Está en la página 1de 20

SOLUCION GUIAS DE TALLER

PRESENTADO POR:

ANDREA LORENA RONCANCIO LOZANO


CC. 1110.490.401

INSTITUTO NACIONAL DE TECNICAS. INTECS


MODULO: FOMENTAR PRACTICAS SEGURAS Y SALUDABLES EN LOS
AMBIENTES DE TRABAJO
MAYO 20 DEL 2021
IBAGUE
SOLUCION GUIAS DE TALLER

PRESENTADO POR:

ANDREA LORENA RONCANCIO LOZANO


CC. 1110.490.401

PRESENTADO A:

VIVIANA MARCELA MARTINEZ RUBIO


PROFECIONAL EN SALUD OCUPACIONAL

INSTITUTO NACIONAL DE TECNICAS. INTECS


MODULO: FOMENTAR PRACTICAS SEGURAS Y SALUDABLES EN LOS
AMBIENTES DE TRABAJO
MAYO 20 DEL 2021
IBAGUE
INTRODUCCION

La salud de los trabajadores es uno de los factores más preocupantes en una empresa o lugar de
trabajo, ya que es un punto clave en el desarrollo rentable de la empresa, pues las enfermedades de
trabajo y accidentes laborales tiene un alto impacto en el desarrollo normal de actividades y la
productividad; creando además complicaciones en el ámbito social, familiar y laboral del trabajador.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante que las empresas asuman su responsabilidad y


busquen la mejor manera de poner en práctica las medidas necesarias para en salud y hacia riesgos
profesionales que contribuyan a mejorar los niveles de eficiencia operacionales de la empresa,
brinde un ambiente laboral seguro al y por supuesto impacte primitivamente su vida en general.

Se recomienda como solución a la necesidad, elaborar un Programa de Salud Ocupacional


diseccionado a mantener y preservar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus
correspondientes actividades dentro dela empresa.
OBJETIVOS GENERAL

 Generar y promueve que el trabajo sea sano y seguro, Para esto, proteger a los
trabajadores de la posibilidad de que exista un riesgo en el ambiente laboral para su salud o
bienestar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Mantener y promover la salud y la capacidad de trabajo de los empleados.

 Mejorar las condiciones del trabajo para favorecer la salud y la seguridad de los
trabajadores.

 Desarrollar culturas y sistemas organizacionales que favorezcan la salud y la seguridad en


el trabajo, promoviendo un clima organizacional positivo, una eficiencia mayor y la
optimización de la productividad de la empresa.

 Conocer conceptos y tener claridad en ellos para poder identificar fácilmente cuando nos
exponemos a un riesgo o peligro.

 identificar y evaluar cualquier tipo de riesgo que pudiere afectar el lugar de trabajo.

 Deberá analizar los factores que respectan al medio ambiente del trabajo y analizar si
alguna práctica que se realiza allí puede dañar la salud o el bienestar de los trabajadores.
TALLER GUIA 1

1.Que es un EPP
El Elemento de Protección Personal (EPP), es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser
utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su
seguridad o su salud en el trabajo.

2.Tipos de EPP.
 Protección de manos
 Ropa de protección
 Protección respiratoria
 Protección de ojos y cara
 Protección de la cabeza
 Protección de los pies
 Protección auditiva

3.Funcionalidad del EPP.


El Elemento de Protección Personal (EPP), es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser
utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su
seguridad o su salud en el trabajo

4.Mencione y grafique los EPP requeridos para su labor habitual.

Gafas o careta Cubre boca Guantes Bata Gorro Polainas


5.Describa los tipos de riesgo presentes en INTECS.
 Riesgo de índole biológico
 Riesgos ergonómicos
 Riesgo de naturaleza psicosocial
 Riesgo ambiental
 Riesgo Foniátrico (Voz)

6.Mencione los tipos de inspección.


Inspección planeada
Recorrido sistemático por un área, esto es con una periodicidad, instrumentos y responsables
determinados previamente a su realización, durante el cual   se pretende identificar condiciones
subestándar.

Inspecciones especiales.
Como su nombre lo indica, se realizan ante situaciones que revisten especial importancia para la
empresa; así, cuando ha sucedido un accidente de magnitud, incendios, explosiones, todos los
accidentes que involucren pérdidas humanas; también cuando se inicia una campaña de seguridad,
cuando se implantan nuevos métodos de trabajo, nuevas instalaciones, cambios de proceso.

Inspecciones Continuas 
Son aquellas que se realizan en forma regular a intervalos cortos de tiempo (día, turno), realizadas
por el personal de planta, Director o Ingeniero de seguridad o Comisiones de Seguridad.

Inspecciones de visita única


Son aquellas que generalmente se realizan por una sola vez en un apreciable período de tiempo (un
año). Están a cargo de inspectores ajenos a la empresa, Ingenieros de la Cía. de Seguros o de un
funcionario del Estado de un especialista cuya asesoría fue solicitada.

Inspecciones de orden y limpieza 


Inspecciones planeadas en las cuales se pretende verificar que todas las cosas se encuentren en el
lugar en el que realmente deben estar y en correcto estado de limpieza, tanto de los sitios de trabajo
como de los objetos.

7.Finalidad de las inspecciones planeadas.


Tiene como objetivo detectar todas las condiciones subestándar que, presentes en el medio
ambiente laboral pueden generar pérdidas. Las inspecciones deben llevarse a cabo en cada una de
las áreas de la empresa y los riesgos o peligros detectados deben ser registrados para su posterior
control y seguimiento.
8.Que es Ergonomía.
La ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos destinados a mejorar el trabajo, y sus sistemas,
productos y ambientes para que se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la
persona. Además, el objetivo de esta disciplina es adaptar el trabajo a las principales necesidades del
empleado y facilitar el análisis de las condiciones laborales, así como las posibles lesiones que las posturas,
los movimientos y las fuerzas pueden ocasionar.

9.Importancia de la ergonomía en el ambiente de trabajo.


La ergonomía sería útil para asegurar un buen trabajo y de manera segura, beneficiando a sus
compañeros de trabajo con su experiencia. Los trastornos musculo-esqueléticos, son la principal
causa de discapacidad en las personas durante sus años laborales.

10.Mencione cuales son las funciones que cumple el COPASST en una empresa.
El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST es un comité encargado de la
promoción y vigilancia de las normas en temas de seguridad y salud en el trabajo dentro de las
empresas públicas y privadas.

1. Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad


industrial.
2. Colaborar en el análisis de los accidentes de trabajo y enfermedades Laborales.
3. Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas,
equipos, aparatos y las operaciones.
4. Recibir las sugerencias que presenten los trabajadores en materia de medicina, higiene y
seguridad industrial.
5. Coordinar entre empleador y los trabajadores la solución de los problemas relativos al SG-
SST (Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo).
6. Mantener archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se desarrollen.
TALLER GUIA 2

1.Elabore una hoja de seguridad para un producto químico utilizado en INTECS.

ALCOHOL ETILICO, LO TENEMOS EN EL INTECS COMO DESINFECTANTE DE MANOS AL


MOMENTO DE INGRESAR O SALIR DE LA INSTITUCION.
2.Elabore un mapa mental en el cual mencione la importancia del uso de los EPP.

3.Realice un Grafico en el cual se evidencien los actos y condiciones inseguras observados en la


inspección realizada a puestos de trabajo en INTECS.

4.Defina Bioseguridad.

La bioseguridad es el conjunto de principios, normas, protocolos, tecnologías y prácticas que se


implementan para evitar el riesgo para la salud y el medio ambiente que proviene de la exposición a
agentes biológicos causantes de enfermedades infecciosas, tóxicas o alérgicas.

5.Mencione y grafique las vías de entrada de sustancias toxicas al cuerpo humano.

6.Diseñe una hoja de seguridad para una de las herramientas utilizadas en INTECS.
8.Elabore una guía de buenas prácticas para el área administrativa de INTECS.

 Promoción de horarios razonables


 Fomentar estilos de vida saludables en alimentación y actividad física ayudará a promover y
mantener la salud.
 Impartir educación sanitaria y promover hábitos saludables entre los empleados y otros
grupos con los que la entidad se relaciona
 Un buen clima laboral
 Mantener abiertos todos los canales de comunicación
 Fomentar el trabajo en equipo,

9.Elabore una guía de buenas prácticas para el área de Servicios Generales de INTECS.

10.Defina peor Consecuencia.

La peor consecuencia es lo peor que nos podría pasar cuando se está expuesto a un peligro.

TALLER GUIA 3
1.Que es un plan de Contingencia.

Un plan de contingencias es un instrumento de gestión para el manejo de las Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones en el dominio del soporte y el desempeño.

2.Defina evacuación, punto de encuentro.

La evacuación es un conjunto de acciones y procedimientos tendientes a la protección de las


personas en situación de riesgo, que implica trasladarse a través de una ruta delimitada que ofrece
el menor riesgo posible hasta un lugar más seguro denominado punto de encuentro.

3.Que es un plan de evacuación.

El plan de evacuación planifica los pasos a seguir ante la decisión de evacuar un edificio por causa
de un incendio, emergencia o cualquier otro siniestro. Cuando se produce una emergencia es
necesario que todo el mundo sepa qué debe hacer. No es momento de improvisar, sino de tener
claro cómo actuar.

4.En que consiste un simulacro de evacuación y para qué sirve.

Es un ensayo acerca de cómo se debe de actuar en caso de una emergencia, siguiendo un plan
previamente establecido basado en procedimientos de seguridad y protección. Un simulacro pone a
prueba la capacidad de respuesta de la población y su ejercicio permite evaluar y retroalimentar los
planes. Los simulacros sirven para acostumbrar a la población a adoptar rutinas de acción más
convenientes para reaccionar en caso de una emergencia.

5.En una empresa u organización cuantos simulacros se deben realizar al año.

En cuanto a la prevención, establece que mínimo una vez al año se debe realizar simulacros con
participación de todos los trabajadores.

6.Explique la diferencia entre riesgo, amenaza y vulnerabilidad.


7.Defina amenaza, mencione las clases de amenaza y de 4 ejemplos de cada una, explíquelos por
medio de gráficos.

El término amenaza es una palabra que se utiliza para hacer referencia al riesgo o posible peligro
que una situación, un objeto o una circunstancia específica puede conllevar para la vida, de uno
mismo o de terceros.

Naturales: Son aquellas en que los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia, ni tampoco


estamos en capacidad de que ocurran. Se clasifican engeológicas (sismos, erupciones volcánicas,
deslizamientos, avalanchas, hundimientos) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas eléctricas,
tornados, fenómenos del niño y la niña, sequías, incendios espontáneos).

Socio naturales: Reacciones de la naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los


ecosistemas. Algunos ejemplos corresponden a inundaciones, sequías o deslizamientos provocados
por la deforestación, manejo inadecuado de los suelos, desecación de zonas inundadas y
pantanosas.
Antrópicas: Son aquellas atribuibles a la acción humana sobre elementos de la naturaleza (aire,
agua y tierra) o la población. Ejemplo: contaminación, vertimiento de sustancias peligrosas químico
tóxicas y radiactivas, plaguicidas, residuos orgánicos y derrames de petróleo. Además de la
operación inadecuada de estaciones de gasolina, depósitos de combustibles, depósitos de
explosivos.

8.Cuál es la diferencia entre alarma y alerta.

Cuando se presenta una señal de alarma requiere a la brevedad una valoración en cambio, la señal
de alerta requiere un seguimiento.
9.Cuantas clases de alarma existe y explique cada una, mencione por lo menos tres.

10.Mencione las clases de señalización y explique cada una de ellas, realice gráficos de cada una.

Clases de Señales
Prohibición: Prohíbe un comportamiento que puede comportar un peligro.
Obligación: Señal que obliga a un comportamiento Determinado.
Advertencia: Advierte de un riesgo o peligro.
Salvamento: Indicación relativa a salidas de socorro o primeros auxilios, o a los dispositivos de
salvamento.

11.Defina PON s,
́ explique detalladamente 4 para una situación específica.

Los Procedimientos Operativos Normalizados son diseñados para responder a situaciones


predefinidas que generan alto riesgo o que ocasionan emergencias frecuentes en la comunidad.
12.Defina fuego y las clases de fuego.

Se llama fuego al conjunto de partículas o moléculas incandescentes de materia combustible,


capaces de emitir calor y luz visible, producto de una reacción química de oxidación acelerada

Fuego clase A

Fuego de materiales combustibles sólidos (madera, tejidos, papel, etc.) Para su extinción requieren
de enfriamiento, o sea, se elimina el componente temperatura.

Fuego clase B
Fuego de líquidos combustibles (pinturas, grasas, solventes, naftas, etc.). Se apagan eliminando el
oxígeno o interrumpiendo la reacción en cadena que se produce durante la combustión. Fuego de
líquidos combustibles (pinturas, grasas, solventes, naftas, etc.). Se apagan eliminando el oxígeno o
interrumpiendo la reacción en cadena que se produce durante la combustión.

Fuego clase C
Fuego de equipos eléctricos bajo tensión. El agente extintor no debe ser conductor de la electricidad.

Fuego clase D
Fuego originado en metales inflamables. Los matafuegos cargados con agente extintor de polvo
clase D, son especialmente apropiados para la protección de incendios donde exista un riesgo con
metales inflamables (sodio, magnesio, potasio, entre otros).

Fuego clase K
Fuego de aceites vegetales o grasas animales. Requieren extintores especiales para fuegos Clase
K. Contienen una solución acuosa de acetato de potasio que en contacto con el fuego producen un
efecto de saponificación que enfría y aísla el combustible del oxígeno.

13.En que consiste el tetraedro del fuego, esquematícelo por medio de un dibujo.

El triángulo del fuego explica cómo se produce el fuego. Es el tetraedro del fuego el concepto que
explica cómo dicho fuego puede propagarse y tener continuidad. Igual que ocurría en el triángulo del
fuego, ante la ausencia de cualquiera de los elementos del tetraedro, el fuego se extingue.

Como decíamos, la reacción en cadena es el factor que permite que progrese y se mantenga la
reacción una vez se ha iniciado ésta.

La reacción en cadena de la combustión se da cuando el fuego desprende calor, que es transmitido


al combustible realimentándolo y continuando la combustión.

Así, el tetraedro del fuego funciona así: Para que se produzca y protege un incendio debe generarse
suficiente calor como para vaporizar parte del combustible e inflamar el vapor que se mezcla con el
oxígeno. Para que la combustión se mantenga, el propio fuego debe generar suficiente calor como
para vaporizar aún más combustible y que este vuelva a mezclarse con el oxígeno y se inflame. Esto
genera todavía más calor, por lo que el proceso sigue una espiral de retroalimentación.

14.Mencione y explique los mecanismos de conducción del calor.


15.Que es un extintor, por medio de una imagen mencione las partes.

Un extintor, extintor de fuego, o matafuego es un equipo que sirve para apagar fuegos. Consiste en
un recipiente metálico que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir
una válvula el agente sale por una boquilla que se debe dirigir a la base del fuego.

16.Que tipos de extintores existen y para qué clase de fuego se utilizan.

Existen 4 grandes grupos o categorías de extintores: A, B, C, y D. Cada una de estos diferentes


tipos de extintores está pensado para un tipo de incendio (según el tipo de combustible que haya
originado el fuego). Los extintores más polivalentes son los que sirven para extinguir fuegos de tipo
A, B, y C. De ahí que este tipo de extintor también se conozca popularmente como extintor de polvo
ABC.

Extintores de tipo A
Están pensados para la extinción de fuegos provocados por material seco, por ejemplo, papel,
cartón y, sobre todo, madera.

Extintores de tipo B

Son los que están dirigidos a la extinción de fuegos de tipo graso, entre los que se encuentra el
combustible líquido como el aceite, alcohol o la gasolina.

Extintores de tipo C

Este tipo de extintores son aptos para fuegos provocados por sustancias gaseosas como el butano,
propano o gas natural.

Extintores de tipo D

Para extinguir los fuegos originados por los metales combustibles, equipos eléctricos, etc. Son los
llamados fuegos de origen metálico o fuegos eléctricos. Suelen utilizarse sobre todo en entornos
industriales o profesionales.

BIBLIOGRAFIA
https://comunicaciones.segurossura.com.co/MercadeoComunicacionesExternas/empresas/recomen
daciones-servicios-generales.pdf
https://docplayer.es/amp/18043733-Hoja-de-seguridad-etanol.html
https://es.scribd.com/document/403945742/Hoja-Seguridad-Buffer-Amoniacal
https://es.scribd.com/doc/132035108/Hoja-de-Seguridad-Glutaraldehido-50
https://www.google.com/search?
q=IMPORTANCIA+DE+LAS+EPP&safe=active&rlz=1C1RLNS_esCO930CO931&hl=es-
419&sxsrf=ALeKk01Dj-
6NDxdM2NFvkUUNF0E9NZnvkw:1621560256779&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi7
3tjYztnwAhWwIjQIHZHiCjAQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1360&bih=625
https://sites.google.com/site/elequipoaguila/home/extintor
https://www.simbiotia.com/salud-ocupacional/
https://pulsosalud.com/salud-ocupacional-que-es-y-para-que-sirve/

También podría gustarte