5 Guia Artistica Grado Noveno

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

DEPARTAMENTO DEL HUILA

SECRETARIA DE EDUCACION
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSÉ
Organizada por Decreto 411 Marzo 7 de 2004 y aprobada por resolución 2670 de mayo 23 de 2016
Calle 7 No. 9ª-34 Celular 314779112
OPORAPA HUILA
GUÍA DE APRENDIZAJE N°5
ÁREA: ARTISTICA ASIGNATURA: ARTISTICA
GRADO: NOVENO TIEMPO: 1 HORA TIEMPO: 26 DE JULIO AL 20 DE AGOSTO
RESPOSABLE DE LA ELABORACIÓN DE GUÍA: COMITÉ DE ARTISTICA

OBJETIVO DE LA GUÍA (GENERAL)


Desarrollar actividades académicas y lúdicas en casa con la asesoría virtual del docente para
fortalecer las competencias del saber, saber-hacer, saber ser y saber convivir (dimensiones para el
caso de preescolar)
CONTENIDO:
CULTURA COLOMBIANA: COMPOSITORES E INTERPRETES DE LA MUSICA TIPICA DE LOS
LITORALES COLOMBIANOS. (LA REGION ANDINA)
COMPETENCIA A DESARROLLAR -DBA- ESTANDAR Y/O DESEMPEÑO
Analiza y compara las obras, artesanía y música de los diferentes artistas y compositores de la
región andina poniendo a prueba su creatividad para la elaboración de los trabajos.
METODOLOGÍA-ACTIVIDADES.
De acuerdo a lo establecido en la guía, y a partir de estos contenidos desarrollan las actividades que
aparecen al final de cada tema. Cada actividad debe ser enviada al docente en la fecha establecida.
RECURSOS:
Fotocopias con el contenido sobre los temas a trabajar, colores, lápiz, lapiceros, computador para las
diferentes consultas.
EVALUACIÓN:
5.0 El estudiante que entregue las actividades en el tiempo estipulado.
2.0 a 4.5: Estudiante que se retrase una semana la entrega de las actividades de la guía.
2.0 a 3.8: Estudiante que se retrase dos semanas la entrega de las actividades de la guía.
Nota 1: Las calificaciones serán de acuerdo al desarrollo y calidad de las actividades.
Nota 2: Además si el estudiante tiene algún inconveniente de tipo personal que le impide presentar
las actividades a tiempo, presentar con anterioridad la excusa justificada
2.0 a 3.5: Estudiante que se retrase más de dos semana la entrega de las actividades guía.
2.0: Estudiante que no reporte una guía culminada el periodo.
Nota 3: las actividades son calificaciones independientes, quiere decir estudiante que en una guía de
tres actividades entregue 1 o 2 la nota será proporcional.
Las actividades Deben ser entregadas al profesor cada quince días, es decir la actividad 1 se
desarrollará durante dos semanas y se le enviará al profesor, la actividad 2 de igual manera de
Desarrollar en las siguientes dos semanas y se enviará la evidencia al docente y la actividad 3 se
realizara en la última semana enviándola a su docente.

1
ESTRATEGIAS PARA ACOMPAÑAMIENTO CURRICULAR.
El estudiante realiza el desarrollo de toda la guía y tomara fotos, se enviará en la fecha establecida
para cada actividad. Si el estudiante requiere de apoyo se podrá hacer por llamada telefónica o vía
WhatsApp al teléfono 322273199 o asesoría virtual, con el fin de aclarar dudas o inquietudes con
respecto al desarrollo de la guía. La atención de lunes a viernes en el horario de 7: 00 am a 1:00 pm.
Y en horas de la tarde de 2:30 pm a 4:30 pm recuperando los días dejados de laborar por el paro.

ARTISTAS Y ARTESANOS DE LA REGION ANDINA.


Los departamentos que componen la Región Andina: BOYACA, NORTE DE SANTANDER,
CUNDINAMARCA, CALDAS, RISARALDA, QUINDIO.
TRADICIONES CULTURALES Existen muchos bailes típicos en la región andina, como el bambuco,
la guabina, el torbellino, el pasillo, el bunde, el sanjuanero y el rajaleña. También se celebran
festividades como. EL carnaval del diablo en rio sucio, caldas; la feria de Manizales, el carnaval de
negros y blancos en Pasto, el festival nacional de bandas en Paipa, la semana santa en Popayán, ,
las fiestas de San juan y san pedro en el Tolima y el Huila, el festival de la guabina y el tiple en
Santander.

SEMANA 1 Y 2 DEL 26 DE JULIO AL 4 DE AGOSTO

ACTIVIDAD 1. LA SOLUCIÓN DE ESTA ACTIVIDAD SERÁ ENVIADA AL DOCENTE A MÁS


TARDAR EL 4 DE AGOSTO. FAVOR MARCAR CON SU NOMBRE LA HOJA ANTES DE
ENVIARLA.
1. Identifica en el mapa y aplica color a la región Andina
2. Busca en la sopa de letras los términos correspondiente a la cultura de la región andina. Estos
términos son: instrumentos, Sanjuanero, esterilla, guitarra, folclor, marrana, maracas,
tambor, chucho, tiple.

2
Dentro de los intérpretes que pertenecen a la región andina tenemos los siguientes: Jesús Bermúdez
Silva, Roberto Pineda Duque, Mauricio Nasi Lignarolo, Fabio Alberto Ramírez, María Sabel Saavedra,
Francisco Durán Naranjo, José Leónidas Ardila Díaz, entre otros.

SEMANA 3 Y 4 DEL 4 DE AGOSTO AL 17 DE AGOSTO

ACTIVIDAD 2. LA SOLUCIÓN DE ESTA ACTIVIDAD SERÁ ENVIADA AL DOCENTE A MÁS


TARDAR EL 17 DE AGOSTO. FAVOR MARCAR CON SU NOMBRE LA HOJA ANTES DE
ENVIARLA.
Consulta la biografía de los intérpretes y compositores anteriormente nombrados.

1. Consulta y escucha una melodía escrita por Jesús Bermúdez Silva (Lucho Bermúdez) y envía
un audio o video entonando la canción escogida. Dentro de las canciones están:
Carmen de Bolívar, Colombia Tierra Querida, Salsipuedes, San Fernando, Tina, Diana María,
Buenos Aires, Añoranza, Fantasía Tropical, Embeleso, Caprichito, Prende la Vela, Te Busco,
Borrachera, Cadetes Navales, Burucuca, Sabrosita, Taganga, Tolú, , Fiesta de Negritos,
Huracán, Gaiteando, El Papá de los Pollitos, La Gaita, La Pigua, Gloria María, Los Primos
Sánchez, Arturo García, Espíritu Colombiano, Danza Negra, Joselito Carnaval.

HUILENSIDAD.

El concepto básico de huilensidad se refiere a la calidad y condición de lo opita, a todo lo que es


originario, perteneciente o relativo, y/o que representa o identifica al Departamento del Huila, su
territorio, su población y los fenómenos socioculturales de su existencia.
Es el conjunto de cualidades o circunstancias, propias de las cosas, de las personas o de la
colectividad, que las distingue de las demás, en la geografía y en la cultura colombianas, por su
modo de ser, obrar o hablar, su fuerza y elevación natural de ánimo, que determinan su actitud
mental, sus habilidades, su ingenio, sus pasiones y hasta sus rasgos morfológicos, anatómicos o
funcionales. Se manifiesta en la valoración, afición, interés o amor al estudio, relevancia y
divulgación de los fenómenos culturales, ambientales, espaciales y temporales, y sus
transformaciones por razón del desarrollo huilense.

SEMANA 5 DEL 17 DE AGOSTO AL 20 DE AGOSTO.

ACTIVIDAD 3. EL DESARROLLO DE ESTA ACTIVIDAD SERA ENVIADA A SU DOCENTE A MAS


TARDAR EL 24 DE AGOSTO. FAVOR MARCAR CON SU NOMBRE LA HOJA ANTES DE
ENVIARLA.

HUILENSIDAD.
El San Juan y el San Pedro se celebraban en tierra caliente con cabalgatas, comparsas, fuegos
pirotécnicos, juegos populares, bailes y paseos al rio. Desde mediados del siglo XX las fiestas
se realizan en todo el territorio huilense, incluyendo los municipios de tierra fría. El eje de la

3
fiesta moderna constituyen el reinado y los bailes populares organizados y financiados por los
gobiernos locales con el patrocinio de empresas privadas.

1. De acuerdo a la lectura llenar los espacios con el término correspondiente. Dichas palabras
son:
ALTO MAGDALENA, NACIONALES, MUNICIPIOS, Juan, pueblo, promocionar,
CELEBRA, FOLCLÓRICO, PIROTÉCNICOS, REINADO, PARTICIPACIÓN, MUNICIPIO,
REINA, ASADO, COSTUMBRES.

San _______________, fiesta que se origina en las ________________ prehistóricas del


________________ celta y peninsular, se ___________________ en el ______________
______________ desde la colonia, con el tiempo, la festividad ha cambiado. En el pasado eran
comunes los bailes, corridas de toros, juegos populares, fuegos __________________,
Cabalgatas, paseos, consumo de ______________ de cerdo y licor. Cuando las fiesta se
tomaron ofíciales, es decir medio para ________________ formalmente el Huila, se convirtieron
en un festival _______________en el que se ofrece una muestra de las actividades que realizan
los grupos folclóricos de los ____________________, grupo por lo general son los mismos. A
ellos se unen los grupos ____________ e internacionales invitados especialmente. Además, en
un ______________que tiene por fin elegir la ________________ del Bambuco, con lo cual se
asegura la ____________ de veredas y barrios, ____________y departamentos en los
respectivos niveles del certamen.

También podría gustarte