Está en la página 1de 4

ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

Conceptos básicos de métodos de investigación


Conviene repasar brevemente algunos aspectos teóricos relacionados con la investigación en
general. Por ejemplo, qué se entiende por investigación:
“Un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”
(Hernández Sampieri, 2010: 20).
“La investigación es el proceso mediante el cual generamos conocimiento de la realidad con
el propósito de explicarla, comprenderla y transformarla de acuerdo con las necesidades
materiales y socioculturales del hombre que cambian constantemente [...] En general es un
proceso creativo que se rige por unas reglas de validez y aceptabilidad compartidas por la
comunidad científica y que busca resolver problemas observados y sentidos produciendo
conocimientos nuevos” (Monje, 2011: 9-10).
“[...] la investigación es siempre la búsqueda de la solución a un problema de conocimiento”
(Briones, 1996: 17).

PORTAFOLIO: Defina, según sus experiencias y aprendizajes, qué es para usted


“investigación”.

En la búsqueda del conocimiento, como se refieren muchos autores a lo que podríamos


banalizar como “curiosidad humana”, se reconocen vías específicas que tienen relación con
el área a estudiar, con la realidad sobre la que interesa saber más. Esas vías o procesos para
llegar al conocimiento nuevo pueden agruparse, básicamente, según sean cuantitativas o
cualitativas. No obstante, se habla de una tercera, que es una especie de híbrido entre los dos
enfoques anteriores. ¿Cuáles conoce usted? ¿Con cuál se identifica más su experiencia?

Según Grinnell (1997), independientemente del enfoque, la investigación se caracteriza


porque, a través de los pasos de observación y evaluación de fenómenos, establece
suposiciones o ideas que permiten demostrar si estas ideas tienen fundamento y en qué grado,
las revisa o analiza y propone nuevas observaciones y evaluaciones que pueden buscar el
esclarecimiento, la modificación o la fundamentación de los hallazgos dados (en Hernández,
2010).
MÉTODOS

Enfoques
Ver video a través del enlace https://www.youtube.com/watch?v=0xbPYJsTH1E hasta el
minuto 9:18
Investigación cuantitativa
Cuando se estudian fenómenos sociales desde el enfoque cuantitativo, se privilegia la
información cuantificable o cuantitativa. Y, naturalmente, se sigue un proceso sistemático
que consiste en pasos específicos, aunque no existe una receta que garantice el éxito de un
estudio.
Hernández Sampieri, respecto al enfoque cuantitativo, dice que este se caracteriza porque
mide fenómenos, utiliza la estadística, prueba hipótesis y analiza causas y efectos; asimismo,
es un proceso secuencial y deductivo que permite generalizar resultados, replicar la
investigación y enunciar predicciones, o como cita a Bergman: La investigación cuantitativa
pretende identificar leyes universales y causales (pp. 3-4).

Investigación cualitativa
Desde la mirada humanista y socioeducativa, en la que se enmarca el quehacer docente, el
enfoque predominante en investigación es el cualitativo, que, como se sabe, no está basado
en los datos estadísticos para la exploración de los fenómenos a estudiar, sino busca extraer
significados a partir de la información recabada en ambientes naturales. Es decir, si se quiere
indagar acerca del sentir de los profesores ante los retos de la Reforma Educativa, se
procurará una técnica de recolección de datos que permita acercarse a los profesores para
observarlos y escuchar lo que tienen para decir, quizá mediante una entrevista, quizá
mediante un estudio de caso, discusión grupal, etc., y lo que comuniquen será interpretado
por quien investiga, en vez de centrar su análisis en números o información cuantificable (de
tipo estadístico). Por eso es que una de sus ventajas, como dice Hernández Sampieri, es que
ofrece riqueza interpretativa, profundidad de significados y contextualización del sujeto o
fenómeno estudiado.
El mismo autor dice que el enfoque cualitativo (también entendido como naturalista,
fenomenológico, interpretativo o etnográfico) utiliza la recolección de datos sin medición
numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación
(p.7). Se basan en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar
perspectivas teóricas) (p. 9).
Por ello es que una persona que desea hacer investigación cualitativa necesita ejercitarse para
descubrir lo que es significativo en un escenario, utilizar la teoría para justificar y dar sentido
a lo que descubre y describe, y, lógicamente, tener competencia en la materia a investigar
(Sandín, 2003:42). Por ejemplo, si quisiera indagar sobre las innovaciones en los momentos
didácticos de una clase, como mínimo se requiere que conozca algo sobre pedagogía y
didáctica, de modo que le sea posible detectar y argumentar momentos clave, entre otros
aspectos. Ya que, no basta con seguir al pie de la letra un método investigativo, pues los
descubrimientos y la llegada a resultados válidos y valiosos dependen mucho de las
competencias de quien investiga. Como afirma Sandín: los métodos cualitativos no sitúan al
investigador en un “lugar seguro” sino que, por el contrario, lo ponen en contacto cercano
con la realidad y con la experiencia misma de investigar (p.43).

PORTAFOLIO: Comente la interpretación que hace del siguiente texto tomado de la Guía
didáctica de Metodología de la investigación (Monje, 2011: 31-32):
El proceso de la investigación cualitativa, por lo común, no ha sido tema objeto de atención
prioritaria entre los investigadores que cultivan esta parcela del saber. Este hecho puede
interpretarse como una expresión de la diversidad metodológica que se da en el entorno de
la investigación cualitativa, donde cada enfoque o corriente mantiene sus propias formas de
proceder en la actividad investigadora. También puede entenderse como un intento de
reflejar una de las características propias de algunos métodos cualitativos de investigación
educativa: la ausencia de un proceso de identificación en el que puedan identificarse una
serie de fases o una secuencia de decisiones que siguen un orden preestablecido. [...] Los
procesos, al igual que los diseños de investigación cualitativos, a menudo emergen de la
reflexión del investigador tras sus primeras aproximaciones a la realidad objeto de estudio
(Rodríguez, Gil & García).

Investigación de enfoque mixto o multimétodos


Ahora que refrescó sus conocimientos acerca de los enfoques cualitativo y cuantitativo de
investigación, ¿cómo describiría un enfoque que tome en cuenta ambos procesos? ¿Qué tan
válido será?
Hernández Sampieri afirma que la meta de este es combinar las fortalezas de los enfoques
cualitativo y cuantitativo, a la vez que se trate de reducir al mínimo las debilidades
respectivas. Esta combinación significa recolectar, analizar y vincular datos cualitativos y
cuantitativos en la misma investigación, para dar respuesta a un planteamiento de problema
específico (p. 544). Entre las razones que motivan el trabajo multimodal, multimétodos o
mixto, está la posibilidad de lograr una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno
investigado, el interés de confrontar concepciones teóricas, generar información más rica,
variada y profunda que puede servir para optimizar resultados (p. 550). El mismo autor
plantea ciertas interrogantes que habrá de hacerse una persona que desea trabajar un diseño
mixto:
¿Qué enfoque tendrá la prioridad?
¿Qué secuencia se habrá de elegir?
¿Cuál es (son) el (los) propósito(s) central(es) de la integración de los datos cuantitativos y
cualitativos?
¿En qué etapas del proceso de investigación se integrarán los enfoques? (p.558).

PORTAFOLIO: lea el siguiente artículo


http://practicadocentemexico.blogspot.com/2013/03/metodos-de-investigacion-mixto-
un.html y responda ¿por qué no se habla de un proceso específico para trabajar con la
modalidad mixta?

También podría gustarte