Está en la página 1de 11

Tarea 3

Greybell Pérez 2020-10369

1
Investiga y explica
ampliamente qué fueron
en la época de Trujillo,
los siguientes
organismos:

La 40:
LA CARCEL DE LA 40. Para que jamás

olvidemos lo que se vivió en la ERA y

para todos los que no conocieron este

antro de terror y tortura de miles y miles

de dominicanos que adversaban a

Trujillo y a su régimen.

Desde la época de Trujillo hasta hoy,

los recuerdos de La 40, la cárcel


ubicada en el sector de Cristo Rey y
31 JULY ahora espacio de una escuela y la

iglesia San Pablo, son imborrables.

Historia Dominicana Ser un opositor al régimen entre el

Profesor: Elisia Yoelkis Geronimo 1930 al 1961 era condenarse a la

muerte. La mayoría de quienes lo

hacían no se escapaban de los métodos antihumanistas empleados por los secuaces de

Trujillo, quienes pretendían averiguar cualquier intento de conspiración planeado contra el

tirano.

2
Momentos desagradables, malas noches, dormir incómodos, estar desnudos y sufrir por los

maltratos, eran algunas de las cosas padecidas por los mártires pertenecientes al Movimiento

Revolucionario 14 de Junio.

El historiador Neido Nova cuenta que esa cárcel era un centro de terror y tortura para los

opositores del régimen. Otra cárcel similar es la cárcel de 9, estaba ubicada en la avenida

Mella, del kilómetro 9.

Trasladar a los presos dependía de los jefes de servicio en el centro penitenciario, por lo

general el interés de hacerlo era un secreto. La idea era enarbolar la democracia como

sistema político pero todo el mundo sabía que era una dictadura en su práctica, basada en

terror, crimen y destierro, aclara.

La cárcel la 40 fue expresión extrema de la represión, el abuso de poder, crueldad, control y

represión social en la dictadura. El sector militar, los intelectuales, lo apoyaron, expresa

Jaquelin Álvarez, antropóloga e historiadora, refiriéndose a Trujillo.

Agrega que a ese lugar llevaban personas que de una forma u otra tenían inconformidad con

el régimen. Con el Servicio de Inteligencia Militar, SIM, a través de todo el proceso de

caliesaje y espionaje

La silla eléctrica era el método de tortura más usado, para sacar la confesión. Todavía se

puede ver en el sótano (de lo que antes era una cárcel) las manchas ensangrentadas y la

marca de los tiros que se disparaban, afirma Nova.

En la actualidad la silla original se encuentra en el Museo del Hombre Dominicano. El Museo

de la Resistencia tiene una réplica. Además, estaba el tubo eléctrico usado en ese entonces

para producir intenso dolor físico (lo aplicaban sobre todo en las mujeres, en su parte íntima).

Impacto de La 40. Según Nova, el impacto más grande que pudo dar La 40 fue luego del

ajusticiamiento de Trujillo, cuando su familia abandonó el país, en noviembre de 1961, que

comenzaron los testimonios.

Los consejos de estado de esos momentos no querían parecerse al déspota, aunque en el

fondo eran similares, por esa razón permitían cierta libertad a los torturados para que

hablaran de lo que les ocurrió.

¿Qué pasó con la cárcel luego del régimen? Desde que desapareció el régimen, la cárcel no

se usó, confirma el historiador.


3
Después de la muerte de Trujillo, la Organización de Estados Americanos (OEA) anunció a

Balaguer que vendría y él ordenó la completa destrucción de La 40.

Sin embargo, el hecho de que no se volviera a usar la cárcel, no borra los recuerdos,

desalientos y malos ratos de algunos de los sobrevivientes. No será fácil olvidar que en el

sector de Cristo Rey ocurrieron grandes vejámenes.

Relatos de esa época. Rafael Valera Benítez cuenta en su libro Complot develado el

momento que llegó al centro de Tortura La 40: parecía una obra de alucinación Dantesca. En

todo el patio de la prisión y sus diversas dependencias se torturaba del más diverso modo, en

medio de un frenesí bestial en el que aparecían entremezclados, esbirros, hombres desnudos

y esposados, dando alaridos y revolcándose como gallinas decapitadas.

En la obra Mi paso por La 40 Freddy Bonnelly habla de su experiencia: Él es mi hermano y no

está involucrado en esto. Sólo está enterado dijo Carlos Sully a Johnny Abbes y al resto de

los caliés que estaban en la casa de tortura en el momento en que me entraban. Esas

palabras hacen palpitar el corazón de cualquiera.

Los fuertes corrientazos que recibía su hermano y su impresión al verlo sentado en la silla

eléctrica fue terrible. En esos momentos sintió un frío que caló los huesos y pensó que la

muerte era casi segura para ambos.

Otros hechos no pudieron ser contados, pues a algunas víctimas las visitó la muerte, faltarían

palabras para definir lo ocurrido allí. Lo que queda de ese centro: un sótano oscuro con

paredes ensangrentadas. Si cierras los ojos e imaginas todas las historias, podrías sentir el

dolor de cada uno de los que estuvieron ahí, sin tener que asistir al lugar.

Recuerdos. Cuando llegué al frente de La 40 me fijé en un letrero sobre la puerta que decía

Villa Jacquelin. Su nombre se refería a la calle número 40, cerca de la avenida Máximo

Gómez y La Cementera, informa Bonelly en su escrito.

Francisco Manuel Cordero Gonzales perdió la cordura a causa de las torturas y lo asesinaron

en La 40. Opositor al régimen desde la juventud democrática en Santiago.

Nova menciona que la mayoría de las relaciones diplomáticas rompieron con el régimen, casi

al final de la dictadura, al enterarse.

Similitudes y diferencias de Balaguer y Trujillo. La desaparición de los jóvenes, los llamados

enfrentamientos, haciendo creer un intercambio de disparos, el uso del látigo, método del
4
carbón, agarrar a las personas por dos extremidades, eran algunos métodos de la tortura

policiaca en la época de Balaguer, dice Nova.

Los presos eran políticos y exiliados, perseguían los jóvenes que eran llamados comunistas

porque no simpatizaban con el régimen, esa es una de las similitudes al gobierno de Trujillo,

enfatiza.

Construcción de resistencia. La 40 fue un elemento importante para reconstruir la resistencia

del pueblo dominicano a las acciones represivas de la dictadura. En ella se cometían los

actos más extremos de tortura física, psicológica, donde se llevaban a los opositores del

régimen y dependía de la magnitud de la infracción o sospecha que se tenía sobre esa

persona pues se le sometía a un sinnúmero de torturas, sostiene Álvarez.

Tipos de torturas. Álvarez explica lo siguiente: Las torturas más clásicas eran utilizar la luz; no

dejar dormir; arrancar las uñas; uso de electricidad para la tortura directa, en los testículos a

los hombres, también usando agua, todo esto sucedía cuando se le hacia una pregunta y la

persona no contestaba o no decía lo que los inquisidores querían.

Objetos recuperados. Añade, uno de los objetos recuperados es la silla eléctrica, la tortura

extrema, donde se colocaba a las personas, se introducía una descarga eléctrica para

obtener información. Muchos de los torturados no tenían nada en contra del régimen pero

para que no siguieran torturando decían que sí y se auto infligían como opositores o

conspiradores.

¿Por qué crear esa cárcel? Trujillo copio los modelos de cárceles de los sistemas fascistas en

Europa.

Además el tirano fue una hechura del imperialismo estadounidense: por qué dónde aprendió

de las torturas, los controles, la actitud autoritaria y centralizadora, precisamente en la

academia de la Guardia Nacional, manifiesta.

El peor método, la silla eléctrica. La silla eléctrica era un sillón de roble forrado en los brazos,

el asiento y la espalda con hoja de cobre, excelente conductor de la electricidad, a los presos

le ponían correas en los brazos y los pies y la conectaban a un dispositivo que aumentaba el

voltaje.

Este tipo de silla se usó para la aplicación de la pena capital. El 6 de agosto de 1890 Estados

Unidos realizó la primera ejecución con este método.


5
La 42:
Con este simbólico nombre, La 42, se identificaba la pandilla de vándalos reclutados por

Trujillo con licencia para amenazar, atropellar e incluso matar a todo aquel que se opusiera a

las pretensiones del futuro dictador.

Dependía directamente de Trujillo y solo de él recibía órdenes. Ningún funcionario, civil o

militar, por alta que fuere su investidura, podía intervenir en las acciones del grupo de

forajidos.

El grupo de sicarios lo comandaba Miguel Angel Paulino, señor de horca y cuchillo, que

gozaba del aprecio y el respaldo del jefe del Ejército y próximo Presidente de la República.

El comercio capitalino sufrió lo indecible de manos del cuerpo paramilitar, cuyos miembros

comían, vestían y tomaban mercancías y bebidas sin hacer efectivo el pago de las mismas;

por el contrario, exigían soborno para la protección de las propiedades, siempre y cuando los

dueños no despertaran sospecha de rechazo a Trujillo.

La misión de la pandilla era esencialmente política, de represión brutal contra los opositores a

las pretensiones de su mentor y jefe. Las armas las suministraba el Ejército, y la plana

mayor, con Paulino al frente, se movilizaba en vehículos desprovistos de identificación, pero

ostentando en su frente y en la parte posterior del automóvil chapas mal dibujadas, con el

temible inscripción “La 42”.

Días antes de las elecciones del 16 de mayo de 1930 la Alianza Nacional Progresista había

denunciado ante la Corte de Primera Instancia de El Seibo la ilegalidad del nombramiento de

un miembro de una mesa electoral de la localidad.

6
El caso fue llevado en apelación ante la Corte de Apelación de Santo Domingo, que debía

fallar 48 horas después. Momentos antes del fallo el local del tribunal fue invadido

violentamente por elementos fuertemente armados, pertenecientes a la banda.

La pandilla amenazó de muerte a los jueces si el fallo era contrario a los intereses de Trujillo.

La lectura de la sentencia fue aplazada, pero el grupo de sicarios aparentemente no había

completado la tarea que se le había encomendado. Volvieron en la noche y tumbaron la

puerta del juzgado, saquearon y destruyeron todos los ajuares tratando de localizar el

expediente del caso.

Mientras sucedía esto, Trujillo y el presidente interino, Jacinto Peynado, presenciaban

alegremente desde una de las casas de la vecindad la obra de los sujetos.

El 18 de mayo, la casa del presidente de la Corte de Apelación fue saqueada tratando de

localizarlo, pero el funcionario logró escapar por el techo de la vivienda. Mientras se trataba

de apresar al magistrado, Francisco A. Hernández, otros socios de la banda, acompañados

de efectivos del Ejército, arrestaban en su residencia de la calle El Conde a don Federico

Velásquez, candidato presidencial de la Alianza y exvice del Presidente Vásquez. Ante el

incremento de las persecuciones, otros jueces de la Corte, y el líder horacista, Pelegrín

Castillo, se refugiaron en la residencia del licenciado Julio Ortega Frier, en el sector de

Gazcue, luego de la negativa de la Legación Americana de recibirlos en su sede.

Otro de los jueces, el respetado Carlos Gatón Richiez, tuvo que disfrazarse de mujer para

burlar la vigilancia de la pandilla trujillista.

Ante la imposibilidad de escapar la persecución, desamparados y en constante peligro de

muerte; amenazados y atropellados y vejados sus esposas e hijos, los magistrados

decidieron entregar toda la documentación del caso al Procurador General de la República.

licenciado Ramón O. Lovatón. Además de Hernández y Gatón Richez, la Corte de alzada la


7
integraban los magistrados Marino Emilio Cáceres, Esteban S. Mesa, y G. Soñé Nolasco,

quienes a pesar de los vejámenes resistieron los dicterios de Trujillo y sus hombres.

El nombre de La 42 procedía de la Compañía de Infantería de la marina norteamericana que

desembarcó en suelo patrio en 1916, cuyos miembros atropellaron salvajemente a los

dominicanos que se opusieron a la ocupación.

Con frecuencia el grupo de delincuentes organizaba jocheos y comilonas a los que asistían

Trujillo, el Presidente Peynado y el licenciado Rafael Estrella Ureña, así como altos

funcionarios públicos, acompañados de mujeres seleccionadas que bailaban y cantaban

hasta altas horas de la noche. El cuartel general de la pandilla estaba en la casa del Padre

Andrickson, conocida después de los ‘60 como ensanche Cucaracha, en la calle Jacinto de

la Concha, después de la México, de Villa Francisca, donde ahora funciona la Pastoral

Juvenil. 82 años se cumplen ahora, en mayo, ¡de la aparición de este sicariato político!…

Movimiento 14 de junio:
El nombre de Movimiento Revolucionario 14 de Junio-14J nace de la inspiración de la Gesta
Gloriosa de Constanza, Maimón y Estero Hondo del 14 y 20 de junio de 1959, que fue una
expedición formada por 198 hombres, dominicanos en el exilio y un grupo de extranjeros, de
diversas ideologías, que apoyaron al Movimiento de Liberación Dominicana con el interés de
darle término a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Esa expedición que no tuvo éxito en
el orden militar, sembró la semilla de libertad e inspiró a los creadores del Movimiento
Revolucionario 14 de Junio para colocarle ese nombre en honor de los héroes y mártires de
esa gesta.
El Movimiento Revolucionario 14 de Junio, también conocido como Agrupación Política 14 de
Junio, abreviado 14J (y 1J4) fue un movimiento de izquierda de la República Dominicana que
luchaba en contra de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo y que estaba liderado por los
abogados y activistas dominicanos Manolo Tavárez Justo y Minerva Mirabal.

Luego del golpe de estado militar perpetrado el 25 de septiembre de 1963 derrotando el


gobierno constitucional del profesor Juan Bosch, el  28 de noviembre, el Movimiento
Revolucionario 14 de Junio se alzó en armas en las montañas de Las Manaclas contra el
Triunvirato, un gobierno colegiado integrado por Emilio de los Santos, Ramón Tapia Espinal y
Manuel Tavares Espaillat. Los insurrectos formaron seis frentes dirigidos por Manolo Tavárez,
su líder.

El triunviro Tavares Espaillat acudió a la televisora estatal a pedir a los guerrilleros que se
entregaran bajo palabra de que serían respetados sus derechos.

8
Acogiéndose a las garantías públicas que había dado solemnemente el gobierno del
Triunvirato se entregaron y fueron fusilados. Junto a su líder fueron fusilados 14 compañeros
más.

Pipe Faxas Canto era su secretario general y Leandro Guzmán era el tesorero.

En 1960 se inician las conversaciones para establecer un movimiento que los agrupara y
consolidara todos los espacios antitrujillistas que existían. Y en efecto, en el último encuentro
para tratar ese tema, realizado Valverde, se decidió fundar una organización revolucionaria de
nombre Movimiento Revolucionario 14 de Junio, en homenaje a los dominicanos de la "Gesta
de Constanza, Maimón y Estero Hondo", de quienes adoptaron también el "Programa
Mínimo".

Salieron en las noches frías de enero, sometieron a los muchachos a la muerte, otros tantos
recibieron las torturas y la mayoría fue a parar a "la 40", donde el dolor era la norma y la
noche interminable. El mismo Tavárez fue a parar a aquella cárcel, hasta que fue trasladado
a la cárcel de Puerto Plata, pero ya el complot estaba forjado. El traslado a Puerto Plata tenía
el objetivo de obligar a las hermanas Mirabal, casadas dos con los presos, a viajar
continuamente a aquella ciudad, y a utilizar la peligrosa carretera que discurría a través de las
montañas. Esto sirvió para que el régimen fraguara su más horrendo crimen. Las tres
hermanas fueron cobardemente asesinadas mientras regresaban de Puerto Plata, en un
lóbrego lugar llamado "La Cumbre", donde hoy existe una escuela que lleva su nombre. Con
este crimen espantoso, la dictadura trujillista aceleraba su decadencia
.
La cruel represión desatada contra los miembros del 14J produjo un sentimiento de
indignación generalizada en la población dominicana, aumentando significativamente los
niveles de descontento ya existentes contra el régimen.

La palmita:
El Partido Dominicano fue fundado por Rafael Leónidas Trujillo el 16 de agosto de 1931 al año
de su llegada al poder.

El 16 de agosto de 1935 fue inaugurada la estación de radio HIN, "La Voz del Partido
Dominicano" que estuvo dedicada a servir de medio propagador de las actividades del
Partido Dominicano.

En la imagen de la bandera del partido se puede observar que el lema de este aparato


político coincidía con las letras iniciales del nombre del Generalísimo.

El Partido Dominicano fue el único movimiento político permitido durante el régimen, tenía


por símbolo  una palma, y controló la vida política dominicana durante tres décadas.

9
En ese tiempo, fue dictador absoluto, con el título de generalísimo del Ejército; presidente desde 1930
hasta 1938 y desde 1942 hasta 1952, y Ministro de Asuntos Exteriores desde 1953 hasta 1961, y
durante otros periodos, el poder fue ocupado por familiares o políticos afines a su persona: Jacinto
Bienvenido Peynado (1938-1940), Manuel Jesús Troncoso de la Concha (1940-1942) y su propio
hermano Héctor Bienvenido Trujillo Molina (1952-1959).
El carné de miembro del partido se convertiría en un documento obligado para todos los dominicanos
mayores de edad. Regularmente las patrullas militares que recorrían la ciudad exigían a los
ciudadanos “los tres golpes”:

 La cédula de identificación personal,


 El papel de certificación de haber hecho el servicio militar obligatorio
 El carné de miembro del PD, conocido popularmente como “la palmita”.
Quien no tuviese estos tres documentos podía ser acusado de delito de vagancia.
El 10% de los sueldos de los empleados públicos era entregado al Partido Dominicano

El Partido Dominicano, fundado el 16 de agosto del año 1931, por Rafael Leónidas Trujillo
Molina contaba con 1,302,751 de inscripciones de ambos sexos, estaba constituido por una
Junta Central Directiva, 23 juntas provinciales, 69 juntas comunales, 15 juntas de distrito
municipales, 8 juntas seccionales y 1,769 subjuntas urbanas y rurales. Tras la caída de la
dictadura de Trujillo el 30 de mayo de 1961, no demoraron en comenzar las presiones
internas y externas para cambiar el aspecto que tenía la dictadura Trujillista.
El mismo presidente de la época, Joaquín Balaguer comprendió que debía seguir adelante con
el empeño que llamó "democratización", aunque en condiciones distintas a las quería
imponer la dictadura de Trujillo, mayormente, porque así lo proponía intereses
extranacionales, que se mantenían firmes en sostener las sanciones, que se mantenían que
pesaban sobre el país alegando persistía un estado trujillista sin Trujillo. Para llevar adelante
su empeño, Balaguer ofreció autorizar el funcionamiento de nuevos partidos políticos, los
primeros que tendrían vigencia desde intentos, años atrás, de algunos dirigentes izquierdista
provenientes de Cuba, quienes en nombre del Movimiento Popular Dominicano, partido
marxista-leninista aceptaron venir a realizar campañas políticas al país.
En efecto el 5 de julio llegaron al país los dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano, que
encontraban en el exilio Ángel Miolán, Nicolás Silfa y Ramón Castillo, quienes habían recibido
una invitación del presidente Balaguer para constituir su agrupación política en el país. El 8
de julio, tres días después se reunieron los dirigentes clandestinos de la Agrupación Política 14
de Junio en la casa del cardiólogo José Fernández Caminero para considerar la
estructuración de su movimiento como partido y su eventual participación en las elecciones
de mayo del año 1962. Luego, un grupo de notables personalidades ligadas al mundo
profesional, comercial y empresarial, que se habían negado a colocar con Trujillo o que
rompiera con él en el curso de su regencia, a la cabeza de los cuales estaba el
médico Viriato Fiallo, se reunió para constituir una agrupación política de ciudadanos,
la Unión Cívica Nacional (UNC), cuya finalidad original era darle consecuencia a la población
para luchar contra los remanentes en el poder del dictador ajusticiado. A la UNC se aliaron
muy pronto las clases más conservadoras del país, la burguesía dominicana antitrujillista, los
grandes comerciantes que habían sido reducidas en sus actividades y en riqueza por la
familia Trujillo y los dueños de haciendas, en la región del Cibao, donde esta organización
política creció rápidamente.

10
El 10 de julio el Partido Dominicano convocó para una reunión masiva donde reafirmaría sus
postulados e iniciaría su campaña electoral para las elecciones previstas , que serían más
adelante en 1961. En esta reunión política celebrada en el Parque Colón, con asistencia
moderada de varios miles de personas, y misma plaza por el recién llegado Partido
Revolucionario Dominicano, agotaron su turno entre otros oradores Virgilio Álvarez Pina
quien quedó con la poderosa Junta Central Directiva del Partido Dominicano. Con la notoria
debilidad del Partido Dominicano surgían otros grupos trujillistas como la Asociación de la
Juventud Trujillista, que presidio Julio César Ballester Hernández y el Partido Nacionalista,
que dirigía Antonio Fernández Spencer.
El 23 de septiembre en el Estadio de Béisbol Trujillo hoy Estadio Quisqueya para reafirmar su
participación en las elecciones que le régimen remanente había dispuesto celebrar en
diciembre de 1961. Otras actividades masivas del Partido Dominicano, que buscaban
mantener viva la agrupación trujillista, en medio de la histeria popular anti trujillista y la
debilidad en que se encontraban los gobernantes herederos del dictador, se celebraron el
interior del país. Pero el Partido Dominicano ya no tenía lugar en el medio dominicano. Los
trujillistas se habían dado a desbandada y desde la Universidad de Santa Domingo a las
escuelas de menor nivel, en las organizaciones profesionales y laborables que se estaban
formando hasta las denominaciones religiosas y las logias, se reclamaba el término del
régimen remanente trujillista y por doquier era evidente el repudio masivo a los que habían
sido colaboradores del dictador ajusticiado.
Bajo el peso de esa realidad, el 28 de diciembre de 1961 fue disuelto el Partido Dominicano
en una asamblea extraordinaria que tuvo lugar en su local nacional donde se reunieron los
miembros del bufete directivo, los delegados de las juntas provinciales y una mayoría de los
miembros de la cámara legislativas. En carta dirigida por Ernesto Sánchez Rubirosa,
vicepresidente de la Junta Central Directiva, en funciones de presidente, se le comunicó al
presidente Balaguer la decisión de disolver la agrupación política que había acompañado al
dictador Rafael Trujillo a lo largo de su regencia y con la cual los dominicanos habían
aprendido no solamente a votar en las elecciones que este preparaba, sino también a tipificar
el instrumento político por excelencia de las dictaduras para hacerse legitimar.

11

También podría gustarte