Está en la página 1de 25

Adsorción De Ácido Oxálico

Sobre Carbón Activado


Seminario IV
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

QUIMICO FARMACOBIOLOGO

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA III

PRESENTACIÓN SEMINARIO IV
EQUIPO 3
VILA MADRID MANUELA MONSERRAT
SANTAMARIA MELLADO MARIA LUISA
MEDINA FABIAN LILIANA

JUEVES 10:00-12:00 A.M


04/03/2021
Introducción
La adsorción es un fenómeno fisicoquímico de gran
importancia, debido a sus aplicaciones múltiples en la
industria química y en el laboratorio. En particular,
resulta fundamental en procesos químicos que son
acelerados por la presencia de catalizadores cuyo
estado de agregación es distinto al de los reactivos.
Este tipo de catálisis heterogénea se utiliza en
procesos como la pirólisis del petróleo, el proceso
Haber para la síntesis de amoniaco (catalizador de Fe),
la fabricación de ácido sulfúrico (con V2O5) y nítrico
(con Pt/Rh), la hidrogenación catalítica de aceites y
grasas (con Pt/Pd), y muchos más. Otro ejemplo lo
encontramos en los convertidores catalíticos de los
automóviles, donde los contaminantes se adsorben
sobre catalizadores de Pt/Pd. Incluso a nivel biológico,
el primer paso en el proceso de catálisis enzimática es
la adsorción del sustrato sobre la superficie de la
enzima que se encuentra en suspensión coloidal.
En general se identifican dos tipos básicos de adsorción: la adsorción
Durante la adsorción de un gas o de un soluto en disolución, sus
física, o fisiadsorción y la adsorción química, o quimiadsorción. La
partículas se acumulan sobre la superficie de otro material. La sustancia
diferencia entre ellas radica en el tipo de interacciones entre el
que se adsorbe se denomina adsorbato y el material sobre el que lo
adsorbente y el adsorbato. En la adsorción física las interacciones
hace es el adsorbente (el proceso inverso a la adsorción se conoce como
predominantes son de tipo van der Waals, mientras que en la adsorción
desorción). La adsorción se distingue de la absorción en que esta última
química las interacciones semejan enlaces químicos. Esto da lugar a
implica la acumulación de la sustancia absorbida en todo el volumen del
entalpías de adsorción muy diferentes: alrededor de -20 kJ/mol para la
absorbente, no solamente en su superficie.
fisiadsorción y cerca de -200 kJ/mol para la quimiadsorción.
La formación de enlaces durante la adsorción química hace que el proceso sea más
selectivo, es decir, que dependa marcadamente de la naturaleza de las sustancias
involucradas. El helio, por ejemplo, no se adsorbe químicamente sobre una superficie
ya que no forma enlaces ni compuestos. Es común que la interacción química entre
el adsorbente y el adsorbato produzca cambios en la estructura de los compuestos
involucrados. Esto puede modificar su reactividad y de ello depende la capacidad
catalítica del adsorbente.
Freundlich
La cantidad de material adsorbido en un sistema depende de la temperatura y la presión o la concentración
del adsorbato. Si la temperatura se mantiene constante durante el experimento, el grado de adsorción puede
estudiarse como función de la presión o la concentración y generar así lo que se conoce como la isoterma de
adsorción. Cuando el proceso dominante es la fisiadsorción, las características cualitativas de las
isotermas de adsorción de diversos materiales son muy similares. De hecho, los resultados de la adsorción
de solutos diversos se ajustan bastante bien, en un intervalo restringido de concentraciones (m), a los que
predice la siguiente ecuación empírica, propuesta en 1909 por Freundlich:

Donde N es la cantidad de sustancia adsorbida por gramo de adsorbente y c1 y c2 son


constantes experimentales sin ningún significado físico (c2 es siempre mayor que 1, y
usualmente se encuentra entre 2 y 4). En 1916, Langmuir desarrolló un modelo simple
para tratar de predecir el grado de adsorción de un gas sobre una superficie
como función de la presión del fluido. En este modelo se supone que:
1) el adsorbato forma una capa monomolecular sobre la superficie;
2) todos los sitios de la superficie son equivalentes;
3) no hay interacción entre las partículas adsorbidas y
4) las moléculas adsorbidas no tienen movimiento sobre la superficie
Modelo de Langmuir
En el modelo de Langmuir se propone el siguiente esquema
dinámico para representar la adsorción:

Donde A simboliza al adsorbato gaseoso, S al adsorbente sólido, y AS al


complejo adsorbente-adsorbato. Los procesos de adsorción y desorción están
caracterizados por el valor de las constantes de rapidez ka y kd,
respectivamente. Si se define la variable Ө como la fracción de la superficie
cubierta, o grado de recubrimiento (Ө siempre está entre 0 y 1), y se asume que
la rapidez de adsorción (dӨ/dt)a es proporcional a la presión del gas y a la
fracción descubierta de la superficie, se tiene:
Durante la desorción, la rapidez del proceso (dӨ/dt)d debe ser
entonces proporcional al grado de recubrimiento de la
superficie:

En el equilibrio dinámico la rapidez de ambos procesos se iguala


(dӨ/dt)a = (dӨ/dt)d, de donde resulta que:

y la constante K = ka/kd determina Como la adsorción es un proceso exotérmico,


el estado de equilibrio a una presión el incremento de temperatura favorece la
dada. Esta relación da lugar a la desorción del adsorbato y Ө disminuye si se
conocida isoterma de Langmuir, que mantiene la presión constante. En algunos
tiende a ajustarse a los datos sistemas la fisiadsorción es el proceso
experimentales mejor que la dominante a bajas temperaturas, mientras la
isoterma de Freundlich. adsorción química se manifiesta a altas
temperaturas. Tales el caso de la adsorción de
hidrógeno sobre níquel.
Si consideramos la interacción de un adsorbato en fase líquida con un adsorbente
(sólido) y que Nmax es la cantidad máxima de adsorbato que se puede adsorber en un
gramo de adsorbente, el grado de recubrimiento Ө resulta ser Ө = N/Nmax. En estas
condiciones, la isoterma de Langmuir puede rescribirse de la siguiente forma:

donde C es la concentración de equilibrio (concentración remanente del adsorbato en la


fase líquida después de llevarse a cabo el proceso de adsorción) y N, como ya se
mencionó, es la cantidad de sustancia adsorbida por gramo de adsorbente, la cual
se calcula a partir de la siguiente ecuación:

donde V es el volumen de la disolución del adsorbato en


contacto con el adsorbente, C0 la concentración inicial
de la disolución del adsorbato, y mc la masa de
adsorbente en contacto con la disolución del adsorbato.
Si se conoce el área que ocupa cada molécula de adsorbato sobre la
superficie del adsorbente, es posible calcular el área específica (A) del
adsorbente (el área específica es el área superficial total de un gramo
de adsorbente) a través de la
ecuación:

donde N0 es el número de Avogadro y 𝜎el área que ocupa cada molécula de adsorbato sobre
la superficie del adsorbente. Para ésta práctica se sugiere asumir un área 𝜎 = 2.1 × 10-19
m2 (21 Å2) por cada molécula adsorbida de ácido acético. Para el caso del carbón activado
empleado como adsorbente, su área específica se encuentra dentro del intervalo usual para
adsorbentes constituidos por partículas pequeñas y porosas, entre 10 y 1000 m2/g .
Método experimental
El fenómeno de adsorción puede estudiarse con relativa
facilidad en el laboratorio. Para ello se han desarrollado
métodos diversos entre los que se encuentran los métodos de
flujo, la desorción súbita (o flash), la gravimetría y métodos
con trazadores radiactivos. Una de las técnicas más sencillas
para analizar el grado de adsorción de un material sobre un
adsorbente consiste en trabajar con disoluciones del adsorbato
a diferentes concentraciones. El problema se reduce entonces a
comparar la concentración del soluto antes (C0) y después de
llegar al equilibrio con el adsorbente (C). Estas concentraciones
se pueden determinar de varias maneras: las más comunes son
la titulación y la espectrofotometría. El método permite
trabajar con adsorbentes distintos como carbón activado, gel
de sílice, alúmina, zeolitas, y también el uso de diversos
disolventes. Para ilustrar los principios en que se basa, la parte
experimental describe el procedimiento para el caso particular
de la adsorción de ácido acético en disolución acuosa sobre
carbón activado, empleando como método analítico la
titulación ácido-base.
Material y reactivos
2 buretas de 25 ml Carbón activado
3 embudos 150 ml de Ácido oxálico 0.2 M
13 matraces erlenmeyer de 250 ml 250 ml de NaOH 0.05 M
2 matraces aforados de 50 y 200 ml Fenolftaleína
2 pipetas graduadas de 5 y 10 ml Agua destilada
2 vasos de precipitados de 50 y 100 ml Papel filtro
2 probetas de 50 y 100 ml
6 tapones de hule forrados con aluminio
Desarrollo experimental
4. Después de preparar las disoluciones que
completan cada una 60 ml, vierta 35 ml de cada
2. Enumere los cinco matraces con carbón activado
1. Pese cinco porciones de 0.5 g de carbón activado 3. A partir de la disolución de ácido oxálico 0.2 M disolución en los matraces con carbón activado (1, 2,
(1, 2, 3, 4 y 5) y enumere otros cinco matraces sin
y vacíe cada porción endiferentes matraces. prepare las disoluciones que se indican en la tabla. 3, 4 y 5) y 25 ml en los matraces sin carbón
carbón activado (1a, 2a, 3a, 4a y 5a).
activado (1a, 2a, 3a, 4a y 5a), éstos últimos servirán
como blanco.

5. Tape los matraces que contienen el carbón 6. Filtre las disoluciones con carbón desechando los
.7. Del filtrado tome una alícuota de 10 ml y titule
activado con los tapones de hule forrados de primeros 10 ml, el resto de las disoluciones recíbalo 8. Repita el inciso g.
con la base empleando fenolftaleína como indicador.
aluminio y agite durante 30 minutos. en matraces limpios y secos.

9. Titule por duplicado 10 ml de las disoluciones que


sirven como blanco, las cuales se encuentran
contenidas en los matraces 1a, 2a, 3a, 4a y 5a.
Isoterma de la Adsorción del ácido
acético sobre carbón activo
Material y reactivos
En el matras de aforación de 250 ml se Los botes deben poseer una tapa
preparara el acido acético y en el 1 l la hermética, esto para evitar que salga la
disolución de hidróxido sódico. disolución.

Todo el material debe estar perfectamente seco.


Desarrollo experimental

Preparación de la disolución de Preparación de la disolución de


acido acético. hidróxido sódico (agente
valorante) .
Llenar las tres buretas, cada una
con las disoluciones que
correspondan ( Agua destilada,
acido acético e hidróxido sódico)

Tomar una alícuota de 10ml de


HAc, agregar unas gotas del
indicador (fenolftaleína)
Preparar en los botes, las distintas
disoluciones de Hac y agua.
Una vez preparadas las disoluciones
Se añadirá directamente a la disolución
tenemos que agregarles el carbón
(2g) y una vez pesado se activa el
activo.
cronometro para cumplir con la regla
de los 10 min. Que debe durar la
interacción. Además se tiene que estar
agitando vigorosamente durante los 10
min. La disolución.
Una vez preparado el filtro se lleva al embudo.

Preparación del filtro para que


una vez que pasen los 10 min,
filtrar la disolución.
Agregar unas gotas del indicador (fenolftaleína)

Tomar una alícuota, según cada


una de las disoluciones y
valorarla.

Repetir la valoración con


cada una de las
disoluciones, realizar los
cálculos
correspondientes.
Bibliografía
https://www.youtube.com/watch?v=vwwLpHaFDEk

También podría gustarte