Está en la página 1de 17

CONTRATOS PUBLICOS

NOMBRE DE LA ALUMNA

SUMARIO: 1) CONCURSO PUBLICO. 2) LICITACIÓN. 3) CONTRATO.


4) CONTRATO. ADMINISTRATIVO. 5) ADMINISTRADOR Y
ADMINISTRADO. 6) EL CONCEPTO DE CONTRATO.7) DIVISIÓN
DE LOS CONTRATOS. 8) LOS CONTRATOS PÚBLICOS . 9)
LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVIA.10) LOS DERECHOS Y
OBLIGACIONES DE LAS PARTES. 11) INSTITUCIONES PRINCIPALES. 1 2 )
PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS CONTRATACIONES. 13) DEPENDENCIA
RESPONSABLE DE LAS ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES. 14) LA
LICITACIÓN PÚBLICA. 15) EL CONTRATO DE OBRA PÚBLICA. 16) LA
CORRUPCIÓN EN LA CONTRATACIÓN DE LAS OBRAS PÚBLICAS. 17)
EXTINCIÓN DEL CONTRATO ADMINISTRATIVE. 18) LA CONTRATACIÓN
DIRECTA . 19) EL CONTRATO DE CONSULTORÍA. 20) EL CONTRATO DE
SUPERVISIÓN. 21) EL CONTRATO DE CONCESIÓN. 22) EL CONTRATO DE
CONCESIÓN DE SERVICIOS. 23) CONTRATO DE CONCESIÓN MIXTA. 24) CONCLUSIONES. 25)
BIBLIOGRAFIA.

RESUMEN

Durante la década de los noventa en el Perú no se contaba con un sistema de contrataciones


del Estado, solo había una serie de disposiciones aisladas que regulaban la contratación
pública. La disparidad de las normas (muchas de ellas emitidas atendiendo a situaciones
específicas) no permitía que existiera un procedimiento claro para la ejecución y control
adecuado del gasto público en lo que a bienes, servicios y obras públicas se refiere, lo cual
facilitó los actos de corrupción en el sector público. En el año 1998 entró en vigencia la Ley
26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, con lo que se dio inicio al
proceso de unificación de la normativa y de los regímenes coexistentes hasta entonces,
creándose el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

La contratación pública supone un conjunto de reglas y procedimientos que buscan, entre


otros objetivos, la transparencia y competitividad, constituyéndose en el mecanismo por el
cual el Estado se relaciona con terceros a efectos de obtener servicios, bienes u obras para
el cumplimiento de sus objetivos, metas o funciones. Esta relación se perfecciona mediante
un contrato, denominado contrato de la administración. Sin embargo, muchas veces se ha
logrado la suscripción de dichos contratos vulnerando las reglas y procedimientos que
prevé el sistema de contrataciones, generando perjuicios importantes en la gestión de las
entidades tanto en el ámbito económico como en el administrativo y social.

PALABRAS CLAVE:

1) CONCURSO PUBLICO: Se convoca para la contratación de servicios, según


los parámetros establecidos en las normas presupuestarias. Para determinar el proceso de
selección aplicable, se considerará el objeto principal de la contratación y el valor
referencial establecido en la Entidad para la contratación prevista.

2) LICITACIÓN: Es un procedimiento regulado por el cual un organismo público abre


un proceso de contratación para la ejecución de una obra o la provisión de un suministro o
servicio. Es un proceso de selección abierto. Pueden participar grandes empresas, pymes o
autónomos.

3) CONTRATO: Es un acuerdo jurídico de voluntades por el que se exige el


cumplimiento de una cosa determinada. Se trata de un acto privado entre dos o más partes
destinado a crear obligaciones y generar derechos.

4) CONTRATO ADMINISTRATIVO: El contrato administrativo comporte no


sólo la decisión de la Administración, a través de un acto administrativo, sino que hay una
expresión de voluntad del contratante, sin cuyo elemento no se generaría el acto bilateral
que es el contrato.

5) ADMINISTRADOR Y ADMINISTRADO: El administrado es la persona física o


jurídica que, en principio, es sujeto pasivo o destinatario de la actuación administrativa, de
manera que en la relación jurídica que pueda constituirse entre la Administración Pública y
el administrado, ambos sujetos ocupan posiciones opuestas.
6) EL CONCEPTO DE CONTRATO :

El contrato como “acuerdo de dos o más voluntades, dirigido a producir efectos


jurídicos”.[CITATION amb \p 68 \l 3082 ]

En cambio, en sentido estricto, el contrato tiene como punto de partida su


diferenciación con el convenio, por considerar a éste el género y al primero la especie;
en este contexto, contrato viene a ser el convenio, cuyo propósito es constituir una
obligación patrimonial; “el contrato es el negocio jurídico patrimonial de carácter
bilateral”. [CITATION lui97 \p 30 \l 3082 ]

Conforme a otro criterio, conocido como criterio de los intereses contrapuestos, el


contrato viene a ser la unificación de intereses opuestos y no congruentes entre sí. “El
contrato, cualquiera que sea su figura concreta, tiene una función y un contenido
constante: el que ha de ser el instrumento con el cual se realizan los más diversos fines
de la vida económica, mediante la composición de intereses opuestos”.[CITATION
Fra97 \p 33 \l 3082 ]

7) DIVISIÓN DE LOS CONTRATOS :

Es evidente que la institución del contrato encontró en el derecho civil su mayor


desarrollo, pero tal circunstancia no niega a dicha institución su carácter jurídico
general, ni impide a otras ramas del derecho ocuparse de ella, como en la realidad ha
sucedido; por ello, de acuerdo con la naturaleza de los ordenamientos jurídicos que los
regulan, es dable dividir a los contratos en civiles, mercantiles, bursátiles,
internacionales, laborales y administrativos.

8) LOS CONTRATOS PÚBLICOS :

A administración pública no puede realizar por sí sola todas sus encomiendas, por cuya
razón recurre a la colaboración de los particulares, la cual obtiene de manera voluntaria
o forzosa; en el primer caso, en el libre ámbito de la bilateralidad contractual; en
cambio, en el segundo, en el contexto de la unilateralidad. [CITATION amb \p 22 \l 3082 ]

Obtiene la administración pública la colaboración voluntaria de los particulares cuando


compra, arrienda, contrata suministros, obras públicas, publicidad y propaganda,
asistencia y servicios técnicos; concesiona servicios públicos, o la ocupación o el uso
de bienes del dominio público; y por otra parte, logra la colaboración forzosa de los
particulares, mediante la nacionalización, la expropiación, la requisa y la leva. se da la
colaboración voluntaria bajo el esquema contractual, primero dentro del marco del
derecho privado, y más tarde, con sujeción a un régimen jurídico especial, a
consecuencia del advenimiento del derecho administrativo.[CITATION lui97 \p 98 \l 3082 ]

Obviamente, no todos los contratos que celebra el sector público son de carácter
administrativo, los hay también civiles, mercantiles, laborales y bursátiles; los que
interesan a esta obra son, desde luego, los contratos administrativos.

9) LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVIA:

Al surgir el contrato administrativo, un amplio sector de la doctrina negó, o cuando


menos, puso en duda la posibilidad jurídica de que la administración pública celebre
auténticos contratos, mas, superada tal inquietud, después se discutió la naturaleza y
carácter de sus contratos, para poder establecer si existe, o no, un tipo especial de
contrato, diferente al de derecho privado, o sea, si existe el contrato administrativo.

“Mientras los juristas polemizaban sobre la posibilidad de que el poder público pudiera
realizar contratos, la realidad diariamente patentizaba la presencia de relaciones
contractuales entre el estado y los particulares”. [CITATION Bar \p 49 \l 3082 ]

10) LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

Son atribuciones de la administración exigir el cumplimiento del servicio público o la


ejecución de la obra, controlar y dirigir el servicio o proceso constructivo a cargo del
concesionario, modificar y reglamentar la actividad sujeta a concesión, aprobar tarifas,
sustituir al concesionario o reasumir la concesión, por causas justificadas.

Son obligaciones de la administración prestar el servicio o ejecutar la obra según el contrato


y las normas técnicas, conservar las obras y sus vías de acceso, señalización y servicios en
condiciones normales de utilización, prestar el servicio en forma continuada y cumpliendo
con los principios del servicio público (continuidad, progreso, universalidad, uniformidad,
etcétera), explotar directamente la concesión y no cederla a terceros sin autorización del
concedente, velar por el orden en la prestación del servicio, indemnizar los daños que
causen a terceros como consecuencia de las operaciones que requiera la prestación del
servicio público o la explotación de una obra pública.[CITATION Ros01 \p 68 \l 3082 ]

Por su parte, el concesionario, en virtud del contrato suscrito con la entidad, asume la
función de prestar el servicio público o ejecutar, operar y mantener la obra de
infraestructura. Por su calidad, se beneficia de los siguientes privilegios: supresión de
concurrencia de terceros en la actividad. (monopolio) y el compromiso del Estado de no
otorgar otras concesiones (exclusividad).[CITATION amb \p 21 \l 3082 ]

11) INSTITUCIONES PRINCIPALES:

Las instituciones principales de los Contratos Públicos, son las siguientes figuras
administrativas que se van a materializar luego de realizar los diferentes tipos de procesos
destinados a obtener alguno de estos servicios o instituciones:

a. Las Obras Públicas.- La realización de obras para el bien de la comunidad y de


la sociedad, que corresponde al Congreso fijar en el Presupuesto Nacional, mediante
una norma que indique la partida pertinente y el modo de cubrirla, realizada en este
caso por los gobiernos centrales a través de los diversos Ministerios o los gobiernos
locales, a través de las Municipalidades, Gobiernos Regionales, etc. Ejemplo, la
mejora de pistas, la construcción de puentes o carreteras.
b. Los Servicios Públicos.-Según Bielsa, un gran tratadista argentino, "toda acción o
prestación realizada por la administración pública activa, directa o indirectamente
para la satisfacción concreta de necesidades colectivas, asegurada evicción o
prestación por el poder de justicia." Los tipos de servicio público son:

 Propio e Impropio: La primera es cuando la administración (central, regional,


municipal o autonómica) ejecuta por sí misma obras o servicios en beneficio
de la colectividad. Los impropios es cuando en cualquier de sus modalidades
no asume por sí misma las obras o servicios, los que transfiere a los
particulares mediante autorización, licencia o permiso.
 Directo e indirecto: El directo, cuando solo la administración actúa con sus
propios medios, financiación, personal y equipo. El indirecto, cuando
particulares reciben expresa delegación de atribuciones, por contratación o
concesión, beneficiándose el aparato público con la contraprestación
pecuniaria aceptada por los concesionarios o contratistas. [CITATION Dro06 \p
51-52 \l 3082 ]

12) PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS CONTRATACIONES:

Los Principios que rigen nuestros contratos o procesos de contratación administrativa son
los siguientes:
1. Moralidad: Cualidad de las acciones humanas apreciadas como buenas, dentro de
la ética. Los actos referidos a las adquisiciones y contrataciones deben ser ante todo
honrados.
2. Libre Competencia.- Tendencia del Sistema Económico del esto el Estado Social de
Mercado, donde se busca la mayor, más amplia, objetiva e imparcial concurrencia,
pluralidad y participación de postores potenciales.
3. Imparcialidad: Proceder con rectitud y sin designio anticipado. Tratando a todos los
postores y personas en igual condiciones. Los acuerdos y resoluciones de los funcionarios y
dependencias responsables de las adquisiciones y contrataciones se adoptan de me manera
estricta a la Ley y el Presente Reglamento, atendiendo criterios técnicos que permitan la
objetividad en el tratamiento.
4. Transparencia: No oculta acciones dudosas. Que todas las actividades y contrataciones
sean públicas y siguiendo los procedimientos de la ley y que eso sea claro para los
ciudadanos. Además todas las contrataciones deben realizarse sobre la base de criterios y
calificaciones objetivas, sustentadas y accesibles a los postores.
5. Eficiencia: Que los bienes y servicios proporcionados sean de la mejor calidad posible,
cumpliendo los requisitos de calidad, precio, plazo de ejecución y usando las mejores
condiciones para su uso final.
6. Economía: Buscar bienes y servicios de precios o costos adecuados. Siguiendo los
principios de simplicidad, austeridad, concentración y ahorro en el uso de los recursos en
todas las etapas del proceso.
7. Vigencia tecnológica: Búsqueda y obtención de bienes y servicios de punta, o sea, de
mayor adelanto y garantía de recuperación en caso necesario.
8. Trato justo e igualitario: Procesar las posturas con el más amplio criterio de calificación
para garantizar la bondad del bien o del servicio. Está prohibida la existencia de privilegios,
ventajas o prerrogativas, salvo que lo diga la ley.[CITATION Cam07 \p 87-88 \l 3082 ]

13) DEPENDENCIA RESPONSABLE DE LAS ADQUISICIONES Y


CONTRATACIONES:

cada Entidad identificará cuál es la dependencia o dependencias responsables de planificar


los procesos de adquisición o contratación, señalando en sus manuales de organización y
funciones o dispositivo equivalente las actividades que competen a cada cargo, con la
finalidad de establecer las responsabilidades que le son inherentes. Los funcionarios o
dependencias encargadas de estos procesos son:

 El Titular del Pliego Presupuestario, la más alta autoridad de la entidad.


 La máxima autoridad administrativa es el funcionario de mayor jerarquía en
las empresas y entidades del estado.
 Un Comité Especial, es el órgano designado por el Titular del Pliego o por la
máxima autoridad administrativa para conducir los procesos de selección hasta
consentimiento de la Buena Pro, es decir, hasta antes de la firma del contrato.
 La dependencia encargada de planificar los procesos de selección.
 La dependencia encargada de efectuar las adquisiciones y contrataciones
establecidas en las normas internas de la Entidad.[CITATION Dro06 \p 90-91 \l 3082 ]

14) LA LICITACIÓN PÚBLICA:

Suele usarse la palabra “licitación” como sinónimo de subasta, concurso y remate; así,
por ejemplo, el texto vigente del artículo 134 constitucional habla de licitaciones para la
adjudicación de los contratos del gobierno, en tanto que su texto original utilizó el
término “subasta”. Mas, independientemente de que exista o no tal sinonimia, lo que
interesa precisar es si la licitación es un elemento del contrato administrativo, como lo
consideran algunos autores.
La licitación no constituye ni siquiera un elemento no esencial del contrato
administrativo, sino, en algunos casos, un requisito previo a su celebración que se
satisface a través de un procedimiento administrativo específico mediante el cual se
selecciona de entre todos los aspirantes cuya idoneidad moral, técnica y financiera
quedó previamente comprobada al contratante que haya presentado la mejor oferta, que
no necesariamente la más baja. [CITATION Jor16 \p 81 \l 3082 ]

15) EL CONTRATO DE OBRA PÚBLICA:

Cuando las entidades necesitan la ejecución de una obra o construcción pueden acudir a
cinco alternativas:

 por administración directa, en la cual es la propia entidad la que con su personal,


presupuesto y equipo acometen su ejecución.

 con contrato único de obra, por la que se encarga la ejecución a un contratista


experimentado.

 con contrato principal de organización (integrador), cuando se contrata a una


empresa especializada en gerencia de proyectos de construcción para que ella
realice cuantos contratos sean necesarios para lograr el resultado, incluyendo a los
ejecutores de la obra propiamente dicha, el supervisor, los proveedores, etcétera.

 la concesión de obra, cuando dentro de un acuerdo de inversión privado se encarga


la construcción a un privado para que recupere la inversión por medios de peaje u
otros cobros a los usuarios.

 obras por impuestos, que consiste en un régimen legal para fomentar que
inversionistas privados asuman voluntariamente el financiamiento o la ejecución de
proyectos de inversión pública en infraestructura calificados previamente por el
Estado como viables y con impacto regional y local, con cargo a que el costo final
le sea deducido en el futuro de las sumas que les corresponda pagar por concepto de
impuesto a la En este caso, un contribuyente se compromete voluntariamente a
invertir en obras públicas previamente calificadas de interés por el Estado y a
transferirlas a gobiernos locales y regionales, entre otros, con cargo a aplicar el
monto invertido contra futuras deudas tributarias por impuesto a la renta de tercera
categoría.

Para la ejecución de estos contratos se requiere dirección técnica, expediente técnico previo
memoria descriptiva, especificaciones, planos, metrados, calendario, etcétera, mano de obra
y equipo, con predominio del costo de materiales sobre la mano de obra. Estos costos se
invierten en el caso de servicios, donde prima el costo de la mano de obra sobre los
materiales.[CITATION amb \p 66 \l 3082 ]

Las prestaciones que se pueden involucrar en este tipo de contratos son: construcción,
reconstrucción, remodelación, mejoramiento, demolición, renovación, ampliación y
habilitación de bienes inmuebles. También en lo que se conoce como la «fuerza atractiva
del contrato de obra» pueden comprender en su alcance otro tipo de prestaciones, tales
como: diseño del expediente técnico, suministro de bienes o equipamiento, servicio de
replanteo del proyecto o elaboración del expediente en caso de modificaciones de obras.
[CITATION lui97 \p 33 \l 3082 ]

16) LA CORRUPCIÓN EN LA CONTRATACIÓN DE LAS OBRAS


PÚBLICAS:

la contratación pública resulta “conflictiva y poco eficaz, y con frecuencia causa daño
patrimonial al Estado” por dos vías: la primera, por las demandas que pierde el Estado
debido a la mala gestión de los contratos y, la segunda, por la corrupción imperante en
los procesos de selección En ambos casos la discrecionalidad de los funcionarios
públicos tiene una alta incidencia en el daño que se causa al Estado. [CITATION Yur09 \p
69 \l 3082 ]

En relación a los actos de corrupción y su vinculación con los procesos de selección,


existen diversas perspectivas que establecen planteamientos diferentes, pero vinculados,
sobre las causas y motivos de la corrupción en los actos de la administración pública.
Cada una de estas perspectivas aporta elementos importantes para entender este
fenómeno social. Así, por ejemplo, la perspectiva económica analiza cómo la
corrupción genera un detrimento patrimonial del Estado a partir de los diversos actos
indebidos, como el soborno, incentivos y regalos. [CITATION Ros01 \p 70-71 \l 3082 ]

17) EXTINCIÓN DEL CONTRATO ADMINISTRATIVE:

En cambio, sí hay que mencionar los casos de revocación o resolución, que pueden ser por
razones de oportunidad, conveniencia, mérito o por razones de ilegitimidad.

La administración pública puede considerar, por una decisión gubernamental, que no es


conveniente continuar un contrato. Esta decisión es unilateral, en ejercicio de la potestad
administrativa, pero comporta el pago de indemnización al que resulte afectado.

Las decisiones revocatorias por ilegitimidad pueden derivarse de violación de la ley por
parte de la administración y en tal caso habría que examinar la concurrencia o complicidad
de la contraparte en la burla de la ley, para derivar las responsabilidades.

En cambio, si la ilegitimidad es por la responsabilidad de quien contrata con la


administración, se hace obligatoria la indemnización que debe pagar el responsable a la
administración pública.

18) LA CONTRATACIÓN DIRECTA

Es un tipo de contratación excepcional que establece el trato directo de una entidad pública


con un proveedor solo en los siguientes casos:

 Contratación con otra entidad pública.

 Situación de emergencia ocasionada por catástrofes naturales o que afecten la


seguridad nacional.

 Ante casos de desabastecimiento comprobado que afecte las operaciones estatales


 Contrataciones con carácter secreto requeridas por las fuerzas armadas, policía
nacional o servicios de inteligencia.

 Cuando los bienes o servicios sean propiedad exclusive de un proveedor único.


 Servicios personalísimos prestados por personas naturales.

 Publicidad estatal en medios de comunicación.

 Servicios de consultoría que vienen a continuar o actualizar un trabajo anterior


realizado por un consultor individual. No aplica a consultorías de obras.

 Contratación de bienes y servicios para la investigación y experimentación


científica o tecnológica.

 Arrendamiento o adquisición de bienes inmuebles para las Instituciones Públicas.

 Servicios especializados de asesoría legal.

 Contrataciones para garantizar la continuidad urgente de un proyecto cuyo contrato


anterior sea declarado nulo o no resuelto.

 Servicios educativos de capacitación.

19) EL CONTRATO DE CONSULTORÍA:

El contrato de consultoría tiene por objeto la prestación de servicios altamente calificados


cuyo objeto está centrado en el desarrollo de actividades de carácter eminentemente
intelectivo, y con la particularidad de que tales esfuerzos están dirigidos, específicamente,
al cumplimiento de cometidos vinculados a proyectos de desarrollo o inversión.

En nuestro ordenamiento, existen dos tipos de contratos de consultoría: consultoría general


y consultoría de obra. La consultoría general es la prestación de servicios profesionales
altamente calificados en la elaboración de estudios y proyectos: en la inspección de fábrica,
peritajes de equipos, bienes y maquinarías; en investigaciones, asesorías, auditorias,
estudios previos del proyecto; estudios básicos, preliminares y definitivos, y asesoramiento
en la ejecución de proyectos distintos de obras. Por su parte, la consultoría de obra
involucra las prestaciones de servicios profesionales altamente calificados vinculadas al
desarrollo de infraestructura. Esta consiste en:
 Elaboración de expediente técnico: El expediente técnico es el conjunto de
documentos que comprende la identificación de riesgos, memoria descriptiva,
especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrajes, presupuesto, valor
referencial, calendario de avance de obra valorizado, fórmulas polinómicas, estudio
de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental y otros

 Supervisión de obras: Se trata del contrato por el cual la entidad encarga a un


proveedor independiente y especializado —al que se le denominará supervisor— la
verificación, control y vigilancia de las prestaciones técnicas y contractuales del
constructor o concesionario, con el objeto de garantizar a través del desarrollo de su
actividad el cumplimiento del ejecutor de obra y el servicio.

20) EL CONTRATO DE SUPERVISIÓN:

El contrato de supervisión, de inspección o de interventoría, se caracteriza por ser un


contrato de prestación de servicios calificado, ser un contrato principal, autónomo pero
conexo a otro, generalmente de obra y concesión. Así, el supervisor representa a la entidad
frente al constructor de la obra; controla, vigila e inspecciona el proceso, desarrollo y
finalización del constructivo para velar por que se cumpla con el diseño del proyecto, las
normas y especificaciones técnicas y de seguridad, el presupuesto asignado, la calidad de
materiales, maquinaria y equipos, idoneidad del personal y tiempo pactado. [CITATION
Jor09 \p 93 \l 3082 ]

El supervisor instrumenta conocimientos técnicos, científicos, tecnológicos análogos o


mayores al ejecutor de la obra, le da instrucciones, asesora, absuelve consultas, aprueba sus
trabajos e informa al propietario de la obra, pero no es competente para modificar el
contrato.

Son obligaciones del supervisor:


 Antes del inicio de la obra, revisar los documentos relacionados con el terreno,
estudios e investigaciones, permisos y trámites oficiales.

 Velar porque el cumplimiento de la obra esté bajo el concepto según el cual fue
diseñado, indistintamente de las circunstancias o inconvenientes que puedan
presentarse durante el desarrollo de la misma.

 Coordinar y vigilar el correcto desempeño de la obra, de manera que todas las


actividades se realicen bajo el total cumplimiento de las normas y
especificaciones técnicas y de seguridad, siguiendo así de la mejor manera
posible el diseño planteado en los planos del proyecto.

 Proporcionar indicaciones oportunas, eficaces y aptas, en su calidad de asesor.

 Velar por que el desarrollo de la obra se realice bajo el presupuesto, los costos y
los tiempos calculados para la misma o a lo sumo lo más parecido a dicha
proyección.

 Revisar los contratos y los conocimientos técnicos responsables de los


contratistas.

 Recabar todo tipo de documentos generales de consulta y control.

 Realizar el debido control de calidad en materiales, maquinaria y equipos


dispuestos para el proyecto.

 Recomendar a la administración las medidas que corresponda adoptar, como


aprobaciones o rechazos adicionales al contrato, aplicación de penalidades,
ampliaciones de plazo y resolución del contrato.

 Otras señalados en el ordenamiento (Reglamento Nacional de Edificaciones) y el


contrato.

21) EL CONTRATO DE CONCESIÓN:


La concesión es el contrato por el cual la entidad encarga o delega en una persona,
temporalmente, la ejecución de servicios públicos o de obras de infraestructura,
otorgándole el ejercicio de prerrogativas públicas para asegurar su funcionamiento y
asumiendo el concesionario los costos y riesgos de la ejecución y operación.

El auge de las concesiones en nuestro país se debió, entre otras causas, a la incorporación
de capitales privados a través del proceso de concesiones, que permite liberar recursos
públicos para orientarlos a proyectos y programas de alta rentabilidad social. La concesión
propende hacia el desarrollo y mejoramiento de la eficiencia en la producción y gestión de
infraestructura pública, y descentraliza la producción y gestión de la infraestructura
generando niveles de servicio por los cuales los usuarios estén dispuestos a pagar. A través
de la concesión se independiza la gestión del servicio de las decisiones políticas, propias de
las entidades, y se promueve la pluralidad de ofertas en los servicios. [CITATION Zeg99 \p
39-40 \l 3082 ]

Tanto el contrato de concesión de servicios públicos como el contrato de concesión de


infraestructura tienen como notas comunes ser contratos típicos, bilaterales (obligaciones
reciprocas), onerosos, intuito personae, de ejecución sucesiva y ser un contrato de
atribución.

22) EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE SERVICIOS

Es un contrato a título oneroso, celebrado por escrito, en virtud del cual una entidad confía
por un plazo determinado la prestación y la gestión de servicios destinados a la colectividad
a uno o más operadores económicos. El concesionario, en contrapartida, tiene derecho a
explotar los servicios objeto del contrato de manera exclusiva, y en algunos casos este
derecho le es otorgado con un subsidio.

Los contratos de concesión de servicios públicos pueden ser de servicios de electricidad y


energía en general, servicios de saneamiento, servicio de telecomunicaciones, servicio de
limpieza pública y servicios relacionados a la salud y el ambiente, como, por ejemplo, el
tratamiento y procesamiento de desechos.

23) CONTRATO DE CONCESIÓN MIXTA


También se admiten en la clasificación de contratos de concesión los contratos de
concesión mixta, que involucran servicios y obras. Según la normativa peruana, las
concesiones cuyo objeto sean tanto obras como servicios se adjudicarán y ejecutarán con
arreglo a las disposiciones aplicables al tipo de concesión predominante en el objeto
principal del contrato.

24) CONCLUSIONES:

Los procedimientos para la contratación de obras públicas se encuentran claramente


definidos en la normativa, la cual detalla expresamente los pasos a seguir en cada una de
las etapas del proceso; sin embargo, los operadores de la norma se las han ingeniado
para establecer procedimientos que desvirtúan el sentido de la norma, ya sea de manera
formal, mediante el establecimiento de requisitos innecesarios que limitan la libre
participación de postores o la dirigen a un postor determinado, o mediante formas
ilegales tipificadas y no tipificadas.

Asimismo, queda claro que los actos de corrupción que se dan en la contratación pública
no ocurren solamente durante la etapa del proceso de selección; es más, en su mayoría
se configuran en la fase de actos preparatorios, donde la intervención es indirecta, y se
amplían durante la fase de ejecución contractual, donde la participación es más bien
directa.

El Estado, para lograr sus objetivos y fines, al igual que cualquier otro particular,
requiere obtener los medios necesarios y por lo tanto, no puede sustraerse de
relacionarse con las demás personas sean éstas naturales o jurídicas para que se los
proporcionen.

En la contratación administrativa con particulares no cabe la menor duda de que, siendo


la relación de derecho público, no existe la coordinación sino la subordinación del
sujeto privado al ente público; empero tal subordinación, que opera como privilegio de
la administración pública, se justifica solamente en representación de la comunidad que
tiene la administración y porque sus prerrogativas son para servirla, en pro del interés
público, en cuyo beneficio se encuentra también el propio contratante.

Bibliografía
Christian, C. (2007). Contratación Pública y Corrupción. Ciencias Jurídicas Nº 112., 87-88.

Colín, A. (1960). curso elemental de derecho civil. Madrid: Reus.

Fiorini, B. a. (1989). Manual de derecho administrativo. Buenos Aires: Depalma.

Jorge, R. (2009). Contratación administrativa electrónica en América Latina. Revista de Ciencias


Jurídicas Nº 121 , 93.

Luis, Z. (199). Causas y consecuencias económicas de la corrupción. Lima: Centro de


Investigaciones de la Universidad del Pacífico.

messineo, F. (1997). Manual de derecho civil y comercial. buenos aires: ediciones Jurídicas europa -
américa.

Picazo, G. l. (1997). Sistema de derecho civil. Madrid: tecnos.

Roberto, D. J. (2006). Licitación Pública,. LIMA: Gaceta Jurídica.

Rose Ackerman, S. (2001). La corrupción y los gobiernos: causas, consecuencias y reforma. Madrid:
Siglo Veintiuno.

Ruiz, J. F. (2016). contrato administrativo. mexico: juristas .

Yuri, G. (2009). Equilibrio Económico y la Contratación Pública en Colombia. Revista de Derecho ,


69.

También podría gustarte