Está en la página 1de 7

PAMELA S. MURRAY, 2010. Por Bolívar y la Gloria: La asombrosa vida de Manuela Sáenz.

Grupo Editorial
Norma, traducción Luisa Borovsky, 296 páginas, Bogotá, Colombia.

MANUELA SAENZ (1797 – 1856)


Nacida en diciembre en Quito; de unión extramatrimonial, su padre Simón Sáenz de Vergara y Yedra y su madre
Joaquina Aizpuru.
Debido a su origen, tuvo que ser recluida muy pequeña en el convento de la Concepción; su padre pagó la dote de mil
pesos para que fuera criada como una niña de clase alta. Esta orden religiosa, de las más antiguas de Hispanoamérica,
estaba entroncada con las élites del continente, solo aceptaban en este monasterio a las hijas de las “familias más
nobles” de la Audiencia (41). Allí recibió educación básica: leer, escribir, coser, bordar y cocinar, sobre todo elaborar
dulces; su tutora fue la hermana Josefa. Posteriormente fue integrada al hogar paterno.

Desde su juventud acogió la lucha patriótica de manera decisiva, desafiando normas feudales y convencionalismos
retardatarios.

En la sociedad colonial hispanoamericana, predominaba el sistema de dominación masculino, caracterizado por la


superioridad masculina que imponía ante la ley española limitaciones a las mujeres; las consideraba en términos
jurídicos como menores de edad, por lo tanto, incapaces de integrarse a la vida pública o cívica; las excluía de las
posiciones de liderazgo y de los cargos de gobierno, inclusive como jefe de hogar; en el matrimonio estaban bajo la
autoridad del marido.
Las casadas podían elaborar un testamento, testificar ante un tribunal, aceptar herencias sin consentimiento de sus
esposos; tenían derechos que las protegían contra abusos; podía demandar a su marido por no cumplir sus
responsabilidades por ser incapaz de mantenerla junto a su familia; podían disponer de la dote a la muerte o a la
separación de su cónyuge; no las obligaban a quedarse en casa o a dedicarse exclusivamente a las tareas domésticas y
las reconocía como personas jurídicas, es decir, no estaban incluidas en la persona jurídica de sus esposos; “para una
mujer hispanoamericana de clase alta, el matrimonio era un convenio relativamente digno” (49-51).
La Real Pragmática de 1778, aumentaba la autoridad paterna sobre el matrimonio, otorgando al padre el derecho de
impugnar legalmente el cónyuge elegido por un hijo, (Socolow, “Acceptable Partners”, 210-211 y s.s., en (44).

Crisis española de 1808 – 1810, la invasión de Napoleón destronando a los Borbones; la abdicación de Carlos IV y su
hijo Fernando VII, impulsaron el deseo criollo de autonomía primero y, luego de independencia política. Se desata la
contradicción entre rebeldes independistas o patriotas y los defensores del colonialismo o realistas (56).

Época de la “Revolución” Latinoamericana: impacto de la ilustración europea; revoluciones francesa, norteamericana y


haitiana; colapso del colonialismo español y nacimiento de naciones latinoamericanas (ver Uribe “State and Society”,
especialmente introducción y conclusión de Eric Van Young (33, nota 29)).
Mujeres de la clase alta criolla conspiradores en las tertulias: Manuela Cañizares en Quito (1809); La güera” Rodríguez
y Leona Vicario en México. (Ver Cherpak, “The Participation of women”, (57, cita 53)).

1814 Con el regreso de Fernando VII al trono, se envía una fuerza de reconquista al norte de Sudamérica,
comandada por Pablo Morillo, general veterano de las guerras napoleónicas, quien dispersó a los insurgentes de
Venezuela y la Nueva Granada, ejecutó patriotas, devolviendo el control a la metrópoli (56).

1816 San Martín lidera la lucha en el mayor bastión español del virreinato del Perú.

1817 Se casa con James Thorne, rico comerciante inglés, matrimonio arreglado por conveniencia por su padre de
acuerdo a las formas feudales predominantes.
Manuela apoyó la causa patriótica de San Martín, quien luego del triunfo argentino, cruza Los Andes y con los chilenos
vence en la batalla de Chacabuco, logrando la liberación de Chile en la batalla de Maipú (abril).

Mujeres de todas las clases sociales participaban en la lucha patriótica en todos los frentes. Policarpa Salavarrieta en
Bogotá, lideró el complot para subvertir la guarnición realista de la ciudad; al ser descubierta fue fusilada.

1
1819 En Perú los patriotas limeños comenzaron a cooperar con San Martín y su aliado, el almirante Lord Thomas
Cochrane, con base en el ejército chileno –argentino de 4.500 hombres. Manuelita participó en la campaña de
deserciones de la compañía realista de Numancia, con su amiga Rosa Campuzano y, en asocio con oficiales de la
compañía, entre ellos su medio hermano José María Sáenz.

Bolívar funda en el Congreso de Angostura, la República de Colombia, proclamada dos años más tarde en el Congreso
de Cúcuta. Entra triunfante a Quito el 16 de junio.

1821 Apoya el gobierno patriótico mediante la recolección de telas y provisiones para el ejército; ello le valió para
ser condecorada con una medalla de oro, entregada a los integrantes de la sección femenina de la sociedad patriótica:
Orden del Sol (enero).

1822 En abril se embarca para Quito y conoce al Libertador, a quién acompañó durante ocho años, como el líder
revolucionario más aclamado del mundo (21), comandante supremo del ejército patriótico más grande y dinámico de
Hispanoamérica, conformado por fuerzas guerrilleras, soldados profesionales y legionarios extranjeros. (65)

Bolívar pertenecía a una familia del sector más rico de la sociedad caraqueña: los mantuanos, cuyo patrimonio y
riqueza se basaba en la propiedad de plantaciones de azúcar y cacao, mano de obra esclava, campos de añil, haciendas
ganaderas y minas de cobre; era el menor de cuatro hermanos. Perdió a sus padres siendo niño; recibió educación de
tutores como Simón Rodríguez que le inculcó la lectura y las ideas de la ilustración. Viajó joven a Europa; hablaba
fluidamente el francés.

1823 Sale Bolívar para Perú desde Ecuador (agosto), después de esperar el apoyo de Santander que nunca llegó.
Manuela es nombrada encargada del archivo personal del libertador; además fue autorizada para seguirlo (77-78).

1824 Lo acompañó a la distancia, a uno o dos días de camino, hasta la batalla de Junín (agosto).

1825 Bolívar se embarcó para el sur de Perú y recorre Bolivia durante nueve meses.

1826 Regresa Bolívar a Lima y se establece en la residencia oficial de la Magdalena; le pide a Manuela que se mude
allí; por su trabajo recibe un salario de $500 mensuales (85). Se destacó por su lealtad política y personal; cumplía
estrictamente las órdenes de Bolívar, como no entregar ningún documento del archivo sin su consentimiento (87).
Es probable que se encargó de la recepción de invitados y visitantes y algunos refugiados políticos. Se ocupó además
de atender a los soldados y oficiales de bajo rango que estaban enfermos o con pocos recursos. Se distinguió por
interceder ante Bolívar por las personas que solicitaban perdón (87-88).

En agosto, imponiéndose a los sectores separatistas, “autonómicos” reaccionarios, Bolívar convence a las provincias
para aprobar la adopción de la Constitución Boliviana; lo eligen presidente vitalicio.
En noviembre regresa urgentemente a Bogotá.

1827 Conspiración en Lima liderada por el coronel colombiano José Bustamante de la tercera división del ejército
colombiano (enero); se tomaron el palacio y la plaza de armas. Esto fue aprovechado por los sectores oligárquicos, que
asumieron el gobierno liderado por el general Santa Cruz; suspendieron la constitución boliviana, conformaron una
asamblea popular y expulsaron a Bustamante y dos mil soldados colombianos.
Manuela jugó un papel importante protegiendo el archivo de Bolívar; exhortó a los tres batallones a seguir fieles al
Libertador y distribuyó dinero entre las tropas para solventar la precaria situación. Por ello, fue detenida en la cárcel
del convento de las Nazarenas (febrero); al ser liberada abandona el Perú en barco con rumbo a Guayaquil, en
compañía del general José María Córdova, diez oficiales y ciento treinta soldados enfermos. Según el embajador gringo
en Lima, la describió como “…una mujer bella y muy singular….en extremo generosa con oficiales y soldados, dispuesta
a ceder hasta el último peso de su cartera y… lista para asistir (a los enfermos y heridos) con la más celosa humanidad.
(Tudor a Clay, Lima, 23 de marzo de 1827. Despatches from U.S. Consuls in Lima, en (95)).
Luego parte a Quito y allí recibe la solicitud de Bolívar para ir a Santafé.

2
El 15 de noviembre se produce el terremoto en la Nueva Granada.
(Ver Cordovez Moure, “Reminiscencias”:348 y Moreno de Angel, “José María Córdoba”: 431. Sostiene Moreno que
coincidió con la erupción de los volcanes Puracé y Huila).

1828 En enero Manuelita parte para Pasto; de allí a Popayán, luego a La Plata para llegar al río Magdalena siguiendo
la vieja ruta comercial española del Camino Guanacas (99, cita 7). Llega a Bogotá en febrero. Allí se sucedían tertulias
en tiendas, proliferaban los panfletos con discursos, ensayos y poemas, caricaturas satíricas y periódicos de los
abogados – periodistas. Manuelita entra a apoyar decididamente a su amado, en este clima de contradicciones.

El centralismo y el federalismo.

Elección de diputados para la convención de Ocaña, como foro entre las ideas de Bolívar y los opositores granadinos.
Bolívar contempla una presidencia vitalicia que garantice la unidad nacional, con un vicepresidente.
Un líder anti bolivariano fue Vicente Azuero, que pregonaba como propuesta de reforma constitucional, restricciones
al poder ejecutivo y reorganización de Colombia con principios “liberales” y federalistas; era un grupo de la élite,
constituido por abogados – burócratas, que presentaban sus ambiciones de sector de clase: defensa de la burocracia y
su poder económico y político, en contra del sector militar del ejército libertador, con alta cuota venezolana que les
podría arrebatar sus beneficios. Empiezan a tildar como “tirano” a Bolívar.

Contradicciones santanderistas y bolivarianos.

Santander: perspectiva nacional; defensa del feudo politiquero; pensamiento de los burócratas–leguleyos que
ambicionan el poder político; ya tienen el económico (comerciantes, contrabandistas, agiotistas y mercaderes de
necesidades). Su contradicción con los militares por el poder político. Ejercía el poder político desde 1821.

Bolívar: Perspectiva internacionalista; visión mundial; objetivo continental; con la guerra obtuvo la liberación, por lo
tanto el sector militar que lo acompañó ocupaba los puestos de mando en la administración. Hombre de acción pero
también de pensamiento. Controlaba el ejército colombiano y contaba con un alto prestigio como libertador.

Hechos relevantes de la contradicción.

a- Rebelión de Páez en 1826. El segundo hombre más poderoso del continente no se presenta en Bogotá para
ser juzgado por los santanderistas, por supuestas violaciones a derechos regionales; era claro que lo querían
condenar y fusilar, con el fin de escarmentar con la rebeldía venezolana, inconforme con el burocrático y
leguleyo régimen de Santa Fe (Nueva Granada).
Bolívar a su regreso de Perú para resolver esta contradicción, a principios de 1827 en Venezuela, llegó a un
acuerdo con Páez para deponer las armas y desistir de la separación de Colombia, a cambio de una amnistía
general y el reconocimiento de la jefatura de Páez en Venezuela. Los santanderistas pretextaron la violación
de la Constitución y las leyes y declararon la dictadura de Bolívar.

b- Divergencia en la solidaridad militar en la guerra de independencia del Perú y Bolivia. Bolívar la considera
esencial para el afianzamiento continental de la lucha de liberación. Santander la consideró no conveniente y
costosa para Colombia, sabotea la campaña militar del sur y desde 1825, alienta en los periódicos locales una
campaña en contra de la Constitución Boliviana, posición liderada por los abogados Francisco Soto y Vicente
Azuero. (105-106).

c- La crítica de Bolívar a Santander por el préstamo recibido en 1824 de parte de Inglaterra y, el destino que se le
dio.

d- En marzo de 1827 Santander apoyó públicamente el levantamiento de la tercera división del ejército en Lima
y ascendió a Bustamante a coronel; Bolívar suspende la correspondencia con el vicepresidente.

3
e- El culmen de las contradicciones es la convención de Ocaña, se disuelve por quórum ante el abandono de los
bolivarianos el 9 de junio de 1928.

Al regreso de Bucaramanga, Bolívar acepta asumir poderes dictatoriales para salvar a la nación de la crisis política.
El 24 de julio, para celebrar el cumpleaños del libertador, Manuelita ofrece una fiesta en la Quinta, abierta al público;
se realiza un simulacro de fusilamiento de Santander.
Las contradicciones comienzan a resolverse de manera militar; por parte del sector extremista clandestino
santanderista, compuesto fundamentalmente por abogados, profesores y estudiantes del colegio San Bartolomé.
Líderes santanderistas fueron sacados de la administración pública y, el mismo Santander renunció a la vicepresidencia
y se le nombró ministro plenipotenciario ante Estados Unidos.

Primer atentado a Bolívar el 10 de agosto en el baile de máscaras es frustrado.

Segundo atentado el 25 de septiembre, entra en acción la sociedad filológica presidida por Ezequiel Rojas y Luis
Vargas Tejada; se frustró por la acción de la Libertadora del Libertador. Se prohibieron las sociedades secretas, se
impuso el pasaporte para cruzar los límites municipales y provinciales; se conformó un tribunal para juzgar a los
conspiradores, fusilamientos y exilios, incluido el de Santander.

En septiembre-octubre levantamientos de los santanderistas, José maría Ovando y José Hilario López en Cauca y Pasto.
Bolívar envía a José María Córdoba a sofocar el levantamiento y a finales de diciembre sale a Popayán.

1829 Bolívar vence a los rebeldes (enero). Se inicia un conflicto con Perú, que invade Guayaquil; envía a Sucre quien
derrota a los peruanos el 27 de febrero (batalla de Tarquí); él viaja allí permaneciendo hasta noviembre en Guayaquil.

Amigos de Bolívar: José Ignacio París, hombre rico, posee una mina de esmeraldas. Juan Illingworth empresario y
operador minero, vocero de la comunidad británica. Jean Baptista Boussingault estaba en Bogotá por una invitación de
Bolívar años atrás; el físico escocés Nimian Richard Cheyne y su hermano Geoffrey que asistía a menudo a la casa de
Manuelita.

1830 Por problemas de salud Bolívar regresa a Bogotá y designa a Domingo Caicedo como presidente interino;
renuncia oficialmente a la presidencia el primero de marzo y sale de Bogotá el 08 de mayo hacia Cartagena y de allí
supuestamente al exilio.
Manuela se queda en Bogotá soportando los agravios de los santanderistas (hechos del 09 y 12 de junio, 136-137).
Se eligen presidente a Joaquín Mosquera y como Ministro del Interior a Vicente Azuero, el enemigo más feroz de
Bolívar. A finales de junio, se niega a entregar el archivo de Bolívar y, el 08 de julio envía a colocar carteles y repartir
volantes que decían: “Viva Bolívar, fundador de la República” (140).

Azuero, ministro del interior, ordena investigar a Manuela por perturbación de la paz, repetidos actos escandalosos y
otros atentados lo cual derivó el 17 de julio en una acusación criminal: SUBVERSIÓN por sobornar a los guardias del
palacio; distribución de papeles sediciosos y otros delitos menores (142 – 143).
Enfrentamiento con la multitud el 12 de junio debajo de su balcón, es acusada de insultar y amenazar con armas de
fuego, andar vestida de hombre, violar las reglas del pudor y ultraje a la moralidad, por lo que el fiscal solicita su
arresto y el de sus sirvientes como cómplices. No fue arrestada por la presión de la opinión pública, que cuestionaba la
justicia de las acusaciones y por la resistencia de Manuela contra las dos órdenes de captura. 1

El 11 de agosto aceptó abandonar a Bogotá y partió para Guaduas; fue aconsejada para ello, después del intento de
asesinato en medio de la violencia partidaria desatada (144).

1
Los antibolivarianos organizaron una manifestación para recibir al presidente Mosquera; al pasar por la casa de Manuela, gritaron contra
Bolívar y lanzaron cohetes, algunos contra la casa; Manuela los increpó y enfrentó armada; el general Mariano París paró el enfrentamiento.

4
El ejército bolivariano vence el 27 de agosto a los gubernamentales en la batalla del Santuario, cerca de Funza. 2
Renuncia de Mosquera. En septiembre una asamblea en Bogotá, pide que Bolívar vuelva del exilio y que Urdaneta sea
presidente provisional.

Bolívar le pide que se quede en Guaduas. El 24 de noviembre le escribe a su amigo el mercader inglés Dundas Logan, el
deseo de volver a Bogotá para esperar en diciembre el regreso de Bolívar; no creyó en la gravedad de la enfermedad y
manifestó que era el padecimiento de su antigua enfermedad biliosa. 3

Muere Bolívar.

1931 Urdaneta anuncia la muerte de Bolívar el 10 de enero. Manuela empieza a sufrir de reumatismo y pospone el
regreso a Bogotá, el cual hace a finales de marzo. José María Obando y José Hilario López inician levantamientos en el
Cauca y en la región de Neiva.
En abril los antibolivarianos de Bogotá obligan a renunciar a Urdaneta y en su remplazo colocan al títere general
Domingo Caicedo y convocan a la convención granadina para octubre (acuerdo de juntas de Apulo); la facción
terrorista de los santanderistas se toma el poder. El general Obando se convierte en el Ministro de Guerra y expulsa
del ejército a centenares de oficiales bolivarianos, en especial venezolanos y británicos; desactivó el batallón Callao
que respaldó a Urdaneta; en junio Caicedo expulsa a los ministros de los gobiernos de Bolívar y Urdaneta, procesa a los
líderes del levantamiento bolivariano de agosto del 30, remueve a párrocos bolivarianos y prepara
administrativamente el copamiento del poder por los santanderistas (154).
En junio el gobierno invita mediante decreto a Santander para un regreso desde el exilio.
La camarilla celebra el tercer aniversario del atentado a Bolívar con música y juegos artificiales en la Plaza de Bolívar.

Manuela se muda en septiembre a una quinta en las afueras evitando encuentros con los enemigos; siguió de cerca la
Convención Granadina, constituida por sesenta delegados provinciales: discutieron el nuevo nombre para el país, luego
de la separación de Venezuela y Ecuador. Los bolivarianos proponían mantener el de República de Colombia, pero se
impuso la facción que la rebautizaban como República de la Nueva Granada; nombraron presidente a Obando.

1832 Elegido presidente Santander quien regresa a Colombia en octubre para asumir el cargo.

1833 José María Sardá, oficial bolivariano de origen español y que había sido expulsado el año anterior del ejército,
solicitó su reincorporación, la que fue negada, por lo que inicia un conspiración; planea derrocar a Santander pero este
se entera y atrapan a los conspiradores (agosto); 46 arrestados son condenados a muerte; al final 28 cumplen prisión y
16 son fusilados; Sardá escapa y evita el fusilamiento; el gobierno ofrece una recompensa de $1.000; lo encuentran y
lo asesinan. Incriminan sin suficientes pruebas a Manuela. En agosto se reactiva la orden de su expulsión; uno de los
mayores incitadores de la medida es el afiebrado santanderista Lorenzo María Lleras. (157-158) 4

1834 En enero Manuela debe abandonar la capital; el jefe de la policía, diez soldados y ocho reclusos llegan
violentamente a su casa, acompañados por Lorenzo María Lleras en su condición de alguacil. De manera violenta la
apresan y con las manos atadas la llevan a la cárcel de mujeres, denominada como “divorcio” local, junto a sus dos
criadas; el día 14 de madrugada las sacan de la capital, escoltadas por soldados. Llegan a Cartagena. A principios de
abril parten para Jamaica. (162)
Los Estados Unidos a través de su secretario Robert McAfee, está informado de todos los acontecimientos, por
despachos enviados al Secretario de Estado Louis McClane. (Nota 40, 163)
Igualmente Inglaterra a través de su ministro William Turner (Nota 41, 163)

2
Enlazar con la descripción de Cordovez Moure; allí perece Obando.
3
Sáenz a Dundas Logan, 24 de noviembre de 1830, Guaduas, transcrito en Mansur, Doc. Históricos, 280, cita 115 (145).
4
Lleras había abandonado el país a raíz del atentado contra el libertador; desde su exilio en Estados Unidos, se había dedicado a denunciar la
dictadura de Bolívar. Regresa en 1832 con espíritu vengativo y se convirtió en un implacable perseguidor de antiguos bolivarianos. Fue editor de
El Cachaco, fundado por el conspirador Florentino González, desde allí atacó fuertemente a Manuela Sáenz. (159)

5
Establece comunicación con su amigo en Ecuador, el general Juan José Flórez, quien le ayuda a regresar a Ecuador; país
que una vez separado de Colombia, él fue su primer presidente.
1835 En octubre llega a Guayaquil; sin embargo una vez comienza su marcha a Quito, recibe en el camino la orden
de no continuar el viaje, es devuelta a Guayaquil y expulsada del país; el nuevo presidente Vicente Rocafuerte, opositor
de Flórez dio la orden pretextando que Manuela deseaba regresar a Ecuador para vengar la muerte de su medio
hermano, el general José María Sáenz, asesinado el 21 de abril de 1834 junto con varios militantes del grupo de la
Sociedad del Quiteño Libre. 5

Además teniendo en cuenta los antecedentes de Manuela, era una amenaza de los enemigos del gobierno, en cabeza
de la sociedad del Quiteño Libre, quienes se habían reagrupado e invadían provincias de Guayaquil y Quito apoyados
por extranjeros y varios señores de la sociedad ecuatoriana, con las cuales Manuela podía entrar en contacto (167-
168).
Rocafuerte temía del liderazgo de Manuela, sobretodo de su influencia política en Bogotá y de la propaganda de sus
enemigos antibolivarianos y del mismo Santander. (173)
A mediados de noviembre, en barco sale al Perú; desembarcó en el importante puerto de Paita al norte.

1837 Mantuvo intensa correspondencia con su amigo el general Juan José Flórez, quien le consiguió por parte del
senado ecuatoriano el permiso para regresar; sin embargo, ella decidió no volver por temor a Rocafuerte que seguiría
gobernando hasta 1839. Empezó a enviarle información sobre la situación peruana en el sur, en la guerra con Bolivia y
de la posición en la negociación fronteriza con su nación.
Para Perú el anhelo de cobijar a Guayaquil aún era vivo. Participó en el plan de restaurar la confederación peruano-
boliviana que había fundado en 1836 el general boliviano Andrés de Santacruz, antiguo aliado de Bolívar. 6

1842 Se inicia el conflicto peruano-ecuatoriano.

1843 En medio de la conspiración contra el presidente J.J. Flórez, Manuela se convierte en su informante de los
movimientos conspirativos de los exiliados en Paita y Piura, además quemando los periódicos que le llegaban La
Linterna Mágica, cuyo editor era Pedro Moncayo oriundo de Ibarra, El Comercio del caucano Manuel Cárdenas y liberta
o muerte, pasquín escrito por Vicente Rocafuerte. 7

1845 En marzo estalló la rebelión, por lo cual Flórez firmó una tregua con los opositores y se exilió en Europa. (218)
Manuela se dislocó la cadera lo que le trajo inmovilidad y dolencia.

1847 Se entera del asesinato de su marido Jayme Thorne (febrero). Perdió la dote y demás derechos patrimoniales
dentro de su matrimonio, según el albacea de Thorne, por su relación “reprobada” con Bolívar. (241)
Por su cultura y dominio del inglés y francés, le sirvió al cónsul norteamericano Rudeu, como intérprete y traductora;
sin embargo, empezó a vivir en la indigencia, como consecuencia de la depresión económica post independencia;
Inglaterra invadió y acabó con el monopolio comercial criollo. (238)

1850 Ricardo Palma de paso por Paita la visitó

1851 La visitó el exiliado nacionalista italiano Giuseppe Garibaldi de paso para Lima, quien tendido en un sofá de su
casa, escuchó historias de Bolívar. (222-223)
5
Rocafuerte nacido en la oligarquía de Guayaquil, se desempeñó como diplomático de La Gran Colombia en Europa desde 1820; a su regreso al
Ecuador en 1833, se convirtió en el principal estadista de Ecuador; como defensor del régimen republicano, fue rival político del general Flórez; en
1834 lideró el movimiento popular guayaquileño denominado la Revolución de los Chihuahuas; entró en negociaciones con Flórez y mediante un
acuerdo (abril) se tomó la presidencia a cambio del mando del ejército para Flórez.
En la batalla de Miñerica (20 de enero de 1935), venció al resto del equipo opositor, agrupados en la Sociedad del Quiteño Libre, liderados por el
rico aristócrata José Félix Valdivieso. Uno de ellos fue el medio hermano de Manuela, el general José María Sáenz, de sus afectos (166-167)
6
La confederación fue saboteada en 1839 por Chile y Perú; hubo invasión del ejército chileno. Continuaba el sueño de Bolívar de crear una
Federación Andina con un territorio por lo menos tan extenso como el Imperio Inca. Santacruz realizó dos invasiones desde Guayaquil apoyadas
por Flórez, pero fue capturado y enviado al Cuzco en 1843.
7
Sobre Moncayo se puede leer más en esta obra: 206 a 209; de Cárdenas 209 -210.

6
El general ambateño José María Urbina, derrocó al presidente interino Diego Noboa y se declaró jefe supremo; redactó
la nueva constitución y ganó las elecciones en 1852.
Emprendió reformas liberales como la abolición de la esclavitud y en 1857 el tributo indígena; comenzó la
secularización de la sociedad ecuatoriana, lo que produjo la ruptura de relaciones con el vaticano; inició la pelea contra
los poderosos y manipuladores jesuitas que en 1850 habían sido expulsados de la Nueva Granada por José Hilario
López y, lo fueron de Ecuador en 1852; con ello la clase latifundista inició su oposición. (249-251)

1853 Manuela acoge a los expulsados jesuitas y al joven líder de los latifundistas, exiliado Gabriel Moreno, quien
más tarde fue presidente del Ecuador.

1856 En junio contrajo la epidemia de difteria, llegada por barco desde Inglaterra donde se originó; “estoy muy
enferma de la cara”. Muere el 23 de noviembre a los 59 años.

CONDICION DE LAS MUJERES EN LA SOCIEDAD COLONIALISTA FEUDAL

Las mujeres estaban excluidas de las ocupaciones, la mayoría de profesiones y tareas calificadas. Las mujeres blancas o
ricas, tenían más restricciones que las de piel oscura.
Se las obligaba a permanecer en casa y restringir contacto con el exterior y la esfera pública, ya que al rondar por
fuera, estaba más expuesta a perder su virtud, por lo tanto el honor y reputación aún de su familia.
Ideal hispánico de mujer sometida y recluida.
Las de clase alta salían a misa o de visita acompañadas de un chaperón(a) o sirviente.
Las posibilidades de ingreso eran escasas, salvo las viudas que al heredar, rentaban propiedades e invertían el dinero
en comercio o minería. Las de clase media alquilaban sus esclavos domésticos y, realizaban trabajos manuales caseros
(224-226).
El marido podía ejecutar a su mujer por adulterio o sospecha de ello.

MATERIALES DE INVESTIGACIÓN
1. Archivo central del Cauca
2. Archivo Nacional de Historia de Ecuador
3. Museo Manuela Sáenz en Quito
4. Victor W. Von Hagen, the Four Seasons of Manuela, 1952. Traducción: Las cuatro estaciones de Manuela: los
amores de Manuela Sáenz y Simón Bolívar.
5. Murray “¿Loca or Libertadora?”
6. Chris Conway, The cult of Bolívar
7. Vicente Lecuna “Papeles de Manuela Sáenz (1945)”
8. Chiriboga Navarro Ángel I. “Los Sáenz en el Ecuador”
9. Correspondencia de Manuela: Álvarez Saá y Villacis “Manuela”. Algunos las consideran apócrifas (ie, Vargas
Martínez “Bolívar y Manuelita”. (32, nota 26). En Villalba, “Manuela Sáenz: Epistolario”.
10. Lynch “The Spanish American Revolutions.
11. Andrien “The Kingdom of Quito”.
12. Martín, “Daughters of the conquistadores”
13. Moreno de Ángel del Pilar. “José María Córdoba” Bogotá Editorial Kelly, 1977. “Santander”, Bogotá, Ed.
Planeta, 1989.
14. Duarte French Jaime, “Las Ibáñez”, 3ª. Edición Bogotá, El Ancora Editores, 1987.
15. Ortiz Juan Francisco “Reminiscencias”. Bogotá (1907), Ministerio de Educación, 1946.
16. Boussingault Jean Baptiste “Memorias de Jean Baptiste B, 3 vol., Paris, Chamerot & Renouard, 1900.

También podría gustarte