Está en la página 1de 31

Nombre del Módulo

UNIDAD 2
ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL
REGLAMENTO INTERNO
TEMA 3: ¿Cuáles son los contenidos básicos de un
Reglamento Interno?

1
Elaboración del Reglamento Interno para la gestión del bienestar de la IE

UNIDAD 2
Elaboración participativa del Reglamento Interno

TEMA 3: ¿Cuáles son los contenidos básicos de un Reglamento


Interno?

APRENDIZAJE ESPERADO
Reconocen los contenidos mínimos esenciales del
Reglamento Interno.

PARA REFLEXIONAR

Imaginemos una IE en la que sucede la siguiente situación:


“Una de las docentes de primaria del área de Matemáticas empieza a notar
que uno de sus estudiantes con mayores dificultades en el curso ha
mejorado su rendimiento de manera significativa en las últimas semanas.

Sin embargo, a la docente le extraña bastante el progreso de dicho estudiante, debido a que este
solo ha mejorado sus calificaciones en las tareas que realiza en casa. En este sentido, el desempeño
del estudiante durante las actividades en el aula o durante los exámenes sigue encontrándose muy
por debajo del promedio.

A partir de ello, la docente no puede evitar preguntarse si serán los padres de familia del estudiante
los que estarán haciéndole la tarea, o quizás brindándole demasiada ayuda al momento de hacerla
en casa.

Esta situación le preocupa a la docente, pues, a pesar de las buenas intenciones que puedan tener
los padres, estos estarían perjudicando el desarrollo de la autonomía del estudiante, y evitando
que la docente pueda identificar el verdadero progreso en sus aprendizajes.

Dado que la docente no está muy segura de cómo proceder con la situación, y que este es un caso
que involucra a diferentes actores de la comunidad educativa, decide recurrir al Directivo de la IE
para encontrar una solución.”

2
Unidad 2 – Tema 3

• ¿Qué acciones podría tomar el directivo de la IE para solucionar este problema?

• ¿Consideras que estas acciones deberían estar incluidas dentro del RI de la IE? ¿Por qué?

• ¿Crees que este tipo de situaciones podrían evitarse o abordarse más claramente si los
procedimientos de actuación para estudiantes, docentes, padres de familia y directivos
estuvieran especificados dentro del RI de la IE? ¿Por qué?

• Tomando en cuenta que el objetivo del RI es promover una


convivencia escolar democrática y un clima favorable a los
?
aprendizajes, ¿qué otro tipo de contenidos crees que también
deberían incluirse dentro del RI?

3.1. Estructura básica del Reglamento Interno


Tal como se revisó en la Unidad 1, el RI
es un instrumento de gestión que
tiene como finalidad organizar y
regular el funcionamiento integral de
la IE1. Para lograrlo, establece pautas
y procedimientos de actuación,
comunicación y convivencia que
deberán ser aplicados entre todos los
integrantes de la comunidad
educativa. De esta manera, es
importante que el RI esté organizado
de tal forma que facilite la
comprensión y accesibilidad a sus
contenidos, tanto para el personal de
la IE, como para los estudiantes y las
familias de la comunidad educativa.

A partir de esto, se sugiere la siguiente


estructura básica de contenidos para
construir un RI que sea completo y
efectivo:

1
Resolución Viceministerial N°011-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Norma que regula
los instrumentos de gestión de las Instituciones Educativas y Programas de Educación Básica”
(https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/286165/RVM_N__011-2019-MINEDU.pdf)

3
Elaboración del Reglamento Interno para la gestión del bienestar de la IE

IMPORTANTE
A lo largo de esta sesión, vamos a revisar cuáles son los contenidos que se incluyen
dentro de cada una de las secciones señaladas.
En este sentido, con el propósito de garantizar una óptima comprensión de la estructura de un RI y de
sus componentes mínimos esenciales, se están incluyendo una serie de actividades que van a
contribuir a que puedas ir construyendo tu propio RI, de acuerdo a la realidad institucional de la
escuela que diriges.

De este modo, es recomendable que vayas completando dichas actividades a medida que avances
con los contenidos de la sesión, pues esto facilitará el proceso de elaboración participativa del RI de tu
IE en el futuro.

3.2. Contenidos mínimos del Reglamento Interno


Tomando en cuenta la estructura básica planteada para el RI, es importante esclarecer cuáles son los
contenidos mínimos generales que deben ir dentro del RI, para luego señalar cuáles son los contenidos
mínimos que deben ir dentro de cada sección.

En primer lugar, para contar con un RI que sea pertinente para la IE, este documento debe contener al
menos2:
• Las pautas o procedimientos de actuación y de comunicación de aplicación exclusiva en la IE, por
los integrantes de la comunidad educativa.
• Las normas de convivencia de la IE concertadas con los integrantes de la comunidad educativa, y
que reemplazan cualquier contenido referido a normas de disciplina.
• En el caso de las II.EE. privadas, debe incluir los contenidos establecidos en las normas de la materia
aplicables.

A partir de esto, se desarrollan una serie de contenidos mínimos para cada una de las secciones sugeridas
para el RI.

3.2.1. Identidad y organización de la IE


Esta sección debe incluir dos aspectos importantes: i) la misión y visión de la IE, y, ii) los órganos
que componen la IE y su organigrama.

» Misión y visión
La misión se refiere a la razón de ser de la institución, y la visión establece a dónde quiere llegar la
IE Ambos elementos sitúan el horizonte de la escuela en el mediano plazo y guían a la IE en su
funcionamiento. La misión y visión dan cuenta de la identidad de la IE, y deben formularse según
cómo están planteados en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Estos elementos se incluyen
dentro del RI pues ayudan a definir los roles de los actores que integran la IE, de forma que
respondan adecuadamente a sus fines.

2
ídem

4
Unidad 2 – Tema 3

PARA RESPONDER
¿Cuál es la misión de tu IE?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Cuál es la visión de tu IE?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Para mayor información sobre cómo


formular adecuadamente la visión y misión
de tu IE, te invitamos a consultar la lectura
complementaria “Guía para la
elaboración del PEI y PAT de las II.EE. de
Educación Básica” (Sección 2.3: ¿Cómo
definimos la identidad de la IE, la propuesta
pedagógica y la propuesta de gestión?).

» Órganos que componen la IE y organigrama


Las II.EE. cuentan con diferentes órganos que contribuyen a la gestión escolar y promueven un clima
favorable para el aprendizaje. Estos órganos trabajan de manera integral a fin de garantizar un
servicio educativo de calidad en la IE Dada su importancia, es necesario que los roles
correspondientes a los actores que integran estos órganos se precisen en el RI. No obstante, es
importante señalar que la organización de la IE es flexible, dado que atiende a las necesidades
particulares de cada comunidad educativa. Teniendo esto en cuenta, se deben identificar los
órganos que conforman la IE, realizar una descripción general de sus funciones, y finalmente señalar
los actores que los integran, los cuales deben estar especificados con nombre y apellido. Se pueden
considerar los siguientes órganos regulares que toda escuela pública debe tener como referencia:

5
Elaboración del Reglamento Interno para la gestión del bienestar de la IE

1 Revisar el marco normativo (Ley N.° 28044, Art. 55; Ley N.° 29944, Art. 44; Ley N.° 26549, Art. 3).
2 Revisar marco normativo (Ley N.° 29944)
3 Revisar marco normativo (Ley N.° 28628, Ley N.° 28044, Art. 69 y Directiva N.° 088-2003-VMGI).
4 Revisar marco normativo (Ley N.° 28044, Art. 62).

PARA RESPONDER
¿Cuáles son los órganos que conforman tu IE y cuáles son sus respectivas
funciones?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

6
Unidad 2 – Tema 3

Después de definir las funciones de todos los órganos que compone a la IE, se debe elaborar un
organigrama de la IE para establecer la estructura organizacional, funcional y jerárquica de la institución.
Cabe recalcar que dicha estructura puede ser afectada por las características y el tamaño de cada IE Por
ejemplo, una IE urbana de tamaño grande puede contar con un equipo directivo que está conformado
por un/a director/a y un/a subdirector/a, y también puede contar con una oficina de apoyo
psicopedagógico. Mientras tanto, una IE rural de tamaño pequeño o unidocente, contaría con solo un
director o directora y posiblemente no cuente con una oficina de apoyo psicopedagógico.

Estas características deben verse reflejadas en la estructura del organigrama, el cual trae consigo diversos
beneficios, tales como:
• Facilitar la coordinación de actividades y tareas.
• Orientar al directivo de la IE para delegar responsabilidades y/o tareas.
• Propiciar la resolución de conflictos.
• Permitir la agilización los procesos internos de la IE

A continuación, se presenta un ejemplo de organigrama de una IE pública en Iquitos. Esta IE tiene 40


secciones, y cuenta con los órganos regulares de toda escuela pública.

7
Elaboración del Reglamento Interno para la gestión del bienestar de la IE

PARA RESPONDER

¿Cómo es la estructura organizacional de los órganos y actores que


integran tu IE? Esquematízalo en un organigrama:

EXPERIENCIAS PARA COMPARTIR


Respecto a los contenidos de esta sección del RI, la directora Carmen Rosa Magán
Trujillo de la I.E. 7079 Ramiro Prialé nos brinda las siguientes recomendaciones:
1. Lo que se incluya en el RI siempre debe de articularse con lo especificado en los
otros instrumentos de gestión de la IE, que son el Proyecto Educativo Institucional
(PEI), el Plan Anual de Trabajo (PAT) y el Proyecto Curricular de la IE (PCI).
2. La identidad de la IE que se incluya en el RI debe de responder a los valores
establecidos en el PEI, y se debe de aterrizar al contexto de la IE.
3. El RI debe ser un documento “funcional y ágil”, y, por lo tanto, se debe evitar que
la redacción de su organización sea como un Manual de Operaciones y Funciones
(MOF).
4. El RI no debe ser un documento normativo como el MOF, y tampoco se debe
replicar en él toda la información de la base legal, pues mucha de esta
información normativa escapa a los propósitos del RI.
5. El RI debe ser un “documento adaptable” a la realidad institucional de la IE.

8
Unidad 2 – Tema 3

3.2.2. Normas de convivencia de la IE


Esta sección debe incluir dos aspectos importantes: i) la definición y las normas de convivencia
escolar de la IE, y, ii) las medidas correctivas de la IE.

» Definición y normas de convivencia escolar


Se refiere a los acuerdos que expresa la IE para lograr relaciones armoniosas que conduzcan a lograr
los objetivos institucionales. Primero, debe incluirse la definición de “convivencia escolar” que
tenga la IE, para luego pasar a elaborar las normas de convivencia. La definición oficial de
“convivencia escolar” según los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar (DS N.º 004-
2018-MINEDU), es el conjunto de relaciones interpersonales que dan forma a una comunidad
educativa y que llevan a una coexistencia pacífica que promueva el desarrollo integral de las y los
estudiantes. Sin embargo, para elaborarlas, cada IE debe contar con una definición consensuada y
propia de “convivencia escolar” la cual debe ajustarse a la propia realidad institucional de la IE y
redactarse en un lenguaje accesible para toda la comunidad educativa. Además, en caso se
requiera, esta definición debe traducirse a la lengua originaria que la comunidad educativa conozca.

En cuanto a las normas de convivencia, estas son una herramienta práctica para la construcción de
un clima positivo para los aprendizajes, dado que no solo representan los ideales de la IE, sino que
también son una herramienta concreta para la resolución de conflictos. Las normas de convivencia
se aplican a todos los integrantes de la comunidad educativa y deben tener las siguientes
características:
• Reflejar y promover los vales que la IE representa
• Orientar el comportamiento de todos los integrantes de la comunidad educativa
• Construir un sentido de comunidad e identidad
• Promover la participación y la cooperación

Para establecer normas de convivencia efectivas, se recomienda lo siguiente:


• Redactarlas en un lenguaje sencillo
• Enunciarlas en primera persona plural (“nosotros”)
• Plantearlas en positivo (señalando cuáles son los comportamientos esperados en lugar de
aquellos que no se deben hacen)
• Plantear pocas, no menos de 5 ni más de 10, pero que abarquen todos los ámbitos de la vida
en la IE (dentro y fuera del aula)

PARA RESPONDER
¿Cómo define tu IE a la “convivencia escolar”?
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Qué normas de convivencia puede plantear tu IE para la generación de un clima escolar


positivo? Recuerda incluir la participación de todos los integrantes de la IE.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

9
Elaboración del Reglamento Interno para la gestión del bienestar de la IE

» Medidas correctivas
Las medidas correctivas son las acciones disciplinarias que buscan gestionar el comportamiento
retador o disruptivo, y fortalecer la capacidad de autorregulación a través de la educación moral.
Son una pieza clave dentro de un proceso permanente de educación moral y aprendizaje
socioemocional. Al momento de diseñarlas, se recomienda seguir los enfoques transversales
planteados en los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar (DS N.º 004-2018-
MINEDU) y descritos en el Currículo Nacional de Educación Básica. Asimismo, es importante señalar
que las medidas correctivas deben seguir la disciplina con enfoque de derecho, evitando cualquier
forma de abuso o humillación.

PARA RESPONDER
¿Cuáles son las medidas correctivas de tu IE ante el incumplimiento de
las normas de convivencia para cada integrante de la comunidad
educativa? Recuerda redactarlas tomando en cuenta la disciplina con
enfoque de derechos.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Los procesos de adaptación de la


definición de convivencia, y la elaboración
y aplicación de las Normas de Convivencia
y las medidas correctivas de la IE se
revisarán con mayor profundidad en la
Unidad 3 del curso.

10
Unidad 2 – Tema 3

3.2.3. Derechos y responsabilidades de los integrantes de la comunidad


educativa
Esta sección debe incluir los derechos y responsabilidades de los siguientes integrantes de la
comunidad educativa:
i) los y las estudiantes
ii) los docentes
iii) el personal administrativo
iv) los directivos
v) las familias.

Al momento de definir los derechos y responsabilidades de cada actor de la IE, el RI se convierte


en una herramienta que puede ayudar a resolver y prevenir conflictos, a tomar decisiones
pertinentes y a respetar la integridad de todos los integrantes de la IE

Antes de revisar los derechos y responsabilidades de cada actor de la IE, es importante diferenciar
los conceptos de “derecho” y “responsabilidad”. Por un lado, un derecho se entiende como la
facultad de una persona o un colectivo para hacer o no hacer algo; existen derechos inherentes a
la persona (como los derechos humanos o los derechos de los niños, niñas y adolescentes) y otros
derechos obtenidos como aquellos derivados de un cargo o un rol de gestión. Por otro lado, una
responsabilidad se entiende como la capacidad para tomar decisiones basadas en el análisis de
las consecuencias que tendrán ciertas acciones; requiere de la autonomía para decidir de manera
independiente y para actuar adecuadamente con libertad. Así como en los derechos, existen
responsabilidades derivadas del rol que una persona cumple en una institución, como en la
escuela.

Para establecer los derechos y responsabilidades de cada actor de la comunidad educativa, es


necesario regirse por los lineamientos, leyes, normas y orientaciones brindadas por el MINEDU,
así como por normas internacionales que velen por los derechos humanos.

» Los y las estudiantes


Al elaborar el RI de una IE, se sugiere considerar primero los derechos y responsabilidades de las
y los estudiantes.

• Derechos: Se deben considerar los derechos planteados en la Constitución Política del


Perú y la Convención sobre los Derechos del Niño. Estos derechos permitirán identificar
qué acciones pueden vulnerar a los estudiantes, y cómo se pueden atender dichas
situaciones. Algunos ejemplos que el RI debe considerar son:
▪ El derecho a la no discriminación.
▪ El derecho a la opinión.
▪ El derecho a las responsabilidades de las familias.

A continuación, se presenta un ejemplo sobre los derechos de una estudiante que queda
embarazada.

11
Elaboración del Reglamento Interno para la gestión del bienestar de la IE

• Responsabilidades: Se deben establecer para que los estudiantes comprendan que los
derechos también conllevan responsabilidades, y que estas promueven su autonomía.
Para delimitar estas responsabilidades, se recomienda utilizar las siguientes categorías y
ejemplos:

12
Unidad 2 – Tema 3

PARA RESPONDER
¿Cuáles son los derechos de los y las estudiantes de tu IE?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Cuáles son las responsabilidades de los y las estudiantes de tu IE?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
» Los docentes

13
Elaboración del Reglamento Interno para la gestión del bienestar de la IE

Identificar los derechos de los docentes permitirá que el resto de la comunidad educativa los
cumplan y también que los mismos docentes puedan exigir que se respeten. Además, señalar las
responsabilidades de los docentes permitirá que estos reconozcan las expectativas que se tienen
sobre ellos y, de este modo, pueden desempeñar mejor su práctica pedagógica.

• Derechos: Se deben considerar las pautas para las condiciones de trabajo de los docentes
de la IE, las cuales son ofrecidas por el MINEDU. Esto permite que, en alguna situación de
incumplimiento, los docentes puedan recurrir al RI en busca de soluciones. Algunos
ejemplos que el RI debe considerar son:
▪ El desarrollo profesional del docente
▪ Las remuneraciones, incentivos y asignaciones
▪ La evaluación transparente
▪ Los reconocimientos y beneficios
▪ La línea de carrera

• Responsabilidades: Se deben especificar para garantizar la buena práctica pedagógica de


los docentes. Para delimitar estas responsabilidades, se recomienda utilizar las siguientes
categoría y ejemplos:

14
Unidad 2 – Tema 3

PARA RESPONDER
¿Cuáles son los derechos de los docentes de tu IE?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Cuáles son las responsabilidades de los docentes de tu IE?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

» El personal administrativo

El RI debe contener tareas claras y específicas de lo que se espera del personal administrativo, ya
que también son protagonistas en la construcción de un ambiente favorable para el aprendizaje.
Además, el RI debe especificar las responsabilidades del puesto y sus posibilidades de mejorar el
clima escolar.

• Derechos: Se deben considerar las pautas para un espacio de trabajo justo y acorde a la
normativa laboral vigente, según corresponde al sector público o privado. Algunos
ejemplos que el RI debe considerar son:
▪ La participación en equipos de trabajo y en otras instancias de toma de decisión de
la IE
▪ Funciones y objetivos claramente delimitados para la exitosa concreción de sus
labores.
▪ Ser contemplados en las Normas de Convivencia de la IE
▪ La participación en estrategias de fortalecimiento de las competencias requeridas
para el ejercicio de sus responsabilidades.

• Responsabilidades: Se deben especificar para que el personal administrativo pueda


traducirlas a tareas concretas. Para delimitar estas responsabilidades, se recomienda
utilizar las siguientes categoría y ejemplos:

15
Elaboración del Reglamento Interno para la gestión del bienestar de la IE

PARA RESPONDER
¿Cuáles son los derechos del personal administrativo de tu IE?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Cuáles son las responsabilidades del personal administrativo de tu IE?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

16
Unidad 2 – Tema 3

» Los directivos
Debido a que los directivos son docentes de la Carrera Pública Magisterial, ellos también se rigen
por los derechos y responsabilidades que marcan la labor docente. Sin embargo, ellos además
tienen un rol importante en la gestión pedagógica, estratégica, administrativa y comunitaria de la
IE Por este motivo, el RI debe contener los derechos y responsabilidades del directivo para
garantizar la provisión del servicio educativo de manera integral.

• Derechos: Se deben considerar los derechos que el directivo recibe como docente, y los
derechos vinculados a recibir las condiciones básicas para proveer el servicio educativo
desde las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada (IGED), como las Unidades de
Gestión Educativa Local (UGEL) y las Direcciones Regionales de Educación (DRE) o
Gerencias Regionales de Educación (GRE), así como desde el MINEDU. Algunos ejemplos
que el RI debe considerar son:
▪ El tiempo de trabajo del directivo en la IE
▪ La provisión de condiciones básicas para el directivo por parte del sistema educativo
público.
En el caso de las II.EE. privadas, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
▪ Los directivos definen también las facultades de dirección que se atribuyen dentro
de la organización de la IE
▪ Los propietarios o promotores de la IE también son considerados parte de los
directivos.

• Responsabilidades: La distribución de las responsabilidades del equipo directivo puede


variar en cada IE, dependiendo de lo siguiente:
▪ Si hay un/a subdirector/a.
▪ Si los directivos tienen un aula a cargo.
▪ Si hay personal administrativo de apoyo o no.

Para delimitar estas responsabilidades, se recomienda utilizar las siguientes categorías y


ejemplos:

17
Elaboración del Reglamento Interno para la gestión del bienestar de la IE

PARA RESPONDER
¿Cuáles son los derechos del directivo o los directivos de tu IE?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Cuáles son las responsabilidades del directivo o los directivos de tu IE?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

18
Unidad 2 – Tema 3

» Los padres de familia


La participación de las familias contribuye a la mejora de la calidad de los aprendizajes y servicios
que ofrece la IE3. En este sentido, establecer sus derechos y responsabilidades es fundamental
para el funcionamiento integral y los objetivos de la IE Además, es importante especificar que las
familias, al matricular a sus hijas e hijos en la IE, afirman que están de acuerdo con lo estipulado
en el RI, en relación con los derechos que ejercen y las responsabilidades que asumen.

• Derechos: Se deben definir los derechos de las familias en el contexto educativo, para que
colaboren con la mejora del servicio educativo que ofrece la IE Es importante delimitar
estos derechos de manera explícita en el RI, teniendo en cuenta que no interfieran con el
adecuado funcionamiento de la IE Algunos ejemplos que el RI debe considerar son:
▪ La participación de los padres de familia en el proceso formativo de los estudiantes.
▪ La atención por parte de la IE
▪ La participación en procesos de la IE
• En el caso de las II.EE. públicas, a través de la Asociación de Padres de Familia
(APAFA) y el Consejo Educativo Institucional (CONEI).
• En el caso de las II.EE. privadas, a través de sus órganos equivalentes.
▪ Las denuncias ante conductas irregulares en la IE que afecten directamente a los
estudiantes (tales como maltratos, abusos, discriminación, negligencias, violencia,
entre otros).

• Responsabilidades: Se deben especificar para garantizar un buen acompañamiento y


una adecuada participación por parte de las familias, sin que esto interfiera con el
servicio que provee la IE Para delimitar estas responsabilidades, se recomienda utilizar
las siguientes categoría y ejemplos:

3
Ley General de Educación (Ley N.º 28628).

19
Elaboración del Reglamento Interno para la gestión del bienestar de la IE

PARA RESPONDER
¿Cuáles son los derechos de los padres de familia de tu IE?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Cuáles son las responsabilidades de los padres de familia de tu IE?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Recuerda: Si en tu IE existen otros


actores aparte de los mencionados en
este apartado, es importante que
también indiques sus derechos y
responsabilidades en el RI de tu IE.

3.2.4. Responsabilidades de la IE a nivel institucional


Como se ha señalado previamente, cada integrante de la comunidad educativa tiene una serie de
derechos y responsabilidades que son específicas a su rol. Sin embargo, también existen otros
procesos dentro de la IE que involucran a más de un actor y que ocurren continuamente a lo largo
del año escolar. De esta manera, es importante que en el RI se contemplen las características y
criterios de estos procesos, según el marco normativo vigente. A partir de ello, esta sección debe
incluir tres aspectos importantes: i) la matrícula, ii) la evaluación de los estudiantes y iii) la
asistencia.

» La matrícula
La Constitución Política del Perú y la Ley General de Educación (LGE) establecen que la educación
ofrecida por el Estado es gratuita, lo cual incluye todos los procesos que giran alrededor del servicio
educativo, como la matrícula. De esta manera, el RI es el instrumento donde se especifican los
requisitos y condiciones necesarias para el proceso de matrícula, siendo necesario revisar las
normas y leyes vinculadas a la misma. Con ello, el marco normativo orientará al director ante las
problemáticas específicas que puedan surgir durante el proceso de matrícula. No obstante, las
familias también cumplen un rol crucial en el proceso de matrícula: el directivo es el responsable
de este proceso en la IE, pero las familias deben asegurar la matrícula de su hijo en la escuela.

En el caso de las II.EE. privadas, el proceso de matrícula es distinto. Por este motivo, estas
instituciones deberán considerar todos los requisitos para la matrícula, además de otros aspectos

20
Unidad 2 – Tema 3

específicos, conforme a lo establecido en la normativa aplicable al sector educativo privado. Estos


aspectos pueden incluir:
• La información referente a los pagos a los que están sujetos los usuarios del servicio.
• Los requisitos para la continuidad de los estudios.

Además de esto, la IE debe incluir en el RI:


• Las condiciones para la matrícula.
▪ La edad de los NNA correspondientes a cada grado y nivel para que se matriculen.
▪ Los procedimientos internos a seguir en caso de traslado o convalidación.
▪ Los documentos requeridos para la matrícula.
▪ El proceso de matrícula para NNA con necesidades educativas especiales (NEE).
▪ Información que declare que la matrícula no puede condicionarse, es decir, que
está prohibida la discriminación o la solicitud de un pago.
• Las prioridades de ingreso a la IE
▪ En caso la cantidad de postulantes sea mayor a las vacantes con las que se cuenta.
• La continuidad de los estudios en la IE
▪ En el caso de la educación pública, la continuidad es gratuita.
▪ En qué casos un estudiante pierde la matrícula.
▪ Qué ocurre cuando un estudiante desaprueba un grado.
• Las responsabilidades específicas del director como autoridad a cargo del proceso de
matrícula.
▪ Elaborar la nómina de matrícula.
▪ Verificar que el NNA no esté matriculado en otra IE.
▪ Comprobar que los estudiantes matriculados cumplan con la edad normativa.
▪ Tratamiento de los datos personales de los estudiantes.
• Los requisitos específicos para la matrícula, según la modalidad de atención educativa
(Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial).
▪ Plazos para el inicio y cierre de la matrícula.
▪ Difusión de la matrícula.
▪ Vacantes para estudiantes con NEE.
▪ Vacantes totales por aula.
▪ Proceso de traslado.
▪ Edades de ingreso y permanencia.

PARA RESPONDER
¿Cuáles son las condiciones y requisitos necesarios para la matrícula en
tu IE?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

21
Elaboración del Reglamento Interno para la gestión del bienestar de la IE

» La evaluación de los estudiantes


La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes responde al Currículo Nacional de la Educación
Básica (CNEB) y sus lineamientos. El RI debe incluir algunos aspectos relacionados con este proceso,
tales como:

PARA RESPONDER
¿Cómo es el proceso de evaluación de los estudiantes en tu IE? Recuerda
señalar a los actores responsables, el procedimiento en caso un
estudiante desapruebe, y la generación de calificaciones de las áreas.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

22
Unidad 2 – Tema 3

» Asistencia
La asistencia de los actores de la comunidad educativa también influye en el proceso educativo. Por
ello, el RI debe incluir algunos aspectos sobre este proceso, en términos de:

PARA RESPONDER
¿Cómo es el proceso de asistencia de los integrantes de la comunidad
educativa en tu IE? Recuerda señalar a los actores responsables, las
acciones para regular la asistencia, y el establecimiento de la jornada de
trabajo.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

23
Elaboración del Reglamento Interno para la gestión del bienestar de la IE

3.2.5. Mecanismos de atención a la comunidad educativa


Pese a que las normas de convivencia, tanto de la IE como del aula, permiten velar por la
construcción de una convivencia democrática y un clima escolar positivo, toda IE se enfrenta
constantemente a problemas que son únicos a su realidad institucional. Para lidiar de la mejor
manera con estos casos es esencial que el RI contenga mecanismos de atención y de resolución
de conflictos previamente acordados y conocidos por todos los integrantes de la comunidad
educativa. A partir de esto, esta sección debe incluir cuatro aspectos importantes: i) la atención a
las familias, ii) los mecanismos de resolución de conflictos, iii) la derivación de casos a instituciones
aliadas, y, iv) los mecanismos de asistencia ante necesidades y urgencias de los estudiantes.

» La atención a las familias


Un problema frecuente de las II.EE. se centra alrededor de las familias que presentan una limitada
participación en el trabajo de docentes y directivos o, por el contrario, un involucramiento
desorganizado de las familias en la labor del personal de la escuela. Para ambos casos, es
necesario que las familias conozcan los mecanismos y vías formales o regulares para acceder a las
instancias que los ayudarán a resolver sus problemas. En este sentido, el RI debe:

• Establecer un procedimiento de atención para las familias.


▪ Para llevar a las familias a los actores directamente responsables.
▪ Para evitar que acudan a instancias mayores en caso no sea necesario.
• Identificar las necesidades de la IE
▪ Para que el sistema propuesto responda a las necesidades de la IE, como el
promedio de visitas anuales y los grados o ciclos que requieren mayor atención de
familias.
• Establecer horarios de atención.
▪ Para cubrir la demanda de los padres y madres de familia.
▪ Para que los actores clave involucrados puedan fijar horarios de atención y el
funcionamiento regular de la IE no se vea afectado.
• Difundir el procedimiento de atención.
▪ Para conseguir el acuerdo de los actores claves de la IE, como los estudiantes,
padres y madres de familia.
▪ Para que el funcionamiento del sistema de atención sea más efectivo para atender
los casos oportunamente.

PARA RESPONDER
¿Cuáles son los horarios y mecanismos de atención a las familias por
parte de docentes y directivos de tu IE?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

24
Unidad 2 – Tema 3

» Los mecanismos de resolución de conflictos


La falta de acuerdo entre las partes involucradas en una disputa suele ser un problema
fundamental que dificulta la construcción un clima escolar positivo. Aunque no siempre es posible
evitar las potenciales disputas o conflictos que puedan surgir, sí se pueden establecer mecanismos
claros para la resolución de los conflictos. A continuación, se proponen tres mecanismos de
resolución de conflictos que aplican tanto a las II.EE. públicas como privadas, considerando los
actores involucrados.

• Conflictos que involucran estudiantes.


▪ Hacer partícipes a las familias de los estudiantes.
▪ Considerar los protocolos de atención a la violencia establecidos en los
Lineamientos para la Gestión de la Convivencia.
▪ Registrar lo ocurrido en el libro de registro de incidencias de la IE, así como en el
portal SíseVe.
▪ Recolectar cualquier tipo de evidencia que ayude a la resolución del caso (videos,
fotografías, capturas de pantalla ―si se trata de ciberacoso―, testimonios escritos,
etc.).
▪ Registrar toda reunión, testimonio o acuerdo alcanzado en un acta o acuerdo
firmado.

• Conflictos que involucran a las familias.


▪ Citar a las familias involucradas para recoger su testimonio.
▪ Involucrar al CONEI y/o a la APAFA, o sus equipos u órganos equivalentes, para
evitar conflictos de intereses en los procesos de toma de decisión y los acuerdos
alcanzados.
▪ En el caso que las familias estén amenazando a la IE con denuncias mayores, es
recomendable incluir a miembros de otras instituciones (Policía Nacional, Fiscalía
de la Familia, etc.) que puedan coadyuvar en la solución del conflicto.
▪ Registrar toda reunión, testimonio o acuerdo alcanzado en un acta o acuerdo
firmado, con la reserva del caso.

• Conflictos entre el personal de la IE


▪ Involucramiento del directivo de la IE y del CONEI en sus funciones de Órgano de
Participación, Concertación y Vigilancia, para buscar una mirada objetiva sobre los
hechos y evitar cualquier conflicto de intereses.
▪ Recopilar evidencia, que puede ir desde documentos físicos hasta testimonios de
terceras partes.
▪ Buscar conciliación entre las partes (debe recordarse que lo esencial es no
interrumpir el servicio educativo, a menos que una de las partes ponga en riesgo la
integridad de alguna niña, niño o adolescente).
▪ Llegar a acuerdos y dejarlos por escrito con el compromiso y firmas de los afectados
con el propósito de lograr una acción reparadora que restablezca la convivencia.
▪ Consultar e involucrar a la UGEL si el caso requiere de sanciones administrativas
mayores para que la corrección provenga del sistema educativo y no de un directivo
o docente en particular.
▪ Registrar toda reunión, testimonio o acuerdo alcanzado en un acta o acuerdo
firmado.

25
Elaboración del Reglamento Interno para la gestión del bienestar de la IE

PARA RESPONDER
¿Cuáles son los mecanismos de resolución de conflictos de tu IE?

Que involucren a estudiantes


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Que involucran a las familias
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Entre el personal de la IE.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

» La derivación de casos a instituciones aliadas


Es muy importante prever con anticipación toda situación que pueda poner en riesgo la convivencia
y, por lo tanto, el desarrollo del servicio educativo. No obstante, muchas veces los conflictos que
surgen superan las responsabilidades de los docentes y los directivos. Por ello, es fundamental
conocer a qué instancias recurrir cuando la IE no puede hacer más de lo que figura en el RI.

Para ello, es muy importante reconocer la fuente de los conflictos que surgen en la IE En ocasiones,
un estudiante con dificultades en su desempeño académico o con un comportamiento que no
contribuye a la convivencia, puede tener problemas fuera del ámbito escolar. Por ejemplo: en el
caso que una IE encuentre que uno de sus estudiantes está sufriendo algún tipo de abuso fuera de
la escuela, es esencial que la IE, en su rol institucional de protector de la infancia y adolescencia,
derive el caso a las instancias correspondientes. Para hacer esto, se deben tener listas e integradas
al RI las siguientes herramientas:

• El directorio de instituciones aliadas


▪ Son las instancias más cercanas y eficientes para apoyar a la IE (como la Fiscalía de
Familia, la Policía Nacional, el Centro de Emergencia Mujer, etc.).
▪ Debe actualizarse anualmente.
▪ Debe contener la dirección y el contacto telefónico actualizado de la institución

26
Unidad 2 – Tema 3

▪ Debe incluir los nombres de funcionarios de la institución que conozcan la escuela y


que muestren un compromiso con la educación, la infancia y la juventud.

• Las funciones de la IE como espacio de protección de la infancia y adolescencia


▪ Se incluyen los alcances y límites de la IE en cuanto a sus funciones de resolver
problemas que involucren a los estudiantes.
▪ Se señalan los problemas que requieren de apoyo de otras instituciones.
▪ Se deja en claro que la IE se verá obligada a recurrir a otras instituciones, en caso de
eventos que pongan en riesgo el bienestar de un estudiante.

PARA RESPONDER
¿Cuáles son las instituciones aliadas a las cuales tu IE puede acudir, en
aquellos casos en donde los conflictos y problemas superen su campo de
acción?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

» Los mecanismos de asistencia ante necesidades y urgencias de los estudiantes


Aunque es casi imposible prever todos los casos especiales que una IE tiene que atender, la
experiencia debe permitir definir mecanismos de asistencia para los casos más recurrentes y, al
mismo tiempo, estar preparado para crear nuevos mecanismos en la medida que nuevas
necesidades se presenten. De esta manera, el RI debe incluir mecanismos para atender este tipo
de urgencias o necesidades comunes en relación con los estudiantes IE:

• Inasistencias injustificadas de los estudiantes.


▪ Se deben percibir las inasistencias injustificadas como una responsabilidad
compartida entre los estudiantes y sus familias.
▪ Se deben indagar las razones o motivos de dichas inasistencias.
▪ En caso se identifiquen motivos que estén relacionados al abandono por parte de las
familias del estudiante, es necesario acudir a las instituciones aliadas mencionadas
en el apartado “Derivación de casos a instituciones aliadas”.
▪ Se debe diseñar una consecuencia que asigne responsabilidad tanto al estudiante
como a la familia.
▪ La consecuencia siempre debe involucrar la recuperación del tiempo de clase perdido
(es un acto restitutivo).
▪ Se puede pedir mayor compromiso a las familias y/o recuperación al estudiante.
▪ La consecuencia restitutiva debe establecerse de manera acordada con las familias y
dejarse por escrito en un acuerdo.

27
Elaboración del Reglamento Interno para la gestión del bienestar de la IE

Al incluir estos mecanismos en el RI, las


familias y los estudiantes ya conocen las
consecuencias de eventos como este y se
facilita la aplicación de las consecuencias
restitutivas.
• Casos de posible permanencia en el grado (repitencia).
▪ Las condiciones para la repitencia de grado no deben considerar aspectos
extraacadémicos, como la conducta del estudiante o las preferencias de las familias.
▪ Debe demostrarse que el estudiante no alcanzó las competencias exigidas para ser
promovido de grado.
▪ Según los servicios ofrecidos por una IE, se pueden especificar cuáles son los casos y
resultados de evaluación que llevan a un estudiante a necesitar el programa de
recuperación pedagógica (para pasar de grado).
▪ Se deben indicar todas las situaciones en las que se produce la permanencia en el
grado, de acuerdo a lo indicado por la normativa vigente y según los servicios
ofrecidos por la IE
▪ Se deben incluir las medidas orientadas a que los estudiantes logren los aprendizajes
requeridos a tiempo, tomando en consideración las condiciones internas y/o
externas que pueden estar impidiendo este proceso. Estas medidas pueden incluir
las siguientes acciones:
• Una carta de comunicación para los estudiantes en riesgo de permanencia, la
cual se entrega junto con los informes o libretas de manera bimestral o
trimestral, y debe ser firmada y devuelta por la familia del estudiante. Debe ser
requerida por el tutor al docente de aula o del curso en donde el estudiante está
en riesgo, y la IE puede diseñar un formato específico.
• Reuniones de comunicación con las familias de los estudiantes en riesgo de
permanencia, las cuales son dirigidas por el tutor y el docente de aula o de curso,
y donde se establece la propuesta de acciones para que el estudiante alcance
los logros de aprendizaje que le faltan. Se recomienda dejar un acta o acuerdo
firmado por las familias, y por los docentes y tutores a cargo.
• Un programa de recuperación a lo largo del año escolar para atender los vacíos
o deficiencias en los aprendizajes de los estudiantes, el cual puede ser en horas
de recreo o fuera de horas de clase. Este programa depende de los recursos y
las posibilidades de cada IE, y puede ser dirigido por docentes o, incluso, por
estudiantes mayores que ofrezcan apoyo tutorial académico.

IMPORTANTE
Al presentar las condiciones para permanecer en el grado dentro del RI, de manera
sencilla y fácil, se facilita que todos los estudiantes y familias conozcan cuáles son las
consecuencias de no alcanzar los estándares requeridos por el CNEB para ser
promovido de grado.

28
Unidad 2 – Tema 3

• Accidentes dentro de la IE
▪ Se deben tomar en cuenta las condiciones propias de la IE, tanto a nivel de gestión
(personal, servicios ofrecidos, ubicación, etc.) como de infraestructura.
▪ Se debe tener a la mano los números de contacto y dirección de las postas y
hospitales más cercanos a la IE
▪ La institución debe contar con personal que sepa manejar casos de emergencia, es
decir, que sepa guiar con calma los pasos que los involucrados deben seguir y que
conozca los mecanismos de atención y la información necesaria (contactos,
direcciones y medios de acceder a centros médicos) para atender estas emergencias.
▪ Se debe brindar capacitación en primeros auxilios al personal responsable y a
cualquier personal voluntario adicional de la IE; estas se pueden solicitar a las
instituciones aliadas como los bomberos o los centros de emergencia.
▪ Se deben identificar los riesgos principales en la IE para la salud física de los
estudiantes, tanto a nivel de infraestructura como a nivel de bienes y materiales
educativos. Se deben considerar los diferentes riesgos por grupos etarios (infancia,
niñez y adolescencia) y los diferentes tipos de riesgo en la IE (si hay objetos pesados
que pueden caerse, si la IE está cerca de un río, si la IE tiene más de un piso, etc.).
▪ Se debe diseñar un protocolo de atención de accidentes dentro de la IE, que debe ser
recurrentemente comunicado a toda la comunidad educativa. Se recomienda
diseñarlo de forma participativa, pues todos los integrantes de la IE actuarán en caso
de presenciar un accidente. Se sugiere seguir los siguientes pasos para diseñar este
protocolo:
• Identificar un accidente
• Comunicar el accidente al personal responsable
• Comunicarse con un centro de atención médica
• Comunicar lo sucedido a la familia
• De ser necesario, ofrecer atención de primeros auxilios (en el caso de que haya
personal capacitado)
• De ser necesario, trasladar a la o el estudiante a un centro médico
• Incluir el accidente en el libro de registro de incidentes
• Comunicar el procedimiento de atención de la emergencia al resto de la
comunidad educativa.

Al presentar los mecanismos de


actuación en caso de accidentes, se
puede evitar que una emergencia
(cualquier imprevisto que requiera
atención médica) tome a la IE de
manera desprevenida.

29
Elaboración del Reglamento Interno para la gestión del bienestar de la IE

PARA RESPONDER
¿Cuáles son los mecanismos de asistencia ante necesidades y urgencias
de los estudiantes de tu IE?

Mecanismos de atención de inasistencias injustificadas


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Mecanismos de atención de estudiantes en riesgo de repitencia
Titulo 1 (Calibri 18 / 6ptos arriba, 6ptos abajo/ negrita/
_______________________________________________________________________________
justificado)
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Titulo 2 (Calibri 16/ 6ptos arriba, 6ptos abajo/ negrita/ justificado)
_______________________________________________________________________________
Titulo_______________________________________________________________________________
3 (Calibri 14 / 6ptos arriba, 6ptos abajo/ negrita/ justificado)
_______________________________________________________________________________
Titulo 4 (Calibri 12 / 6ptos arriba, 6ptos abajo/ negrita/ justificado)
Mecanismos de atención de accidentes dentro de la IE
Normal (Calibri 11/0ptos arriba/ 0ptos abajo/ Justificado/ color R: 47, G: 68, B: 71)
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
• _______________________________________________________________________________
Viñeta (primer nivel)
» Viñeta (segundo nivel)
_______________________________________________________________________________
▪ Viñeta (tercer nivel)
_______________________________________________________________________________
• Viñeta (cuarto nivel)
_______________________________________________________________________________

La aplicación de los mecanismos de


atención a la comunidad educativa se
revisará con mayor profundidad en la
Unidad 4 del curso.

30
Unidad 2 – Tema 3

IDEAS FUERZA DE LA SESIÓN


• El RI está compuesto por 5 secciones básicas:
i. Identidad y organización de la IE.
ii. Normas de convivencia de la IE.
iii. Derechos y responsabilidades de los integrantes de la comunidad educativa
iv. Responsabilidades de la IE a nivel institucional
v. Mecanismos de atención a la comunidad educativa
• Un RI pertinente para la IE contiene al menos las pautas de actuación y comunicación
en la IE, y las normas de convivencia de la IE, los cuales aplican a todos los integrantes
de la comunidad educativa.
• Los contenidos del RI deben articularse con los contenidos de los otros instrumentos de
gestión de la IE (PEI, PAT y PCI).
• Los contenidos del RI no deben ser una réplica de las normativas del sector o de la base
legal.
• El RI debe ser un documento adaptable al contexto de la IE y a los cambios que pueden
generarse año tras año.

Para mayor información sobre cómo


formular adecuadamente los contenidos
mínimos del RI de la IE, te invitamos a
consultar la lectura complementaria “Guía
para la elaboración del Reglamento
Interno de las instituciones educativas de
Educación Básica” (Capítulo 2: Estructura
del Reglamento Interno).

31

También podría gustarte