Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


Departamento Académico de Ingeniería Química

“Análisis Granulométrico”
GRUPO N°02
Laboratorio de Operaciones en Ingeniería Química
Integrantes: Mallqui Parian, Mayte Briggite
Porras Cornejo, Sofía Sthefany
Quispe Contreras, Nataly Wenny
Rodriguez Pino, Melissa Beatriz

Docente: Ing.

LIMA – PERÚ
16/05/2019
SUMARIO

2
ÍNDICE GENERAL

SUMARIO....................................................................................................................... 2
ÍNDICE GENERAL.......................................................................................................... 3
Índice de tablas................................................................................................................. 3
Índice de figuras............................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 4
PROCEDIMIENTO.......................................................................................................... 4
DATOS EXPERIMENTALES...........................................................................................7
RESULTADOS CALCULADOS........................................................................................8
DISCUCIONES..............................................................................................................18
CONCLUSIONES..........................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................18
APÉNDICES..................................................................................................................18

Índice de tablas

Índice de figuras
Figura 1 Proceso de cuarteo..........................................................................................................4
Figura 2 Medición de velocidad de molino...................................................................................4
Figura 3 Proceso de tamizado.......................................................................................................5
Figura 4 Adición de material de molienda al molino....................................................................5
Figura 5 Vertido de mineral en tamices finos................................................................................6

3
INTRODUCCIÓN

PROCEDIMIENTO

La técnica experimental desarrollada para determinar el wok índex en el laboratorio consistió en


efectuar una molienda en pasos, separando en cada una de ellas el producto con un tamaño menor a
la malla de corte (m 100 Tyler) y sustituyendo su peso para una nueva corrida.

Selección de la muestra inicial y cuarteo

La muestra original se tamizo pasando por la malla N°6, hasta obtener una masa de 1300 gramos,
luego esta se colocó sobre una lona ubicada encima de la mesa de trabajo; posteriormente, se formó
una especie de cono con la muestra para aplanarlo con el fin de obtener una superficie regular.
Después, se dividió la muestra en 4 cuadrantes, descartando dos de ellas situadas opuestamente. Se
volvió a realizar el proceso hasta obtener una masa final de 301 gramos.

Figura 1 selección de muestra con un diámetro menor a la


malla N°6

Figura 2 Proceso de cuarteo

4
Proceso de tamizado antes de la molienda

Para el cálculo del work índex, es necesario hallar el F 80 de la muestra antes de pasar por molienda.
Para este proceso se selecciona un juego de tamices con aberturas menores a la malla N° 6 y con
una variación de tamaño regular estas son las mallas N° 8,10, 16, 30,50 y 100, donde la malla de
menor abertura es la malla de corte seleccionada para este laboratorio. El tamizado se realiza por
cinco minutos, luego se masa el material retenido en cada malla y se registra los datos para el
análisis granulométrico posterior.

Figura 3 Proceso de tamizado

Primera corrida

Proceso de molienda

Se seleccionaron los tamaños de material de molienda (compuesta por bolas de diámetro variable
entre 1.5” y 2.5”) y la cantidad de cada uno de ellos con la misma disposición a la del laboratorio
anterior (producir un producto más fino) para realizar la primera corrida. El molino opera a una
velocidad de 73 rpm y es alimentado con 752 gramos de carga seca preparada a –6 mallas. Se
realizó el proceso de molienda con 100 vueltas. Después, se retiró el material con sumo cuidado,
haciendo uso de una brocha para desprender el material de zonas difíciles de alcanzar.

5
Figura 4 Adición de material de molienda al molino

Proceso de tamizado después de la molienda

Se realiza el proceso de tamizado por 5 minutos, donde se separará y masa el producto (- malla N°
100) y el resto de material luego de ser masado; reingresa al molino añadiéndose además una
cantidad de muestra original (- malla N°6) igual a la masa del producto en esta corrida manteniendo
los 752 gramos de alimento constante.

Figura 5 Vertido de mineral para el tamizado luego de molienda

Segunda corrida

El número de revoluciones para esta nueva corrida se determina en función a la cantidad de material
molido por cada revolución (g/rev) obtenido en el paso anterior; y se calcula el Gbp1.
Se realiza el proceso de molienda otra vez, se separa como se indica en la corrida 1, se procede a
calcular el número de vueltas para la tercera corrida y el Gbp2

Esta misma operación se repite durante varias etapas hasta observar que los gbp calculados son casi
constantes y se seleccionan los tres últimos de estos para calcular el promedio y ese será el gbp
resultante.

6
Figura 6 Proceso de molienda

Proceso de tamizado después de la molienda

Para el cálculo del work índex, es necesario hallar el P 80 de la muestra antes de pasar por molienda.
Para este proceso se selecciona un juego de tamices con aberturas menores a la malla N° 100 y con
una variación de tamaño regular estas son las mallas N° 120,140, 200, 230 y 270. El tamizado se
realiza por cinco minutos, luego se masa el material retenido en cada malla y se registra los datos
para el análisis granulométrico posterior.

7
DATOS EXPERIMENTALES

Tabla 1 Datos de la masa total y la muestra cuarteada antes y después de la molienda

Muestra total (kg) 7.002


Muestra cuarteada 1 (g) 439
Muestra cuarteada 2 (g) 839

Tabla 2 Datos del molino


Diámetro del molino 0.2794
Diámetro experimental del molino 0.2724

Tabla 3 Factor de ocupación 34%


Bolas de 2 1/2 12
Bolas de 1 1/2 50

Tabla 3 velocidad
Tiempo (minutos ) vueltas
1 73
1 73
1 74

Tabla 3 Datos de los pesos retenidos en los tamices antes de la molienda

TYLER x (µm) Peso tamiz (g) Peso total (g)


m2 6732 426 441
m4 4757 392 589
m6 3364 446 511
m8 2378 476 526
m10 1682 385 402
m16 1000 376 410
Ciego - 328 388

8
Tabla 3 Datos de los pesos retenidos en los tamices después de la molienda

TYLER x (µm) Peso tamiz (g) Peso total (g)


m30 600 361 361
m50 300 361 382
m70 212 320 446
m140 106 315 675
m200 75 324 476
m230 63 322 417
Ciego - 328 406

Tabla 4 Datos de las masas y volúmenes para la prueba de densidad aparente antes de la molienda
Masa (g) Volumen (ml)
64 77
147 170
241 273

Tabla 5 Datos de las masas y volúmenes para la prueba de densidad aparente después de la
molienda
Masa (g) Volumen (ml)
262 216
304 214
207 170

RESULTADOS CALCULADOS

Tabla 6 Datos para hallar el tamaño promedio de partícula antes de la molienda

TAMAÑO PROMEDIO DE PARTÍCULA


MALL Peso
x́ (µm) RANGO Geométric
A Retenido (g) Aritmético Armónico
o
2 6732 15 >6732 8126.0 8005.54 7886.86
4 4757 198 [6732-4757] 5744.5 5658.99 5574.75
6 3364 65 [4757-3364] 4060.5 4000.32 3941.03

9
8 2378 50 [3364-2378] 2871.0 2828.35 2786.34
10 1682 17 [2378-1682] 2030.0 1999.95 1970.34
16 1000 34 [1682-1000] 1341.0 1296.92 1254.29
Ciego Ciego 60 <1000
TOTAL 439

Tabla 7 Datos para hallar el tamaño promedio de partícula después de la molienda

Peso TAMAÑO PROMEDIO DE PARTÍCULA


MALLA (µm) Retenido RANGO Geométric
(g) Aritmético Armónico
o
30 600 0 >600 725 714.14 703.45
50 300 21 [600-300] 450 424.26 400.00
70 212 126 [300-212] 256 252.19 248.44
140 106 360 [212-106] 159 149.91 141.33
200 75 152 [106-75] 90.5 89.16 87.85
230 63 95 [75-63] 69 68.74 68.48
Ciego Ciego 78 <63
  TOTAL 832        

Tabla 8 Datos del análisis granulométrico antes de molienda

Peso
MALLA f(x) G(x) F(x)
Retenido (g)
2 15 3.425 3.425 96.575
4 197 44.977 48.402 51.598
6 65 14.840 63.242 36.758
8 50 11.416 74.658 25.342
10 17 3.881 78.539 21.461
16 34 7.763 86.302 13.698
Ciego 60 13.699 100.000 0.000
TOTAL 438      

Tabla 9 Datos del análisis granulométrico después de molienda

Peso
MALLA f(x) G(x) F(x)
Retenido (g)
30 0 0.000 0.000 100.000
50 21 2.524 2.524 97.476
70 126 15.144 17.668 82.332

10
140 360 43.269 60.938 39.063
200 152 18.269 79.207 20.793
230 95 11.418 90.625 9.375
Ciego 78 9.375 100.000 0.000
TOTAL 832      

Usando el Promedio Aritmético:


Para la regresión lineal de ambas funciones:
Tabla 10 Regresión lineal para GGS y RR usando el promedio aritmético antes de molienda

GGS RR
Ln[F(x)/10 Ln{Ln[100/G(
Ln(x) Ln(x)
0] x)]}
9.00282 -0.03485 9.00282 1.21612
8.65600 -0.66169 8.65600 -0.32072
8.30906 -1.00082 8.30906 -0.78046
7.96242 -1.37270 7.96242 -1.23013
7.61579 -1.53894 7.61579 -1.42058
7.20117 -1.98790 7.20117 -1.91514

GGS RR
0 1.5
7 7.5 8 8.5 9 9.5 1
f(x) = 1.02 x − 9.4
-0.5
R² = 0.97 0.5 f(x) = 1.55 x − 13.31
R² = 0.88
0
-1
7 7.5 8 8.5 9 9.5
-0.5
-1.5 -1
-1.5
-2
-2
-2.5 -2.5
Gráfica 1 Gráficas GGS y RR usando el promedio aritmético antes de molienda

Entonces:
1.0218
x
GGS : F ( x )=100∗ ( 9903.3 )
Con el factor de correlación: ( R2 )GGS =0.9715

11
1.5475
x
[
RR :F ( x )=100∗ 1−e
−( 5454.5 ) ]
Con el factor de correlación: ( R2 ) RR=0.8755
Tabla 10 Regresión lineal para GGS y RR usando el promedio aritmético después de molienda
|

GGS RR
Ln[F(x)/ Ln{Ln[100/
Ln(x) Ln(x)
100] G(x)]}
6.58617 0.00000 6.58617 - 
6.10925 -0.02556 6.10925 1.30273
5.54518 -0.19441 5.54518 0.55008
5.06890 -0.94001 5.06890 -0.70255
4.50535 -1.57054 4.50535 -1.45625
4.23411 -2.36712 4.23411 -2.31831

GG RR
0 1.5
4 f(x)
4.5 = 0.99
5 x −5.5
6.13 6 6.5 7 f(x) = 1.91 x − 10.26
1
-0.5
R² = 0.88 R² = 0.98
0.5

-1 0
4 4.5 5 5.5 6 6.5
-0.5
-1.5 -1
-1.5
-2
-2
-2.5 -2.5

Gráfica 2 Gráficas GGS y RR usando el promedio aritmético después de molienda

Entonces:
0.9884
x
GGS : F ( x )=100∗ ( 493.35 )
Con el factor de correlación: ( R2 )GGS =0.8762
1.9111
x
[
RR :F ( x )=100∗ 1−e
−( 214.23 ) ]
Con el factor de correlación: ( R2 ) RR=0.9844

12
Usando el Promedio Geométrico:
Para la regresión lineal de ambas funciones:
Tabla 3 Regresión lineal para GGS y RR usando el promedio geométrico antes de la molienda

GGS RR
Ln[F(x)/ Ln{Ln[100/
Ln(x) Ln(x)
100] G(x)]}
9.00282 -0.03485 9.00282 1.21612
8.65600 -0.66169 8.65600 -0.32072
8.30906 -1.00082 8.30906 -0.78046
7.96242 -1.37270 7.96242 -1.23013
7.61579 -1.53894 7.61579 -1.42058
7.20117 -1.98790 7.20117 -1.91514

GGS RR
0 1.5
7 7.5 8 8.5 9 9.5
f(x) = 1.01 x − 9.32 1
-0.5
R² = 0.97 0.5
f(x) = 1.53 x − 13.17
-1 0 R² = 0.87
7 7.5 8 8.5 9 9.5
-0.5
-1.5 -1
-1.5
-2
-2
-2.5 -2.5

Gráfica 2 Gráficas GGS y RR usando el promedio geométrico antes de molienda

Entonces:
1.0135
x
GGS : F ( x )=100∗ ( 9814.47 )
Con el factor de correlación: ( R2 )GGS =0.9706

1.5336
x
[
RR :F ( x )=100∗ 1−e
−( 5378.93 ) ]
Con el factor de correlación: ( R2 )GGS =0.873

13
Tabla 4 Regresión lineal para GGS y RR usando el promedio geométrico después de la molienda

GGS RR
Ln[F(x)/ Ln{Ln[100/
Ln(x) Ln(x)
100] G(x)]}
6.57108 0.00000 6.57108 -
6.05036 -0.02556 6.05036 1.30273
5.53018 -0.19441 5.53018 0.55008
5.01001 -0.94001 5.01001 -0.70255
4.49046 -1.57054 4.49046 -1.45625
4.23031 -2.36712 4.23031 -2.31831

GG RR
0 1.5
4 f(x)
4.5 = 0.99
5 x −5.5
6.12 6 6.5 7 f(x) = 1.96 x − 10.44
1
-0.5
R² = 0.87 R² = 0.99
0.5

-1 0
4 4.5 5 5.5 6 6.5
-0.5
-1.5 -1
-1.5
-2
-2
-2.5 -2.5

Gráfica 3 Gráficas GGS y RR usando el promedio geométrico después de molienda

Entonces:
0.9922
x
GGS : F ( x )=100∗ ( 478.25 )
Con el factor de correlación: ( R2 )GGS =0.869

1.9587
x
RR :F ( x )=100∗ 1−e[ −( 206.56 ) ]
Con el factor de correlación: ( R2 )GGS =0.9878

Usando el Promedio Armónico:

14
Para la regresión lineal de ambas funciones:
Tabla 5 Regresión lineal para GGS y RR usando el promedio armónico antes de molienda

GGS RR
Ln[F(x)/ Ln{Ln[100/
Ln(x) Ln(x)
100] G(x)]}
8.97295 -0.03485 8.97295 1.21612
8.62600 -0.66169 8.62600 -0.32072
8.27920 -1.00082 8.27920 -0.78046
7.93248 -1.37270 7.93248 -1.23013
7.58596 -1.53894 7.58596 -1.42058
7.13432 -1.98790 7.13432 -1.91514

GGS RR
0 1.5
7 7.5 8 8.5 9 9.5 1
-0.5 f(x) = 1.01 x − 9.23
R² = 0.97 0.5
f(x) = 1.52 x − 13.03
-1 0 R² = 0.87
-0.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5
-1.5 -1
-1.5
-2
-2
-2.5 -2.5

Gráfica 4 Gráficas GGS y RR usando el promedio armónico antes de molienda

Entonces:
1.0053
x
GGS : F ( x )=100∗ ( 9718.98 )
Con el factor de correlación: ( R2 )GGS =0.9695

1.5197
x
RR :F ( x )=100∗ 1−e [ −( 5306.53 ) ]
Con el factor de correlación: ( R2 )GGS =0.8705

15
Tabla 6 Regresión lineal para GGS y RR usando el promedio armónico después de molienda

GGS RR
Ln[F(x)/ Ln{Ln[100/
Ln(x) Ln(x)
100] G(x)]}
6.55599 0.00000 6.55599 -
5.99146 -0.02556 5.99146 1.30273
5.51519 -0.19441 5.51519 0.55008
4.95112 -0.94001 4.95112 -0.70255
4.47558 -1.57054 4.47558 -1.45625
4.22652 -2.36712 4.22652 -2.31831

GG RR
0 1.5
4 f(x)
4.5 = 0.99
5 x 5.5
− 6.116 6.5 7
R² = 0.86 1 f(x) = 2.01 x − 10.62
-0.5 R² = 0.99
0.5
-1 0
-0.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5
-1.5 -1
-1.5
-2
-2
-2.5 -2.5

Gráfica 5 Gráficas GGS y RR usando el promedio armónico después de molienda

Entonces:
0.9946
x
GGS : F ( x )=100∗ ( 464.26 )
Con el factor de correlación: ( R2 )GGS =0.8606

2.0057
x
RR :F ( x )=100∗ 1−e [ −( 199.12 ) ]
Con el factor de correlación: ( R2 ) RR=0.98

16
Tabla 7 Cuadro comparativo de los factores de correlación antes de molienda

GGS RR
Aritmético 0.9715 0.855
Geométrico 0.9706 0.873
Armónico 0.9695 0.8705

Tabla 8 Cuadro comparativo de los factores de correlación después de molienda


GGS RR
Aritmético 0.8762 0.9844
Geométrico 0.869 0.9878
Armónico 0.8606 0.99

Hallando el d80 para los casos:


Tabla 9 Valores de d80 (µm) para los tres casos antes de molienda
GGS RR
Aritmético 7960.44 7418.37
Geométrico 7874.94 7336.01
Armónico 7784.33

Tabla 10 Valores de d80 (µm) para los tres casos después de molienda
GGS RR
Aritmético 393.647 274.80
Geométrico 381.93 263.39
Armónico 370.958 252.44

Cálculo del grado de reducción


F 80 7874.94
Rr = = =29.898
P80 263.39

Cálculo de la velocidad critica


42.2 42.2
V c= = =96.68 rpm
√ Dteórico−d √ 0.2794−0.0889
42.2 42.2
V c= = =98.51 rpm
√ Dexperimental−d √ 0.2724−0.0889

17
Densidad Aparente antes de molienda

Volumen Densidad
Muestra Masa (g)
(ml) (g/ml)
1 262 216 1.213
2 304 214 1.421
3 207 170 1.218

Densidad promedio = 1.284 (g/ml)

Densidad Aparente después de molienda

Volumen Densidad
Muestra Masa (g)
(ml) (g/ml)
1 64 77 0.8312
2 147 170 0.8647
3 241 273 0.8828

Densidad promedio = 0.85956 (g/ml)


Calculo de la velocidad del molino

Velocidad
Tiempo (min) vueltas
(rpm)
1 73 73
1 73 73
1 74 74

Rpm promedio = 73.3 rpm

Cálculo de porcentaje de la velocidad critica que usa el molino


73.3 rpm
% V Cteórico = x 100 %=75.81 %
96.68 rpm

18
73.3 rpm
% V C experimental= x 100 %=74.41 %
98.51 rpm
Cálculo de porcentaje de error

1. Antes de molienda: Porcentaje de error de F80 de análisis granulométrico anterior


respecto al F80 de este análisis.
|8108.17−7874.94|
% Error= x 100 %=2.88 %
8108
2. Después de molienda: Porcentaje de error del F80 obtenido por análisis
granulométrico respecto al F80 de la tabla de datos, para el tamiz m70 que dejó un
82% de pasante
|263.39−212|
% Error= x 100 %=24.24 %
212
3. Porcentaje de error de la velocidad critica del molino teórico y experimental
|96.68−98.51|
% Error= x 100 %=1.89 %
96.68
4. Después de molienda: porcentaje de error de la densidad aparente teórica respecto la
densidad aparente experimental
|1.17−1.284|
% Error= x 100 %=9.74 %
1.17

DISCUCIONES

CONCLUSIONES
Para la función de distribución de mineral antes de la molienda se seleccionó el modelo GGS con el
promedio geométrico entre los tamices seleccionados, con un d80 de 7874.94 micrómetros. Por otra
parte, para la función de distribución después del proceso de molienda se seleccionó el modelo RR
usando el promedio geométrico entre los tamices con un d80 de 263.39 micrómetros.

Se obtuvo un factor de reducción de 29.898 y un valor experimental de velocidad crítica de 98.51


rpm. Asimismo, se obtuvo una densidad aparente promedio de 1.28g/ml antes de la molienda y
0.86g/después de la molienda, y una velocidad del molino de 73.3rpm.

Al comparar los valores de d80 obtenidos en los procesos de trituración obtenidos en el laboratorio
presente, como en el anterior, se obtuvo una variación que representa un porcentaje de error 2.88%.

19
BIBLIOGRAFÍA

APÉNDICES

20

También podría gustarte