Está en la página 1de 10

 

                                                
       

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA


LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

INFORME N 6: ESPECTROSCOPÍA AL IR o

Integrantes:
1. Huamani Morales Frank (20180371)
2. Pizarro Jurado Romina (20181336)
3. Romero Chancasanampa, Miguel Angel (20181342)
4. Villavicencio Villarreal, Elvis Wiliams(20181350)

PROFESORA: ROXANA GUILLÉN


Horario: viernes 2-4 pm

LIMA – PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN:
Una de las tareas más importantes de la química orgánica es la determinación de las estructuras
orgánicas. cuando se obtiene un compuesto de interés de una fuente natural, debe determinarse
por completo su estructura antes de que pueda comenzar una síntesis. cuando llevamos a cabo
una reacción, debemos determinar si el producto tiene la estructura deseada. Debe conocerse la
estructura de un producto no deseado para que las condiciones de la reacción puedan
modificarse y favorezcan al producto deseado.
en muchos casos, un compuesto puede identificarse a través de medios químicos. encontramos
la fórmula molecular analizando la composición básica y determinando la masa molecular. si el
compuesto se ha caracterizado con anterioridad, podemos comparar sus propiedades físicas
(puntos de fusión, punto de ebullición, etcétera) con los valores publicados. las pruebas
químicas pueden sugerir grupos funcionales y estrechar el intervalo de estructuras posibles antes
de que se empleen las propiedades físicas para realizar una identificación.
sin embargo, estos procedimientos no son suficientes para los compuestos complejos que nunca
han sido sintetizados y caracterizados. tampoco es práctico para los compuestos que son
difíciles de obtener, debido a que requiere una muestra relativamente grande para completar el
análisis elemental y todas las pruebas de los grupos funcionales. necesitamos técnicas analíticas
que funcionen con muestras pequeñas y que nos las destruyan.
las técnicas espectroscópicas con frecuencia cumplen con estos requerimientos, a diferencia de
las pruebas químicas, la mayoría de las técnicas espectroscópicas no son destructivas, es decir
no se destruye la muestra. se pueden realizar diferentes tipos de espectros sin pérdida, o muy
poca, de muestra.
en este sentido desarrollaremos algunas técnicas espectroscópicas o relacionadas que sirven
como herramientas poderosas para la determinación de la estructura en la química orgánica.

MARCO TEÓRICO
EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

Podemos clasificar y ordenar las ondas electromagnéticas de acuerdo a sus diferentes longitudes
de onda y frecuencias; llamamos a esta clasificación "el espectro electromagnético". Las ondas
son simplemente perturbaciones en un medio físico particular o en un campo, que resultan en
vibraciones u oscilaciones.

Se puede distinguir un espectro de frecuencias, donde se pueden visualizar las frecuencias que
irradia la onda y también podemos visualizar el Espectro de longitudes, generalmente se
muestran juntos, ya que presentan una relación de proporcionalidad, pero en el análisis de
señales se utiliza el espectro electromagnético en alguna de sus representaciones para encontrar
características específicas de la onda. Si quisieras seleccionar de una onda de luz, un color
específico, solo debes seleccionar del espectro de frecuencias, la frecuencia del color que
desees.
El espectro electromagnético se extiende desde las bajas frecuencias usadas para la radio
moderna (extremo de la onda larga) hasta los rayos gamma (extremo de la onda corta), que
cubren longitudes de onda de entre miles de kilómetros y la fracción del tamaño de un átomo.
Se piensa que el límite de la longitud de onda corta está en las cercanías de la longitud Planck,
mientras que el límite de la longitud de onda larga es el tamaño del universo mismo, aunque en
principio el espectro sea infinito y continuo.
El espectro electromagnético. Imagen tomada de la ChemWiki de UC Davis (Universidad de
California en Davis), CC-BY-NC-SA 3.0

TIPOS DE VIBRACIONES
INSTRUMENTACIÓN
FUENTE

1. La Lámpara de Nerst: es un cilindro delgado fabricado con óxidos de tierras


raras, de unos 20mm de longitud por 1 a 2mm de diámetro. Se hace pasar
corriente eléctrica por el cilindro, para calentarlo, con conexiones eléctricas en
sus dos extremos. A las temperaturas de operación, el cilindro brilla al rojo
sombra.
2. La Fuente Globar: el Globar es una barra de carburo de silicio con
calentamiento eléctrico, de unos 5cm de longitud y 3mm de diámetro. Esta
fuente suele producir una radiación IR más intensa que la lámpara de Nerst, a
números de onda menores a 2000cm-1.
3. N (Número de Onda)= 1/λ
4. Fuente de IR con Arco de Mercurio: se usan en aplicaciones en el infrarrojo
lejano. Consiste en un tubo con chaqueta de cuarzo, que contiene mercurio a una
presión mayor que 1atm, a través del cual se hace pasar corriente eléctrica que
forma un plasma interno, emisor de radiación.
5. Lámpara de filamento de Tungsteno: las lámparas convencionales se pueden
usar como fuentes para la región de IR cercano, dentro de los límites
aproximados de 4000 a 12500cm-1
DETECTOR

1. Detectores Térmicos: funcionan midiendo los efectos de calentamiento de la


radiación IR sobre un componente diseñado para actuar como un cuerpo negro.

Los termopares son el tipo más frecuente de detector térmico. Están formados de
un tramo de un conductor metálico al que se fijan dos trozos de metales
distintos. Entre las dos uniones se desarrolla una diferencia de potencial, que está
relacionada con los cambios de temperatura entre las dos uniones metal-con
metal, al calentar una de ellas.
2. Detectores Piroeléctricos: están formados por una capa de material
piroeléctrico (sulfato de triglicina deuterada) emparedada entre dos electrodos
(uno de ellos hecho de un material transparente a la radiación IR), que forman
un capacitor. La radiación IR que pasa por la ventana causa un calentamiento del
material, que a su vez cambia la polarización del material y la capacitancia del
detector.
3. Detectores Fotoconductores: consiste en una capa semiconductora delgada, de
un material como telururo de cadmio, que recubre una superficie no conductora
de vidrio encerrada en una envolvente de vidrio al vacío. La exposición del
semiconductor a la radiación IR eleva electrones de valencia, desde estados no
conductores hasta estados conductores, aumentando así la conductividad del
dispositivo.

REGISTRADOR
TRATAMIENTO DE LAS MUESTRAS

MUESTRAS LÍQUIDAS
1. Viscosas Discos de NaCl
2. No viscosas Volátiles Celda desmontable
No volátiles Parafina

MUESTRAS SÓLIDAS

1. Solubles en un solvente Suspensión con aceite de Nujol


2. Insoluble en un solvente Suspensión con KBr

MUESTRAS GASEOSAS
1. Trampa de gases

TABLA DE CORRELACIONES

espectroscopia de
absorción en infrarrojo
profesora Lisandra
Chacón ula 2018

VIBRACIONES MOLECULARES

El siguiente dibujo muestra cómo un enlace covalente entre dos átomos se comporta como un
resorte. Si se estira el enlace, una fuerza de restauración hace que vuelva a la normalidad y este
en equilibrio. Si se comprime el enlace, la fuerza de restauración separa los dos átomos. Cuando
el enlace se estira o comprime y después se libera, los átomos vibran.
La frecuencia de la vibración del estiramiento depende de las masas de los átomos y de la
rigidez del enlace. Los átomos más pesados vibran de manera más lenta que los más ligeros.
Los enlaces triples son más fuertes que los enlaces dobles, por lo que los enlaces triples vibran a
frecuencias más altas que los enlaces dobles. De manera similar, los enlaces dobles vibran a
frecuencias más altas que los enlaces sencillos. En un grupo de enlaces que tienen átomos de
masas similares, la frecuencia aumenta con la energía de enlace.
En una vibración de la flexión, las longitudes de enlace permanecen constantes, pero los ángulos
de enlace vibran alrededor de sus valores de equilibrio. (Wade 2011)

VIBRACIONES ACTIVAS E INACTIVAS EN EL IR

No todas las vibraciones moleculares absorben radiación infrarroja. Para comprender cuáles lo
realizan y cuáles no, se debe considerar la interacción del campo electromagnético con un
enlace molecular. La clave en esta interacción se halla en la polaridad del enlace. Un enlace con
un momento dipolar puede visualizarse como una carga positiva y una carga negativa separada
por un resorte. Si este enlace se coloca en un campo eléctrico, se estira o se comprime,
dependiendo de la dirección del campo. Cuando el campo eléctrico es en la misma dirección que
el momento dipolar, el enlace se comprime y su momento dipolar disminuye. Cuando el campo
es opuesto al momento dipolar, el enlace se estira y su momento dipolar aumenta. Si este
estiramiento y comprensión alternados del enlace ocurre a la frecuencia de la velocidad de
vibración natural de la molécula, puede absorberse energía.
Las vibraciones de los enlaces con momentos dipolares por lo general resultan en absorciones
IR y se dice que son activas en el IR. Si un enlace es simétrico y tiene momento dipolar de cero,
el campo eléctrico no interactúa con el enlace. Debido a que la vibración no produce algún
cambio en el momento dipolar, no hay absorción de energía. Se dice que esta vibración es
inactiva en el IR y que no produce absorción en el espectro IR. La clave para una vibración
activa en el IR es que la vibración debe cambiar el momento dipolar de la molécula. (Wade
2011)
PROBLEMAS DE ESPECTROSCOPÌA AL INFRA ROJO

PREGUNTA Nº 5

Identifiquemos a qué molécula corresponde , para ello dibujaremos una línea vertical en 1500
aproximadamente para ello nos enfocaremos en la región del diagnóstico (1700-1800)
aproximadamente , aquí tenemos la región del doble enlace y observamos que tenemos alguna
señal tan fuerte del estiramiento del carbonilo , así que puede tratarse de un aldehído , cetona o
un ácido carboxílico pero en seguida tenemos algunas señales en la región del enlace del
carbono con hidrógeno y si dibujamos una línea en 3 mil sabemos que antes de este punto
corresponde al estiramiento del enlace carbono hidrógeno pero mayor a tres mil se observa una
señal débil entonces podemos descartar los estiramientos de hidrógenos con oxígeno entonces
este espectro corresponde a un ALDEHÍDO .

PREGUNTA Nº6

veamos un espectro diferente , empezamos dibujando una línea vertical en 1400 si analizamos la
región del doble enlace se observa que no hay una señal pero si analizamos la región de flexión
carbono hidrógeno, hay una señal muy fuerte, si dibujamos una línea hacia abajo observamos
que se encuentra entre 1450 y 1500 podemos decir que se encuentra aproximadamente en 1475
como el número de onda es muy fuerte nos llevan a pensar que se trata de una señal enlace C-H
ahora si tuviéramos un carbonilo esperaríamos una señal muy fuerte en un número de onda
mayor a 1700 así que se descarta la molécula del carbonilo
ahora analicemos la región del triple enlace, observen que en esa región no aparece ninguna
señal
entonces analizamos la región del enlace con hidrógeno y hay una señal un poco más de 3000 lo
que corresponde al estiramiento al C-H donde el carbono tiene una hibridación sp2 pero anterior
a 3000 no hay una señal que corresponde al enlace c-h con hibridación hay sp3 por lo tanto se
concluye que es un ALQUENO

PREGUNTA Nº7

aquí tenemos el espectro ir de sustancia desconocida entonces primero dibujamos la línea


vertical en 1200 ahora vamos a enfocarnos en lado izquierdo y se observa que hay señales muy
claras en la región del carbonilo (1670-1780) ahora vamos a la región del enlace C-H
(2850-2960) , observamos que no hay señal para este grupo con esto se descarta la posibilidad
de que sea un aldehído, ahora analizamos la región del estiramiento (O-H) mayor a 3000 y
vemos que no hay ninguna señal para este grupo con este análisis descartamos la posibilidad de
que sea una aldehído o un ácido carboxílico , entonces se trata de una CETONA.
BIBLIOGRAFIA

✔ Perry, R. H., Green, D. W., & Maloney, J. O. (2001). Manual del


ingeniero químico. McGraw-Hill.

✔ Wade. L.D. (2006). Espectroscopia Infrarroja. 7a. edición,


México, Grupo Patria Cultural, 510-518.

✔ Wade, L. (2011). Química Orgánica. Espectroscopia infrarroja y


espectrometría de masas. Pág. 513-516. México: Pearson.
Recuperado: 12-05-19

También podría gustarte