Está en la página 1de 11

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD MÉDICA

LABORATORIO
CARDIOVASCULAR LTDA

BARRANQUILLA
2016
LABORATORIO CARDIOVASCULAR
Página
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 2 de 6
FECHA:
ABRIL 2016

INTRODUCCION

Los prestadores de Servicios de Salud tienen implícitos dentro de sus riesgos la


permanente interacción con microorganismos; la cual puede llevarlos a adquirir
infecciones que alteren su salud, o a convertirlos en fuente directa o intermediaria
de infecciones para los pacientes que están bajo su cuidado.

Solo las condiciones adecuadas de bioseguridad pueden minimizar estos riesgos


biológicos; y entonces el control de las infecciones en los servicios de salud se
convierte en un compromiso de todos los prestadores, involucrando desde el
personal asistencial, hasta la comunidad misma.

Este documento es una guía para garantizar las medidas más importantes que
lleven al Laboratorio Cardiovascular a realizar las mejores practicas en
inactivación, limpieza, desinfección, cumplimiento de normas universales de
asepsia y bioseguridad, y pretende definir el manual de aseo que se debe aplicar
en el consultorio.

2
LABORATORIO CARDIOVASCULAR
Página
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 3 de 6
FECHA:
ABRIL 2016

1. MARCO LEGAL

El presente documento extracta legislación sobre normas inherentes a


bioseguridad, manejo de desechos hospitalarios, a las condiciones de higiene y
seguridad que deben guardar los lugares de trabajo en instituciones de salud y
legislación sobre salud ocupacional.

Ley 9ª de enero 24 de 1979: Código Sanitario Nacional.


Resolución 2400 de 1979: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por la cual
se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.
Decreto 2104 de 1983: Reglamenta el manejo de los residuos sólidos.
Decreto 614 de 1984: Bases para administrar de la salud ocupacional en el país.
Resolución 2013 de 1986: Por la cual se reglamenta la organización y
funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los
lugares de trabajo.
Resolución 2810 de 1986: Por la cual se dictan normas en lo referente a las
condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y
similares.
Resolución 2309 de 1986: del Ministerio de Salud. Reglamenta el manejo de los
residuos sólidos especiales.
Decreto 0559 de 1991: Prevención control y vigilancia de las enfermedades
transmisibles, especialmente lo relacionado con la transmisión del virus de VIH.
Decreto 1918 de 1994: Establece los requisitos locativos y sanitarios generales
que deben cumplir las instituciones de Salud.
Decreto 2240 de 1996: Por el cual se dictan normas en lo referente a las
condiciones sanitarias que deben cumplir las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud.
Decreto 605 de 1996: Por el cual se reglamentan los servicios públicos
domiciliarios de aseo.
Decreto 4445 de 1996: Por el cual se dictan normas en lo referente a condiciones
sanitarias que deben cumplir las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
Decreto 2676 de 2000: Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios.
Resolución 2183 de 2004: Del Ministerio de Salud, que contiene el manual de
buenas prácticas en esterilización para prestadores de servicios de salud.
Resolución 1043 del 03 de abril del 2006: Sistema Único de Habilitación

3
LABORATORIO CARDIOVASCULAR
Página
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 4 de 6
FECHA:
ABRIL 2016

2. MANUAL DE ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD

Bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas que se deben tomar para


evitar el contagio de enfermedades de riesgo. Estas medidas permiten un
cuidado efectivo con relación al contacto directo o indirecto con lesiones
infecciosas, fluidos corporales y/o objetos contaminados.

Dentro del contexto del medio ambiente, la bioseguriadad es el conjunto de


normas y procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo, la
prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles sin
atentar contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan elementos
biológicos, técnicos, bioquímicos, genéticos y garantizando que el producto o
insumo de estas investigaciones y/o procesos, no atentan contra la salud y el
bienestar del consumidor final ni contra el ambiente.

2.1 Objetivos:

 Establecer e implementar normas tendientes a evitar el riesgo de


contaminación, infección y accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales en los usuarios y trabajadores del Laboratorio
 Generar conciencia para garantizar la aplicación de las normas de
precaución universales de bioseguridad.
 Educar al personal sobre las normas de asepsia y bioseguridad que deben
aplicarse en todos los procedimientos.

 Determinar las necesidades de recursos, materiales, físicos y humanos


requeridos para la aplicación eficiente de las medidas de asepsia y
bioseguridad.

4
LABORATORIO CARDIOVASCULAR
Página
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 5 de 6
FECHA:
ABRIL 2016

2.2 Sistema De Precaución Universal

Conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger el personal que


conforma el equipo de salud, así como a los afiliados atendidos, de una posible
infección por microorganismos provenientes tanto de fuentes conocidas como
desconocidas, tales como VIH, hepatitis B y C, entre otros.

Estas normas de precaución universal deben ser utilizadas durante todas las
actividades de atención a pacientes. Son considerados líquidos de precaución
universal la sangre y toda secreción orgánica visiblemente contaminada con
sangre, secreciones vaginales y uretrales, el Líquido Cefalo Raquídeo, pleural,
sinovial, pericárdico y la leche materna. Además la materia fecal, la orina, las
secreciones nasales, las lágrimas, el esputo, la saliva y el vómito son
considerados de precaución universal estén o no contaminadas con sangre; se
excluye el contacto con el sudor.

Todos los pacientes, independientemente del diagnóstico o motivo por el cual


haya asistido al servicio de salud, deberá ser considerado como
potencialmente infectante y se deben tomar las precauciones necesarias para
prevenir que ocurra transmisión. Cuando el personal de salud presente
abrasiones, quemaduras, laceraciones, dermatitis, o cualquier solución de
continuidad en la piel, manos y brazos, se deberá mantener cubierta la lesión
con material adecuado y se evitará el contacto directo con fluidos, tejidos y
manipulación de equipos contaminados.

A continuación se describirán las normas de precaución universal, así como las


políticas de asepsia y bioseguridad para la de prestación de servicios del
Consultorio.

Lavado de Manos:

Es el procedimiento más simple, económico y eficaz para prevenir la infección


cruzada entre cliente, usuario, equipo de salud y visitantes. Se realiza con el fin
de remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de
flora normal y transitoria adquirida por contacto reciente con pacientes u
objetos o superficies contaminadas.

5
LABORATORIO CARDIOVASCULAR
Página
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 6 de 6
FECHA:
ABRIL 2016

El lavado consiste en un frote breve y enérgico de todas las superficies de la


mano con una solución antimicrobiana (en las instituciones de salud no
deben usarse jabones de barra), con adición de agua, posteriormente se
realiza enjuague a chorro de agua y finalmente se secan con toallas
desechables de papel (uso único, en las instituciones de salud no deben
usarse toallas de tela).

Para la práctica médica las manos deben estar libres de anillos, pulseras,
relojes, cordones o cualquier otro tipo de objeto.

Este procedimiento debe realizarse siempre en los siguientes casos:

 Al iniciar y finalizar la jornada de trabajo.


 Antes y después de atender pacientes, especialmente los susceptibles de
contraer infecciones tales como inmunocomprometidos, recién nacidos,
ancianos y pacientes de alto riesgo.
 Después de estar en contacto con líquidos de precaución universal.
 Antes y después de manipular heridas
 Después de manipular objetos contaminados
 Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos (El uso
de guantes no reemplaza el lavado de manos).

En caso de no tener una fuente de agua cercana (actividades extramurales,


brigadas empresariales, etc), es conveniente utilizar el alcohol glicerinado entre
paciente y paciente, se hará lavado de manos con agua y jabón después de la
atención de 5 pacientes.

Técnica para el lavado de manos de rutina

 Humedecer las manos con agua corriente.


 Use jabón antimicrobiano líquido suficiente para la superficie de las manos.
 Frote vigorosamente dedo por dedo, haciendo énfasis en los espacios
interdigitales.
 Frote las palmas y dorso de las manos hasta 5cm por debajo del pliegue de
las muñecas.
 Enjuague con abundante agua y secar con toallas desechables.
 Para el cierre de la llave utilice la misma toalla para evitar recontaminación.

Utilización de barreras físicas

6
LABORATORIO CARDIOVASCULAR
Página
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 7 de 6
FECHA:
ABRIL 2016

Las barreras físicas universales recomendadas son: guantes, gorro, mascarillas


desechables, protectores oculares, blusas o delantales.

Uso de los Guantes

El uso de guantes no remplaza el lavado de manos.

El látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, por lo cual se prohíbe la
reutilización de guantes tanto estériles como limpios.

Clases de guantes y su utilización

 Limpios: Se utilizan como barrera para protegerse de la contaminación;


pueden ser de látex, de acetato, de caucho, etc.
 Estériles: Se utilizan para no contaminar al paciente; siempre son de látex,
deben ser guantes estériles de fabricación.

Utilice guantes limpios en los siguientes casos:


 Aplicación de inyecciones I. V.; I. M, S. C.
 Extracción o toma de muestras de sangre.
 Control de hemorragias mínimas (pinchazos, heridas pequeñas).
 Manejo, desinfección, limpieza de instrumental contaminado.
 Succión oral/nasal.
Utilice guantes estériles en los siguientes casos:

 Procedimientos invasivos.
 Control de hemorragia profusa.
 Asepsia de piel para procedimientos invasivos.

Guía de uso
Su uso es imprescindible cuando las manos van a estar en contacto con fluidos
corporales, superficies y áreas contaminadas.

7
LABORATORIO CARDIOVASCULAR
Página
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 8 de 6
FECHA:
ABRIL 2016

Es importante el uso de los guantes con la talla adecuada, dado que los guantes
estrechos o laxos favorecen la ruptura y accidentes laborales.

Precauciones en la postura:
 Lavar las manos de acuerdo a la técnica descrita.
 Se debe colocar siempre con la mano seca.
 Mantener técnica aséptica.
 Tocar solo la parte interna.
 Ajustar los dedos solo cuando se tienen ambos guantes colocados.

Una vez colocados los guantes no tocar superficies ni áreas corporales que no
estén desinfectadas.

Un par de guantes solo podrá ser utilizado en un paciente.

Al presentarse una punción o ruptura en los guantes estos deben ser cambiados.

No se debe tocar con guantes contaminados de secreciones o saliva ninguna


parte del cuerpo, ningún artículo personal, computadores, etc.

No se debe circular con guantes contaminados fuera de la sala destinada al


procedimiento en cuestión.
Los guantes de uso industrial son considerados resistentes a pinchazos, se
pueden desinfectar y reutilizar. Su uso en las instituciones de salud está dado en
la limpieza de instrumental y superficies.

Batas – Blusas de trabajo


Se constituyen en una barrera física que separa la piel de exposiciones a fluidos
corporales. Debe cubrir la ropa de calle o en lo posible reemplazarla, se debe
almacenar en un lugar separado del vestido privado y se recomienda no llevar la
indumentaria de protección personal fuera del espacio de trabajo.
Pueden ser desechables o reutilizables.

Las reutilizables se recomienda no lavarlas en casa, en caso de ser necesario se


debe hacer en forma independiente de la ropa de uso diario.

En referencia a su diseño la bata para el personal de salud oral y para el personal


que va a realizar procedimientos menores se recomienda que sean de manga

8
LABORATORIO CARDIOVASCULAR
Página
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 9 de 6
FECHA:
ABRIL 2016

larga hasta la altura de las muñecas, con puños con resorte, de cuello alto
cerrado, con cierre atrás y largo hasta las rodillas. Deben ser elaboradas en
material antifluido.

Se deben cambiar diariamente o una vez que se hayan contaminado de


secreciones.

En procedimientos de alto riesgo de derrames profusos y salpicaduras (Ej.


atención de parto, drenaje de abscesos, atención de heridas, punción a cavidades,
etc) debe usarse delantal plástico (petos), los cuales deben ser largos, totalmente
impermeables. Estos deben cambiarse de inmediato cuando haya contaminación
visible con fluidos corporales durante el procedimiento y una vez concluida la
intervención.

El material para entregar al proveedor de lavandería que se encuentre


contaminado y requiera ser transportado fuera del consultorio para ser lavado,
debe ir en bolsas plásticas rojas y etiquetadas como riesgo biológico, para
prevenir derrames y contaminación de otras áreas.

Inmunizaciones en los trabajadores de la salud

Su aplicación minimiza la susceptibilidad del riesgo de contagio durante las


atenciones en salud.

El esquema recomendado es:

Biológico Indicaciones Esquema/vía de comentarios


administración
Hepatitis B Requisito para 3 dosis/20mcg Se sugiere control con
ingreso laboral, 0, 1,2(+12 meses títulos de anticuerpos
personal IM región para el personal
asistencial y deltoidea) asistencial
personal de aseo

9
LABORATORIO CARDIOVASCULAR
Página
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 10 de 6
FECHA:
ABRIL 2016

Influenza Todos los 1 dosis anual I. M. Vacunación


trabajadores de región deltoidea idealmente en los
la salud meses de sep. -
octubre
Triple viral Personal 2 dosis con un No aplicarla durante el
(Rubéola, asistencial no mes de intervalo embarazo
sarampión y vacunado S. C.
parotiditis) 1 dosis si han
sido vacunados
previamente
Tétanos-Difteria Todo el personal Refuerzo: 1 dosis Mantener los
I. M. Región esquemas para la
deltoidea población general
Hepatitis A Personal 2 dosis (0, 6-12
asistencial y meses) I. M.,
personal de aseo región deltoidea
Fiebre tifoidea Trabajadores de 1 dosis I. M. Revacunación cada 3
salud en áreas región deltoidea años
endémicas o con
visitas a estas
áreas
Fiebre amarilla Trabajadores de 1 dosis S. C. Revacunación 10
salud en áreas años, precaución
endémicas o con especial en
visitas a estas inmunocomprometido
áreas s y mujeres
embarazadas

Normas de Bioseguridad para los consultorios

10
LABORATORIO CARDIOVASCULAR
Página
MANUAL DE BIOSEGURIDAD 11 de 6
FECHA:
ABRIL 2016

 En esta área no se deben consumir alimentos, ingerir bebidas, ni fumar.


 Reporte inmediatamente cualquier accidente con sangre.
 El personal asistencial debe usar obligatoriamente la bata para la atención de
usuarios y para la realización de procedimientos.
 Al finalizar la jornada de trabajo se debe realizar la limpieza y desinfección de
mesas auxiliares, mesones, equipos de órganos, camillas y lavamanos,
utilizando desinfectante de alto nivel.
 Limpieza del fonendoscopio: las olivas se deben limpiar con agua y jabón, el
diafragma se debe limpiar con alcohol al 70% y secar con un paño limpio. Esta
limpieza debe ser diaria
 Limpieza del tensiómetro: el brazalete se debe limpiar con agua y jabón
mensualmente. Dejándose secar al aire libre.
 Manejo del termómetro: El termómetro axilar debe permanecer seco y limpio,
lavándose con agua y jabón entre cada paciente.
 La camilla del consultorio deberán protegerse para el contacto con el paciente
con sábanas desechables, el cual deberá estar acondicionado sobre la camilla
permitiendo el recambio entre paciente y paciente.
 La sabana desechable de la camilla deberá ser cambiada entre cada paciente,
si se presenta contaminación con líquidos de precaución universal se deberá
desechar en la bolsa roja sino en bolsa verde.

11

También podría gustarte