Está en la página 1de 2

¿Qué podemos hacer para minimizar las diferencias entre la logística y la logística inversa, de

modo que esta última se ponga cada vez más en práctica?

Logística 360 (2018) menciona que “la logística inversa es una de las áreas menos consideradas
por las compañías, en particular, por las pequeñas y medianas empresas (pymes)”, en Perú hay
muchas empresas que no utilizan la logística inversa, para saber por qué pasa esto y poder
minimizar las diferencia entre logística y logística inversa para que esta última se ponga más en
práctica, debemos de evaluar las razones que conllevan a las empresas a no utilizar las logística
inversa, algunas de esas razones del por qué es una área menos consideradas por las pymes se
debe a que no es una actividad fácil de hacer, porque se tiene mayores gastos de distribución,
mayores gastos de visitas al cliente, errores al momento de la planificación de las actividades,
muchas variaciones en su proceso, y la mano de obra se gasta más en la logística inversa que
en la logística (Vargas, 2017). La falta de conocimiento en este tema es también una de las
razones del porque se deja de lado a la logística inversa.
Sabiendo estos, nos damos cuenta de algunas de las razones que impiden aplicar la logística
inversa en la empresa, por lo que si queremos reducir la brecha entre logística y logística
inversa, y si deseamos que la logística inversa se ponga más en práctica debemos de contrastar
las razones que impiden la aplicación de la logística inversa en la empresa, lo que quiero decir
con esto, es poder resaltar los beneficios de la logística inversa, resaltando los costos de
oportunidad que conlleva a realizar una logística inversa y la de no utilizar una logística inversa;
es cierto que la devoluciones no generan beneficios económicos directos, pero como dice
Zapata (2010) esto permite entender mejor el negocio desde una perspectiva global y desde
ahí realizar un servicio de calidad, agregando valor en los procesos que permitan ofrecer
nuevamente el producto, permitiendo de esa manera no perder por completo el producto
devuelto, si no sacar lo mejor de ese producto para aprovechar al máximo su valor ya sea
arreglándolo y descomponiéndolo para utilizar sus componentes, además de eso, le permite
obtener información del cliente y mejor como empresa, si damos una sensibilización,
impartimos cocimiento de este tema, y “abrimos los ojos” de las empresas para que se dé
cuenta de los grandes beneficios económicos y no solo eso, sino también beneficios ecológicos
que puedan aportan para el beneficio de medio ambiente, las empresas pondrán más en
práctica este tema en sus organizaciones.

En este caso la logística inversa, pasa más por el tema de la responsabilidad social, es por eso
que deberían ir de la mano y minimizar las diferencias, ya que puede generar un ingreso
adicional por el tema de reciclaje. Sabido que la logística se encarga de hacer llegar cualquier
producto al consumidor final, la inversa va a encargarse de la recuperación de envases,
embalajes, productos peligrosos, excesos de inventario, devoluciones de clientes,
obsolescencias, excesos de inventario estacionales e incluso productos con su vida útil
finalizada que incluso pueden retornar a la cadena logística directa, pero en mercados
secundarios.

Referencias
logística 360. (2018). ¿Qué es logística inversa y por qué es importante?
Redacción LOGISTICA 360. Obtenido de http://logistica360.pe/que-es-logistica-
inversa-y-por-que-es-importante/
Vargas, D. (2017). ¿Dónde empieza y dónde termina la logística inversa?
conxionesan. Obtenido
de https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2017/04/05/donde-empieza-y-
donde-termina-la-logistica-inversa/
Zapata, A. (2010). Logística Inversa: claves para minimizar las deficiencias del
sistema. logisticamx. Obtenido
de http://www.logisticamx.enfasis.com/notas/16746-logistica-inversa-claves-
minimizar-las-deficiencias-del-sistema

También podría gustarte