Está en la página 1de 10

LA EQUIDAD SOCIAL

Parashá BeHar / En la montaña


Vayikrá (Lv.) 25.1;26.2

Baruj Atta Adonai, notén hattorá /Bendito eres Tu Adonai, dador de la Torá

Texto: Lv. 25.1-13

Bosquejo

 El año sabático. “Shemitá” (v.1-7)


 El año de jubileo (v. 8-55)
 Redención (13-31)
o El valor de la tierra (13-22)
o 1 persona (23-24)
o 2 persona ( 25)
o Admistía por jubileo (v. 28)
o Leyes levíticas(32-34)
 Prevención de la pobreza (v.35-38)
 Leyes sobre los esclavos (39-54)

Un principio es ayudar al hermano a que no caiga en desgracia económica, pero


si queda en bancarrota ayudarlo a salir lo más pronto posible

Introducción

Shemitá

ָּ ‫מ‬
Shemitá: Del hebreo  ‫טה‬ ְׁ  (año de remisión)
ִ ‫ש‬

En la biblia uno de cada siete años es un año de descanso y liberación espiritual,


por lo que la tierra se deja reposar y se perdonan las deudas.

Sinónimo: año sabático

Año de Jubileo

 Según las leyes bíblicas, el Jubileo solo se practica cuando las doce tribus de
la nación Judía están viviendo en Israel, según se infiere del versículo, 1 “Y
santificareis el año quincuagésimo y proclamareis en toda la tierra la
libertad de todos sus habitantes “, lo que implica que el jubileo solo se
santifica cuando “todos sus habitantes” -es decir, todos aquellos que deben
vivir allí - se encuentren en la tierra de Israel

1. EL AÑO SABÁTICO. “SHEMITÁ” (V.1-7)

Cp.25 1-17

 Dios había dado instrucciones de trabajar la tierra por seis años, y el séptimo
año se dejaría descansar (shabat de un año )

 Así como Dios estableció un día de descanso para el hombre, también


estableció un año de descanso para la tierra. (Shemitá) (v.2)

 Los siete años del ciclo de la Shemitá aluden a los seis mil años de la
historia que tendrán como clímax el séptimo milenio, que será un periodo de
paz y tranquilidad.

 Los factores determinantes del éxito material humano son la voluntad de


Dios y el mérito de las personas.

 El descanso de la tierra en el séptimo año enseña que la fuerza fundamental


del universo es Dios, no las leyes naturales.

 La vida realmente empieza cuando el hombre deja de esforzarse por


acumular riquezas materiales y se dedica en cuerpo y alma al crecimiento
espiritual.

 Se puede beneficiar todo mundo de la cosecha del séptimo año, pero no


tener usufructo comercial.

 Los frutos producidos en shemitá, pueden ser consumidos tanto para


hombres como para animales. (V.12)

2. EL AÑO DE JUBILEO (8-55)

Jubileo: la raíz del vocablo Yovel, que significa carnero. Alude al sonido del
cuerno de carnero o shofar que lo consagró.

El año de Jubileo habla específicamente de TIERRA Y LIBERTAD


 El año de jubileo sería cada setenta shemitá, es decir cada 50 años, donde
habría una amnistía de todas las deudas y cada uno tendría la posibilidad de
volver a su tierra ancestral a través de la redención.

 También es un año de libertad de los esclavos. Cada cual volverá a su


parentela.
 La tierra no será vendida a perpetuidad, en el año de jubileo se devolverá a
su dueño original (23)

Las leyes del jubileo hacen que la gente tome conciencia de que la tierra y la
libertad son dones Divinos y que la propiedad retorna a quienes El desea.

 El numero 7 representa la idea de que se completan ciclo dentro de la


creación.

 El año de la Shemitá y el Shabat dan testimonio de que la creación en toda


su plenitud es atribuible a Dios.

Rashi explica:

Si la persona por su avaricia no cumple con las prohibiciones de la Shemitá y el


Jubileo, a la larga perderá su dinero y se verá forzada a vender sus bienes y
muebles.

Si aun así no se arrepiente, se verá obligada a vender su terreno ancestral, su casa,


y finalmente, pedir prestado a interés, y si esta sucesión de castigos no surte efecto,
se verá obligada a venderse como siervo a su prójimo judío, e incluso llegará al
punto de venderse como esclavo a un gentil, y lo peor, venderá su alma haciéndose
sirviente de algún culto idolátrico. .

Judá fue castigada con el exilio Babilonico por setenta años, cada uno representaba
cada año del shemitá que Judá no cumplio.

3. REDENCION EN EL AÑO DE JUBILEO

 Volveréis cada uno a vuestra posesión (v.13)

 De esta manera Israel mantendría un nivel socioeconómico estable y evitaría


las brechas sociales porque no habría pobreza perpetua.

(Gál 6:10 TKIM-DE) Entonces, cuando venga la oportunidad, hagamos lo que es bueno a
todos, y especialmente a la familia de aquellos que están confiando con llenura de fe.
a. El valor de la tierra (13-22)

v. 14

 Cuando se hace una venta se debe procurar hacer negocios con su


semejante. Además de la prohibición de estafar.

 Es la extensión del principio de ayudar a su hermano de la manera posible.

La forma más elevada de caridad es ayudar a que alguien se gane el sustento de


manera honorable sin tener que acudir a la caridad.

 La frase no afligirá, se refiere a la conducta en los negocios; no actúen


injustamente el uno con el otro.

v.15
 Según el número de años, puesto que los campos retornan a sus propietarios
originales en el año del Jubileo.

 El valor de un terreno se define por la cantidad de cosechas que iba a dar


hasta el año de jubileo, no por el valor del terreno porque sería una estafa ya
que el comprador no iba a quedarse con el terreno permanentemente.
v. 17
 Está prohibido recordarle a la gente sus pecados pasados o avergonzarla
sobre aspectos de su pasado o de su genealogía, así como también dar un
consejo que se sabe que es malo.

 “Temerás a tu Dios” porque Dios conoce lo que verdaderamente hay en el


corazón del hombre.

Es peor herir a alguien en lo personal que financieramente, ya que el dinero se


puede retornar, más la vergüenza, tiende a permanecer aún luego de las debidas
disculpas.

Quien avergüenza a su prójimo en público es considerado un asesino, de quien se


dice que no sale del Guehinom, infierno.

v. 18
 Los preceptos agrícolas son referidos aquí como jukim, decretos no
fundamentados en la lógica humana.

 Los preceptos sobre fraude, emancipación de siervos y retorno de las tierras


ancestrales son denominados mishpatim. Leyes que pueden ser
comprendidas instantáneamente. Pues es lógico y justo que la gente sea
equitativa y que la libertad y la propiedad no se pierdan para siempre.

Residirán en la tierra en seguridad. Dejar de observar las leyes de Shemitá y


lovel es causa de exilio.

v. 19
 Se aseguró a Israel que a cambio de la observancia de la Shemitá no sería
exiliados.

 Dios brinda la seguridad de quienes dejen su tierra sin cultivar en Shemitá


no sufrirán de hambruna, ni verse forzado a viajar al extranjero a comprar
alimentos.
v.20
 Dios será quien proveerá a su pueblo, pero quien no tenga fe los hace
indignos de tal bendición.
v.21
 La cosecha del sexto año bastará para abarcar ciertos periodos de tres años
calendáricos. Tres años, el sexto desde Nisán, el séptimo y el octavo en
Nisán cuando la nueva cosecha de invierno habrá crecido del todo.

b. Redentor de la tierra en primera persona

v. 23-24
 Si el dueño original ha empobrecido, un pariente debe rescatar el terreno y
retornarlo a su dueño original. El comprador está obligado a vendérselo a
su dueño original incluso antes del jubileo, ya que la tierra no podía ser
vendida a perpetuidad.

c. Redentor de la tierra en Segunda persona

v. 25
 Si empobrece tu hermano, El pariente más próximo rescatará o redimirá
lo que hubiere vendido su pariente.
 Nadie debe vender su terreno a menos que se haya empobrecido, e incluso
en tal caso debe intentar no venderlo todo

v. 26-27
Cuando una persona empobrece y vendió su tierra, y no tenga un pariente que la
rescate, pero consigue lo suficiente, pagará lo que falta de cosechas hasta el jubileo
y volverá a su posesión.

d. Admistía por Jubileo (v.28)

Si no consigue el dinero para redimir la posesión, esperaría hasta el año de jubileo


para que volviera a su posesión.

v. 29

 Un campo no puede ser rescatado durante los primeros dos años, después si
en cualquier momento.

 Una casa en una ciudad abierta puede ser rescatada inmediatamente.

 Una casa en una ciudad amurallada solo puede ser rescatada hasta el primer
aniversario de la venta. A partir de ese momento se convierte en propiedad
del comprador a perpetuidad. (excepta de jubileo)

 Las casas en ciudad amurallada, no quedarían libre en jubileo.

e. Leyes levíticas (v. 32-34)

Los levitas no recibieron provincias, a diferencia de las demás tribus, sino se les
concedieron cuarenta y ocho poblados dispersos en el país

Las siguientes leyes aplican para ventas de casas de campos abiertos en las
ciudades levíticas.

 Las propiedades levíticas pueden ser rescatadas a perpetuidad, en cualquier


momento, sea campo, casa, o que la ciudad sea amurallada.

 La única heredad de los levitas en tierra de Israel son sus ciudades y el área
circundante, por lo tanto no pueden ser privados de su propiedad
permanentemente.
 Solo hay dos casos en los que un israelita podría perder su heredad,

1. si lo consagró a los tesoros del templo y no lo rescató.


2. Si consagró su campo al tesoro del Templo y el tesorero del Templo lo
vendió antes que el dueño original o sus parientes lo rescatasen.

 En ambos casos el campo no retornaría a un dueño israelita en el año del


jubileo, sino sería dividido entre los Cohanim cuando llegase el jubileo.

 Los campos levíticos siempre son excepción a esta regla, siempre retornan
en jubileo.

4. Prevención de la pobreza (35-38)

 La caridad más elevada es adelantarse a ayudar a alguien antes de que este


empobrezca. Esto incluye ofrecerle un préstamo, darle empleo, invertir en
sus negocios o cualquier otra forma de asistencia que impida que caiga en la
pobreza.

 La base de este principio es “lo afirmarás”

 V. 35 “tu detendrás su caída”

 Si un hermano empieza a sufrir reveses económicos, más aún no ha


descendido a la pobreza. Es tu responsabilidad retardar este declive y
ayudarlo a recobrar su prosperidad.

 Es más difícil que alguien se reponga de una bancarrota, que ayudarlo antes
que su negocio falle.

 No importa cuánto alguien caiga, sus hermanos tienen la responsabilidad de


ayudarlo.

 Debemos considerar la situación como si sucediera con nosotros mismos.


v. 36
 Ayudar a alguien en pobreza, sin cobrarle interés, ni tomarlo como siervo, ni
aprovecharse de su situación precaria.

 Se necesita el temor al Señor para no caer en este pecado de cobrar a usura.


5. LEYES SOBRE LOS ESCLAVOS v. 39-43

 Venderse en labor a otros judíos según la Torá, no representa esclavitud en


el sentido usual de la palabra. Más bien es ser peón, que durante un periódo
de tiempo no son libres de renunciar a su empleo.

 Deben ser tratados con delicadeza y consideración.

 Quien adquiere un siervo, está adquiriendo un señor sobre sí.

v.39
 El no trato como esclavos, quiere decir no asignarle labores humillantes
como traer artículos personales del amo a un baño público o que calce los
pies de su amo.

 Deben ser asignados trabajos que requieren de mano de obra calificada o


labores del campo, así como se haría con asalariados.

v. 41
 En ninguna circunstancia los hijos de los siervos judíos pertenecen a su amo,
incluso si nacieran en su periodo de servidumbre son libres.
 Durante los años de servidumbre, el amo es responsable de la manutención
de la familia del siervo.
 Cuando finalizan los años de servidumbre, finaliza la dependencia del amo.

v.42
 El judío solo pertenece a Dios, no se puede vender como esclavo.

v. 43.
 No lo subyugarás. Es hacerlo trabajar infructuosamente solo para
mantenerlo ocupado.

v. 44-46
 Los derechos de un señor sobre sus siervos judíos están severamente
limitados por la Torá. A diferencia de los esclavos de las naciones que se
convierten en propiedad de sus dueños.

v. 47-55 Judíos que pertenecen a dueños gentiles


 La peor humillación es que un judío sea vendido como esclavo a un
residente gentil en la tierra de Israel.

Residentes: Son los que abandonan la idolatría pero comen no Kosher

Un residente es un gentil que ha aceptado los siete mandamientos de Noaj. Como


lo expresaron los sabios. Es alguien que asumió no practicar la idolatría, pero que
come aún alimentos no Kosher.

 Despues de haber sido vendido, se nos ordena que lo redimamos.


 Los hermanos no deben permitir que un judío sea vendido a un gentil hasta
el año de jubileo, debe ser redimido lo antes posible para que no se asimile
entre los gentiles y adquiera sus costumbres y su idolatría
 Se le pagará lo justo a su amo gentil
 Está prohibido robar a un gentil

 es peor robar a un gentil que a un hermano, porque el hermano no


arremeterá contra Dios y sus leyes, el gentil victima arremeterá contra la
Torá y contra Dios.

 Esta conducta desembocará en el pecado de la profanación del nombre de


Dios

Gn. 31.12 Jacob instruye devolver el dinero hallado en sus sacos cuando retornaban
de Egipto.

v. 53
 Está prohibido ver sometido a su hermano y quedarse de manos cruzadas

LA EQUIDAD SOCIAL

Conclusión

LIBERTAD Y TIERRA

 Dos baluartes que Dios nos dejó y que podemos disfrutar por medio de
Yeshúa.

 No nos hagamos esclavos de los hombres, de sus ideologías, pues somos


libres en Dios.
 Dios es el dueño de la tierra, por lo tanto debemos administrarla lo mejor
posible con actitud de humildad, y no colocando nuestra esperanza en lo
material.

También podría gustarte