Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA A DISTANCIA

SEDE CERETE

Foro grupal #2

MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

ELABORAOD POR: Andrés Felipe Quintero Arteaga

Miryam Esther Ramos Arroyo

Adry Luz Gonzales Patiño

Diana Luz Bolaño Hernandez

Luz Daniela López Marzola

DIRIGIDO A: DIANA SHIRLEY PATIÑO

METODOLOGIA DE EDUCACION A DISTANCIA

CERETE CORDOBA

2020
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción

2. Objetivos

3. Actividad #1

3.1 Actividad #2

4. Resultados

5. Conclusión

6. Bibliografía
INTRODUCCION

Al momento de elaborar un trabajo escrito, es imprescindible que contemos con las mejores
herramientas con el fin de obtener un resultado gratificante, donde el lector disfrute de una
lectura organizada y bien presentada, con excelente redacción y con un contenido veraz.

En esta actividad del curso (metodología de la investigación) contestare una serie de


preguntas que nos ayudaran a entender de forma eficaz las Normas de presentación de
trabajos escritos. Luego seguiré en resolver un cuestionario de preguntas sobre el tema
Enfoque Teórico y Epistemológico, del libro Metodología del Investigación Científica

OBJETIVOS
Conocer cuáles son las normas apa y su aplicación a la elaboración de trabajos escritos en
la educación superior

Leer y comprender. Enfoque Teórico y Epistemológico, del libro Metodología del


Investigación Científica

Elaborar mapas conceptuales para describir los argumentos que explican qué es la ciencia y
cuál es su relación con el lenguaje

Crear cuadros comparativos de metodología, método y técnica dentro de la investigación


científica, investigación formativa , y los proyectos de aula.
Actividad N° 1 Normas de presentación de trabajos escritos. El proyecto de aula.

1. Lee los documentos enviados: Normas trabajos escritos y Presentación de trabajos


escritos.
2. Responde los interrogantes siguientes:
¿Cuáles son los márgenes que debemos usar?
¿Qué debes tener en cuenta al hacer la bibliografía?
¿Cómo se utilizan las citas y qué papel tiene dentro de un trabajo escrito?
3. Consulta los conceptos siguientes: investigación científica, investigación formativa,
proyecto de aula.
4. Elabora un cuadro con diferencias y semejanzas de estos 3 conceptos.

Revisa los documentos y aplica estas normas en los trabajos que debas presentar este
semestre.

Actividades Nº 2 (Individual). Enfoque Teórico y Epistemológico, del libro Metodología


del Investigación Científica

Con base en la lectura del Capítulo II: Enfoque Teórico y Epistemológico, del libro
Metodología del Investigación Científica del autor Alberto Ramírez (Pág. 8 – 27),
responda:

a) ¿Cómo las revoluciones gnoseológicas ocurridas a lo largo de la historia humana


forjaron la concepción actual de ciencia?

b) Elabore un mapa conceptual para describir los argumentos que explican qué es la ciencia
y cuál es su relación con el lenguaje.

c)Elabore un cuadro comparativo en referencia a las ciencias formales y las ciencias


fácticas. Luego responda en cuál de ellas clasifica el área de conocimiento de la
Administración Financiera y por qué.

d) Haga una diferenciación entre los conceptos de metodología, método y técnica.

RESULTADOS
2.
 los márgenes que debemos utilizar son:
Inferior tres (3) centímetros, izquierda cuatro (4) centímetros, derecha dos (2) centímetros y
superior cuatro (4) centímetros al comienzo de capitulo y tres (3) centímetros en la restante.
Los márgenes son importantes ya que son los espacios entre el contenido de nuestro
documento y los bordes finales del mismo. Usando márgenes adecuados en nuestro
documento haremos de el un escrito mucho mas legible y agradable a la vista.

 lo que debemos tener en cuenta al hacer una bibliografía:


La bibliografía su inclusión es obligatoria. Este cumple con la función de informar hacera
de las fuentes documentales empleadas para la elaboración de el mismo.

Esta parte de el trabajo aparece en cabezada por un titulo centrado y en mayúscula


sostenida: BIBLIOGRAFIA, sobre la margen superior de la página (5cm.).la referencia
bibliografía se organiza alfabéticamente, según el apellido del autor o de el título cunado
algún texto no cuente con autor conocido.

Una referencia completa contiene los siguientes datos, en su orden:

Apellido y nombre de el autor, titulo de el texto, numero de volumen (cuando costa de


varios), numero de la edición (cuando es diferente a la primera), ciudad o país donde fue
editado, editorial, año de visión y pagina.

 citas y el papel dentro de un trabajo escrito:


En los trabajos escritos con alguna frecuencia resulta necesario citar palabras, frases o ideas
producidas por otros autores, en estos casos es indispensable nombra la fuente completa de
la misma. Por tal motivo recurrimos a la cita de pie de pagina como recurso que permite
identificar la fuente completan de donde proviene la información empleada sin romper el
estilo y la unidad de el párrafo que se redacta.

Las citas pueden ser directas, indirectas o citas de otra cita. En las citas directa se trascriben
las palabras de el autor de manera textual. Cuando las palabras citadas tienen una extensión
de menos de cinco líneas o renglones se habla de cita directa breve. En este caso las citas se
insertan dentro de nuestro texto y se encierra entre comillas; continuación se ubica en que
constituye el llamado pie de página.

3). La investigación científica: es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser


reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar
problemas científicos, filosóficos o empírico- técnicas, y se desarrolla mediante un proceso.
El método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas
precisan la manera de recorrerlo.

Investigación formativa: son espacios para la formación en investigación y la promoción


de el talento estudiantil. Por medio de un proceso de motivación, participación y
aprendizaje continuo que les permita a los estudiantes participar en actividades para
reflexionar y discernir sobre temas científicos de trascendencia en el campo disciplinar
especifico.
Proyecto aula: el proyecto de aula es para proporcionar el desarrollo de las competencias
investigativas en tanto involucra las competencias básicas, argumentativas, interpretativas y
propositivas y a su vez reconoce las competencias desde el pensamiento complejo que son
propuestas Unesco; aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a
vivir juntos.
RESULTADOS ACTIVIDAD #2

a) Las grandes revoluciones gnoseológicas ocurridas a lo largo de la historia humana son las
siguientes (torrado, 2004; sierra, 2004):

La aparición de el homo Faber, luego el sapiens. El conocimiento se refería al mito


mediante seres divinos y fuerzas misteriosas.

La aparición de la filosofía griega (Vll a.C.). El conocimiento (episteme) se fundamenta


en el logos, o explicación de la realidad por procesos racionales, coherencia lógica y
demostrabilidad. Queda atrás la doxa o simple opinión.

Aristóteles fue el padre de la lógica; estableció el silogismo o método deductivo, el


planteo los fundamentos del método experimental y anticipo la necesidad de la definición
en los límites de los conceptos. Reino entonces el pensamiento filosófico a través del
método deductivo o sintético (borrero, 1993)

La aparición del cristianismo como síntesis entre el Mitos y logos durante la época
medieval (siglos lV a XIII d.C).

Revolución copernicana o galileana se caracterizó por tener una visión más filosófica que
científica, aunque conocía bien la astronomía y la matemática de su época. La revolución
copernicana consistió en cambiar la tierra por el sol como centro del universo.
*la tierra se mueve y gira, junto a los demás planetas, alrededor del sol. La tierra ya no era
singular y paso a ocupar un segundo plano.
*el sol rige el cosmos, ocupando la posición central
Copérnico sigue considerando al cosmos como finito, limitado, constante, sujeto a
movimiento circular uniforme y estático, como totalidad.

La revolución histórico - hermenéutica del s. XIX,


c)

Según el positivismo la Administración Financiera sería una ciencia fáctica y su objeto de estudio
estaría comprendido dentro de los objetos de tipo real. La ciencia de la Administración deberá
operar, en consecuencia, en las tres dimensiones de su contenido (historia, presente y futuro).
Unido a este concepto debemos hacer notar que por las características fácticas de su objeto de
estudio, resulta imprescindible realizar una investigación de la evolución de sus mutaciones y
transformaciones, siendo, ésta la única forma posible de comprender su estado actual y sus
características presentes. Si la Administración en cambio, fuera una ciencia formal o su objeto de
estudio fuera del tipo formal, estas necesidades de investigación retroactiva serán menores y
distintas. Esto se comprende fácilmente, puesto que dichos objetos no existen en la realidad sino
que, fueron creados por la mente del hombre y en consecuencia su nivel de mutación y afectación
por la influencia del contexto ni tiene la importancia, ni tienen las características con que se
presenta en los objetos reales. Es por esta razón que las Ciencias Formales no asignan al análisis
de la evolución de sus ideas la importancia que necesariamente deben prestarle las Ciencias
Fácticas.

d) En la investigación científica en cuanto a la metodología, lo más adecuado es considerarla


como el estudio y análisis de los métodos, reservando los términos, técnicas y procedimientos
para hacer alusión a los aspectos más específicos y concretos del método que se usan en cada
investigación.

El método es únicamente la forma en que se realiza algo, con orden y siguiendo ciertos pasos.

La técnica es un proceso o conjunto de reglas, normas, o protocolos, que tienen como objetivo
obtener un resultado determinado.

Por ultimo podemos decir que un método es teoría, pues es solo anunciado para buscar respuestas
a nuestras preguntas; una técnica es la práctica, pues es el procedimiento que se debe seguir para
obtener los resultados y la metodología se encarga de estudiar los métodos y técnicas que mejor
nos convengan para que los resultados sean válidos.

CONCLUSIÓN

A lo largo del tiempo, el conjunto de reglas establecido por la mencionada asociación se


diversificó y agregó normas sobre cuestiones que tienen que ver también con el estilo de
escritura, con pautas a seguir respecto de por ejemplo los márgenes, el interlineado, el
tamaño y tipo de fuentes, el modo de presentar la conclusión o incluso temas como
subtítulos e índice.

Todos estos elementos son considerados hoy como una necesidad básica para que el trabajo
pueda ser considerado serio y respetable en los ámbitos científicos, al mismo tiempo de
poder diferenciarlo de textos de divulgación masiva, ensayos y otros ejemplos de escritos
que pueden valerse de sus propias reglas. Las normas APA han permitido ordenar y
categorizar los diferentes puntos de presentación de un trabajo investigativo, ayudando
tanto a quienes los producen como a quienes deben leerlos.

En conclusión a todas aquellas instituciones, personas, internautas, estudiantes, profesores,


investigadores, gerentes que deseen formarse como buenos analistas y excelentes
investigadores que es necesario prepararse en el campo epistemológico, de manera que
conozcan la estructura, la evolución y las fronteras de las ciencia para luego tener criterios
para la creación y la innovación de la ciencia. Esto es posible mediante la incorporación en
los planes curriculares, de pre y post grado el área de investigaciones, donde se imparta de
manera integral la epistemología y la metodología de la investigación. Bien sea como
conjunto de materias, seminarios o eje transversal. Esta área debe tener un peso
significativo en la estructura curricular.
BIBLIOGRAFIA

 Modulo 2 LA INVESTIGACION (EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO )


aprender a investigar
 Enfoque practico – como formular proyectos de grados Alverto Ramirez
(pontificia universidad javeriana facultad de estudios ambientales y rurales
 https://www.monografias.com/trabajos/epistemologia-aplicada-investigacion-
cientifica/epistemologia-aplicada-investigacion-

También podría gustarte