Está en la página 1de 19

 

INTRODUCCIÓN

Ucayali es uno de los departamentos del Perú, se encuentra situado en la parte central de la
zona oriental del Perú. Limita al norte con el departamento de Loreto, al oeste con los de
Huánuco y Pasco, al sur con los de Junín, Cuzco y Madre de Dios, y a al este con el
territorio
selva brasileñomayormente
amazónica, del estado dedel
del estado Acre. Comprende
llano amazónico.enteramente
Recibe suterritorios
nombre cubiertos por lay
del principal
mayor río que lo cruza de sur a norte: el río Ucayali.

La región Ucayali cuenta con gran variedad de recursos


de  recursos naturales

En economía se consideran recursos todos aquellos


En economía aquellos medios
 medios que contribuyen a la producción
la producción
y distribución de los  bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso. Los
economistas entienden que todos los recursos son siempre escasos frente a la amplitud y
diversidad de los deseos humanos, que es como explican las necesidades; definiéndose
 precisamente a la
la economía
 economía como la
como la ciencia que estudia las
las leyes
 leyes que rigen la distribución
de esos recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta óptica,
esta óptica, los
 los recursos
 recursos naturales se
refieren a los factores de  producción  proporcionados por la naturaleza sin modificación
 previa realizada por el hombre; 
hombre;  y se diferencian de los recursos culturales y humanos en
que no son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o la
tecnología)..
tecnología)

Con el presente trabajo
presente trabajo se buscó Identificar los principales recursos naturales de la región
Ucayali, así como determinar la importancia de estos recursos en la economía de la región.
 

DEDICATORIA 

A mi profesor(a) por sus conocimientos,


conocimientos, métodos de enseñanza
enseñanza y el cariño que

entrega en beneficio de nuestra educación.


 

DEPARTAMENTO DE UCAYALI

I.  DATOS GENERALES DE LA REGIÓN UCAYALI

Ucayali es un departamento del Perú situada en la parte central de la zona oriental del Perú.
Limita al norte con el departamento de Loreto, al oeste con los de Huánuco y Pasco, al sur
con los de Junín, Cuzco y Madre de Dios, y a al este con el territorio brasileño del estado de
Acre. Comprende enteramente territorios cubiertos por la selva amazónica, mayormente del
llano amazónico. Recibe su nombre del principal y mayor río que lo cruza de sur a norte: el
río Ucayali.

Pucallpa, la tierra colorada, es la


Pucallpa, la la capital
 capital del departamento de Ucayali y una de las ciudades
más progresistas de la Amazonía peruana, peruana,  dedicada a la industria maderera y a la
agricultura.   Los primeros pobladores de la región fueron los Panos, quienes habitaron a
agricultura.
todo lo largo del río Ucayali y sus afluentes. Este río, descubierto en 1577 por el Capitán
Juan Salinas de Loyola, es uno de los
de los medios de comunicación más importantes de la selva
central.

II.  ECONOMÍA Y PRINCIPALES RECURSOS

   Producción agropecuaria: escasa, aunque abunda la yuca, el arroz, plátano, papayas,


tabaco.  
tabaco.
   Producción forestal: fundamentalmente a base de la madera.
madera.   Hay aserraderos que
utilizan la caoba, el cedro, la moena, el ishpingo y muchas más.
   Producción ganadera: fundamentalmente es el ganado Cebú.

Muchas mujeres de la etnia shipibo se dedican a la textilería manual y a la artesanía de


collares y brazaletes, ellas venden sus productos
sus  productos por
 por las calles de Pucallpa.

Producción Ganadera: Fundamentalmente es el ganado Cebú

Ríos principales: Ucayali, Aguaytia, Pachitea, Iparia, Abujao; el Purús y el Yurúa vierten
sus aguas hacia el Brasil.
el Brasil. Hay
 Hay muchos más pero que son de menor importancia

Clima 

Principalmente el clima
el clima es el perteneciente al bosque húmedo tropical (cálido), existe muy
 poca variación entre las temperaturas del día y la noche, las lluvias son abundantes pero no
como en la Selva Alta.
 

En las cimas y flancos de la Cordillera del Sira y la Cordillera Azul, la temperatura


la temperatura durante
el día es alta y en las noches son bajas, dando así la sensación de frío. También existe
mucha nubosidad en las cumbres de estos relieves montañosos.

Existe un fenómeno llamado "Fríos de San Juan", en el cual la temperatura baja


 bruscamente durante unos 4 días. Esto debido a que masas de
de   aire del Frente Antá
Frente Antártico
rtico se
desprenden y penetran al Continente sudamericano por la depresión del Río de la Plata,
continúa por la depresión del Paraná e ingresan a Perú por Madre de Dios y continúa hacia
el norte en dirección
en dirección a la zona de baja
baja presión
 presión ecuatorial.

D i vi sión p
polítti ca 
olí

El Departamento de Ucayali, fue creado mediante Ley N°


Ley  N° 23099 del 18 de junio de 1980,
sobre las bases de las provincias de Ucayali y Coronel Portillo; y por Ley N° 23416 del 1
de junio de 1982 quedo conformado definitivamente con cuatro provincias:

   Coronel Portillo - Capital: Pucallpa


   Atalaya - Capital: Atalaya
  
   Padre
Purús Abad - Capital:
- Capital: PuertoAguaytía
Esperan

III.  RECURSOS NATURALES 

Es todo aquello que la naturaleza brinda de manera espontánea, sin que tenga que ver la
mano del hombre. Son recursos naturales la energía
la  energía solar,
solar, el
 el aire, el viento, el suelo,
el suelo, el
 el mar,
los bosques, la fauna
la fauna y flora, etc. Cada zona o región tiene sus propios recursos naturales,
algunos se aprovechan en forma natural, mientras que otros necesitan de un  proceso de
transformación

Los Recursos Naturales pueden ser: Inagotables, Renovables Y No Renovables Se


considera la energía solar y el aire atmosférico por su abundancia, son considerados dentro
de esta clase
esta clase Recursos Inagotables.

Los recursos naturales se convierten en riqueza con el trabajo organizado de los hombres.
Los países que explotan racionalmente sus recursos naturales crean riqueza, para ponerla al
servicio de la  población.
 población.   Los recursos naturales solo tienen valor económico cuándo son
explotados racionalmente, es decir cuando son convertidas en riquezas y estas puestas a
mano del hombre.

Un país que tiene abundantes recursos naturales inexplorados todavía a pesar que sus
habitantes padecen de hambre, se parece a un mendigo sentado en un banco
un  banco de
de oro.
 oro.  
 

Los recursos naturales deben estar al servicio del hombre. Deben ser utilizados para
satisfacer las necesidades humanas.

Recursos Renovables: 

Son aquellos que al cabo de un tiempo


un tiempo no muy largo pueden reponerse o renovarse: Flora y
Fauna. Aquí se encuentran el suelo, el agua, agua,   los recursos vegetales, animales e
hidrobiológicos. Estos se pueden renovar mediante el cultivo y crianza. La agricultura, la
ganadería, la
ganadería,  la avicultura. La piscicultura, son las principales actividades que se desarrollan
 para la conservación de los recursos, la base de la existencia de estos recursos, está dado
 por las características del suelo y el clima de nuestra patria: Costa, Sierra
Sierr a y Selva

Son aquellos recursos naturales cuya existencia no se agota por la utilización de los
mismos. Esto puede ocurrir por dos motivos:

1- Porque su utilización no modifica su stock o su estado de los mismos: energía solar,


energía eólica, energía hidráulica, energía biotermal, etc.

2- Porque se regeneran lo suficientemente rápido para que puedan seguir siendo utilizados
sin que se agoten: peces,
agoten: peces, bosques,
 bosques, biomasa en general, etc. Este tipo de recursos naturales
renovables pueden dejar de ser renovable si se los utiliza en exceso. Por ejemplo, la pesca
la  pesca
excesiva está llevando a que el número de ejemplares de ciertas especies disminuya con el
tiempo, es decir, que la tasa de explotación es mayor que la tasa de regeneración. Lo mismo
sucede con los bosques nativos.

Recursos no Renovables: 

Son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobre explotados se pueden
acabar. El
acabar.  El petróleo,
petróleo, por
 por ejemplo, tardo millones de años en formarse en las profundidades
de la tierra,
 petróleo y una vez
del subsuelo que seque
al ritmo utiliza ya en
se hace no laseactualidad,
puede recuperar. elSi se sigue
existe el riesgo
 riesgo extrayendo
de que se acabe
en algunos años.

Son aquellos que existen en cantidades fijas o bien aquellos cuya tasa de regeneración es
menor a la tasa de explotación. A medida que los recursos naturales no renovables son
utilizados, se van agotando hasta acabarse. Ejemplos de recursos naturales no renovables
son el petróleo,
el petróleo, los
 los minerales, el
el gas
 gas natural y depósitos de agua subterránea, siempre que
sean acuíferos confinados sin recarga.

El petróleo  juega un rol fundamental en la economía, ya que actualmente el sistema


económico depende de la energía provista por el petróleo. Como dijimos, el petróleo es un
recurso natural no renovable, lo que significa que algún día se terminará. Es por esto que se
están investigando energías alternativas  para reemplazar al petróleo. Algunas alternativas
 

serían los biocombustibles, la energía solar, la energía eólica y la utilización del hidrógeno


del  hidrógeno
como combustible. También preocupa actualmente el impacto ambiental que tiene la
utilización de los combustibles fósiles, principalmente debido a un fenómeno conocido
como "calentamiento global"
global",, que ocasionaría un aumento de la temperatura en todo el
 planeta, con terribles consecuencias para los ecosistemas.
los  ecosistemas.  

IV.  SECTOR MINERÍA E HIDROCARBUROS EN UCAYALI  

El sector Minería e Hidrocarburos, tiene un peso relativo de casi 2% en la formación del


PBI sectorial y concentra el menor porcentaje de la PEA, comparado con el resto de las
actividades del sector primario.

Actividad minera en Ucayali

Los recursos no metálicos, asi como los metálicos son explotados, existiendo reservas en
 producción de
d e apr
aprovechamiento
ovechamiento artesanal como el oro, se hhaa determinado al explorarse
explor arse las
reservas petrolíferas y estudios de suelos, la existencia de Uranio en Pachitea y en las
cuencas de los ríos Urubamba y Tambo, y aluminio
y  aluminio en Pucallpa.

Cuadro 2.1: Concesiones mineras de oro en Ucayali  

Derechos Mineros  N°  Hectáreas 


Concesiones 79 31,300
Petitorios 05 2,200
Total  84  33,500 

Fuente: Dirección Regional de Minería de Ucayali. Unidad Técnica -Área de Minería. Set.
2005

Actividad petrolera en Ucayali

La actividad petrolera hasta ahora ha tenido un resultado marginal aunque con un potencial
elevado por los trabajos de exploración que se vienen realizando. Actualmente están en
explotación los lotes "31 B Maquia" y "31 D de Aguas Calientes", estos fueron explotados
 por PETROPERU SA. hasta abril del año 1994, a partir de esa fecha la explotación paso a
control de The Maple Gas Corporación, quien esta

realizando trabajos de recuperación secundaría en estos lotes, aún así la producción tiene
una participación marginal respecto al total nacional menor a 5%. (53 Boletín Informativo I
Semestre 2008. Banco Central de Reserva del Perú)
 

La extracción de petróleo es una actividad de desarrollo continuo, que se desarrolla en los


 principales yacimientos productores de crudo Maquia (Lote 31-B) y Aguas Calientes (Lote
31-D), en los departamentos de Loreto y Huánuco respectivamente, cuya producción es
 procesada en la ciudad de Pucallpa, tiene una producción promedio por día de petróleo
crudo en ambos Lotes, de 387 barriles (Maquía: 265; Aguas Calientes: 122, con esta
explotación petrolera la región Ucayali se ve favorecida en especial la capital Pucallpa por
el movimiento comercial, obras de infraestructura y por los ingresos fiscales  producto del
Canon y Sobre Canon Petrolero, siendo el Canon (10%) por la producción de Ucayali y
Sobre Canon (2.5%) por la producción de Loreto.

Actividad gasífera en Ucayali

El yacimiento de gas natural de Aguaytía posee reservas recuperables de 440 mil millones
de pies cúbicos. La producción actual de gas natural es de 66.7 millones de pies cúbicos
(Aguaytía Energy), desde su descubrimiento no había sido puesto en

 producción, posteriormente el gobierno celebro el contrato para desarrollarlo como


 proyecto de gas y energía con la compañías norteamericanas Tha Maple Gas Corporatión,
Panhandle
entrando enEaster Corporatión,
producción en JunioEnergy
del añoCorporación, el Paso de
1998 con productos Natural Gasnatural
gasolina Corporatión;
y GLP
(gas doméstico).

El proyecto abarcó la construcción y operación de una planta procesadora de gas,


construcción de gaseoductos de gas licuado natural y el almacenamiento del mismo. Por
otra parte el proyecto incluye la construcción y operación de una planta energética de gas
generadora de 145 mw de potencia.
de potencia.  

Actualmente la demanda de gas del proyecto es de 83 millones y su  rentabilidad demanda


un mínimo de 120 millones de pies cúbicos. Se espera que el proyecto masifique el gas
doméstico de uso residencial y comercial, además de la siderurgia y petroquímico,
contribuyendo de esta manera al desarrollo industrial de Pucallpa y la industria minera de
Cerro de Pasco.

I.  CANON PARA UCAYALI 

En el caso de la región Ucayali, las transferencias de canon sumaron 42.83 millones de


soles en el período enero-junio de este año, un aumento de 39.2 por ciento respecto a las
transferencias realizadas en similar período del año 2009, cuando se reportó 30.8 millones
de soles.

El canon por hidrocarburos de la región Ucayali es aportado por la empresa Aguaytía


Energy que explota el Lote 31-C.
 

El canon petrolero es uno de los principales aportes dentro de las transferencias totales que
recibe la región Ucayali. Es así que del total recibido el año 2008 por todas sus
transferencias, vale decir S/. 295 millones, el canon petrolero aportó con 123 millones de
soles.

Pero también la región Ucayali recibe transferencias del Fondo de Desarrollo


Socioeconómico del Proyecto Camisea  –   (FOCAM). Por este concepto, 
concepto,  se ha destinado
entre enero y junio de este año 19.6 millones de soles, cifra que representa un incremento
de 97.8 por ciento respecto a igual período del año pasado.

Qué es canon y sobrecanon petrolero? 

El canon petrolero es la participación (efectiva) de la que gozan los gobiernos regionales y


locales de los ingresos y rentas obtenidas por   el
el Estado
Estado por
 por la explotación económica de los
recursos petroleros en dichas zonas.

De acuerdo a la región en que se realice la actividad petrolera, la forma de cálculo


de  cálculo varía.

En el caso de Loreto y Ucayali: el canon corresponde al 10% del valor de la producción


total de petróleo en dichos departamentos.

El sobrecanon asciende al 2.5% del valor de la producción petrolera en dichas zonas.

Pucallpa  (quechua:
(quechua:   Puka
Puka Allpa; shipibo: 
 shipibo:  May
May Ushin , 'Tierra colorada') es una ciudad
una ciudad de la
 parte centro-oriental del Perú,
Perú,   capital del departamento de Ucayali y de la  provincia de
Coronel Portillo. Se
Portillo. Se sitúa en el llano
llano amazónico,
 amazónico, a
 a la margen izquierda del
del río
 río Ucayali.
Ucayali.  

Ucayali..19  siendo el mayor centro


Esta ciudad es categorizada como la única urbe en Ucayali
departamento.20 
 poblado del departamento.

La ciudad de Pucallpa según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la décima


ciudad más21 poblada del Perú y albergaba en el año 2013 una población de 211 611
habitantes..  
habitantes

Aunque emplazada originalmente en el distrito


el distrito de Callería,
Callería, en
 en la década
la década de 1980 conformó
una conurbación con las localidades de Puerto Callao (distrito de Yarinacocha)
Yarinacocha)   y San
Fernando (distrito de Manantay,
Manantay, creado
 creado en el
el 2000)
 2000)..

franciscanos,4  22  quienes


Pucallpa fue colonizada en la década de 1840 por misioneros franciscanos,
asentaron varias familias del grupo étnico shipibo-conibo
étnico shipibo-conibo con el nombre Nueva Orán pocas
17
veces usada.
usada.   Durante varias décadas se mantuvo como un pequeño asentamiento aislado
del resto del país por la Cordillera
la Cordillera de los Andes.
Andes. Fue
 Fue fundada dudosamente elel 23
 23 de mayo
4 5
de 1883   o el 13 de octubre de 1888   durante la fiebre del caucho. 
caucho.  En 1909 y 1920,
1920,   se
firmaron
del sendosCentral
Ferrocarril .23  frustrados
contratos
Central. 1945,  para
En 1945, conectar
Pucallpa la localidad
queda conectadacon
porel vía
restoterrestre
del país aa través
la red
 

nacional de carreteras vía Tingo María,


María,   lo que propició la comercialización de productos
regionales con el resto del país. Sin embargo, las fuertes lluvias y la inestabilidad del suelo
erosionan periódicamente la carretera, lo que ocasiona una operatividad reducida de la vía.

La mayoría del transporte a Pucallpa se realiza a través del río Ucayali, 


Ucayali,  ubicado en el
centro-este del Perú y el cual contiene el segundo puerto fluvial más importante de la
Amazonia (detrás de Iquitos)
Iquitos).. La carretera Federico Basadre es el centro principal del
transporte terrestre y conecta el noroeste de la ciudad con el Aeropuerto24 Internacional
Capitán FAP David Abensur Rengifo, donde
Rengifo, donde se realizan vuelos hacia
hacia Brasil
 Brasil..  

La economía de Pucallpa se basa en el comercio,


el  comercio, la
 la industria
 industria maderera y el turismo.
el  turismo. Entre
 Entre
los mayores atractivos de la ciudad se incluye el turismo ecológico, ecológico,   como el  Parque
 Natural , o turismo cultural,
cultural,   en el caso del chamanismo.
chamanismo.   Sus principales actividades
económicas son la pesca,
la pesca,   la
la agricultura,
 agricultura,   la
la ganadería
 ganadería y la
la extracción
 extracción maderera. Asimismo,
maderera. Asimismo,
una pequeña refinería de  petróleo cerca del río Pachitea y otra de gas en el distrito de
Curimaná suministran combustible a la ciudad y al centro del país

I.  OCUPACIÓN GEOURBANA

Pucallpa ocupa el 0.05% de la provincia


la  provincia de Coronel Portillo, lo
Portillo, lo que representa casi el 15%
del distrito original. La comparación entre los años 1975 y 2010 muestra que la zona urbana
se fue anexando de forma irregular .34  La ciudad limita con el distrito de Campoverde y
aldeas vecinas a partir de Puerto Callao. Se considera que Pucallpa es una planeada
una planeada debido
a que el proceso de población comenzó en diversas zonas de vegetación de manera
irregular, por ejemplo:

   El centro urbano de Pucallpa, que considera la anchura a la avenida Sáenz Peña y la


altura al jirón 7 de junio (ambos conectados desde del óvalo de Pucallpa), se
expandieron
1960.
1960.   hasta unirse con Puerto Callao, posiblemente a partir de la 
la  década de
   La carretera Federico Basadre tiene como distancia hacia el río Ucayali 1,3 km. La
ocupación más importante es rural y se encuentra en San Fernando. Estas
comenzaron en la década
la década de 1980. 
1980. 

Según los datos del INADUR,


del INADUR, se
 se ha incrementado desde 1960 la urbanización de varias
áreas de la ciudad:

Situación territorial

Se denomina Pucallpa a todo el casco urbano.  Al comienzo, la ciudad ocupó la parte


oriental hasta la avenida Sáenz Peña y Jirón 7 de junio. Más tarde, se expandió hacia el
oriente de la misma y, finalmente, también hacia el sureste.
 

Tiempo después surgieron las invasiones: se ocuparon zonas rurales menos desarrolladas
que se encontraban más alejadas de la ciudad. Como referencia, había varios asentamientos
varios  asentamientos
humanos,   como San Fernando, que pronto se convirtieron en la ciudad principal de
humanos,
Callería. Sin embargo, para demostrar que la ocupación era legal se necesitaría una
considerable titulación, difícil de adquirir por la cantidad excesiva y los terrenos no
definidos..39  Por consecuencia, ante el desinterés de estas ciudades, para que Pucallpa
definidos
 pudiese dejar de ser zona rural por el centralismo
el  centralismo debió establecerse como distrito.

Demografía

Evolución

Pucallpa es una de las ciudades con más rápido crecimiento a nivel nacional en Perú, con
una población de 170.000 habitantes en 2000, siendo su tasa de crecimiento promedio de
1993.2  En el Diccionario Geográfico del Mundo (World Gazetteer)
5,6% entre 1981 y 1993.
figura con una población de 283.292 habitantes (puesto 339 entre las localidades más
2010).57  Pucallpa tuvo una gran expansión: en 1981 tenía como
habitadas en América, 2010).
 población 89.604 habitantes, en 1993
en  1993 172.286 , y en 2005
en 2005 alcanzó los 248.878 pobladores,
global .57 
 basado en los censos oficiales y el diccionario global.
Migración

Su población es cosmopolita, 
cosmopolita,  debido a que la migración serrana produjo la expansión
habitantes.58  Aunque la ciudad comenzó con habitantes selváticos, la visita
excesiva de los habitantes.
de extranjeros varía con la atracción turística, pudiendo llegar a la mitad de la población
interlocal (ver   inmigración
inmigración en el Perú)
Perú)..

Clasificando por región, la ciudad está habitada por los siguientes: el 20% sólo los
andinos..59  En cambio, en la
selváticos ucayalinos, el 20% de costeños y el 40% de andinos
 población extranjera no fue muy esperado, siendo una ciudad con baja población
56
internacional con menos de 1000 habitantes (explicado en el censo del 2007).
2007) .  
Población y viviendas

Considerando la población por distritos, se aprecia:

  En 1999, la población de Yarinacocha y Callería era de 35.222 y 170.188


respectivamente. La población total era de 205.410 habitantes. El 80% de las
viviendas (31.840 viviendas) se ubicaban en el primer distrito, y el 20% restante
(6.614 viviendas) en el segundo.
  En el censo de 2007, se apreció que la población de ambas creció constantemente.
Puerto Callao tenía 75.953 habitantes (el doble, por lo que tuvo un crecimiento muy
elevado) y Pucallpa en sí tenía 194.867 habitantes (126.983 en Callería y 67.884 en
 

Manantay). Alcanzó las 60.000 viviendas, con 29.633 en Callería, 17.520 en


Yarinacocha (17520) y 14.842 en Manantay.

Densidad
La densidad de habitantes por vivienda varía: en 1999 era de 534,2 habitantes por 100
casas,,2  y en 2007 se redujo a 436,8
casas 436,8..60  El INADUR estima que la densidad por hectárea
también ha variado. En 1942 era de 99,10; en 1952, 71,75; en 1962 55,02; en 1971, 60,61;
hab/hec.  nota
en 1981 por la sobrepoblación aumentó a 83.16 y en 1996 se mantuvo en 83.34 hab/hec. 
5
 

Lenguaje

En el censo del INEI, 2007 se ha divido los 261.958 pobladores según el idioma o dialecto
que sepan hablar, contando multilingües:

   254.121 habla español, idioma oficial.


   2.149 hablan el quechua, idioma nativo oficial.
   285 hablan asháninca,
hablan asháninca, idioma
 idioma nativo importante.
   193 hablan aimara,
hablan aimara, otro
 otro idioma nativo.
   114 hablan idiomas extranjeros, particularmente el inglés.
el  inglés.  

II.  ORGANIZACIÓN Y POLÍTICA

Pucallpa se ubica
departamento en el distrito
de Ucayali. de Callería,
Asimismo, Callería, 
   provincia
es la Capital del de Coronel Portillo, 
Portillo,
departamento. Alberga  en las
el
 principales dependencias judiciales y del gobierno regional, entre otras. Sin embargo, no
existe una jurisdicción oficial que lleve su nombre.

Uno de ellos es el  Distrito Judicial   se encarga de la administración jurídica de toda la


región, donde su sede se ubica en la capital mencionada.

El  gobierno regional   está ubicado en Pucallpa, donde se administran las principales


actividades de la región. Actualmente gobierna Jorge
gobierna Jorge Velásquez Portocarrero (2006-2011).
Además está el Frente de Defensa de Ucayali, que centraliza el mantenimiento de todo el
departamento..93 
departamento
 

En lo municipal, no existe un órgano de gobierno de la ciudad como tal. La ciudad se


encuentra englobada en la provincia
la provincia de Coronel Portillo, que
Portillo, que se subdivide en 7 distritos
7 distritos por
 por
lo que la autoridad local es la  Municipalidad de Coronel Portillo, además de ser sede del
Gobierno Regional de Ucayali. Los otros dos distritos que también ocupan la ciudad están
ubicados dentro de la localidad misma, pero coordinados por la municipalidad superior. Los
alcaldes y presidentes son elegidos cada 5 años por la Oficina
la Oficina Descentralizada de Procesos
Electorales.  
Electorales.

 No obstante, uno de los acontecimientos populares fue en las elecciones regionales de
2010.   Las protestas aumentaron por conflictos en agrupaciones políticas contra la ONPE
2010.
luchando por los candidatos Jorge Velásquez y Francisco Pezo Torres en boca de urna urna..94 
Ante esto, la Marina de Guerra del Perú tuvo la participación de defender a ello. Con
tanquetas a las calles y el ejército respaldando a la sede principal en Ucayali. Ellos
controlaron posibles ataques de varias agrupaciones políticas como  Integrando Ucayali  y
Todos somos Ucayali que pertenecen a sus respectivos líderes.

Autoridades centrales

En la tabla mostrada a continuación se observa estos datos, la organización es actualmente


 poseída por 3 distritos, donde se mencionan generalmente
gene ralmente a la municipalidad provincial y a
dos municipios distritales más. La información es actualizada en enero del 2011:

Fecha y ley de
Ciudad (Distrito) Municipio Alcalde vigente
creación
Municipalidad provincial 13 de octubre de Segundo Pérez
Pucallpa (Callería)
de Coronel Portillo 1900 (ley s/n) (2013-2014)
Edwin Díaz
Puerto Callao Municipalidad distrital de 16 de octubre de
Paredes (2011-
(Yarinacocha) Yarinacocha 15170)72 
1964 (ley n° 15170)
2014)
San Fernando Municipalidad distrital de 06 de junio de 2006 Guillermo Mori
(Manantay) Manantay 28753)96 
(ley n° 28753) (2011-2014)

Educación

La educación en Pucallpa fue una incentiva siempre propuesta desde su fundación. Las
 primeras referencias no se conocen excatamente, según el censo de 1950 se inició por los
franciscanos en la base primaria. No obstante se aplica aún la violencia, según estudiantes
de una escuela local, buscando la manera forzada de la clase popular.

Actualmente se expandió considerablemente en este rubro. De acuerdo a las estadísticas de


calidad educativa del
 del ministerio
 ministerio de Educación del Perú entre los tres distritos actualizado al
2010: 700 son del sector público, en las cuales varió con la expansión escolar a varios
lugares alrededor de ella, y 60 son particulares en las cuales aumentaron la educación
 

complementaria. El colegio con mayor cantidad de estudiantes es  La Inmaculada  con 2879
complementaria. El
en 1998;
en 1998; sin
 sin embargo, en este año redujo a 2229 matriculados. La educación por habitantes
según el nivel de estudio primario y secundario del censo oficial es la siguiente:

  Sin nivel alfabético: 18.568 (13.349 son entre 3 y 5 años)


  Inicial completa: 6.922 (3.826 son entre 5 y 9 años)
  Primaria completa: 80.049 (24.367 son entre 5 a 14 años)

  Secundaria completa: 106.672 (21.708 son entre 10 a 19 años)
En el sector universitario están la más conocidas: las públicas Universidad Nacional de
Ucayali (UNU) y la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), y la
 particular   Universidad
Universidad Alas Peruanas (UAP). De ellas en la universidad de Ucayali, de 539
estudiantes inscritos para postularse en varias carreras, ingresaron sólo 25% que no superó
a los vacantes necesarios. La estadísticas de este censo para las universidades son:

  Estudio pre-universitario incompleto: 13.904


  Estudio pre-universitario completo: 14.048
  Estudio universitario incompleto: 9.721
  Estudio universitario completo: 12.074

En junio de 2010, el gobierno tuvo convenio con la presidencia de Brasil.


de Brasil. El
 El objetivo era en
incentivar la educación con pasaportes hacia dicho país y viceversa, mejorando en el
intercambio cultural de la ciudad

Cultura

La ciudad tiene dispersos acontecimientos populares que fue influido en otros lugares. El la
fiesta de San Juan: Huánuco, Tingo María y Lima son más visitados con mayor
laboral,151 llegando aproximadamente a 150 mil turistas nacionales junto a los
oportunismo laboral,
extranjero.152 Otros tuvieron la participación nacional como Al
2.500 del extranjero. como Al fondo hay sitio 153 
e internacional como El México..154 
como El Tri de México

En el caso
 premio de local muchos aportaron
Actualización ideasenrevolucionarias.
de Maestros Educación por Por ejemplo,
la lucha se obtuvo
del sida el por
llevado primer
las
universidades: la venezolana Simón Bolívar y la peruana
peruana   Cayetano Heredia. 
Heredia.  Mediante la
educación virtual por tres profesoras ensañando a alumnos del quinto y sexto grado en una
escuela de primaria

Gastronomía regional

La alimentación es una variación de la comida típica peruana, incluso con respecto a la


selvática, y utiliza los animales de la región. Sobre la zona de la selva del 
del   Perú tiene una
gran biodiversidad
gran  biodiversidad en
en fauna,
 fauna, por
 por lo cual es tradicional el consumo de variadas carnes, como
las carnes silvestres como el suri,
suri,   tapir o sachavaca, 
sachavaca,  roedores (majaz, 
(majaz,  añuje, 
añuje,  punchada, 
 punchada, 
sachacuy),, armadillo,
sachacuy) armadillo,   tortuga terrestre o motelo, maquisapa.156  En la
motelo,   monos choro y maquisapa.
 

inmensa variedad, destaca el paiche,


el paiche, el
 el segundo pez más grande de agua dulce (puede llegar
a pesar hasta 300 kilos y medir más de 2.5 metros de largo)

Su folclore es similar al de otros lugares selváticos como Iquitos. 


Iquitos.  Por lo que no se ha
 perdido su esencia con el tiempo.

Su arte ha sido cambiado, conservando la cálida matriz indígena unida a la creatividad


moderna. Las artes más usuales son la textilería,
la textilería, la
 la escultura,
 escultura,  158
y la pintura.
la pintura. Este
 Este tipo llevó a
varias expoferias
varias expoferias como Amo Amazonía en el distrito
el distrito de Surco
Surco..  

Las danzas son nativas (antiguamente empleadas por su religión) o mestizas (por ser
descendientes de los españoles)
españoles)   como:  El Chimaychi,  La Padilla,  El Zitaracuy,
Changanacuy, entre otros. Pueden utilizar instrumentos de percusión como el tambor
el  tambor y de
viento como la flauta.
la flauta.  
 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 

  La región Ucayali cuenta con una gran diversidad en recursos naturales, pudiendo
clasificarlos en renovables y no renovables.
  Entre los principales recursos renovables que se encuentran en la región Ucayali se
tiene: suelo, agua, flora y fauna y los recursos no renovables se encuentran los
siguientes: petróleo, gas natural, aguas subterráneas, minería metálica y no metálica
(agregados de construcción).
  Todo proceso productivo requiere del uso de ciertos recursos naturales, por lo cual,
 podría considerarse a estos recursos de gran importancia par
paraa el sustento económico
econó mico
de las regiones.
  Es inmenso el potencial con el que cuenta la región Ucayali, para el
aprovechamiento de sus recursos naturales, sin embargo, es esta gran diversidad la
que precisamente debe de comprometernos a realizar un adecuado uso y manejo de
estos recursos, a fin de garantizar su uso a las generaciones futuras.
  Los recursos naturales se convierten en riqueza con el trabajo organizado de los
hombres. Los países que explotan racionalmente sus recursos naturales crean
riqueza, para ponerla al servicio
al servicio de la población.

Recomendaciones 

  Al hacer uso de un tipo de recurso natural, se debe de tener en cuenta la capacidad


de recuperación con la que cuenta este recurso a fin de no comprometer la
continuidad del mismo, garantizando de este modo su aprovechamiento presente y
futuro.

Dada la importancia del aprovechamiento de los recursos naturales (renovables y no


renovables), debe tenerse en consideración que un mal uso de los mismos, solo conllevará a
la pérdida de los mismos y a sufrir las consecuencias de ello.
 

ANEXOS

Demografía
 

BIBLIOGRAFÍA

  http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Ucayali

  http://www.monografias.com/trabajos89/recursos-naturales-ucayali/recursos-
naturales-ucayali.shtml

  http://es.scribd.com/doc/189213331/Monografia-de-Ucayali#scribd

  http://amazonworld.webnode.es/infomacion-general/
 

INDICE

I.  Introducción…………………………………………………………………Pág
II.  Dedicatoria………………………………………………………………….. 
III.  Departamento de Ucayali…………………………………………………….  
IV.  Datos generales
V.  Economía y principales recursos
i.  Clima
ii.  División política
VI.  Economía y principales recursos
i.  Recursos renovables
ii.  Recursos no renovables
VII.  Sector minería e hidrocarburos en ucayali
i.  Actividad minera en Ucayali
ii.  Actividad petrolera en Ucayali
iii.  Actividad gasífera en Ucayali 
 
VIII. Canon
i.  para
Qué Ucayali
es canon y sobrecanon petrolero?
IX.  Ocupación geourbana
i.  Situación territorial
ii.  Demografía
  Evolución
  Migración
  Población y vivienda
  Densidad
  Lenguaje
 
X.  Organización y política
i.  Autoridades centrales
ii.  
iii. Educación
Cultura
iv.  Gastronomía regional
v.  Conclusiones y recomendaciones
vi.  Bibliografía
vii.  anexos
 

También podría gustarte