Está en la página 1de 4

El estado de ebullición del odio social

En una efímera columna de opinión de estética indiscutible, Gabriela Velis se efectúa


la siguiente pregunta que, a mi juicio, resulta central para plantear un presupuesto
teórico que viabilice un proyecto orientado a progresar el estado actual del tejido
social salvadoreño: ¿Cómo desmantelamos este sistema de violencia (…) si nos
convertimos en parte de aquello que tanto detestamos? (ContraPunto, 2015, 29 de
abril).

Así entonces emergen también las siguientes interrogantes: ¿Cómo es plausible


orientar estrategias de acción comunitarias a disminuir el impacto del sistema de
violencia? ¿Debemos asumir el ejercicio de la violencia como una parte característica,
funcional e invariable de la identidad socio-cultural salvadoreña? ¿Qué alternativas
próximas y reales nos quedan para el devenir?

La esencialidad de la emergencia de las respuestas de desbaratamiento o disminución


de la estructura de la violencia se sitúa en el conocimiento. En la consciencia colectiva
salvadoreña, la discursiva de una convivencia pacífica, tolerante y desahogada de una
actitud inmediata de irritación, debe cimentar las expresiones artísticas, científicas,
educativas y mediáticas en los espacios de concurrencia pública (inclusive de manera
transversal). Urge, por tanto, un insistente diseño pedagógico social de paz que se
extienda como un proyecto común de nación que debe a la vez acompañarse con la
afirmación de seguridad del Estado. Immanuel Kant (2011) por ello refiere que los
pueblos civilizados están obligados a salir cuanto antes de situaciones infames.
II

La voluntad de vivir en paz depende de la disposición de una pedagogía social de paz


centralizada al objeto de proponer un determinado enfoque de convivencia social.
Xesús R. Jares (2006) es de la idea que toda relación humana conlleva un
determinado modelo de convivencia que debe definir diferentes variables, tales como
determinados valores, formas de organización, sistemas de relación, pautas para
afrontar los conflictos, formas lingüísticas, modos de expresar los sentimientos,
expectativas sociales y educativas, maneras de ejercer el cuidado, etc. Enteramente no
es una labor que deba abandonarse a las instituciones educativas sino formalizarse
como un sistema de convivencia paralelo al de violencia para afrontarlo. Así Jares
(2006) por ende refiere que todos los ámbitos de socialización (familia, sistema
educativo, grupo de iguales, medios de comunicación, espacios e instrumentos de
ocio) se dan e interactúan en un determinado contexto político, económico, social y
cultural; por ello la convivencia se halla inexorablemente condicionada por la
particularidad de las circunstancias sociopolíticas. Theodor W. Adorno, en el libro
Educación para la emancipación (1998) en el cual debate con Hellmut Becker, refiere
una tesis que de igual forma puede adoptarse a la realidad nacional actual cuando
establece que la tarea más urgente de toda educación debe ser cifrada en la
superación de la barbarie, pero también las condicionales sociales, económicas y
políticas deben valorarse desde tal ideal progresista.

El ideal de la voluntad de vivir en paz practicado a través de una pedagogía de


convivencia pacífica es un cuerpo teorético que puede razonarse desde cualquier
disciplina científica; algunas pistas para la construcción pragmática podrían
encontrarse en una nota de Jimmy Alvarado (El Faro, 2015, 4 de mayo) que sugiere
como la capacidad organizacional comunitaria construye un perfil de identidad socio-
política desvinculada del indeseable panorama sistemático de violencia. El debate que
intenta construirse con Velis y cualquier otro lector eventual está centrado pues en la
nutrición de ideas contrarias hacia la complejidad de proporcionalidades adversas que
reside en la inestable evolución del siguiente conflicto armado interno (Ajedrez
Político, 2015, 28 de abril), expresión culmen del estado de ebullición del odio en El
Salvador.
Referencias:

 Alvarado, Jimmy (2015, 4 de mayo). Las claves de cinco municipios que se


vacunaron contra la violencia [en línea]. El Faro. Recuperado el 4 de mayo de
http://www.elfaro.net/es/201505/noticias/16811/Las-claves-de-cinco-
municipios-que-se-vacunaron-contra-la-violencia.htm

 Jares, Xesús R. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Editorial


GRAÓ.

 Kant, Immanuel (2011). Sobre la paz perpetua. Madrid: Ediciones Akal.

 Theodor W. Adorno. (1998). Educación para la emancipación. Madrid:


Ediciones Morata.

 Paniagua, Ricardo (2015, 28 de abril). Debatir el siguiente conflicto armado


[en línea]. Ajedrez Político. Recuperado el 4 de mayo de
http://www.ajedrezpolitico.net/la-reina--debatir-el-siguiente-conflicto-
armado.html

 Velis, Gabriela (2015, 29 de abril). ¿Cuál es el estado de ebullición del odio?


[en línea]. ContraPunto. Recuperado el 4 de mayo de
http://www.contrapunto.com.sv/opinion/tribuna/cual-es-el-estado-de-ebullicion-
del-odio

También podría gustarte