Está en la página 1de 5

NOTA

Evaluación de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º° Básico


“Chile en el siglo XIX al siglo XX”

NOMBRE :_________________________________________ Fecha: 25 de Septiembre de 2017

Contenido Descripción Puntaje Ideal Puntaje obtenido


Ítem I: Alternativas 14 puntos
Ítem II: Verdadero y falso 16 puntos
Ítem III: Desarrollo 8 puntos
Puntaje Total 38 puntos

ITEM I
Alternativas: Marque con una X la alternativa correcta, recuerda marcar solo una
alternativa. Por cada alternativa marcada en forma correcta obtendrás (1pts)

1. Una de las principales características de la producción salitrera, para el resto de la economía


chilena, fue el aumento de la agricultura. ¿De qué modo ayudó la explotación salitrera al
desarrollo de agricultura en Chile en el período 1880- 1920?

A) Generó una demanda interna.


B) Produjo que los salitreros invirtieran en la modernización técnicas para las haciendas.
C) Facilitó el desarrollo de granjas que aumentaron los niveles de calidad de la producción nacional.
D) Generó una demanda de mano de obra, que permitió la ocupación del excedente laboral agrícola.

2. ¿Cuál(es) era(n) la(s) condición(es) de vida de los trabajadores salitreros?

A) Estaban obligados a vivir en un territorio amurallado, conocido como oficina salitrera.


B) Sólo podían comprar en la pulpería local, ya que les pagaban en fichas.
C) Pese a la dureza de sus condiciones laborales, gozaban de feriados pagados y buenos salarios
D) A y B

3. Desde 1880, comenzaron a aparecer autores que sostenían la emergente cuestión social. Uno de
ellos fue Augusto Orrego Luco, quien en 1887 señaló:
“La masa de población que recorre nuestros campos y nos presenta con todos sus peligros el
gravísimo problema de los trabajadores, es una consecuencia del antiguo inquilinaje. El peón
nómade ha salido de los ranchos; es el hijo del inquilino que va a rodar tierras en busca del trabajo y
de condiciones de vida menos duras que las que encuentra al lado de sus padres”. (Augusto Orrego
Luco, La cuestión social). Según el autor, la causa de la Cuestión Social se encuentra en:

A) el vagabundaje rural.
B) la migración desde los campos a las ciudades.
C) la crisis de la hacienda.
D) la concentración de población en los villorrios
4. ¿Cuál de los siguientes cambios políticos se generan de las luchas obreras del período 1880 -
1925?
A) Mejoras en las condiciones laborales de los obreros
B) La separación de la Iglesia del Estado.
C) Un gobierno justo
D) Que todos los ciudadanos tuvieran derechos.

5. Constituyó la primera forma de organización de los trabajadores urbanos. Tenía por objetivo
fundamental reunir un fondo común, entre sus asociados, para a ayudar a los artesanos o a sus
familias, a través de pensiones por accidente o viudez. ¿Cómo se denominaron estas
organizaciones sociales?

A) Sociedades en resistencia.
B) Gremios.
C) Colegios profesionales.
D) Mutuales.

6. En los primeros años del siglo XX, hubo grandes protestas obreras en las principales ciudades del
país, muchas de las cuales terminaron en la violenta represión ¿cuál (es) correspondió
(correspondieron) a esta fase de movilizaciones obreras?

A) La llamada “Revolución pinguina”.


B) La masacre de la escuela Santa María de Iquique.
C) La huelga de los profesores Escuela Altaír de batuco

7. Entre las consecuencias que originó la Cuestión Social en Chile, se cuenta(n):

A) El nacimiento de los primeros partidos políticos.


B) Poner fin al ciclo salitrero.
C) La formación de una serie de organizaciones obreras.
D) Todas las anteriores

8. La creciente importancia del salitre en Chile a contar de la década de 1880, produjo profundos
cambios en la economía y en la sociedad de nuestro país. ¿Qué consecuencia tuvo la explotación
salitrera en Chile?

A) Aumento de población en el Norte Grande.


B) Gran riqueza económica de la población lo que generó una industrialización
C) El Estado era el dueño del salitre.

9. Uno de los principales resultados del salitrero en el Norte Grande (1880- 1929), fue la
importante inversión que realizó el Estado chileno para desarrollar otras áreas de la economía y de
la sociedad nacional. ¿En qué ámbito invirtió el Estado chileno la riqueza proveniente de las ventas
del salitre?

A) Mejoras en los sueldo de los trabajadores.


B) Ampliación de la educación pública primaria.
C) Establecimiento de programas para reducir el empleo
D) Se establecen vacaciones y días libres a los trabajadores.

10. A inicios del siglo XX en Chile, el concepto “cuestión social” hace mención a las:

A) organizaciones de obreros que surgieron en Chile.


B) migraciones de campesinos a las grandes ciudades.
C) luchas de los obreros para promover la legislación laboral.
D) malas condiciones de vida de los obreros en las ciudades de chile.

11. Lea el siguiente fragmento y responda:

“Entre 1880 y 1920 (…) las crecientes exportaciones de lana y carne de ovino se tradujeron en
grandes inversiones de infraestructura productiva y comercial. Enormes estancias ovejeras ocuparon
el territorio hasta entonces habitado por grupos indígenas y la región atrajo a miles de inmigrantes
europeos y chilenos (…)”. Extraído de: Memoria Chilena en www.memoriachilena.cl ¿Con qué
proceso de expansión territorial se puede asociar el texto?
A) Anexión de la Isla de Pascua.
B) Pacificación de la Araucanía.
C) Ocupación de Magallanes.
D) Colonización de Aysén.

12. Después de la Guerra del Pacífico, ¿Cómo se extrajo el salitre en Chile?

A) El Estado chileno y las empresas extranjeras explotaron en conjunto el salitre.


B) El Estado chileno creó empresas que explotaron y comercializaron el salitre.
C) El Estado chileno entregó a empresas extranjeras la explotación del salitre.
D) El Estado chileno entregó a empresas chilenas la explotación del salitre.

13. A inicios del siglo XX, ¿qué grupo social se benefició del avance del sistema educacional en
Chile?

A) Clase alta.
B) Proletariado.
C) Clase media.
D) Campesinado.

14. Eran personas que realizaban distintas actividades, sin contrato fijo, en las zonas rurales. Se
trasladaron a las provincias de Tarapacá y Antofagasta, constituyéndose en la fuerza de trabajo de
la actividad salitrera. La descripción anterior se refiere a los:

A) peones.
B) artesanos.
C) pirquineros.
D) inquilinos.
ITEM II
Verdadero o Falso: escribe una V si la afirmación es verdadera, o una F si la afirmación es falsa. Por
cada respuesta correcta obtendrás (2pts)

Ç1.______La industria del salitre se caracterizó por el buen trato a los trabajadores.

2.______Las jornadas de trabajo eran cortas y de trabajo muy liviano

3.______La cuestión social se refiere a las malas condiciones de trabajo de los trabajadores durante
el siglo XX

4.______”El estado Benefactor” Es aquel que garantiza en la constitución las leyes que protegen a los
trabajadores

5.______Gracias a las jornadas de protestas entre 1920 y 1960 se logró que las leyes del trabajo
protegieran a los
Trabajadores, acortando el número de horas de trabajo y subiendo el salario minino.

6.______Las leyes que protegen a los trabajadores género un descontento en clase social alta,
debido a este malestar se produjo una polarización de la ciudadanía.

7.______La Polarización política y social del siglo XX, derivo en que ocurriera una dictadura militar.

8.______La dictadura militar es aquella donde Presidente Eduardo Frei tomo el poder en forma
pacífica.

ITEM III
Preguntas de respuesta breves: Responde cada pregunta de forma breve. Por cada respuesta
correcta obtendrás (2pts)

1. Describa que significa el concepto “CAMAS CALIENTES”


__________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. Describa que significa el concepto “LA CUESTION SOCIAL”


__________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. Describa que significa el concepto “DICTADURA MILITAR”


__________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4. Describa que significa el concepto “TRANSICION A LA DEMOCRACIA”


__________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

También podría gustarte