Está en la página 1de 5

Fase 2- Contextualización

Erika Milena Gavilan Quiñones

Lina Rodriguez

Universidad Nacional abierta y a distancia


Fundamentos de generalidad e investigación
Gestion Deportiva
BOGOTA D.C
2021
Ficha de Lectura
Nombre de la base Google académico, scielo
de datos
consultada
Palabras claves o
ecuación de Ansiedad y depresión laboral
búsqueda utilizada
para la búsqueda
del artículo:

Título del artículo Estrés, ansiedad y depresión en magistrados de lima


encontrado y
revisado:
Autores del Alberto Perales, Héctor Chue, Alberto Padilla, Lorenzo
Artículo: Barahona
URL o enlace del http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
Artículo: script=sci_arttext&pid=S1726-46342011000400002
Fecha de Oct / Dic 2011
Publicación del
artículo:
Resumen del
artículo: En el campo laboral el estrés produce daños en la
salud y en la productividad de los trabajadores. En
Perú en el área de la magistratura realizan un estado
preliminar en una muestra conformada por 109
magistrados participantes del proceso de la evaluación
y ratificación del consejo nacional de la magistratura de
ellos el 62% muestra un nivel elevado de estrés en sus
experiencias subjetivas y en su aspecto físico el 61%
informo padecer de varias enfermedades médicas. Así
mismo la prevalencia de trastornos de ansiedad fue del
27 y 35 % para trastornos depresivos. Este escenario
alarmo al consejo nacional de la magistratura, el poder
judicial y el ministerio público a evaluar el problema con
el fin de dar importancia y proponer un programa de
intervención preventiva y correctiva que proteja la
salud integral de los magistrados para que cumplan las
funciones.
Novaes y Sacramento realizaron un estudio en Brazil
sobre el estrés ocupacional, se dan cuenta que el 71%
los jueces presentaron síntomas significativos de
estrés con afectación con su calidad de vida. La mayor
fuente de estrés es el número excesivo de procesos a
juzgar. Los síntomas de estrés más frecuentes fueron
la sensación de agotamiento cansancio, agotamiento
físico y tención muscular y muy pocas personas
mencionaron el relajamiento con terapia, haciendo
deporte o técnicas de relajación.
Estos resultados identifican factores que
desencadenan el estrés en 930 magistrados del
tribunal de justicia del estado, sus resultados señalan
que la percepción de estrés estuvo influenciada por los
cambios sociales, el avance tecnológico y la
globalización.
Se realizó un estudio observacional y descriptivo que
estuvo constituido por los magistrados del distrito
judicial de lima, se encontraban realizando la actividad
en el momento de la investigación considerando entre
ellos a los magistrados del ministerio público y del
poder judicial, la población total comprendió 1137
magistrados siendo 635del ministerio público y 502 del
poder judicial. Se empleó un cuestionario
autoadministrado y estructurado por cinco partes, cada
uno permitirá la evaluación de un aspecto específico
del estudio como lo son los datos generales, estrés
general, depresión, ansiedad y estrés laboral en
magistrados, cada sesión fue elaborada con estas
consideraciones. Cuestionarios sobre el estrés, escala
de autoevaluación de la depresión, escala de auto
medición de la ansiedad, cuestionario de factores de
estrés laboral.
De los 287 magistrados el 53% eran mayores el 25%
eran menores de 40 años y 50% entre 50 y más años.
La prevalencia de estrés general encontrada fue el
18,5% en el nivel alto aunque la prevalencia fue mayor
en el ministerio publico 19,6% que en el poder judicial
17,4% y mayor en el sexo masculino con el 23% que
en el femenino con el 14,5%.
La prevalencia de ansiedad fue del 12,5%menor en el
sexo masculino 11,9% que en el femenino 13,2% la
prevalencia de depresión fue del 15,0% menor que el
sexo femenino 17,1% al calcular el nivel de estrés
laboral, se identificó que está relacionado con un
mayor nivel de depresión.
Observaciones Es muy interesante hacer este tipo de investigaciones
personales del ya que pude conocer la mayor cantidad de personas
estudiante: que sufren de ansiedad, depresión y estrés por su
trabajo.
En la vida cotidiana suele pasar mucho en las mujeres
ya que pueden sufrir colapsos en su trabajo, con su
familia y labores de su hogar, ya que la mayoría de
familias recargan todo en la mujer por el machismo.

Ficha de Lectura
Nombre de la base de Google Academy
datos consultada
Palabras claves o
ecuación de
búsqueda utilizada Depresión, ansiedad y estrés en el ámbito laboral
para la búsqueda del
artículo:

Título del artículo Condiciones laborales y de salud en enfermeras de


encontrado y Santafé de Bogotá
revisado:
Autores del Artículo: Luz Consuelo Leguizamón y Viviola Gómez Ortiz

URL o enlace del https://www.redalyc.org/pdf/337/33720109.pdf


Artículo:
Fecha de Publicación 06/ JUL / 2001
del artículo:
Resumen del artículo: Inician participando 346 mujeres trabajadoras
residentes en Bogotá con diferentes ocupaciones que
desempeñan los roles laborales y familiares a
comparar los grupos ocupacionales se encontraron
resultados de la concentración de liproteinas de alta
densidad y la relación entre liproteinas de baja
densidad, fueron indicadores de que las operarias
como las enfermeras presentaran un mayor riesgo en
su salud cardiovascular. Adicionalmente se halló las
enfermeras indicaron el mayor número de condiciones
laborales, ambientales y posicionales desfavorables.
Se establecieron diferencias en el horario de trabajo
que normalmente es de 8 horas y algunas enfermeras
trabajan regular mente 8,12 y hasta 24 horas diarias.
Para esto participaron 91 enfermeras con una edad
entre los 26 y los 53 años los principales cargos fueron
los de enfermera jefe, coordinadora de enfermería y
auxiliar de enfermería, además de trabajar como
enfermeras la mayoría de ellas tienen la característica
de desempeñar el rol como mama.
Las enfermeras presentan dentro de los límites
normales que pueden ´padecer enfermedades
coronarias, los antecedentes familiares de salud física
o emocional fueron dolor de cabeza, cólicos
estomacales, gripa, entre otras.
El grupo de enfermeras tiene en promedio 17 años de
experiencia laboral, a través de diversos tipos de
contratos el 94,5% recibe el salario mensualmente el
porcentaje restante lo recibe en las quincenas el 49%
trabajan horas extras el 60,2% no tiene ningún
descanso el 66,7% trabaja en horario diurno y el
32,7% en horario nocturno, el 81,1% de las
enfermedades obtienen permiso remunerados para las
enfermeras.
Observaciones En mi punto de vista las enfermeras son las personas
personales del más expuestas al acoso laboral ya que tienen que
estudiante: cumplir ciertos requisitos por no dejar solos a sus
pacientes, también pueden adquirir enfermedades y
colapsos de estrés por su horario extendido de trabajo,
en mi casa mi abuelita tiene una enfermera domiciliaria
y en lo que la he conocido me cuenta que cuando ellas
hacen tiempo extra no son bien pagas ya que lo que
les pagan es por contrato por eso pienso que las
enfermeras sufren de acoso laboral

También podría gustarte