Está en la página 1de 11

Escuela de Ciencias

Departamento de Ciencias Físicas

Práctica 6: Trabajo y energía

OBJETIVOS

 Verificar experimentalmente el teorema del trabajo y la energía.


 Analizar el papel que juegan las fuerzas no conservativas en el cambio de la energía
mecánica total de un cuerpo.

CONTENIDO

1. PROCEDIMIENTO (Resumen del montaje y enlace al vídeo)


2. INFORME (Cuestionario para resolver u entregar al profesor)

EQUIPO DE LABORATORIO

 Riel con deslizador


 Medidor de intervalos de tiempo con fotoceldas
 Cinta métrica
 Soportes de madera
 Sistema masa-resorte e interfaz Science Workshop 750
 Pie de rey

1. PROCEDIMIENTO

En esta práctica se analiza una situación experimental usando dos métodos diferentes. Esta
situación es una realización del montaje que aparece en la Figura 1, que básicamente
consiste en soltar un carrito de lo alto de un riel inclinado y medir su rapidez en los puntos
xA y xB.

Los datos obtenidos de tres repeticiones de este experimento, y que están en el Excel anexo,
te servirán para comprobar el Principio de Conservación de la Energía.

1
Escuela de Ciencias
Departamento de Ciencias Físicas

Como se mencionó anteriormente esta verificación de la conservación de la energía se


obtendrá mediante dos métodos. En el método 1, utilizarás el Teorema del trabajo y la
energía cinética; mientras que en el método 2, encontrarás que el trabajo realizado por el
peso es el negativo del cambio de la energía potencial del carrito que desciende por el riel.

Descripción y Paso a Paso del Experimento En este vídeo un profesor muestra el montaje
de la figura 1 y resume la teoría, así como los datos que se te entregan en el Excel anexo.

El experimento pretende medir el trabajo realizado sobre un cuerpo de masa m que se


desliza una distancia d a lo largo de un plano inclinado sin fricción. Para ello se utilizará el
montaje de un riel inclinado con deslizador, como se muestra en la Figura 1.

Figura 1 Montaje de riel inclinado para el deslizamiento de la masa


Figura 1. Montaje del riel inclinado para el deslizamiento de la masa.

METODO 1 Lo primero que deberás hacer en el informe es mostrar que el trabajo


total efectuado sobre el deslizador está dado por:

W teor =mgdsenθ (1)

Para ello recuerda que no estás considerando la fricción entre el carrito y el riel.
Éste trabajo será precisamente el Trabajo Teórico que compararás con el Trabajo
Experimental. Dicho trabajo experimental, a su vez, se obtiene mediante el Teorema
del Trabajo y la Energía Cinética, tal como establece la ecuación (2).

1 1
W exp =ΔK = mv 2B − mv 2A
2 2 (2)

2
Escuela de Ciencias
Departamento de Ciencias Físicas

El cambio en la energía cinética que aparece en dicha ecuación, y que experimenta


el deslizador yendo desde el punto A hasta el punto B, se halla midiendo las
velocidades instantáneas vA y vB en ambos puntos.

Por su parte, estas velocidades instantáneas vA y vB se calculan igual que en la


práctica pasada, dividiendo el ancho de la pestaña que es 3.00 ± 0.05 cm en los
tiempos que demora la pestaña pasando por las fotoceldas. Estos datos se te darán
en el Excel adjunto. También en el Excel está el dato de la masa del carrito.

El experimento mostrado en el dibujo se hace tres veces, por eso aparecen tres pares
de coordenadas xA y xB (ver Figura 1). Identifica también en la Figura 1 qué es d y
nota que se obtiene restando xA - xB.

Con esa información estarás en capacidad de llenar la siguiente Tabla:

Experiment d(m) vA(m/s) vB(m/s) Wteor(J) Wexp(J) e%


o
1 0,5 0,71 1,25 0,21 0,19 9,5
2 0,75 0,54 1,36 0,32 0,31 3,1
3 0,4 0,5 1,03 0,17 0,15 11

Tabla 1. Datos de distancia y velocidad instantánea del deslizador para tres


experimentos diferentes.

Donde el Trabajo experimental y el Trabajo teórico lo encuentras con las ecuaciones


(2) y (1) respectivamente.

También en el Excel te darán los valores de L, h1 y h2. Ver de nuevo figura 1. Con
los dos últimos puedes hallar H, y con éste encontrar el ángulo θ de inclinación del
riel, mediante la ecuación:

θ=sin−1 ( HL ) (3)

Por último, una vez hallado este valor de θ, puedes usarlo para encontrar las alturas
de las tres parejas de puntos suministradas (Ver las alturas hA y hB en la Figura 1).

Y con estas alturas puedes completar la Tabla 2:

Experiment hA (m) hB (m) Wexp =-∆U= -(mghB –mghA) Wteor(J) e%


o

3
Escuela de Ciencias
Departamento de Ciencias Físicas

1 0 0,05 0,21 0,21 0,0


2 0 0,09 0,31 0,32 3,1
3 0 0,05 0,18 0,17 5,8

Tabla 2. Datos de altura y cambio de energía potencial gravitacional instantánea del


deslizador para tres experimentos diferentes.

En la HOJA de respuestas se te pedirá que compruebes que el trabajo realizado por


el peso Wexp entre A y B corresponde a la pérdida de energía potencial gravitacional
del bloque ∆U= -(mghB –mghA). Nota que este trabajo es experimental porque lo
obtienes de operar sobre las alturas hA y hB que encuentras de los datos del Excel.
Así pues, el porcentaje de error pedido en la última columna de la Tabla 2, resulta
de comparar este Wexp de la tercera columna, con el Wteo que obtuviste con la
ecuación (1)

El error relativo porcentual E% se calcula como es usual con la Ecuación (4).

|W exp−W teor|
ε %= ×100 %
W teor (4)

1. ¿Cuál es la principal causa del error porcentual calculado?

2. Otra forma de medir el trabajo en este caso consiste en evaluar el cambio en la


energía potencial U del sistema.

Pregunta para el análisis: Demuestre que el trabajo realizado entre A y B


corresponde a la pérdida de energía potencial gravitacional del bloque -D U= -
(mghB –mghA)

Con las alturas de las tres parejas de puntos A y B medidas en el numeral 3 evalúe
experimentalmente la expresión -D U= -(mghB –mghA) y llene las casillas de la Tabla 2.
Para llenar las casillas del trabajo teórico utilice los mismos valores de la tabla 1.

3. Según los datos reportados en las tablas 1 y 2, ¿se cumple el teorema del trabajo y la
energía en este experimento?

4
Escuela de Ciencias
Departamento de Ciencias Físicas

4. A partir de las medidas que ha tomado en los numerales anteriores ¿Cómo


calcularía usted el trabajo efectuado por la fricción en este experimento?

Situación experimental 2: PRACTICA DEMOSTRATIVA. Se trata aquí de


experimentar la pérdida de energía mecánica debido a la acción de fuerzas no
conservativas. Se utilizará en este caso un sistema masa-resorte que oscila.
Para esta parte del laboratorio usted se sugiere descargar la siguiente simulación
(https://phet.colorado.edu/en/simulation/masses-and-springs).

1. Realizar el montaje utilizando un sistema masa-resorte (arrastre una masa al resorte y


asigne un valor de 250g a dicha masa).

2. Realice cambios sobre la constante del resorte (spring constant) y sobre el coeficiente
de amortiguamiento (Damping). Discuta los cambios que obtiene en las variaciones de
energía cinética, potencial, térmica y total (barras a la izquierda de la aplicación).

3. A partir de las curvas de posición y velocidad (las cuales encontrará en la carpeta de


datos) contra tiempo, determinar la pérdida de energía debido a las fuerzas no
conservativas desde t = 1 hasta t = 5 s.

4. ¿Por qué razón la amplitud de las oscilaciones de la masa disminuye con el tiempo?

5. ¿A dónde va la energía mecánica que libera el sistema masa-resorte?

6. ¿Si la energía del sistema masa-resorte no se conserva, cuál es el sistema en el que si se


conservaría la energía?

5
Escuela de Ciencias
Departamento de Ciencias Físicas

LABORATORIO DE FISICA I: PRÁCTICA 6

HOJA DE RESPUESTAS: PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1

MESA No. 2

INTEGRANTES:

Situación experimental 1.

1. Realizar el diagrama de cuerpo libre del deslizador e identificar la(s) fuerza(s) que
realiza(n) trabajo sobre él.

2. Reportar el ángulo de inclinación del riel:

3. Pregunta analítica 1: Comprobar que el trabajo total efectuado sobre el deslizador


está dado por: W teor =mgd sin θ

6
Escuela de Ciencias
Departamento de Ciencias Físicas

4. Reportar el valor de la masa del deslizador con su respectiva incertidumbre:


m ± Dm = 363±0.1gr

5. Reportar los tres valores de distancia d utilizados y las velocidades instantáneas


medidas en las correspondientes parejas de puntos A y B. Utilizar las ecuaciones (1)
y (3) para calcular el valor del trabajo teórico y experimental, respectivamente,
sobre el deslizador, y la ecuación (4) para calcular el error relativo porcentual.
Reportar los resultados correspondientes en la Tabla 1.

Tabla 1. Datos de distancia, velocidad instantánea, trabajo teórico y experimental


del deslizador para tres experimentos diferentes.

Experiment d(m) vA(m/s) vB(m/s) Wteor(J) Wexp(J) e%


o
1 0,5 0,71 1,25 0,21 0,19 9,5
2 0,75 0,54 1,36 0,32 0,31 3,1
3 0,4 0,5 1,03 0,17 0,15 11

6. ¿Cuál es la principal causa del error porcentual calculado?

No se tuvo en cuenta la fuerza de fricción sobre el deslizador, pues se aplicó la


formula como si estuviésemos en condiciones ideales, los cuales generan un grado
de error en las medidas de velocidades.

7
Escuela de Ciencias
Departamento de Ciencias Físicas

7. Pregunta analítica 2: Demostrar que el trabajo realizado entre dos alturas A y B


corresponde a la pérdida de energía potencial gravitacional del bloque -D U= -
(mghB –mghA)

8. Reportar los datos solicitados en la Tabla 2. Para los valores del trabajo teórico
utilice los mismos valores de la Tabla 1.

Tabla 2. Datos de alturas, cambio de energía potencial gravitacional instantánea y


trabajo teórico sobre el deslizador para tres experimentos diferentes.

Experiment hA (m) hB (m) Wexp =-∆U= -(mghB –mghA) Wteor(J) e%


o
1 0 0,05 0,21 0,21 0,0
2 0 0,09 0,31 0,32 3,1
3 0 0,05 0,18 0,17 5,8

9. Según los datos reportados en las Tablas 1 y 2, ¿se cumple el teorema del trabajo y
la energía en este experimento? Explique
Los datos muestran una validación del teorema, se evidencia que el cambio de la energía
potencial se registra en trabajo efectuado, por tanto, se cumple el teorema del trabajo y la
energía.

10. A partir de las medidas tomadas, ¿Cómo calcularían el trabajo efectuado por la
fricción en este experimento?

Se necesita la constante de rozamiento entre el deslizador y la superficie para hallar la


fuerza de rozamiento, primero se calcula la normal con el peso y luego se hace una relación

8
Escuela de Ciencias
Departamento de Ciencias Físicas

de la fuerza normal con la fuerza de fricción, una vez tengo la fuerza de fricción se
multiplica por d, este sería el trabajo efectuado por la fuerza de fricción.

Comentarios/Sugerencias/Conclusiones

En términos generales es un experimento que nos enseña mucho sobre unos de los teoremas
más interesantes de la física, como lo es teorema del trabajo y la energía pudimos
evidenciar experimentalmente su veracidad

9
Escuela de Ciencias
Departamento de Ciencias Físicas

LABORATORIO DE FISICA I: PRÁCTICA 6

HOJA DE RESPUESTAS: PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 2

MESA No._________ INTEGRANTES:


_____________________________
________________________
____
________________________
____
_____________________________

Situación experimental 2.

11. ¿Por qué razón la amplitud de las oscilaciones de la masa disminuye con el
tiempo?

Por qué existe una fuerza de amortiguamiento y de fricción con el medio que
impide o va en contra del movimiento consiguiendo finalmente detener el sistema.

12. ¿A dónde va la energía mecánica que libera el sistema masa-resorte?

La energía se transmite al medio o al ambiente que lo rodea en forma de


calor

13. Si la energía del sistema masa-resorte mostrado en la práctica no se


conserva. Escriba un ejemplo de un sistema en el que si se conserve la
energía mecánica.

10
Escuela de Ciencias
Departamento de Ciencias Físicas

Claramente observamos en un péndulo la conservación de energía ya que en el


movimiento de un péndulo en su posición más alta posee energía potencial que al
bajar se transforma en energía cinética y al subir de nuevo se vuelva a convertir
en energía potencial.

Comentarios/Sugerencias/Conclusiones

El programa de simulación fue muy completo para hacer este experimento virtual, sacamos
una conclusión importante de que esta fuerza de amortiguamiento a medida que se aumenta
disminuye o trata de impedir el movimiento del resorte y que al ponerle una mayor masa
este resorte se elonga más y llega a una mayor aceleración.

11

También podría gustarte