Está en la página 1de 15

Entre Nervos y

Nervios
Anatomía
TP. 1
Generalidades

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
2

POSICIÓN ANATÓMICA

Es la posición de referencia del cuerpo utilizada para describir la localización de estructuras.


Se refiere a la posición en que el cuerpo se encuentra de pie con la cabeza, la mirada y dedos
dirigidos anteriormente, brazos adyacentes a los lados del cuerpo, con las palmas de las
manos mirando hacia adelante. Los miembros inferiores juntos con los pies paralelos y los
dedos dirigidos anteriormente.

EJES

Un eje es una línea recta, formada por una sucesión continua e indefinida de puntos en una
sola dimensión. (Línea imaginaria)
Hay tres ejes que están dispuestos perpendicularmente entre sí (ejes ortogonales) y otros ejes
que son oblicuos que se disponen en ángulos no perpendiculares con respecto a los tres ejes
ortogonales.
Ortogonales:
El eje longitudinal es craneocaudal, de orientación superoinferior y dirección vertical. Su
extremo superior pasa por el punto más alto del cráneo, a nivel de la pelvis pasa por el centro
de gravedad del cuerpo. En su extremo inferior se ubica entre ambos pies.
El eje transversal es laterolateral, de dirección horizontal, dispuesto de lado a lado del cuerpo.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
3

El eje sagital es ventrodorsal, de orientación anteroposterior y dirección horizontal. Atraviesa


el cuerpo de adelante hacia atrás.

PLANOS

Un plano es una superficie sin espesor, bidimensional que se extiende en el espacio.


La unión de dos ejes es un plano.

PLANOS DE SECCIÓN

Son planos que se usan para dividir el cuerpo en dos partes. Orientan a los cortes anatómicos.
Los Planos sagitales, son verticales orientados en sentido anteroposterior. Dividen al cuerpo
en una parte derecha y otra izquierda. El plano sagital mediano es el plano sagital central o
medio, que pasa por el eje longitudinal del cuerpo y el plano sagital paramediano son
paralelos al plano sagital medio.
Los Planos horizontales (axial), son dispuestos transversalmente, de lado a lado y
perpendiculares a los planos verticales, divide el cuerpo en una mitad superior y otra inferior.
Los Planos coronales, están dispuestos verticalmente y de lado a lado. Dividen el cuerpo en
una mitad anterior y otra posterior.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
4

Los Planos oblicuos, seccionan el cuerpo en una orientación que no es paralela a ningún de los
planos ortogonales

PLANOS LIMITANTES

Son planos que sirven para delimitar segmentos del cuerpo.


 Superior (craneal; cefálico; rostral)
 Inferior (podálico; caudal)
 Anterior (ventral; palmar; plantar)
 Posterior (dorsal)
 Laterales derecho e izquierdo.
MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
5

SITUACIÓN Y DIRECCIÓN

Son términos que describen las posiciones relativas en que se encuentran las estructuras y así
poder ubicarlas. Hay algunos que se encuentran asociados en pares, mediante significados
opuestos entre sí.
Los términos de situación están siempre relacionados con la posición anatómica, que se toma
como base para todas las descripciones anatómicas.

Biomecánica Articular

Estudia los movimientos que realizan las articulaciones. La mayoría de los movimientos se
definen con respecto a la posición anatómica y ocurren dentro y en torno a los ejes alineados
a planos anatómicos específicos.
 Flexión: Indica la reducción o la disminución del ángulo formado entre huesos o partes
del cuerpo. Ocurre en un plano sagital alrededor de un eje transverso. (excepto para el
pulgar).
 Extensión: Indica el retorno a la posición inicial o aumento del ángulo formado entre
huesos o partes del cuerpo. Ocurre en un plano sagital alrededor de un eje transverso.
(excepto para el pulgar).
 Abducción: Movimiento que se aleja del plano sagital mediano. Ocurre en un plano
coronal, alrededor de un eje sagital, excepto para el ojo.
 Aducción: Movimiento que se acerca al plano sagital mediano. Ocurre en un plano
coronal, alrededor de un eje sagital, excepto para el ojo.
 Rotación: Movimiento de un segmento alrededor de su eje longitudinal. Puede ser
medial o lateral, determinada por la dirección de la cara anterior del segmento que
rota.
 Circunducción: Es un movimiento circular formado por la combinación de flexión,
extensión, abducción y aducción de manera que el extremo distal de la parte en
estudio se
mueve en
círculo;

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
6

 Pronación: Movimiento del antebrazo y mano, en que el radio rota medialmente


alrededor de su eje longitudinal, de manera que la palma de la mano se queda
orientada hacia atrás.
 Supinación: Movimiento del antebrazo y mano, en que el radio rota lateralmente
alrededor de su eje longitudinal, de manera que la palma de la mano se queda
orientada hacia adelante.
 Inversión: Movimiento de rotación longitudinal del hueso calcáneo, con la planta del
pie se dirigiéndose hacia medial.
 Eversión: Movimiento de rotación longitudinal del hueso calcáneo, con la planta del
pie se dirigiéndose hacia lateral.
 Flexión plantar: Movimiento del tobillo, que desciende el extremo anterior del pie,
producidos por un grupo de músculos flexores (compartimiento anterior de la pierna).
 Flexión dorsal: Movimiento del tobillo, que eleva el extremo anterior del pie,
producidos por un grupo de músculos extensores (compartimiento anterior de la
pierna).
 Antepulsión: Movimiento de deslizamiento anterior del hombro. (protracción)
 Retropulsión: Movimiento de deslizamiento posterior del hombro. (Retracción)
 Oposición: Movimiento del cual se aproxima el pulpejo del pulgar al pulpejo de
cualquier otro dedo de la mano.
 Reposición: Movimiento que realiza el pulgar desde la posición de oposición hasta la
posición anatómica.

OSTEOLOGIA

Hueso: Órgano firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto de los
vertebrados, blanquecino, cuyo conjunto constituye el esqueleto.

Clasificación según longitud de sus ejes:


 Huesos largos: Aquellos en los que la longitud predomina sobre el ancho y el espesor;
 Huesos planos: Aquellos en los que el ancho y la longitud predominan sobre el
espesor;
 Huesos cortos: Aquellos en los que las tres dimensiones son similares;

Clasificación Funcional

De acuerdo a la función que cumple, los huesos pueden agruparse en diferentes tipos:
 Los huesos largos, constan de dos extremos denominados EPIFISIS y un cuerpo
llamado DIAFISIS que se encuentran unidos por medio de la METAFISIS (cartílago de
crecimiento en personas en desarrollo)
Función: Forman palancas;
 Los huesos cortos, posee una delgada capa de tejido compacto que rodea por
completo el tejido esponjoso.
Función: Soportar presiones;

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
7

 Los huesos planos, están formados por dos láminas de tejido compacto que ocupan las
dos caras opuestas del hueso y encierran entre sí, una capa más o menos gruesa de
tejido esponjoso
Función: Forman cavidades y confieren protección a órganos;

Esqueleto

Es el conjunto total y organizado de piezas óseas que proporciona al cuerpo humano una
firme estructura multifuncional (locomotor, protección, contención, sustento). Está formado
por un total de 206 huesos.

División Funcional

 Axial: Consiste en 80 huesos a lo largo del eje central del cuerpo humano. Soportan el
peso del cuerpo y protegen los órganos internos (cráneo, osiculos auditivos, hueso
hioides, costillas, esternón y columna vertebral).
 Apendicular: Partes Oseas anexas a la línea media. Concretamente los pares de
extremidades y sus respectivas cinturas. Son los que realizan mayores movimientos.

Articulación

Es la unión entre dos o más huesos, o partes rígidas del esqueleto. Las articulaciones están
clasificadas según:
 Número de huesos
 Simples: 2 huesos
 Compuestas: más de 2 huesos
 Amplitud de movimiento
 Sinartrosis(inmóviles): Uniones entre hueso o estructuras articuladas, mediante
tejido conectivo sólido o semisólido.
 Sincondrosis (cartílago)
 Sinfibrosis (Tejido fibroso)
 Sinostosis (Tejido óseo)
 Anfiartrosis (semi móviles)
 Diartrosis (Muy móviles): son articulaciones que presentan entre las superficies
articulares, una cavidad interpuesta con líquido sinovial en su interior. En general
son muy móviles, determinada por la forma de la superficie articular y de los
ligamentos que sostienen entre si los huesos articulares.

Tiene en común las estructuras anatómicas que las constituyen:


 Cartílago hialino: reviste las superficies óseas;
 Cápsula articular fibrosa y ligamentos: unen el hueso;
 Membrana sinovial: Reviste la cápsula fibrosa en su interior;
 Líquido sinovial: producido por la membrana sinovial, confiere a lubricación ósea y
evita el desgaste del hueso.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
8

Las articulaciones sinoviales (diartrosis) se clasifican según la morfología de las superficies


articulares y (o) por el movimiento que realizan:

Planas: las superficies opuestas de los huesos son planas o casi planas.
Son uniaxiales y permiten movimientos de deslizamiento o de
rozamiento.

Troclear: Una de las superficies articulares tiene forma de polea, en cuya


“garganta” se aloja la saliente de la superficie articular opuesta (dos
carillas separadas por una cresta media).
Son uniaxiales y permiten el movimiento de Flexión y extensión.

Enartrosis: Las superficies articulares son esféricas o casi esféricas. Una de


ellas es convexa y se enfrenta a la concavidad de la otra. Es una articulación
multiaxial, permitiendo el movimiento en varios ejes.

Encaje recíproco: Ambas superficies son cóncavas en un eje y convexa en


el eje perpendicular, y al se articularen la concavidad de una superficie se
enfrenta con la convexidad de la otra. Son biaxiales y permiten el
movimiento en dos planos distintos.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
9

Condílea: Las superficies articulares están representadas por dos


segmentos elipsoidales uno cóncavo y otro convexo enfrentados.
Son biaxiales y permite los movimientos de flexión, extensión,
abducción, aducción y circunducción más restringida.

Trocoide: Una de las superficies es convexa y forma un pivote y se


mueve alrededor de una superficie cóncava en forma de anillo. Son
uniaxiales y permiten el movimiento de rotación.

Las articulaciones sinoviales presentan como Medio de Unión la cápsula articular y


ligamentos, aseguran el contacto entre las superficies articulares.
La cápsula se inserta en la vecindad del revestimiento del cártilago articular.
La cápsula articular presenta engrosamientos en los lugares donde ejercen fuerzas de
tracción, que constituyen los ligamentos.
Los ligamentos son estructuras de tejido colágeno que conectan un hueso con otro.
Los ligamentos possen formas y variables: banda, cinta, cordón separado o engrosamiento
adherido a la cápsula. Su resistencia le confiere firmeza a la articulación.
Hay ligamentos fibrosos que limitan el movimiento y hay ligamentos elásticos que son algo
más extensibles.
Tienen como función principal, estabilizar las articulaciones de forma pasiva.
Pueden ser intraarticulares, capsulares y extracapsulares. Pueden lesionarse por
traumatismos articulares, simple distensión, desgarramiento, rotura (esguince) o bien
desinserción o arrancamiento óseo o sin él.

Miología

Son formaciones anatómicas que tienen la propiedad de contraerse, es decir, de disminuir su


longitud bajo la influencia de un estímulo.

Clasificación

Según su estructura celular:


 Músculo liso (involuntario): Formado por células fusiformes y sin estrías. Son músculos
viscerales que forman parte de las paredes de los vasos sanguíneos, de los órganos
huecos o vísceras.
 Estriado cardíaco: Músculo visceral involuntario que forma la mayor parte de las
paredes del corazón y partes adyacentes de los grandes vasos, como la arteria Aorta.
 Estriado esquelético: Músculo somático voluntario que conforman la mayor parte de
los músculos esqueléticos que compone el sistema muscular, moviendo o
estabilizando los huesos y otras estructuras.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
10

Además los músculos se clasifican.


Punto Fijo y Punto Móvil
Son los dos puntos de inserción de la mayor parte de los músculos; Al tiempo en que el
músculo se acorta por la contracción, el punto móvil se pone en movimiento y se aproxima al
punto fijo, el cuál no se mueve. Pero si bien para un movimiento dado esos puntos son
siempre los mismos para un músculo determinado, cada uno de los puntos de ese mismo
músculo puede ser fijo o móvil a depender del movimiento que realice.

Tendones

Son estructuras constituídos por tejido conjuntivo que une el músculo con el hueso. Tienen
como función principal, transferir la fuerza desde los músculos al esqueleto, produciendo
movilidad. Además confiere estabilidad y resistencia a la articulación.
Son siempre de coloración blanquecina, brillante y nacarada.

Fascia

Es una lámina o membrana de tejido conectivo fibroso denso que recubre o envuelve alguna
estructura anatómica, como los músculos, vasos y vísceras.
 Fascia de revestimiento superficial se ubica profundamente con respecto al tejido
subcutáneo y recubre músculos y otras estructuras de la mayor parte del cuerpo;
 La fascia de revestimiento superficial se continúa hacia la profundidad con tabiques
intermusculares que separan músculos o grupos musculares y delimitan celdas o
compartimentos musculares.
 En algunas regiones las fascias se encuentran engrosadas y dan origen a ligamentos o
a retináculos.

Las fascias sirven para proteger y fijar órganos. En algunos casos se unen a la superficie de
éstos; en otros, los contienen en compartimentos o los une a músculos y huesos.
Las fascias también forman vainas y conductos por donde transitan vasos y nervios.
Las aponeurosis son láminas gruesas de tejido conectivo fibroso denso, son tendones
aplanados. No son fascias. Debido a su forma de láminas pueden formar vainas y limitar
compartimentos.

Vainas tendinosas: Son formaciones desarrolladas a modo de puente o de túnel entre las
superficies óseas sobre las cuales se deslizan los tendones. Su función es contener el tendón
permitiéndole un deslizamiento fácil o actuar como polea de reflexión. Se las encuentra en
especial en los extremos de los miembros.

Bolsa Serosa: Son bolsas tapizadas por una membrana serosa que se encuentra entre dos
músculos o entre un músculo y un hueso, que favorecen el deslizamiento muscular. Algunas
se comunican con la sinovial de una articulación.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
11

Las vainas sinoviales y las bolsas serosas, pueden infectarse por diferentes vías y como
repercusión clínica puede llevar a la pérdida del poder de deslizamiento de la vaina y
producir un efecto desfavorable al tendón (rotura, pérdida de la funcionalidad y de la
fijación).

Bolsa Sinovial: Son las membranas conjuntivas que limitan una cavidad cerrada por todos los
lados y cuyo papel es facilitar el deslizamiento de los órganos a los que se encuentran anexas

Sistema Nervioso

Es un conjunto de órganos y estructuras que tiene función similar y permite al organismo


reaccionar frente a los continuos cambios que se producen en el medio ambiente, además,
controla e integra las diversas actividades del organismo.
Se clasifica cuanto a:
Estructura
 Sistema nervioso central (SNC): Compuesto por el encéfalo /medula espinal
 Sistema nervioso periférico (SNP): Compuesto por los nervios y ganglios

Función
 Sistema Nervioso Somático -SNS
 Sistema Nervioso Autónomo- SNA

Nervios
Consiste en un conjunto de axones asociados en fascículos rodeados por tejido conectivo que
conduce impulsos entre el SNC y distintas partes del cuerpo.
 Nervios craneales: Salen de la cavidad craneal a través de los agujeros del cráneo y se
identifican por su nombre descriptivo. Algunos llevan solamente fibras sensitivas,
otros fibras nerviosas y otros llevan ambos tipos.
 Nervios espinales: Salen de la columna vertebral a través de los agujeros
intervertebrales. Los nervios espinales poseen dos raíces. Una raíz anterior (ventral)
compuesta por fibras motoras y la otra posterior (dorsal) compuesta por fibras
sensitivas.
 Nervio Sensitivo: Conducen las excitaciones externas hacia los centros nerviosos.
 Nervio Motor: Llevan las ordenes de movimientos a los músculos y a las glándulas.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
12

Sistema Vascular

 Arterias: Son vasos de alta presión, que salen del corazón. Conductos membranosos,
con ramificaciones divergentes, encargadas de distribuir a las diferentes partes del
cuerpo, la sangre que es expulsada del corazón a cada sístole de los ventrículos.
 Arteriolas: Vasos de resistencia provenientes de las ramificaciones de las arterias. Son
contráctiles y regular la presión).
 Capilares: Vasos de intercambio, originada desde las ramas colaterales de las
arteriolas terminales más allá de los esfínteres.
 Venas: Tiene la misma composición de la arteria, sin embargo, poseen una túnica
media más débil y una presión sanguínea más baja. Vasos que llegan al corazón.
Poseen Válvulas que evitan el reflujo de la sangre hacia distal.
 Vénulas: Son confluencia de capilares.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
13

RADIOLOGIA

Rayos X (Rx)

Presenta la propiedad de atravesar estructuras. Al pasar tras ellos los Rx son absorbidos,
“frenados”; cuanto más densas son las estructuras más Rx son frenados. A la salida del organismo
se obtendrá un haz de Rx cuya información aporta las características de las estructuras (sus
densidades) atravesadas. Este haz al incidir sobre una película radiológica (fotográfica) precipitara
las sales de plata contenidas en ella. Aquellas estructuras más densas (plomo, contraste, hueso) se
observaran sobre la película de manera Radiopaco (blanco), en cambio aquellas estructuras poco
densas (aire) se observaran radiolucidas (negro). Se obtienen imágenes planares cuyas estructuras
se encuentran superpuestas entre sí.
Escala de visualización de estructuras:
 Contraste
 Hueso
 Musculo
 Glándula
 Grasa
 Aire

Tomografía computada (TC)


Es un método radiológico, cuya exploración es llevado a cabo mediante cortes tomográficos,
habitualmente transversales al eje longitudinal del cuerpo, en los que se captan Rx a través de
detectores electrónicos (no películas radiológicas), construyendo las imágenes en computadora,
siendo capaz de reconstruir imágenes 2D y 3D mediante cortes en los restantes planos (frontal,
sagital, oblicuos). Presenta una elevada resolución de imagen de contraste entre los tejidos y
pequeñas estructuras blandas no visibles con la radiología. Las imágenes revelaran estructuras de
color más blanco (Hiperdenso) o más negras (Hipodenso); con densidades intermedias, similares al
parénquima circundante se nombraran Isodensas. En una sección axial se observara desde una
vista inferior al corte, en una sección coronal, desde una vista posterior y mediante una sección
sagital, desde una vista izquierda.
MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
14

Escala de visualización de estructuras: (desde los más hiperdenso a lo mas hipodenso)


 Contraste (Iodo o Bario) y liquido
 Cartílago
 Sangre, musculo y líquidos
 Aire y LCR

Resonancia Magnética (RM)

Utiliza el magnetismo y la radiofrecuencia para explorar diversas características tisulares,


procesando y proyectando las imágenes mediante la computadora. En este método existen dos
tiempos de relajación (T1 y T2) que permiten la visualización más apropiada según las
características de los distintos tejidos sometidos a observación. En el estudio del SNC constituye
un método de uso rutinario. Las secciones planares obtenidas se observaran respecto a una
sección axial desde una vista inferior, respecto a una sección coronal desde una vista anterior y
respecto a una sección sagital desde una vista izquierda. En cada imagen obtenida a partir del
resonador magnético podrán distinguirse estructuras de tonos más blancos (hiperintensos) y más
negros (hipointensos); aquellas estructuras que se observan con una intensidad similar al
parénquima circulante denotaran tonos intermedios (isointensos).
La visualización de las estructuras arroja una escala que va desde lo más Hiperintenso (blanco) a lo
más Hipointenso (negro) según cada tiempo de relajación (T1 o T2).

En T1 se observa:
 Contraste (Gadolinio), grasa, sustancia blanca y aponeurosis
 Hueso
 Musculo
 Sustancia gris
 Sangre, LCR y aire
En T2 se observa:
 Contraste (Gadolinio), LCR y liquido sinovial
 Grasa, musculo y sustancia gris
 Sustancia blanca, aponeurosis y hueso
 Sangre y aire

Angiografía Convencional (AC) y Angiografía Digital (AD)

La AC consiste en la inyección intramuscular de contraste (Iodo) y su registro radiológico, a fin de


visualizar las estructuras vasculares de interés diagnóstico. En la AD se efectúan registros antes y
después de la inyección con contraste, con el posterior análisis por computadora de manera que
las estructuras con contraste son visualizadas con mayor definición. La AD constituye el método
por imágenes más sensible para el diagnóstico de patologías endovasculares, como los aneurismas
y las estenosis.
MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios
15

Ecografía (ECO)

En este método se utiliza como energía el ultrasonido y la impedancia acústica tisular como
propiedad que permite el análisis de las distintas estructuras observables en la pantalla del
monitor por el rebote o pasaje del ultrasonido a través de los distintos tejidos. Se debe tener en
cuenta que el ultrasonido no atraviesa el hueso por lo que su utilización se restringe al estudio del
endocraneo de neonatos (a través de las fontanelas). La ECO es un método no invasivo, de bajo
costo, de rápida realización y repetible en el tiempo

Medicina Nuclear (MN)

La MN consiste en la incorporación al organismo de fármacos marcados (que emiten rayos


gamma), los cuales son captados selectivamente por los tejidos normales y patológicos;
posteriormente las radiaciones emitidas son captadas por detectores externos.

MAIL: Entrenervosynervios@gmail.com
TELEFONO: 1130449708
@entrenervosynervios

También podría gustarte