º Infraestructura, 2ºSocial y 3ºGestión. Mínimamente, incluirlos como acciones complementarias. La mayoría, no cuentan con perfil.
Nota: Las acciones comprometidas se identifican por el fondo de color. Para tener impacto los proyectos deben abordar sus potencialidades y sus factores determinantes, en el Marco de la Política Local hacia el Bien-Estar. Los montos son estimados, sujetos a presupuestación.
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA-PIM 2008 priorizados descentralizados 106
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2012


Articulado a los Ejes Temáticos del PDC Provincial

POR AMBITOS
ET Eje Temático Comp Py. G Distr Nombre del Proyecto / Actividad SNIP Ámbito U.M. Q Costo S/. 2008 2009 2010 2011 2012

BARRIO AVIACION
Recursos
12 ambientales
ASIST 220 73 Forestación Zona del Tajamar Aviación Global 1 10,000 10,000
18 Red Vial INF 297 106 Reapertura de Calles (4 Calles) Aviación Global 1 80,000 80,000
18 Red Vial INF 302 111 Asfaltado o Pavimentación de La Av. Aviación Aviación Global 1 150,000 150,000
255000 80000 150000 15000 10000

BARRIO CENTRO
Elaboración de estudio para la ampliación y mejoramiento de la feria en el Centro
11 Actividad Terciaria ASIST 197 64 Centro Global 1 2,000 2,000
Histórico de Jauja (alternativa r)
Infraestructura
17 productiva
INF 285 100 Mejoramiento de la infraestructura y servicios del Mercado Modelo Centro Global 1 80,000 80,000
Mejoramiento de las Calles Arzobispo del Valle, José Olaya, Jauja, Perímetro de La
18 Red Vial INF 315 124 Plazoleta y Lima en El Barrio Centro de La Ciudad de Jauja, Provincia De Jauja - Junín. 68685 Centro Global 1 982,863 982,863
Código No 68685.
18 Red Vial EQ 332 133 Semaforización de las Vías de Acceso a la Plaza Principal de Jauja Centro Global 1 40,000 40,000
1104863 2000 80000 982863 40000

BARRIO CORMIS
Educación e
3 Investigación
INF 41 10 Construcción de Infraestructura de Primaria e Inicial Cormis Global 1 90,000 90,000
Vivienda, agua y
5 saneamiento
INF 106 27 Ampliación de Agua y Desagüe Cormis Global 1 126,838 126,838
6 Deporte y recreación INF 139 47 Construcción de Loza Deportiva Cormis Global 1 35,000 35,000
Apertura de Calles y Jirones (Juan V. Guzmán 80x8, Jr. Santos Atahualpa 40x12,
18 Red Vial INF 298 107 Toribio de Mendoza 250x10,y Ripiado Jr. Javier Luna Pizarro 350x10, Jr.Castilla 50x8, Cormis Global 1 60,000 60,000
Alejo Martínez 500x12 y otras calles
20 Energia INF 355 137 Ampliación de redes secundarias de electrificación Cormis Global 1 200,000 200,000
Organizaciones
25 sociales y gremios
INF 432 192 Construcción/habilitación de comedor popular Cormis Global 1 40,000 40,000
551838 276838 235000 40000

BARRIO CRUZ DE ESPINAS


Educación e Cruz de
3 Investigación
INF 44 13 Construcción de local JNE Nº326 Virgen de Lourdes Jauja (Villa Magisterial) 84451 Global 1 252,722 252,722
Espinas
Construcción Canal Pluvial en las Cuadras 10,11 del Jr. Huáscar y Prolongación
Vivienda, agua y Cruz de
5 saneamiento
INF 110 29 Atahualpa en El Barrio Cruz de Espinas en La Ciudad de Jauja, Provincia de Jauja - 74114 Global 1 104,909 104,909
Espinas
Junín. Código No 74114 (Construyendo Perú)
Cruz de
6 Deporte y recreación INF 134 45 Mejoramiento Complejo Deportivo Cruz de Espinas Global 1 250,000 250,000
Espinas
Infraestructura Cruz de
16 sociocultural
INF 257 83 Construcción de Parque Ecológico Global 1 180,000 180,000
Espinas
Infraestructura Cruz de
17 productiva
INF 286 101 Construcción de mercado zonal Global 1 200,000 200,000
Espinas
Pavimentación de las Cuadras 11, 12, 13 Jr. Alfonzo Ugarte, y Cuadras 2, 3, y 4 Jr. Cruz de
18 Red Vial INF 304 113 Global 1 180,000 180,000
Acolla Espinas
Mejoramiento de Las Calles Los Huarahuayos, Jr. Los Molles, Jr. 20 De Diciembre y Jr.
Cruz de
18 Red Vial INF 316 125 Acolla del Barrio Apay en La Ciudad de Jauja, Provincia de Jauja - Junín. Código No 68718 Global 1 1,009,821 1,009,821
Espinas
68718.
2177452 357631 1189821 630000

El proyectista y el Estado, preverán y garantizarán la sostenibilidad de las obras, sintetizando en sus marcos lógicos 3 componentes claves: 1º Infraestructura, 2ºSocial y 3ºGestión. Mínimamente, incluirlos como acciones complementarias. Urge, los perfiles priorizados.
Nota: Las acciones comprometidas se identifican por el fondo de color. Para tener impacto los proyectos deben abordar sus potencialidades y sus factores determinantes, en el Marco de la Política Local hacia el Bien-Estar. Los montos son estimados, sujetos a presupuestación.
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA-PIM 2008 priorizados descentralizados
107
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2012


Articulado a los Ejes Temáticos del PDC Provincial

POR AMBITOS
ET Eje Temático Comp Py. G Distr Nombre del Proyecto / Actividad SNIP Ámbito U.M. Q Costo S/. 2008 2009 2010 2011 2012

BARRIO EL PORVENIR
Vivienda, agua y
5 saneamiento
INF 123 38 Rehabilitación y Mejoramiento de Servicios Higiénicos El Porvenir Global 1 20,000 20,000
6 Deporte y recreación INF 135 46 Ampliación de Campo Deportivo Trifuncional El Porvenir Global 1 80,000 80,000
18 Red Vial INF 329 132 Construcción de Veredas y Cunetas 4º Cuadra del Jirón 25 de Abril. El Porvenir Global 1 50,000 50,000
Organizaciones
24 comunales vecinales
INF 421 183 Refacción y construcción de Local Comunal El Porvenir Global 1 35,000 35,000
185000 70000 80000 35000

BARRIO EL ROSARIO
Vivienda, agua y Construcción Canal Pluvial Barrio Rosario en La Ciudad de Jauja, Provincia de Jauja -
5 saneamiento
INF 111 30 74144 El Rosario Global 1 46,134 46,134
Junín". Código No 74144 (Construyendo Perú)
6 Deporte y recreación INF 140 48 Mejoramiento de Loza Deportiva reglamentaria El Rosario Global 1 30,000 30,000
18 Red Vial INF 305 114 Pavimentación del Jirón Abancay y Pasaje La Unión El Rosario Global 1 120,000 120,000
196134 46134 120000 30000

AA. HH. HORACIO ZEVALLOS


Educación e Horacio
3 Investigación
INF 42 11 Construcción de Infraestructura Educativa de Nivel Inicial Global 1 100,000 100,000
Zevallos
Horacio
4 Salud y Nutrición INF 79 24 Adquisición de terreno para construcción de Puesto de Salud Global 1 30,000 30,000
Zevallos
Infraestructura Horacio
17 productiva
INF 284 99 Construcción y equipamiento de centro-taller artesanal y zapatería Global 1 12,000 12,000
Zevallos
Horacio
18 Red Vial INF 306 115 Pavimentación Integral AAHH Horacio Zevallos Gámez Global 1 500,000 500,000
Zevallos
Mejoramiento de Pistas de Las Calles W. Hinostroza, F. Franco, V. Villavicencio, M.
Horacio
18 Red Vial INF 317 126 Espinosa G., H. Castro P., M. Pajuelo del A.A.H.H, Horacio Cevallos G., de La Ciudad 68733 Global 1 1,011,059 1,011,059
Zevallos
de Jauja, Provincia De Jauja - Junín. Código No 68733.
1653059 1023059 130000 500000

BARRIO HUACLLAS
Educación e Creación de Programa Municipal de Desarrollo de Capacidades en Convenio con la
3 Investigación
CAP 33 9 Huacllas Global 1 40,000 40,000
UGEL
Vivienda, agua y
5 saneamiento
INF 124 39 Construcción de una batería de servicios higiénicos Huacllas Global 1 20,000 20,000
Construcción de Parque Recreacional y Losa Deportiva de Huacllas en La Ciudad de
6 Deporte y recreación INF 146 54 74191 Huacllas Global 1 104,672 104,672
Jauja, Provincia de Jauja - Junín", Código No 74191. (Construyendo Perú)
Elaboración de estudio para la reubicación de la Feria (Junín, Tarma y Bolívar) -
11 Actividad Terciaria ASIST 198 65 Huacllas Global 1 2,000 2,000
alternativa s
infraestructura
17 productiva
INF 280 96 Construcción de Terminal/Estación Terrestre Zona Norte Huacllas Global 1 80,000 80,000
246672 106672 40000 100000

BARRIO HUARANCAYO
Infraestructura
16 sociocultural
INF 258 84 Mejoramiento de parque Barrio Huarancayo - Jauja Huarancayo Global 1 88,640 88,640
Infraestructura Construcción del parque geriátrico "Olavegoya" en la localidad de Jauja, Prov. de Jauja,
16 sociocultural
INF 259 85 Huarancayo Global 1 297,752 297,752
Junín
Infraestructura
16 sociocultural
INF 260 86 Construcción de parque Olavegoya en la ciudad de Jauja Huarancayo Global 1 40,700 40,700
Infraestructura
16 sociocultural
INF 261 87 Construcción de Parque de los Xauxas Huarancayo Global 1 100,000 100,000
Infraestructura Construcción de Pavimento y Parque Ecológico 9 de Octubre en La Ciudad de Jauja,
16 sociocultural
INF 266 92 74181 Huarancayo Global 1 90,145 90,145
Provincia De Jauja - Junín". Código 74181 (Construyendo Perú)
Organizaciones
25 sociales y gremios
ORG 428 190 Implementación de la Escuela de Líderes Huarancayo Global 1 20,000 20,000
637237 219485 20000 100000 297752

El proyectista y el Estado, preverán y garantizarán la sostenibilidad de las obras, sintetizando en sus marcos lógicos 3 componentes claves: 1º Infraestructura, 2ºSocial y 3ºGestión. Mínimamente, incluirlos como acciones complementarias. Urge, los perfiles priorizados.
Nota: Las acciones comprometidas se identifican por el fondo de color. Para tener impacto los proyectos deben abordar sus potencialidades y sus factores determinantes, en el Marco de la Política Local hacia el Bien-Estar. Los montos son estimados, sujetos a presupuestación.
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA-PIM 2008 priorizados descentralizados
108
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2012


Articulado a los Ejes Temáticos del PDC Provincial

POR AMBITOS
ET Eje Temático Comp Py. G Distr Nombre del Proyecto / Actividad SNIP Ámbito U.M. Q Costo S/. 2008 2009 2010 2011 2012

BARRIO LA LIBERTAD
Vivienda, agua y
5 saneamiento
INF 125 40 Construcción de servicios higiénicos La Libertad Global 1 10,506 10,506
Recursos Tratamiento Paisajístico de la Alameda Cdra. 11, 12, 13 Y 14 Av. Clodoaldo Espinoza
12 ambientales
INF 207 67 La Libertad Global 1 584,785 584,785
Bravo
Infraestructura
16 sociocultural
INF 262 88 Mejoramiento de la Plaza de la Libertad La Libertad Global 1 250,000 250,000
18 Red Vial INF 300 109 Ampliación del Jr. Acolla Y Jr. Arica 1º,2º,3º Cuadra - Jauja (Plaza La Libertad) La Libertad Global 1 200,000 200,000
Organizaciones Construcción de Local Barrial "Casa del Arte, Ciencia y Cultura y Mini Anfiteatro
24 comunales vecinales
INF 422 184 La Libertad Global 1 150,000 150,000
Multifuncional"
1195291 10506 584785 200000 250000 150000

BARRIO LA SALUD
6 Deporte y recreación INF 141 49 Construcción de Loza Deportiva Reglamentaria La Salud Global 1 35,000 35,000
Recursos Tratamiento Paisajístico y Reforestación del Cerro San Juan Pata "Mirador Turístico
12 ambientales
INF 208 68 La Salud Global 1 300,000 300,000
Artesanal"
18 Red Vial INF 307 116 Pavimentación Jr. Sucre Cdra. 2 y 3, Jr. La Mar, Atahualpa, Huáscar (4 Cuadras) La Salud Global 1 150,000 150,000
18 Red Vial INF 308 117 Pavimentación de Jr. Junín, Bolívar y San Martin La Salud Global 1 150,000 150,000
Organizaciones
25 sociales y gremios
INF 433 193 Construcción/habilitación de comedor popular La Salud Global 1 40,000 40,000
675000 190000 150000 335000

BARRIO MOTTO VIVANCO


Vivienda, agua y Construcción Canal Pluvial de la Prolongación Manco Cápac Cuadras 12, 13,14 en La Motto
5 saneamiento
INF 112 31 74153 Global 1 93,665 93,665
Ciudad de Jauja, Provincia de Jauja -Junín". Código No 74153. (Construyendo Perú) Vivanco
Motto
6 Deporte y recreación INF 142 50 Ampliación y Mejoramiento de Loza Deportiva (Galerías) Global 1 100,000 100,000
Vivanco
Infraestructura Motto
16 sociocultural
INF 263 89 Remodelación de Plazuela Motto Vivanco con Tratamiento Paisajístico Global 1 30,000 30,000
Vivanco
Organizaciones Motto
24 comunales vecinales
GEST 426 188 Gestión de saneamiento legal de terreno para construcción de Local barrial Global 1 10,000 10,000
Vivanco
233665 93665 10000 30000 100000

BARRIO RICARDO PALMA


Vivienda, agua y Ricardo
5 saneamiento
INF 126 41 Construcción de servicios higiénicos públicos Global 1 20,000 20,000
Palma
Ricardo
6 Deporte y recreación INF 143 51 Construcción de Losa Deportiva Global 1 35,000 35,000
Palma
55000 35000 20000

BARRIO SAMARITANA
6 Deporte y recreación INF 144 52 Construcción de Una Gradería en el Jr. Grau Samaritana Global 1 30,000 30,000
6 Deporte y recreación INF 145 53 Construcción de Loza Deportiva Reglamentaria Samaritana Global 1 35,000 35,000
Recursos
12 ambientales
INF 209 69 Tratamiento Paisajístico del Barrio La Samaritana (Avenida Tacna) Samaritana Global 1 300,000 300,000
Recursos
12 ambientales
INF 210 70 Rehabilitación de la Pileta La Samaritana y Tratamiento Paisajístico Samaritana Global 1 300,000 300,000
Mejoramiento del Pavimento y Construcción de Cunetas del Jr. Grau, Jr. Tacna y Jr.
18 Red Vial INF 309 118 Manco Cápac en El Barrio Samaritana en la Ciudad de Jauja, Provincia de Jauja - Junín. 74164 Samaritana Global 1 186,951 186,951
Código No 74164 (Construyendo Perú)
18 Red Vial INF 310 119 Pavimentación del Jirón Bolognesi (Entre Av. La Mar Y Tacna) 50x8 Samaritana Global 1 150,000 150,000
1001951 186951 300000 450000 35000 30000

El proyectista y el Estado, preverán y garantizarán la sostenibilidad de las obras, sintetizando en sus marcos lógicos 3 componentes claves: 1º Infraestructura, 2ºSocial y 3ºGestión. Mínimamente, incluirlos como acciones complementarias. Urge, los perfiles priorizados.
Nota: Las acciones comprometidas se identifican por el fondo de color. Para tener impacto los proyectos deben abordar sus potencialidades y sus factores determinantes, en el Marco de la Política Local hacia el Bien-Estar. Los montos son estimados, sujetos a presupuestación.
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA-PIM 2008 priorizados descentralizados
109
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2012


Articulado a los Ejes Temáticos del PDC Provincial

POR AMBITOS
ET Eje Temático Comp Py. G Distr Nombre del Proyecto / Actividad SNIP Ámbito U.M. Q Costo S/. 2008 2009 2010 2011 2012

BARRIO SAN ANTONIO


Educación e
3 Investigación
INF 43 12 Construcción de Jardín de Niños Estatal Nº 674 Barrio San Antonio Jauja San Antonio Global 1 100,000 100,000
Infraestructura
16 sociocultural
INF 264 90 Construcción de Parque con Áreas Verdes en Plaza Principal San Antonio Global 1 100,000 100,000
18 Red Vial INF 311 120 Pavimentación o Asfaltado Calle Acolla Cdra. 10 y Jr. Colina Cdra. 12 San Antonio Global 1 150,000 150,000
Reconstrucción de Veredas de la I.E. San Vicente de Paúl en La Ciudad de Jauja,
18 Red Vial INF 328 131 74187 San Antonio Global 1 44,033 44,033
Provincia De Jauja - Junín", Código No 74187. (Construyendo Perú)
394033 144033 150000 100000

BARRIO SAN LORENZO

Vivienda, agua y Construcción de Canal Pluvial con Tratamiento Paisajístico 250 ml de Calle Ayacucho a
5 saneamiento
INF 113 32 San Lorenzo Global 1 60,000 60,000
20 de Diciembre
Infraestructura
16 sociocultural
INF 265 91 Remodelación de la Plaza para actividades culturales San Lorenzo Global 1 50,000 50,000
Infraestructura
17 productiva
EQ 295 105 Instalación de Feria Campesina de animales mayores y menores San Lorenzo Global 1 50,000 50,000
Organizaciones
24 comunales vecinales
INF 423 185 Construcción de Nuevo local comunal 350 M2 San Lorenzo Global 1 120,000 120,000
280000 60000 120000 50000 50000

INTERBARRIAL
Educación e 74071
3 Investigación
INF 45 14 Construcción de 4 aulas 2do. Nivel I.E. 31512 - Jauja (Construyendo Perú) Barrial Global 1 137,185 137,185
(Obs)
Educación e
3 Investigación
INF 46 15 Construcción de aulas I.E. 31512 - Jauja Barrial Global 1 6,930 6,930
Infraestructura
17 productiva
INF 283 98 Construcción del Parque Agroindustrial artesanal - La Libertad Barrial Global 1 3,000,000 3,000,000
18 Red Vial INF 301 110 Ampliación y adecuación del Jr. Ayacucho - Miraflores Barrial Global 1 200,000 200,000
18 Red Vial INF 326 129 Construcción de pistas y veredas y áreas verdes - Jauja Barrial Global 1 506,787 106,787 400,000
18 Red Vial INF 327 130 Mejoramiento de pistas y veredas Jauja Barrial Global 1 80,000 80,000
3930902 330902 3400000 200000

BARRIO YACURAN (YAUYOS)


Recursos Yacurán
12 ambientales
EQ 214 72 Reforestación e instalación de áreas verdes Global 1 50,000 50,000
(Yauyos)
Infraestructura Yacurán
15 preventiva
INF 253 80 Culminación de Muros y Pisos del Tajamar Global 1 75,000 75,000
(Yauyos)
Yacurán
18 Red Vial INF 299 108 Apertura de Calle San Juan Pata Global 1 35,000 35,000
(Yauyos)
Yacurán
18 Red Vial INF 312 121 Pavimentación de la Calle Buenos Aires (450 Ml) Global 1 150,000 150,000
(Yauyos)
310000 35000 50000 75000 150000

El proyectista y el Estado, preverán y garantizarán la sostenibilidad de las obras, sintetizando en sus marcos lógicos 3 componentes claves: 1º Infraestructura, 2ºSocial y 3ºGestión. Mínimamente, incluirlos como acciones complementarias. Urge, los perfiles priorizados.
Nota: Las acciones comprometidas se identifican por el fondo de color. Para tener impacto los proyectos deben abordar sus potencialidades y sus factores determinantes, en el Marco de la Política Local hacia el Bien-Estar. Los montos son estimados, sujetos a presupuestación.
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA-PIM 2008 priorizados descentralizados
110
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2012


Articulado a los Ejes Temáticos del PDC Provincial

POR AMBITOS
ET Eje Temático Comp Py. G Distr Nombre del Proyecto / Actividad SNIP Ámbito U.M. Q Costo S/. 2008 2009 2010 2011 2012

DISTRITAL
1 Ser humano PROM-D 6 2 Promoción y desarrollo de capacidades productivo artesanal con identidad revalorada Distrital Global 1 150,000 150,000
Población y grupos Implementación de Programa de asistencia humanitaria para ancianos, jóvenes y niños
2 vulnerables
INF 21 5 Distrital Global 1 200,000 50,000 50,000 50,000 50,000
en situación de riesgo
Población y grupos
2 vulnerables
INF 22 6 Habilitación de Refugio Hogar Contra la Violencia Familiar y Sexual Distrital Global 1 80,000 80,000
Educación e
3 Investigación
ORG 30 8 Creación de la Filial del SENATI Jauja Distrital Global 1 30,000 30,000
Vivienda, agua y
5 saneamiento
INF 127 42 Mejoramiento de los servicios higiénicos con fines turísticos Distrital Global 1 25,000 5,000 20,000
Vivienda, agua y
5 saneamiento
INF 128 43 Construcción de Viviendas Familiares con apoyo del Estado Distrital Global 1 2,000,000 2,000,000
Puesta en valor, recuperación y conservación de la zona monumental de la ciudad de
8 Cultura INF 159 57 Distrital Global 1 2,000,000 2,000,000
Jauja
Elaboración del Plan de Protección, Conservación y Difusión de los Bienes Integrantes
8 Cultura ASIST 164 59 Distrital Global 1 50,000 10,000 40,000
del Patrimonio Cultural de la Nación de la localidad de Jauja
10 Actividad Secundaria FORT 177 61 Fortalecimiento de las Molineras y Productoras de Panificación Distrital Global 1 40,000 10,000 10,000 10,000 10,000
11 Actividad Terciaria ASIST 201 66 Promoción y asistencia técnica a hospedajes familiares en casonas de Jauja Distrital Global 1 25,000 25,000
Recursos
12 ambientales
INF 211 71 Tratamiento Paisajístico de Barrios Distrital Global 1 300,000 300,000
Demarcación y
14 ordenamiento
ASIST 240 75 Actualización del Catastro Urbano y Rural del Distrito de Jauja Distrital Global 1 80,000 80,000
Demarcación y
14 ordenamiento
ASIST 241 76 Elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de Jauja. Distrital Global 1 120,000 120,000
demarcación y Informe Técnico para la ampliación y prolongación de las calles Jauja, José Olaya y
14 ordenamiento
GEST 244 79 Distrital Global 1 500 500
Ayacucho en el Plan de Desarrollo Urbano
Infraestructura Programa de identificación, reforzamiento antisísmico y/o demolición de bienes
15 preventiva
INF 255 81 Distrital Global 1 850,000 10,000 840,000
inmuebles de alto riesgo familiar - zona monumental de Jauja
Infraestructura
15 preventiva
INF 256 82 Atención coyuntural de obras por desastres naturales Distrital Global 1 500,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000
Infraestructura
16 sociocultural
INF 267 93 Construcción de Parque Zonal Alameda (Terreno Beneficencia) Distrital Global 1 250,000 250,000
Infraestructura
16 sociocultural
INF 268 94 Mejoramiento de la Plaza Principal Distrital Global 1 22,587 22,587
Infraestructura
17 productiva
INF 281 97 Construcción de Terminal Terrestre - Distrito Jauja (incluye adquisición de terreno) Distrital Global 1 429,830 429,830
Infraestructura
17 productiva
INF 287 102 Construcción del Mercado Modelo de Jauja - 3 niveles Distrital Global 1 900,000 200,000 350,000 350,000
Infraestructura
17 productiva
INF 292 104 Instalación de Camal Distrital Global 1 40,000 40,000
18 Red Vial INF 303 112 Asfaltado y pavimentación de calles de Jauja Distrital Global 1 800,000 200,000 300,000 300,000
18 Red Vial INF 313 122 Parchado de Pavimento Av. Francisco Carlé - Jauja Distrital Global 1 2,540 2,540
18 Red Vial INF 323 127 Construcción/Tratamiento de Paseo Peatonal en el Jirón Junín (Cuadras 9,10,11) Distrital Global 1 200,000 50,000 150,000
19 Irrigación INF 337 135 Construcción y/o Rehabilitación de Reservorios de Agua con fines agrícolas Distrital Global 1 120,000 120,000
20 Energia INF 356 138 Inserción subterránea de cables de electricidad y teléfono (programa nacional) Distrital Global 1 500,000 200,000 200,000 100,000
20 Energia EQ 357 139 Iluminación ornamental del frontis de la catedral y capilla de Cristo Pobre - Jauja Distrital Global 1 6,500 6,500
20 Energia EQ 358 140 Iluminación Ornamental de la Plaza Principal de Jauja Distrital Global 1 50,000 50,000
Implementación de Reingeniería y fortalecimiento de capacidades institucionales,
22 Gobernabilidad local ASIST 394 164 Distrital Global 1 250,000 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000
sociales y multisectoriales en salud, educación, turismo y gobernabilidad
22 Gobernabilidad local ASIST 395 165 Elaboración de estudios de pre inversión Distrital Global 1 300,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000
22 Gobernabilidad local ASIST 396 166 Elaboración de expedientes técnicos y expedientes sociales Distrital Global 1 400,000 80,000 80,000 80,000 80,000 80,000
22 Gobernabilidad local ASIST 397 167 Elaboración de estudios de investigación corta Distrital Global 1 100,000 25,000 25,000 25,000 25,000
Elaboración de programa de fortalecimiento de la unidad formuladora de proyectos de la
22 Gobernabilidad local ASIST 398 168 Distrital Global 1 100,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000
Municipalidad de Jauja
22 Gobernabilidad local FORT 402 169 Fortalecimiento de la Vigilancia Social del PDC, PP, PpR Distrital Global 1 12,000 3,000 3,000 3,000 3,000
22 Gobernabilidad local GEST 404 171 Emisión de Ordenanza para regular el trabajo eventual y ambulatorio Distrital Global 1 500 500

El proyectista y el Estado, preverán y garantizarán la sostenibilidad de las obras, sintetizando en sus marcos lógicos 3 componentes claves: 1º Infraestructura, 2ºSocial y 3ºGestión. Mínimamente, incluirlos como acciones complementarias. Urge, los perfiles priorizados.
Nota: Las acciones comprometidas se identifican por el fondo de color. Para tener impacto los proyectos deben abordar sus potencialidades y sus factores determinantes, en el Marco de la Política Local hacia el Bien-Estar. Los montos son estimados, sujetos a presupuestación.
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA-PIM 2008 priorizados descentralizados
111
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2012


Articulado a los Ejes Temáticos del PDC Provincial

POR AMBITOS
ET Eje Temático Comp Py. G Distr Nombre del Proyecto / Actividad SNIP Ámbito U.M. Q Costo S/. 2008 2009 2010 2011 2012

Emisión de Ordenanza de Política Pública con Modelo Comunitario del Bien-Estar para
22 Gobernabilidad local GEST 405 172 Distrital Global 1 500 500
un Municipio Saludable
22 Gobernabilidad local GEST 406 173 Implementación y fortalecimiento de la sub gerencia de Administración Tributaria Distrital Global 1 400,000 281,859 118,141
Organizaciones
24 comunales vecinales
ORG 420 182 Adecuación de infraestructura barrial para implementación de proyectos Distrital Global 1 20,000 20,000
Organizaciones
24 comunales vecinales
FORT 425 187 Implementación de programa de fortalecimiento comunal/vecinal Distrital Global 1 40,000 10,000 10,000 10,000 10,000
Organizaciones
25 sociales y gremios
ORG 429 191 Organización de la Cámara de Comercio de Jauja Distrital Global 1 3,000 3,000
Instituciones
27 Públicas
CAP 444 194 Capacitación Interinstitucional en desarrollo por Competencias Distrital Global 1 10,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
28 Empresa Privada SENS 447 195 Sensibilización a empresas para apoyo al deporte y rescate de nuestra identidad Distrital Global 1 7,500 7,500
28 Empresa Privada CAP 448 196 Desarrollo de Cursos y talleres de capacitación empresarial y de exportación Distrital Global 1 15,000 7,500 7,500
28 Empresa Privada GEST 449 197 Promoción de la inversión privada y formalización de la micro y pequeña empresa Distrital Global 1 20,000 5,000 5,000 5,000 5,000
Corredor de
30 desarrollo humano
PROM-D 452 199 Acceso y posicionamiento del corredor de desarrollo humano de Jauja "niñez talentosa" Distrital Global 1 100,000 25,000 25,000 25,000 25,000
Acceso y posicionamiento de corredor ambiental de Jauja "distrito metropolitano y
31 Corredor ambiental PROM-D 453 200 Distrital Global 1 100,000 25,000 25,000 25,000 25,000
pintoresco"
Corredor Acceso y posicionamiento del corredor sociocultural de Jauja "población competitiva y
32 sociocultural
PROM-D 454 201 Distrital Global 1 100,000 25,000 25,000 25,000 25,000
saludable"
Acceso y posicionamiento del Corredor Económico de Jauja "emergente en ecoturismo,
33 Corredor económico PROM-D 456 202 Distrital Global 1 100,000 25,000 25,000 25,000 25,000
comercio y exportación"
34 Corredor político PROM-D 460 203 Acceso y posicionamiento del corredor político de Jauja "gobernabilidad participativa" Distrital Global 1 100,000 25,000 25,000 25,000 25,000
Monitoreo, Vigilancia Programa municipal de implementación, monitoreo, supervisión, vigilancia y evaluación
35 y Evaluación
ASIST 462 204 Distrital Global 1 375,000 75,000 75,000 75,000 75,000 75,000
de proyectos, PDC y Política Pública
12325457 1331816 1508141 2758000 5772500 955000

METROPOLITANO
Competencia compartida
Educación e
3 investigación
INF 47 16 Construcción Complejo Educativo C.E. Sagrado Corazón de Jesús Metropolitano Global 1 123,600 123,600
Educación e
3 investigación
INF 48 17 Construcción de Escuela Especial "Virgen del Rosario" Jauja Metropolitano Global 1 19,950 19,950
Educación e
3 investigación
INF 49 18 Construcción de cerco perimétrico escuela especial "Virgen del Rosario" Jauja Metropolitano Global 1 9,024 9,024
Jauja -
Vivienda, agua y
5 saneamiento
INF 114 33 Construcción de canal pluvial - Jauja, Yauyos, Sausa Yauyos - Global 1 25,000 25,000
Sausa
Vivienda, agua y
5 saneamiento
INF 120 35 Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos - Jauja Metropolitano Global 1 50,000 50,000
6 Deporte y recreación INF 148 55 Construcción de Coliseo Cerrado "San José de Jauja" (Culminación) Dist. / Prov. Global 1 24,551 24,551
10 Actividad Secundaria INF 171 60 Construcción de planta Procesadora de Lácteos IST Sausa Jauja Metropolitano Global 1 100,000 100,000
Construcción de By Pass en la intersección de los jirones Ciro Landa, Tarapacá y Sucre,
18 Red Vial INF 314 123 Metropolitano Global 1 40,000 40,000
Barrio las Avenidas - Yauyos
Jauja -
18 Red Vial INF 324 128 Construcción de Puente Mayupata Pancán Global 1 59,925 59,925
Pancan
452050 452050

El proyectista y el Estado, preverán y garantizarán la sostenibilidad de las obras, sintetizando en sus marcos lógicos 3 componentes claves: 1º Infraestructura, 2ºSocial y 3ºGestión. Mínimamente, incluirlos como acciones complementarias. Urge, los perfiles priorizados.
Nota: Las acciones comprometidas se identifican por el fondo de color. Para tener impacto los proyectos deben abordar sus potencialidades y sus factores determinantes, en el Marco de la Política Local hacia el Bien-Estar. Los montos son estimados, sujetos a presupuestación.
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA-PIM 2008 priorizados descentralizados
112
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2012


Articulado a los Ejes Temáticos del PDC Provincial

POR AMBITOS
ET Eje Temático Comp Py. G Distr Nombre del Proyecto / Actividad SNIP Ámbito U.M. Q Costo S/. 2008 2009 2010 2011 2012

DISTRITAL/PROVINCIAL
Competencia compartida
Desarrollo de capacidades y del talento para mejorar la calidad educativa con
1 Ser humano PROM-D 4 1 Dist/Prov Global 1 1,200,000 1,200,000
intervención multisectorial y multidisciplinaria
Implantación de Región y Municipios saludables Jauja - Chanchamayo (Janjaillo-
Canchayllo, Pomacancha, Molinos, Masma, Apata, Masma Chicche, Ricrán, Sincos, Distrital/Provi
1 Ser humano PROM-D 9 3 Global 1 5,100,000 20,000 2,540,000 2,540,000
Pancán, Jauja, Ataura, Mantaro, Huamalí, San Lorenzo, San Luis de Shuaro y la ncial
Merced)
Fortalecimiento de la Promoción de la Salud para la Implementación de Municipios y
Distrital/Provi
1 Ser humano FORT 20 4 Región Saludable (4 escenarios: familias, barrios, instituciones educativas, centros Global 1 6,000,000 500,000 5,500,000
ncial
laborales)
Promoción de Estilos de Vida con Salud Física, Mental y Social en armonía con las leyes
Distrital/Provi
4 Salud y nutrición PROM-D 73 22 naturales (salud reproductiva, alcoholismo y drogadicción, nutrición, estimulación Global 1 250,000 250,000
ncial
temprana, salud bucal, prostitución y delincuencia)
Prevención de la mortalidad materna en lugares alto andinos de las provincias de Jauja Distrital/Provi
4 Salud y Nutrición PROM-D 76 23 Global 1 3,500,000 3,500,000
y Yauli ncial
Demarcación y Distrital/Provi
14 ordenamiento
ASIST 243 78 Formulación del Catastro Urbano de la Municipalidad distrital de Jauja Global 1 500,000 125,000 125,000 125,000 125,000
ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local ORG 365 141 Programa de participación ciudadana en vigilancia y transparencia del Estado Global 1 40,000 10,000 10,000 10,000 10,000
ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local ORG 366 142 Reestructuración y modernización administrativa de la Municipalidad Provincial de Jauja. Global 1 500,000 125,000 125,000 125,000 125,000
ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local INF 368 143 Mejoramiento y rehabilitación de infraestructura de la MPJ Global 1 200,000 50,000 50,000 50,000 50,000
ncial
Implementación y Fortalecimiento de la Unidad de Obras de la Municipalidad Provincial Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local EQ 370 144 Global 1 200,000 40,000 160,000
de Jauja ncial
Adquisición de Moto niveladoras, cargador frontal, retroexcavadora, tractor oruga de la Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local EQ 373 145 Global 1 3,000,000 750,000 750,000 750,000 750,000
MPJ. ncial
Implementación y mejoramiento del sistema de redes de Internet e intranet en la todas Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local EQ 374 146 Global 1 120,000 60,000 60,000
las áreas de la Municipalidad Provincial de Jauja. ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local EQ 375 147 Implementación del sistema de control interno de la MPJ Global 1 200,000 50,000 50,000 50,000 50,000
ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local ASIST 376 148 Elaboración de Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia Global 1 35,000 35,000
ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local ASIST 377 149 Elaboración de Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital Global 1 20,000 20,000
ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local ASIST 378 150 Elaboración de Lineamientos de Política local Global 1 2,000 2,000
ncial
Elaboración de Plan de acondicionamiento territorial (incluiría zonificación ecológica y Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local ASIST 379 151 Global 1 150,000 150,000
económica, catastro y terminal terrestre) ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local ASIST 380 152 Elaboración de Plan de desarrollo urbano Global 1 120,000 120,000
ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local ASIST 381 153 Actualización del Plan de Desarrollo Urbano Global 1 6,413 6,413
ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local ASIST 382 154 Elaboración de Plan de desarrollo rural Global 1 150,000 150,000
ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local ASIST 383 155 Elaboración de Plan de desarrollo de AA.HH. Global 1 20,000 20,000
ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local ASIST 384 156 Elaboración de Plan de desarrollo social (Identidad jaujina, romper prejuicios) Global 1 20,000 20,000
ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local ASIST 385 157 Elaboración de Plan / Proyecto Educativo Local Global 1 85,000 85,000
ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local ASIST 386 158 Elaboración de Plan de Desarrollo de Capacidades Comunitarias Global 1 15,000 15,000
ncial

El proyectista y el Estado, preverán y garantizarán la sostenibilidad de las obras, sintetizando en sus marcos lógicos 3 componentes claves: 1º Infraestructura, 2ºSocial y 3ºGestión. Mínimamente, incluirlos como acciones complementarias. Urge, los perfiles priorizados.
Nota: Las acciones comprometidas se identifican por el fondo de color. Para tener impacto los proyectos deben abordar sus potencialidades y sus factores determinantes, en el Marco de la Política Local hacia el Bien-Estar. Los montos son estimados, sujetos a presupuestación.
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA-PIM 2008 priorizados descentralizados
113
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2012


Articulado a los Ejes Temáticos del PDC Provincial

POR AMBITOS
ET Eje Temático Comp Py. G Distr Nombre del Proyecto / Actividad SNIP Ámbito U.M. Q Costo S/. 2008 2009 2010 2011 2012

Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local ASIST 387 159 Elaboración de Plan de desarrollo económico Global 1 15,000 15,000
ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local ASIST 388 160 Elaboración de Plan de desarrollo de capacidades institucionales Global 1 15,000 15,000
ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local ASIST 389 161 Elaboración de Plan de participación ciudadana Global 1 15,000 15,000
ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local ASIST 390 162 Elaboración de Plan de desarrollo institucional Global 1 15,000 15,000
ncial
Elaboración de Reglamento y Manual de Organización y Funciones, acorde a Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local ASIST 391 163 Global 1 10,000 5,000 5,000
competencias planeadas ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local GEST 407 174 Elaboración de Cuadro de Asignación de Personal Global 1 2,000 1,000 1,000
ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local GEST 408 175 Elaboración de Presupuesto Analítico de Personal Global 1 2,000 1,000 1,000
ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local GEST 409 176 Elaboración de Acta de Instalación y de Sesiones del CCL Global 1 500 500
ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local GEST 410 177 Elaboración de Presupuesto de Inversiones superior al 50% del FONCOMÚN Global 1 2,000 1,000 1,000
ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local GEST 411 178 Ejecución presupuestal superior al 80% del PIM Global 1 2,000 1,000 1,000
ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local GEST 412 179 Elaboración de Audiencia de Rendición de Cuentas Global 1 10,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local GEST 413 180 Elaboración de Presupuesto Participativo Global 1 25,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000
ncial
Distrital/Provi
22 Gobernabilidad local GEST 414 181 Elaboración de Plan operativo anual y Plan Anual de Adquisiciones Global 1 5,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
ncial
Instancias de Instalación de 33 mesas de concertación para la lucha contra pobreza y Consolidación Distrital/Provi
29 Concertación
ORG 450 198 Global 1 30,000 30,000
del CCLP (y de delegados vecinales y comunales) ncial
21581913 370913 7217000 9218000 3658000 1118000

El proyectista y el Estado, preverán y garantizarán la sostenibilidad de las obras, sintetizando en sus marcos lógicos 3 componentes claves: 1º Infraestructura, 2ºSocial y 3ºGestión. Mínimamente, incluirlos como acciones complementarias. Urge, los perfiles priorizados.
Nota: Las acciones comprometidas se identifican por el fondo de color. Para tener impacto los proyectos deben abordar sus potencialidades y sus factores determinantes, en el Marco de la Política Local hacia el Bien-Estar. Los montos son estimados, sujetos a presupuestación.
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA-PIM 2008 priorizados descentralizados
114
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2012


Articulado a los Ejes Temáticos del PDC Provincial

POR AMBITOS
ET Eje Temático Comp Py. G Distr Nombre del Proyecto / Actividad SNIP Ámbito U.M. Q Costo S/. 2008 2009 2010 2011 2012

PROVINCIAL
Competencia compartida
Educación e Programa de sensibilización en Educación Ambiental y Nutricional para Autoridades
3 Investigación
SENS 29 7 Provincial Global 1 91,000 91,000
locales comunales y comunidad Estudiantil - Jauja
Educación e
3 investigación
INF 52 19 Construcción de cerco perimétrico de I.E. Andrés Avelino Cáceres D. - Pomacancha Provincial Global 1 730 730
Educación e Culminación y rehabilitación de aulas, sustitución del cerco perimétrico y mobiliario de la Prov/Regiona
3 investigación
INF 54 20 Global 1 1,112,382 1,112,382
I.E. Juan Máximo Villar de Jauja l
Educación e
3 Investigación
FORT 61 21 Formulación del proyecto de educación local provincial Provincial Global 1 76,122 76,122
Vivienda, agua y
5 saneamiento
INF 102 25 Captación Agua Potable 2da Etapa - Huamalí. Provincial Global 1 40,000 40,000
Vivienda, agua y
5 saneamiento
INF 105 26 Construcción de red matriz de agua potable Pachacayo Provincial Global 1 37,782 37,782
Vivienda, agua y
5 saneamiento
INF 109 28 Mejoramiento del sistema de desagüe Canchayllo Provincial Global 1 40,000 40,000
Vivienda, agua y Construcción de planta de tratamiento de residuos sólidos en Ataura, Huamil, El
5 saneamiento
INF 117 34 Provincial Global 1 160,000 80,000 80,000
Mantaro, San Lorenzo y Apata
Vivienda, agua y Construcción de cerco perimétrico de las pozas de tratamiento - Apata (reajustado en el
5 saneamiento
INF 121 36 Provincial Global 1 25,000 25,000
PIA)
Vivienda, agua y
5 saneamiento
INF 122 37 Construcción de pozas de oxidación de desagüe en Canchayllo, Pachacayo y Jauja. Provincial Global 1 80,000 80,000
6 Deporte y recreación PROM-D 133 44 Desarrollo deportivo de la provincia de Jauja Provincial Global 1 100,000 100,000
8 Cultura INF 160 58 Construcción del Auditorio de Escuela de Músicos de Acolla Provincial Global 1 68,020 68,020
11 Actividad Terciaria INF 186 62 Puesta en valor de los baños termales de Huajal Llocllapampa Provincial Global 1 59,528 59,528
Construcción de albergues comunales en Parco y Acolla (Promoción turística del área
11 Actividad Terciaria INF 187 63 Provincial Global 1 50,000 50,000
andina y construcción de albergues comunales)
Mejoramiento del sistema de riego y construcción de infraestructura en el vivero forestal
13 Recursos Naturales INF 234 74 Provincial Global 1 16,000 16,000
municipal - Chuclú
Demarcación y Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial de la mancomunidad del
14 ordenamiento
ASIST 242 77 Provincial Global 1 25,000 25,000
Yacus - Jauja
Infraestructura Construcción de la casa de la juventud con programa de desarrollo de capacidades en la
16 sociocultural
INF 276 95 Provincial Global 1 80,000 80,000
Provincia de Jauja
Infraestructura
17 productiva
INF 291 103 Rehabilitación de campo ferial multifuncional - Molinos (Provincial) Provincial Global 1 40,000 40,000
19 Irrigación INF 336 134 Construcción de canal de irrigación Ullusca-Parco Provincial Global 1 20,000 20,000
19 Irrigación INF 353 136 Construcción de micro represa Tingo-Masma Chicche Provincial Global 1 196,270 196,270
22 Gobernabilidad local FORT 403 170 Concurso de contrapartidas Provincial Global 1 500,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000
Organizaciones
24 comunales vecinales
INF 424 186 Construcción del local comunal Chuclú - Pancán Provincial Global 1 49,300 49,300
Organizaciones Desarrollo de capacidades y fomento al empleo en organizaciones de base y mujeres 86018
25 sociales y gremios
PROM-D 427 189 Provincial Global 1 130,000 20,000 55,000 55,000
líderes del ámbito provincial (Pres)
2997134 1294752 1347382 155000 100000 100000

Py.Distr. Costo S/. 2008 2009 2010 2011 2012


TOTAL EN NUEVOS SOLES 204 52,455,651 4,963,510 16,257,205 16,508,684 11,365,500 3,360,752
TOTAL EN PORCENTAJE 100.0 9.5 31.0 31.5 21.7 6.4

El proyectista y el Estado, preverán y garantizarán la sostenibilidad de las obras, sintetizando en sus marcos lógicos 3 componentes claves: 1º Infraestructura, 2ºSocial y 3ºGestión. Mínimamente, incluirlos como acciones complementarias. Urge, los perfiles priorizados.
Nota: Las acciones comprometidas se identifican por el fondo de color. Para tener impacto los proyectos deben abordar sus potencialidades y sus factores determinantes, en el Marco de la Política Local hacia el Bien-Estar. Los montos son estimados, sujetos a presupuestación.
Pres x Result Construy. Perú Irrigaciones PIA-PIM 2008 priorizados descentralizados
115
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

RESUMEN DE LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL PDC 2008-2018

º Cod. Nº
EJE Total % 2008 2009 2010 2011 2012-18
ET ET Py

I. SOCIAL CULTURAL 59 24,676,722 47.0 1747502 7,329,220 8,435,000 7,085,000 80000

1 1 Ser humano 4 12,450,000 23.7 1,870,000 8,040,000 2540000

2 2 Población y grupos vulnerables 2 280,000 0.5 130,000 50,000 50,000 50,000

3 3 Educación e Investigación 15 2,189,645 4.2 817,263 1242382 100000 30000

4 4 Salud y nutrición 3 3,780,000 7.2 3,750,000 30,000

5 5 Vivienda, agua y saneamiento 19 2,984,834 5.7 632,996 291838 60000 2,000,000

6 6 Deporte y recreación 13 874,223 1.7 229,223 35000 115000 465,000 30000

7 8 Cultura 3 2,118,020 4.0 68020 10,000 40,000 2,000,000

II. ECONOMICO FINANCIERO 7 278,528 0.5 213,528 10,000 35,000 10,000 10,000

8 10 Actividad Secundaria 2 140,000 0.3 100,000 10,000 10,000 10,000 10,000

9 11 Actividad Terciaria 5 138,528 0.3 113,528 25,000

III. AMBIENTAL TERRITORIAL 74 18,820,688 35.9 1892408 6,497,844 6,217,684 2640000 1,572,752

10 12 Recursos ambientales 7 1,844,785 3.5 884,785 650000 300000 10,000

11 13 Recursos naturales 1 16,000 0.0 16000

12 14 Demarcación y ordenamiento 5 741,500 1.4 241,500 125000 125000 125000 125000

13 15 Infraestructura preventiva 3 1,425,000 2.7 100,000 110,000 940,000 175,000 100,000

14 16 Infraestructura sociocultural 13 1,579,824 3.0 322,072 30000 930,000 297752

15 17 Infraestructura productiva 10 4,831,830 9.2 469830 3292000 430,000 550000 90,000

16 18 Red Vial 28 7,288,979 13.9 520236 1,836,059 3642684 340,000 950000

17 19 Irrigación 3 336,270 0.6 216,270 120000

18 20 Energía 4 756,500 1.4 6500 250,000 400,000 100000

IV. POLITICO INSTITUCIONAL 64 8,679,713 16.5 1,110,072 2,420,141 1,821,000 1,630,500 1,698,000

19 22 Gobernabilidad local 41 7,064,913 13.5 933,772 2,078,141 1,391,000 1,331,000 1,331,000


Organizaciones comunales
20 24 7 424,300 0.8 49300 40,000 130000 45000 160000
vecinales
21 25 Organizaciones sociales y gremios 5 233,000 0.4 20,000 95,000 78,000 40000

22 27 Instituciones Públicas 1 10,000 0.0 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000

23 28 Empresa Privada 3 42,500 0.1 5,000 20,000 12,500 5,000

24 29 Instancias de Concertación 1 30,000 0.1 30,000

25 30 Corredor de desarrollo humano 1 100,000 0.2 25,000 25,000 25,000 25,000

26 31 Corredor ambiental 1 100,000 0.2 25,000 25,000 25,000 25,000

27 32 Corredor sociocultural 1 100,000 0.2 25,000 25,000 25,000 25,000

28 33 Corredor económico 1 100,000 0.2 25,000 25,000 25,000 25,000

29 34 Corredor político 1 100,000 0.2 25,000 25,000 25,000 25,000

30 35 Monitoreo, Vigilancia y Evaluación 1 375,000 0.7 75,000 75,000 75,000 75,000 75,000

TOTAL EN NUEVOS SOLES 349 52,455,651 4,963,510 16,257,205 16,508,684 11,365,500 3,360,752

TOTAL EN PORCENTAJE 100.0 9.5 31.0 31.5 21.7 6.4


Elaboración: Equipo Técnico PDC Jauja 2008-2018
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

4.1 RESUMEN DE ARTICULACIÓN PDC Y PIA-PIM 2008


Nº Nº
Localidad COSTO
ET Eje Temático Py Py NOMBRE DEL PROYECTO 2008
Beneficiaria S/.
Gral. Dist
Programa de sensibilización en Educación Ambiental y Nutricional para Autoridades locales
29 7 Provincial 91,000 91,000
comunales y comunidad Estudiantil - Jauja (Fortalecimiento de Capacidades)
43 12 Construcción de Jardín de Niños Estatal Nº 674 Barrio San Antonio Jauja San Antonio 100,000 100,000
44 13 Construcción de local JNE Nº326 Virgen de Lourdes Jauja (Villa Magisterial) Cruz de Espinas 252,722 252,722
45 14 Construcción de 4 aulas 2do. Nivel I.E. 31512 - Jauja (Construyendo Perú) Barrial 137,185 137,185
46 15 Construcción de aulas I.E. 31512 - Jauja Barrial 6,930 6,930
Educación e
3 Investigación
47 16 Construcción Complejo Educativo C.E. Sagrado Corazón de Jesús Metropolitano 123,600 123,600
48 17 Construcción de Escuela Especial "Virgen del Rosario" Jauja Metropolitano 19,950 19,950
49 18 Construcción de cerco perimétrico escuela especial "Virgen del Rosario" Jauja Metropolitano 9,024 9,024
52 19 Construcción de cerco perimétrico de I.E. Andrés Avelino Cáceres D. - Pomacancha Provincial 730 730
Culminación y rehabilitación de aulas, sustitución del cerco perimétrico y mobiliario de la I.E. Juan
54 20 Prov/Regional 1,112,382
Máximo Villar de Jauja (es necesaria confirmación de viabilidad financiera)
61 21 Formulación del proyecto de educación local provincial Provincial 76,122 76,122
102 25 Captación Agua Potable 2da Etapa - Huamalí. Provincial 40,000 40,000
105 26 Construcción de red matriz de agua potable Pachacayo Provincial 37,782 37,782
109 28 Mejoramiento del sistema de desagüe Canchayllo Provincial 40,000 40,000
Construcción Canal Pluvial en las Cuadras 10,11 del Jr. Huáscar y Prolongación Atahualpa en El
110 29 Barrio Cruz de Espinas en La Ciudad de Jauja, Provincia de Jauja - Junín. Código No 74114 Cruz de Espinas 104,909 104,909
(Construyendo Perú)
Construcción Canal Pluvial Barrio Rosario en La Ciudad de Jauja, Provincia de Jauja - Junín".
111 30 El Rosario 46,134 46,134
Código No 74144 (Construyendo Perú)
Vivienda,
Construcción Canal Pluvial de la Prolongación Manco Cápac Cuadras 12, 13,14 en La Ciudad de
5 agua y 112 31 Motto Vivanco 93,665 93,665
saneamiento Jauja, Provincia de Jauja -Junín". Código No 74153. (Construyendo Perú)
Jauja - Yauyos -
114 33 Construcción de canal pluvial - Jauja, Yauyos, Sausa 25,000 25,000
Sausa
Construcción de planta de tratamiento de residuos sólidos en Ataura, Huamil, El Mantaro, San
117 34 Provincial 160,000 80,000
Lorenzo y Apata
120 35 Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos - Jauja Metropolitano 50,000 50,000
121 36 Construcción de cerco perimétrico de las pozas de tratamiento - Apata (reajustado en el PIA) Provincial 25,000 25,000
122 37 Construcción de pozas de oxidación de desagüe en Canchayllo, Pachacayo y Jauja. Provincial 80,000 80,000
125 40 Construcción de servicios higiénicos La Libertad 10,506 10,506
133 44 Desarrollo deportivo de la provincia de Jauja Provincial 100,000 100,000
Deporte y Construcción de Parque Recreacional y Losa Deportiva de Huacllas en La Ciudad de Jauja,
6 recreación 146 54 Huacllas 104,672 104,672
Provincia de Jauja - Junín", Código No 74191. (Construyendo Perú)
148 56 Construcción de Coliseo Cerrado "San José de Jauja" (Culminación) Metropolitano 24,551 24,551
8 Cultura 160 58 Construcción del Auditorio de Escuela de Músicos de Acolla Provincial 68,020 68,020
Actividad
10 Secundaria
171 60 Construcción de planta Procesadora de Lácteos IST Sausa Jauja Metropolitano 100,000 100,000
186 62 Puesta en valor de los baños termales de Huajal Llocllapampa Provincial 59,528 59,528
Actividad
11 Terciaria Construcción de albergues comunales en Parco y Acolla (Promoción turística del área andina y
187 63 Provincial 50,000 50,000
construcción de albergues comunales)
Recursos Mejoramiento del sistema de riego y construcción de infraestructura en el vivero forestal municipal
13 Naturales
234 74 Provincial 16,000 16,000
- Chuclú
Demarcación
y
14 ordenamient
242 77 Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial de la mancomunidad del Yacus - Jauja Provincial 25,000 25,000
o
258 84 Mejoramiento de parque Barrio Huarancayo - Jauja Huarancayo 88,640 88,640
260 86 Construcción de parque Olavegoya en la ciudad de Jauja Huarancayo 40,700 40,700
Infraestructur Construcción de Pavimento y Parque Ecológico 9 de Octubre en La Ciudad de Jauja, Provincia
266 92 Huarancayo 90,145 90,145
16 a De Jauja - Junín". Código 74181 (Construyendo Perú)
sociocultural 268 94 Mejoramiento de la Plaza Principal Distrital 22,587 22,587
Construcción de la casa de la juventud con programa de desarrollo de capacidades en la
276 95 Provincial 80,000 80,000
Provincia de Jauja
Infraestructur 281 97 Construcción de Terminal Terrestre - Distrito Jauja (incluye adquisición de terreno) Distrital 429,830 429,830
17 a productiva 291 103 Rehabilitación de campo ferial multifuncional - Molinos (Provincial) Provincial 40,000 40,000
Mejoramiento del Pavimento y Construcción de Cunetas del Jr. Grau, Jr. Tacna y Jr. Manco
309 118 Cápac en El Barrio Samaritana en la Ciudad de Jauja, Provincia de Jauja - Junín. Código No Samaritana 186,951 186,951
74164 (Construyendo Perú)
313 122 Parchado de Pavimento Av. Francisco Carlé - Jauja Distrital 2,540 2,540
Construcción de By Pass en la intersección de los jirones Ciro Landa, Tarapacá y Sucre, Barrio
314 123 Metropolitano 40,000 40,000
18 Red Vial las Avenidas - Yauyos
324 128 Construcción de Puente Mayupata Pancán Jauja - Pancán 59,925 59,925
326 129 Construcción de pistas y veredas y áreas verdes - Jauja Barrial 506,787 106,787
327 130 Mejoramiento de pistas y veredas Jauja Barrial 80,000 80,000
Reconstrucción de Veredas de la I.E. San Vicente de Paúl en La Ciudad de Jauja, Provincia De
328 131 San Antonio 44,033 44,033
Jauja - Junín", Código No 74187. (Construyendo Perú)
336 134 Construcción de canal de irrigación Ullusca-Parco Provincial 20,000 20,000
19 Irrigación
353 136 Construcción de micro represa Tingo-Masma Chicche Provincial 196,270 196,270
20 Energía 357 139 Iluminación ornamental del frontis de la catedral y capilla de Cristo Pobre - Jauja Distrital 6,500 6,500
370 144 Implementación y Fortalecimiento de la Unidad de Obras de la Municipalidad Provincial de Jauja Distrital/Provincial 200,000 40,000
Gobernabilid
22 ad local
381 153 Actualización del Plan de Desarrollo Urbano Distrital/Provincial 6,413 6,413
403 170 Concurso de contrapartidas Provincial 500,000 100,000
Organizacion
es
24 comunales
424 186 Construcción del local comunal Chuclú - Pancán Provincial 49,300 49,300
vecinales
Organizacion
Desarrollo de capacidades y fomento al empleo en organizaciones de base y mujeres líderes del
25 es sociales y 427 189 Provincial 130,000 20,000
gremios ámbito provincial
Instancias de Instalación de 33 mesas de concertación para la lucha contra pobreza y Consolidación del CCLP
29 Concertación
450 198 Distrital/Provincial 30,000 30,000
(y de delegados vecinales y comunales)

116
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

4.2 PROGRAMACION MULTIANUAL DE ACTIVIDADES

El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital coherente con el marco normativo de Presupuesto por
Resultados, articula la concordancia de Ejes Estratégicos y los Ejes Temáticos con la Estructura Funcional
Programática, respecto de las Finalidades de las Metas Presupuestarias ligadas a Actividades. (Ver ficha Nº
17/GL, Pág. 347964 de El Peruano de fecha 28.06.2007 – Proceso Presupuestario del Sector Público -
2008).

E N Cadena Finalidad Meta Presupuestaria (gestión por


Eje Temático Nº Ppto. TOTAL 2008 2009 2010 2011 2012
E º Resultados)
1 01495 Efectuar los registros del estado civil 310,643 52,035 60,000 63,000 66,150 69,458
1 Ser Humano Asistencia al niño y al Adolescente (Promoción del
2 00223 344,810 80,000 84,000 88,200 92,610
Bienestar y Desarrollo Humano)
3 08827 Brindar asistencia alimentaria a hogares y albergues 103,443 24,000 25,200 26,460 27,783
4 00371 Complementación Alimentaria -PNTBC 129,304 30,000 31,500 33,075 34,729
5 00225 Asistencia alimentaria para grupos en riesgo 103,443 24,000 25,200 26,460 27,783
6 08830 Brindar Asistencia condicionada a las familias 155,165 36,000 37,800 39,690 41,675
Población y
7 01497 Brindar defensoría Municipal al niño y adolescente 125,196 17,443 25,000 26,250 27,563 28,941
2 Grupos
8 00218 Asistencia al ciudadano, familia y al discapacitado 97,587 11,384 20,000 21,000 22,050 23,153
vulnerables
9 00217 Asistencia al anciano 25,861 6,000 6,300 6,615 6,946
10 01154 Pago de pensiones y beneficios a cesantes y jubilados 751,202 139,164 142,000 149,100 156,555 164,383
Pago de pensiones e indemnizaciones excepcionales
11 13248 434,777 79,192 82,500 86,625 90,956 95,504
DS Nº 051-88-PCM
Educación e
SOCIAL CULTURAL

3 Promover la educación e investigación de calidad 258,608 60,000 63,000 66,150 69,458


investigación
12 01496 Brindar asistencia alimentaria 1,774,367 330,475 335,000 351,750 369,338 387,804
13 08825 Brindar asistencia alimentaria a comedores 252,301 45,415 48,000 50,400 52,920 55,566
14 1.4852 Brindar asistencia alimentaria al niño y adolescente 77,582 18,000 18,900 19,845 20,837
15 08828 Brindar Asistencia Alimentaria Infantil 155,165 36,000 37,800 39,690 41,675
Salud y
4 16 08829 Brindar Asistencia Alimentaria Escolar 155,165 36,000 37,800 39,690 41,675
Nutrición
17 33038 Brindar atención integral al infante (Wawa Huasi) 1,430,982 267,248 270,000 283,500 297,675 312,559
18 33526 Alimentación complementaria preescolar 487,519 90,987 92,000 96,600 101,430 106,502
19 00297 Brindar atención básica de la salud 51,722 12,000 12,600 13,230 13,892
20 .1502 Efectuar Promoción, supervisión y control sanitario 155,165 36,000 37,800 39,690 41,675
Vivienda, 21 00003 Abastecimiento de agua potable 103,443 24,000 25,200 26,460 27,783
5 Agua y Recolección, transportes y disposición final de
22 01507 1,810,253 420,000 441,000 463,050 486,203
Saneamiento residuos sólidos
Deporte y
6 23 01499 Fomentar el deporte y la recreación 251,512 44,626 48,000 50,400 52,920 55,566
Recreación
Seguridad
7 24 00678 Efectuar acciones de seguridad ciudadana 650,894 116,438 124,000 130,200 136,710 143,546
Ciudadana
8 Cultura Fomentar el arte, la cultura y la preservación del
25 00832 1,157,535 209,307 220,000 231,000 242,550 254,678
patrimonio nacional
Sub Total 11,353,638 1,403,714 2,308,500 2,423,925 2,545,121 2,672,377
Actividad
9 26 Promoción agraria (ferias) 43,101 10,000 10,500 11,025 11,576
ECONOMICO FINANCIERO

Primaria
1 Actividad
27 00840 Fomento a la Industria y a la Artesanía 51,722 12,000 12,600 13,230 13,892
0 Secundaria
28 01050 Mantenimiento y reparación de equipo Mecánico 517,215 120,000 126,000 132,300 138,915
Transferencia de recursos a las municipalidades de
1 Actividad 29 14139 380,329 70,000 72,000 75,600 79,380 83,349
centro poblado
1 terciaria
30 01267 Promoción turística 121,443 18,000 24,000 25,200 26,460 27,783
31 00037 Actividades de Promoción y apoyo a las PYMES 51,722 12,000 12,600 13,230 13,892
32 01500 Fomentar el comercio y defensa del consumidor 25,861 6,000 6,300 6,615 6,946
Sub Total 1,191,392 88,000 256,000 268,800 282,240 296,352
Efectuar la Planificación, prevención, Educación y
33 01503 155,165 36,000 37,800 39,690 41,675
control del medio ambiente
1 Recursos
34 01508 Mantener y conservar las áreas verdes 583,603 109,489 110,000 115,500 121,275 127,339
2 ambientales
35 01504 Efectuar la limpieza Pública 1,649,067 614,637 240,000 252,000 264,600 277,830
AMBIENTAL TERRITORIAL (Capital natural y físico)

36 01505 Barrido de vías 51,722 12,000 12,600 13,230 13,892


1 Recursos
Naturales
37 Promoción del agua 0
3
1 Demarcación y Administrar la ciudad a través de la planificación
ordenamiento
38 01513 344,810 80,000 84,000 88,200 92,610
4 Urbana (H, Urbanas, Zonificación, Catastro, Ornato)
1 Infraestructura
preventiva 39 Promoción antisísmica y anti desastres naturales 103,443 24,000 25,200 26,460 27,783
5
Infraestructur 40 01498 Brindar servicios funerarios y de cementerio 51,722 12,000 12,600 13,230 13,892
1
a
6 41 01506 Acceso de espacios públicos y mobiliario urbano 103,443 24,000 25,200 26,460 27,783
Sociocultural
Servicios de mercado, almacenes, frigoríficos,
1 Infraestructur 42 07686 716,121 138,564 134,000 140,700 147,735 155,122
camales, mataderos y terminales
7 a Productiva
43 01511 Servicios de Terminal Terrestre 51,722 12,000 12,600 13,230 13,892
44 01510 Garantizar la fluidez del transito peatonal y vehicular 51,722 12,000 12,600 13,230 13,892
45 01013 Mantenimiento de caminos rurales 517,215 120,000 126,000 132,300 138,915
1 46 19198 Mantenimiento de caminos rurales - IVP 517,215 120,000 126,000 132,300 138,915
Red Vial
8 Mantenimiento rutinario de caminos vecinales por
47 33991 511,680 80,667 100,000 105,000 110,250 115,763
ejecución directa
48 01509 Mantenimiento de vías y de la red de semáforos local 77,582 18,000 18,900 19,845 20,837
1 Comunicacio
49 Promoción de las telecomunicaciones 77,582 18,000 18,900 19,845 20,837
9 nes
2
Energía 50 01514 Servicio de Mantenimiento de Alumbrado Público 77,582 18,000 18,900 19,845 20,837
0
Sub Total 5,641,393 943,357 1,090,000 1,144,500 1,201,725 1,261,811

117
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

Continúa la Programación Multianual de Actividades


EE Cad. Finalidad Meta Presupuestaria (gestión por
Nº Eje Temático Nº Ppt.
TOTAL 2008 2009 2010 2011 2012
Resultados)
51 01109 Normar y fiscalizar 999,368 180,444 190,000 199,500 209,475 219,949
52 00576 Desarrollar el planeamiento de la gestión 1,840,046 331,502 350,000 367,500 385,875 405,169
Fiscalización y control del cumplimiento de las
53 01492 664,341 125,575 125,000 131,250 137,813 144,703
Gobernabilid disposiciones municipales
22 ad Local
54 01493 Fiscalización tributaria 120,684 28,000 29,400 30,870 32,414
55 01494 Cobranza tributaria 51,722 12,000 12,600 13,230 13,892
56 01490 Fiscalización y cobranza tributaria 957,899 182,076 180,000 189,000 198,450 208,373
57 00886 Gerenciar recursos materiales, humanos y financieros 5,990,369 1,249,231 1,100,000 1,155,000 1,212,750 1,273,388
Organizaci
POLITICO INSTITUCIONAL

24 ones 58 00145 Apoyo a la acción comunal 243,122 44,856 46,000 48,300 50,715 53,251
Comunales
Organizaci 59 08826 Apoyo Alimentario por trabajo Comunal 107,753 25,000 26,250 27,563 28,941
ones
sociales,
25
gremios y 60 00159 Apoyo a Organizaciones de Base 155,165 36,000 37,800 39,690 41,675
partidos
políticos
Transferencia financiera de recursos de gobiernos
61 19197 103,443 24,000 25,200 26,460 27,783
locales
Transferencia financiera de recursos de gobiernos
62 19197 51,722 12,000 12,600 13,230 13,892
Corredor locales
33 Económico
Transferencia financiera de recursos de gobiernos
63 19197 103,443 24,000 25,200 26,460 27,783
locales
Transferencia financiera de recursos de gobiernos
64 19197 77,582 18,000 18,900 19,845 20,837
locales
35 Monitoreo, Monitorear y evaluar el cumplimiento de los planes de
65 01491 344,810 80,000 84,000 88,200 92,610
Vigilancia y Desarrollo local
Evaluación 66 00537 Control y auditoria 374,372 72,663 70,000 73,500 77,175 81,034
Sub Total 12,185,837 2,186,347 2,320,000 2,436,000 2,557,800 2,685,690

TOTAL DE GASTO EN ACTIVIDADES 30,372,260 4,621,418 5,974,500 6,273,225 6,586,886 6,916,231

4.3 MEDIDAS ESPECÍFICAS EN ACTIVIDADES

a) Fortalecimiento Institucional, con enfoque de desarrollo humano y de gestión por resultados, en su


personal, concejo municipal, CCL y aliados clave.
b) Reestructuración institucional y de presupuestación, concordante con las nuevas competencias del
proceso de Descentralización y Modernización del Estado Local. .
c) Concordancia de actividades entre el PDC, PP, PDI y POA.
d) Promoción de actividades que promuevan la sostenibilidad compartida Estado-Sociedad, con base en
cofinanciamientos, que incluya la valorización y compromisos de cambios hacia estilos de vida
saludable.
e) Promoción de actividades que busque la complementariedad entre componentes de 1ºInfraestructura,
2ºSocial y 3ºGestión.
f) Identificación y abordaje de las potencialidades y factores determinantes (causas de causas de la
pobreza) en toda actividad.

118
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

CAPITULO V

MONITOREO Y EVALUACION

5.1 SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

El Seguimiento del PDC es de carácter permanente, consiste en la observación, registro y análisis periódico
de los avances en términos de logros alcanzados respecto a lo programado. Este ejercicio permitirá realizar
las correcciones en el curso de acción cuando a juzgar por lo avanzado se considere necesario tomar
medidas adicionales a fin de garantizar el logro de los objetivos.

La Evaluación consiste en determinar los resultados del plan en base al análisis y medición económica,
empleando para ello los indicadores de resultado e impacto. La evaluación genera elementos para concertar,
asumir y medir responsabilidades y compromisos frente al cumplimiento de los objetivos del plan de
desarrollo.

a) Organización para la gestión del Plan

- Pre Operación
Para la Organización de la Gestión del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital de Jauja
2008-2018, se debe tomar en cuenta las recomendaciones técnicas del Sistema Nacional de Inversión
Pública – SNIP, por tratarse de un conglomerado de intervenciones estratégicas; es decir, tener en
cuenta las fases de pre operación y post operación. Asimismo, emitirse las Ordenanzas
correspondientes, principalmente de aprobación de la Política Pública de Promoción del Bienestar y
Desarrollo y realizar una fuerte publicidad.

- Operación
Implementar el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital de Jauja 2008-2018. Construir
capacidad institucional municipal. Contar con un banco de proyectos o expedientes técnicos del
Programa de Inversiones 2008-2018 para lograr el Financiamiento por el Estado y/o Agencias de
Cooperación Internacional. Si no es el caso, el municipio evaluará en forma interna y financiará en
forma directa. También debe celebrar convenios y alianzas estratégicas con Instituciones públicas y
privadas, nacionales e internacionales.

Para implementar totalmente el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital de Jauja 2008 –
2018, se requiere un presupuesto estimado de S/. 52, 455,651 en proyectos y de S/. 30, 372,260 en
actividades, haciendo un total general de S/. 82, 827,911 nuevos soles. Podrá ser realizable en gran
medida, siempre que se realice una agresiva gestión a partir del año 2009, replanteando especialmente
el gasto de Actividades.
- Post operación
Organizar y capacitar a la población para el mantenimiento de los Proyectos. Fortalecer la capacidad
Institucional de la Municipalidad Provincial y de los productores. Prever el financiamiento de los costos
de operación y mantenimiento.

b) Arreglos Organizativos de la Municipalidad


Es la capacidad de gestión de la Municipalidad Provincial de Jauja, quien deberá ser la encargada del
seguimiento y evaluación del Plan en su etapa de inversión y operación.

119
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

Básicamente, de acuerdo a la Nueva Ley de Municipalidades, requiere que se incorpore dentro de la


organización municipal al Consejo de Coordinación Local Provincial y se cumplan las normas que vienen
emitiéndose para llevar adelante el Proceso Participativo.

Entre los arreglos organizativos necesarios en una primera etapa, se recomiendan:

 Sensibilizar y Capacitar a los Agentes Participativos y Equipo Municipal.


 Dotar de Institucionalidad y Presupuesto para el funcionamiento del CCL.
 Incluir en el Presupuesto Participativo anual una partida mínimo del 12% para la elaboración de
Proyectos o Expedientes Priorizados para el 1er y 2do. Año.
 Disponer de Contactos, Representantes, Especialistas, Proveedores de Bienes y Servicios, en Jauja,
Huancayo, Lima y del Exterior.
 Presentar los Proyectos disponibles a la brevedad del caso ante las Instituciones correspondientes,
solicitando su aprobación.
 Contratar la elaboración de proyectos priorizados, que se encuentren articulados a los objetivos
institucionales locales, provinciales, regionales.
 Concertar con los sectores para incluir en sus presupuestos nuevos proyectos para el futuro.
 Capacitar a las organizaciones sociales para la operación y mantenimiento de los proyectos.

c) Consejo de Coordinación Local

CCL PROVINCIAL
El Consejo de Coordinación Local Provincial es un órgano de coordinación y concertación de las
Municipalidades Provinciales. Está integrado por el Alcalde Provincial que lo preside, pudiendo delegar tal
función en el Teniente Alcalde, y los regidores provinciales; por los Alcaldes Distritales de la respectiva
jurisdicción provincial y por los representantes de las organizaciones sociales de base, comunidades
campesinas y nativas, asociaciones, organizaciones de productores, gremios empresariales,
profesionales, universidades, juntas vecinales y cualquier otra forma de organización de nivel provincial,
con las funciones y atribuciones que le señala la presente Ley.

La proporción de los representantes de la sociedad civil será del 40% (cuarenta por ciento) del número
que resulte de la sumatoria del total de miembros del respectivo Concejo Municipal Provincial y la
totalidad de los Alcaldes Distritales de la jurisdicción provincial que corresponda.
Los representantes de la sociedad civil son elegidos democráticamente, por un período de 2 (dos) años,
de entre los delegados legalmente acreditados de las organizaciones de nivel provincial, que se hayan
inscrito en el registro que abrirá para tal efecto la Municipalidad Provincial, siempre y cuando acrediten
personería jurídica y un mínimo de 3 (tres) años de actividad institucional comprobada. La elección de
representantes será supervisada por el organismo electoral correspondiente.

Una misma organización o componente de ella no puede acreditarse simultáneamente a nivel provincial y
distrital.

De la Instalación y Sesiones
Para la instalación y funcionamiento del Consejo de Coordinación Local Provincial se requiere de la
asistencia de la mitad más uno de sus miembros. La ausencia de acuerdos por consenso no impide al
Concejo Municipal Provincial decidir lo pertinente. La asistencia de los alcaldes es obligatoria e
indelegable.
El Consejo de Coordinación Local Provincial se reúne ordinariamente dos veces al año y en forma
extraordinaria cuando lo convoque el Alcalde Provincial. En sesión ordinaria, una vez al año, se reúne
para integrar los planes distritales y coordinar, concertar y proponer el Plan de Desarrollo Municipal
Provincial Concertado y el Presupuesto Participativo Provincial.

De las Funciones
Corresponde al Consejo de Coordinación Local Provincial:
1. Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado y el Presupuesto
Participativo Provincial.

120
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

2. Proponer las prioridades en las inversiones de infraestructura de envergadura regional.


3. Proponer proyectos de cofinanciación de obras de infraestructura y de servicios públicos locales.
4. Promover la formación de Fondos de Inversión como estímulo a la inversión privada en apoyo del
desarrollo económico local sostenible.
5. Otras que le encargue o solicite el Concejo Municipal Provincial.
El Consejo de Coordinación Local Provincial no ejerce funciones ni actos de gobierno.

Del Reglamento del Consejo


El Consejo de Coordinación Local Provincial se rige por Reglamento aprobado por Ordenanza Provincial,
durante el primer semestre de su funcionamiento, a propuesta del Consejo de Coordinación Local
Provincial.

d) Extensión de Funciones del CCL como Mesa de Concertación Provincial


En la Formulación del Plan
- Participar activamente en todas las etapas de formulación del Plan de Desarrollo Concertado Distrital.

En la Gestión de Financiamiento del Plan


- Apoyar y respaldar al Alcalde Provincial en las gestiones que realice en busca de financiamiento del
Plan de Desarrollo del Distrito Capital de Jauja.
- Mantener informados a las Juntas Vecinales sobre los avances en la Gestión de Financiamiento.
- Realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de los requisitos que exijan las instituciones de
financiamiento.

En la Ejecución del Plan


- Impulsar la participación de las Juntas Vecinales y demás organizaciones locales en la ejecución de
las actividades previstas en el Plan.

En la Sostenibilidad de los Resultados del Plan


- Promover a través de las Juntas Vecinales la participación de la población y sus organizaciones en la
operación y mantenimiento de los servicios e infraestructura existente en el Distrito y los que surjan de
la ejecución del Plan.
- Promover y Organizar Comités para la administración, operación y mantenimiento, o Comités de
Apoyo a los servicios o acciones que así lo requieran.

En la Evaluación y Monitoreo del Plan


- Apoyar el seguimiento de la ejecución del Plan.
- Participar en la evaluación periódica del Plan.
- Participar en la actualización y Programación Anual del Plan.

En Cada Eje de Desarrollo


Se conformará una Comisión que estará a Cargo de un Coordinador

e) De la Junta de Delegados Vecinales Comunales


La junta de delegados vecinales comunales es el órgano de coordinación integrado por los
representantes de las agrupaciones urbanas y rurales que integran el distrito dentro de la provincia y que
están organizadas, principalmente, como juntas vecinales.

Asimismo, está integrada por las organizaciones sociales de base, vecinales o comunales, las
comunidades nativas, respetando su autonomía y evitando cualquier injerencia que pudiera influir en sus
decisiones, y por los vecinos que representan a las organizaciones sociales de la jurisdicción que
promueven el desarrollo local y la participación vecinal, para cuyo efecto las municipalidades regulan su
participación, de conformidad con el artículo 197° de la Constitución Política del Estado.

De las funciones
La Junta de Delegados Vecinales Comunales tiene entre sus funciones:
1. Concertar y proponer las prioridades de gasto e inversión dentro del distrito y los centros poblados.

121
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

2. Proponer las políticas de salubridad.


3. Apoyar la seguridad ciudadana por ejecutarse en el distrito.
4. Apoyar el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos locales y la ejecución de obras
municipales.
5. Organizar los torneos y competencias vecinales y escolares del distrito en el ámbito deportivo y en el
cultural.
6. Fiscalizar la ejecución de los planes de desarrollo municipal.
7. Las demás que le delegue la municipalidad distrital.
El primer regidor de la municipalidad distrital la convoca y preside. El alcalde podrá asistir a las sesiones,
en cuyo caso la presidirá.

De las Sesiones
La Junta de Delegados Vecinales Comunales se reunirá, en forma ordinaria, cuatro veces al año. Podrá
ser convocada en forma extraordinaria por el primer regidor del distrito o por no menos del 25%
(veinticinco por ciento) de los delegados vecinales.

Del Delgado Vecinal


El delegado vecinal comunal es elegido, en forma directa, por los vecinos del área urbana o rural a la que
representan. Tiene como función representar a su comunidad ante la Junta de Delegados Vecinales por
el período de un año y velar por el cumplimiento de los acuerdos que se adopten en ella.
Para ser elegido delegado vecinal comunal se requiere ser ciudadano en ejercicio y tener su residencia
en el área urbana o rural a la que representa.
Su ejercicio no constituye función pública, ni genera incompatibilidad alguna.

De la Regulación
La constitución y delimitación de las Juntas Vecinales Comunales, el número de sus delegados, así como
la forma de su elección y revocatoria, serán establecidos mediante ordenanza de la respectiva municipal
distrital.

f) Sistema de seguimiento y Evaluación del plan


La ausencia de sistemas de monitoreo y evaluación en las intervenciones realizadas por el Estado y
Cooperación Internacional en el Perú ha determinado que muchos procesos queden truncos o se hayan
invertido ingentes recursos sin lograr efectos e impactos esperados.

5.2 PROCEDIMIENTOS A IMPLEMENTAR


a) Implementación del Proceso Participativo

De conformidad a lo dispuesto en el Instructivo No. 002-2008-EF/76.01 emitido por el Ministerio de


Economía y Finanzas para el Proceso del Presupuesto Participativo, se debe cumplir el siguiente
proceso:
CUADRO Nº 62 IMPLEMENTACION DEL PROCESO PARTICIPATIVO- DISTRITO JAUJA
Nº FASES
1 Preparación
2 Convocatoria
3 Identificación y Registro de Agentes Participantes
4 Capacitación de Agentes Participantes
5 Desarrollo de Talleres de Trabajo
5.1 Taller de Rendición de Cuentas y Planes de Desarrollo Concertado
Paso 1 Rendición de Cuentas
Paso 2 Plan de Desarrollo Concertado
Taller de Diagnóstico, identificación y priorización de problemas, definición de criterios de priorización e identificación de
5.2
proyectos
Paso 1 Diagnóstico e identificación y priorización de problemas
Paso 2 Identificación de criterios de priorización de las alternativas de solución
Paso 3 Identificación de proyectos
Paso 4 Evaluación Técnica
Paso 5 Taller de Priorización de Proyectos
6 Formalización de Acuerdos y Compromisos
7 Evaluación Técnica
8 Rendición de Cuentas

122
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

b) Diseño de Implementación del Plan

Es necesario construir un segundo paso global, serio y técnico.

CUADRO Nº 63 IMPLEMENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO- DISTRITO JAUJA


Nº PASOS OBJETIVOS
Sistematizar el Plan de Desarrollo Concertado y Elaborar un Documento Conceptual
Sistematización del Plan Concertado de
1 Interno, respecto de sus Ejes Estratégicos y Ejes Temáticos. Pertinencia, consistencia,
Desarrollo Distrital de Jauja 2008-2018
contraste y sostenibilidad. RESUMEN EJECUTIVO, versión técnica y versión amigable.
Preparación de la Estrategia de
Contar con una herramienta que oriente el ¿Cómo? ¿Con quienes? ¿Dónde? ¿Cuándo? y
2 Implementación, Concertación y
¿Cuánto? Incluye presupuestación de actividades y proyectos en reingeniería institucional.
Articulación
Diseño del Plan de Intervención
3 Articular conceptos, disposiciones legales, estudios y planes.
Estratégica
Convenio con ONGs o Instituciones
Contar con personal seleccionado disponible para iniciar el Proceso de Capacitación y
4 Públicas que trabajan temas de Planes y
Convenio con Instituciones.
Proyectos
Preparación de la Estrategia Elaborar una estrategia comunicacional para garantizar la máxima participación de los
5
Comunicacionales agentes participantes.
Inventario Institucional y del Potencial Identificar instituciones y personas que apoyen los programas de formación y elaboración
6
Humano de Perfiles, Expedientes Técnicos y Planes.
Habilitación del Local Central y
Instalar al Personal Técnico y a los miembros del CCL en ambientes equipados con
7 Equipamiento Básico de la Oficina del
capacidad mínima
CCL
Taller de Sensibilización y Capacitación
de Autoridades Locales en Proyectos Lideres, autoridades y técnicos se familiaricen con proyectos simples y complejos, para ser
8 SNIP, Árboles de Problemas y Objetivos, gestores del cambio por reflexión y no por emoción. Conocer los trámites y requisitos de
Marco Lógico, CCL, SIAF y fuentes cooperantes. Tolerancia, persistencia y colaboración.
Financiamiento.
Preparación de Estrategia de Articular la participación ciudadana con los procesos de la reingeniería institucional
9
Socialización municipal y sectorial, ante la exigencia de los tiempos modernos.
Aprobación del Diseño de Disponer de un instrumento para la toma de decisiones con claro conocimiento de los
10
Implementación del Plan procesos, tiempos y costos y de las limitaciones y riesgos.

c) Operativización de la Capacidad Institucional

La Municipalidad y el Consejo de Coordinación Local Distrital necesitan fortalecer sus capacidades


Instaladas, para una eficiente gestión, caso, contrario se frustraran las esperanzas de los pobladores,
ocasionando el retraso de los objetivos estratégicos definidos en el Plan de Desarrollo.

CUADRO Nº 64 CAPACIDAD INSTALADA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA


Nº CAPACIDADES / REQUISITOS INDICADORES
1 Estructura Orgánica, Representativa y Democrática Si tiene
2 Representantes con calificación básica y tiempo disponible Si tiene
3 Secretario y Personal Técnico Si tiene
Instrumentos de gestión actualizados: MOF, ROF, PP, PIA Si tiene (Pte. Ultimo ajuste articulado al
4
PDC)
5 Sistema de Ingresos Propios para Operación y Mantenimiento Si tiene
6 Sistema de Incentivos para continuar con sus Fines y Objetivos. No tiene
7 Sistemas de Organización, Dirección, Control y Evaluación No tiene
8 Sistemas de Monitoreo y Evaluación de Proyectos Si tiene
9 Equipamiento (Mobiliario, Computadora, teléfono e Internet comunal) Si tiene
10 Útiles de Escritorio y Caja Chica para intervención inmediata Si tiene
11 Capacitación de sus miembros No tiene / Si tiene
12 Asistencia Técnica especializada Si tiene
13 Local asignado con fines Administrativos y Reuniones Si tiene
14 Convenios o Alianzas Estratégicas Locales Si tiene
15 Convenios o Alianzas Estratégicas Regionales Si tiene
16 Convenios o Alianzas Estratégicas Nacionales No tiene / Si tiene
Asesoría Jurídica y Asesoría Económica para que se respete los derechos de propiedad
17 sobre las operaciones de compra-venta de productos a nivel Distrital, Provincial o de Si tiene/No tiene
Micro cuenca.

La relación consignada responde a lo solicitado por Instituciones de Cooperación Técnica Internacional y


a la casuística de organizaciones que si funcionan.

123
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

5.3 INSTRUMENTOS BASICOS

a) Instrumentos Normativos
Ley Orgánica de Municipalidades
Instructivo para el Proceso del Presupuesto Participativo para el año fiscal 2009

b) Instrumentos de Planificación
Plan Estratégico Nacional (PEN)
Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM)
Plan de Desarrollo Concertado Regional (PDCR)
Plan de Desarrollo Concertado Provincial (PDCP)
Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Capital (PDCD)
Plan de Desarrollo Institucional (PDI) o PEI
Plan de Desarrollo de Capacidades
Lineamientos de política local
Plan de acondicionamiento territorial (provincia)
Plan de desarrollo urbano
Plan de desarrollo rural
Plan de desarrollo de AA.H.
Plan de desarrollo social (identidad jaujina, romper prejuicios)
Plan / proyecto educativo local
Plan de desarrollo de capacidades comunitarias
Plan de desarrollo económico
Plan de desarrollo de capacidades institucionales
Plan de participación ciudadana
Plan de desarrollo institucional

c) Instrumentos Administrativos
Manual de Operación y Funciones MOF
Reglamento de Organización y Funciones ROF, acorde a competencias planeadas
Cuadro de Asignación de Personal CAP
Texto Único de Procedimiento Administrativo TUPA
Presupuesto analítico de personal
Acta de instalación y de sesiones del CCL
Presupuesto de inversiones superior al 50% del FONCOMUN
Ejecución presupuestal superior al 80% del PIM
Audiencia de rendición de cuentas

d) Instrumentos Presupuestales
Plan de Operaciones Institucionales POI
Presupuesto Institucional de Apertura PIA
Presupuesto Institucional Modificado PIM
Presupuesto Participativo PP
Sistema Integrado de Administración Financiera SIAF
Plan operativo anual y plan anual de adquisiciones

e) Instrumentos de Información y Participación Ciudadana:


Plan de Participación Ciudadana
Programa de participación ciudadana en vigilancia y transparencia del estado
Estadísticas, Actas y otros.

124
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

5.4 INDICADORES DE MONITOREO Y EVALUACION


El Monitoreo del PDC es de carácter permanente. Este ejercicio permitirá realizar las correcciones en el
curso de acción a fin de garantizar el logro de los objetivos. La Evaluación del PDC consiste en determinar
los resultados del plan empleando para ello indicadores de metas, efectos e impactos. La síntesis de la
Política Publica para la Promoción del Desarrollo y Bien Estar, que optimiza al PDC, se desarrolla en el
Cuadro Nº 62. Y, una gran parte de los indicadores específicos son concordantes con los anexos de la
Resolución Ejecutiva Regional Nº 115-2007-GRJ/PR, que se adjuntan al final del documento.

CUADRO Nº 65 MARCO DE INDICADORES DE MONITOREO Y EVALUACION DEL PDC - DISTRITO JAUJA


INDICADORE INDICADORES DE
OBJ. PDC PDC DETERMINANT LINEAM. PROGRAMATICOS INDICADORES
DE POLITICA DE ESTADO S DE LAS BIENESTAR &
ESTRAT OBJ. LARGO PLAZO 2028 OBJ. MEDIANO PLAZO 2018 ES CUANTITATIVOS
VIAS DESARROLLO
Jauja, país de niñas y niños AJUSTE VISION PDC 2012-
talentosos y ciudadanía con alto 2018
estándar de bienestar físico, mental y AJUSTE VISION PDC 2011
Estándares de
social-espiritual; ambientalmente AJUSTE VISION PDC 2010 la matriz
conservacionista de su ecosistema AJUSTE VISION PDC 2009 Reducir la pobreza y la inequidad
marco para la
metropolitano y de su zona Modelo de Desarrollo
acreditación
monumental; socialmente saludable Promover el desarrollo Lograr objetivos del milenio y del Estado de Bien
del Bien
con identidad que revalora su cultura humano local, provincial, Acuerdo Nacional Estar
Estar:
FIN Xauxa; económicamente consolidado Multidimensional nacional y mundial hacia el
en ecoturismo, industria, comercio y mas alto nivel de bienestar Incrementar el índice de
Crecimiento
exportación; políticamente líder en el posible desarrollo humano ampliado *Ciudadanía ejerce
VISION PDC 2008 del ser físico,
proceso de descentralización con (IDHA) en base a la práctica de autonomía total
mental y
políticas públicas que abordan sus valores
social/espiritu
determinantes estructurales del
al
desarrollo humano, reconociendo la
diversidad y articulando un sistema
social hacia el Estado de Bien-Estar
Jauja, país de niñas y niños con PRESUPUESTO
estilos de vida saludable; territorial y PARTICIPATIVO 2012-2018
ambientalmente metropolitano, limpio PRESUPUESTO
y pintoresco; socialmente con PARTICIPATIVO 2011
condiciones saludables en PRESUPUESTO Incrementar la posición social
Estándares
educación, agua, saneamiento, salud PARTICIPATIVO 2010 Ciudadanía y gobierno local (equilibrio identidad- Modelo de sistema
generales
y recreación; económicamente PRESUPUESTO abordan los determinantes globalización) social articulado
PROPO para la
dinámico en ecoturismo, industria, PARTICIPATIVO 2009 Multidimensional sociales mediante la
SITO acreditación
comercio y cultura tributaria; promoción del bienestar Reestructurar la estratificación Ciudadanía ejerce
del estándar
políticamente líder en gobernabilidad comunitario y local social y abordar todo el gradiente autonomía incipiente
de bienestar
participativa y reingeniería sanitario.
PRESUPUESTO
institucional mediante modelo de
desarrollo local que articula la política PARTICIPATIVO 2008
provincial, regional y nacional, con
vigilancia social
P1 FORMAR CAPACIDADES Control de la buena
INDIVIDUALES voluntad, reflexión,
SOCIAL CULTURAL SOCIAL CULTURAL
Promover estilos de vida COMUNITARIAS: Incrementar la potencialidad Estándares sutilidad de espíritu,
Desarrollar niñas y niños talentosos y
saludable e identidad, elevando diferencial para la percepción de la
ciudadanía con alto estándar de A. Determinante físico, mental
las capacidades y las buenas Físico, Mental y y social-espiritual certificación realidad.
bienestar físico, mental y social-
costumbres de la niñez con Social Espiritual Disminuir la vulnerabilidad de estilos de
espiritual en condiciones sociales
mejores condiciones en B. Capacidades en salud, diferencial vida Control de la
saludables e identidad que revalora conocimiento, trabajo,
educación, agua, saneamiento, saludables alimentación, del
su cultura Xauxa y reduce su creación y descanso
salud y recreación. S/. 24, sentimiento y del
pobreza. 676,722 (47% - 59 Py)
A+B= ESTILOS DE VIDA
pensamiento
Social Cultural
ECONOMICO FINANCIERO P2 FORMAR CAPACIDADES
Promover condiciones INSTITUCIONALES: Disminuir la exposición diferencial
ECONOMICO FINANCIERO
Consolidar el desarrollo ecoturístico, favorables y fortalecimiento de Control social (por
capacidades para dinamizar el Económico Incrementar el control de la
industrial, comercial y de ejes)
ecoturismo, industria, comercio Financiero A. Determinantes 1.socio- inversión y reorientación de la
exportación, con valor agregado y cultural, 2.económico- Estándares
y cultura tributaria de la micro y producción de bienes y de la
responsabilidad social financiero, 3.ambiental- para la Control económico (por
pequeña empresa. prestación de servicios
territorial y 4.político- acreditación ejes)
S/.278,528 (0.5% 7py) institucional. de
AMBIENTAL TERRITORIAL Incrementar la oportunidad
condiciones Control ambiental (por
AMBIENTAL TERRITORIAL Impulsar un territorio B. Capacidades en salud, diferencial
Proteger y conservar el ecosistema conocimiento, trabajo, de vida ejes)
COMPO metropolitano, ordenado, Ambiental
metropolitano (clima) y su zona creación y descanso. saludables
NENTES limpio, pintoresco; y, Territorial Incrementar el control de la
Control político (por
monumental patrimonio cultural de la mecanismos descontaminantes A+B= CONDICIONES DE inversión y reorientación de la
ejes)
nación. “un vecino un área verde” VIDA producción de bienes y de la
S/.18, 820,688 (35.9%-74py prestación de servicios
Político
Institucional
Incrementar los impactos
diferenciales Control de la
POLITICO INSTITUCIONAL reeducación,
Estándares
POLITICO INSTITUCIONAL Fortalecer las capacidades de Disminuir la exposición y mantenimiento de la
para la
Fortalecer el proceso de gobernabilidad participativa, P3 FORMAR CAPACIDADES vulnerabilidad diferencial salud, competitividad,
acreditación
descentralización implantando intersectorial y reingeniería Macro DE ARTICULACIÓN MACRO creatividad y descanso
de la sinergia
políticas públicas que aborden los institucional con modelo de económica cultural Incrementar la potencialidad y (analfabetismo -
inter
determinantes estructurales del desarrollo local articulando la oportunidad diferencial ineptitud, enfermedad -
jurisdiccional
desarrollo humano -desde la política provincial, regional y discapacidad,
diversidad- y articulen un sistema nacional y la vigilancia social Disminuir las consecuencias desempleo - pobreza)
social hacia el Estado de Bien-Estar, “desarrollo no solo barrial” diferenciales
junto a los 33 distritos de la provincia. Control de los
Estándares
S/. 8, 679,713 (16.5% - 64 Py) P4 EVALUAR LAS conocimientos, valores
para la
CAPACIDADES Y EL Disminuir la estratificación social y realización del ser
Micro-Macro acreditación
TALENTO (supervisión y (gradiente sanitario) humano y de la
del modo de
vigilancia social) trascendencia de las
vida saludable
instituciones
Presupuesto para 462 py. vinculados Presupuesto para el PDC
al PDC Provincial S/. 254, 815,255, Distrital 2008–2018 S/. Modelos desde la
Determinantes Ejecutar Py priorizados con Todo proyecto o actividad local
incluyen los 204 py. e ideas del PDC 82, 827,911. S/. 52, fondo de color en el PDC. requiere abordar las diversidad hacia la
intermediarios y Estándares de
Distrital). Presupuesto para 110 py. 455,651 con 204 py./ ideas y Toda obra se implementa con potencialidades (causa de equidad
ACCIO estructurales Municipios y
regionales S/. 817, 982,574. S/. 30, 372,260 con 66 3 componentes o acciones causas para el crecimiento del
NES complementarias: ser) y/o los factores Escenarios
actividades; en 30 ejes. (proceso de
(causas de 1ºInfraestructura, 2ºSocial y determinantes (causa de causas Saludables
Presupuesto 2008 de todos los Presupuesto 2008 del Gobierno descentralización y
causas) 3ºGestión de su pobreza).
distritos de la Provincia de Jauja S/. local S/.6,195,929, articulado al modernización)
40, 211,345, incluye sus py. propios. PDC Provincial

125
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. INSTRUCTIVO PARA EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, Instructivo Nº 002-2008-


EF/76.01
2. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGION JUNIN 2008-2015, Sub Gerencia de Planificación.
3. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE SALUD 2005-2012
4. PROYECTO EDUCATIVO DE LA REGION JUNIN AL 2021
5. PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE JAUJA, 2003-2013
6. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE JAUJA 2003-2013
7. GUÍA OPERATIVA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES DE DESARROLLO DISTRITAL,
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social –MIMDES 2003
8. ANEXO DE GUÍA METODOLOGICA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES LOCALES Y DISTRITALES DE
ACCIONES PRIORITARIAS / OXFAMI, CRS Perú, 1998.
9. SISTEMATIZACIÓN METODOLÓGICA MULTIDIMENSIONAL DE LOS DETERMINANTES SOCIALES:
MEJORAMIENTO DE LA POLÍTICA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD COMUNITARIA Y LOCAL, Huanca,
Baldeón, Orihuela y otros, FOROSALUD, CIES- FORD, Perú 2007
10. ESTRATEGIA NACIONAL «CRECER»
11. PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES
12. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN BÁSICA EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN / USAID – Agencia para el
Desarrollo Internacional (AID) y PACT – Proyecto de Apoyo a ONGs, 1999.
13. PLAN OPERATIVO, Unidad de Gestión Educativa de Churcampa Dirección de Gestión Institucional, 2003..
14. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO DISTRITAL /
Ministerio de la Presidencia, 1996.
15. ANEXO DE GUÍA METODOLOGICA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES LOCALES Y DISTRITALES DE
ACCIONES PRIORITARIAS / OXFAMI, CRS Perú, 1998.
16. MANUAL PARA LA APLICACIÓN DEL SONDEO RURAL RAPIDO EN COMUNIDADES Y CASERIOS / Maria
Elena Vattuone, 1996
17. LA TERCERA OLA / EL SHOCK DEL FUTURO / Alvin Toffler
18. IMPORTANCIA DE LAS INSTITUCIONES EN EL DESARROLLO DE UNA ECONOMIA DE MERCADO /
Douglass C. North – Premio Novel de Economía, 1995
19. AGENDA LOCAL 21 DE VALLADOLID / Ayuntamiento de Valladolid / España.
20. PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA SOSTENIBLE / REDESA / Oficina regional Ayacucho / Care
Perú.
21. BASES PARA LA ESTRATEGIA DE SUPERACION DE LA POBREZA Y OPORTUNIDADES ECONOMICAS
PARA LOS POBRES / El Peruano.
22. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL SECTOR PÚBLICO, Ministerio de Economía y Finanzas 2002-2006
23. PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL AYACUCHO, 2001-2011
24. PLAN OPERATIVO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA HUANCAVELICA.
25. PLAN ESTRATEGICO CONCERTADO DE DESARROLLO DE MEDIANO PLAZO HUANCAVELICA 2004-
2006
26. INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO PERÚ 2002 PNUD-PERU
27. INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO PERÚ 2005 PNUD-PERU
28. IMPORTANCIA DE LAS INSTITUCIONES EN EL DESARROLLO DE UNA ECONOMÍA DE MERCADO
Douglas C. North – Premio Nobel de Economía, 1995
29. Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
30. Ley Nº 27680 Ley de Reforma de la Constitución
31. Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública
32. Ley Nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización
33. Ley Nº 27658 Ley Marco de Modernización Del Estado
34. Ley Nº 27209 Ley de Gestión Presupuestaria del Estado

126
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

35. Ley Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales


36. Ley Nº 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo
37. Ley Nº 27795 Ley de Demarcación y Organización Territorial
38. Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
39. Ley Marco del Presupuesto Participativo Reglamento de Ley Nº 28056 - D.S. Nº 171-2003-EF 2003
40. Ley Nº 29021 Ley de Fusión de Municipios Distritales
41. Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2008 Ley Nº 29144
42. Exposición de Motivos, Proyecto de Ley de Presupuesto 2008
43. Ley del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2008 Ley Nº 29142
44. RD Nº 024-2007-EF/76.01Proceso Presupuestario del Sector Público - Directiva 006-2007-EF/76.01 "Directiva
para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Público, anexos por nivel de Gobierno
Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local y Anexo: Lineamientos conceptuales y metodológicos para la
formulación de indicadores de desempeño"
45. RD Nº 010-2007-EF/76.01 Proceso Presupuestario del Sector Público Año 2007 -Resolución Directoral
"Clasificadores y Maestro del clasificador de ingresos para el año fiscal 2007"
46. RD Nº 027-2007-EF/76.01 Proceso Presupuestario del Sector Público Directiva 010-2007-EF/76.01 "Directiva
para la Programación y Formulación del Presupuesto por Resultados"
47. D.S. Nº 171-2003-EF Reglamento de Ley Nº 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo.
48. Planes Nacionales del MIMDES
49. Reglamento de la Ley Nº 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública D.S. Nº 157-2002-EF 2002
50. Proceso Presupuestario del Sector Público, Instructivo Nº 002-2003-EF/76.01
51. Constitución Política del Perú 1993
52. Directiva para la Formulación de Planes Estratégicos Institucionales R.M. Nº 084-2002-EF-710 2002
53. Acuerdo Nacional 2000
54. Acuerdo Regional 2001
55. Planes Nacionales del MIMDES 2000
56. Programa Nacional de Asistencia Alimentaria «PRONAA»
57. Plan Nacional para la Superación de la Pobreza 2004-2006
58. Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015
59. Plan Estratégico Nacional que consolida los Planes Estratégicos Multianuales para el Periodo 2002-2006

127
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA
DEL MODELO DE ABORDAJE Y POLÍTICA DE DESARROLLO LOCAL

ACUERDO DE PARTIDOS POLÍTICOS EN SALUD 2006-2011


2005 Suplemento Contratado, Lima: Editado por CARE Perú, Fondo de Población de las Naciones Unidas e
Instituto Nacional Demócrata

ALIANZA ELECTORAL CONVERGENCIA REGIONAL DESCENTRALISTA


2006 Plan de Gobierno Regional de Junín 2007-2010 CONREDES, Junín Perú, Jurado Nacional de Elecciones

ARAMBURU, Carlos
2005 “Presentación”, Revista Economía y Sociedad, Diciembre 2005 Nº 59”, Lima Perú, Consorcio de
Investigación Económico y Social, http://www.consorcio.org/bol.asp

ARROYO, Juan, Eduardo Cáceres, Susana Chávez, Mario Ríos


2004 Vínculos entre la salud pública y los derechos humanos, Lima: Consorcio de Investigación Económica y
Social - Observatorio del Derecho a la Salud

ASSOCIATION ARUTAM
2000 “Medicina Tradicional de los Pueblos Indígenas”, Puyo Ecuador, Experiencia en unidades operativas del
oriente ecuatoriano, Curso amazónico de Medicina Tropical, Parasitología, Virología y Ofidotoxicología,
Francia

BALACHANDRA Kurup, K.
2006 “Inter dinamismo de la fe en el VIH y el SIDA en la India: Un recurso dominante para promover salud”, The
International Unión for Health Promotion and Education (IUHPE), India,
www.rhpeo.org/reviews/2006/5/index.htm

BARDÁLEZ del Águila, Carlos


2000 La Salud en el Perú, Lima Perú: Consorcio de Investigación Económica y Social

BUSTAMANTE, Ricardo
2005 “Logros y desafíos de la promoción de la salud en el Perú”, Ministerio de Salud, Lima Perú, exposición en el
II Encuentro Nacional de Promoción de la Salud, www.minsa.gob.pe/portal/

CARTA DE BANGKOK para la promoción de la salud en un mundo globalizado


2005 VI Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, Bangkok Tailandia, 11 de agosto

CARTA DE OTTAWA para la Promoción de la Salud


1986 I Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, Canadá, 21 de Noviembre

CARTA DE TORONTO para un Canadá saludable: Los determinantes sociales de la salud


2002 Conferencia en Toronto, del 29 noviembre al 1 de diciembre

CARVALHO, Yara
2000 “El deporte, ocio y salud una propuesta de promoción de la vida y de la salud-Brasil”, Asociación
Latinoamericana de Medicina Social, Lima Perú, IX Congreso Latinoamericano de Medicina Social 2004

CASTELLANOS, Pedro Luis


2006 “Epidemiología e inequidades en salud, Hacia un paradigma social en Epidemiología”, Foro de la Sociedad
Civil en Salud, Lima Perú, exposición en la III Conferencia Nacional de Salud,
http://www.consorcio.org/observatorio/

128
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

CENTRO OHANI
2006 “Fundamentos Científicos de las Medicinas Alternativas”, Santiago de Chile,
www.neci.nec.com/homepages/lwan/gas.htm.

CERQUEIRA, María Teresa


2005 “Evidencia de Efectividad de la Promoción de la Salud”, Organización Panamericana de la Salud y
Organización Mundial de la Salud, Lima Perú, exposición en el II Encuentro Nacional de Promoción de la
Salud, www.minsa.gob.pe/portal/

COMISIÓN DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD


2006 “Acción de la sociedad civil sobre los determinantes sociales de la salud: posibilidades y oportunidades”,
Lima Perú, Reunión Regional de América Latina de representantes de la Sociedad Civil sobre la Comisión
de Determinantes Sociales de la Salud promovido por la OMS

COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES


2000 Observación General Nº 14: El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, Ginebra, Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 22º período de sesiones, 25 de abril a 12 de mayo de 2000,
Tema 3 del programa

CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO


1993 Constitución política del Perú, Lima Perú

CONSEJO REGIONAL DE SALUD JUNÍN


2004 Plan Concertado de Salud Región Junín 2005 -2012, Junín Perú, Dirección Regional de Salud Junín,
Pathfinder Internacional y USAID PERU

CORCUERA, Ricardo, Catalina Hidalgo y Alicia Quintana


2006 Exigibilidad del Derecho a la Salud, Lima Perú: Consorcio de Investigación Económica y Social,
www.consorcio.org/observatorio

DADOR, Jennie
2005 Recomendaciones Políticas para el cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio, Lima: Centro de la
Mujer Peruana Flora Tristán, Lima

DALE, Cyndy
1997 New Chacra Healing, El Revolucionario Sistema Energético de los 32 Centros, Madrid: Editorial EDAF S.A.

DE CURREA-LUGO, Víctor; Mario Hernández, Natalia Paredes y PROVEA


2000 La salud está grave - Una visión desde los derechos humanos. Bogotá: Ediciones Antropos.

DE SALAZAR, Ligia
2005 Evaluación de Efectividad en Promoción de la Salud, Guía de Evaluación Rápida, Colombia: Centro para el
Desarrollo y Evaluación de Políticas y Tecnología en Salud Pública - Universidad del Valle

DE SALAZAR, Ligia
2005 “Reviviendo el pasado y construyendo el futuro de la salud pública: contribución de la evaluación”, Centro
para el Desarrollo y Evaluación de Políticas y Tecnología en Salud Pública - Universidad del Valle, Cali
Colombia, Seminario Internacional Evaluación y Políticas Públicas: respondiendo a los determinantes
sociales de la salud,

DE SALAZAR, Ligia
2005 “Presentación de Memorias - Reviviendo el pasado y construyendo el futuro de la salud pública:
contribución de la evaluación”, Centro para el Desarrollo y Evaluación de Políticas y Tecnología en Salud
Pública - Universidad del Valle, Cali Colombia, Seminario Internacional Evaluación y Políticas Públicas:
respondiendo a los determinantes de la salud

129
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

ESCOBAR, Martha; Alvaro Yepes y Claudia Toro


2001 Estado de la Discusión y de la Práctica de la Promoción de la Salud en Colombia 1991 – 1999, Medellín
Colombia, Universidad de Antioquia/Facultad de Enfermería

FERRÍZ, David
1994 La Supremacía de la Jñana Yoga en la Era del Saber, Bogotá Colombia: Errediciones Empresa Editorial y
Gráfica, ® Federación Internacional de Sociedades Científicas - FISS

FERRÍZ, David
1976 Teoría Científica de la Cosmobiología - Acta de Ciencias I, Lima Perú: Grafica Producciones SCR Ltda.

FORO DEL ACUERDO NACIONAL


2004 “Nuevos planteamientos acordados 2004-2005”, Suplemento auspiciado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, Lima, 10 de marzo de 2006

FOROSALUD
2002 I Conferencia Nacional de Salud - La Salud un Derecho para Todos, Lima, Perú: Edición Martha Álvarez y
Rosario Arias

FOROSALUD
2004 II Conferencia Nacional de Salud – Declaración Política “Hacia una reforma sanitaria por el derecho a la
salud”, Lima: Ediciones Nova Print S.A.C..

FOROSALUD
2006 III Conferencia Nacional de Salud – Declaración Política “Por el Derecho a la Salud, es urgente acabar con
la pobreza, la exclusión, las desigualdades”, Lima,
http://www.forosalud.org.pe/declaracion_iii_conferencia_forosalud.pdf

FOUCAULT, Michel
1974 “Historia de la medicalización”, II Conferencia del Curso de Medicina Social, Brasil, separata proporcionada
en la Maestría de Salud Pública de la Universidad Nacional del Centro del Perú, 2006

FRANCKE, Pedro, Juan Arroyo y Alfredo Guzmán (ForoSalud)


2006 Aportes para el Gobierno Peruano 2006-2011, Lima Perú: Consorcio de Investigación Económica y Social,
ForoSalud, Ediciones Nova Print SAC

FRISANCHO, Ariel y Ricardo Díaz


2006 “Participación Ciudadana: La Propuesta de la Sociedad Civil”, Foro de la Sociedad Civil en Salud, Lima
Perú, exposición en la III Conferencia Nacional en Salud,
http://www.forosalud.org.pe/conferencia/Participacion_ciudadana.ppt

GERBER, Richard
1988 Vibrational Medicine, Santa Fe: Bear & Company

GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN


2005 Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2005-2008, Junín Perú

GUERRA, Carlyle
2002 “El Derecho a la Salud en América Latina en los Albores del Siglo XXI”, Foro de la Sociedad Civil en Salud,
Lima Perú, exposición en la I Conferencia Nacional de Salud

GUZMÁN, Alfredo y Ariel Frisancho


2001 Atención en el Primer Nivel, Lima Perú, Consorcio de Investigación Económica y Social

HUANCA, Daniel y Pedro Baldeón


2006 “Imbricación Epistemológica, Axiológica y Ontológica”, Junín Perú, Investigación inédita desde la sociedad
civil, en ciernes -II Etapa.

130
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

HUNT, Paul
2005 “Informe presentado por el Relator Especial encargado del derecho de todos al más alto estándar
alcanzable de salud física y mental, Paul Hunt - Addendum Misión en el Perú”, Comisión de Derechos
Humanos, Lima Perú, Traducción del original en inglés por APRODEH

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA


2003 “Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida en el Perú Mayo 2003”, INEI, Lima, Informe
Técnico Nº 04 – Agosto 2003

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA


2004 “Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida en el Perú Abril 2004”, INEI, Lima, Informe
Técnico Nº 07 – Julio 2004

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA


2005 “Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida en el Perú Abril 2005”, INEI, Lima, Informe
Técnico Nº 06 – Junio 2005

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA


2006 “Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida en el Perú Abril 2006”, INEI, Lima, Informe
Técnico Nº 06 Junio 2006.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA


2006 “Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida en el Perú Julio 2006”, INEI, Lima, Informe
Técnico Nº 09 Septiembre 2006

IRWIN, Alec y Elena Scali


2005 Acción sobre los factores sociales determinantes de la salud: aprender de las
experiencias anteriores, Ginebra: Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud,
http://www.who.int/social_determinants/en/

IRWIN, Alec y Orielle Solar


2005 “La acción en los Determinantes Sociales de la Salud: Aprendiendo de las Experiencias Anteriores”,
Ginebra: Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, exposición 6 de marzo del 2005.

IRWIN, Alec y Orielle Solar


2005 “La Acción en los Determinantes Sociales de la Salud - Aprendiendo de las Experiencias Anteriores”, I
Reunión Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, Chile, exposición del 16 de marzo del 2005.

LIP, César y Fernando Rocabado


2005 Determinantes Sociales de la Salud en Perú, Lima: Edición María Edith Baca

MACHINEA, José Luis.


2005 “Palabras en la Ceremonia del Lanzamiento Oficial de la Comisión Sobre Determinantes Sociales de la
Salud”, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile,
I Reunión Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud

MANTILLA, Leonardo
2005 “Determinantes que influyen en la promoción de la salud en las instituciones educativas, impacto en la
población escolar - Asesor Temporal OPS/OMS”, Ministerio de Salud, Lima Perú, exposición en el II
Encuentro Nacional de Promoción de la Salud

MAZZETTI, Pilar
2006 “Evolución de los Aspectos más Saltantes de la Salud en el Perú” – Ministra de Salud, Lima Perú,
exposición en la III Conferencia Nacional en Salud, http://www.consorcio.org/observatorio/

MENDOZA, Rosa
2005 “El Género y los Enfoques de Desarrollo”, Lima, Escuela para el Desarrollo

131
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

MENTAL DISABILITY RIGHTS INTERNACIONAL Y ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOS


2004 Derechos Humanos & Salud Mental en el Perú, Lima Perú, Informe traducido al español por Marcel
Velásquez

MICROSOFT ® ENCARTA ®
2006 Diccionario de la Real Lengua Española, España: Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft
Corporation

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS


2000 Manual de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Salud, Lima Perú:
Oficina de Inversiones

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS


2003 Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de
Inversión Pública a nivel de Perfil, Lima Perú: Dirección General de Programación Multianual del Sector
Público

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS


2006 Matriz para el Proceso Participativo año fiscal 2007-MEF, Lima Perú: Instructivo Nº 001-
2006-EF/76.01 y Resolución Directoral Nº 011-2006-EF/76.01

MINISTERIO DE SALUD
1995 Lineamientos de Política de Salud 1995-2000, El desafío del fin del milenio “Un sistema nacional
descentralizado, plural, equitativo y eficiente de salud”, Lima Perú

MINISTERIO DE SALUD
2002 Lineamientos de Política Sectorial para el Periodo 2002-2012 y Principios Fundamentales para el Plan
Estratégico Sectorial del Quinquenio Agosto 2001 – Julio 2006, Lima Perú, Resolución Suprema No. 014-
2002-SA

MINISTERIO DE SALUD
2003 Plan Estratégico de la Dirección General de Promoción de la Salud 2003-2006, Lima Perú,
www.minsa.gob.pe/portal/

MINISTERIO DE SALUD
2005 Lineamientos de Política de Promoción de la Salud, Lima Perú, Consejo Nacional de Promoción de la
Salud, Comité Nacional de Promoción de la Salud, Resolución Ministerial Nº 111-2005/2005 del 15 de
febrero

MINISTERIO DE SALUD
2005 Marco Conceptual Metodológico para el Abordaje de Promoción de la Salud, Lima Perú, Dirección General
de Promoción de la Salud

MINISTERIO DE SALUD
2006 “Informe Situacional agosto 2006” Dirección General de Promoción de la Salud, Lima Perú,
www.minsa.gob.pe/portal/

MINISTERIO DE SALUD
2006 Norma Técnica de Salud para la transversalización de los enfoques de derechos humanos, equidad de
género e interculturalidad en salud, Lima Perú, Unidad Técnica de Derechos Humanos, Equidad de Género
e Interculturalidad en Salud

MORTON, Patricia
2005 “Acción Global de Salud 2005-2006”, Instrumento de Campaña basado en el I Observatorio Global de Salud
(Global Health Watch), Quito Ecuador: Editores Alison Whyte, David McCoy, Mike Rowson, traducción
Centro de Estudios y Asesoría en Salud, www.ghwatch.org

132
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

OBESO, Felipe
2006 “Lectoría y Recomendaciones del Estudio Corto de Investigación: Sistematización Metodológica
Multidimensional de los Determinantes Sociales - Mejoramiento de la Política de Promoción de la Salud
Comunitaria y Local”, Lima Perú

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS


1989 Convención sobre los Derechos del Niño, Tratado internacional de derechos humanos

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS


1990 “Observación general 3”, La índole de las obligaciones de los Estados Partes, Office of the High
Commissioner for Human Rigthts, Geneva, Switzerland

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD


1946 Constitución de la Organización Mundial de la Salud, Nueva York, 22 de Julio.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD


2006 “Comité de Programa, Presupuesto y Administración del Consejo Ejecutivo”, EBPBAC3/5, Trabajar en pro
de la salud, Ginebra Suiza: Presentación de la Organización Mundial de la Salud Catalogación por la
Biblioteca de la OMS

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD


1998 Glosario Promoción de la Salud, Ginebra, Don Nutbeam, Centro Colaborador de la OMS para Promoción de
la Salud, Universidad de Sydney Australia.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD


2002 Pautas generales para las metodologías de investigación y evaluación de la medicina tradicional, Ginebra:
Organización Mundial de la Salud

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD


2006 “Promoción de la salud en un mundo globalizado” Ginebra, Asamblea Mundial de la Salud, Informe de la
Secretaría, 4 de mayo de 2006

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD – OMS


2006 La Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud - Informe Final: Consulta Regional Trabajo de la
Comisión Sobre Determinantes Sociales de la Salud, Washington, 47º Consejo Directivo, 58º Sesión del
Comité Regional

PLATAFORMA INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y DESARROLLO & ASOCIACIÓN


LATINOAMERICANA DE MEDICINA SOCIAL – ALAMES
2005 Derecho a la Salud - Situación en países de América Latina, Colombia: Editores Mauricio Torres Tovar y
Natalia Paredes Hernández

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO


2002 Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2002, Aprovechando las potencialidades, Lima Perú, Publicado por
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO


2005 Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2005, Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos,
Lima Perú, Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

RAYNAUD, Serge
1956 “Paralelismo de la Tradición La Cultura Hebraica y la Escuela Sánscrita”, Los Propósitos Psicológicos,
Tomo II, Francia, www.sergeraynauddelaferriere.net

REATEGUI, Juan
2001 Las Políticas de Salud de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana, Lima Perú: AIDESEP
Publicaciones

133
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

RESTREPO, Helena
2005 “Promoción de la salud: desafíos y propuestas para el futuro”, Centro para el Desarrollo y Evaluación de
Políticas y Tecnología en Salud Pública - Universidad del Valle, Cali-Colombia, Seminario Internacional
Evaluación y Políticas Públicas: respondiendo a los determinantes sociales de la salud

SEN, Amartya
2001 “¿Qué impacto puede tener la Ética?” Noruega, la iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y
Desarrollo, Ponencia presentada en la Reunión Internacional sobre Ética y Desarrollo del Banco
Interamericano de Desarrollo Biblioteca digital del Banco Interamericano de Desarrollo, www.iadb.org/etica

SHADY, Ruth
2006 “Las Investigaciones en Caral: Su significado y trascendencia para el Perú y el Mundo”, Proyecto Especial
Arqueológico Caral-Supe/Instituto Nacional de Cultura, Lima Perú,
www.caralperu.gob.pela_sociedad%20_supe.htm.htm

SOLAR, Orielle y Alec Irwin


2005 Hacia un marco conceptual que permita analizar y actuar sobre los determinantes sociales de la salud,
Ginebra, documento de trabajo de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud – Organización
Mundial de la Salud

TEJADA, David
2006 “Prioridades, Políticas Sanitarias y Participación Social en la Experiencia del Consejo Regional de Salud en
Arequipa”, Foro de la Sociedad Civil en Salud, Lima Perú, exposición en la III Conferencia Nacional de
Salud, http://www.forosalud.org.pe/conferencia/Prioridades_politicas.ppt

TORRES, Mauricio
2006 Lectura Política de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud - OMS, Lima, Coordinador
General ALAMES

TOUCHARD, Jean.
1981 “Historia de las ideas políticas”, Capítulo XIV: sección III, 3, Traducción de J. Pradera. Madrid: Editorial
Tecnos, Microsoft ® Encarta ® 2006

VALLENAS, Sandra y et al
2001 Vivir la tuberculosis: estudio socioantropológico de la tuberculosis en dos zonas de alto riesgo en Lima: San
Cosme y El Agustino, Lima: Ministerio de Salud, Proyecto Vigía, Programa Nacional de Control de la
Tuberculosis

VALLEJOS, Carlos
2006 “Plan Nacional de Salud 2006-2011”, Ministro de Salud, Ministerio de Salud, disponible en
http://www.minsa.gob.pe/portal/

VEGA, Jeannette
2005 “Construyendo la agenda de Salud desde los Determinantes Sociales - Perspectivas para la acción -
Coordinadora Ejecutiva de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial
de la Salud”, Lima Perú, exposición en el II Encuentro Nacional de Promoción de la Salud

VELÁZQUEZ, Ángel y Nérida Rey


2001 Metodología Científica de la Investigación Científica, Lima Perú, Editorial San Marcos

VILLAR, Eugenio
2006 “Presentación para la III Conferencia Nacional de Salud sobre determinantes” Lima Perú, Departamento de
equidad, pobreza y determinantes sociales - Organización Mundial de la Salud,
http://www.forosalud.org.pe/conferencia/Determinantes.ppt

134
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

WAGNER, Gastão
2006 “Desafío epistemológico, organizacional y político - Modelo de atención: contribuciones del método
Paideia”, Foro de la Sociedad Civil en Salud, Lima Perú, exposición en la III Conferencia Nacional de Salud,
http://www.consorcio.org/observatorio/

ZHANG, Xiaorui
2002 Pautas generales para las metodologías de investigación y evaluación de la medicina tradicional, Ginebra:
Organización Mundial de la Salud

135
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

ANEXOS
ANEXO 01 : PROCESO METODOLOGICO PARA LA OPTIMIZACION DE
PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO
ANEXO 02 : EXPOSICIONES EN LOS TALLERES
ANEXO 03 : TESTIMONIO FOTOGRÁFICO
ANEXO 04 : INFORMES DE TALLERES
ANEXO 05 : RELACION DE PARTICIPANTES EN LOS TALLERES
ANEXO 06 : COPIA DE ACTAS DE LOS TALLERES
ANEXO 07 : RESOLUCION EJECUTIVA REGIONAL Nº 115-2007-GRJ/PR
ANEXO 08 : LINEAMIENTOS DE POLITICA REGIONAL Y SECTORIAL
ANEXO 09 : RESOLUCION DIRECTORAL DEL INC
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

ANEXO 01:
PROCESO METODOLOGICO PARA LA OPTIMIZACION DE PLANES
DE DESARROLLO CONCERTADO
PROCESO METODOLOGICO PARA LA OPTIMIZACION DE
PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO*
PASOS
MOMENTO ACTIVIDADES OBJETIVOS
COORDINACIONES PREVIAS Y PLAN GENERAL
1 PDC
REUNION DE HOMOGENIZACION DE
METODOLOGIAS DEL PLANEAMIENTO
Sentar las bases para el proceso 2 PARTICIPATIVO CON AUTORIDADES Y
de elaboración del PDC, FUNCIONARIOS MUNICIPALES
incorporando actividades de
I TALLER DE HOMOGENIZACIÓN DE
organización, sensibilización,
METODOLOGÍAS DEL PLANEAMIENTO
PREPARACION promoción y evaluación
CONCERTADO, MAPA DE ACTORES SOCIALES
Y DIFUSION DEL 3 Y CRONOGRAMA ACTIVIDADES CON EL
PROCESO Determinar los aspectos más
EQUIPO TECNICO MUNICIPAL Y ACTORES
débiles y coherencia del Plan y
LOCALES
del proceso participativo, desde
1. el Diagnóstico hasta la Propuesta
PREPARA y su implementación.
EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS DE
CION 4 PLANEAMIENTO
ORGANIA
CION Y
EVALUACI Sentar las bases para el proceso II TALLER DE CAPACITACION, DIAGNOSTICO,
ON PDC LINEAMIENTOS DE POLÍTICA, POLITICA Y LOS
de elaboración del PDC,
incorporando actividades de
5 FACTORES DETERMINANTES, ARTICULACION
INTERDISTRITAL, PROVINCIAL Y REGIONAL
organización, sensibilización,
promoción y evaluación

CAPACITACION
Determinar los aspectos más
débiles y coherencia del Plan y
del proceso participativo, desde
6 ALIANZAS ESTRATÉGICAS

el Diagnóstico hasta la Propuesta


y su implementación.

Mejorar y ajustar el diagnostico REVISIÓN Y LEVANTAMIENTO DE


DIAGNOSTICO por dimensiones e identificar los 7 INFORMACIÓN SECUNDARIA Y PRIMARIA
PDC / LINEA DE elementos que caracterizan la
DISEÑO DE LA MATRIZ DE PROBLEMAS Y
BASE situación del distrito y construir
los indicadores y cuantificarlos.
8 POTENCIALIDADES CON INDICADORES.
DISEÑO DE LA Evaluar la visión usando el
VISION CON método prospectivo y validar de ELABORACIÓN DEL DISEÑO DE TALLERES
METODO manera concertada la apuesta 9 DESCENTRALIZADOS
PROSPECTIVO central de desarrollo del distrito
2. III TALLERES DESCENTRALIZADOS DE
ACTUALIZ Actualizar los objetivos
DIAGNÓSTICO, ANALISIS ESTRATEGICO
ACION Y estratégicos de manera que
TALLERES DE (FODA), CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS,
OPTIMIZA TRABAJO
liguen el corto con el mediano 10 VALIDACIÓN DE LA VISIÓN DE FUTURO,
CION DEL plazo e identificar la propuesta de
METODOLOGIA DE PRIORIZACION Y FICHA
PDC acciones estratégicas.
TECNICA.
Identificar los programas,
EVALUACION TECNICA DEL PDC Y PP CON
EVALUACION proyectos y actividades de
CONTRASTACION EN CAMPO (PROYECTOS-
TECNICA DE desarrollo que se definen para el 11 ACTIVIDADES CLAVE) Y ARTICULACION
PRIORIDADES logro de los objetivos
INTERJURISDICCIONAL
identificados
FORMALIZACIÓ
Definición y programación de IV TALLER DE PRIORIZACION DE ACCIONES Y
N DE
ACUERDOS
actividades y proyectos 12 FORMULACION DE ACUERDOS PDC

13 REDACCION PDC
Diseñar las normas municipales,
acuerdos, responsabilidades y 14 REMISION PDC PRELIMINAR
3. espacios de participación que REVISION PDC POR EQUIPO TECNICO
INSTITUCI PDC permitan dar continuidad al 15 MUNICIPAL
ONALIZACI OPTIMIZADO proceso de planificación y gestión
ON DEL del desarrollo en el distrito. 16 LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES
PROCESO
PDC
(Fortalecimiento de las
organización de los Actores)
17 APROBACION PDC (a cargo de la Municipalidad)
INICIO IMPLEMENTACION DEL PDC (a cargo de
18 la Municipalidad)

• CON BASE EN LA GUIA PARA EL MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACION DE LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO
- Metodología del Convenio MIMDES / PASA Unión Europea, Enfoque de los Determinantes Sociales OMS, Investigaciones
Cortas, Enfoque de Gestión por Resultados y Casuística Local.
PRODUCTO: CRONOGRAMA DEFINITIVO PARA LA ACTUALIZACION Y OPTIMIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO
DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008-2018

DICIEMBRE 2007
MOMENTO OBJETIVOS ACTIVIDADES PASOS PRODUCTOS 1 2 3 4 5
05-08 09-15 16-22 23-29 30-31
PLAN DE TRABAJO PROPUESTO
1. COORDINACIONES PREVIAS Y PLAN GENERAL PDC
CONTRATO
Sentar las bases para el proceso de elaboración CRONOGRAMA PRELIMINAR
1. del PDC, incorporando actividades de 2. REUNION DE HOMOGENIZACION DE METODOLOGIAS DEL 12
PROPUESTA DE EQUIPO TECNICO MUNICIPAL
PREPARACI organización, sensibilización, promoción y PLANEAMIENTO PARTICIPATIVO CON AUTORIDADES Y PROPUESTA DE ACTORES LOCALES CLAVES
Diciem
ON evaluación PREPARACION Y FUNCIONARIOS MUNICIPALES PLAN DE COMUNICACIONES
bre
ORGANIACI DIFUSION DEL
CRONOGRAMA DEFINITIVO
ON Y Determinar los aspectos más débiles y coherencia PROCESO 3. I TALLER DE HOMOGENIZACIÓN DE METODOLOGÍAS DEL
RESOLUCION DE ALCALDIA DEL EQUIPO TECNICO 20
EVALUACIO del Plan y del proceso participativo, desde el PLANEAMIENTO CONCERTADO, MAPA DE ACTORES SOCIALES Y MAPA DE ACTORES Diciem
N PDC Diagnóstico hasta la Propuesta y su CRONOGRAMA ACTIVIDADES CON EL EQUIPO TECNICO ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS DESIGNACION bre
implementación. MUNICIPAL Y ACTORES LOCALES DE REPRESENTANTE(S) POR BARRIO(S)
4. EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO DOCUMENTO DE EVALUACION DEL PDC

ENERO 2008
MOMENTO OBJETIVOS ACTIVIDADES PASOS PRODUCTOS 1 2 3 4 5
01-05 06-12 13-19 20-26 27-31
Sentar las bases para el proceso de elaboración DIAGNOSTICO PRELIMINAR POR EJES
5. II TALLER DE CAPACITACION, DIAGNOSTICO, LINEAMIENTOS
1. del PDC, incorporando actividades de LINEAMIENTOS DE POLITICA 10
DE POLÍTICA, POLITICA Y LOS FACTORES DETERMINANTES,
PREPARACI organización, sensibilización, promoción y POLITICA DE ESTADO Enero
ARTICULACION INTERDISTRITAL, PROVINCIAL Y REGIONAL
ARTICULACION INTERJURISDICCIONAL
ON evaluación
ORGANIACI 6. ALIANZAS ESTRATÉGICAS
ON Y Determinar los aspectos más débiles y coherencia CAPACITACION
EVALUACIO del Plan y del proceso participativo, desde el CONVENIOS INSTITUCIONALES FIRMADOS Y/O
N PDC Diagnóstico hasta la Propuesta y su DOCUMENTOS DE ALIANZAS YA EXISTENTES
implementación.

Mejorar y ajustar el diagnostico por dimensiones e 7. REVISIÓN Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN


FICHAS DE RECOLECCION DE DATOS
identificar los elementos que caracterizan la DIAGNOSTICO PDC / SECUNDARIA Y PRIMARIA
situación del distrito y construir los indicadores y LINEA DE BASE 8. DISEÑO DE LA MATRIZ DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
MATRIZ FODA CON INDICADORES
cuantificarlos. CON INDICADORES.
Evaluar la visión usando el método prospectivo y DISEÑO DE LA VISION
9. ELABORACIÓN DEL DISEÑO DE TALLERES
validar de manera concertada la apuesta central CON METODO DISEÑO DEL TALLERES
DESCENTRALIZADOS
2. de desarrollo del distrito PROSPECTIVO
ACTUALIZA INFORME TALLERES DESCENTRALIZADOS
10. III TALLERES DESCENTRALIZADOS DE DIAGNÓSTICO,
CION Y Actualizar los objetivos estratégicos de manera VISION POR ESCENARIOS
ANALISIS ESTRATEGICO (FODA), CONSTRUCCIÓN DE 17
OPTIMIZACI que liguen el corto con el mediano plazo e TALLERES DE TRABAJO VISION DE FUTURO VALIDADA
ESCENARIOS, VALIDACIÓN DE LA VISIÓN DE FUTURO, Enero
ON DEL identificar la propuesta de acciones estratégicas. ROL DISTRITAL
METODOLOGIA DE PRIORIZACION Y FICHA TECNICA.
PDC FICHAS TECNICAS DE IDEAS DE PY.
Identificar los programas, proyectos y actividades 11. EVALUACION TECNICA DEL PDC Y PP CON CONTRASTACION
EVALUACION TECNICA
de desarrollo que se definen para el logro de los EN CAMPO (PROYECTOS-ACTIVIDADES CLAVE) Y ARTICULACION FICHA DE EVALUACION PRELIMINAR
DE PRIORIDADES
objetivos identificados INTERJURISDICCIONAL
LISTADO DE PROYECTOS CON PUNTAJE
Definición y programación de actividades y FORMALIZACIÓN DE 12. IV TALLER DE PRIORIZACION DE ACCIONES Y FORMULACION 31
POR EJES ESTRATEGICOS
proyectos ACUERDOS DE ACUERDOS PDC Enero
ACTA DE ACUERDOS Y APROBACION

PLAZO REAJUSTADO
MOMENTO OBJETIVOS ACTIVIDADES PASOS PRODUCTOS 1 2 3 4 5

TALLER DE NOTABLES (Extraordinario – se amplia plazo) PRIORIZACION DE PROYECTOS 28 Feb


TALLER CON REGIDORES (Extraordinario – se amplia plazo) APORTES Y PRIORIZACION DE PROYECTOS 18 Marz
EQUIPO DE REDACCION CON ACTORES LOCALES
FICHAS TECNICAS REVISADAS
Abril
13. REDACCION PDC MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PROYECTOS
Diseñar las normas municipales, acuerdos, DISEÑO DEL PROGRAMA DE INVERSIONES Mayo
3.
responsabilidades y espacios de participación que PLAN REDACTADO
INSTITUCIO
permitan dar continuidad al proceso de 14. REMISION PDC PRELIMINAR CARGO DE RECEPCION 2 Junio
NALIZACIO PDC OPTIMIZADO
planificación y gestión del desarrollo en el distrito. 3 Junio
N DEL 15. REVISION PDC POR EQUIPO TECNICO MUNICIPAL CONFORMIDAD DEL PDC
(Fortalecimiento de las organización de los 18 Jun
PROCESO
Actores) 16. LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES PLAN CON REDACCION FINAL 26 Jun
PDC
RESOLUCION U ORDENANZA MUNICIPAL DE A cargo
17. APROBACION PDC 2007-2012
APROBACION POR EL CCL Y CONCEJO MUNICIPAL Municip.
EVENTO DE PRESENTACION DEL PLAN E INSTANCIAS A cargo
18. INICIO IMPLEMENTACION DEL PDC
DE GESTION FORMADAS Municip.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

ANEXO 03:
TESTIMONIO FOTOGRÁFICO
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 - 2018

1) Preparación de Facilitadores ET PDC 2008-2018 MPJ con gigantografía en su local

2) REUNION DE HOMOGENIZACION DE METODOLOGIAS DEL PLANEAMIENTO


PARTICIPATIVO CON AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS MUNICIPALES
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 - 2018
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 - 2018

3) REUNION DEL JUEVES 20 DE DICIEMBRE DEL 2007

I TALLER DE HOMOGENIZACIÓN DE METODOLOGÍAS DEL PLANEAMIENTO


CONCERTADO, MAPA DE ACTORES SOCIALES Y CRONOGRAMA ACTIVIDADES CON
EL EQUIPO TECNICO MUNICIPAL Y ACTORES LOCALES
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 - 2018

4) II TALLER DE CAPACITACION, DIAGNOSTICO, LINEAMIENTOS DE POLÍTICA, POLITICA


Y LOS FACTORES DETERMINANTES, ARTICULACION INTERDISTRITAL, PROVINCIAL Y
REGIONAL JUEVES 10 DE ENERO 2008

5) III TALLERES DESCENTRALIZADOS DE DIAGNÓSTICO, ANALISIS ESTRATEGICO


(FODA), CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS, VALIDACIÓN DE LA VISIÓN DE FUTURO,
METODOLOGIA DE PRIORIZACION Y FICHA TECNICA
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 - 2018

JUEVES 17 DE ENERO 2008

SEDE BARRIO SEDE DEL TALLER COORDINADOR


BARRIO “MOTTO VIVANCO”
BARRIO “CRUZ DE ESPINAS” LOCAL DEL BARRIO “CRUZ DE
II SEVERO OSORIO BARZOLA
BARRIO “SAN ANTONIO” ESPINAS”
BARRIO “LA LIBERTAD”

SEDE BARRIO SEDE DEL TALLER COORDINADOR


BARRIO “SAN LORENZO”
III BARRIO “HUACLLAS” LOCAL DEL BARRIO “LA SALUD” ASTERIO ANTESANA.
BARRIO “ROSARIO”
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 - 2018

BARRIO “LA SALUD”


BARRIO “SAMARITANA”
BARRIO YACURAN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 - 2018

SEDE BARRIO SEDE DEL TALLER COORDINADOR


BARRIO “PORVENIR
BARRIO “HUARANCAYO” LOCAL DEL BARRIO
IV RAUL VILLANEZ CALDERON.
BARRIO “CENTRO” “HUARANCAYO”
BARRIO “RICARDO PALMA”
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 - 2018

6) IV TALLER DE PRIORIZACION DE ACCIONES Y FORMALIZACION DE ACUERDOS PDC


JUEVES 31 DE ENERO 2008
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 - 2018
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 - 2018

7) Taller de Notables y Expertos del 28 de Febrero 2008


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 - 2018
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 - 2018
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 - 2018

Contrastación de Campo

AREAS PARA FORESTAR


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 - 2018

ÁREA PARA SS HH

AREA PARA DEPORTES


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 - 2018

CALLES POR REHABILITAR


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 - 2018

CANAL PLUVIAL POR REHABILITAR

CANAL EVACUADOR DE LAGUNA DE PACA


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 - 2018

TERRENOS LIBRES PARA USO DIVERSO

TERRENOS LIBRES PARA LOCAL BARRIAL


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 - 2018

AMPLIACION DE VIAS Y ASFALTADO


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 - 2018
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 - 2018

FERIA EN JAUJA
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

ANEXO 05:
RELACION DE PARTICIPANTES A LOS TALLERES
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

“REUNIÓN DE HOMOGENIZACIÓN DE METODOLOGÍAS DEL PLANEAMIENTO PARTICIPATIVO


CON AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA”
Fecha: Miércoles 12 diciembre del 2007

RELACIÓN DE PARTICIPANTES

Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO D.N.I. TELEFONO


1 Manuel Espinoza Soriano Oficina de Información Pública 20721505 064 - 9429064
2 Daniel Miranda Alarcón Jefe Desarrollo Urbano 20656479 064 - 9803187
3 Hugo Malca Porchontinta S. G. Área Financiera 20645320 064 - 362165
4 Waldy Bautista Espinoza Soporte MDJ 40129327 064 - 9835770
S. G. Planeamiento y
5 Raúl Salazar E 20651694 064 - 362441
Presupuesto
6 Alejandro Barrera Arias Alcalde 20648430 064 - 9644310
7 José López Tapia S. G. Administración Tributaria 19853275 064 - 9639059
8 Anselmo Gago Lino S. G. DESPG 19873644 064 - 9405743
9 Ida Luz Solís Madrid Gerente 07917887 064 - 362075
10 Mely Margot Espíritu Arias S.G. Gestión Ambiental 20708173 064 - 9473575
11 Miguel Enrique Camayo Vicuña Asesor Legal Externo 20026706 064 - 9494777
12 Fredy Ordoñez M JS Obras 22412965
13 Juan Manuel Bahamonde R S.G. IDU 19834343 064 - 9943662
14 Israel Lara Dionisio S.G. Servicio Municipal 20651601 064 - 9606505
15 Marx Espinoza Soriano 41016023
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

“I TALLER DE FORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO


DISTRITO CAPITAL JAUJA 2008 – 2018”
Fecha: Jueves 20 de diciembre 2007

RELACIÓN DE PARTICIPANTES

Nº NOMBRES Y APELLIDOS PROFESIÓN / INSTITUCION CARGO/INSTITUCIÓN


1 Alcalá Calderón Antonio CGTP ETMJ
2 Alvarado Gonzales Juan Regidor MPJ
3 Aquino Palacios Omar Abogado Regidor MPJ
4 Aquino Ureta Gilmer Regidor MPJ
5 Arias Arroyo Jorge Dagoberto Asesor Externo MPJ
6 Aylas Abel Periodista Radial Emisora Antena 2
7 Calderón Alcalá Iris Secretaria B. Huarancayo
8 Camarena Llanos Leo Abogado Regidor MPJ
9 Cartagena Gutiérrez Esaú A. Barrio La Salud
10 Castro Granados Irma B. CPC Regidor MPJ
11 Cervantes Ramos Ricardo Licenciado Regidor MPJ
12 Colca Mayta Cesar Fiscal B. La Libertad
13 Delgado Cifuentes José Luis Ingeniero Regidor MPJ
14 Espinoza Casachagua Teófilo Presidente B. El Porvenir
15 Espinoza Soriano Manuel Comunicador Social Jefe de Información
16 Espíritu Arias Nelly Margot Ingeniero SGGA MPJ
17 Fabián Gonzales Juan Abogado Regidor MPJ
18 Flores Acuña Rubén Presidente IRINEA
19 Flores Malpartida Raúl Jacinto Coordinador SEPAR Junín
20 Harth Galarza Vilma B. Centro
21 Ingaroca Huamán Saúl Profesor IE 30487 Divino Maestro
22 Ingaroca Tejeda Kelly Secretaria Secretaria MPJ
23 Loayza Espejo Henoch Licenciado Gremio Escritores
24 Meza Parra Luis A. Licenciado UGEL Jauja
25 Muñoz Gómez Edilberto Policía PNP - Jauja
26 Oré Villanueva Rony Edgard Presidente B. San Lorenzo
27 Panduro Rimari Félix Comunicador Social Asistente TV MPJ
28 Peralta Villanez Arturo Regidor MPJ
29 Peña Cairampoma Eugenio Pio Licenciado Primer Regidor MPJ
30 Raymundo Ñaupari Richard V-preste B. La Libertad Regidor MPJ
31 Rojas Hidalgo Rommel Asistente Logística MPJ
32 Rojas Mestre Carmen Licenciada Miembro CD - IRINEA
33 Salazar Esquivel Raúl Economista SG Planeamiento
34 Salinas C. Emerson Ingeniero Coordinador CIP Yacus
35 Salinas Landa Abraham Ovidio Licenciado Gremio Escritores
36 Salguero Pizarro Pablo Sec. B. Cruz de Espinas
37 Solís M Ida Luz Licenciada Gerente MPJ
38 Sovero Mandujano Frida Lic. Profesora Coordinadora IE San José
39 Vicuña Camayo Miguel Enrique Abogado Asesor Legal MPJ
40 Villarroel Cárdenas Mariluz Profesor EE 30484 SC de J
41 Baldeón Echevarría Pedro Economista Facilitador
42 Huanca León Daniel Investigador Facilitador
43 Castillo Galván David Ingeniero Facilitador
44 Goytendía Matos Fred Moisés Licenciada Facilitador
45 Orihuela Hinostroza Maruja Licenciado Facilitador
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

“II TALLER DE CAPACITACION, DIAGNÓSTICO, LINEAMIENTOS DE POLITICA, POLITICA Y LOS


FACTORES DETERMINANTES, ARTICULACION INTERDISTRITAL, PROVINCIAL Y REGIONAL”
Fecha: Jueves 10 Enero 2008

RELACIÓN DE PARTICIPANTES
Nº Apellidos y Nombres DNI Edad Institución Cargo Teléfono
1 Abregú E. Carmen 6158923 38 Ejecutiva
2 Acevedo Mayta Jenner 20688109 36 UNESCO Especialista 9955382
3 Agüero López José 20644052 59 EPS MSA Op. y Mantenimiento 9620407
4 Alcalá Calderón Antonio 20649171 40 CGTP Directivo 368578
5 Alcalá Calderón Iris 20645838 46 B. Huarancayo Secretaria 9650304
6 Alvarado Gonzales Juan 20719173 MPJ Regidor
7 Aquino Ureta Gilber 20696291 35 Regidor 386685
8 Arroyo Martínez Rolando 20602106 Periodista
9 Aylas Espejo Víctor R 20649967 67 B. Huarancayo Coordinador 361713
10 Aylas Harth Ricardo 20722378 31 B. Cormis Presidente 9922748
11 Baldeón Echevarría T. Pedro 19910891 55 MPJ Consultor 9677665
12 Barrera Arias Reynalda 20648048 42 N.S. del Carmen Docente 9808636
13 Blanca Jesús Melva 20654341 43 Mujer Símbolo 2007 Representante 9843043
14 Camarena R. Moisés 20640270 65 IBB Jauja Pastor 361268
15 Camarena Suarez Lida 20653260 54 MPG Jefe DCL 369551
16 Cárdenas Blancas Ena M 20724082 50 B. Yacurán Presidente 9603257
17 Cartagena Gutiérrez Esaú 20699594 53 Bio - Athletic Nutriólogo 9851967
18 Casachagua Cóndor Gilberto 20633080 68 Jubilado
19 Castillo Galván David 20097785 50 Consultor Independiente 9613613
20 Castro Cajachagua Eder 20726033 32 Escuela de liderazgo Coordinador 9381780
21 Castro granados Irma Betty 20668378 46 MPJ Regidor 362361
22 Chuquirachi Egoavil Nicolás 20717997 48 I. E. San José Docente 361168
23 Dávila Espinoza Miguel 20079741 45 MPJ SG Adm. Tributaria 968111
24 Dionisio H. Heraclio 20720917 75 B. La Salud Vocal 362209
25 Espinoza C. Teófilo 20645599 68 B. Porvenir Presidente 9492104
26 Espíritu Arias Mely 20708173 32 MPJ S.G.G.A 9473575
27 Esteban Villar Timoteo 20640342 B. Huacllas Fiscal 361811
28 Fabián H. Fructuoso 20659688 tesorero
29 Fabián Gonzales Juan 20719113 60 MPJ Regidor 9630745
30 Gómez Millán Julio 20689032 AA.HH H. Zevallos Presidente
31 Gómez Olulo Katia 41956572 25 IRINEA Promotora 9665847
32 Gómez Osorio Flor de María 31367108 23 PNP Sub oficial 362076
33 Harth Galarza Vilma 20724237 43 Barrio Centro Delegada 9344860
34 Huanca León Daniel 19854772 45 MPJ Investigador 9485585
35 Hurtado Moreno Liz 20709998 40 B. El Porvenir Docente 9848331
36 Ignacio Isidro Valeriano Adrian 20640391 38 MPJ Gerente municipal 01-557826
37 Indigoyen Valladares Maricruz 20710582 31 MD Sausa Tel 361561 Regidora 9801480
38 Jáuregui Pedro 9577552 63 Pastor Evangélico 9905104
39 Lara Dionisio Israel 20651601 46 MPJ S.G. DESPE 960651601
40 León G. Aida Beatriz 20652893 47 Asociación Feriantes Presidenta
41 López Aguirre Rolando 9948163 32 Bellavista 9312801
42 Lorenzo Ramírez Rubén 20710481 36 MPJ Jefe 9927705
43 Malca Porchontinta Hugo 20625320 50 MPJ SGDF 362165
44 Mallaopoma Espinoza Marcial 20646946 69 B. Cormis Gobernador
45 Mallma A. Isidro 20674914 60 Yauyos
46 Meza Parva Luis Alberto 20650207 47 UGEL Jauja Jefe ACI 9006263
47 Montoya Zúñiga Jorge 19855548 58 UNCP Docente 9005344
48 Moya Castellanos Luz 20653521 52 Presidente 9429529
49 Mucha lino Hernán 20720372 51 B. Libertad
50 Ordoñez M. Freddy 22412985 42 MPJ Funcionario 382007
51 Ordoñez Prosopio Feliciano 20689032 52 H. D.Olavegoya 362007
52 Oré Contreras Beto 20667032 37 B. San Antonio Presidente 361366
53 Oré Villanueva Rony E 20719035 B. San Lorenzo Presidente 361609
54 Orihuela Hinostroza Maruja 19844550 45 MPJ Equipo Técnico 9696062
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

…Viene
Nº Apellidos y Nombres DNI Edad Institución Cargo Teléfono
55 Osores Ninahuanca Gabino 20717362 54 MD Sincos Centro Poblado 369304
56 Palomino López Jorge Luis 41292676 26 362639
57 Paucar Reyes Faustino 20649744 B. El Rosario Presidente 9968207
58 Pérez Bonilla Guillermo 4008240 48 MPJ S.G. S.M. 9659292
59 Pizarro Canchaya Mauro 20649322 56 B. Huacllas Comité
60 Quincho García Ángela L. 40239673 28 MD Pancán Asesor Legal 361253
61 Quintana Aquino Marlene 6548333 36 Radio Tropical Administradora 361083
62 Quispe Mayta Amadeo 20724484 51 Cruz de Espinas Simpatizante
63 Robles Rivera Daniel 20651077 60 UNCP Docente 91652218
64 Rosales Valenzuela Elmer 20673459 45 ADIA-C-H Presidente 9432098
Comité asfaltado vía
65 Salguero Pizarro Pablo 20649878 79 Evitam Secretario 361115
66 Salinas Landa A. Ovidio 20651213 55 N.S. del Carmen Profesor 9495719
67 Sánchez E. Rafael 20723411 28 MPJ
68 Sánchez León María L. 20641163 38 La Salud Presidente damas 502580
69 Santos Muñoz Sonia 20721443 35 I. E. San José Docente 94446958
70 Simeón Meza Jaime 20653689 40 MPJ Jefe OPJ 9022376
71 Solís Ponce Gloria 21240774 48 B. Yacurán Secretaria 9326174
72 Suarez Montalvo Rogato M 20708408 65 B. San Antonio Secretario 361672
73 Vargas M. Alejandro 20646539 58 Periodista Redactor 362241
74 Varje Lavado Alejandro 20649040 65 Coleg. de Periodistas 361738
ONG CIPRU
75 Veliz Balbín Gustavo 20651991 TALPUSHUN Sub Director 9641469
76 Vera Martínez Enrique 20724879 76 CC Casa de Jauja Director 98532687
77 Vicuña Camayo Miguel Enrique 20020706 38 MPJ Asesor 9494777
78 Villafranca Cifuentes Wilfredo 20643146 49 9633248
79 Villarreal Garcilaso Miguel 41367009 26 99961675
80 Yupanqui Rodríguez Jesús 20734244 42 B. Samaritana Vecino 3621º43
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

“IV TALLER PRIORIZACION DE ACCIONES DEL 2008-2018 Y FORMALIZACION DE ACUERDOS Y


COMPROMISOS DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO CAPITAL DE JAUJA”
Fecha: Jueves 31 Enero 2008
RELACIÓN DE PARTICIPANTES
Nº NOMBRES Y APELLIDOS DNI EDAD INSTITUCION CARGO TELEFONO
1 Frank Lima Cárdenas 44032780 21 B. Yacurán Cobarriano
2 Ana M. Cárdenas Blancas 20724082 B. Yacurán Presidente 9603257
3 Luis A. Espinoza Munguía 20720712 36 UGEL JAUJA Esp. Finanzas 386625
María Luz Casachagua
4 Palomares 20642631 35 B. La Libertad Secretaria 9221200
5 Julio Gómez Millán 20687032 50 AAHH Horacio Zevallos Presidente
6 Armando Quispe M. 20724472 52 B. Cruz de Espinas Cobarriano
Comité Asfaltado Vía
7 Pablo Salguero Pizarro 20649878 Evitamiento Secretario 361115
8 María Benito Huatuco 20647544 62 B. La Samaritana Asistenta social 362304
Casa de Jauja Centro
9 Enrique Vera Martínez 20724879 76 Cultural Director 98522687
10 Juan Alvarado Gonzales 20649266 56 B. La Libertad Presidente 9960824
11 Juan de Días Díaz castro 2064502 67 B. Centro Yauyos Vecino 99428885
12 Severo Osorio Barzola 20640369 64 Junta Vecinal Jauja Presidente 362541
13 Cesar Atapoma S. 20720997 40 MPJ Jefe 362064
14 Roberto Castro S. 44023594 73 Camará de turismo Miembro 362083
15 Antonio Alcalá Calderón 20649171 41 CGTP - ETMS Directivo 368578

“I TALLER DISTRITAL CON EXPERTOS Y NOTABLES DE JAUJA”


VALIDACION DEL
IV TALLER PRIORIZACION DE ACCIONES DEL 2008-2018 Y FORMALIZACION DE ACUERDOS Y
COMPROMISOS DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITO CAPITAL DE JAUJA
Fecha: Jueves 28 Febrero 2008
RELACIÓN DE PARTICIPANTES
Nº Nombres y apellidos DNI Cargo Teléfono
1 Jesús José Buenaventura 6043260 Club Jauja - Lima 2255394
2 Abraham Ovidio Salinas Landa 20651213 Gremio de Escritores Nuestra 94951213
Señora del Carmen
3 Fermín Torrejón Salazar 10492429 Grupo Puyhuan - Presidente 361325
4 Elena Núñez Fuentes 20722681 Coordinadora de Proyectos 362897
5 Raúl Franco Cosquillo 20673266 Gran Fraternidad universal
6 Juan Alvarado Gonzales 20649266 Regidor MPJ 362174
7 Sabino Mayor Morales 20644888 361266
8 Julio Casimiro Mucha 7882352 386504
9 Miguel Dávila Espinoza 20079741 SG Administración Tributaria 362165
10 Walter S. Fuentes López 20644164 9655449
11 Antonio Alcalá Calderón 90649171 RTS - CGTP 368578
12 Adi Uceda Yarango 40956597 Personal Técnico INC 9819471
13 Lucila Barrera Arias 20653172 Alcalde 9471808
14 Reynalda Barrera Arias 20648048 Docente 9808636
15 Vilma Harth Galarza 20724237 Sociedad Civil 9344860
16 José Luis Álvarez Ramos 8190304 DIRCETUR-GRJ 9660979
17 Maruja Orihuela Hinostroza 19844556 Equipo Técnico 9646062
18 José Delgado Cifuentes 40166532 Regidor MPJ 97807664
19 Nicolás Martínez Oviedo 20644517 Dir. ACDETUR JAUJA 9636355
20 Gunter Martínez Yaringaño 7648412 Docente 17917523
21 Guillermo Pérez Bonilla 4008240 SG Servicios Municipales 9659292
22 Marlene Mayta Huatuco 20724458 SG AT Secretaria 9674946
23 Israel Lara Dionisio 20651601 SG DESPE 9606505
24 Carlos Cabrera Navarro 20067781 DG DIRESA JUNIN 481270
25 Evelyn Yauri Herrera 19813287 DIRESA Junín 9631929
26 Marx Espinoza Soriano 41016023 Delegado Regional GEP 9438465
27 Nicolás Chuquirachi Egoavil 20717997 Sun Corr. Gral CAW 361168
28 Marino Gómez Vásquez 20641235 Jefe Apoyo a la Acción 9458889
29 Antonio Palacios Rivera 20720431 Gerente Radio Antena 2 20720731
30 Jaime Simón Meza 20653689 Jefe de UOPS/MPJ 9022376
31 Mely Espíritu Arias 20708173 SG Gestión Ambiental 9473575
32 Esaú Cartagena Gutiérrez 20699594 ET-MPJ 9851967
33 T. Pedro Baldeón Echevarría 19910891 Consultor PDC Jauja 9677665
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

ANEXO 07:
RESOLUCION EJECUTIVA REGIONAL
Nº 115-2007-GRJ/PR
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

MARCO LEGAL INTERNACIONAL, NACIONAL, REGIONAL


Del Anexo 01 de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 115-2007-GRJ/PR
CUADRO 07
“Derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud”,
entendido como “EL DERECHO DE TODOS AL MÁS ALTO ESTÁNDAR ALCANZABLE DE BIENESTAR Y
DESARROLLO FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL-ESPIRITUAL DEL SER”
Internacionales
“Derecho a un estado de completo bienestar físico, mental y social”
“Derecho al goce del grado máximo de salud que se pueda lograr”
Constitución de la OMS, Principios 1946
“Derecho de alcanzar todos los pueblos el grado más alto posible de salud
Constitución de la OMS Art.1, 1946
“Derecho a promover la salud” (Los Determinantes Sociales)
Constitución de la OMS Art.2, 1946
“Derecho a la Salud y al Bienestar”
Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 25, 1948
“Derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Artículo 12, 1966
“Derecho a la Salud, entendido como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social”
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, Artículo 10, 1988, ratificado 1995, en vigor 1999.
“Derecho al Bienestar y Desarrollo Espiritual en la máxima medida posible”
Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 27 y 23, Nral.3
“Derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud”
La Observación General Nº 14 : El Derecho a la Salud, 2000
“Derecho de todos al más alto estándar alcanzable de salud física y mental”
Informe Relator Especial, Paul Hunt – Naciones Unidas
“Derecho al Desarrollo”
Asamblea General, Resolución 41/128 de 4 de diciembre de 1986, Artículo 2 Nral. 3 y en la Observación General 3 ONU
1990.
• Objetivos y metas del Milenio (ODMs, 2000)
• Creación de la Comisión de Determinantes Sociales de la OMS (2003)

Caso Guatemala, Panamá y Venezuela


“Derecho al completo bienestar físico, mental y social”
Marcos Constitucionales, Fuente: Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo & Asociación
Latinoamericana de Medicina Social – ALAMES, 2005 Derecho a la Salud - Situación en países de América Latina,
Colombia.
Nacional Perú
“Derecho a la vida, desarrollo y bienestar”
Constitución Política del Perú, Art. 2, Nral 1 Derechos Fundamentales
“Derecho al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida”
Constitución Política del Perú, Art. 2, Nral 22 Derechos Fundamentales
“Derecho a la protección de la salud”
Constitución Política del Perú, Artículo 7º De los Derechos Sociales y Económicos
“Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y promover el bienestar general”
Constitución Política del Perú, Art. 44º Deberes primordiales del Estado
“Derechos humanos, equidad de género e interculturalidad en salud”
Resolución Ministerial Nº 638-2006/MINSA del 14.07.2006, Norma Técnica de Salud para la transversalización de los
enfoques de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad en salud, NTS Nº 047-MINSA/DGPS-V-01
“Derecho de alcanzar y preservar un estado de plenitud física y psíquica”
“Derecho a la alimentación, vestido, vivienda y asistencia médica”
“Derecho a la salud a través del desarrollo y ejecución de políticas públicas, planes y programas concretos que implementen
servicios públicos de salud"
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Fundamento 30 de la sentencia publicada el 20.04.2004 en el Diario el Peruano,
recaída en el expediente Nº 2945-2003-AA/TC sobre acción de amparo, amplía los alcances del Art. 7 de la Constitución
Política del Perú

Regional Junín
“Derecho al Bienestar y Desarrollo Humano”
Resolución Directoral Regional Nº 115-2007-GRJ/PR, 08.02.07.
“Derecho al Bienestar y Desarrollo Social”
Acta del Consejo Regional de Salud Junín, 05.12.06, en curso Ordenanza Regional 2007.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

ESQUEMA SISTEMATIZADO DE LAS FASES 01 AL 09


DEL PROCESO PRESUPUESTARIO Y PARTICIPATIVO

Del Anexo 01 de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 115-2007-GRJ/PR


CUADRO 24

1. PROGRAMACION
MARCO TEORICO Y ACCIONES PREVIAS
1.1. Coordinaciones previas del CCL, GL y/o Sociedad Civil, a cargo de la Oficina de Planificación y Presupuesto o de quien
haga las veces.
1.2. Asistencia Técnica, Capacitación y Adiestramiento de Autoridades y ET Local/Regional-Sociedad Civil
1.3. Definición del Marco Conceptual para el Desarrollo
1.4. Determinación e Implantación de Enfoque(s) del Desarrollo Sostenible
1.5. Discernimiento entre Modelos de Economía de Mercado y Economía Social de Mercado
1.6. Relación función pública y social con los Factores Interdisciplinarios
1.7. Adecuación en el Marco Institucional Nacional, Sectorial, Regional y Local
1.8. Homogenización de Metodologías y Técnicas de Planeamiento y Presupuestación
1.9. Dominio de las Fases y de la Terminología vinculada al Proceso Participativo y Reforma del Estado
1.10. Mejoramiento y Actualización Anual del PDC.

PROGRAMACION
1.11. Elaborar las líneas de base de los diagnósticos mejorados y actualizados del PDC y del PDI y/o PEI.
1.12. Difundir el Gasto por Fuente de Financiamiento y el Presupuesto Municipal en ejecución.
1.13. Definir participativamente los Objetivos Institucionales de corto plazo que se llevarán a cabo durante el año fiscal
2008, en función de los Objetivos Estratégicos contenidos en el Plan de Desarrollo Institucional o Plan Estratégico
Institucional y en el Plan de Desarrollo Local Concertado, así como proponer las Metas Presupuestarias.
1.14. Establecer la demanda global de gastos compatible con los Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Institucional
o Plan Estratégico Institucional, con el Presupuesto Participativo y con las funciones y servicios que presta y desarrolla
el Pliego de acuerdo a su Misión.
1.15. Definir una metodología no incrementalista para la estimación de los fondos públicos que el Gobierno Local espera
recaudar, captar u obtener para el año fiscal 2008, excepto las transferencias que percibirá durante el año fiscal 2008,
para determinar el monto de la Asignación Presupuestaria Total.

2. FORMULACION
2.1. Define la Estructura Funcional Programática del Presupuesto Institucional del Pliego, la cual debe reflejar los Objetivos
Institucionales de corto plazo, debiendo estar diseñada a partir de la selección de las Categorías Presupuestarias
(Funciones, Programas, Subprogramas, Actividades y Proyectos), contenidas en el Clasificador Funcional
Programático y en las Tablas de Actividades y Proyectos, aprobados por la Dirección Nacional del Presupuesto
Público. Dicha estructura debe detallarse para efectos del control y seguimiento respectivo a nivel de
Componentes y Metas Presupuestarias.
2.2. Seleccionan las Metas Presupuestarias propuestas durante la Fase de Programación, en función de la Escala
de Prioridades aprobada por el Titular de Pliego o su delegado, para el año fiscal 2008, debiendo expresar
productos cuantificables y medibles que representen los Objetivos Específicos a lograr por parte de los Gobiernos
Locales.
2.3. Asegura que las Metas Presupuestarias seleccionadas se orienten al logro de los Objetivos Institucionales y cuenten
con los recursos necesarios para alcanzar los resultados previstos para el año fiscal 2008.
2.4. Consigna las “Cadenas de Gasto”, los montos para comprometer gastos y las respectivas fuentes de financiamiento
que atiendan los mismos.
2.5. Asigna los recursos en base a la Asignación Presupuestaria Total determinada en la Fase de Programación
Presupuestaria.
2.6. Recoge los resultados alcanzados en el proceso del presupuesto participativo en el marco de la Ley Nº 28056 y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 171-2004-EF, y atendiendo al Instructivo Nº 001-2006-EF/76.01 -
Instructivo para el Proceso del Presupuesto Participativo Año Fiscal 2008. Resolución Directoral Nº 011-2006-
EF/76.01.

3. PREPARACION
3.1. Coordinaciones Previas del CCL, GL y Sociedad Civil, a cargo de la Oficina de Planificación y Presupuesto o de quien
haga las veces, con participación de las Autoridades elegidas.
3.2. Suscripción de convenios interinstitucionales de asistencia técnica y/o financiera para el Fortalecimiento de
Capacidades locales (ET) para conducir el proceso participativo y/o gestión.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

3.3. Elaboración del Plan de Trabajo de las Fases del PP: Preparación, Convocatoria, Identificación de Agentes
Participantes, Capacitación, Talleres de Trabajo, Evaluación Técnica, Formalización de Acuerdos y Rendición de
Cuentas.
3.4. Elaboración de la Propuesta Técnica del Cronograma Articulado del PP a nivel local, provincial y regional, con fechas
coordinadas para su retroalimentación.
3.5. Difusión y Sensibilización por el CCL de la Importancia de la participación ciudadana en el proceso participativo
3.6. Selección y preparación de información para su distribución a los Agentes Participantes
a) Cuadros resumen de los Objetivos del Milenio - ONU, para verificar su articulación con el PDR y PP
b) Cuadros resumen del Acuerdo Nacional, para verificar su articulación con el PDR y PP
c) Cuadros resumen de Programas y Exposiciones de la Política General de Gobierno
d) Cuadros resumen del PEN, para verificar su articulación con el PDR y PP
e) Cuadros resumen de Marco Macroeconómico Multianual 2006-2008 del MEF para verificar su articulación con el
PDR y PP y las proyecciones y recomendaciones.
f) Cuadros resumen de los Planes Nacionales del MIMDES y otros para verificar su articulación con el PDR y PP
g) Resumen del Informe sobre el Desarrollo Humano, Perú 2002 y 2005, PNUD 2007.
h) Bases para la Estrategia de Superación de la Pobreza y Oportunidades Económicas para los Pobres
i) Mapa de Potencialidades del Perú
j) Mapa de los Corredores Económicos del PRA
k) Información del INEI
l) Información SIAF - MEF
m) Cuadros resumen de los PESEMs para verificar su articulación de lineamientos de política sectorial con el PDR
y PP Resumen del PDR.
n) Resumen de la propuesta del PDC mejorado y actualizado, conteniendo: Líneas de Base, Visión, Objetivos
Estratégicos, Acciones Concertadas, Recursos e Indicadores para su revisión, validación o modificación anual.
o) Resumen del PEI - PDI para verificar el rol institucional y su articulación con el PDC y PP
p) Resumen del PP del año anterior para verificar el rol institucional y su articulación con el PDC y PDI
q) Resumen del POA para verificar el rol institucional y su articulación con el PDC y PP
r) Detalle de las acciones priorizadas del año previo en el PP y PEI y/o PDI para prever los recursos para su
culminación.
s) Relación de proyectos priorizados no ejecutados para su debate y priorización
t) Relación de proyectos priorizados ejecutados por el Gobierno Regional o Local con costos de mantenimiento y
responsables de su sostenibilidad
u) Recursos totales por fuente de financiamiento que el Gobierno Regional y/o Local estiman asignar para la
ejecución de proyectos resultantes del proceso.
v) Informe de los compromisos y mejoras asumidas por la Sociedad Civil y por Organismos de Cooperación
Técnica Internacional en procesos participativos anteriores y su nivel de cumplimiento
w) Informe de los compromisos y mejoras asumidas por el Gobierno Local, Provincial, Regional y de otras
Instituciones del Estado y su nivel de cumplimiento coherente con la sinergia del Desarrollo Humano:
Formación de Capacidades:
1. Salud (estilos de vida saludables, agua segura, saneamiento, nutrición),
2. Educación (conocimiento escolarizado y no escolarizado, valores epistémicos-ontológicos),
Uso de Capacidades:
3. Trabajo (formalización de la actividad económica y de la propiedad, transportes, justicia),
4. Creación (investigación, innovación tecnológica, creatividad, arte) y
5. Descanso (deporte, recreación, meditación, seguridad, libertad).
x) Informe de los avances local, provincial, regional y/o interregional del PP, PDI, PDC.
3.7. Organización, Convocatoria y Ejecución de Rendición de Cuentas Anual en Audiencia Pública y/o en Cabildo Abierto.
3.8. Evaluación de Riesgos del PP 2006 y presupuestación de los costos reales del proceso para alcanzar los impactos
esperados.
3.9. Elaboración de Propuesta Técnica-Económica 2008 previendo los costos reales del Proceso Participativo para
alcanzar los impactos esperados.
3.10. Reunión Preparatoria del PP
a) Reunión de información, coordinación y alianzas
b) Aprobación de cronograma articulado del PP local con el PP provincial y regional
c) Revisión y Propuesta Técnica-Económica Preliminar de la asignación de Presupuesto para los Componentes
Inerciales del Gasto de la Institución y el Replanteamiento de Procesos y Actividades (Disp. Final Tercera y
Anexo 01, inc)a. Instructivo 2008-MEF):
- Optimización de la Situación Inicial Municipal: Organizacional y Funcional
- Ajuste y Modificación del Presupuesto del presente año para financiar el PP

- Propuesta Técnica-Económica del Presupuesto del siguiente año para financiar el PP


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

- Otros, previstos por disposición municipal y en la ley.


3.11. Organización del ET (Multisectorial), con inclusión de representantes de la Sociedad Civil
3.12. Elaboración del Diseño de la Ordenanza del PP, por el Equipo Técnico, con los contenidos mínimos establecidos por
el MEF: 1)Antecedentes, 2)Base Legal, 3)Objeto, 4)Aspectos Generales, 5)Definiciones Básicas, 6)Cronograma del
proceso participativo articulado a los niveles de gobierno distrital, provincial y regional, 7)Mecanismos de identificación,
acreditación y responsabilidades de los agentes participantes, 8)Conformación y responsabilidades del ET, 9)Fases,
10)Presupuesto, 11)Conformación, Reglamentación y Funcionamiento del Comité de Vigilancia y Control.
3.13. Elaboración y Diseño de los Reglamentos de la RC, CV-C y CV-O
3.14. Fiscalización previa y apoyo a la implementación efectiva de mecanismos de participación ciudadana en el Proceso
del Presupuesto Participativo por parte de los Consejeros Regionales y/o Regidores Municipales.
3.15. Presentación de la Propuesta de Ordenanza y Reglamentos del PP, RC, CV-C y CV-O por el Alcalde, en
coordinación con el CCL, ante el Consejo Regional y/o Concejo Municipal.
3.16. Aprobación y/o Ratificación de Ordenanza y Reglamentos del PP, RC, CV-C y CV-O por el Consejo Regional y/o
Concejo Municipal.
3.17. Publicación y Difusión de la Ordenanza por el Gobierno Local
3.18. Preparación de las Actividades correspondientes a las Fases de: Preparación, Convocatoria, Identificación de Agentes
Participantes, Capacitación, Talleres de Trabajo, Evaluación Técnica, Formalización de Acuerdos y Rendición de
Cuentas.
3.19. Preparación de la logística y materiales para las Fases de: Preparación, Convocatoria, Identificación de Agentes
Participantes, Capacitación, Talleres de Trabajo, Evaluación Técnica, Formalización de Acuerdos y Rendición de
Cuentas.
3.20. Difusión por Internet del “Aplicativo Interactivo para el Proceso Participativo del Presupuesto”
3.21. Informe y evaluación de la Fase de Preparación y Difusión

4. CONVOCATORIA Y SENSIBILIZACION
4.1. Coordinación CCL-GL y representantes de la sociedad civil.
4.2. Elaboración del mapa de actores y conformación de alianzas para alcanzar mayor cobertura participativa.
4.3. Comprometer a las principales instituciones del ámbito jurisdiccional a participar de manera directa: Colegios
Profesionales, Direcciones Regionales, Centros de Investigación, Universidades, Asociación de Empresarios,
Cámaras de Comercio, Asociaciones Juveniles, ONGs, Iglesias y/o Congregaciones Religiosas, entre otros.
4.4. Elaboración del Plan Comunicacional, que incluye la cobertura o no cobertura de apoyo para el traslado, alimentación
y alojamiento; certificado y/u otros incentivos.
4.5. Convocatoria pública del PP por el GL y CCL en lenguas nativas y en castellano, con la debida anticipación para
garantizar una amplia participación y representatividad, incluyendo a las principales instituciones del ámbito
jurisdiccional. Asimismo, en aplicación del principio de Igualdad de Oportunidades, se invitará sin discriminación
alguna a representantes políticos, ideológicos, religiosos, étnicos, raciales, de género, de grupos sociales vulnerables.
4.6. Difusión masiva en diarios, emisoras, radio, TV, Internet, y/o avisos en plazas públicas y comunales
4.7. Campañas sectoriales y territoriales con volantes, parlantes, afiches y visitas claves
4.8. Talleres de sensibilización a grupos excluidos y autoexcluidos.

5. IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE AGENTES PARTICIPANTES


5.1. Conformación de la Comisión de Identificación y Acreditación de Agentes Participantes, a nivel central y
descentralizado.
5.2. Preparar la propuesta de Reglamento para definir el rol, derechos, deberes, identificación y acreditación de los
Agentes Participantes.
5.3. Clasificación del Registro de Agentes Participantes:
a) Consejo de Coordinación Regional y/o Local
b) Consejo Regional y/o Concejo(s) Municipal(es)
c) Representantes identificados de la Sociedad Civil
d) Representantes de las Entidades del Gobierno Nacional que desarrollan acciones en el ámbito de la Región,
Provincia o Distrito.
e) Representantes de las Entidades del Gobierno Nacional constituidas por las Unidades Ejecutoras Sectoriales,
Instituciones, Organismos y Programas y/o Proyectos Especiales que ejecutan acciones de impacto regional o
local.
5.4. Identificación y actualización del Registro de los Agentes Participantes, complementarios a los ya existentes,
vinculándolos entre sí a los ejes del desarrollo del PDC. Este Libro, formaliza la presencia de grupos sociales de base
territorial.
5.5. Son agentes participantes, con voz y voto:
a) El Consejo de Coordinación Regional y Local.- CCR: 1)Presidente del Gobierno Regional, 2)Alcaldes
Provinciales, 3)Representantes Electos de la Sociedad Civil (Sector Productivo, Empresarial, ONGs, Colegios
Profesionales, Juntas
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

b) Vecinales, Comunidades Nativas 2002-2006); CCL-P: 1)Alcalde Provincial, 2)Regidores Provinciales, 3)Alcaldes
Distritales, 4)Representantes de la Sociedad Civil: Organizaciones Sociales de Base, Comunidades
Campesinas y Nativas, Asociaciones, Organizaciones de Productores, Gremios Empresariales, Profesionales,
Universidades, Juntas Vecinales y cualquier otra forma de organización a nivel provincial; CCL-D: 1)Alcalde
Distrital, 2)Regidores Distritales, 3)Alcaldes de Centros Poblados, 4)Representantes de las organizaciones
sociales de base, Comunidades Campesinas y Nativas, Asociaciones, Organizaciones de Productores, Gremios
Empresariales, Juntas Vecinales y cualquier otra forma de organización a nivel distrital.
c) El Consejo Regional: Presidente Regional, Vice-Presidente Regional y Consejeros Regionales y del Concejo
Municipal: Alcalde y Regidores.
d) Los Representantes acreditados de la Sociedad Civil (Art.5 Reglamento de la Ley 28056, organizada y no
organizada), tales como: 1)Representantes de Organizaciones de Base Territorial, organizados y no
organizados, 2)Representantes de Organizaciones de Base Temática, organizados y no organizados,
3)Representantes de Organismos, 4)Representantes de Instituciones Privadas.
e) Los Representantes de las Entidades del Gobierno Nacional que desarrollan acciones en el ámbito de la
Región, Provincia o Distrito, tales como los Representantes de las Direcciones Regionales, etc.
f) Los Representantes de las Entidades del Gobierno Nacional constituidas por las Unidades Ejecutoras
Sectoriales, Instituciones, Organismos y Programas y/o Proyectos Especiales que ejecutan acciones de impacto
regional o local.
5.6. Pueden tener representantes acreditados de la Sociedad Civil
a) Las Organizaciones de Base Territorial: juntas, comités vecinales, comunidades campesinas y nativas,
indígenas y afro peruanas, clubes departamentales o provinciales o cualquier otra agrupación social, étnico o
cultural representativa de la localidad o región.
b) Las Organizaciones de Base Temática: clubes de madres, comedores populares, comités de vaso de leche,
sindicatos, asociaciones de padres de familia, organizaciones de mujeres, de jóvenes, las mesas de
concertación de lucha contra la pobreza o cualquier otra agrupación social, cultural o deportiva representativa
en la localidad o región.
c) Los Organismos: universidades, centros de investigación, colegios profesionales, cámaras de comercio,
organismos de cooperación técnica internacional, entre otras con presencia en la jurisdicción.
d) Las Instituciones Privadas: asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales de desarrollo,
asociaciones o gremios empresariales, laborales, agrarios, de productores o comerciantes, fundaciones, iglesias
y/o congregaciones religiosas, filosóficas, culturales o deportivas, entre otras con presencia en la jurisdicción.
5.7. Diseño de la Estrategia de participación y concertación local
5.8. Notificación, Inscripción y acreditación de los Agentes Participantes del sector público y autoridades jurisdiccionales e
ínter jurisdiccionales.
5.9. Inscripción y acreditación de los Agentes de la Sociedad Civil y de los Organismos de Cooperación Internacional.
5.10. Integración en el Proceso Participativo de los Colegios Profesionales, Direcciones Regionales, Centros de
Investigación, Universidades, Asociación de Empresarios, Cámaras de Comercio, Asociaciones Juveniles, ONGs,
Iglesias y/o Congregaciones Religiosas, entre otros.
5.11. Apertura del Libro de Registro Anual de los Agentes Participantes, complementarios a los ya existentes, vinculándolos
entre sí a los ejes del desarrollo del PDC:
a) Consejo de Coordinación Regional y/o Local
b) Consejo Regional y/o Concejo(s) Municipal(es)
c) Representantes identificados de la Sociedad Civil
d) Representantes de las Entidades del Gobierno Nacional que desarrollan acciones en el ámbito de la Región,
Provincia o Distrito.
e) Representantes de las Entidades del Gobierno Nacional constituidas por las Unidades Ejecutoras Sectoriales,
Instituciones, Organismos y Programas y/o Proyectos Especiales que ejecutan acciones de impacto regional o
local.
5.12. Conformación del Comité de Vigilancia y Control del PP
5.13. Conformación del ET con inclusión garantizando la participación de la Sociedad Civil

6. CAPACITACION DE AGENTES PARTICIPANTES:


6.A. Capacitación del ETL-Sociedad Civil
a) Contratos y/o Convenios de Asistencia Técnica, Capacitación y Adiestramiento con Organismos del Estado,
ONGs, Mesa de Concertación, Universidades en temas: El Proceso del Presupuesto Participativo, Gestión y
Políticas Públicas, Descentralización, Las Finanzas Públicas y el Equilibrio Macroeconómico, Planeamiento y
Desarrollo Regional y Local, Gestión Presupuestaria Regional y Local, Sistema Nacional de Inversión Pública,
Normatividad.
b) Facilitar la asistencia a Talleres de Capacitación.
c) Adquisición de material bibliográfico.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

d) Empleo del Internet para Capacitación a distancia de miembros del ET.


e) Facilitar bibliografía en páginas web.
f) Pasantías del personal ad hoc dedicado al Proceso Participativo.
g) Adiestramiento de ET en Diplomados y/o maestrías de gestión social y económico
6.B. Capacitación de los Agentes Participantes
a) Taller por cada paso: de entrada (Ordenanza) metodología, desarrollo y gestión local
b) Taller de Rendición de Cuentas, Vigilancia Ciudadana y Comités de Gestión
• Módulos de capacitación
• Guías de Talleres
• Resúmenes de normatividad y planes vigentes.
• Refrigerios para los participantes
• Edición de folletos y cartillas instructivas del Proceso Participativo

7. DESARROLLO DE LOS TALLERES DE TRABAJO:


7.1. Preparación y convocatoria a talleres
7.2. Talleres de diagnóstico (problemas y potencialidades) y de definición de criterios y metodología de priorización
7.3. Taller de Creación y Desarrollo de Condiciones Ambientales, Sociales, Culturales, Económicas e Institucionales
regionales y/o locales.
7.4. Taller de Creación de Políticas Públicas de Inversión y Promoción del Desarrollo hasta alcanzar el 100% del
Presupuesto Institucional.
7.5. Talleres centralizados
• 1º Taller para validar Criterios de Priorización de Proyectos y Rendición de Cuentas.
• 2º Taller, para Formalización de Acuerdos (compromisos compartidos)
• 3ª Taller, para Rendición de Cuentas final (del segundo semestre)
7.6. Talleres descentralizados, en cada zona de acuerdo a la distribución espacial distrital.
7.7. Talleres temáticos, relacionados a los ejes estratégicos locales.
• Guía de talleres para uso de los facilitadores.
• Guía resumida del PDC
• Modelo de acta de reuniones

8. EVALUACION TECNICA
8.1. Identificación de alternativas de proyectos (ET o participativamente)
8.2. Trabajo de campo
8.3. Análisis de costos de alternativas de proyectos.
8.4. Propuesta de proyectos.
• Resumen de talleres anteriores
• Estructura de costos referenciales de proyectos
• Fichas de visita de capo
• Guía metodológica para priorización de proyectos
• Fichas de proyectos
• Acta de priorización de proyectos

9. FORMALIZACION DE ACUERDOS – PLENARIA


9.1. Perfeccionamiento técnico de proyectos
9.2. Informe de los talleres territoriales y sectoriales
9.3. Firma del acta de acuerdos.
• Guía de la Plenaria para formalizar acuerdos.
• Modelo de Actas.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

MARCO DEL REGISTRO DE AGENTES PARTICIPANTES DISTRITALES:


ARTICULADO A LOS EJES DEL BIENESTAR Y DESARROLLO

Del Anexo 01 de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 115-2007-GRJ/PR


CUADRO 10-B

Eje de Desarrollo Eje de Desarrollo


Nº Eje de Desarrollo Eje de Desarrollo
Político Ambiental
Orden Social y Cultural Económico
( Institucional y de Capacidades) (RR.NN, Ordenamiento Territorial)
Consejo de Coordinación Local Distrital - Consejo de Coordinación Local Distrital - Consejo de Coordinación Local Distrital - Consejo de Coordinación Local Distrital -
1
CCLD CCLD CCLD CCLD
1)Alcalde Distrital
2)Regidores Distritales 2)Regidores Distritales 2)Regidores Distritales 2)Regidores Distritales
3)Alcaldes de Centros Poblados

4)Representantes de las organizaciones 4)Representantes de Organizaciones de 4)Representantes de las organizaciones 4)Representantes de las organizaciones
sociales de base temática y cualquier otra Productores, Gremios Empresariales y sociales de base temática: Asociaciones y sociales de base territorial: Comunidades
forma de organización similar a nivel distrital. cualquier otra forma de organización similar cualquier otra forma de organización similar Campesinas y Nativas, Juntas Vecinales y
a nivel distrital. a nivel distrital. cualquier otra forma de organización similar a
nivel distrital.
2 Concejo Municipal Distrital Concejo Municipal Distrital Concejo Municipal Distrital Concejo Municipal Distrital
1)Alcalde Distrital
2)Regidores Distritales
Representantes distritales acreditados de la Representantes distritales acreditados de la Representantes distritales acreditados de la Representantes distritales acreditados de la
3
Sociedad Civil Sociedad Civil Sociedad Civil Sociedad Civil
1)Representantes Distritales de
Organizaciones de Base Territorial,
2)Representantes Distritales de 2)Representantes Distritales de 2)Representantes Distritales de organizados y no organizados: juntas,
Organizaciones de Base Temática, Organizaciones de Base Temática: Organizaciones de Base Temática: las comitês vecinales, comunidades campesinas
organizados y no organizados: clubes de sindicatos o cualquier otra agrupación similar mesas de concertación de lucha contra la y nativas, indígenas y afro peruanas, clubes
madres, comedores populares, comités de representativa en el distrito. pobreza o cualquier otra agrupación similar provinciales o cualquier otra agrupación
vaso de leche, asociaciones de padres de representativa en el distrito. étnica o cultural representativa del distrito.
familia, organizaciones de mujeres, de
jóvenes o cualquier otra agrupación social, 3)Representantes Distritales de Organismos: 3)Representantes Distritales de Organismos:
cultural, educativa o deportiva representativa cámaras de comercio, entre otras similares universidades, centros de investigación,
en el distrito. con presencia en el distrito. colegios profesionales, organismos de
cooperación técnica internacional, entre
otras con presencia en el distrito.

4)Representantes Distritales de Instituciones


4)Representantes Distritales de Instituciones Privadas: asociaciones civiles,
Privadas: asociaciones o gremios organizaciones no gubernamentales de
empresariales, laborales, agrarios, de desarrollo, fundaciones, iglesias y/o
productores o comerciantes, entre otras congregaciones religiosas, filosóficas,
similares con presencia en el distrito. culturales, entre otras con presencia en el
distrito.

5)Representantes del Comitê de Obras. 5)Representantes del Comitê de Obras. 5)Representantes del Comitê de Obras.
5)Representantes del Comitê de Obras.
Representantes de Entidades del Estado Representantes de Entidades del Estado Representantes de Entidades del Estado Representantes de Entidades del Estado
4
Peruano (ámbito Distrital) Peruano (ámbito Distrital) Peruano (ámbito Distrital) Peruano (ámbito Distrital)
1)Representantes Distritales de las 1)Representantes Distritales de las 1)Representantes Distritales de las 1)Representantes Distritales de las
Entidades del Estado. Entidades del Estado. Entidades del Estado. Entidades del Estado.
Representantes de las Entidades del Estado Representantes de las Entidades del Estado Representantes de las Entidades del Estado Representantes de las Entidades del Estado
5
Peruano (impacto Distrital) Peruano ((impacto Distrital) Peruano (impacto Distrital) Peruano(impacto Distrital)
1)Representantes Distritales de las Unidades 1)Representantes Distritales de las Unidades 1)Representantes Distritales de las Unidades 1)Representantes Distritales de las Unidades
Ejecutoras Sectoriales, Instituciones, Ejecutoras Sectoriales, Instituciones, Ejecutoras Sectoriales, Instituciones, Ejecutoras Sectoriales, Instituciones,
Organismos y Programas y/o Proyectos Organismos y Programas y/o Proyectos Organismos y Programas y/o Proyectos Organismos y Programas y/o Proyectos
Especiales Especiales Especiales Especiales
Equipo Técnico Distrital - Eje Social y Equipo Técnico Distrital – Eje Económico Equipo Técnico Distrital – Eje Político Equipo Técnico Distrital – Eje Ambiental
6
Cultural
1)Profesionales y Técnicos de las Gerencias, 1)Profesionales y Técnicos de las Gerencias, 1)Profesionales y Técnicos de las Gerencias, 1)Profesionales y Técnicos de las Gerencias,
Direcciones y/o Áreas del Gobierno Distrital. Direcciones y/o Áreas del Gobierno Distrital. Direcciones y/o Áreas del Gobierno Distrital. Direcciones y/o Áreas del Gobierno Distrital.

2)Profesionales y Técnicos de las Entidades 2)Profesionales y Técnicos de las Entidades 2)Profesionales y Técnicos de las Entidades 2)Profesionales y Técnicos de las Entidades
del Estado con ámbito Distrital. del Estado con ámbito Distrital. del Estado con ámbito Distrital. del Estado con ámbito Distrital.

3)Profesionales y Técnicos de las Unidades 3)Profesionales y Técnicos de las Unidades 3)Profesionales y Técnicos de las Unidades 3)Profesionales y Técnicos de las Unidades
Ejecutoras Sectoriales, Instituciones, Ejecutoras Sectoriales, Instituciones, Ejecutoras Sectoriales, Instituciones, Ejecutoras Sectoriales, Instituciones,
Organismos y Programas y/o Proyectos Organismos y Programas y/o Proyectos Organismos y Programas y/o Proyectos Organismos y Programas y/o Proyectos
Especiales, de impacto Distrital. Especiales, de impacto Distrital. Especiales, de impacto Distrital. Especiales, de impacto Distrital.

4)Profesionales, Técnicos y Líderes de la 4)Profesionales, Técnicos y Líderes de la 4)Profesionales, Técnicos y Líderes de la 4)Profesionales, Técnicos y Líderes de la
Sociedad Civil con experiencia en temas de Sociedad Civil con experiencia en temas de Sociedad Civil con experiencia en temas de Sociedad Civil con experiencia en temas de
planeamiento y presupuesto del ámbito y/o planeamiento y presupuesto del ámbito y/o planeamiento y presupuesto del ámbito y/o planeamiento y presupuesto del ámbito y/o
de impacto distrital, provincial, regional e de impacto distrital, provincial, regional e de impacto distrital, provincial, regional e de impacto distrital, provincial, regional e
interregional. interregional. interregional. interregional.
Representantes de Agentes Participantes Representantes de Agentes Participantes Representantes de Agentes Participantes Representantes de Agentes Participantes
7
Provinciales Provinciales Provinciales Provinciales
1)Representante del Consejo de 1)Representante del Consejo de 1)Representante del Consejo de 1)Representante del Consejo de
Coordinación Local Provincial - CCLP Coordinación Local Provincial - CCLP Coordinación Local Provincial - CCLP Coordinación Local Provincial - CCLP
2) Representante del Concejo Municipal 2) Representante del Concejo Municipal 2) Representante del Concejo Municipal 2) Representante del Concejo Municipal
Provincial Provincial Provincial Provincial
3) Representantes provinciales acreditados 3) Representantes provinciales acreditados 3) Representantes provinciales acreditados 3) Representantes provinciales acreditados
de la Sociedad Civil de la Sociedad Civil de la Sociedad Civil de la Sociedad Civil
4) Representantes de las Entidades del 4) Representantes de las Entidades del 4) Representantes de las Entidades del 4) Representantes de las Entidades del
Estado Peruano del ámbito provincial Estado Peruano del ámbito provincial Estado Peruano del ámbito provincial Estado Peruano del ámbito provincial
5) Representantes de las Entidades del 5) Representantes de las Entidades del 5) Representantes de las Entidades del 5) Representantes de las Entidades del
Estado Peruano con impacto provincial e Estado Peruano con impacto provincial e Estado Peruano con impacto provincial e Estado Peruano con impacto provincial e
interdistrital. interdistrital. interdistrital. interdistrital.
6) Representante del Equipo Técnico 6) Representante del Equipo Técnico 6) Representante del Equipo Técnico 6) Representante del Equipo Técnico
Provincial Provincial Provincial Provincial
8 Comité de Vigilancia y Control Distrital
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

ESTÁNDARES DE LA MATRIZ DE CAPACIDADES


PARA LA ACREDITACIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR
CON ENFOQUE DE LOS DETERMINANTES SOCIALES

Del Anexo 01 de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 115-2007-GRJ/PR


CUADRO 11

CAPACIDADES CAPACIDADES
EXPANSION DE CUALIF.
ESTANDAR COMUNITARIAS COMUNITARIAS
CAPACIDADES ACUM.
INDIVIDUALES INSTITUCIONALES
MENTAL 1 1 1
(Conocer) conocimientos
control del sentimiento y 2 control económico y 2 2
Fundamento trascendentales
pensamiento social
Epistemológico (reeducación)
I 3 3 3
FISICO 1 1 valores 1
(Hacer) control de la trascendentales
2 control ambiental 2 2
Fundamento alimentación inocua (mantenimiento de la
Axiológico I 3 3 salud) 3
SOCIAL / control de la buena 1 1 1
realización
ESPIRITUAL voluntad, la reflexión, la
2 2 trascendental 2
(Ser) sutilidad de espíritu y de control político
(competitividad para la
Fundamento la percepción de la 3 3 3
evolución del ser)
Ontológico I realidad
IDH 1 Capacidades en 1 Capacidades en 1
Capacidades en Estilos
ampliado en 2 Condiciones de Vida 2 Modo de Vida 2
de Vida Saludable
base a valores o Entorno Saludable Saludable
3 3 3
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

GUÍA PARA LA CERTIFICACIÓN DE ESTÁNDARES MÍNIMOS REGIONALES


DE MUNICIPIOS SALUDABLES

Del Anexo 02 de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 115-2007-GRJ/PR

ESCENARIO: DISTRITO

LÍNEAS DE ACCIÓN ESTÁNDARES MÍNIMOS REGIONALES


E.- El Consejo de Coordinación Local incorpora a representantes de todas las organizaciones sociales y
productivas existentes a nivel distrital, incluyendo a los representantes de las comunidades campesinas e
indígenas, y de los sectores.
P.- El Plan de Desarrollo Local ha priorizado programas y/o proyectos y/o actividades de Promoción de
ORGANIZACIÓN Y
Desarrollo Social y Económico con enfoque de Género e Interculturalidad que permiten abordar tanto las
GESTIÓN
prioridades distritales como las regionales.
PARTICIPATIVA
R.- El Municipio cuenta con programas y/o proyectos y/o actividades ejecutadas en el Presupuesto
Participativo o con financiamiento procedente de otras fuentes, para implementar todas las actividades de
Promoción Social y Económico con enfoque de Género e Interculturalidad priorizadas en el Plan de
Desarrollo Local.
E.- El Municipio cuenta con Ordenanzas y/o Resoluciones Locales concertadas con el Consejo de
Coordinación Local para el abordaje multisectorial de las necesidades de Promoción Social y Económico con
enfoque de Género e Interculturalidad priorizadas en el Plan de Desarrollo Local.
IMPLEMENTACIÓN
P.- El Municipio cuenta con instrumentos y procesos que promueven la implementación de las ordenanzas
DE POLÍTICAS
locales en los diferentes escenarios como son las comunidades/barrio, las instituciones educativas, los
SALUDABLES
establecimientos de salud, familias, las instituciones y centros laborales saludables.
R.- El Municipio cuenta con un sistema de información, evaluación y vigilancia social participativa para el
monitoreo del cumplimiento de las ordenanzas locales por parte de los diversos escenarios.
E.- El Municipio cuenta con un responsable o área encargada de implementar procesos comunicación para
promover desarrollo humano y social del distrito.
PROMOCIÓN DE P.- El Municipio cuenta con un plan de comunicación presupuestado para la promoción de Estilos de Vida
ESTILOS DE VIDA Saludables en función a las prioridades locales y regionales (consumo de agua limpia y segura, eliminación
SALUDABLES adecuada de excretas, manejo adecuado de residuos sólidos, lactancia materna exclusiva, control de CRED,
alimentación balanceada, evitar consumo de alcohol, ejercicio de valores, desnutrición de niños y niñas
menores de 3 años, etc.)
R.- El Municipio ha implementado al menos el 70% de las actividades previstas en el plan.
E.- El Municipio cuenta con una persona o instancia responsable de promover, asesorar y formular proyectos
de mejora de Condiciones de Vida Saludables (entornos y ambientes físicos) para sus diversos escenarios
con enfoque intercultural y con medidas de mitigación de impacto ambiental
PROMOCIÓN DE P.- El Municipio cuenta con proyectos y expedientes viables para promover Condiciones de Vida Saludables
CONDICIONES DE (entornos y ambientes físicos) en todos sus escenarios, los cuales consideran el enfoque intercultural y
VIDA SALUDABLES medidas de mitigación de impacto ambiental.
R.- El Municipio cuenta con proyectos ejecutados en el Presupuesto Participativo o con financiamiento
procedente de otras fuentes para la mejora de las Condiciones de Vida Saludables (entornos y ambientes
físicos) con enfoque intercultural y con medidas de mitigación de impacto ambiental
E.- El Municipio cuenta con servicios disponibles para la promoción y atención de las prioridades regionales y
locales a nivel del distrito (Servicios de Salud Materno Infantiles, Casas de Espera, Servicios de Detección y
REORIENTACIÓN Dx de TBC y VIH/SIDA, Defensoría de la Mujer, Niño y Adolescente, Servicios de Consejería para
DE SERVICIOS adolescentes, Programa de Vaso de Leche, Etc.)
CON ENFOQUE DE P.- Los servicios disponibles para la atención de las prioridades regionales y locales a nivel del distrito
PROMSA implementan planes de mejora continua de la calidad de sus prestaciones.
R.- El 80% de los planes de mejora continua de los servicios disponibles para la promoción y atención de las
prioridades regionales y locales a nivel del distrito han sido implementados.
E= Estructura P=Proceso R= Resultado
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

GUÍA PARA LA CERTIFICACIÓN DE ESTÁNDARES MÍNIMOS REGIONALES


DE MUNICIPIOS SALUDABLES

Del Anexo 02 de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 115-2007-GRJ/PR

ESCENARIO: COMUNIDADES / BARRIOS

LÍNEAS DE
ESTÁNDARES MÍNIMOS REGIONALES
ACCIÓN
E.- Todas las comunidades o barrios cuentan con Juntas Vecinales o Comunales democráticamente elegidas y
reconocidas por la Municipalidad
ORGANIZACIÓN Y
P.- Todas las comunidades o barrios han realizado sus auto diagnósticos participativos y cuentan con un Plan y
GESTIÓN
un presupuesto para su Desarrollo Comunal o Vecinal
PARTICIPATIVA
R.- El 80% de los Planes de Desarrollo Comunal o Vecinal se vienen implementando de manera participativa y
sostenida.
E.- Todas las comunidades o barrios cuentan con normas vecinales o comunales concertadas de convivencia,
incluyendo las normas necesarias para el abordaje de las prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo
IMPLEMENTACIÓN
Local y en su Plan de Desarrollo Vecinal o Comunal
DE POLÍTICAS
P. Todas las comunidades o barrios cuentan con procesos de comunicación, difusión y vigilancia social que
SALUDABLES
motivan al cumplimiento de sus normas concertadas de convivencia.
R. El 80% de las familias cumplen con las normas vecinales o comunales concertadas de convivencia
E. Todas las comunidades o barrios cuentan con un plan anual de formación de capacidades que promuevan
Estilos de Vida Saludables para el abordaje de las prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo Local y en
PROMOCIÓN DE su Plan de Desarrollo Vecinal o Comunal
ESTILOS DE VIDA P. Todas las comunidades o barrios vienen implementando su plan anual de formación de capacidades para la
SALUDABLES promoción de Estilos de Vida Saludables.
R. El 80% de las familias han participado de las actividades establecidas en el plan de formación de
capacidades
E. Todas las comunidades o barrios cuentan con planes participativos de mejora continua de sus Condiciones
de Vida Saludables (entornos y ambientes físicos) para abordar las prioridades establecidas en el Plan de
PROMOCIÓN DE
Desarrollo Local y en su Plan de Desarrollo Vecinal o Comunal
CONDICIONES DE
P. Todas las comunidades o barrios vienen implementando sus planes de mejora continua de sus Condiciones
VIDA
de Vida Saludables (entornos y ambientes físicos).
SALUDABLES
R. Se ha implementando el 80% de las actividades de los planes de mejora continua de las Condiciones de
Vida Saludables (entornos y ambientes físicos) de las comunidades
E. Todas las comunidades o barrios cuentan con acceso a servicios comunitarios básicos (salón comunal,
REORIENTACIÓN telefonía básica, transporte local)
DE SERVICIOS P. Todas las comunidades o barrios cuentan con servicios comunitarios básicos operativos (salón comunal con
CON ENFOQUE cronograma de actividades, telefonía básica disponible las 24 horas, transporte local disponible en forma
DE PROMSA periódica)
R. El 80% de las familias están satisfechas con la calidad de los servicios comunitarios básicos.
E= Estructura P=Proceso R= Resultado
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

GUÍA PARA LA CERTIFICACIÓN DE ESTÁNDARES MÍNIMOS REGIONALES


DE MUNICIPIOS SALUDABLES

Del Anexo 02 de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 115-2007-GRJ/PR

ESCENARIO: INSTITUCIONES EDUCATIVAS (IEs)

LÍNEAS DE
ESTÁNDARES MÍNIMOS REGIONALES
ACCIÓN
E.- Todas las IEs cuentan con un Consejo Educativo Institucional elegido democráticamente por la comunidad
educativa y con participación de representantes de la comunidad y otros sectores presentes de su jurisdicción.
ORGANIZACIÓN Y P.- Todas las IEs han elaborado su Proyecto Educativo Institucional considerando objetivos y estrategias
GESTIÓN pedagógicas e institucionales relacionadas al abordaje de las prioridades del Plan de Desarrollo Vecinal o
PARTICIPATIVA Comunal y del Plan de Desarrollo Local de su distrito.
R. El 80% de los Proyectos Educativos Institucionales de las IEs se vienen implementando de manera
participativa y sostenida.
E. Todas las IEs cuentan con normas escolares concertadas de convivencia, incluyendo las normas necesarias
para el abordaje de las prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo Local, Plan de Desarrollo Vecinal o
IMPLEMENTACIÓN
Comunal y su Proyecto Educativo Institucional.
DE POLÍTICAS
P. Todas las IEs cuentan con un sistema de comunicación y difusión que motivan al cumplimiento de sus
SALUDABLES
normas concertadas de convivencia.
R. El 80% de las normas escolares concertadas de convivencia de cada IE se vienen implementando.
E. Todas las IEs han incorporado en su Plan Curricular Institucional contenidos que promuevan Estilos de Vida
Saludables para el abordaje de las prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo Local, Plan de Desarrollo
PROMOCIÓN DE
Vecinal o Comunal y su Proyecto Educativo Institucional.
ESTILOS DE VIDA
P. Todas las IEs vienen implementando el Plan Curricular Institucional a través de Planes Curriculares de Aula
SALUDABLES
que promueven Estilos de Vida Saludables.
R. el 95% de los alumnos de las IEs han sido capacitados de acuerdo a los contenidos establecidos en sus
planes curriculares de aula.
E. Todas las IEs cuentan con planes participativos de mejora continua de sus Condiciones de Vida Saludables
(entornos y ambientes físicos) para abordar las prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo Local, Plan
PROMOCIÓN DE
de Desarrollo Vecinal o Comunal y su Proyecto Educativo Institucional.
CONDICIONES DE
P. Todas las IEs vienen implementando sus planes de mejora continua de sus Condiciones de Vida
VIDA
Saludables (entornos y ambientes físicos).
SALUDABLES
R. Se ha implementando el 80% de las actividades de los planes de mejora continua de las Condiciones de
Vida Saludables (entornos y ambientes físicos) en las IEs.
E. Todas las IEs cuentan con acceso a servicios educativos mínimos (biblioteca básica, comedor o kiosco
REORIENTACIÓN escolar, telefonía básica , botiquín o tópico escolar, transporte)
DE SERVICIOS P. Todas las IEs cuentan con acceso a servicios educativos mínimos operativos (biblioteca básica con
CON ENFOQUE DE horarios, comedor o kiosco escolar disponible, telefonía básica disponible las 24 horas, botiquín o tópico
PROMSA escolar disponible, transporte disponible en forma periódica)
R. El 80% de los estudiantes están satisfechos con la calidad de los servicios educativos básicos.
E= Estructura P=Proceso R= Resultado
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

GUÍA PARA LA CERTIFICACIÓN DE ESTÁNDARES MÍNIMOS REGIONALES


DE MUNICIPIOS SALUDABLES

Del Anexo 02 de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 115-2007-GRJ/PR

ESCENARIO: CENTROS LABORALES (CLs)

LÍNEAS DE
ESTÁNDARES MÍNIMOS REGIONALES
ACCIÓN
E. Todos los CLs cuentan con un Comité Institucional de Bienestar y Seguridad de los trabajadores donde
ORGANIZACIÓN Y participan Directivos, funcionarios y trabajadores en forma concertada.
GESTIÓN P. Todos los CLs cuentan con un Plan para la Mejora Continua de las condiciones de bienestar y seguridad de
PARTICIPATIVA sus trabajadores.
R. El 80% de los CLs vienen implementando sus Planes de Mejora Continua en forma participativa
E. Todos los CLs cuentan con Directivas Institucionales Concertadas que promueven el Bienestar y Seguridad
de los trabajadores considerando el abordaje de las prioridades del Plan de Desarrollo Vecinal o Comunal y del
IMPLEMENTACIÓN Plan de Desarrollo Local de su distrito.
DE POLÍTICAS P. Todos los CLs cuentan con un sistema de comunicación y difusión que motivan al cumplimiento de sus
SALUDABLES Directivas Institucionales que promueven el Bienestar y Seguridad de los trabajadores
R. El 80% de los trabajadores cumplen con las normas institucionales concertadas que promueven el
Bienestar y Seguridad.
E. Todos los CLs cuentan con un Plan Anual de formación de capacidades que promueven Estilos de Vida
Saludables para el abordaje de las prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo Local, Plan de Desarrollo
Vecinal o Comunal y en su Plan Institucional.
PROMOCIÓN DE
ESTILOS DE VIDA
P. Todos los CLs vienen implementando su plan anual de formación de capacidades para la promoción de
SALUDABLES
Estilos de Vida Saludables
R. El 80% de los trabajadores han participado de las actividades establecidas en el plan de formación de
capacidades
E. Todos los trabajadores cuentan con planes participativos de mejora continua de sus Condiciones de Vida
Saludables (entornos y ambientes físicos) para abordar las prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo
PROMOCIÓN DE
Local, en su Plan de Desarrollo Vecinal o Comunal y en su Plan Institucional.
CONDICIONES DE
P. Todos los trabajadores vienen implementando sus planes de mejora continua de sus Condiciones de Vida
VIDA
Saludables (entornos y ambientes físicos).
SALUDABLES
R. Se ha implementando el 80% de las actividades de los planes de mejora continua de las Condiciones de
Vida Saludables (entornos y ambientes físicos) de los CLs.
E. Todos los CLs cuentan con acceso a la promoción y servicios de bienestar mínimos (seguro de salud y de
REORIENTACIÓN accidentes de trabajo, servicios de esparcimiento y recreación, cunas o guarderías, botiquín o tópico, etc.)
DE SERVICIOS P. Todos los CLs cuentan con acceso a la promoción y servicios de bienestar mínimos operativos (seguro de
CON ENFOQUE salud y de accidentes de trabajo vigentes, servicios de esparcimiento y recreación disponibles, cunas o
DE PROMSA guarderías disponibles, botiquín o tópico disponible, etc.)
R. El 80% de los trabajadores están satisfechas con la calidad de los servicios mínimos.
E= Estructura P=Proceso R= Resultado
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

GUÍA PARA LA CERTIFICACIÓN DE ESTÁNDARES MÍNIMOS REGIONALES


DE MUNICIPIOS SALUDABLES

Del Anexo 02 de la Resolución Ejecutiva Regional Nº 115-2007-GRJ/PR

ESCENARIO: FAMILIAS

LÍNEAS DE
ESTÁNDARES MÍNIMOS REGIONALES
ACCIÓN
ORGANIZACIÓN Y
GESTIÓN R. 40% de las familias han implementado su Plan de Desarrollo Familiar, con su enfoque cultural.
PARTICIPATIVA
IMPLEMENTACIÓN
DE POLÍTICAS R. 40% de las familias han implementado sus normas de convivencia familiar, con su enfoque cultural.
SALUDABLES
PROMOCIÓN DE
ESTILOS DE VIDA R. 30% de las familias practican Estilos de Vida Saludables, promoviendo su identidad cultural.
SALUDABLES
PROMOCIÓN DE R. 50% de las familias han realizado mejoras en sus Condiciones de Vida (entornos y ambientes físicos) de sus
CONDICIONES DE viviendas (cocinas, servicios higiénicos, habitaciones, jardines, disposición de residuos sólidos, corrales para
VIDA los animales, etc.) que les permiten prevenir daños a la salud individual y colectiva, dentro de su enfoque
SALUDABLES cultural.
REORIENTACIÓN
DE SERVICIOS
R. 40% de las familias están satisfechas con la calidad de los servicios mínimos a los cuales acceden.
CON ENFOQUE
DE PROMSA
E= Estructura P=Proceso R= Resultado
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

ANEXO 08:
LINEAMIENTOS DE POLITICA REGIONAL Y SECTORIAL
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

LINEAMIENTOS DE POLITICA REGIONAL – PDRC JUNIN 2008-2015

Concordancias con el PDC

a. Pobreza, exclusión y lucha contra la corrupción.


- Erradicación del analfabetismo en la región.
- Programas de desarrollo, inclusión y protección de las comunidades campesinas y nativas.
- Promoción de planes y programas de desarrollo del capital humano.
- Lucha frontal contra toda forma de manifestación de la corrupción.
- Consolidación y promoción de los mecanismos de transparencia y acceso a la información pública.
- Implementación del Programa de Reparación a la población afectada y desplazada por la violencia política.
- Cumplimiento y respeto de la cuota del 30% de participación de la mujer en los espacios políticos.
- Ejecución del Plan de Fortalecimiento de Capacidades para el ejercicio de la ciudadanía y contribuir a la
reconstrucción del tejido social.

b. Calidad Educativa.
- Reorganización y reingeniería en la gestión educativa.
- Fortalecimiento y funcionamiento de los CONEI, COPALE, COPAREJ.
- Mejora e implementación de currículos diferenciados y especializados.

c. Acceso a la salud.
- Lucha frontal contra la desnutrición crónica infantil en la región.
- Implementación del sistema único de salud.
- Implementación de los modelos de institución educativa saludable, vivienda saludable y municipio saludable.
- Ejecución de programas y proyectos del Plan Regional Concertado de Salud.

d. Empleo y competitividad.
- Promoción y fortalecimiento de la organización asociativa en el agro, desarrollando capacidades y su
articulación a los mercados.
- Promoción de la asociatividad y la competitividad.
- Fomento la inversión privada.
- Saneamiento, ordenamiento y organización del territorio.
- Fomento de la investigación y la innovación.

f. Recursos naturales y medio ambiente.


- Promoción y apoyo a los procesos de descontaminación y recuperación de las principales cuencas y sub
cuencas de la región.
- Fortalecimiento de la capacidad local para evaluar los PAMA y las evaluaciones de impacto ambiental.
- Promoción de proyectos en alianza entre el Estado, Empresas y Sociedad Civil.
- Elaboración de estrategias y programas integrados de gestión racional y sostenible del medio ambiente para
las zonas de pobreza.
- Control absoluto de los niveles de cadmio, arsénico, partículas y otros elementos tóxicos a niveles
internacionales.
- Reforestación y manejo racional de los bosques de la sierra y selva.
- Gestión multisectorial del agua a nivel de sub cuencas.
- Protección, almacenamiento y gestión del agua para consumo humano y fines agropecuarios.
- Evaluar y desarrollar consultas populares, para definir el modelo de gestión para la distribución y
comercialización del agua para consumo humano.

g. Descentralización e integración.
- Fortalecimiento y articulación de la programación y planificación distrital, provincial y regional.
- Profundizar y consolidar el proceso de descentralización.
- Fortalecimiento de la institucionalidad y gobernabilidad.
- Gestión y exigencia de la descentralización total de competencias
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO CAPITAL DE JAUJA 2008 – 2018

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIALES - ANEXO SNIP

Concordancias con el PDC

FUNCIÓN 02: JUSTICIA


Programa 002: Justicia
P  romover un modelo de organización judicial con criterios modernos de gobierno y administración, magistrados, funcionarios
y servidores públicos idóneos y honestos, con una sólida formación académica y profesional, que expresen una nueva
cultura judicial basada en valores y ética de servicio al ciudadano. Sanción ejemplar de actos de corrupción y el impulso a la
participación ciudadana en la lucha contra este flagelo.
FUNCIÓN 03: ADMINISTRACIÓN Y PLANEAMIENTO
Programa 006: Planeamiento Gubernamental
E stablecer una política que permitan afianzar el desarrollo humano y elevar el nivel de bienestar de la población.
FUNCIÓN 04: AGRARIA
Programa 011: Preservación de los recursos naturales renovables
Promover, fomentar y regular la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y su
entorno ecológico.
FUNCIÓN 05: ASISTENCIA Y PREVISIÓN SOCIAL
Programa 014: Promoción y Asistencia Social Comunitaria.
D  esarrollo de capacidades humanas y movilización del capital social para la gobernabilidad.
FUNCIÓN 06: COMUNICACIONES
Programa 017: Telecomunicaciones
Ampliar la cobertura de los servicios de comunicaciones y eliminar la informalidad en los servicios de comunicaciones
FUNCIÓN 09: EDUCACIÓN Y CULTURA
Promover la inversión en políticas que fomenten una cultura de vigilancia social de la educación.
Programa 026: Educación Inicial: d esarrollo integral de la salud, nutrición y estimulación temprana, atendiendo la diversidad
étnica cultural y sociolingüística.
FUNCIÓN 10: ENERGÍA Y RECURSOS MINERALES
Programa 035: Energía
Ampliar la frontera eléctrica a nivel nacional con calidad, seguridad y optimizando los costos de inversión
FUNCION 11: INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIO
Programa 039: Industria
P  romover y fortalecer las cadenas productivas, PYMES y los sistemas de recolección y acceso a la información estadística.
Programa 040: Comercio
C  oncertar el planeamiento de la investigación y desarrollo entre el sector empresarial, académico y gubernamental,
promoviendo la adecuación de los servicios educativos orientados a la cadena de valor exportadora.
Programa 042: Turismo
F  omentar el desarrollo de la actividad turística en un entorno competitivo, con innovación tecnológica artesanal.
FUNCIÓN 14: SALUD Y SANEAMIENTO
Programa 063: Salud Colectiva.
P  romoción de la salud y prevención de la enfermedad en forma continua, oportuna y de calidad, impulsando un nuevo
modelo de atención.
Programa 047: Saneamiento
P  romover para que la comunidad y los municipios contribuyan, como mínimo, con un 20% de las inversiones de
saneamiento, sea en dinero, mano de obra o materiales, mejoren la gestión de las empresas prestadoras de servicios de
saneamiento y demuestren capacidad para cubrir los costos de operación y mantenimiento del tipo de sistema a instalarse.
Programa 048 Protección del Medio Ambiente
P  romover la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, fortaleciendo la gestión ambiental a nivel
local y propiciando la participación de las instituciones de la sociedad civil.
FUNCIÓN 15: TRABAJO
Programa 049: Prestaciones Laborales.
P  romover la competitividad de las micro y pequeñas empresas, generando empleo de calidad, a través del
perfeccionamiento de las capacidades humanas.
FUNCIÓN 16: TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Programa 052: Transporte Terrestre
Privilegiar el mantenimiento de las carreteras rehabilitadas en la red vial del país, tercerizando el servicio.
FUNCIÓN 17: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO
Programa 057: Vivienda: Agilizar procedimientos y trámites de zonificación, habilitación urbana y construcción.
Programa 58: Desarrollo Urbano: Propiciar el ordenamiento territorial y la estimulación del crecimiento vertical residencial

También podría gustarte