Está en la página 1de 17

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN DE

SEGUIMIENTO DE LA CARRERA DE ARQUEOLOGÍA


(2017-2019) Y DOCUMENTO FINAL DEL TALLER DE
REFLEXIÓN DE LA CARRERA DE ARQUEOLOGÍA
(25, 26 DE MARZO Y 3 DE ABRIL DE 2019)

I. CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LA


CARRERA DE ARQUEOLOGIA (PLAN DE ESTUDIOS 1998)

En el año 2016, el Coordinador del Departamento Docente de Arqueología, Dr. Mario Caria,
solicita a las autoridades de la Facultad de Ciencias Naturales la integración de una
Comisión de Seguimiento de la mencionada Carrera, conformada por docentes de esta
Facultad.

En base a dicho pedido, en diciembre de 2016, el Departamento Docente de Arqueología


convoca a sus integrantes para la elección de integrantes para conformar dicha Comisión
de Seguimiento, por votación directa de los estamentos de profesores (Titulares, Asociados
y Adjuntos) y docentes medios (JTPs y Auxiliares Graduados). De acuerdo con los
resultados de dicho proceso eleccionario la Comisión de Seguimiento de la Carrera de
Arqueología (en adelante COSECA) queda conformada de la siguiente manera, por orden
de votos (Resolución 0329/17, fecha: 19 de Junio de 2017):

PROFESORES TITULARES: Vacante

PROFESORES ASOCIADOS y ADJUNTOS:


- Dra. Sara M. L. López Campeny (Titular)
- Dra. María Alejandra Korstanje (Suplente)

DOCENTES MEDIOS:
- Dra. M. Lorena Cohen (Titular)
- Lic. Gabriel Amos Bellos (Suplente)

En agosto de 2017, luego de conformarse la Comisión Docente, y ante la ausencia de un


reglamento específico de Comisiones de Seguimiento para Planes de Estudio vigente para
nuestra Facultad, lxs integrantes de la COSECA tomaron la decisión de incorporar a la
Comisión representantes de los estamentos Estudiantes y Graduadxs, para lo cual se
solicitó al Centro de Estudiantes de la FCN y al Colegio de Profesionales en Arqueología de
Tucumán (CPAT), que arbitren los medios que consideren adecuados para tal elección de
sus representantes. Como resultado de ello, se integran posteriormente a la COSECA las
siguientes personas:

ESTUDIANTES:
- Srta. Camila Marino
- Srta. Candela Basso
- Sr. Pablo E. Flores

GRADUADXS:
- Arqueóloga Silvia Soledad Ibañez
- Arqueóloga Pilar Sánchez

En septiembre de 2017, la COSECA así conformada, da inicio a sus actividades. En su


primera reunión decide trabajar con la incorporación de todos sus integrantes (titulares y
suplentes) a los encuentros programados, efectuar reuniones cerradas entre sus miembros,
pero incorporar invitados de acuerdo a ciertos temas de interés.

II. DISEÑO DEL PROCESO DE REVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL


PLAN

En la primera reunión de la COSECA se invitó a dialogar al Lic. en Historia Sergio Carrizo,


para que expusiera su experiencia de participación en el reciente proceso de Acreditación
de la Carrera de Grado de Licenciatura en Historia, de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional de Tucumán. Además se recopilaron diferentes materiales y
bibliografía de trabajo (reglamentos, resoluciones, normativas y programas) en relación
específica con los contenidos y estructura del Plan de Estudios vigente de la Carrera de
Arqueología (1998), y otros más generales en vinculación con procesos de revisión y
evaluación de planes de estudio para carreras de educación superior, a modo de
instrumentos orientativos generales, que pudieran ser aplicados al caso de tratamiento
particular.

La mayoría de los procesos de revisión y evaluación de los planes de estudio se relacionan


con la necesidad de su actualización conforme se producen avances y cambios con el
transcurrir del tiempo. En este caso puntual, dicho Plan de estudios llevaba casi 20 años en
ejecución al momento de conformarse la COSECA y no se contaba con ningún instrumento
oficial de evaluación previo, desde el momento de su implementación, al presente.

Partimos de la noción que: “EVALUAR SIGNIFICA EMITIR JUICIOS DE VALOR ACERCA DE


ALGO. ESTOS JUICIOS TIENEN UNA FINALIDAD: SE EVALÚA PARA TOMAR DECISIONES CON
RESPECTO A LA MARCHA DE UN PROCESO” (Alicia Camilloni).

Pero para llegar a esa instancia de emisión de juicios, es necesario primero recoger,
analizar e interpretar información relevante al objeto de la evaluación. En términos
operativos nos propusimos poder llegar a reconocer como resultado final tanto la suma de
fortalezas (potencialidades, ventajas y aciertos), como las oportunidades de mejora
(debilidades) del Plan en cuestión.

Por lo que la actividad de la COSECA entre septiembre y diciembre de 2017 estuvo


concentrada en la discusión y definición de los lineamientos básicos para generar la
propuesta de evaluación. Definir estos lineamientos de la evaluación implicó una instancia
de reflexión y de toma de decisiones, lo que implicó establecer consensos y acuerdos al
interior de la COSECA. De estas reflexiones y suma de consensos surgió la siguiente
propuesta de ejes base para concretar el proceso de diagnóstico.

LOS EJES DEL DIAGNÓSTICO:

1) Crecimiento, impacto o demanda social del Plan de Estudio desde su


implementación

2) Grado de adecuación, en la práctica, de la ejecución o implementación del Plan

3) Vigencia y relevancia de los contenidos mínimos de las asignaturas en función de


las demandas profesionales y sociales actuales

4) Diagnóstico del perfil de lxs graduadxs en relación a la inserción laboral y social

5) Adecuación del Plan en términos de recursos (humanos y materiales) disponibles


para su funcionamiento

Somos conscientes que toda evaluación implica una búsqueda de información y para ello es
necesario tener en claro ¿Qué información se busca? ¿Para qué se busca? ¿Cómo se
recolectarán estos datos? Lo que llevó a definir, a continuación de los ejes del diagnóstico,
las herramientas que se implementarían para la recolección de la información:

LAS ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN:

Se definieron en primer lugar dos tipos principales de indicadores a ser recolectados:

CUANTITATIVOS: correspondientes a parámetros cuantificables o numéricos directos.

CUALITATIVOS: indicadores conformados sobre la base de opiniones, reflexiones y


apreciaciones de distintos participantes involucrados en el desempeño y ejecución del Plan.

En base a los principales EJES del diagnóstico, las preguntas orientadoras a considerar
para el diseño de los instrumentos de evaluación fueron:

1) Evaluación de la trayectoria histórica de inscripción de estudiantes en la Carrera,


(variación absoluta en número de ingresantes) desde su implementación al presente.
A partir esto podía luego evaluarse los factores internos y externos que pudieron
haber incidido -tanto favorable como desfavorablemente- en este sentido (difusión
institucional, crisis económicas, casos de hallazgos que trascendieron en los medios,
implementación del curso de ingreso, etc.)
2) Revisión de la lógica secuencial de correlatividades, la modalidad de cursado de las
materias, su distribución anual y cuatrimestral, distribución de las cargas horarias,
tanto teóricas como prácticas, flexibilidad, disponibilidad, etc. Ritmo o tiempos de
graduación de acuerdo con los plazos y condiciones idealmente establecidos. Grado
de deserción, abandono y/o retraso en el cursado o culminación de la carrera y
detectar de ser posible las principales causas o problemas. Principales ventajas y
desventajas de las materias de cursado optativas o de especialidad, prácticas de
campo y laboratorio, talleres, pasantías, etc. que le dan su perfil particular y
personalizado al graduado. Sistemas de evaluación y aprobación. Nivel de exigencia
de las materias acorde al perfil buscado.
3) Ponderación de la vigencia de las competencias, habilidades, áreas de
conocimiento, etc. según contenidos de asignaturas y ello en relación con los
avances y las demandas actuales laborales, sociales, éticas, contextuales, y los
avances científicos y tecnológicos. Detección de superposiciones o repeticiones
temáticas, o faltantes u omisiones de temas o áreas, articulación de contenidos entre
materias, y en relación con los objetivos y fundamentos del Plan y los avances en la
disciplina, haciendo salvedad de que cualquier sugerencia de modificación debe
mantener las garantías del respeto al ejercicio de la Libertad de Cátedra.
4) Revisión del perfil del graduado y la adecuación de las incumbencias profesionales a
las necesidades requeridas para desempeñar las ocupaciones a las que
previsiblemente se dedicarán (inserción laboral), todo ello en el marco de los
contextos actuales. Evaluación sobre la inclusión, en el plan, de la capacitación para
otras funciones o especialidades antes no contempladas (actualización temática).
Variación del promedio histórico de graduación y de la extensión de la carrera
(requisito y condición para el ingreso al sistema nacional de ciencia x ej.).
5) Evaluación de la adecuación de los servicios y recursos -tanto humanos (docentes,
administrativos, etc.) como materiales (equipamiento, bibliografía, etc.) y edilicios o
estructurales (aulas, laboratorios, etc)- para la ejecución adecuada del Plan.

Otras actividades de la COSECA: Curso de Formación

Entre los días 29 y 31 de Agosto de 2018 la COSECA, a través de una de sus


integrantes, participó en el Seminario Teórico Práctico, de 30hs de duración, titulado: La
Gestión Curricular, y que fue dictado por la Dra. Marta Brovelli. El Seminario formó parte
de las actividades de Apoyo Institucional al Desarrollo Curricular del Programa de
Calidad Universitaria (UNT). El mismo estaba dirigido a las Comisiones Curriculares de
diferentes carreras de la UNT.
El objetivo General de mismo planteaba: Propiciar procesos de mejora para el desarrollo
curricular y los procedimientos de atención a los estudiantes en las distintas carreras de
la Universidad, con el propósito de fortalecer las posibilidades de movilidad, la atención
a trayectos personalizados y las capacidades profesionales de sus egresados para
responder a las demandas sociales desde una mirada integral del sujeto que aprende y
gestiona saberes complejos.
Algunos de sus objetivos específicos eran:
· Consolidar la gestión de las comisiones curriculares de facultades a través de
capacitaciones específicas vinculadas al desarrollo curricular.
· Propiciar la real participación de docentes para generar cambios en la gestión
curricular, sostenidos en el tiempo.
· Aunar criterios institucionales para la elaboración de lineamientos que orienten la
planificación, implementación de proyectos de desarrollo curricular y un sistema integral
de evaluación.
En el seminario se impartieron conceptos y contenidos fundamentales para el
funcionamiento de una Comisión curricular, además de aportar una importante fuente
bibliográfica de la que la COSECA ahora dispone y puede ofrecer para continuar en este
camino de fortalecimiento del Plan de Estudios.
Se realizó un trabajo práctico con la consigna de Indagar el trabajo de cada Unidad
Académica en la implementación de Planes de Estudios en todas sus instancias de
elaboración. De esta manera, se efectuó el trabajo final conjunto con otros
representantes de nuestra Facultad, generando un documento con la evaluación del
estado, trayectoria y avance de las diferentes comisiones curriculares de las carreras.

III. EL PROCESO DE EVALUACIÓN EN ACCIÓN

Durante el año 2018, la COSECA da inicio al proceso de recolección de información, de


acuerdo con los lineamientos y criterios básicos establecidos previamente.

Desde un inicio se partió de la idea que todo proceso de evaluación debe ser de carácter
participativo, en el sentido de que debe tomar en cuenta a todos los actores involucrados en
la ejecución del Plan. Este convencimiento se incorporó en todas las actividades
desarrolladas, las que fueron las siguientes:

ETAPA DE CONCIENTIZACIÓN: la COSECA dio a conocer públicamente sus integrantes,


objetivos y fines a la comunidad docente, estudiantil y profesional relacionada con la
Carrera de Arqueología, usando diferentes medios de comunicación (especialmente redes
virtuales, pero también orales). La finalidad de esta etapa de concientización fue que todos
los actores se sintieran responsables e involucrados, por ser a su vez beneficiarios de los
resultados de este proceso de evaluación.

RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS: se recolectaron a partir de la consulta y


relevamiento de diversas fuentes institucionales y archivos, tales como Departamento
Docente de la Carrera de Arqueología, Sección Alumnos, Secretaría Académica, Memorias
de Cátedras, etc.

RECOLECCIÓN DE DATOS CUALI-CUANTITATIVOS: DISEÑO Y FORMULACIÓN DE


ENCUESTAS se diseñaron tres encuestas diferentes, en formato on line (Google docs) para
ser respondidas por los integrantes de cada uno de los distintos estamentos: docentes,
estudiantes y graduadxs. Para ello se tomaron en cuenta las experiencias en otras
comisiones involucradas en procesos de evaluación de planes de estudio. Si bien se
solicitaban datos de carácter personal (tipo de cargo, asignatura en que se desempeña; año
de ingreso y egreso, etc.), nunca se pidió una referencia nominal, y se mantuvo el carácter
anónimo de los datos durante el tratamiento, análisis y comunicación de los datos.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS: esta etapa implicó relacionar la


información (cualitativa y cuantitativa) obtenida con los criterios principales o cinco ejes del
diagnóstico. Estos ejes son los que orientaron el análisis durante todo el proceso de
diagnóstico. La finalidad de esta etapa es la de conducir a una toma de decisiones sobre la
base de los resultados de los pasos anteriores.
COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS: si bien la COSECA realizó un un primer
procesamiento y agrupamiento de los datos obtenidos en relación a los cinco ejes del
diagnóstico, el análisis más profundo se llevó a cabo en una instancia participativa y
colectiva que involucró a todxs lxs involucradxs en el proceso evaluativo. Es por ello que en
esta experiencia de evaluación se integraron estas dos últimas instancias (análisis y
comunicación) durante el desarrollo de las Jornadas de Reflexión sobre el Plan de Estudios
de la Carrera de Arqueología. Sobre esta actividad nos referiremos a continuación

IV. LA JORNADA DE REFLEXIÓN SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS

Como anticipamos, se diagramó una instancia de comunicación y, a la vez, de análisis y


reflexión colectiva de algunos de los principales datos recolectados por la COSECA durante
la etapa evaluación 2017-2018. Originalmente planificadas para ser desarrolladas en dos
jornadas matinales (25 y 26 de Marzo de 2019), a pedido de lxs participantes (más de 50
personas entre estudiantes, docentes y profesionales), se prolongó el Debate Final en un
tercera jornada de reflexión el día 3 de Abril del corriente año.

La actividad contó con el aval de las autoridades académicas de la Facultad de Ciencias


Naturales, la participación del Gabinete Institucional de Pedagogía y Enseñanza, el Centro
de Innovación Educativa y el Área de Comunicación del Instituto Superior de Estudios
Sociales (CONICET-UNT), así como con la colaboración de la Secretaría de Extensión y
Comunicación y la Secretaría Administrativa y Financiera de la Facultad de Ciencias
Naturales.

ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE TRABAJO DE LA JORNADA DE REFLEXIÓN

25 de Marzo: (9 a 13 hs)
- Presentación y lineamientos de trabajo (COSECA)
- Trabajo grupal (Etapa I): conformación de grupos y entrega de consignas
- Corte (descanso y refrigerio)
- Trabajo grupal (Etapa II): análisis y discusión de datos según criterios de FOR-
DE

26 de Marzo: (9 a 13 hs)
-Trabajo grupal (Etapa III): síntesis interna
- Exposición de resultados
- Corte (descanso y refrigerio)
- Conclusiones y cierre : Documento colectivo

De forma sintética, el encuentro tuvo como objetivo presentar y poner en común los
primeros datos estadísticos e indicadores obtenidos a partir de las tareas de recolección de
información mediante encuestas a los estamentos efectuadas por la COSECA (2018),
debatir los resultados y elaborar propuestas sobre diversos aspectos que hacen a la
implementación y ejecución del Plan de Estudios vigente para la Carrera de Arqueología.
Bajo la modalidad de Taller se analizó la información por grupos de trabajo mixtos
(conformados de forma multi-estamental) y se identificaron fortalezas y debilidades del plan
de estudio en torno a los cinco ejes centrales señalados supra.

Finalmente, un debate general permitió exponer en forma colectiva las principales


reflexiones y propuestas generadas con relación a cambios o mejoras del mismo tanto a
corto, como mediano y largo plazo. A continuación presentamos la síntesis de las
conclusiones alcanzadas y las alternativas estratégicas planteadas para superar las
debilidades y lograr mejoras en la implementación del Plan de Estudios.

RESULTADOS DE LA ETAPA DE ANÁLISIS FORTALEZAS, DEBILIDADES Y


PROPUESTAS DEL COLECTIVO

Eje 1
Crecimiento, impacto o demanda social del Plan de Estudio desde su
implementación
Fortalezas

F- Entre 2015-2018 aumentó en n° de aspirantes, pudiendo ser la causa la presencia mayor


de la disciplina en los medios, además de la difusión de la carrera.
F-Poco impacto en el crecimiento. Cabe preguntar ¿Qué entender por “crecimiento”?
Número de alumnos que ingresan? ? Llegaron por los cursos, pero no por la difusión en
redes.
F-Sobre las actividades de difusión que se hace sobre la carrera, se puede decir que se
está difundiendo bien, aunque eso no se ve reflejado en un aumento de número de ingreso.
En cierta medida, la elección sigue estando más vinculada a la vocación que a los procesos
de marketig. Lo cual sería bueno.
F-Se ingresa por vocación o Interés personal y es esto lo que llevó a buscar en Internet y
localizar y resolver donde estudiar, o bien, llegaron noticias que motivaron a hacerlo.
F- Hay información disponible en la Web a la que acceden los aspirantes para decidir su
inscripción
F- Se modificaron los campos de trabajo de los arqueólogos, aunque eso no impactó en el
número de ingresantes en la carrera.
F-Al ser pocos alumnos, la enseñanza es más personalizada, esto disparó la pregunta o
reflexión: ¿Queremos ser muchos? Cuando en realidad hay pocas posibilidades de
inserción laboral.
F-Aumento de demandas de trabajos vinculados a la comunidad.
F- Presencia de estudiantes de otras provincias aún después de la creación de la carrera en
otras provincias. La procedencia de los estudiantes actualmente es más local,lo que se da a
partir del 2002.
F- El aspirante… ¿hace un análisis de la inserción laboral futura? La respuesta generalizada
es que no.

Debilidades
D-Difusión de carrera es positivo pero no influye en ingreso (se desprende esto al observar
años previos a su funcionamiento)
D- El espacio de difusión de la carrera no es sostenido con cargos rentados. Los grupos de
difusión (En la Facultad y en los Institutos) no son constantes por ese motivo y entonces,
cada año o cada cierto tiempo, hay que iniciar todo de nuevo. “Se sostiene a pulmón…”
D- La difusión es insuficiente para la divulgación de la carrera, incluidas la difusión de la
investigación en ámbitos universitarios y los medios.
D.Los espacios de articulación con la sociedad son ad honorem
D- Poco ingreso en la carrera
D-Contexto socioeconómico influye en la disminución de ingreso
D- Desde el 2011 no se alcanzan la cifra de la primera década del plan nuevo, en cuanto a
aspirantes. Esto puede relacionarse con mayor oferta de carrera afines en Catamarca y
Córdoba, de la región.
D- El bajo porcentaje de graduados en relación a la cantidad de ingresantes. Esto debe ser
motivo de autocrítica y reflexión (¿por qué la deserción?)
D- Parece faltar una necesidad de la carrera en lo social, producto de la baja visibilidad de
la misma en la comunidad.
D- Al ingresar en la carrera no se tiene bien en claro qué es la Arqueología.
D-Siguen siendo erróneas las representaciones que existen en los ingresantes respecto a
qué hace un arqueólogo. ¿Qué perfil de la carrera del arqueólogo es la que se busca o
quiere mostrar?

Propuestas:
Difusión: La mejora debería darse mediante articulación de diferentes áreas:
Comisión de difusión, Departamento, cátedras, colegio de arqueólogos (CPAT), IAM y otros.
Deben fortalecerse las actividades de divulgación.
Ampliar las incumbencias del tìtulo
Mayor articulación de la difusión de la carrera para funcionar mejor
Jornadas de difusión sobre nuevas demandas laborales, becas, artículos, tesis, etc.
Surgió la pregunta de si ¿Estamos preparados en la carrera, para generar nuevos nichos
laborales?

Eje 2
Grado de adecuación, en la práctica, de la ejecución o implementación del Plan

Fortalezas
F- Materia de especialidad es buen recurso para tener herramientas laborales.
F- Se destaca como fortaleza la presencia de las materias optativas.Se valora como positivo
que exista la posibilidad de realizar materias electivas y que no sea un plan 100%
estructurado.
F- El seminario de actualización es considerado entre fundamental y relevante para
estudiantes y docentes.
F- Se destaca como fortaleza que el Seminario de actualización es elegido (la temática) por
lxs estudiantes.
F- Se considera una fortaleza traer especialistas externos a la Facultad para los
Seminarios de actualización
F-Se destaca la práctica de campo y las materias metodológicas.
F- En un 76% los docentes destacan las prácticas de campo como relevantes o
fundamentales, mientras que los estudiantes lo consideran fundamental en más de un 90%.
F- El plan es bueno pero la implementación administrativa debe mejorarse
F- El 90% de los graduados no tuvo problemas administrativos para la defensa de tesis
F-La mayor parte de graduados demoró entre 1 y 2 años de la defensa (aunque no se sabe
si el punto de inicio es la resolución última materia rendida u otro punto)
F- Considerando la respuesta de los graduados, el 96,4% trabajó durante el cursado de la
carrera. El 57% trabajó en vinculación con la carrera (es una tendencia histórica de la
carrera que los estudiantes trabajen y estudien)
F-La mayoría de los docentes considera que su materia se ubica en el cuatrimestre y año
que corresponde.
F-En su mayoría, los docentes consideran que el orden de las asignaturas promueve la
articulación de los contenidos y facilita el aprendizaje de manera adecuada
F- Algunxs participantes consideran una fortaleza la figura del tutor, ya que guìa y
acompaña los procesos de formaciòn de lxs estudiantes.

Debilidades
D- Ciertas materias, como las geológicas, tienen baja adecuación al perfil de arqueología
D- Problemas de correlatividad con esas materias
D- Lo administrativo influye negativamente en la duración real de cursado
D- Falta oferta de materias de especialidad lo que lleva a cursar en otras facultades como
opción más viable.
D- Los docentes que tienen cargos simples (que son muchos) no les redunda el hecho de
dar una materia de especialidad.
D- Trabas administrativas… los Auxiliares y JTP no pueden dar materias de especialidad
(aunque están en condiciones de hacerlo, en cuanto a su formación en temas de
especialidad)
D- La mayoría de los docentes son docentes medios y con carga simple o semi.
D-Según la idea del plan, debía poderse cursar la materia que se quiera, en todo el mundo.
El problema es que es muy largo el proceso de reconocimiento.
D-Las demandas por las materias de especialidad suelen ser de una o dos personas.
D- Falta de oferta de seminarios y talleres técnicos.
D- Sobre seminario:
A marzo del 2019, ya deberíamos tener claridad de qué materias de especialidad se van a
dar y planificar las del 2020. Al pluralizarse tanto el proceso, los estudiantes, al día de hoy,
no han informado cuál es el seminario que quisieran para el 2020. El año pasado llegó a fin
de año, una propuesta casi resuelta, de los intereses que tenían para este año.
D- Queda poco claro las diferencias entre un taller técnico y una práctica 4 y también sobre
las incumbencias del tutor y evaluadores
D- Duración de la tesis, su carga horaria es excesiva
D- Problemas de articulación entre Departamento de Arqueología y Facultad
D- El valor de la moda, en la cantidad de años que se demora en la graduación entre el plan
nuevo y el viejo, muestra un aumento en el primero.
D- Superposición entre contenidos de materias, falta articulación entre éstas.
D- Materias que no se orientan a las necesidades de la carrera (Levantamiento, Estadística,
por ejemplo)
D- La falta de presupuesto para las prácticas de campo, es un gran problema.
D- La falta de coordinación entre las prácticas y las otras materias perjudica a los alumnos.
D-La mayoría de los estudiantes deserta en segundo año, luego de su inscripción.
D- Alta deserción en la carrera y alta “permanencia” o tiempo para su finalización (Promedio
de 10 años)
D- La mayoría de los docentes evidencian la falta de conocimiento requerido para el
cursado de su materia. También señalan falta de motivación, sobrecarga de asignaturas y
falta de competencias (pero esto requiere análisis por año, dado que pueden influir ciertos
factores contextuales específicos, que habría que considerar)
D- Tendencia a una demora significativa para rendir las asignaturas: al borde de la
regularidad (¿por qué?).
D- En casi un 50% de los estudiantes considera que las asignaturas no están en orden
adecuado, pero debe considerarse que gran porcentaje de los alumnos que respondieron
son de 1° y 2° año por lo que no tuvieron gran parte de la vivencia académica.
D- Si bien muchos estudiantes eligen las materias de especialidad por sus contenidos, hay
un porcentaje no despreciable que lo hacen por motivos prácticos.
D- Los estudiantes manifiestan que trabajan durante el cursado, en ámbitos no relacionados
a la carrera. Se vincularía esto con la baja de ofertas reales laborales en la universidad
(auxiliares estudiantiles, becas CIUNT, CIN, CONICET).
D- Gran discrepancia entre la percepción de docentes y alumnos sobre la extensión de las
asignaturas (sobre si el tiempo dedicado a estas es o no insuficiente). El 85% de los
estudiantes considera que se debe cambiar el estatus cuatrimestral o anual de las
asignaturas (lo cual debe seguir en discusión).
D- También hay discrepancia sobre la consideración de correlatividades, es decir hay una
evaluación diferente por parte de estudiantes y docentes en relación a esto.
D- Más del 50% de los estudiantes expresan que no les sirvió (o no saben) el curso de
ingreso
D- Dificultad en el cursado de materias de especialidad en otras facultades
D- Falta de información desde la Facultad respecto a las necesidades de lxs estudiantes.
D- Falta de criterios compartidos para la elaboración del informe de Taller Técnico
D- Debilidades Administrativas y Académicas sobre el Seminario de Actualización: Quiénes
gestionan y cómo se gestiona un seminario?
D- Superposición entre las prácticas de campo y las materias curriculares
D- En relación a la carga horaria de cada año, se expresa que en segundo hay algunas
materias que “se llevan la vida” de los alumnos (y de las otras materias).
D-En los Departamentos se ha trabajado mucho, pero cuando se elevaban las propuestas a
la facultad, eso se “disolvía” y no se concretaba porque el departamento solo puede
aconsejar y proponer; pero eso luego no se resuelve en el Consejo.

Propuestas
Talleres Técnicos: surgen dudas sobre la carga horaria que tienen. En la propuesta del
programa se debe explicitar. Tal vez revisar con más detalles las presentaciones de esos
programas. El criterio con que evalúan los evaluadores, no es el mismo de quien propuso el
taller. El trabajo final debe ser bien explicitado. Se discute sobre si un informe lleva o no
interpretación. El alumno debería explicitar en su exposición cuál es el objetivo de su
trabajo, para evaluar en función de eso.
Sobre el seminario:
Debería haber una figura “local” que coordine el tema del Seminario, que sea el puente
entre el docente y los alumnos, que defina “las pautas” de regularidad. En otras
oportunidades, esa figura la hacía el “representante estudiantil” del Departamento. Debería
plantearse esto en la próxima reunión de Departamento.
Que el seminario sea acotado en una semana intensiva de cursado y formalizado con esa
duración. ¿ que forma debería tener? ¿contrato?
El departamento debería enviar a todos los docentes un mail preguntando quiénes quieren
dar seminario con un adjunto sobre las condiciones que debe reunir el docente para dar
esos seminarios.
El Departamento y Secretaría Académica deben coordinar la realización del Seminario.
Cargos de profesores para materias especiales optativas (seminario, por ejemplo), que
puedan durar un año, con docentes rotativos. El seminario podría ser una materia con forma
colegiada (varios docentes)
Definir criterios de evaluación, régimen de cursado, tarea que debería coordinar y estar a
cargo de Secretaría Académica. Mayor articulación entre acciones del Departamento y de
Secretaría Académica.
Desde el Departamento, asistir a las reuniones de Consejo, cuando se traten temas
relacionados a este punto. Se puede participar en el Consejo, si algún consejero te da la
palabra. Para ello hay que hablar previamente con algún de los consejeros.
En relación a materias de especialidad, realizar la generación de listados de ofertas sobre la
base de experiencias que funcionaron bien, con instructivos de pasos a seguir.
Generación de listado de tutores voluntarios para tal rol.
Que los docentes tutores, se conecten entre ellos, para generar ofertas u ofrecer
sugerencias de materias de especialidad
Trabajar sobre la limitación de lo burocrático que no permite dictar más materias de
especialidad. Modificar la reglamentación respecto a quienes pueden ofrecer materias de
especialidad
Las materias de especialidad deben ser el espacio para ofrecer las nuevas áreas de acción
de la arqueología.
La práctica 3 tiene fuertes problemas presupuestarios que podrían resolverse con una
escuela campo.
Ciertas materias, como levantamiento, podrían ser promocionales.
Se sugiere el pasaje de materias cuatrimestrales a anuales y viceversa.
Se sugiere revisar el régimen anual o cuatrimestral de las materias (Departamento)
Realización de una jornada organizada por la facultad, una vez al año, que explique las
figuras docentes (como tutores de materias de especialidad o de la práctica 4, direcciones
de tesinas, entre otras) y ciertas funciones de no docentes o instancias burocráticas
administrativas.
Realizar un taller que asesore a lxs estudiantes sobre el sistema de taller técnico, materia
de especialidad y tesis en los últimos años.
Que entre las materias de especialidad exista un Seminario de Tesis, que pueda ser una
materia Colegiada, donde los docentes puedan ir rotando. (Los alumnos se frustran al no
saber una tesis. Les lleva mucho tiempo realizarla).
Departamento: podría generar un documento que guíe para
a) Las tesinas. Qué se espera que contenga con aclaración sobre los criterios a
considerar para su abordaje (investigación en sí) y escritura final.
b) Tanto el Dictado como el cursado de las materias de especialidad y talleres
Fortalecimiento de comunicación de varias áreas con el departamento
Realizar chequeos en los problemas de correlatividad para generar cambios y soluciones
allí. La revisión debe observar los contenidos. Por ejemplo Levantamiento que es correlativa
de una importante cantidad de materias (siendo además una materia problemática en su
extensión y cursado).
Evaluar correlatividades en los casos que se manifiestan inconvenientes y carga horaria y
ubicación de asignaturas que expresen problemas en ese sentido. Se requiere urgente
revisión en la implementación de asignaturas optativas.
El Plan puede seguir funcionando, con modificaciones mínimas, con solicitud al
Departamento tenga mayor peso en la toma de decisiones, para que asuma ese
compromiso y avance en ejecutarlo.
La idea del plan era que las Prácticas, Seminario y Taller eran parte del ciclo orientado,
vinculado al trabajo de tesis. Se fue perdiendo la esencia del objetivo inicial.

Eje 3
Vigencia y relevancia de los contenidos mínimos de las asignaturas en función de las
demandas profesionales y sociales actuales

Fortalezas
F- Formación para el trabajo en equipo, proyecto e investigación
F- Inicio en la gestión de recursos culturales
F- Es un buen plan. Buena formación.
F- La formación en la investigación científica en general permite Trabajo en equipo,
capacidad reflexiva, trabajar en investigación.
F- Es alto el porcentaje de egresados de esta facultad que ingresa a carrera de CONICET.

Debilidades
D-Contenidos no impartidos y que tienen que ver con demandas actuales
D- Están ausente de las competencias nuevas, de los nuevos perfiles de egresados.
D-Falta desarrollo de áreas: Pedagogía, Gestión cultural, Idioma e informática
D- Inglés como único idioma

Propuestas
Revisar contenidos en función de las demandas actuales, tal vez ofrecidos en las materias
de especialidad, volviendo al espíritu de que esas materias deben complementar eso que
desde el tronco de la carrera no se ofrece.
Que las materias optativas tiendan a cubrir las demandas actuales o bien los aspectos
vacantes del plan: pedagogías, informática, tecnologías, idiomas, impacto, gestión,
divulgación, legislación y patrimonio, arqueología forense, planificación y gestión de
proyectos, entre otros. Que el espíritu de esas materias optativas sea el de fortalecer tales
temas.
Que se revisen contenidos de materias regulares para actualizarlas en función de las
demandas actuales.
Mejorar la comunicación entre cátedras y docentes para evitar repetición de contenidos y
lograr articulación.
Robustecer y fortalecer la formación en gestión de recursos culturales.
Resolver articulando los problemas de idioma con cursadas por fuera de la carrera, que se
articulen. Vinculado a esto, Inglés avanzado se puede dictar también como materia de
especialidad.
Incorporación de materias pedagógicas
Generar una materia de especialidad vinculadas al aspecto pedagógico… y al de TIC y
software de estadística (Esto último puede hacerse de manera transversal, en las diferentes
materias) Articulación entre las diferentes cátedras para organizar estos contenidos.
Incorporar nuevas competencias y perfiles profesionales.
Realizar talleres periódicos en los que se enseñe: cómo citar, referenciar, hacer proyectos
de planes de becas. Realización de un seminario de tesis que colabore con esa instancia de
la carrera.
Que la ejercitación en redacción y elaboración de trabajos de diferente estilo o formato, se
realice como parte del cursado de materias, ya sea como trabajos prácticos o evaluaciones.
En relación a ello podrían sugerirse, ejercitación en monografía, informes, ensayos,
exposiciones con ppt, artículos científicos.
Incumbencias del plan: para que puedan modificarse en el plan de estudios, debe
modificarse el plan en sí. Se avanzó en ese tema desde el Colegio de profesionales,
depende de un trámite en Junta de la Secretaría Académica de la Facultad.
Se sugiere la realizaciòn de un protocolo de tesis.

Eje 4
Diagnóstico del perfil de lxs graduadxs en relación a la inserción laboral y social

Fortalezas
F- Orientación en investigación y docencia universitaria lo que viene permitiendo inserción
en CONICET y Universidad (sin embargo también conlleva la desventaja por la falta de
otras herramientas para una inserción en nuevos nichos laborales). Se evidencia sesgo, de
quienes respondieron las encuestas, ya que muchos de quienes respondieron tienen Beca
CONICET, que no podría considerarse que estén insertos laboralmente (precarización
laboral).
F- Gran cantidad de graduados aspiran a la formación de posgrado, por diversos motivos.
F- La mayor parte de los graduados trabajan en vinculación a la profesión (aunque la
debilidad es la condición de precarización laboral frecuente).
F- La mayoría de los graduados (93%) siguió un perfil académico que los llevó hacer un
doctorado.

Debilidades
D- Si bien hay inserción en el ámbito de acción de la disciplina, la mayoría no tiene relación
laboral estable
D- Poca demanda de arqueólogos pero hay buena formación para que esa inserción sea
posible.
D- Parece que la carrera sólo forma para el sistema científico tecnológico.
D- Divorcio muy marcado con la cuestión turística.
D- Se perdió el título intermedio, que antes existía. Se transformó en otra carrera.

Propuestas

Se podría dar formación en Gestión del turismo. Tal vez una mirada “más mercantilista” de
la arqueología, sin perder de vista la cuestión de conservación. Una mirada más
“pragmática” en la inserción laboral para articular con este sector: el turismo.
Que los contenidos curriculares incluyan herramientas que permitan generar y/o insertarse
en nuevos ámbitos laborales (más allá de docencia universitaria y CONICET) tales como
estudios de impacto, vinculación con la comunidad en el ámbito público y privado, diferentes
niveles educativos, elaboración de presupuestos.
Esto podría generarse considerando las posibilidades de las materias electivas ya
existentes (materias de especialidad, seminarios, talleres, etc.).
En relación a la inserción en el ámbito docente, hay que distinguir entre la inserción en las
Escuelas Universitarias y en la Junta de Clasificaciones de la Provincia (Distinguir a su vez,
en qué niveles: Secundario y Terciario) Allí el título del Arqueólogo sólo es “habilitante”
(porque no se recibe de “Profesor”).
Hasta el momento de la gestión, lxs arqueólogxs, podían enseñar solo dos materias. Se
hizo una presentación desde el Colegio de Profesionales, señalando qué otras materias
podían darse. Hubo un cambio de NAP y Cambio de Ministro de Educación en (2015). En la
Facultad, también se presentó, pero no se avanzó. En su momento se planteó que se
requeriría un cambio en el Perfil del egresado.
Cambiar el plan de estudio llevaría mucho tiempo. Hay que pensarlo a futuro, pero también
se debe pensar a corto plazo, para ir dando respuesta a las necesidades actuales. Habría
que preguntarse si no sería insuficiente que solo se incorporen algunos temas, en las
materias actuales y/o en las Materias de Especialidad.
En relación al “Perfil Pedagógico” y las materias pedagógicas se había planteado que lo
hablen de “Decano a Decano” (Cs Naturales y Filo y Letras) o bien, pensar que las materias
del Profesorado de Cs. Biológicas, puedan ser cursadas por los arqueólogos.
En Santiago del Estero estaba el problema de que los docentes de la Facultad no tenían
título docente. Se diseñó un ciclo de formación (un año) que otorgue la certificación de
“habilitación docente”.
Podría considerar la posibilidad de una tecnicatura en “Gestión Cultural y Turismo” Como
título intermedio.
Averiguar si, ahora con la implementación del SIU, en donde están integrados los sistemas,
se puede “acreditar” el cursado de trayectos o materias realizadas en otras Facultades.
Pensar en que las materias de especialidad se organicen como “Cátedras” (en temas
macros). Aunque en realidad los “Seminarios” se pensaron para eso.
Se podría hacer un proyecto de seguimiento de graduadxs debido a que son pocos
alumnos.
Eje 5
Adecuación del Plan en términos de recursos (humanos y materiales) disponibles
para su funcionamiento

Fortalezas
F- La mayoría de los docentes participan en dirección de tesinas, tutorías y dirección de
prácticas de laboratorio
F- El 40% de los docentes tiene formación en investigación y realizan estas tareas junto a la
docencia
F- La mayoría de los docentes participa en seguimiento de tesinas, prácticas, talleres.
F- El 40% de los docentes hicieron alguna actividad en paralelos a las de sus cátedras.
F- Los egresados se pueden insertar como docentes en la Carreras
F- La mayoría de los docentes tienen una formación de Posgrado.

Debilidades
D-Hay planta docente pero es inadecuado su nombramiento, o distribución por estamentos.
D-Falta de presupuesto para desarrollo de materias prácticas (las prácticas de campo en
particular)
D-La conformación de cátedras es inadecuada
D-Espacio físico destinado al cursado de la carrera es inadecuado y en malas condiciones
D-La infraestructura. Limpieza. Mobiliario. Recursos.
D-La organización de las cátedras.
D-La carrera se sostiene con cargos de Adjuntos y Auxiliares.
D-La mayoría tienen cargo Semi que a su vez se dedican a la Investigación (Full time) lo
cual también va en detrimento a su tarea docente.
D-Las materias de especialidad, no son “pagadas”, de manera “extra”.
D-Pocos cargos docentes. Escasa cantidad de puntos.
D-Muy pocos ayudantes estudiantiles.
D-Falta de apoyo económico para los viajes de campo.
D- No hay una verdadera movilidad docente, porque no se concursan los cargos de
docentes que se van jubilando. (Debido al Nuevo Convenio Colectivo de Trabajo. Trampa
de la “nueva carrera docente”.)

Propuestas
Cualquier modificación en el plan de estudios debe requerir un compromiso institucional en
lo que respecta a infraestructura, logística y cargos para la formalización adecuada de
cátedras.
Aquellos docentes que dictan clases en un solo cuatrimestre, en el siguiente deberían dar
una materia de especialidad (como sucede en la Lic. en Biología)
Deberíamos trabajar en no seguir perdiendo Cargos de los más altos niveles (Titulares y
Asociados). Ya que eso impactará a futuro en el momento en que se resuelva (o se
necesite) acreditar la carrera.
Ser más activos, políticamente, en la Gestión Institucional.
Subcomisión de incumbencia docente del Titulo

En la última jornada, dando cuenta de las necesidades de inserción laboral en el ámbito


educativo y considerando la amplia formación que se obtiene en el grado, se definió una
subcomisión que pueda atender el problema del Perfil del egresado. El foco principal se
vincula con las posibilidades de salida laboral pedagógica, en diferentes niveles de la
educación media. La mismo se conformó integrada por los siguientes profesionales
Jorge Funes, Eugenia Di Lulo, Ana Muntaner, Osvaldo Díaz, Constanza Cattáneo, Lucía
Gonzalez Baroni, y los estudiantes Lucrecia Torres Vega y Pablo Flores.

Conclusiones y propuesta de acciones futuras

Para finalizar, consideramos que el conjunto de necesidades, problemáticas, posibles


soluciones y propuestas, respecto del Plan de Estudios vigente, y surgidas del debate
colectivo, deben pasar a una instancia de más amplia difusión y de análisis, para la
búsqueda de posibles caminos de implementación. En este sentido, los diferentes actores
involucrados: autoridades académicas, departamentos docentes, personal administrativo,
docentes, estudiantes y graduados disponen ahora de la información necesaria y suficiente
para comenzar a tomar decisiones y acciones en pos de estas mejoras, cada uno desde el
rol institucional y académico que le compete.

En cuanto a la COSECA, quisiéramos aprovechar el espacio final de este documento para


expresar que consideramos que el estado actual de su conformación es insuficiente y a la
vez poco representativo para continuar de manera efectiva en el ejercicio adecuado de sus
tareas, debido a la renuncia -por diferentes motivos personales- de tres de sus integrantes
entre fines del año 2018 y principios del año en curso: una integrante del estamento de
Docentes Asociados/Adjuntos, un integrante del estamento Auxiliares Graduados y una de
las integrantes Graduadas. A ello se suma la ya anticipada ausencia de representantes del
Estamento de Profesores Titulares desde el proceso eleccionario inicial que le dio origen,
debido a que no se presentaron electores en dicho estamento. Esto a su vez pone de
manifiesto la necesidad de contar con un Reglamento específico para las Comisiones
Curriculares de nuestra Facultad, que permita resolver situaciones como las mencionadas.
Falencia que durante nuestro proceder intentamos remediar usando como referencia para
nuestras actividades, el Reglamento para Comités de Seguimiento de y Coordinación de las
Carreras de Bioquímica, Licenciatura en Química, Farmacia y Licenciatura en Biotecnología
de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT (Res.0509/2017).

Lo antes expresado nos permite proponer que sería conveniente y adecuado convocar a un
nuevo proceso eleccionario para la renovación de la Comisión de Seguimiento de la Carrera
de Arqueología, luego de transcurridos dos años y medio de su funcionamiento. Por otra
parte, se ha dado fin a una primera etapa de diagnostico y evaluación como había sido
previsto entre las tareas a emprender por la COSECA. De este modo, sobre la base de este
documento, creemos que la nueva Comisión podrá tomar estas líneas para continuar con el
trabajo iniciado.
En el transcurso de su funcionamiento, la COSECA ha propuesto sus objetivos, sus líneas
de trabajo y metodologías. Recabó información que acopió en formato papel y digital, que
está a disposición para su uso y consulta. Generó lazos con la Secretaría Académica de la
Facultad y de la UNT, pudo concretar espacios de interacción y aproximación entre los
diferentes actores de la Carrera, con el fin de hacer oír las voces de docentes, estudiantes
y graduadxs, acerca del funcionamiento de la misma, sus problemas, fortalezas y su
inserción en la vida sociopolítica, marcos epistémicos actuales, en la provincia, el país y a
escala mundial.

San Miguel de Tucumán, Junio de 2019

También podría gustarte