Está en la página 1de 5

EVOLUCIÓN Y COOPERACIÓN

Según la teoría de Darwin la sección natural actúa sobre los individuos y los que tienen
rasgos favorables tienen mayor probabilidad de transmitir descendencia y transmitir sus
genes a las siguientes generaciones

La evolución por el bien del grupo demuestra que no todos los individuos comparten la
misma teoría debido a que hay organismos que actúan para beneficiar el grupo , como el
altruismo dentro de una misma especie y la selección actúa en diferentes niveles según la
teoría de la selección de multinivel en la cual hay un choque entre el bien por el individuo
y el bien del grupo.

Colonias de invertebrados marinos

Los Sinosforos son un grupo de invertebrados que genera limites difusos entre el individuo y
el grupo , estos realizan una asociación colonial los cuales cumplen formas y funciones
específicas simulando un organismo complejo , actuando la selección por colonia más que
por individuos permitiendo la formación de linajes celulares de las colonias sobrevivientes.

Gen egoísta o selección de grupo

La teoría propuesta por Darwin la cual implica que los seres vivos tienen que adaptarse ante
la selección natural para asegurar su supervivencia y transmitir sus genes a las siguientes
generación ya así preservarse a través del tiempo.

Pero según Richad Daeking en su libro El "gen egoísta” estos comportamientos altruistas que
se benefician en grupo contradicen la teoría de Darwin la cual implicaría una mayor eficacia
biológica es decir la evolución favorece a los grupos.

Selección de parentesco

Es la selección de grupo emparentado, los rasgos altruistas hacen aumentar el éxito


reproductivo de ciertos individuos del grupo a costa del éxito de otros

Según la regla de William Hamilton aunque un individuo no logre reproducirse sus


características genéricas pasaran a la siguiente generación de quieres está más emparentado.

Colonias de insectos eusociales

Los miembro de una colmena son genéticamente iguales debido a que sus miembros no se
reproducen excepto la abeja reina esto da entender un altruismo extremo con el fin de
ayudar al grupo por lo que la selección actuaria a nivel de colmena.

En el caso de las termes la selección actúa a nivel de colonias pero dependiendo mucho de
niveles inferiores de selección ya que estos pueden producir grades cambios en el sistema
conjuntos.
En los años setenta, Hamilton reformuló su teoría, junto con George Price, mediante la lógica
de las muñecas rusas de la teoría SMN. Para su sorpresa, descubrió que el altruismo era
selectivamente desventajoso dentro de los grupos aun cuando los grupos estuvieran
compuestos por parientes: sólo podía aparecer evolutivamente en la población total mediante
la selección entre grupos. Aunque su regla seguía prediciendo cuándo se adquiría el altruismo
en la población total, en el curso de la evolución, la teoría había dejado de constituir una
opción alternativa a la selección de grupo; antes bien, ahora era necesaria la selección entre
grupos.

Cada colonia de termes actúa como individuo

La mente grupal

La mente grupal no se limita a los insectos eusociales. La selección entre grupo no requiere
variación genética extrema. En el caso del procesamiento de la información, los beneficios
colectivos de tomar una sabia decisión son grandes con un coste pequeño dentro de los
grupos, incluso en individuos que compiten puede resultar provechoso tomar una acertada
decisión colectiva sobre dónde buscar el alimento, proveyéndose así una tarta mayor por la
que competir.

Los estudiosos de la evolución están identificando provisionalmente mentes grupales en


especies muy dispares; así, el búfalo africano o el renacuajo del sapo americano. Los modelos
teóricos relativos a la toma de decisiones por consenso suelen formularse en términos del
interés propio, porque cada miembro del grupo sale ganando de la toma de buenas decisiones.
Sin embargo, no hay diferencias en punto a eficacia biológica en una situación donde todos
ganan. El uso de la comparación de las muñecas rusas de la teoría SMN hace evidente que la
toma de decisión colectiva evoluciona gracias a la selección entre grupos.
Las abejas para elegir un nuevo lugar de anidación lo eligen decidiendo en donde la mayoría de individuos
sobrevuela.

Selección de grupo en el laboratorio

La selección de grupo puede estudiarse en el laboratorio. Se crea una población de grupos y se


selecciona un rasgo del nivel de grupo, del mismo modo que se han venido seleccionando, a lo
largo de los siglos y de forma artificial, rasgos deseados en mejora vegetal o animal. Estos
experimentos muestran de manera casi invariable una respuesta a la selección de grupo. A
menudo la magnitud de la respuesta es mayor de lo previsto, por el modo en que los sistemas
autoorganizados amplían la variación fenotípica.

Los experimentos de laboratorio valen también para explorar la selección en el nivel de las
comunidades integradas por varias especies ("multiespecíficas"). En los años noventa, Charles
Goodnight, de la Universidad de Vermont, realizó una serie de ingeniosos experimentos con
dos especies del escarabajo de la harina, Tribolium castaneum y T. confusum. Colocó igual
número de escarabajos de las dos especies en unos frascos y los dejó que interactuaran y se
reprodujesen durante varias semanas. Los frascos se ordenaron según la densidad de
castaneum. Los frascos con mayor densidad se usaron como "padres" de una nueva
generación. Aunque los frascos se seleccionaban según la densidad de una de las especies (el
fenotipo en el nivel de la comunidad), ambas especies se transferían a lo largo de las
generaciones como parte de una misma comunidad y cada frasco empezaba con el mismo
número de cada especie. En otras palabras, la unidad de selección en el experimento era la
comunidad en su conjunto.

Los ecosistemas con mayor puntuación en el rasgo fenotípico se seleccionaron para que
fuesen “padres” de una nueva generación de ecosistemas. Hubo una respuesta a la selección
lo que demostraba que en el nivel del ecosistema se dan variaciones fenotípicas heredables.

Estos experimentos traen a primer plano la sugestiva posibilidad de crear grupos "diseñados",
comunidades y ecosistemas que realicen funciones útiles, como la degradación de toxinas,
mediante la utilización de los procedimientos de selección artificial que se vienen practicando
con individuos desde hace muchos siglos. También alientan la búsqueda de ejemplos de
selección natural a escala de comunidades y de ecosistema.
Evolución Humana

La selección de grupo prevalecerá sólo si es más fuerte que la selección dentro del grupo.
Dicho esto, sin embargo, sostenemos también que la selección de grupo ha sido una fuerza
muy poderosa en la evolución genética y cultural de la humanidad. Líneas convergentes de
datos hacen pensar que una diferencia clave entre los ancestros humanos y otras especies de
primates fue la supresión de las diferencias de eficacia biológica dentro de los grupos; la
selección se concentró en el nivel de grupo. Las sociedades cazadoras-recolectoras son
igualitaria.

Los hombres se organizaban en grupos para aumentar el éxito en la caza.

La selección en favor del trabajo en equipo debió de empezar muy pronto en la evolución
humana. El pensamiento simbólico, el lenguaje y la transmisión social de información son
actividades fundamentalmente comunitarias que dependen de que haya compañeros fiables.
La explotación, el engaño y el vivir a costa ajena se dan en los grupos humanos, pero más
notable es la medida en que se suprimen. Si estas conductas ensombrecen tanto nuestros
pensamientos es precisamente por lo predispuestos que estamos a suprimirlas, como en un
sistema inmunitario bien adaptado.

La idea de que la selección dentro del grupo triunfa irremediablemente sobre la selección
entre grupos es tan absurda aplicada a nosotros mismos como aplicada a los insectos
eusociales.

La selección natural opera en múltiples niveles de la jerarquía biológica. La lógica de las


muñecas rusas de la teoría SMN debe emplearse para evaluar la importancia de cada nivel
caso por caso.

El poder de los memes

En 1976, el etólogo Richard Dawkins (2000), en su libro “El gen egoísta”, propuso el término de
meme, definiéndolo como la unidad mínima de transferencia cultural, realizando una analogía
con el gen y proponiendo así un modelo de evolución cultural. Dawkins no especificó de qué
forma se replican los memes ni tampoco cual es la unidad mínima de la información, por ello
en la actualidad se mantiene un gran debate al respecto entre sociólogos, biólogos y científicos
de otras disciplinas. El concepto de transferencia cultural no es nuevo, otros autores ya habían
señalado las similitudes entre la evolución cultural y la biológica, pero el planteamiento de
Dawkins es el que ha tenido más éxito. El meme se explica como cualquier idea o habito que es
capaz de transmitirse a una persona. La propagación de los memes puede ser realizada gracias
a la imitación, enseñanza u otros medios de influencia informativa. Para Dawkins, somos
nuestros memes y son ellos los que tratan de perpetuarse en la evolución, mientras que
nuestros cuerpos sólo son los vehículos de transmisión.

También podría gustarte