Está en la página 1de 14

Revista Venezolana de Gerencia

Año 5. N2 10, 2000, 35-48

Vicerrectorado Académico - LUZ -ISSN 1315-9984

Calidad y productividad: Un enfoque


alternativo
García de Berrios, Omaira*

Resumen
El propósito de este trabajo es explorar el carácter de las propuestas de Calidad y
Productividad. Se parte del supuesto que dicha propuesta es un requerimiento de la nue­
va organización de la producción, motorizada por la necesidad de competencia, funda­
mentada en una producción individualizada, que sustituye la producción en masa. El aná­
lisis revela que la propuesta de Calidad y Productividad favorece la legitimación de la
ideología capitalista en su trasfondo, donde el contenido básico es la racionalidad econó­
mica; se ubica dentro del sistema de valores un carácter aplicativo, utilitarista y hedonista;
así como se infiere que esta propuesta tiene como fin el posisionamiento en los mercados
internacionales. Se concluye que calidad y productividad además de sustentarse en la
búsqueda de incremento de la ganancia y expansión del capital es una manifestación
ideológica que representa la situación del sistema capitalista como natural y perpetua.
Palabras clave: Calidad y productividad, administración, ideología, sistema capitalis­
ta, globalización.

Recibido: 98-10-20. Aceptado: 99-07-14

• Profesora de la Universidad de Los Andes (ULA). Participante del Programa de Doctorado en


Ciencias Humanas de La Universidad del Zulia (LUZ).

35
Calidad y productividad: Un enfoque alternativo
García de Berríos, Omaira

Qua lity and Productivity: An Alternative Focus


Abstract
The purpose of this research is to explore the character of quality and productivity
proposals. These proposals are considered as requirements in modern production organi­
zation, motivated by the need to compete, and based on individualized production, which
is a substitute for mass production. The analysis reveals that quality and productivity pro­
posals favorthe legitimacy of the underpinnings of capitalistic ideology, where the basic
content is economic rationality; this is found in a value system of an app!ied, utilitarian and
hedonistic character. It al so infers that the goal of this proposa! is positioning in internatio­
nal markets. The conclusion is that quality and productivity, apart from justifying themsel­
ves in the search for increased earnings and capital expansion, are an ideological mani­
festation which supposes that the capitalistic system is natural and perpetua!.
Key words: Quality and productivity, administration, ideology, capitalist system, glo­
balization.

Introducción da motivada por la necesidad de no que­


darse atrás. Vinculado a esto, una inten­
La relación Calidad y Productividad sa actividad de capacitación sobre las
ha ocupado la atención de la disciplina propuestas de calidad han tenido lugar
administrativa de modo intenso desde la desde los años ochenta en casi todos los
década de los ochenta, a raíz de la divul­ países en lo cual se han gastado cuantio­
gación por parte de Deming, de algunas sos recursos.
propuestas para incrementar la calidad Numerosos intelectuales se ha de­
en función de la productividad, a partir de dicado a la consultoría de calidad, la ma­
su observación de la introducción de di­ yoría de las empresas y gran número de
cha relación en la economía japonesa instituciones del Estado declaran formal­
después de la segunda guerra mundial. mente la realización de esfuerzos en la
La calidad aparece como la varita implantación de la estrategia de calidad;
mágica para salir de la crisis; una increí­ esfuerzos que muchas veces se ha ex­
ble producción intelectual que intenta presado en la creación de unidades or­
mostrarnos la mejor forma de encontrar la ganizativas dedicadas a la calidad; las
relación calidad y productividad en cual­ propuestas de calidad se han constituido
quier esfera de la vida social, ha invadido en la base de estudios administrativos
el mercado bibliográfico. La oferta de ca­ con pretensiones de explicación del fe­
pacitación en materia de calidad ha sido nómeno administrativo, llegándose a ni­
cuantiosa, como respuesta a una deman­ veles -en algunos centros de investiga­

36
_____ ~~~~_~___.~~ __ Revista Venezolana de Gerencia, Año 5, No. lO, 2000

ción- de querer asumir esta vía como la mandas particulares del cliente, la cual
única estrategia de investigación admi­ sustituye la producción en masa. En este
nistrativa, y finalmente sin ánimo de ago­ contexto la gestión de calidad y producti­
tar las diversas formas de expresión de la vidad no puede ser un modelo en el cual
importancia que ha tomado la calidad, la todos ganan, los grandes afectados son
enseñanza de la administración ha toma­ los trabajadores y usuarios excluidos.
do un sesgo de calidad y productividad en
tanto encontramos esfuerzos por hacer 1. Emergencia de la relación
de la calidad en el campo de la educación calidad-productividad
administrativa, la única alternativa de
gestión. La calidad por un lado y la produc­
En la década de los ochenta y parte tividad por otro, son conceptos de uso
de los noventa, la calidad, la calidad total, cotidiano en la práctica administrativa,
la calidad y productividad y términos simi­ al menos desde que surge la disciplina
lares han ocupado un espacio relevante administrativa, lo novedoso es la incor­
en la disciplina administrativa en general poración de la relación entre ambos
y particularmente en otras disciplinas en conceptos, es decir, no se trata de cual­
las cuales a la administración se le asigna quier calidad, sino de aquella que tenga
importancia significativa, tal es el caso de vinculación con la productividad y si por
la educación y la salud entre otras. tal entendemos (sobre esto parece que
La producción intelectual sobre ca­ hay consenso) el resultado de la rela­
lidad -soporte de los procesos de divulga­ ción entre lo producido y los factores
ción e implantación- la constituyen en su usados en la producción, se trata enton­
mayor parte, propuestas técnica, desta­ ces de calidad que permita producir más
cando sus bondades. Escasamente en­ a menor costo. Tampoco se trata de
contramos propósitos explicativos yaná­ cualquier productividad, sino de aquella
lisis crítico, cuestión necesaria para que garantice calidad, que a su vez (si­
avanzar en la construcción de la ciencias guiendo la reacción en cadena de De­
administrativa, especialmente si se tiene ming, al menos hasta aquí) garantice
en cuenta que son propuestas que han competitividad.
avanzado en la práctica, de hecho las te­ La Calidad y Productividad emerge
sis sistematizadas por Deming, conside­ como un tratamiento sociotécnico en tan­
rado el padre de la calidad, se sustentan to infiere sobre calidad de producción y
en prácticas en empresas japonesas. calidad de vida, por las frases, mejora­
En este trabajo nos proponemos miento de los procesos, satisfacción de
hacer una reflexión crítica sobre el mode­ las necesidades de los clientes, satisfac­
lo calidad y productividad. Partiendo del ción del operario, y círculos de calidad
supuesto de que éste ha sido un requeri­ (Harrinton, 1988). Entender lo que es el
miento de la nueva organización de la modelo de calidad y productividad obliga
producción, motorizada por la necesidad a estudiar sus orígenes que hacen refe­
de competencia basada en la producción rencia a Japón y a los Estados Unidos en
individualizada sobre la base de las de­ el final de la Segunda Guerra Mundial.

37
Calidad y productividad: Un enfoque alternativo
García de Berríos, Omaíra

Al concluir la guerra como conse­ mico de seguir mejorando" (Yoshikasu


cuencia del deterioro de los mayores pro­ Tsuda, citado por Deming, 1991).
ductores de Europa y Asia, Estados Uni­ Por otra parte Japón durante el tra­
dos debía cubrir grandes cantidades de bajo de su reconstrucción, envía a sus
producción, razón por lo que se descui­ ejecutivos a diferentes partes de Europa
dan los atributos que debían poseer sus y Estados Unidos para conocer procesos
productos; esto no preocupó a los empre­ de producción de empresas exitosas; de
sarios norteamericanos porque estaban cuya información se ajustarían o adapta­
incorporando nuevas tecnologías, ma­ rían aquellas prácticas que tuviesen que
quinarias, conocimientos, lo que suponía vercon la reducción de costos, expansión
que las metas o propósitos finales esta­ de beneficios y ampliación del mercado.
ban relacionadas sólo con la maximiza­ Los resultados de esta búsqueda de in­
ción de la producción. En este afán, los di­ formación develan que las compañías de
rectores de planta comentaban que "... de mayor éxito son las que determinaban
acuerdo a sus experiencias , si se hace para esa época estándares altos de cali­
avanzar a la producción, se resiente la dad de sus productos y servicios (Harrin­
calidad ...", así se pone de manifiesto que ton, 1988).
se estaba manejando un inadecuado La relación calidad y productividad
concepto de calidad, y de cómo conse­ es parte de transformaciones que tuvie­
guirla (Deming, 1991: 1) ron lugar en la organización del trabajo en
En la industria norteamericana en­ Japón, iniciadas en la Toyota inmediata­
tonces comienza a sentirse la necesidad mente después de la segunda guerra
de mejorar los conceptos e interrogantes mundial, que según Coriat constituyen
en torno al manejo de la calidad. Se intro­ "... un conjunto de innovaciones en la or­
ducen así los elementos de control esta­ ganización cuya importancia es compa­
dístico de calidad (SaG) para avanzar en rable a lo que en su época fueron las inno­
el desarrollo del concepto de control de vaciones en la organización aportadas
calidad. Así el gerente de control de cali­ por el taylorismo y el fordismo ... " (Coriat,
dad de la General Electric de New York, 1995: 14) y que conducen a la conforma­
Armand Feigeubaum, acuña por primera ción de un modelo, que sólo puede ser
vez el término Control Total de Calidad comprendido, según Ohno: pensando "al
para referirse a un sistema de compatibili­ revés" la herencia de occidente (citado
dad entre economCa de producción y sa­ por Coriat, 1995: 15).
tisfacción de atributos requeridos por los La calidad se convierte para em­
clientes (Mariño, 1991 :91). presas japonesas en un elemento de tra­
Se crea sí en las empresas de Es­ bajo diario; y en la búsqueda de referen­
tados Unidos un lugar para especialistas cias acerca del aumento de la Calidad, se
en control estadístico de calidad, quienes incorporaron planes de educación, de
manejaban la mejora de la calidad "...sólo instrucción, de capacitación, de incorpo­
hasta el nivel en el que las cifras visibles ración del conocimiento, lo cual sentaba
despejen dudas sobre el beneficio econó­ las bases de una sociedad competitiva,

38
_~ ___ ~~_~ _______ Revista Venezolana de Gerencia, Año 5, No. 10, 2000

que sirvió para establecer ciertas prácti­ sarro liados. Sus productos no poseían la
cas y métodos de desempeño, que unifi­ condición necesaria para dejar de ver el
cados en las empresas japonesas dieron "made in Japan" como sinónimo de imita­
como resultado el aumento de la deman­ ción barata. Sin embargo al final de la dé­
da de sus productos, y una filosofía dife­ cada de los '70, Japón compite en cuanto
rente a la occidental en cuanto al manejo a su producto internacional bruto con
de la Calidad. Francia, Inglaterra y Estados Unidos (Vo­
Señala Drucker (1995:52) que Ja­ gel,1981).
pón toma por recomendaciones de ex­ Comienza en la década de los '70
pertos el invento de la Segunda Guerra en Japón un movimiento encaminado a
Mundial: la capacitación, la cual "... duran­ difundir los conceptos que sobre Calidad
te los años de la guerra les permitió a los se venía experimentando en países de­
Estados Unidos convertir a su población sarrollados. Los directivos de industria in­
preindustrial no calificada en trabajado­ tegran al consumidor como pilar para lo­
res eficientes, de alta productividad ..."se­ grar objetivos de calidad, así se institucio­
ñalando que así mismo los japoneses naliza la frase "necesidades del cliente",
"...transformaron rápidamente a su gente que no es más que la atención a ciertas
no calificada y de jomales bajos, en traba­ características del producto sugeridas
jadores altamente productivos pero que por el cliente. Japón renace con la ruptura
seguían ganando bajos jornales y cuya de la tradición de ver la calidad como re­
producción podía competir en los merca­ sultado del proceso de producción para
dos desarrollados". tomarlo como Calidad atribuida por el
El repunte de la economía japone­ consumidor.
sa generó grandes expectativas en Esta­ Esto se tradujo en definiciones o
dos Unidos y Europa, por la competitivi­ en especificaciones técnicas que pasan
dad de sus productos y por ende de la co­ a ser normas de la empresa. Toda la
bertura de los mercados; todo ello basa­ normativa que cada institución estable­
do en el concepto de Calidad de sus pro­ ció estaba marcada de una revolución
ductos, que se canaliza con aspectos o cultural con gran carga ideológica. Esta
enunciados mitificados tales como nece­ es una de las grandes razones para en­
sidades y/o satisfacción de las necesida­ tender que el éxito de la economía japo­
des de los clientes. La consolidación de nesa no se podría trasladas en meras
contenidos en torno a calidad y producti­ especificaciones técnicas para lograr
vidad, la promueven los japoneses cuan­ resultados semejantes en otro tipo de
do involucran aspectos como la participa­ economía. Así lo señala Vogel (1981) Y
ción, cooperación, formación, informa­ lo confirma Morishima(1989) afirmando
ción sobre procesos, recomendados por que de hecho la economía japonesa, la
Deming en 1950 (Deming, 1989). China o la soviética y el sistema occi­
Habiendo recuperado relativamen­ dental tienen un carácter muy diferente,
te los daños ocasionados por la guerra, la sería un error tomar una de estas eco­
economía japonesa en 1950 aún no po­ nomías como posibles modelos para
día compararse con la de otros países de- países atrasados.

39
Calidad y productividad: Un enfoque alternativo
García de Berríos, Omaira

Japón establece las bases para la terio de gestión" (Deming, 1989:22). Ta­
apertura de un nuevo modelo de desarro­ les modelos aunque con variantes nume­
llo a partir de su propia historia. Japón rosas, dependiendo del autor, tienen
contrapone al método estadounidense de como rasgo fundamental el uso de la rela­
producción de automóviles en cantidades ción calidad-productividad como criterio
crecientes y variedad de modelos restrin­ básico de dirección.
gidos, proyectando un método de produc­ A Deming se atribuye el mérito de la
ción basado en fabricar a buen precio pe­ divulgación y generalización de la propues­
queños volúmenes de muchos modelos ta de Calidad y Productividad con las fór­
diferentes. Sin embargo, esto abrió la in­ mulas de reducción de gastos y aumento
terrogante en el mundo occidental res­ de los índices de conversión Produc­
pecto a: ¿cómo elevan los japoneses la ción/Insumo; pero existe consenso respec­
productividad cuando las cantidades no to a que el punto de partida de la considera­
aumentan? ción de calidad vinculada a productividad
El asunto parece sencillo de ver, se encuentra en Japón, aunque no hay
entendiendo que algunos conceptos en­ coincidencia respecto a los sujetos que in­
tre ellos el de "economía", se interpretan troducen tal relación en la producción, re­
como reducción de costos. Sin embargo petimos, erróneamente se le atribuye a De­
esto genera un tipo de confusión, ya que ming las ideas originales sobre la conside­
la reducción de personal es un medio ración de la calidad vinculada a la producti­
para reducir costos, pero esto es un ries­ vidad, este autor a nuestro juicio, tiene el
go, ya que el recurso humano es condi­ mérito de la difusión y de la elaboración de
ción para la supervivencia y el crecimien­ una propuesta particular, alimentada de su
to de un negocio. La explicación a esta observación en el trabajo con gerentes y
controversia se da en la nueva interpreta­ empresarios de la SeU Telephone Labora­
ción que le dan los japoneses al concepto tories, así como en las experiencias de
de Productividad, viéndola como el re­ transformación que se estaban producien­
pensar de la organización del trabajo en do en Japón después de la segunda guerra
todos sus detalles (Coriat, 1995). De for­ mundial.
ma tal que la Productividad se asocia en
el Japón con producir lo justo, producir en 2. Calidad y productividad más
el tiempo necesario, con los recursos ne­ allá de los objetivos
cesarios y en las cantidades necesarias, declarados
lo que algunos autores entre ellos
Ohno(creador del modelo "pequeños vo­ La forma en la que Edward Deming
lúmenes de muchos modelos") citó como concreta la reacción en cadena recoge
"Justo a Tiempo". ciertos sistemas de valores, entre los
Estos cambios se producen des­ cuales figura: la constancia, la nueva filo­
pués de la segunda guerra mundial, dan­ sofía, el liderazgo, la lealtad-confianza, la
do lugar a modelos administrativos deno­ automejora, el equipo, entre otros. Estos
minados gestión de calidad que según valores se conectan a una red de influen­
sus defensores constituyen un "nuevo cri­ cias entre sí con propósitos de racionali­

40
_~~_~_~ _____ ~~~ _ _ Revista Venezolana de Gerencia, Año 5, No. 10,2000

dad económica del proceso productivo. cuando pueden tomar decisiones sobre
Se busca someter las acciones y libertad la forma en que desempeñan su labor. En
del trabajo a ciertas especificaciones del la propuesta de calidad y productividad,
sistema productivo, con ilusiones de uni­ esto es lo que no se quiere: que se tomen
versalidad y de trascendencia del orden decisiones sobre cómo realizar los proce­
social; sin embargo en esencia, mas no sos, siendo que éstos están siendo dise­
en la apariencia, se mantiene el indivi­ ñados bajo la forma de mejora continua,
dualismo, la particularidad de intereses y acatamiento de normas y especificacio­
la conservación del orden social vigente nes que viene de los expertos.
de exclusión y elitismo (Reis Silva, 1996). Señalamos de la misma forma que
El discurso de Edward Deming la propuesta de la Calidad, no declara, o
partió de considerar que la empresa me­ mantiene como teoría en uso, aspectos
jora el nivel de vida del hombre, y que en relacionados a la supeditación de los inte­
los esfuerzos del trabajador por lograr reses individuales, cuando por ejemplo
esto, no perdería su trabajo por contri­ entra en contradicción con lo planteado
buir a la Calidad y Productividad. Más por Bain (1992) acerca de la solución de
allá de este propósito está el principio o los problemas de la empresa y la referen­
uno de los 14 puntos de Deming que es cia al desarrollo del sentimiento de que
la sustitución de la inspección y por ende todos los trabajadores son importantes
de la función y responsables de este rol, como individuo. En esencia, la propuesta
basándose en que .....cada inspector de calidad y productividad sugiere per­
confía en el otro para que le haga su tra­ manentemente la atención a la efectivi­
bajo". "La responsabilidad dividida quie­ dad de los procesos; y el recurso humano
re decir que nadie es responsable ... " sería así solo una razón para enunciar
(Deming, 1989:24). Entonces nos pre­ frases impactantes.
guntamos ¿cómo puede haber en una Dentro de las interpretaciones crí­
organización un propósito de coopera­ ticas a los propósitos de la propuesta de
ción, si la nueva filosofía lo excluye o lo calidad y productividad encontramos
confunde en su identidad?, el trabajador que más allá del propósito de la adop­
se preguntará ¿qué puedo importar yo ción de posiciones filosóficas de la con­
en este proceso? cepción del mundo, está el enturbia­
La propuesta de calidad y producti­ miento de la visión intra e interpersonal;
vidad entra en una contradicción en mu­ en el sentido de que la Calidad devela
chos de sus propósitos, tal vez esto apun­ claramente aspectos técnicos, o sea
te a ver qué hay más allá de sus objetivos que las acciones de los gerentes de cali­
declarados. En la propuesta de Deming dad están marcadamente referidas a
(1989), y revisada por Ishikawa (1990), los procesos, procedimientos, produc­
observamos que existe una contradicción tos y no propiamente en necesidades de
con el fenómeno administrativo básico crecimiento personal e intergrupal de la
que suponía Vroon y Deci (1989) relacio­ masa de trabajadores. La contradicción
nado con la psicología del trabajo, según en este caso implica que se declaran as­
el cual los trabajadores se esfuerzan más pectos filosóficos de la calidad y produc­

41
Calidad y productividad: Un enfoque alternativo
Garc(a de Berr(os, Ornaira

tividad los cuales rezan que todos los em­ "aumento de la productividad", de acuer­
pleados sin excepción tiene el suficiente do al quinto principio para la salida de la
potencial para aprender continuamente y crisis planteado por Deming. Cuando se
mejorar la calidad humana y técnica hace referencia a la naturaleza aplicativa
(Inohara, 1990), sin embargo la prepon­ de esta propuesta también se argumenta
derancia de las acciones de calidad tie­ su pensamiento "utilitarista" que la nutre.
nen una orientación eminentemente ha­ El utilitarismo está expresado en el mis­
cia la mejora de procesos productivos, mo concepto de "hedonismo" que carac­
mejora del trabajo y los procedimientos terizó el sistema de valores en el que sus­
más que hacia el desarrollo de la visión tentara el paradigma clásico. Es decir, la
intrapersonal de los trabajadores. calidad y productividad lleva implícito la
Por otra parte las sustentaciones exhortación de que todo el mundo debe­
técnicas de calidad y productividad ha­ ría preguntarse a sí mismo "¿qué es lo
cen referencia al incremento del valor a que se ha hecho en el día para avanzar
través de la productividad del trabajo, en su conocimientos sobre el trabajo y
rememoramos a Carlos Marx en su defi­ mejorar la habilidad...para estar más sa­
nición de plusvalía relativa, haciendo tisfecho en la vida?" (Deming, 1989:39).
énfasis en la disminución del tiempo de Esta recomendación está absolutamente
trabajo y la correspondiente elevación en correspondencia con al explicación
de la fuerza productiva del trabajador, del desarrollo social mediante los motivos
que implica aumento de su capacidad de la conducta, aquéllos que llevan al
de producción. Asociada a esta relación hombre a la "búsqueda del placer y su­
la propuesta de calidad y productividad presión del dolor" como expresión con­
tiene un profundo contenido "praxeoló­ ceptual de la doctrina hedonista (Ludovic,
gico" como calificó Ludovic (1977) a la 1977). Más aún, esto da cuenta de una
teoría científica de Taylor. Se observa forma más de confusión entre domina­
que la propuesta de calidad y productivi­ ción y autodominación con independen­
dad, como el taylorismo, constituye un cia; la autodominación es un efecto direc­
conjunto de gulas para la acción prácti­ to de aquella exaltación del sentido hedo­
ca de la organización del trabajo en em­ nista que no alcanza a mostrar la verda­
presas capitalistas. dera conjunción de las técnicas de control
Contraria a sus puntos básicos o de procesos naturales y las técnicas refe­
principios fundamentales de liderazgo, ridas al control del comportamiento de los
lealtad, confianza y continuidad, calidad hombres (Dávila, 1997).
y productividad se presenta en su trans­ Más allá de los propósitos decla­
fondo como una propuesta de corte apli­ rados de la propuesta de calidad y pro­
cativo pese a las impactantes frases ductividad encontramos la influencia de
como filosofía, misión, visión, círculos la doctrina del liberalismo económico
de calidad, etc. La naturaleza aplicativa cono se observa que "el dinero es la
es notoria analizando muchos de sus principal razón económica" como con­
contenidos; el más importante es el que secuencia de la reproducción del capi­
se asocia como el propósito concreto de tal, que se concreta en la Globalización

42
_______ Revista Venezolana de Gerencia, Año 5, No. 10, 2000

del mercado mundial (fin de la propuesta 3. Calidad y productividad:


de calidad y productividad). Las compa­ nuevo modelo de organización
ñías transnacionales en desmedro de los del trabajo
gobiemos y/o Estados nacionales, se po­
sesionan del poderío económico finan­ Ciertamente la calidad y productivi­
ciero, apoyado por organismos interna­ dad se podría interpretar con el análisis
cionales como el Banco Mundial, el Ban­ del trabajo y/o los procesos del trabajo u
co Interamericano de Desarrollo, el Fon­ organización del trabajo; es una propues­
do Monetario Internacional; así la Privati­ ta válida para concebir un trabajo, un tra­
zación como desestatización, son com­ bajador y una empresa productiva. Sin
ponentes estructurales de la propuesta embargo, el análisis del trabajo bajo cual­
de calidad y productividad que cada vez quier propuesta no es tarea fácil, ya que
más, da cuenta de una legítima concep­ las implicaciones de una nueva concep­
ción neoliberal. ción de trabajo tienen que ver con estruc­
Basta un poco de buen sentido tura de cargos y funciones, funciones de
para notar en esta propuesta la perma­ línea y staft, relaciones intra e interdepar­
nencia de la ideología de dominación, tamentales, y decisiones estructurales, y
cuando en unas exhortaciones tan en­ con la concepción del trabajador forma­
mascaradas como filosofía de gestión, do, entre muchos otros aspectos.
actitudes positivas, valores, participa­ La propuesta de calidad y producti­
ción, información y satisfacción, se cu­ vidad representa el cambio de la concep­
bre el verdadero carácter de lo que es ción del trabajo basado en la especializa­
"prosperidad del patrón e interés del ca­ ción del operario para referirse a un traba­
pital"; para lo cual el verdadero papel jador multifuncional (Pérez, 1990) que
del trabajador es dejarse conducir u or­ conozcan el proceso desde su inicio has­
ganizar con el fin de ser más productivo ta la culminación; capaz de hacer modifi­
en el trabajo. caciones necesarias como parte de la
Lo que en realidad plantea la cali­ exigencia del mejoramiento continuo. Sin
dad y productividad no es la conducción embargo no todas las aplicaciones de la
de los procesos bajo la filosofía de "cero propuesta han significado una concep­
defectos", sino una alternativa muy bien ción similar en cuanto a organización del
establecida para resolver el control del tra­ trabajo se refiere. Por ejemplo la calidad y
bajo alineado, que permita la "supremacía productividad que se implementa en Es­
del poderío del capital", mucho más apli­ tados Unidos estuvo representada por un
cable ahora cuando el trabajo muestra ser método de trabajo en el que no se consi­
verdaderamente parte del capital en tanto deró cantidad ni variedad del mismo, sino
que la nueva legislación del trabajo indica específicamente evitar errores o desper­
una predominante parte del capital com­ fectos como vía de reducir costos. Los es­
prometida con la permanencia y retiro de tadounidenses trabajan para la gestión
un trabajador en la empresa. de calidad con una organización del tra­

43
Calidad y productividad: Un enfoque alternativo
García de Berríos, Omaíra - - - - _ . _ - - - - - ­.. ~----~.-

bajo diferente a los japoneses, basada en compromiso y termina en falta de involu­


actividades desarrolladas en diferentes cramiento y de participación de todos los
funciones que van desde la investigación niveles jerárquicos.
de las necesidades hasta el servicio de Además de esta limitación, el mun­
postventa. De esta forma la calidad y pro­ do occidental se consigue con un proble­
ductividad en Norteamérica ligeramente ma y es que por la propia ausencia de
ha sido ubicada en departamentos línea o participación e involucramiento no se re­
áreas técnicas, de producción con un en­ conocía a quien le competla la educa­
foque tecnológico más que integracionis­ ción, formación y capacitación en el tema,
ta; los norteamericanos han prescindido lo que deriva en una adjudicación del co­
de la conformación de estructuras ade­ nocimiento de calidad solo a los privile­
cuadas y ha sucedido que las diferentes giados especialistas (Mariño, 1991).
funciones buscan sus propios resultados Pensando al revés, los japoneses
individuales en detrimento de los resulta­ desarrollaron un concepto de calidad y
dos de la empresa. productividad que involucraba toda la
Esto ha generado otros inconve­ empresa, es decir con una concepción di­
nientes y es llegar a determinar cuál es la ferente en cuanto a método de produc­
unidad o departamento apropiado pata ción, el cual estaba basado en la produc­
orquestar la calidad y productividad. A lo ción a buen precio, de pequeños volúme­
largo de casi medio siglo de estar hablan­ nes de muchos modelos diferentes. Lo
do de calidad y productividad , los Esta­ que requería un trabajador multifuncio­
dos Unidos no han recorrido las mejores nal, no especializado, que igual que en el
experiencias en relación a la implementa­ esquema clásico implica racionalización
ción de esta propuesta. del trabajo, así sea una concepción dife­
Ya lo había advertido Feigenbaun rente del trabajador, pero que ambos tie­
de la General Electric (citado por Mariño, nen su transfondo operacional, es que al
1991) que la mejor organización del tra­ obrero no tenga poder sobre la produc­
bajo para este acometido estaba en ción, no tenga poder de negociación.
aquella que garantizara la coordinación Esto da la idea de una nueva con­
de todos los esfuerzos en todas las divi­ cepción del trabajador y del trabajo que
siones de la empresa; pero recomendó cumple la misma aspiración en cuanto al
respaldar la calidad por una función ge­ control de la cantidad de información que
rencial organizada para tal fin que le im­ deba manejar el trabajador sobre el siste­
primió el carácter de función especializa­ ma porductivo total. Y es solo la posibili­
da que requerla profesionales especiali­ dad del conocimiento de fallas y aciertos
zados. Así el enfoque occidental hacia la en los procesos, dándole al trabajador
implementación de calidad y productivi­ solo conocimiento útil a la implementa­
dad implicó la creación de grandes es­ ción de la técnica.
tructuras organizacionales como geren­ Sin embargo la implementación de
cias, divisiones, departamentos de con­ calidad y productividad en el Japón impri­
trol de calidad; esto generó una incerti­ me una concepción de trabajo y trabaja­
dumbre de quien debía asumir el mayor dor con más conocimiento sobre el tema,

44
Revista Venezolana de Gerencia, Año 5, No. 10,2000

porque la empresa japonesa practica el lancia del comportamiento del trabajador.


enfoque de involucrar a cada colaborador Esto hace, según Dávila (1994) que se
de cada división, en la construcción de la conciba a la calidad y productividad como
calidad, así el sentido de participación es el más refinado modo de explotación del
valorable, porque no es exclusividad de hombre por el hombre.
los especialistas. Además esto ha hecho De allí que las apreciaciones críti­
posible favorablemente que las personas cas de la propuesta de calidad y producti­
que realicen el trabajo bajo estas especi­ vidad generalizan que ésta es la traduc­
ficaciones se autocontrolen y construyan ción o versión actual con algunas modifi­
la calidad, para lo cual han sido formadas caciones en su contenido, de la propues­
no necesitan el cargo del supervisor para ta que afloró a comienzos de siglo como
determinar si pasa o no el producto a la si­ técnicas y herramientas fácilmente apli­
guiente fase. cables, que se constituyó, igual que aho­
Las organizaciones en estos casos ra, en una filosofía del obrero y del traba­
van constituyéndose en organizaciones jo, cuando en esencia era una forma de
más planas que verticales, donde los car­ dominación más. Por ello, la crítica al dis­
gos de supervisión van desapareciendo, curso taylorista de comienzo de siglo, es
y por ende se da la cercan ía de los proble­ válida para referirse a la calidad y produc­
mas a sus soluciones, porque mientras tividad, señalando que ambas tienen un
menos niveles jerárquicos, más directos marcado origen ideológico que más que
son los diagnósticos y más rápidas las reflejar una forma explicativa de una reali­
respuestas. Sin embargo, la crítica de dad (teoría) o un modelo dentro del cual
cuenta de que este modo de trabajo es se le da respuestas a una serie de proble­
disciplinario, y en sus intensiones, igual mas de la Administración (paradigma)
que el trabajo de la gran empresa de co­ parte de una realidad empírica, donde se
mienzos de siglo; ahora la vigilancia (con asume como verdadero lo observable.
tanta carga negativa para la concepción Apenas si se infiere que el problemas de
humanista del trabajo) pasa a ser un ope­ dirección se asume desde distintas reali­
rador económico decisivo, en la medida dades históricas, desfavoreciendo el va­
en que es a la vez una pieza interna en el lor real de al aplicabilidad y extensión de
aparato de producción y un engranaje es­ la propuesta, porque ésta se hace distinta
pecificado del poder disciplinario (Foul­ dependiendo del escenario, y siempre va
cault, citado por Dávila, 1994). a tener un elemento determinante que
La crítica considera que la calidad y son las condiciones materiales de exis­
productividad desde el punto de vista de tencia, propias del sistema capitalista.
la concepción de la organización del tra­
bajo, ha fundamentado una nueva forma 4. Conclusiones
de legitimación de la dominación cuando
se le da a la productividad un sentido de La Calidad Total en este estudio se
recompensa, o sea que la idea de rendi­ descubre como la racionalidad del proce­
miento máximo en el trabajo tiene un ma­ so productivo, que refuerza mecanismos
tiz benévolo y justifica el control y la vigi­ para disminuir el poder del empleado u

45
Calidad y productividad: Un enfoque alternativo
García de Berríos, Omaira

obrero calificado sobre la producción, in­ nómenos sociales y educativos con nive­
crementando la intensidad del trabajo, les de transformación, de inclusión en vez
cambiando la especialización por dese s­ de exclusión, de participación y/o sentido
pecialización, así como el modelo de pro­ de pertenencia y no de elitismo que es lo
ducción, alrededor de lo cual están los que domina el orden social vigente.
propósitos de incrementar la ganancia y Existe una interpretación de la
la expansión del capital. Igual que los en­ ideología liberal en los constructos teóri­
foques tradicionales del pensamiento ad­ cos de los que emerge la calidad y pro­
ministrativo (mecanicista, burocrático y ductividad, cuando ésta hace énfasis en
estructural), la calidad y productividad se la forma, los métodos, medios materiales
caracteriza por conceptos que están rela­ y financieros, en los que se supone que la
cionados con la disminución de costos e crisis de la calidad de producción , de la
incremento de beneficios, que implican la vida y de trabajo en un país u organiza­
ejecución de procesos con menor consu­ ción, nadie antes la hubiese concebido
mo de materias primas e insumos, para como propósito, y utiliza por demás un
llegar al fin último de posesión de merca­ contenido filosófico, para llegar al condi­
dos internacionales. cionante del nuevo orden mundial: la Glo­
Hasta ahora muchas de las defini­ balizaciÓn. La calidad y productividad es
ciones de la calidad y productividad que un condicionante además, de las nuevas
han hecho investigadores, instituciones, tareas de la tecnología.
intelectuales, academias y empresarios, Hemos encontrado que en el análi­
la presentan como una teoría, sin corres­ sis de su basamento filosófico emerge
ponderla con el tiempo y lugar en el que una forma que busca la consolidación del
se adopte. Lo que implica que pueda cali­ sistema capitalista a nivel mundial. Se lo­
ficarse como definiciones abstractas con gra en el presente estudio, mostrar el pa­
intención de universalidad en un todo de pel ideológico, condicionante de este sis­
acuerdo a la posición crítica de Joao Reís tema; no obstante no contiene la calidad y
Silva (1996). productividad la posibilidad teórica que
Epistemológícamente se interpreta sea capaz de explicar los fenómenos ad­
que pese a que la calidad y la productivi­ ministrativos o la realidad administrativa
dad se sustenta en un vocabulario obser­ desde el punto de vista de la correspon­
vacional entendible y manejable (produc­ dencia de contenidos, con teorías y con
tos, procesos, mercados globalizados, suposiciones teóricas amplias, que per­
nuevas tecnologías, clientes, etc.) las re­ mitan formular planeamientos teóricos
gias de correspondencia con sus criterios analíticos de largo alcance y validez ge­
y constructos teóricos revelan una aproxi­ neral. Es decir que más que una teoría o
mación a la orientación hacia la acumula­ una propuesta que genere conocimiento
ción que busca someter todos los ámbi­ administrativo y que alcance a marcar la
tos de la vida organizacional y de un país, evolución del pensamiento administrati­
a un sistema productivo que permita pre­ vo, la calidad y productividad es apenas
servar un determinado orden social; en el conocimiento del funcionamiento final
contradicción con la naturaleza de los fe­ de las cosas y procesos, propuesto por

46
__ Revista Venezolana de Gerencia, Año 5, No. 10, 2000

algunos autores como reglas técnica En este estudio se marca, además


donde solo se define el "cómo" y no el "por de ese carácter alienante, el carácter utili­
qué" de los procesos. tarista de la propuesta. Se han traducido
La calidad y productividad enten­ las posiciones críticas del taylorismo a
dida solo como propuesta no está orien­ esta propuesta; y se puede señalar que la
tada hacia la obtención de verdaderos calidad y productividad se fundamenta
conocimientos de la realidad adminis­ igualmente en un pragmatismo vulgar
trativa, porque alcanza apenas el mane­ que reza que lo que es útil al capitalismo,
jo de contenidos teóricos útiles para ele­ es útil a los demás.
var la productividad, sin medir efectos La propuesta de calidad y producti­
de largo alcance; además sus premisas vidad, finalmente permite reconocer la
(que por analogía sería su escaso siste­ función ideológica propia de la filosofía
ma de valores) solo son ideología, que del capitalismo, en sus propósitos de
hacen que el rigor científico quede su­ mostrar fines económicos como el mejo­
bordinado a una contagiante euforia por ramiento de la sociedad por medio del
frases, exhortaciones y celebridades, mejoramiento continuo, la perpetuidad y
pero no dan cuenta o no explican los naturalidad de la situación social del sis­
problemas sociales, administrativos u tema capitalista. Así, esta propuesta pu­
organizacionales. diera semejarse a una instrumentaria teó­
T odas las personalidades del mun­ rico-práctica que la empresa capitalista
do académico o empresarial que se han utiliza para sistematizar el rol de la Admi­
dado a la tarea de ahondar y resaltar el nistración de empresas con su interior,
contenido de la propuesta de calidad y sustentando las relaciones que mantiene
productividad, sus aplicaciones y expe­ con el sistema en el que se sostiene.
riencias en países desarrollados, se en­
cierran en un componente técnico para la Bibliografía citada
acción del capitalismo en la mira de per­
petuar el control total sobre el trabajo; Bain, David (1992). Productividad. McGraw
asumiendo el control sobre los procesos HUI. México.
se infiere que se pueden resolver los pro­ Conat, Benjamin (1995). Pensar al Revés.
blemas de una clase elitesca capitalista, y Trabajo y Organización Capitalista.
Editorial Siglo XXI. España.
por demás se consigue perpetuar las di­
ferencias de clases, en un marco de con­ Oávila, Jorge (1994) . Crítica Parcial de la Ca­
lidad Total. Opto. de Sistemología In­
diciones sociales en el que se es indife­
terpretativa. U.l.A. Mérida.
rente al concepto de lucha, toda vez que
Deming, Edward (1989). Calidad, Productivi­
la clase trabajadora cree en los concep­
dad y Competitividad: la salida de
tos filosóficos que han hecho furor en la la crisis. Díaz de Santos. Madrid.
propuesta de calidad y productividad,
Orucker, Peter (1995). Gerencia para el Futu­
como satisfacción, calidad de vida, for­ ro. Editorial Norma. Colombia.
mación, participación, etc.

47
Calidad y productividad: Un enfoque altemativo
García de Berríos, Omaira

Harrinton, James (1988). Cómo incrementar Morishima, Michio (1989). ¿Por qué ha triun­
la Calidad y Productividad en su fado Japón? Editorial Grijalbo. Cara­
empresa. Mc Graw HIII. México. cas.
Inohara, Hideo (1990). Desarrollo de Recursos Pérez U., Rafael (1990). La Calidad, eje de la
Humanos en la Compañías "Japone­ Empresa Japonesa. Editorial Siglo
sas". Fondo de Investigación para el XXI. España.
Mejoramiento de la Productividad. Reis Silva. Joao (1996). Calidad Total en la
(Documento). Educación. Revista del Centro Expe­
Ishikawa. Kaoru (1990). ¿Qué es la Calidad rimental de Estudios Latinoamerica­
Total? Editorial Norma. Colombia. nos (CEELA). Vice-Rectorado Acadé­
Jurán y Grina (1995). Análisis y Planeación mico. Universidad del Zulia. Maracai­
de la Calidad en Bienes y Servicios. bo. Venezuela.
Editorial Limusa. México. Vogel, Ezra (1981). Japón No.1. Editores Téc­
Ludovic, Valmis (1977). El Productivismo en nicos Asociados. España.
las Teorías Administrativas. Con­ Vroon y Oaci (1989). Psicología del trabajo.
texto Editores. Caracas. Editorial Mc Graw HUI. México.
Mariño Hemando (1991). Gerencia de la Cali·
dad Total. Tercer Mundo Editores.
Colombia.

48

También podría gustarte