Está en la página 1de 102

ANATOMÍA DEL

APARATO
LOCOMOTOR
1º DE FISIOTERAPIA
IRIA ÁLVAREZ PRIETO
UNIVERSIDAD DE LEÓN

1
TEMA 1. CONCEPTO DE ANATOMÍA. POSICIÓN
ANATÓMICA. EJES Y PLANOS CORPORALES.
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA.

1. CONCEPTO DE ANATOMÍA
Estudio de la estructura de un organismo y de la relación entre sus partes.
Según la RAE: ciencia que estudia la estructura y forma de los seres vivos y la relación
entre sus partes.
Biología: ciencia que estudia la vida. La anatomía es una parte de la biología.
La anatomía puede ser:
 Macroscópica: partes del cuerpo visibles.
 Microscópica: células y tejidos
 Desarrollo: crecimiento humano.
 Patológica: estructuras enfermas.
 Sistemática: estudio por sistemas.

2. POSICIÓN ANATÓMICA
La posición anatómica tiene las siguientes características:
 De pies
 Con los brazos estirados.
 Con las palmas de las manos hacia delante.
 Cabeza y pies mirando hacia delante.

3. EJES Y PLANOS CORPORALES


 PLANOS
 Sagital: longitudinal de adelante hacia atrás. Divide el cuerpo en derecha e
izquierda. Si coincide justo en la línea media del cuerpo se le denomina
“sagital medio”.
 Coronal: también llamado frontal. Longitudinal de un lado a otro. Divide al
cuerpo en anterior y posterior.
 Transversal: divide el cuerpo en superior e inferior.

2
 EJES

 Longitudinal: va de arriba abajo. Atraviesa el plano horizontal.


 Anteroposterior: va de alante a atrás. Perpendicular al eje frontal.
 Transversal: va de lado a lado. Perpendicular al eje sagital.

 MOVIMIENTOS
 Plano frontal: abducción y aducción.
 Plano sagital: flexión y extensión.
 Plano transversal: rotación interna, rotación externa, pronación y supinación.

3
4. TERMINOLOGÍA ANATÓMICA.
 Superior o cefálico: hacia la cabeza, hacia arriba.
 Inferior o caudal: hacia los pies, hacia abajo.
 Anterior o ventral: hacia el frente.
 Posterior o dorsal: hacia atrás.
 Línea media: línea imaginaria que divide el cuerpo en derecha e izquierda.
 Medial o interno: hacia la línea media.
 Lateral o externo: alejado de la línea media.
 Proximal: hacia el punto de origen o hacia el tronco.
 Distal: se aleja del origen o del tronco.
 Superficial o periférico: más a la superficie.
 Central o profundo: más lejos de la superficie.
 Decúbito supino: boca arriba.
 Decúbito prono: boca abajo.
 Decúbito lateral: lateral.
 Flexión: hacia delante excepto en la rodilla.
 Extensión: enderezar la espalda.
 Flexión lateral o inclinación: de cabeza o de tronco.
 Aducción: aproximarse a la línea media.
 Abducción: alejarse de la línea media.
 Rotación interna: hacia la línea media.
 Rotación externa: alejarse de la línea media.
 Pronación: antebrazo hacia el suelo.
 Supinación: antebrazo hacia el techo.
 Circunducción: combina flexión, extensión, abducción y aducción.
 Flexión plantar: en el pie, dedos hacia el suelo.
 Flexión dorsal: en el pie, dedos hacia arriba.
 Inversión: planta del pie hacia dentro.
 Eversión: planta del pie hacia fuera.
 Elevación: en la escápula, hacia arriba.
 Depresión: en la escápula, hacia abajo.
 Oposición: en el pulgar, tocar las demás yemas.

4
TEMA 2. CONCEPTO DEAPARATO
LOCOMOTOR. ASPECTOS GENERALES DEL
SISTEMA MUSUCLOESQUELÉTICO.
ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN.
REGIONES ANATÓMICAS.

1. CONCEPTO DE APARATO LOCOMOTOR


Formado por huesos (esqueleto) articulaciones (unen huesos) músculos (se insertan en los
huesos y mueven las articulaciones) ligamentos y tendones (medios de unión).
 FUNCIONES:
 Los huesos proporcionan la base mecánica de movimiento. Son los lugares de
inserción para músculos y sirven como palancas para el movimiento.
 Las articulaciones relacionan 2 o más huesos y permiten el movimiento de
estos en relación.
 Los músculos producen el movimiento de unas partes respecto de otras y del
cuerpo en su totalidad (locomoción).
 Los tendones unen músculo con hueso.
 Los ligamentos unen huesos entre sí.

2. ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO


 SISTEMA ÓSEO: los huesos están formados por tejido óseo compacto (sólido y
denso) y tejido esponjoso (poroso). Hay 4 tipos de huesos:
 Huesos largos: ejes longitudinales extensos y extremos amplios (fémur).
Presentan las siguientes partes:
o Diáfisis: parte principal.
o Epífisis: terminaciones del hueso que sirve para el anclaje de huesos,
hay una proximal y otra distal. Recubierta de cartílago articular que
permite deslizar un hueso sobre otro.
o Periostio: membrana fibrosa, densa y blanca que recubre el hueso
externamente.
o Médula: amarilla en la diáfisis y roja en las epífisis.
o Endostio: tapiza la parte interior de los huesos largos.
 Huesos cortos: casi tan largos como anchos (carpo y tarso).
 Huesos planos: anchos pero muy delgados, superficie aplanada y curva
(escápulas).
 Huesos irregulares: formas diversas (vértebras, esqueleto facial).

ACCIDENTES ÓSEOS: irregularidades en la superficie del hueso.


 Protusiones: salientes. Pueden ser:
o Articulares: forma regular
 Cóndilo: en un complejo articular (cóndilos femorales).
 Cabeza: extremo abultado en la superficie articular.
 Capítulo: cabeza de menor tamaño.
 Cara articular: contiene la superficie articular.

5
o Extraarticulares: forma irregular, rugosas y destinadas a la inserción
de músculos y ligamentos. Su desarrollo depende de a potencia
del músculo.
 Tuberosidad: protuberancia redondeada con un saliente
rugoso.
 Tubérculo: de menor tamaño que la anterior.
 Eminencia: más alargada.
 Apófisis: protusión alargada.
 Epicóndilo: relieve ´seo debajo del cóndilo.
 Crestas: reborde óseo elevado.
 Líneas: protusión lineal.
 Espina: puntiaguda.
 Protuberancia: más o menos redondeada.
 Cavidades: pueden ser:
o Articulares: depresiones con superficies lisas y cubiertas por
cartílago.
o No articulares:
 De inserción de músculos.
 De recepción por donde pasan tendones, vaso y nervios.
Forma de conducto.
 Fosas: donde se alojan diferentes estructuras.
 De ampliación: excavaciones redondeadas del hueso, que
forman celdas comunicadas con la cabeza.
 SISTEMA MUSCULAR: estructuras con posibilidad de contracción.
 Tipos en función de sus fibras:
o Estriado: a su vez puede ser :
 Esquelético: control voluntario, movimiento de huesos y
articulaciones.
 Cardíaco: control involuntario.
o Liso: contracción involuntaria (vísceras).
 Tipos en función de a forma:
o Largos o fusiformes: vientre grueso y redondeado y extremos
adelgazados (bíceps).
o Anchos o planos: aplanados, en las paredes de cavidades como el
tórax (abdominales).
o Cortos: en articulaciones con poca amplitud (eminencia tenar).
o Penniformes: sus fibras están en forma de fascículos con respecto a un
tendón. Pueden ser:
 Semipenniformes: de un solo lado del tendón (semitendinosos).
 Penniforme: a ambos lados del tendón (recto femoral).
 Multipenniforme: varios ejes tendinosos (deltoides).
o Circulares: alrededor de un orificio (boca, ano).
o Convergentes: área ancha y convergen para formar un único tendón
(pectoral mayor).
o Cuadrados: 4 lados iguales (cuadrado femoral).
o Digástricos: dos vientres musculares unidos por un tendón en el medio.
 Tipos en función de la función:
o Agonistas: inician el movimiento y realizan la contracción.
o Antagonistas: se relajan (no totalmente) controlando a los agonistas.
o Sinergistas: colaboran con el agonista.
 Tipos de contracción:

6
o Isométrica: hay contracción pero no hay movimiento.
o Concéntrica: se acorta el músculo.
o Excéntrica: se alarga de manera controlada.
 TENDONES: medios de unión entre hueso y músculo. Todos los músculos se insertan
a través de ellos. De estructura fibrosa con forma variable. Tienen color
blanquecino, brillante, son muy resistentes y casi inextensibles.
Aponeurosis: tendón en forma de amplias láminas (aponeurosis plantar).

 LIGAMENTOS: son más elásticos. Formados por tejido conectivo fibroso. Unen
hueso con hueso, dan estabilidad y protección a las articulaciones, transmiten
información a la médula espinal y al cerebro. También unes órganos internos.

 SISTEMA ARTICULAR: las articulaciones son conexiones entre huesos.

 Según el número de huesos que conectan:


o Simples: 2 huesos.
o Complejo articular: más de 2 huesos.
 Según el grado de movilidad:
o Móviles
o Semimóviles
o Inmóviles
 Según el tejido entre las superficies:
o Presentan continuidad: sinartrosis.
o Discontinuidad: diartrosis (cavidad articular con líquido sinovial).

SINARTROSIS: unión mediante tejido conectivo.


 Fibrosas: tejido fibroso. Pueden ser:
o Sindesmosis: unión mediante fibras ligamentosas.
o Membranas interóseas: tejido conectivo fibroso.
o Gonfosis: prolongación en forma de espina que se introduce en un
hueso o alvéolo.
o Suturas: huesos inmóviles.
 Cartilaginosas: tejido cartilaginosos. Pueden ser:
o Sincondrosis: cartílago hialino.
o Sínfisis: disco entre ambos huesos. Movimiento limitado y de poca
amplitud.
o Cartílago epifisario: une epífisis y diáfisis mediante cartílago hialino que
luego se soldará al hueso.
 Óseas: tejido óseo.
o Sinostósis: inmóviles.

DIARTROSIS: uniones con una cavidad con líquido sinovia, son móviles y su
movilidad depende de la forma de las superficies articulares y de sus ligamentos.
Las superficies óseas están recubiertas por cartílago hialino. Huesos unidos por
una cápsula articular que a su vez está reforzada por ligamentos. Según la forma
de las superficies articulares pueden ser:
 Artrodia: se deslizan una sobre la otra.
 Cilíndrica: una convexa y otra cóncava, gro longitudinal y movimiento de
desplazamiento.
 Trocoide: (en pivote) variación de la cilíndrica. La convexa forma un pivote
sobre la cilíndrica. Se mueve en un solo eje (radiocubital proximal).

7
 Troclear: una superficie en forma de polea, en cuyo surco se aloja un
saliente de la superficie articular opuesta. Movimiento en un solo eje
(humerocubita).
 Condílea: (elipsoidal) dos caras elipsoidales una cóncava y otra convexa
(radiocarpiana).
 Bicondílea: dos superficies elipsoidales se deslizan una sobre la otra.
 Bicondílea doble: dos cóndilos de una epífisis que se enfrentan a dos
superficies articulares planas en los cóndilos de otro hueso (femorotibial).
 De encaje recíproco: (en silla de montar) ambas superficies tienen áreas
cóncavas y convexas. Movimiento de oposición (trapezometacarpiana).
 Esferoidea: (enartrosis) superficies articulares esféricas (escapulohumeral).
 Cotiloidea: variedad de esferoidea, la superficie cóncava tiene
profundidad para alojar gran parte de la superficie convexa,
sobrepasando el ecuador (coxofemoral).
Sinsarcrosis: músculos que hay entre los huesos con espacios de tejido
conectivo que permiten el movimiento y no son articulaciones verdaderas
(escapulotorácica).

3. REGIONES ANATÓMICAS
 Región temporal
 Región frontal
 Región intraorbitaria
 Fosa yugular
 Región occipital
 Región deltoidea
 Región escapular
 Supraescapular
 Infraescapular
 Región axilar
 Región pectoral
 Abdomen: 9 cuadrantes:
 Hipocondrios: derecho e izquierdo.
 Flancos laterales: debajo de los hipocondrios.
 Fosas iliacas: debajo de los flancos.
 Región umbilical: centro.
 Hepigastrio: encima de mesogastrio.
 Hipogastrio: debajo de mesogastrio.
 Región interescapular
 Región glútea
 Región perinea: centro tendinoso del periné
 Triángulo urogenital.
 Región anal.
 Triángulo de escarpa: cuádriceps.
 Fosa poplítea: detrás de la rodilla.

8
TEMA 3. COLUMNA VERTEBRAL. OSTEOLOGÍA.
VÉRTEBRAS TIPO. LIGAMENTOS. PALPACIÓN DE
LACOLUMNA VERTEBRAL.
 La columna vertebral, también denominada raquis, está constituida por las
vértebras.
 Presenta 4 regiones:
 Cervical: formada por 7 vértebras.
 Torácica o dorsal: formada por 12 vértebras.
 Lumbar: formada por 5 vértebras.
 Sacrococcígea o pélvica: formada por 4 o 5 vértebras.
 Presenta dos tipos de curvatura:
 Cifosis: cóncava hacia delante.
 Lordosis: convexa hacia delante.

 Curvaturas primarias: debidas a la flexión del embrión. Cóncava hacia delante y en


el adulto persiste en dos cifosis (tórax y sacro).
 Curvaturas secundarias: desarrollo muscular. Se mantienen como lordosis cervical y
lumbar.
 Curvaturas anormales: exageradas hacia delante o hacia atrás o desviación lateral.
 Hipercifosis: cifosis dorsal.
 Hiperlordosis: lordosis lumbar.
 Escoliosis: desviación en los tres planos.

1. VÉRTEBRAS
Huesos irregulares. Su cuerpo sirve de soporte. Las apófisis sirven de brazo de
palanca. Las láminas sirven de medio de protección. Una vértebra tipo (modelo
general) tendría las siguientes partes:
 Cuerpo: anterior.
 Arco vertebral: posterior.
 Foramen vertebral: entre ambos.
 Apósfis: prominencias de inserción de músculos y ligamentos.

9
 CUERPO VERTEBRAL: parte anterior, forma cilíndrica, dos caras horizontales (superior
e inferior), la superficie anterior es convexa transversalmente y un poco cóncava en
sentido vertical, la superficie posterior es plana y forma la pared anterior del
foramen, soporta el es que hay encima de él.
 ARCO VERTEBRAL: parte posterior, cóncava hacia delante y forma los límites
laterales posteriores del foramen.
 PEDÍCULOS VERTEBRAEES: porciones óseas que están en los extremos anteriores del
arco, unes paredes posterolaterales del cuerpo con las transversas, cada uno tiene
2 escotaduras (superior e inferior) que mediante su superposición forman los
agujeros intervertebrales a través de los que salen los nervios raquídeos.
 LÁMINAS: porciones posteriores del arco, forman la mayor parte de la pared
posterolateral del foramen, su unión forma la base d as espinosas, sus extremos
superior y lateral se unen con las transversas.
 APÓFISIS TRANSVERSAS: derecha e izquierda, se dirigen transversalmente hacia los
laterales.
 APÓFISIS ESPINOSAS: en la parte posterior, parten hacia atrás desde la unión de las
láminas, sirven para inserción de músculos y ligamentos.
 APÓFISIS ARTICUALRES: lateral al foramen, unen las vértebras entre sí, 4 superiores y 2
inferiores, tienen cartílago hialino en la cara articular.
 FORAMEN VERTEBRAL: orificio delimitado por cuerpo y arco, forma casi triangular, la
unión de todos forma el canal raquídeo.
 CONDUCTO RAQUÍDEO: desde el agüero occipital, hasta el hiato sacro, formado por
la superposición de los forámenes, en su interior contiene la médula espinal, raíces
de los nervios espinales, cola de caballo, meninges (piamadre, duramadre y
aracnoides) y ligamento longitudinal posterior.
 FORAMEN INTERVERTEBRAL: o agujero de conjunción, delimitado por la escotadura
vertebral del pedículo superior o inferior y el disco intervertebral, el nervio espinal lo
traviesa siendo un nervio raquídeo mixto.

VÉRTEBRAS CERVIALES

 Diámetro transversal mayor que anteroposterior.


 Apófisis unciformes extremos laterales cara superior.
 2 escotaduras en extremos laterales cara inferior.
 Foramen triangular de gran tamaño respecto al cuerpo.
 Espinosa corta y bituberosa.

10
 Transversas laterales, en su base está el foramen transverso limitado por os
pedículos.
 Foramen atravesado por la arteria vertebral, ramos vertebrales y nervio
vertebral.
 Apófisis articulares a los lados del arco con carillas articulares mirando hacia
atrás y arriba.
 Láminas más anchas que altas y orientadas de manera oblicua hacia abajo y
atrás.

ATLAS (C1)

 No tiene cuerpo. En su lugar está el diente del axis (apófisis odontoides).


 2 masas laterales unidas por un arco posterior y otro anterior.
 Cara superior: carilla articular superior con cóndilo del occipital.
 Cara inferior: de cada masa latera hay una carilla inferior para el axis.
 Transversas más largas que el resto, se originan en las caras laterales de las
masas laterales.
 Cara posterior del arco anterior tiene una fosa para el diente del axis (fosita).
 Cara anterior del arco anterior tiene el tubérculo anterior del atlas.
 Cara posterior del arco posterior tiene el tubérculo posterior del atlas.

AXIX (C2)
 Eminencia vertical: diente del axis.
 Cara anterior apófisis odontoides y cara articular anterior para el arco anterior
del atlas.
 Cara posterior cara articular para el ligamento transverso.
 2 carillas articulares vertebrales superiores (atlas).
 2 carillas articulares vertebrales inferiores (C3).
 Transversas cortas.

11
 Espinosas anchas y cortas.

C7 SÉPTIMA VÉRTEBRA
 Vértebra de transición con características torácicas.
 Espinosa muy larga y extremo simple.
 Muy prominente.
 Foramen transverso muy pequeño.

VÉRTEBRAS TORÁCICAS
 2 fositas costales a los lados para las costillas.
 La cabeza articular está formada por la fosita costal inferior de la vértebra
superior, fosita costal superior de la vértebra inferior y disco intervertebral.
 Tubérculo de la costilla articula con una fosita costal con cartílago hialino que
está en la apófisis transversa dela vértebra inferior.
 Foramen vertebral más circular y reducido que en cervicales.
 Transversas en oblicuo hacia lateral y abajo.
 Cara posterior se ve la fosita costal de la transversa.
 Apófisis articular superior carillas hacia atrás y un poco hacia arriba y lateral.
 Apófisis articular inferior carillas hacia delante y un poco hacia abajo y medial.
 Láminas igual de anchas que altas.
 Espinosas muy largas inclinadas hacia abajo 1 nivel por debajo del cuerpo de
la propia vértebra.
 Foramen intervertebral forma ovalada.

12
VÉRTEBRAS LUMBARES
 Cuerpo voluminoso que soporta más carga.
 Diámetro de las transversas mayor que diámetro anteroposterior.
 Agujero vertebral forma triangular y de menos tamaño que en cervicales.
 Espinosa muy cuadrada y gruesa, horizontal al cuerpo hacia atrás.
 Apófisis costales largas y finas.
 Apófisis accesoria emerge dela cara posterior de cada costal.
 Apófisis articulares verticales con carillas articulares superiores cóncavas
orientadas hacia posterior y medial.
 Carillas articulares inferiores convexas orientadas a lateral y anterior.
 Borde posterior de apófisis articulares superiores está la apófisis mamilar.
 Láminas más altas que anchas y vertical.
 Agujeros intervertebrales forma ovalada con mayor diámetro orientado
verticalmente.

VÉRTEBRAS SACRAS
 Son 5 vértebras fusionadas que forman el sacro.
 Cara articular cóncava con 4 líneas transversales consecuencia de la fusión de
vértebras con más agujeros en los extremos llamados forámenes sacros
anteriores.
 Cara posterior convexa con una cresta sacra en la línea media y en el
extremos inferior una escotadura llamada hiato sacro.
 A los lados del hiato hay unos salientes, las astas del sacro.
 Lateral a la cresta está la cresta sacra medial (apófisis articulares), seguida de
los agujeros sacros posteriores y más lateral la cresta sacra lateral (apófisis
transversas).
 Parte media del extremo superior superficie oval casi plana llamada base del
sacro.
 En el borde anterior de la base se forma el promontorio.
 Lateral a la base las alas del sacro.
 Extremo inferior llamado vértice del sacro.
 Cara lateral carillas articulares superiores para el coxal (articulación
sacroiliaca).
 El conducto sacro continúa el conducto vertebral, reduciendo su tamaño. En
su interior está la cola de caballo, las meninges y el final del ligamento
longitudinal posterior.

13
VÉRTEBRAS COCCÍGEAS
 Coxis es un hueso triangular formado por la fusión de 5 vértebras coccígeas.
 Superficie superior del cuerpo articula con el vértice del sacro.
 En la 1ª vértebra se encuentran las astas del coxis (apófisis articulares) que
articulan con las astas del sacro.
 Su tamaño va disminuyendo.

2. DISCOS INTERVERTEBRALES
 Estructura fibrocartilaginosa de forma biconvexa.
 Grosos variable según el nivel.
 En lordosis más gruesos en anterior.
 En torácica más gruesos en posterior.
 Formado por un anillo fibroso y un núcleo pulposo.
 Parte externa del anillo formada por láminas concéntricas de tejido conectivo
fibrosos.
 Parte interna del anillo formada por fibrocartílago.
 Su elasticidad va disminuyendo durante la vida.
 Núcleo dentro del disco, un poco posterior que se deforma y se desplaza con
los movimientos de la columna amortiguando la presión del peso.

3. LIGAMENTOS VERTEBRALES
 Longitudinal anterior: de cervical a hiato sacro. Parte anterior d cuerpos
vertebrales.
 Longitudinal posterior: parte posterior de cuerpos vertebrales y forma la pared
anterior del nervio raquídeo.
 Amarillo: cierra posterolateralmente el conducto raquídeo desde láminas de
vértebra superior a láminas de vértebra inferior.
 Intertransverso: entre transversas a los extremos distales.
 Interespinosos: entre espinosas.
 Supraesinosos: de espinosa a espinosa por los vértices. Continuación del nucal.
 Nucal: forma de lámina fibrosa triangular que separa ambos lados del cuello.
Desde protuberancia occipital hasta el vértice de la 7ª espinosa. Función
estabilizadora de la cabeza, sostén e inserciones musculares.

14
4. PALPACIÓN DE LA COLUMNA
 NIVEL CERVICAL: hay que ubicar C7 y de ahí hacia arria. También hay que
localizar el tubérculo posterior del atlas, palpando las transversas del atlas en al
ángulo de la mandíbula.
 NIVEL DORSAL: desde C7 hacia abajo por las costillas. En flexión cervical la más
prominente es C7, en extensión la más prominente es T1.
 NIVEL LUMBAR: debajo de la última costilla está L1 (en flexión). Con las manos
sobre las crestas iliacas los pulgares quedan al nivel del disco intervertebral L4-
L5.
 NIVEL SACROILIACO: localizando las dos bolas y con un recorrido transversal
notamos la cresta del sacro.

15
TEMA 4. INTRODUCCIÓN A LA MUSCULATURA
DEL RETROSOMA.
TEMA 5. MUSCULATURA PROPIA Y EMIGRADA.
 Musculatura de la parte posterior del tronco.
 Su esqueleto óseo es la columna.
 Su función es mantener la postura y la columna.
 Permite mover la parte posterior del cuerpo y la columna.
 Puede ser:
 Propia: origen e inserción en la columna.
Emigrada: o el origen o la inserción se encuentran fuera de la columna.
 Cada grupo tiene origen embriológico, inervación y funciones diferentes.
 Propios:
 Derivan de los epímeros.
 Movilizan la columna.
 Inervados por ramos dorsales de los nervios raquídeos.
 Extrínsecos:
 Derivan de los hipómeros.
 Migran a la región dorsal y estás más superficiales que los propios.

MUSCULATURA PROPIA
 En los planos más profundos del dorso y del cuello.
 Movilizan la columna y mantienen la postura.
 Origen embriológico común (epímeros).
 Se inervan en los ramos posteriores de los nervios raquídeos.
 Están recubiertos por la fascia.
 La fascia se inserta medialmente en las espinos (2º a 12ª) y lateralmente en las
costillas.
 En la región lumbar la fascia presenta 3 láminas:
 Posterior: envoltura superficial del erector de la columna.
 Media: se fija en los extremos de las apófisis costales de las vértebras
lumbares y se interpone entre el erector y el cuadrado lumbar.
 Anterior: cubre por delante el cuadrado lumbar y se fija en la cara anterior
de las apófisis costales.
 La musculatura propia se divide en 3 planos: superficial, intermedio y profundo.

PLANO SUPERFICIAL
 Esplenio de la cabeza
Origen: debajo de las espinosas de C7 a T4 y en el 1/3 inferior del ligamento
nucal.
Inserción: línea nucal superior del occipital y apófisis mastoides.
Inervación: ramos posteriores de los nervios raquídeos cervicales.
Función: rota la cabeza hacia el lado que se contra (contracción unilateral) y
extiende la columna (contracción bilateral).
 Esplenio del cuello
Origen: espinosas de T3 a T6.
Inserción: tubérculos posteriores de las transversas de C1 a C3.
Inervación: ramos posteriores de los nervios raquídeos cervicales.

16
Función: rota la cabeza hacia el mismo lado (contracción unilateral) y extensor
(contracción bilateral).

PLANO INTERMEDIO
 Erector espinal: masa común lumbosacra en su porción inferior, es indivisa y
ocupa la región sacrolumbar. Se divide en iliocostal, longísimo y espinoso; a su
vez cada uno tiene 3 porciones, lumbar, torácica y cervical (iliocostal) y
torácica, cervical y de la cabeza (longísimo y espinoso).
Iliocostal:
Lumbar: origen en masa común lumbosacra (1/3 posterior de la cresta ilíaca,
cara posterior del sacro, espinosas lumbares y ligamento sacroilíco). Inserción
en el ángulo posterior de las 6 últimas cotillas.
Torácico: origen en al ángulo posterior de las 6 últimas cotillas. Inserción en
ángulo posterior de las 6 primeras cotillas.
Cervical: origen en las cotillas 3ª a 6ª. Inserción en la cara posterior de las
transversas C4 a C7.
Las 3 porciones se inervan en los ramos posteriores de los nervios C4 a L3.
Función: extensión e inclinación lateral.
Longísimo:
Torácico: origen en la masa lumbosacra. Inserción en las transversas torácicas.
Del cuello: origen en transversas de T1 a T6. Inserción en transversas de C2 a C7.
De la cabeza: origen en transversas de C3 a T3. Inserción en el borde posterior
del mastoides.
Las 3 porciones se inervan en ramos posteriores de C2 a L5.
Función: erección del cuerpo.
Espinoso:
Torácico: origen en espinosas de T11 a L2. Inserción hasta las espinosas de las 6
primeras vértebras torácicas.
Cervical: origen en espinosas de C6 a T2 y parte inferior de ligamento nucal.
Inserción en espinosas de C2 a C4.
De la cabeza: origen desde el nivel cervical. Inserción en la protuberancia
occipital.
Las 3 porciones se inervan en ramos posteriores de C2 a T10.
Función: extensión de la columna.

Irrigación del erector:


Ramas de la arteria cervical profunda.
Ramas dorsales de las arterias intercostales posteriores.
Ramas de las arterias lumbares.

PLANO PROFUNDO
 Músculos tansversoespinosos: dispuestos en 3 capas, cuanto más profundo más
corto.
Semiespinosos: los más superficiales. Origen en transversas e inserción en
espinosas de las vértebras superiores. No están en la región lumbar.
Torácico: entre C7 y T12.
Del cuello: primeras torácicas y C2.
De la cabeza: transversas de C3 y T6 hasta debajo de la línea nucal superior del
occipital.

17
Multífidos: capa intermedia. Ascienden en dirección convergente entre 3 y 4
vértebras. Origen en superficie posterior del sacro, apófisis mamilares de las
lumbares, transversas de las torácicas y articulares de C4 a C7. Inserción en las
espinosas de L5 y C2.Saltan entre 2 y 4 vértebras. Los lumbares son los más
potentes.
Rotadores: capa más profunda, unen vértebras contiguas. Origen en transversas
e inserción en espinosas de L5 y C2. Lo cortos ascienden un nivel y los largos
ascienden 2 niveles. Los torácicos son los más desarrollados.

La inervación de todos los transversoespinosos son los ramos posteriores de los


nervios espinales.
Función: extensión (contracción bilateral) y rotación contralateral (contracción
unilateral).

 Músculos segmentarios:
Intertransversos: a nivel cervical hay 2 por cada espacio entre apófisis, uno
anterior y otro posterior. A nivel torácico muchas veces no aparecen. A nivel
lumbar también 2, uno medial y otro lateral entre apófisis costales. Origen e
inserción en transversas adyacentes. Inervados por ramos dorsales de los nervios
espinales. Función: lateroflexión (contracción unilateral) y estabilización y
extensión (contracción bilateral).
Interespinosos: origen e inserción entre espinosas. Inervación en ramos dorsales
de los nervios espinales. Función: estabilización y extensión.
Elevadores de las costillas: origen en transversas de C7 a T12. Inserción en la
costilla inferior al origen. Inervación en ramos dorsales. Función: inclinación
homolateral y rotación contralateral (contracción unilateral) y estabilización y
extensión (contracción bilateral).

 Músculos suboccipitales:
Recto posterior mayor de la cabeza: origen en la espinosa del axis e inserción en
la porción lateral de la línea nucal inferior del occipital.
Recto posterior menor de la cabeza: origen en el tubérculo posterior del atlas e
inserción en la porción medial de la línea nucal superior.
Oblicuo superior (menor): origen en la transversa del atlas e inserción entre las
líneas nucales occipitales.
Oblicuo inferior (mayor): origen en espinosa del axis e inserción en transversa del
atlas.

Función: extensión de la cabeza (contracción bilateral) y rotación homolateral


(contracción unilateral).
Inervación por el nervio suboccipital.
Forman los límites del triángulo suboccipital, área que contiene importantes
estructuras como la arteria vertebral y el ramo posterior de C1.

MUSCULATURA EMIGRADA
 Trapecio: plano y de forma triangular cuya base va desde el occipital hasta
T12, su vértice hacia la articulación acromioclavicular. Se divide en 3 porciones:
descendente, transversa y ascendente.

18
Origen: línea nucal superior, protuberancia occipital externa, ligamento nucal y
espinosas de C7 a T12.
Inserción: borde posterior del 1/3 lateral de la clavícula. Borde medial de
acromion y borde superior de la espina de la escápula.
Inervación: ramo lateral del nervio accesorio y ramos anteriores de C2, C3 y C4.
Función: elevación de la cintura escapular (fibras superiores), retracción
escapular (fibras medias) y depresión de la escápula (fibras inferiores).
 Elevador de la escápula: en la región posterior del cuello cubierto por el
trapecio.
Origen: transversas de C1 a C4.
Inserción: borde medial y ángulo superior de la escápula.
Función: eleva y rota internamente la escápula (punto fijo cervical), ángulo
inferior hacia la columna (báscula interna), ángulo inferior hacia fuera (báscula
externa) y inclina la columna cervical homolateralmente (punto fijo escápula).
 Dorsal ancho: muy grande, con forma triangular y su vértice se dirige hacia el
brazo.
Origen: espinosas de T6 a T12, extremos posterior de la cresta iliaca y en las 3
últimas costillas.
Inserción: corredera bicipital del húmero.
Inervación: nervio coracodorsal.
Función: extensor, adductor y rotador interno del húmero y levanta el tronco en
la acción de trepar.
 Romboides:
Menor: es el superior, más estrecho y más grueso.
Mayor: más ancho. Origen en el ligamento nucal y espinosas de C7 a T5. Se
inserta en el borde medial de la escápula, Función: aproximador de las
escápulas, la adosa a la pared torácica y lleva el ángulo lateral hacia abajo.
 Serrato posterosuperior:
Origen: espinosas de C7 a T3.
Inserción: cara posterolateral de las cotillas desde la 1ª a la 5ª.
Inervación: ramos posteriores de los nervios intercostales cercano.
Función: eleva las cotillas.
Músculo accesorio respiratorio(inspirador).
 Serrato posteroinferior:
Origen: a nivel de T11 y L2.
Inserción: cara posterolateral de las 4 últimas cotillas.
Inervación: ramos posteriores de los últimos nervios intercostales.
Función: descienden las costillas (espirador).

19
TEMA 6. INERVACIÓN E IRRIGACIÓN.
DERMATOMAS
1. INERVACIÓN SUPERFICIAL Y PROFUNDA DEL DORSO
 Le corresponde a los ramos dorsales de los nervios espinales.
 Cada ramo se divide en uno medial y otro lateral que se distribuyen en la región.
 Dermatoma: correspondencia entre piel y sistema nervioso. Área de la piel inervada
por una raíz o nervio de la médula espinal.
 Cada raíz se corresponde al territorio de inervación de cada segmento de la
médula.
 En el tronco los dermatomas están distribuidos en forma de franjas transversales.
 El mapa de dermatomas sensitivos ayuda a localizar un déficit neurológico.
 Los nervios cutáneos llegan a la piel recogiendo la sensibilidad.
 Cada nervio cutáneo se divide en una cierta zona de la piel.
 De cada segmento de la médula surgen:
 Dos raíces posteriores o sensitivas.
 Dos raíces anteriores o motoras.
 Ambas se unen lateralmente a nivel del foramen intervertebral para formar un
nervio espinal mixto.
 Los dermatomas se superponen, por lo que para que exista una zona de anestesia
completa debe lesionarse más de un nervio.
 Se distribuyen de forma horizontal en el tronco y longitudinal en las extremidades.

2. IRRIGACIÓN
 Las vértebras están mu vascularizadas.
 Las arterias para las vértebras de cada nivel provienen de las arterias de cada
segmento:
 Cervicales: arterias vertebrales y cervicales ascendentes.
 Torácicas: arterias intercostales posteriores.
 Lumbares: arterias subcostales y lumbares.
 Sacrococcígeas: arterias iliolumbares y sacras.
 De estas arterias provienen diferentes ramas
 Las ramas espinales atraviesan el foramen vertebral e irrigan las regiones internas del
foramen.
 Las dorsales irrigan el arco vertebral.
 En el cuerpo hay ejido hematopoyético (médula espinal).
 La irrigación de la musculatura y de la piel del dorso proviene de las ramas dorsales
de las arterias de cada nivel.
 Estas arterias terminan dando ramas cutáneas mediales y laterales que se
distribuyen en la superficie de la región de la columna.
 Las venas forman “plexos venosos” a lo largo de la columna.
 Los plexos vertebrales internos (anterior y posterior) están en el espacio epidural.
 Las venas vasivertebrales se forman dentro del cuerpo vertebral.
 Estas salen por la cara posterior del cuerpo y drenan el plexo vertebral interno
anterior.

20
 Los plexos venosos vertebrales externos reciben la sangre de los internos a través de
las venas intervertebrales.
 Estas venas drenan también la sangre de la médula.
 El plexo venosos vertebral externo a nivel del tórax drenan en el sistema de la vena
ácigos y a nivel lumbar en las venas lumbares.

21
TEMA 7. SUSTRATO OSTEOARTICULAR DEL
PIE, TOBILLO, RODILLA Y CADERA.
MOVIMIENTOS Y ARTIUCLACIONES.
La osteología del miembro inferior se divide en2 segmentos:
 Cintura pélvica: formada por dos huesos coxales formados a su vez por el isquion,
el ilion y el pubis.
 Porción libre: formada por el fémur, la rótula, la tibia, el peroné y los huesos del pie
(tarso, metatarso y falanges).

1. CINTURA PÉLVICA
o Hueso coxal: formado por el ilion, el isquion y el pubis unidos mediante sinostosis. Tiene
una cara lateral y otra medial. Entre los 14 y los 16 años se fusionan por completo. Partes:
 Acetábulo: fosa articular destinada alojar la cabeza del fémur formando la
articulación coxofemoral. Está en la cara lateral. La fosa acetabular es una
depresión dentro del acetábulo rodeada por la carilla semilunar (superficie articular
con cartílago). Entre los extremos de la carilla semilunar encontramos la escotadura
acetabular.
 Agujero obturador: abertura ovalada del hueso coxal tapizado por la membrana
obturatriz.
 Ilion: su cuerpo es la porción principal del coxal, su extremo inferior forma parte del
acetábulo y en su extremo superior está le cresta ilíaca. En esta encontramos:
 Labio externo (borde externo).
 Tubérculo ilíaco (5cm por detrás de la EIAS).
 Línea intermedia (zona rugosa entre labio interno y externo).
 Labio interno (borde interno).
 Espina ilíaca anterosuperior (EIAS).
 Espina ilíaca anteroinferior (EIAI).
 Espina ilíaca posterosuperior (EIPS)
 Espina ilíaca posteroinferior (EIPI): debajo se encuentra la escotadura ciática
mayor y debajo de ésta la menor. Se dividen por la espina ciática.
 Ala del ilion: dos caras; externa o glútea e interna o ilíaca.
 Isquion: participa en la formación del acetábulo, rodea el agujero obturador en su
parte posteroinferior. Tiene:
 Cuerpo (encima del agujero).
 Rama del isquion (debajo del agujero).
 Tuberosidad isquiática.
 Pubis: también forma parte del acetábulo, delimita los borde anterior e inferior del
agujero obturador. Presenta:
 Cuerpo (tubérculo y cresta del pubis).
 Rama superior (eminencia iliopectínea).
 Rama inferior.

22
2. PORCIÓN LIBRE
o Fémur: hueso largo ubicado en el muslo. Partes:
 Epífisis proximal:
 Cabeza: se articula con el acetábulo, tiene una fosa donde se inserta el
ligamento redondo el cual posee la arteria nutricia del hueso.
 Cuello: entre la cabeza y el trocánter mayor. Debe tener una anulación de
entre 125º y 130º con la diáfisis.
 Trocánter mayor: reborde óseo más lateral.
 Trocánter menor: reborde óseo medial.
 Línea trocantérica: entre ambos trocánteres (anterior).
 Tubérculo cuadrado: saliente óseo que está sobre la cresta intertrocantérica.
 Cresta intertrocantérica: desde el trocánter mayor hasta el menor y separa el
cuerpo del cuello a nivel posterior.
 Diáfisis:
 Cara anterior: lisa.
 Cara posteromedial.
 Cara posterolateral.
 Línea áspera: línea rugosa en la cara posterior que separa la cara
posteromedial de la posterolateral y presenta un labio medial y uno lateral.
Estos labios se separan al llegar a la epífisis distal formando las líneas
supracondíleas.
 Línea pectínia: desde el trocánter hacia la línea áspera.
 Epífisis distal:
 Cóndilo medial: presenta una sobreelevación llamada epicóndilo medial.
Encima de éste está el tubérculo del aductor.
 Cóndilo lateral: presenta una sobreelevación que se llama epicóndilo lateral.
Entre el epicóndilo y el cóndilo hay una ranura llamada surco poplíteo.
 Fosa intercondílea: ubicada entre ambos cóndilos.
 Línea intercondílea: une los cóndilos en la cara posterior.
 Cara poplítea: en la cara posterior delimitada por las líneas supracondíleas
medial y lateral y la línea intercondílea.
 Cara rotuliana: en la cara anterior, es la cara articular de la rótula.

23
o Rótula: hueso sesamoideo, de forma casi triangular, ubicado en el extremo superior del
tendón rotuliano. En ella se inserta el cuádriceps mediante el tendón cuadricipital.
Presenta:
 Cara anterior: contacto con el tendón del cuádriceps.
 Cara posterior: recubierta de cartílago hialino, orientada hacia el fémur
(articulación femororotuliana).
 Borde superior: base rotuliana.
 Borde lateral y medial.
 Vértice inferior.

o Tibia: hueso largo a nivel de la pierna y medial al peroné. Presenta:


 Epífisis proximal:
 Cara articular superior: cóndilo medial y lateral. El lateral presenta la cara
articular para el peroné en su porción posterolateral. Entre ambos está la
eminencia intercondílea o espina de la tibia.
 Diáfisis:
 Tres caras: medial, lateral y posterior.
 Tres bordes: medial, anterior e interóseo (inserción de la membrana interósea).
 Tuberosidad de la tibia: en su parte superior (inserción del rotuliano).
 Epífisis distal:
 Maleolo medial: en su cara posterior está el surco maleolar (tendón del tibial
anterior) y la cara articular del maléolo medial (superficie articular del
astrágalo).
 Escotadura peronea: porción lateral, superficie articular del peroné).
 Cara articular inferior: articula con la cara superior del astrágalo.

24
o Peroné: hueso largo a nivel de la pierna y lateral a la tibia. Partes:
 Epífisis proximal(cabeza):
 Cara articular de la cabeza que articula con la tibia.
 Vértice articular de la cabeza: punta orientada en dirección superior.
 Cuello del peroné: porción intermedia entre la cabeza y el cuello.
 Diáfisis(cuerpo):
 Tres caras:: lateral (orientada en dirección lateral y anterior), medial
(orientada hacia la tibia) y posterior (entre los bordes posterior e interóseo).
 Tres bordes: anterior, interóseo y posterior.
 Cresta medial: en la cara posterior.
 Epífisis distal:
 Maleolo lateral del tobillo: cara articular para el astrágalo.
 Fosa maleolar lateral: porción posteromedial del maléolo lateral.
 Surco maleolar: en dirección lateral a la fosa maleolar lateral.

25
o Huesos del pie (tarso): son 7 dispuestos en 2 filas
 Tarso posterior:
 Astrágalo: hueso corto, entre la tibia y el peroné arriba y el calcáneo debajo.
 Calcáneo: hueso corto que articula con el astrágalo y con el cuboides.
 Tarso anterior:
 Navicular o escafoides
 Cuboides
 Cuneiformes o tres cuñas (medial, intermedio y lateral)

o Metatarso: son 5, se articulan posteriormente con el tarso y anteriormente con las


falanges. Son huesos largos que presentan una base (epífisis proximal), cuerpo y cabeza
(epífisis distal). El primer metatarsiano posee una tuberosidad (inserción del peroneo
largo). El 5º metatarsiano posee otra tuberosidad (inserción del peroneo corto).
o Falanges: hay 3 por cada dedo, una proximal, una media y otra distal, excepto en el
primer dedo que solo hay 2. La falange proximal del primer dedo posee unos huesos
sesamoideos. Las falanges son huesos largos y tienen base, cuerpo y cabeza, igual que
los metatarsianos. La base de las falanges se articula con estos últimos. En el extremo de
las falanges distales está la tuberosidad de la falange distal.

26
CHOPART

LISFRANK

3. ARTICULACIONES
o Sínfisis púbica: cartilaginosa, une los coxales mediante un disco de tejido cartilaginoso.
Ligamentos:
 Superior del pubis.
 Inferior del pubis.
o Sacroiliaca: sinovial plana, las superficies articulares son lacara articular del sacro y la
cara articular del coxa. Está rodeada por una cápsula articular. Ligamentos:
 Sacroiliacos anteriores, posteriores e interóseos.
 Sacrotuberoso.
 Sacroespinoso.
 Iliolumbar.
Movimientos:
 Nutación: pelvis hacia delante.
 Contranutación: pelvis hacia atrás.
o Coxofemoral: esferoidea (sinovial), une la cabeza del fémur con el acetábulo
(femoroacetabular).
Labrum acetabular (rodete cotiloideo): anillo fibrocartilaginoso que se expande en la
superficie de la cara semilunar. Cubre la escotadura acetabular en forma de puente. Se
une al ligamento transverso del acetábulo.
Ligamentos:
 Cápsula articular.

27
 Iliofemoral (porción transversa y descendente).
 Pubofemoral
 Isquiofemoral.
 Redondo: cabeza del fémur y fosa acetabular.
Movimientos:
 Flexión y extensión.
 Aducción y abducción.
 Rotación interna y externa.
 Circunducción.
o Femorotibial: bicondílea, las superficies articulares son los cóndilos femorales y los
tibiales. Entre ellos están los meniscos (discos de fibrocartílago) uno en cada cóndilo
(menisco medial o interno y menisco lateral o externo). Aumentan la profundidad en la
articulación. Amortiguan la transferencia de cargas. El interno tiene forma de C y el
externo tiene forma de O. Se unen a la región intercondílea a través de unos cuernos
anteriores y posteriores. El interno está adherido al ligamento colateral tibial. El ligamento
transverso de la rodilla (yugal) une los extremos anteriores de los meniscos. Detrás del
tendón rotuliano encontramos la grasa intrarrotuliana. Esta articulación presenta una
cápsula articular. Ligamentos:
 Colaterales (medial o interno y lateral o externo)
 Interno: cóndilo femoral medial y tibia.
 Externo: cóndilo femoral lateral y cabeza del peroné.
 Cruzados:
 Anterior: porción posterosuperior de la región intercondílea a cóndilo femoral
lateral.
 Posterior: región intercondílea posterior a cóndilo femoral medial.
o Tibioperonea superior: plana, las superficies articulares son la cabeza del peroné y el
cóndilo lateral de la tibia. Rodeada por una cápsula articular. Ligamentos:
 Anterior de la cabeza del peroné.
 Posterior de la cabeza del peroné.
o Tibioperonea inferior: sindesmosis fibrosa, las superficies articulares son el maléolo lateral
del peroné y superficie de la tibia. Rodeada por una cápsula articular. Ligamentos:
 Tibioperoneo anterior.
 Tibioperoneo posterior.
Membrana interósea: tejido fibrosos entre los bordes interóseos de la tibia y el peroné. En
ella se insertan algunos de los músculos de la pierna y estabiliza la mortaja tibioperonea.
o Tibioperoneoastragalina: sinovial, las superficies articulares son la superficie distal de la
tibia, los maléolos peroneos y el astrágalo cranealmente. Los dos maleolos forman una
pinza para la tróclea astragalina. Rodeada por una cápsula articular. Ligamentos:
 Colateral medial: triangular y grueso. 4 porciones:
 Tibionavicular.
 Tibiocalcánea.
 Tibioastragalina anterior.
 Tibioastragalina posterior.
 Colateral lateral: 3 porciones.
 Peroneoastragalino anterior.
 Peroneoastragalino posterior.
 Peroneocalcáneo.
Movimientos:
 Flexión plantar.
 Flexión dorsal.
 Pronación.

28
 Supinación.
 Aducción.
 Abducción.
 Inversión.
 Eversión.
o Subtalar o subastragalina: sinovial (cilíndrica trocoide). Cara inferior del astrágalo y
superficie del calcáneo. Superficies articulares son cara articular anterior y medial del
astrágalo (convexas) y calcáneo (cóncavo). Cara articular posterior de cada hueso.
Caras articulares separadas por los surcos del astrágalo y calcáneo. Estos surcos forman
al articularse el seno del tarso. Cápsula articular sinovial por cada una de las superficies
y cápsula articular para reforzar. Ligamentos:
 Astragalocalcáneo lateral.
 Astragalocalcáneo medial.
 Astragalocalcáneo posterior.
o Mediotarsiana o de Chopart: entre calcáneo y astrágalo (proximales) y cuboides y
navicular (distales). Formada por:
 Articulación astragaloescafoidea: sinovial esferoidea, unión entre la cabeza del
astrágalo y el navicular. Ligamentos astragalonavicular.
 Articulación calcaneocuboidea: sinovial selar, unión entre la cara anterior del
calcáneo y el cuboides. Cápsula articular propia. Ligamento calcaneocuboideo.
Ligamentos conjuntos:
 Bifurcado: por delante del seno del tarso, en el dorso del pie se inserta en la porción
anterior de la cara superior del calcáneo y termina en 2 fascículo; uno medial
(porción superolateral del navicular) y otro lateral.
o Cuneonavicular: sinovial plana, entre cuneiformes y navicular. Superficies articulares son
la cara anterior del navicular y 3 superficies cuneiformes (medial, cuña medial, medial,
cuña interna y lateral, cuña lateral). Presenta una membrana sinovial única. Ligamentos:
 Cuneonavicular dorsal: navicular con las 3cuñas.
 Cuneonavicular plantar.
 Cuneonavicular plantar medial: el más fuerte y constante, une el navicular con la
cuña medial.
o Intercuneiforme: sinovial plana, entre cuneiformes. Ligamentos:
 Intercuneiformes interóseos: cuneiformes entre sí.
 Intercuneiformes dorsales.
 Intercuneiformes plantares.
o Tarsometatarsiana o de Lisfranc: sinovial plana, entre tarso y metatarso.
 1er meta - cuña medial.
 2º meta – 3 cuñas.
 3er meta - cara anterior de la cuña lateral.
 4º y 5º meta – cara anterior del cuboides.
Presenta 3 cápsulas articulares :
 1er meta y cuña medial.
 2º y 3er meta con las cuñas.
 4º y 5º meta con el cuboides.
Ligamentos:
 Tarsometatarsianos dorsales.
 Tarsometatarsianos plantares.
 Cuneometatarsianos interóseos.
o Intermetatarsiana: sinovial plana, entre las bases de los metatarsianos. El 1er meta es
independiente del resto. Superficies articulares a cada lado de las bases del 2º al 5º
meta. Ligamentos:

29
 Metatarsianos interóseos.
 Metatarsianos plantares.
 Metatarsianos dorsales.

o Metatarsofalángica: sinovial elipsoidea, entre las cabezas de los metas yla cavidad
glenoidea de la falange correspondiente. Cápsula articular. Ligamentos:
 Colaterales.
 Plantares.
 Metatarsiano transverso profundo.
o Interfalángicas: troclear, entre falanges del pie. Cápsula articular. Ligamentos:
 Colaterales.
 Plantares.
Bóveda plantar: formada por 3 arcos; 2 longitudinales (medial y lateral) y 1 transversal
(cabeza 1er meta a cabeza del 5º meta).

30
TEMA 8. SISTEMAS NEUROMUSCULARES DE LA
EXTREMIDAD INFERIOR. COMPONENTES DE CAD
SISTEMA NEUROMUSCULAR. PLEXO LUMBAR Y
LUMBOSACRO.

1. CINTURA PÉLVICA
o Psoas mayor:
 Origen: cuerpos vertebrales de T12 a L5, transversas de L1 a L5 y discos
intervertebrales.
 Inserción: trocánter menor del fémur.
 Función: flexor y rotador de cadera. Actuando desde su inserción es flexor del tronco.
 Inervación: nervio femoral.
o Iliaco:
 Origen: 2/3 superiores de la fosa iliaca, labio interno de la cresta iliaca y ala sacra.
 Inserción: trocánter menor y se une al psoas.
 Función: flexor de cadera junto al psoas y rotador externo. Desde su inserción es flexor
del tronco.
 Inervación: nervio femoral.
o Psoas menor: músculo inconstante.
 Origen: cuerpos vertebrales de T12 a L1.
 Inserción: fosa iliaca.
 Inervación: plexo lumbar.

2. REGIÓN GLÚTEA
PLANO PROFUNDO: músculos pelvitrocantéreos. Rotadores externos de cadera.
o Piramidal o piriforme: es el más superior.
 Origen: cara lateral del sacro.
 Inserción: trocánter mayor.
 Función: rotador externo y abductor de cadera.
 Inervación: nervio piriforme.
Divide el agujero ciático en la región superior (nervios y vasos glúteos) y la inferior (resto
de vasos y nervio ciático).
o Obturador interno:
 Origen: cara interna de la membrana obturatriz y hueso adyacente al agujero.
 Inserción: trocánter mayor.
 Función: rotador externo y abductor de cadera.
 Inervación: nervio obturador interno (plexo sacro).
o Gémino superior:
 Origen: espina ciática.
 Inserción: tendón del obturador interno y fosa intertrocantérea.
 Función: rotador externo y abductor con la cadera flexionada.
 Inervación: nervio obturador interno.
o Gémino inferior:
 Origen: tuberosidad isquiática.
 Inserción: tendón del obturador interno y fosa trocantérea.
 Función: rotador externo y abductor con la cadera flexionada.
 Inervación: nervio cuadrado femoral.
o Cuadrado femoral:

31
 Origen: tuberosidad isquiática.
 Inserción: cresta intertrocantérea.
 Función: rotador externo y aductor del muslo.
 Inervación: nervio cuadrado femoral.
o Obturador externo:
 Origen: cara externa de la membrana obturatriz.
 Inserción: fosa trocantérea.
 Función: rotador externo y aductor.
 Inervación: nervio obturador.
PLANO SUPERFICIAL
o Glúteo menor:
 Origen: cara glútea del ilion, entre las líneas glúteas anterior e inferior.
 Inserción: cara anterolateral del trocánter mayor.
 Función: rotador interno, abductor y flexor de cadera.
 Inervación: nervio glúteo superior.
o Glúteo medio: por encima del menor.
 Origen: cara glútea del ilion, entre las líneas glúteas anterior y posterior.
 Inserción: superficie lateral del trocánter mayor.
 Función: abductor.
 Inervación: nervio glúteo superior.
o Glúteo mayor:
 Origen: cara glútea del ilion, hueso sacro, fascia toracolumbar y ligamento
sacrotuberoso.
 Inserción: tuberosidad glútea del fémur y tracto iliotibial de la fascia lata.
 Función: rotador lateral y abductor (fibras superiores) y rotador lateral y extensor
(fibras inferiores).
 Inervación: nervio glúteo superior.
o Tensor de la fascia lata:
 Origen: espina iliaca anterosuperior.
 Inserción: cóndilo lateral de la tibia descendiendo por la cara lateral del muslo,
formando la cintilla o tracto iliotibial.
 Función: flexor de cadera y estabilizador lateral de la rodilla.
 Inervación: nervio glúteo superior.

3. MUSLO
COMPARTIMENTO ANTERIOR
o Sartorio: es el más superficial, muy largo, con forma de cinta y desciende por el muslo
de manera oblicua.
 Origen: EIAS.
 Inserción: tuberosidad de la tibia (pata de ganso).
 Función: flexor, abductor y rotador externo de cadera y flexor y rotador interno de
rodilla.
 Inervación: nervio femoral.
o Cuádriceps femoral: tiene 3 vastos y un recto femoral.
 Recto femoral:
 Origen: EIAS.
 Inserción: tuberosidad de la tibia.
 Función: flexor de cadera y extensor de rodilla.
 Vasto externo: es el más voluminoso.
 Origen: trocánter mayor y labio lateral de la línea áspera.
 Inserción: tendón cuadricipital.

32
 Función: extensor de rodilla y estabilizador de la rótula.
 Vasto intermedio:
 Origen: cara anterior del fémur.
 Inserción: tendón cuadricipital.
 Función: extensor de rodilla.
 Vasto interno:
 Origen: línea intertrocantérica y labio medial de la línea áspera.
 Inserción: tendón cuadricipital.
 Función: extensor de rodilla.
Tendón rotuliano: continuación funcional del tendón cuadricipital. Se inserta en e
vértice y en los bordes de la rótula y en la tuberosidad de la tibia.
COMPARTIMENTO MEDIAL
o Grácil o recto interno: es el más superficial.
 Origen: rama inferior del pubis (isquiopúbica).
 Inserción: tuberosidad de la tibia.
 Función: aductor de cadera y flexor de rodilla.
 Inervación: nervio obturador.
o Pectíneo:
 Origen: pecten del pubis.
 Inserción: línea pectínea y parte proximl de la línea áspera.
 Función: aductor y flexor de cadera.
 Inervación: nervio femoral y nervio obturador.
o Aductor largo:
 Origen: lateral a la sínfisis del pubis.
 Inserción: labio medial de la línea áspera.
 Función: aductor y flexor de cadera.
 Inervación: nervio obturador.
o Aductor corto:
 Origen: rama inferior del pubis.
 Inserción: labio medial de la línea áspera.
 Función: aductor de cadera.
 Inervación: nervio obturador.
o Aductor mayor: es el más grande y profundo. Tiene una parte lateral (aductora) y una
parte medial (isquiotibial). Entre ambas está el hiato del aductor para la arteria femoral
y otras venas.
 Origen: tuberosidad y rama isquiática.
 Inserción: labio medial de la línea áspera (aductora) y epicóndilo medial (isquiotibial).
 Función: aductor y extensor de cadera.
 Inervación: nervio obturador (aductora) y nervio ciático (isquiotibial).
o Aductor mínimo: músculo inconstante, es una porción superior del aductor mayor.
TRIÁNGULO DE ESCARPA
Contiene:
 Nervio femoral y ramas.
 Arteria femoral y ramas.
 Vena femoral y ramas.
 Ganglios linfáticos.
Delimitado por:
 Superior: ligamento inguinal.
 Medial: aductor largo.
 Lateral: sartorio.
 Suelo: pectíneo medialmente e iliopsoas lateralmente.

33
 Inferior: ángulo formado por el sartorio y el aductor largo.
COMPARTIMENTO POSTERIOR: formado por los isquiotibiales que son 3. Todos actúan
sobre la cadera y la rodilla excepto la cabeza corta del bíceps femoral que actúa sólo
sobre la rodilla. En conjunto son flexores de rodilla y extensores de cadera y rotadores de
ambas articulaciones.
o Semitendinoso:
 Origen: tuberosidad isquiática y ligamento sacrotuberoso.
 Inserción: tuberosidad de la tibia (pata de ganso).
 Función: rotador interno y extensor de cadera y flexor y rotador interno de rodilla.
 Inervación: división tibial del nervio ciático.
o Semimembranoso:
 Origen: tuberosidad isquiática.
 Inserción: cóndilo medial de la tibia.
 Función: extensor y rotador interno de cadera y flexor y rotador interno de rodilla.
 Inervación: división tibial del nervio ciático.
o Bíceps femoral: tiene 2 cabezas, una larga y una corta.
 Cabeza larga:
 Origen: tuberosidad isquiática.
 Inserción: cabeza del peroné.
 Función: extensor y rotador externo de cadera y flexor y rotador externo de rodilla
con esta flexionada.
 Inervación: división tibial del nervio ciático.
 Cabeza corta:
 Origen: labio lateral de la línea áspera.
 Inserción: cabeza del peroné.
 Función: flexor y rotador externo de rodilla con esta flexionada.
 Inervación: división peronea del nervio ciático.

4. PIERNA
Presenta tres compartimentos divididos por la membrana interósea, por el tabique
intermuscular anterior y posterior.
COMPARTIMENTO ANTERIOR
o Tibial anterior:
 Origen: cóndilo lateral de la tibia, 2/3 superiores de la cara lateral de la tibia y
membrana interósea.
 Inserción: cuña medial y base del primer meta.
 Función: flexor dorsal y supinador del tobillo.
 Inervación: nervio peroneo profundo.
o Extensor largo del dedo gordo:
 Origen: 1/3 medio de la cara medial del peroné y membrana interósea.
 Inserción: base de la falange distal del primer dedo.
 Función: flexión dorsal del primer dedo y del tobillo e inversión del tobillo.
 Inervación: nervio peroneo profundo.
o Extensor largo común de los dedos:
 Origen: cóndilo lateral de la tibia, membrana interósea, cabeza y borde anterior del
peroné.
 Inserción: se divide en 4 tendones que van cada uno a uno de los dedos del 2º al 4º,
a sus falanges medias y distales.
 Función: flexión dorsal y pronación del tobillo y extensor de los dedos.
 Inervación: nervio peroneo profundo y ramos del peroneo común.
Retináculo extensor: por él pasan todos los tendones y sirve de guía para ellos.

34
o Tercer peroneo (peroneo anterior): músculo inconstante.
 Origen: borde anterior del peroné.
 Inserción: base del 5º meta.
 Función: flexor dorsal y pronador del tobillo.
 Inervación: nervio peroneo profundo.
COMPARTIMENTO LATERAL
o Peroneo lateral largo:
 Origen: cabeza, cara lateral y borde anterior del peroné.
 Inserción: tuberosidad lateral de 1er meta y cruza por la planta del pie.
 Función: pronador y flexor plantar. Tensa la bóveda transversal plantar.
 Inervación: nervio peroneo superficial.
o Peroneo lateral corto:
 Origen: 2/3 distales de la cara lateral y borde anterior del peroné.
 Inserción: apófisis estiloides del 5º meta.
 Función: pronador y flexor.
 Inervación: nervio peroneo superficial.
COMPARTIMENTO POSTERIOR
GRUPO SUPERFICIAL
o Tríceps sural: formado por los gastrocnemios y el sóleo.
 Gastrocnemios: los gemelos. Tienen una cabeza lateral y otra medial.
 Origen: cóndilo femoral lateral (cabeza lateral) y cóndilo femoral medial (cabeza
medial).
 Inserción: junto al sóleo forman el tendón de Aquiles que se inserta en la
tuberosidad del calcáneo.
 Sóleo: por debajo de los gemelos.
 Origen: porción posterolateral de la cabeza y cuello del peroné y borde medial de
la tibia.
 Inserción: mediante el tendón de Aquiles se inserta en la tuberosidad del calcáneo.
 Función: flexor plantar y flexor de rodilla.
 Inervación: nervio tibial.
o Delgado plantar:
 Origen: cóndilo femoral lateral.
 Inserción: tuberosidad del calcáneo mediante Aquiles.
 Función: flexor plantar.
 Inervación: nervio tibial.
GRUPO PROFUNDO
o Poplíteo:
 Origen: epicóndilo femoral lateral.
 Inserción: cara posterior de la tibia.
 Función: desbloquea la rodilla cuando está extendida para realizar la flexión. Con
carga rota lateralmente el fémur. Sin carga rota lateralmente la tibia.
 Inervación: nervio poplíteo.
o Flexor común largo de los dedos:
 Origen: 1/3 medio de la cara posterior de la tibia.
 Inserción: base de las falanges distales de los 4 últimos dedos.
 Función: flexor plantar, supinador y flexor plantar de los dedos.
 Inervación: nervio tibial.
o Tibial posterior:
 Origen: cara posterior de la tibia, cara medial del peroné y membrana interósea.
 Inserción: tuberosidad del escafoides, 3 cuñas y bases de 2º, 3º y 4º meta.
 Función: flexor plantar y supinador. Aplica tensión a la bóveda plantar.

35
 Inervación: nervio tibial.
o Flexor largo del dedo gordo:
 Origen: 2/3 inferiores de la cara posterior del peroné y membrana interósea.
 Inserción: base distal del 1er dedo.
 Función: flexor plantar, supinador y flexor plantar del 1er dedo y tensa la bóveda
longitudinal medial.
 Inervación: nervio tibial.

5. PIE
REGIÓN DORSAL
o Extensor corto de los dedos:
 Origen: cara dorsal y lateral del calcáneo y seno del tarso.
 Inserción: tres fascículos para cada uno del 2º al 4º dedo (aponeurosis dorsal).
 Función: extensor dorsal del 2º al 4º dedo sobre el metatarso.
 Inervación: nervio peroneo profundo.
o Extensor corto del dedo gordo:
 Origen: cara dorsal y lateral del calcáneo y fascículos fibrosos del seno del tarso.
 Inserción: base de la falange proximal del dedo gordo.
 Función: extensor del dedo gordo.
 Inervación: nervio peroneo profundo.
REGIÓN PLANTAR
GRUPO MEDIAL
o Abductor del dedo gordo:
 Origen: tuberosidad del calcáneo y aponeurosis plantar.
 Inserción: hueso sesamoideo medial y falange proximal del dedo gordo.
 Función: abductor medial del dedo gordo y flexor plantar del mismo. Refuerza el arco
longitudinal medial.
 Inervación: nervio plantar medial.
o Flexor corto del dedo gordo:
 Origen: cuñas medial e intermedia.
 Inserción: sesamoideo medial y falange proximal (cabeza medial) y sesamoideo
lateral y falange proximal (cabeza lateral).
 Función: flexor plantar del dedo gordo.
 Inervación: nervio plantar medial.
o Aductor del dedo gordo:
 Origen: cara inferior del cuboides, cuña lateral y base del 2º al 4º meta (cabeza
oblicua) y cápsulas articulares metatarsofalángicas 3ª y 4ª (cabeza transversal).
 Inserción: sesamoideo lateral y base de la falange proximal del dedo gordo (cabeza
oblicua) y sesamoideo lateral y base de la falange proximal del dedo gordo y
soporte transversal del arco del pie (cabeza transversal).
 Función: flexor y aductor del dedo gordo.
 Inervación: nervio plantar lateral.
GRUPO LATERAL
o Abductor del 5º dedo:
 Origen: calcáneo y aponeurosis plantar.
 Inserción: cara lateral de la falange proximal del 5º dedo.
 Función: flexor plantar y abductor del 5º dedo.
 Inervación: nervio plantar lateral.
o Oponente del 5º dedo: músculo inconstante.
o Flexor corto del 5º dedo:
 Origen: base del 5º meta.

36
 Inserción: falange proximal del 5º dedo.
 Función: flexor y abductor del 5º dedo.
 Inervación: nervio plantar lateral.
GRUPO MEDIANO
o Flexor corto de los dedos:
 Origen: tuberosidad del calcáneo.
 Inserción: 4 tendones que van a las falanges medias del 2º al 5ºdedo.
 Función: flexor de las 2 primeras falanges del 2º al 5º dedo.
 Inervación: nervio plantar medial.
o Cuadrado plantar:
 Origen: cara medial del calcáneo (fascículo medial) y cara inferior del calcáneo
(fascículo lateral).
 Inserción: juntos en el borde lateral del tendón del flexor largo de los dedos.
 Función: flexor de los 4 dedos y soporta el arco longitudinal.
 Inervación: nervio plantar medial (fascículo medial) y nervio plantar lateral (fascículo
lateral).
o Lumbricales: son 4.
 Origen: tendón del flexor largo de los dedos.
 Inserción: bases de las falanges proximales del 2º al 5º dedo y tendón del extensor de
cada dedo.
 Función: flexor de la falange proximal y extensor de las demás.
 Inervación: nervio plantar medial (2 primeros) y nervio plantar lateral (2 últimos).
o Interóseos dorsales:2 cabezas.
 Origen: metatarso.
 Inserción: falanges proximales del 2º al 4º dedo.
 Función: flexor y abductor metatarsofalángico.
 Inervación: nervio plantar lateral.
o Interóseos plantares:
 Origen: 3er a 5º meta.
 Inserción: bases de las falanges proximales del 3er al 5º dedo.
 Función: flexor y abductor de las metatarsofalángicas del 3er al 5º dedo.
 Inervación: nervio plantar lateral.

6. PLEXO LUMBOSACRO
o Los ramos ventrales (excepto de D2 a D12) forman plexos.
o El término plexo significa entrelazado.
o Hay 4 pares de plexos:
 Cervical.
 Braquial.
 Lumbar.
 Sacro.
o Cada región del cuerpo está inervada por fibras que se originan en vario nervio
raquídeos diferentes.
o La lesión de un nervio raquídeo no implica una pérdida absoluta de la función de una
región.
PLEXO LUMBAR
o Formado por fibras de los 4 primeros nervios lumbares.
o Situado en la región lumbar detrás del psoas.
PLEXO SACRO Y COCCÍGEO
o Formado por fibras de los nervios L4 y L5 y S1 a S4.
o Situado en la cavidad pélvica anteriormente al piramidal.

37
Desde L1 a S4 se forma el PLEXO LUMBOSACRO.
o Del plexo sacro parten los nervios ciaticopoplíteos (interno y externo) que forman el
mayor nervio del cuerpo, el ciático. Sus ramas inervan casi toda la piel de la pierna, los
músculos posteriores del muslo y de la pierna y el pie.
o El nervio S5 con unas fibras de S4 se une al nervio coccígeo y forman el plexo
coccígeo.
o Los nervios del plexo sacrococcígeo inervan el suelo pélvico.
o Los plexos lumbar y sacro forman el plexo lumbosacro.
o Desde L1 a S4 los nervios más importantes son el crural, el obturador, el ciático y el
pudendo.
o El nervio ciático se divide en peroneo y tibial.

38
TEMA 9. IRRIGACIÓN DE LA EXTREMIDAD
INFERIOR: SISTEMA ARTERIAL, VENOSO Y
LINFÁTICO. DERMATOMAS.
1. SISTEMA ARTERIAL
A partir de L4 y L5 encontramos las arterias ilíacas (interna y externa). La externa atraviesa el
ligamento inguinal y se pasa a llamar arteria femoral formando ya la pierna. La interna da
lugar a la arteria glútea superior y a la arteria glútea inferior.
o Arteria femoral: es la principal arteria de la extremidad inferior. Se forma por la
continuación de la arteria ilíaca externa. Transcurre desde el ligamento inguinal hasta
el hiato aductor. Sus ramas irrigan la mayor parte del muslo y toda la pierna y el pie.
Presenta las siguientes ramas:
 Arteria epigástrica superficial.
 Arteria circunfleja ilíaca superficial.
 Arteria pudenda externa superficial.
 Ramas inguinales para la piel del pubis.
 Ramas escrotales anteriores.
 Ramas labiales anteriores.
o Arterias glúteas superior e inferior: se originan en la cavidad pélvica. Son ramas de la
ilíaca interna, abandonan la pelvis a través del agujero ciático mayor. La superior pasa
por encima del piramidal y la inferior pasa por debajo.
o Arteria obturatriz: división de la ilíaca interna. Lleva la sangre hacia medial.
o Arteria pudenda: división de la ilíaca interna. Presenta la siguientes ramas:
 Arteria rectal inferior.
 Arteria perineal.
 Ramas escrotales posteriores y ramas labiales posteriores.
 Arteria uretral.
 Arteria del bulbo del pene.
o Arteria femoral profunda: rama colateral, gruesa y profunda de la femoral. Se origina
en el triángulo de escarpa, se dirige hacia abajo y atrás por detrás de la arteria
femoral para llegar a los aductores. Es la principal arteria nutricia del muslo. Ramas
colaterales:
 Arterias circunflejas femorales medial y tibial.
 Ramos terminales (arterias perforantes).
o Arteria poplítea: continuación de la femoral, desde el hiato aductor hasta el borde
inferior del poplíteo (arterias tibiales). Ramos:
 Arteria superficial lateral y superficial medial de la rodilla.
 Arteria media de la rodilla.
 Arterias surales.
 Arteria inferior lateral e inferior medial de la rodilla.
 Red articular de la rodilla.
 Red rotuliana.
o Arteria tibial anterior: se origina en a división de la poplítea, descendiendo por la
región posterior de la pierna y pasa por encima de la membrana interósea para entrar
en la región anterior, descendiendo por la cara anterior de la pierna entre:
 Los extensores de los dedos (lateral) y el tibial anterior (medial) por arriba.
 El extensor del dedo gordo (lateral) y el tibial anterior (medial) por abajo.
Va acompañada por 2 venas homónimas y por el nervio peroneo profundo. Terminan
cuando pasa por el borde inferior del retináculo inferior de los extensores. A partir del

39
retináculo continúa como arteria dorsal del pie. De proximal a distal da los siguientes
ramos:
 Arteria recurrente tibial posterior.
 Arteria recurrente tibial anterior.
 Arteria maleolar anterolateral.
 Arteria maleolar anteromedial.
 Red maleolar lateral.
o Arteria tibial posterior: se origina en la poplítea. Desciende entre los flexores y el tibial
posterior. Va hacia la región retromaleolar medial. Acompañada por 2 venas y el
nervio tibial. Da lugar a la arteria plantar. Ramas colaterales.
 Rama circunfleja pernea.
 Ramas maleolares mediales.
 Red maleolar medial.
 Ramas calcáneas.
 Arteria tibial nutricia.
o Arteria peronea: a raíz de la tibial posterior, lateralmente por la pierna hasta el
calcáneo, acompañada por 2 venas. Ramas:
 Rama perforante (peronea anterior).
 Rama comunicante.
 Ramas maleolares laterales (peronea posterior).
 Cara posterior del calcáneo red arterial calcánea.
o Arteria dorsal del pie: continuación de la tibial anterior. Nace en el borde anterior del
retináculo inferior de los extensores, termina en el 1er espacio intermetatarsiano, se
anastomosa con la arteria plantar lateral, acompañada por 2 venas y por el ramo
terminal del nervio peroneo profundo.
o Arteria plantar medial: acompañada por 2 venas y por el nervio plantar medial,
termina en la cabeza del 1er metatarsiano. Su rama profunda se anastomosa con el
arco plantar profundo. Su rama superficial irriga el dedo gordo (digital plantar medial y
lateral del dedo gordo).
o Arteria plantar lateral: más voluminosa que la medial, llega al 1er espacio interóseo en
el que se anastomosa con el arco plantar superficial.
o Arco plantar profundo: continuación de la plantar lateral.
o Arco plantar superficial: inconstante, anastomosis éntrelas arterias plantares medial y
lateral.
2. SISTEMA VENOSO
o Vena femoral: principal vena profunda de la extremidad inferior. Continuación de la
vena poplítea. Asciende desde el hiato aductor hasta el ligamento inguinal. Después
se convierte en vena ilíaca externa. En su trayecto recibe más tributarias:
 Venas pudendas externas.
 Vena circunfleja ilíaca superficial.
 Venas dorsales superficiales del pene y del clítoris.
 Venas escrotales o labiales anteriores.
o Venas glúteas superiores: afluentes de la ilíaca externa. Recogen la sangre venosa de
la región glútea y drenan hacia la ilíaca interna atravesando el agujero ciático mayor
por encima del piramidal. Acompañadas por la arteria glútea superior.
o Venas glúteas inferiores: igual que las superiores pero pasan por debajo del piramidal.
Acompañadas por la arteria glútea inferior.
o Venas obturatrices: drenan la sangre venosa de los aductores, atraviesan el agujero
obturador y desembocan en la ilíaca interna o común.
o Vena pudenda interna: recibe las siguientes venas:
 Profunda del pene y del clítoris.

40
 Rectales medias.
 Rectales inferiores.
o Vena poplítea: a partir de la unión de las tibiales, termina a nivel del hiato aductor
donde continúa como vena femoral. Recibe como afluente a la vena safena menor.
o Vena safena magna (interna): se origina en la parte medial del arco venoso dorsal,
asciende medialmente a la pierna acompañada por el nervio sáfeno. Tiene 12 pares
de válvulas, conecta con la femoral por debajo del ligamento inguinal. La safena
accesoria comunica la safena magna con la menor y drena la sangre venosa del
muslo (excepto el plano profundo y la cara lateral).
o Vena safena menor (externa): forma parte de la red venosa superior del pie y de la
pierna. Se origina en el lateral del arco venoso dorlsa, asciende posterior a la pierna y
recibe sangre de la accesoria. Se une a la poplítea por detrás de la rodilla y ésta se
convierte en femoral.
o Red venosa (dorsal del pie): el arco venoso dorsal se forma con venas de los dedos.
Dará venas dorsales laterales y mediales.
o Red venosa plantar: arco venoso plantar formado por venas de los dedos. En él se
originan las marginales laterales y mediales. Comunicadas con la red venosa
profunda.

3. SISTEMA LINFÁTICO
o Ganglios linfáticos inguinales superiores: a nivel del tejido subcutáneo en el triángulo
femoral, son 10 o 12 aproximadamente divididos en 3 grupos:
 Superomediales: recogen la linfa de la pared abdominal anterior, de los genitales
exteriores y de la región perineal superficial.
 Superolaterales: recogen la linfa de la región glútea, de la pared abdominal
anterior y de los ganglios linfáticos inferiores.
 Inferiores: vasos linfáticos superficiales del miembro superior.
o Ganglios linfáticos inguinales profundos: a la altura del hiato safeno, el más profundo
es de gran tamaño y está a nivel del anillo femoral. Se denomina ganglio inguinal
profundo proximal (ganglio de Cloquet). Recibe:
 Vasos linfáticos profundos del miembro inferior.
 Linfa desde los superficiales con los que se comunican.
Drenan la linfa hacia los ganglios ilíacos externos.
o Ganglios linfáticos poplíteos: son 4 a 6 aproximadamente. Se dividen en dos grupos:
 Superficiales: sobre el extremos proximal de la vena safena menos. Reciben la linfa
de la parte lateral del pie y de la cara anterior de la pierna. Drenan hacia los
inguinales profundos.
 Profundos: entre la arteria poplítea y la cápsula articular de la rodilla. Reciben linfa
de la cara posterior de la pierna y drenan hacia los inguinales profundos.
o Vasos linfáticos laterales de la pierna: alrededor de la vena safena menor, terminan en
los poplíteos profundos.
o Vasos linfáticos mediales de la pierna: acompañan a la vena safena magna, terminan
en los inguinales superficiales.
o Ganglio linfáticos tibial: en el trayecto de la arteria tibial anterior.
o Ganglio linfático tibial posterior y peroneo: inconstantes.
o Vasos linfáticos del pie: red muy densa en la planta, atraviesan las comisuras de los
dedos. En el dorso convergen los de los bordes medial y lateral y del talón.
o Pequeños ganglios en el tobillo.

41
4. DERMATOMAS
La inervación motora y sensitiva del miembro inferior proviene de nervios periféricos
originados en el plexo lumbosacro. Los nervios que se originan en el plexo pero entran en
el miembro inferior llevan fibras de L1 a S3. Debido a esto, los nervios lumbares y sacros se
exploran examinando el miembro inferior. Los signos clínicos originados por algún trastorno
en estos nervios, aparecerán en el miembro inferior. Los dermatomas S4 y S5, se
corresponden con el periné. Los miotomas se exploran mediante movimientos articulares:
o Flexión de cadera: L1-L2 (psoas).
o Extensión de cadera: L3-L4 (glúteo).
o Flexión de rodilla: L5-S2 (isquiotibiales).
o Flexión plantar: S1-S2 (tríceps sural).

42
TEMA 10 EXTREMIDAD SUPERIOR: SUSTRATO
OSTEOARTICULAR DE LA MANO, MUÑECA,
CODO Y HOMBRO. MOVIMIENTOS Y
ARTICULACIONES.
1. CINTURA ESCAPULAR
o Clavícula: hueso plano en forma de S. Tiene dos curvaturas, una lateral cóncava y
otra medial convexa, ambas hacia delante. Une el miembro superior al trono
(articulación esternoclavicular). Palpable en toda su longitud. Articula lateralmente
con el acromion y medialmente con el esternón. Su cuerpo tiene dos caras; superior
más lisa e inferior más rugosa (surco del subclavio). Tiene 2 extremos para
ligamentos:
 Extremo medial: ligamento costoclavicular.
 Extremo lateral: tuberosidad del ligamento coracoclavicular, tubérculo
conoideo y línea trapezoidea.
Tiene 2 bordes:
 Borde anterior: pectoral mayor y deltoides.
 Borde posterior: ECOM (esternocleidooccipitomastoideo) y trapecio.
Tiene 2 extremidades:
 Esternal: más voluminosa.
 Acromial: más aplanada.

o Escápula: hueso plano con forma triangular. Está en la parte posterior y porción
superolateral del tórax, sobre las primeras 7 costillas. Tiene 2 caras, 3 bordes y 3
ángulos:
 Cara anterior o costal: cóncava hacia delante, forma la fosa escapular.
 Cara posterior: convexa hacia atrás, tiene un saliente transversal (espina),
oblicuamente hacia ángulo lateral, termina en el acromion. La espina delimita
la fosa supraespinosa (superior) y la fosa infraespinosa (inferior).
 Borde medial: vertical orientado hacia la columna.
 Borde lateral: orientado hacia el húmero y termina debajo de la cavidad
glenoidea. En el extremo superior tiene el tubérculo infraglenoideo.
 Borde superior: corto y delgado que termina en la escotadura escapular.
 Ángulo superior: superointerno, une el borde superior con el medial.

43
 Ángulo inferior: une borde medial y lateral.
 Ángulo lateral: forma la cavidad glenoidea y la apófisis coracoides.
 Cavidad glenoidea: superficie articular para la cabeza del húmero, es
cóncava, con muy poca profundidad, orientada lateralmente y encima tiene
el tubérculo supraglenoideo. Se une al cuerpo del hueso mediante el cuello de
la escápula.
 Apófisis coracoides: entre el tubérculo supraglenoideo y la escotadura
escapular. Presenta una base, un vértice y dos caras.

2. PORCIÓN LIBRE
o Húmero: hueso largo que se articula con la escápula proximalmente y con cúbito y
radio distalmente. El cuerpo es cilíndrico superiormente y cuando desciende se
vuelve de forma prismática triangular. Tiene 3 caras y 3 bordes:
 Cara anterolateral: tuberosidad deltoidea.
 Cara anteromedial.
 Cara posterior: surco para el nervio radial.
 Borde anterior, lateral y medial.
 Epífisis proximal: cabeza del húmero, superficie articular esférica y lisa, diámetro
vertical mayor que el anteroposterior, orientada hacia la cavidad glenoidea.
 Cuello anatómico: separa la cabeza del troquiter y troquin (externo e interno).
Corredera bicipital entre los dos tubérculos, limitado por dos crestas; cresta del
troquiter (externo) y cresta del troquin (interno).
 Cuello quirúrgico: distal a los tubérculos y separa la cabeza del cuerpo.
 Epífisis distal: aplanada de adelante hacia atrás siendo mayor su diámetro
transversal (paleta humeral). Medialmente tiene la tróclea para el cúbito, y
lateralmente el cóndilo para el radio. Separados por el surco condilotroclear.
Hay 3 fosas sobre estas dos superficies articulares:
 Fosa coronoidea: encima de la tróclea.
 Fosa radial: anterior y superior al cóndilo.
 Fosa olecraniana: posterior por encima de la trócela.
 Epitróclea: encima de la tróclea.
 Epicóndilo: encima del cóndilo.

44
o Radio: hueso largo ubicado en la parte lateral del antebrazo.
 Cuerpo: curvatura anterior cóncava, curvatura medial y sección transversal
triangular. Tiene 3 caras y 3 bordes:
 Cara anterior: plana, agujero nutricio.
 Cara lateral: redondeada.
 Cara posterior: redondeada.
 Borde anterior: dese tuberosidad del radio hasta apófisis estiloides.
 Borde posterior.
 Borde interóseo: inserción de la membrana interósea.
 Extremidad superior: se articula con el cóndilo del húmero. La cabeza es la
parte más voluminosa y redondeada, en su cara superior tiene la fosita
articular. Articula con la escotadura radial del cúbito. El cuello separa la
cabeza y la tuberosidad del radio. La tuberosidad del radio está entre el cuello
y el cuerpo.
 Extremidad inferior: porción más voluminosa con forma de pirámide
cuadrangular.
 Cara anterior.
 Cara posterior: surco lateral y medial. Tubérculo dorsal (de Lister).
 Cara lateral: surco lateral y medial. Apófisis estiloides del radio (separada
del cuerpo por la cresta supraestiloidea).
 Cara medial: escotadura cubital del radio (articula con la cabeza del
cúbito).
 Cara inferior: cara articular carpiana dividida por una cresta en dos partes;
lateral (huso escafoides) y medial (hueso semilunar).

45
o Cúbito: hueso largo ubicado en la parte medial del antebrazo.
 Cuerpo: tiene 3 caras y 3 bordes:
 Cara anterior: cóncava proximalmente y convexa distalmente.
 Cara posterior.
 Cara medial.
 Borde anterior.
 Borde posterior: se origina a partir del olecranon.
 Borde interóseo: inserción de la membrana interósea.
 Epífisis proximal:
 Escotadura troclear: superficie articular con forma semilunar y apófisis
coracoides en su parte inferior. Tuberosidad del cúbito.
 Escotadura radial: continúa hacia arriba con la troclear.
 Olecranon: saliente voluminoso y cuadrangular. Su cara anterior contribuye
para formar la escotadura troclear.
 Epífisis distal:
 Cabeza: lateralmente, circunferencia del cúbito y apófisis estiloides del
cúbito. Ambas separadas por un surco para el tendón del extensor cubital
del carpo.
o Huesos del carpo: son 8 huesos dispuestos en dos filas:
 Fila superior o proximal: de lateral a medial está formada por el ESCAFOIDES,
SEMILUNAR, PIRAMIDAL Y PSIFORME.
 Fila inferior o distal: de lateral a medial está formada por el TRAPECIO,
TRAPEZOIDE, GRANDE Y GANCHOSO.
Juntos forman un surco de concavidad anterior por donde pasan los tendones de
los flexores de los dedos.
 Escafoides: es el más grande de la fila proximal. Posee un tubérculo en su cara
anterior.
 Semilunar: tiene forma de media luna.
 Piramidal: tiene forma de pirámide.
 Pisiforme: tiene forma redondeada y se articula con el piramidal.
 Trapecio: posee un tubérculo en su cara anterior.
 Trapezoide.
 Grande: es el más grande del carpo. Posee cabeza, cuello y cuerpo.
 Ganchoso: posee un gancho en su cara anterior.
El macizo óseo carpiano tiene un eje transversal mayor que el vertical. Su cara
anterior cóncava forma el surco del carpo. Está delimitado por:
 Medialmente: pisiforme y gancho del ganchoso.
 Lateralmente: tubérculo del escafoides y tubérculo del trapecio.

46
El retináculo flexor lo convierte en un conducto. El túnel carpiano está ocupado por
los tendones de los flexores de los dedos y por el nervio mediano.

VISTA ANTERIOR VISTA POSTERIOR

o Huesos del metacarpo: son 5 huesos formados por un cuerpo y 2 epífisis:


 Cuerpo: cara anterior cóncava, cara posterior convexa, caras lateral y medial se
relacionan con los interóseos.
 Epífisis proximal: caras articulares para la fila distal del carpo y metacarpianos de al
lado.
 Epífisis distal: articulan con las falanges proximales.
o Falanges: articulan con los metacarpianos. Hay 3 por cada dedo excepto en el primero,
que solo hay 2. Se denominan proximal, medial y distal. Presentan cuerpo cabeza y base.
En la falange distal, la cabeza se llama tuberosidad de la falange distal.
o Huesos sesamoideos: son un número de huesos variable en la cara palmar. Sólo 2 son
constantes y se encuentran en la articulación metacarpofalángica del pulgar.

3. ARTICULACIONES
o Acromioclavicular: sinovial plana. Las superficies articulares son el extremo lateral de la
clavícula y el borde medial de acromion. Rodeada por una cápsula. Ligamentos:
 Acromioclavicular superior
 Acromioclavicular inferior.
 Coracoclaviculares:
 Coronoideo: base de la apófisis coronoides y cara inferior de la clavícula.
 Trapezoideo: apófisis coronoides y cara inferior de la clavícula.
Esta articulación permite movimientos de desplazamiento craneocaudal.
o Esternoclavicular: sinovial selar (en silla de montar). Las superficies articulares son la
escotadura clavicular del esternón, las carillas articulares del extremo medial de la
clavícula y el disco articular. Presenta una cápsula articular. Ligamentos:
 Esternoclavicular anterior
 Esternoclavicular posterior
 Interclavicular
 Costoclavicular: es el principal.
Permite movimientos anteroposteriores y pequeñas rotaciones.
o Escapulotorácica: sinsarcosis. Las superficies articulares son los músculos subescapular y
serrato anterior. No es una verdadera articulación.

47
o Glenohumeral: conecta la cabeza del húmero con la cavidad glenoidea de la escápula.
Sinovial esferoidea. La cavidad glenoidea posee el labrum glenoideo que se inserta en
toda la cavidad excepto en la porción superior. Rodeada por una cápsula articular.
Ligamentos:
 Coracohumeral: desde l base de la apófisis coracoides hasta el borde superior de los
tubérculos mayor y menor del húmero.
 Glenohumerales: son 3. Refuerza la porción anterior de la cápsula.
 Superior: desde la porción superior del labrum hasta el cuello anatómico del
húmero.
 Medial: por debajo del superior.
 Inferior: porción anterior del labrum y en el cello de la escápula, hasta la porción
anterior e inferior del cuello quirúrgico.
La cápsula articular se inserta en la cara superficial del labrum y en el contorno de la
cavidad glenoidea. Se extiende hasta la inserción del tendón del tríceps. Rodea el cuello
anatómico del húmero. Es delgada y laxa y permite una separación de hasta 2 cm. La
cara profunda está recubierta por la membrana sinovial que se comunica anterior con el
subescapular.
Foramen superior u oval (de Wetbrecht), punto más débil de la cápsula articular. Entre los
ligamentos glenohumeral superior y medio. Articulación vascularizada por las arterias
circunflejas humerales anterior y posterior y ramas de la arteria supraescapular.
Inervación: ramos del nervio axilar. Se relaciona con diferentes músculos que se insertan a
su alrededor y que se pueden considerar ligamentos activos: subescapualar,
infraespinoso, supraespinoso, redondo menor(manguito de rotadores) y tendón de la
cabeza larga del bíceps.
o Humerocubital: troclear. Las superficies articulares son tróclea del húmero y la escotadura
troclear del cúbito. El cúbito sólo realiza flexo-extensión en relación al húmero.
o Humeroradial: esferoidea. Las superficies articulares son la fosita articular de la cabeza del
radio y el cóndilo humeral. Movimiento de prono-supinación del antebrazo.
o Radiocubital proximal: trocoide. Las superficies articulares son la escotadura radial del
cúbito y la cabeza del radio. Ligamentos:
 Anular: rodeando la cabeza del radio.
 Cuadrado: refuerza la superficie inferior de la cápsula.

Movimientos de prono-supinación (rotación del radio alrededor del cúbito).

La articulación del codo está rodeada por una cápsula. Ligamentos:

 Anterior
 Posterior
 Colateral radial
 Colateral cubital
o Radiocubital distal: trocoide. Las superficies articulares son la escotadura cubital del radio
(cóncava) y la cabeza del radio (convexa). Cápsula articular revestida por dentro por la
sinovial. Ligamentos:
 Radiocubital anterior: desde el borde anterior de la escotadura cubital de radio
hasta la cabeza del cúbito.
 Radiocubital posterior: desde la escotadura cubital del radio hasta la cabeza del
cúbito.
 Triangular (disco articular): formado por fibras revestidas de cartílago en sus dos
caras. Forma triangular. Su base se inserta en el borde de la escotadura cubital del
radio. Su vértice se inserta en el surco que está en dirección medial a la apófisis
estiloides del cúbito.

48
o Sindesmosis radiocubital: fibrosa. Formada por la membrana interósea que es un conjunto
de fibras que se extienden entre los bordes interóseos del radio y del cúbito. Ligamentos:
 Cuerda oblicua (de Weitbrech): ligamento fibroso que adopta un trayecto oblicuo
desde la tuberosidad del cúbito hasta el radio.
o Radiocarpiana (muñeca): las superficies articulares son una cavidad glenoidea formada
por el radio y el disco articular y los huesos escafoides, semilunar y piramidal. Elipsoidea.
Rodeada por una cápsula tapizada en su interior por la sinovial. Ligamentos:
 Radiocarpiano dorsal: borde posterior del radio y hueso piramidal.
 Radiocarpiano palmar: borde anterior del radio, semilunar y grande.
 Cubitocarpiano dorsal: igual que el palmar en cara dorsal.
 Cubitocarpiano palmar: cabeza del cúbito y hueso grande.
 Colateral cubital del carpo: estiloides del cúbito, piramidal y pisiforme.
 Colateral radial del carpo: estiloides del radio y escafoides.
Se relaciona:
 A nivel posterior: retináculo de los extensores.
 A nivel anterior: conducto carpiano.
 A nivel medial: piel y tejido celular subcutáneo.
 A nivel lateral: tabaquera anatómica (tendones del extensor corto y largo y abductor
del pulgar).
Permite movimientos de abducción, aducción, flexión, extensión y circunducción.
o Mediocarpiana: formada por las dos filas del carpo (excepto el pisiforme). Sinovial
elipsoidea. Las superficies articulares son la cavidad glenoidea (escafoides, semilunar y
piramidal) y el cóndilo (trapezoide, grande y ganchoso). El escafoides se articula con el
trapecio. Ligamentos:
 Colateral medial: del vértice del piramidal hasta el gancho del ganchoso.
o Pisiforme: sólo se articula con el piramidal. Sinovial plana. Ligamentos:
 Superior: pisiforme y estiloides del cúbito.
 Palmar: pisiforme y ganchoso.
 Dorsal: pisiforme y piramidal.
 Dos inferiores: terminan en el gancho del ganchoso y la base del 5º meta.
o Carpometacarpiana:
 Del pulgar: selar. Las superficies articulares son la cara distal del trapecio y la base del
1er meta. Rodeada por una cápsula revestida por una membrana sinovial.
 Del 2º al 5º dedo: sinoviales planas:
 2º se articula con el trapecio, trapezoide y grande.
 3º con el grande.
 4º con el grande y el ganchoso.
 5º con el ganchoso.
Ligamentos.
 Palmares
 Dorsales
 Interóseos
o Intermetacarpianas: planas. Entre los metacarpos 2º a5º. Cavidades sinoviales son
prolongaciones de la articulación carpometacarpiana. Ligamentos:
 Interóseos
 Palmares
 Dorsales
o Metacarpofalángicas: cabeza del meta con cavidad glenoidea de la falange proximal.
Sinoviales elipsoideas. En el pulgar la superficie articular está aumentada por
fibrocartílago. En el pulgar hay 2 hueso sesamoideos. Ligamentos:
 Colaterales

49
 Medial
 Transverso profundo
 Lateral
Permite movimientos de abducción, aducción, flexión, extensión y circunducción.
o Interfalángicas: las superficies articulares son el extremo distal de la falange proximal y
media y el extremo proximal de la falange media o distal. Troclear. Ligamentos laterales.
Movimientos de flexión y extensión.

50
TEMA 11. SISTEMAS NEUROMUSCULARES DE LA
EXTREMIDAD SUPERIOR.
1. CINTURA ESCAPULAR
o Deltoides: voluminoso y grueso con forma de semicono. Presenta 3 porciones:
 Clavicular o anterior: con origen en el tercio lateral de la clavícula.
 Acromial: con origen en el borde lateral del acromion.
 Espinal o posterior: con origen en el labio inferior del borde posterior de la espina de la escápula.
Las tres porciones se unen mediante la fascia deltoidea. SE inserta en la tuberosidad deltoidea del
húmero. Se relaciona con:
 Cara superficial: piel.
 Cara profunda: articulación glenohumeral.
Entre la cara profunda y la articulación glenohumeral está la bolsa subdeltoidea.
 Inervación: nervio axilar.
 Función: dependiendo de la porción que se contraiga será:
 Clavicular: flexor o antepulsor, rotador medial aductor.
 Acromial: abductor hasta el plano horizontal.
 Espinal: extensor o retropulsor, rotador externo y aductor.
o Supraespinoso: grueso con forma de cilindro cónico.
 Origen: fosa supraespinosa de la escápula.
 Inserción: superficie superficial del troquiter.
 Pasa por debajo de la articulación acromioclavicular y del ligamento coracoacromial.
 Inervación: nervio supraescapular.
 Función: abductor de hombro y actúa como ligamento activo en este.
o Infraespinoso: ubicado en la para posterior de la escápula.
 Origen: fosa infraespinosa y borde posterior de la espina de la escápula.
 Inserción: superficie medial del troquiter.
 Función: rotador externo y ligamento activo en el hombro.
 Inervación: nervio supraescapular.
o Redondo mayor: ubicado por debajo del redondo menor.
 Origen: cara inferior y posterior del borde lateral de la escápula.
 Inserción: lateralmente hacia lacara anterior del húmero en la cresta del troquin.
 Función: rotador interno y aductor de hombro, y extensor del brazo partiendo de una ligera
flexión.
o Redondo menor:
 Origen: parte lateral y superior de la fosa infraespinosa.
 Inserción: superficie interior del troquiter.
 Función: rotador externo y ligeramente aductor.
 Inervación: nervio axilar.
o Subescapular: ancho, grueso y triangular.
 Origen: fosa subescapular.
 Inserción: en el troquin. Presenta un tendón aplanado y muy ancho y fuerte.
 Función: rotador interno y aductor, y limita la rotación externa.
 Inervación: nervios subescapulares superior e inferior.

51
TIPOS DE ACROMION

2. BRAZO
Cuenta con 3 compartimentos separados por el húmero y 2 tabiques intermusculares medial y
lateral.
COMPARTIMENTO ANTERIOR
o Bíceps braquial: tiene 2 cabezas (larga y corta). Músculo biarticular.
 Origen: coracoides de la escápula (cabeza corta) y tubérculo supraglenoideo y labrum
glenoideo (cabeza larga).
 Inserción: mediante un tendón en la tuberosidad del radio.
 Función: supinador y flexor del codo.
 Inervación: nervio musculocutáneo.
o Braquial:
 Origen: inferiormente en la tuberosidad deltoidea, caras anteromedial y anterolateral.
 Inserción: tuberosidad del cúbito.
 Función: flexor del codo.
 Inervación: nervio musculocutáneo.
o Coracobraquial: alargado y aplanado.

52
 Origen: vértice del coracoides y cabeza corta del bíceps.
 Inserción: tercio superior de la cara medial del húmero.
 Función: flexor del codo, aductor del húmero y rotador interno.
 Inervación: nervio musculocutáneo.
COMPARTIMENTO POSTERIOR
o Tríceps: de la escápula al cúbito. Tiene 3 cabezas:
 Larga: con origen en el tubérculo infraglenoideo.
 Lateral: con origen en el surco del nervio radial del húmero.
 Medial: con origen debajo del surco del nervio radial del húmero.
 Inserción: las 3 cabezas se insertan juntas en el olecranon (cara superior).
 Inervación: nervio radial.
 Función: extensor de codo tomando como punto fijo la escápula.

3. ANTERBAZO
La membrana interósea lo divide en compartimento anterior y posterior.
COMPARTIMENTO ANTERIOR (de superficial a profundo)
1ER PLANO:
o Pronador redondo:
 Origen: epicóndilo medial del húmero (cabeza humeral) y apófisis coronoides del cúbito
(cabeza cubital).
 Inserción: conjunta en la parte media de la cara lateral del radio.
 Función: pronador y flexor del codo.
 Inervación: nervio mediano.
o Flexor radial:
 Origen: epicóndilo medial.
 Inserción: cara palmar de la base del 2º meta (su tendón pasa por el túnel carpiano).
 Función: flexor radiocarpiano y desviador radial de la muñeca.
 Inervación: nervio mediano.
o Palmar largo: inconstante.
 Origen: epicóndilo medial.
 Inserción: aponeurosis palmar.
 Función: flexor radiocarpiano y tensor de la aponeurosis palmar.
 Inervación: nervio mediano.
o Flexor cubital:
 Origen: epicóndilo medial (cabeza humeral) y borde medial del olecranon y apófisis
coronoides (cabeza cubital).
 Inserción: hueso pisiforme.
 Función: flexor y aductor de la mano.
 Inervación: nervio cubital.
2º PLANO
o Flexor superficial de los dedos:
 Origen: epicóndilo medial y coronoides (cabeza humerocubital) y bajo la tuberosidad del
radio (cabeza radial).
 Inserción: arcada del flexor superficial (formada por ambas cabezas) y va a cada uno de
los dedos. Por debajo de la arcada pasa el nervio mediano y la arteria cubital. Pasa por el
túnel carpiano. Los 4 tendones llegan a la articulación de la falange media con la distal
del 2º al 5º dedo.
 Función: flexor de la falange media sobre la proximal, flexor de la falange proximal sobre
la mano y flexor de la mano sobre el antebrazo.
3ER PLANO
o Flexor profundo de los dedos:
 Origen: cara anterior del cúbito y parte medial de la cara anterior del radio.
 Inserción: en 4tendones, pasa por el túnel carpiano hasta la base de la falange distal del
2º al 5º dedo.
 Función: flexor de la falange distal sobre la media.
 Inervación: nervio mediano (2º y 3er dedo) y cubital 4º y 5º dedo).
o Flexor largo del pulgar:

53
 Origen: cara anteromedial del radio y membrana interósea.
 Inserción: su tendón atraviesa el túnel carpiano y acaba en la cara palmar de la falange
proximal del pulgar.
 Función: flexor de la falange distal del pulgar sobre la proximal y flexor de la falange
proximal sobre el 1er meta.
 Inervación: nervio mediano.
4º PLANO
o Pronador cuadrado: transversalmente en la cara anterior y distal del radio y cúbito.
 Origen: borde y cara anterior del cúbito.
 Inserción: cara y borde anterior del radio.
 Función: pronación de la mano y del antebrazo.
 Inervación: nervio mediano.
COMPARTIMENTO POSTERIOR
o Supinador:
 Origen: epicóndilo lateral.
 Inserción: borde y cara anterior del radio.
 Función: supinador del antebrazo.
 Inervación: nervio radial.
o Extensor radial corto del carpo:
 Origen: epicóndilo lateral.
 Inserción: estiloides del 3er meta.
 Función: extensor y abductor de la mano.
 Inervación: nervio radial.
o Extensor radial largo del carpo:
 Origen: borde lateral del húmero.
 Inserción: base del 2º meta.
 Función: extensor y abductor de la mano.
 Inervación: nervio radial.
o Braquiorradial:
 Origen: borde lateral del húmero.
 Inserción: estiloides del radio.
 Función: flexor del codo (pronosupinación ventral).
 Inervación: nervio radial.
o Ancóneo:
 Origen: epicóndilo lateral.
 Inserción: olecranon y parte posterior del cúbito.
 Función: extensor del codo en colaboración con el tríceps.
 Inervación: nervio radial.
o Extensor cubital del carpo:
 Origen: masa común epicondílea (cabeza humeral) y cara y borde posterior del cúbito
(cabeza cubital).
 Inserción: base del 5º meta.
 Función: extensor de la mano y desviación cubital.
 Inervación: nervio radial.
o Extensor del meñique:
 Origen: masa común epicondílea.
 Inserción: falanges del meñique.
 Función: extensor y abductor del meñique.
 Inervación: nervio radial.
o Extensor de los dedos:
 Origen: cara posterior del epicóndilo lateral.
 Inserción: 4 tendones que van a las 3 falanges de los 4 últimos dedos.
 Función: extensor de las falanges sobre los metas y de los metas sobre la muñeca.
 Inervación: nervio radial.
o Extensor del dedo índice:
 Origen: cara posterior del cúbito y membrana interósea.
 Inserción: falanges del dedo índice.

54
 Función: extensor del índice.
 Inervación: nervio radial.
o Extensor largo de pulgar:
 Origen: 1/3 medio de la cara posterolateral del cúbito y membrana interósea.
 Inserción: cara dorsal de la falange distal del pulgar.
 Función: extensor de la falange distal del dedo pulgar.
 Inervación: nervio radial.
o Extensor corto del pulgar:
 Origen: región inferior del radio y membrana interósea.
 Inserción: base de la falange proximal del pulgar.
 Función: extensor de la falange proximal del pulgar y abductor del pulgar y su meta.
 Inervación: nervio radial.
o Abductor largo del pulgar:
 Origen: cara posterior del cúbito y del radio y membrana interósea.
 Inserción: cara lateral de la base del 1er meta.
 Función: abductor del pulgar.
 Inervación: nervio radial.
4. MANO
Los músculos propios de la mano son aquellos cuyos vientres musculares se encuentran dentro de la
mano. Encontramos 4 regiones:
EMINENCIA TENAR (de superficial a profundo)
o Abductor corto del pulgar: aplanado y triangular.
 Origen: tuberosidad del escafoides.
 Inserción: tubérculo lateral de la base de la falange proximal del pulgar
 Función: abductor del pulgar.
 Inervación: nervio mediano.
o Oponente del pulgar: aplanado y triangular.
 Origen: tubérculo del trapecio.
 Inserción: cara lateral del 1er meta.
 Función: oponente del pulgar.
 Inervación: nervio mediano.
o Flexor corto del pulgar: debajo del abductor corto del pulgar.
 Origen: tubérculo del trapecio (cabeza superficial) y cara anterior del trapezoide y
grande (cabeza profunda).
 Inserción: sesamoideo lateral y base de la falange proximal del pulgar.
 Función: aductor y flexor del pulgar.
 Inervación: nervio mediano (cabeza superficial) y nervio cubital (cabeza profunda).
o Aductor del pulgar:
 Origen: cara anterior del trapezoide, grande y base del 2º meta (cabeza oblicua) y cara
palmar del 3er meta (cabeza transversa).
 Inserción: sesamoideo lateral, medial y base de la falange proximal del pulgar.
 Función: aductor del pulgar.
 Inervación: nervio cubital.
EMINENCIA HIPOTENAR
o Palmar corto: aplanado y cuadrilátero en el tejido celular subcutáneo.
 Origen: borde medial de la aponeurosis palmar.
 Inserción: cara profunda de la piel.
 Función: pliega la piel de la eminencia hipotenar.
 Inervación: nervio cubital.
o Abductor del meñique: aplanado y alargado.
 Origen: pisiforme.
 Inserción: medialmente en la base de la falange proximal y en el hueso sesamoideo
(inconstante).
 Función: flexor y abductor del meñique.
 Inervación: nervio cubital.
o Flexor corto del meñique:
 Origen: gancho del ganchoso.

55
 Inserción: base la falange proximal del meñique.
 Función: flexor de la metacarpofalángica del meñique.
 Inervación: nervio cubital.
o Oponente del meñique:
 Origen: gancho del ganchoso.
 Inserción: 5º meta.
 Función: oponente del meñique.
 Inervación: nervio cubital.
REGIÓN PALMAR
o Lumbricales: 4 músculos pequeños fusiformes situados en la palma de la mano.
 Origen: borde lateral y cara anterior del tendón del flexor profundo del 2º y 3er dedo (1º y
2º) y borde lateral y cara anterior de los tendones del flexor profundo de los dedos 4º y 5º
(3º y 4º).
 Inserción: lengüeta tendinosa que une el tendón del músculo interóseo y termina en el
borde lateral del tendón del extensor correspondiente.
 Función: flexor de la falange proximal y extensor de la falange medial y distal de los 4
últimos dedos.
 Inervación: nervio cubital (los 2 primeros) y nervio mediano (los 2 últimos).
COMPARIMTENTO INTERÓSEO
o Interóseos palmares: 3 músculos cortos que ocupan los espacios metacarpianos 2º,3º y 4º.
 Origen: mitad anterior de la cara lateral del metacarpiano que mira al eje de la mano.
Ninguno en el 3er meta.
 Inserción: tendón de extensor del dedo que continúa el meta en el que se inserta.
 Función: flexor de la falange proximal y extensor de las demás.
 Inervación: nervio cubital.
o Interóseos dorsales: 4 músculos cortos más grandes que los palmares que ocupan espacios
intermetacarpianos dorsales en su totalidad.
 Origen: cara lateral y medial de los 2 meta que forman el espacio interóseo.
 Función: separa el eje de la mano de los dedos en los que se inserta, flexor de la falange
proximal y extensor de las demás.
 Inervación: 2 lengüetas; profunda (tubérculo lateral de la base de la falange proximal) y
superficial (tendón extensor).

APARATO EXTENSOR DE LOS DEDOS


Sistema compuesto por elemento intrínsecos extrínsecos interrelacionados a través d un complejo
retinacular formado por estructuras ligamentoaponeuróticas inextensibles. Formado por:
o Extensor de los dedos (extrínsecos).
o Flexor superficial de los dedos (extrínsecos).
o Lumbricales e interóseos (intrínsecos).
o Ligamento retinacular.

PLEXO CERVICAL
Situado en el cuello. Formado por los ramos ventrales de los 4 primeros nervios raquídeos. Cervicales
(C1 A C4) más una rama del ramo ventral de C5. Los nervios individuales que surgen de este plexo
inervan los músculos y la piel del cuello, parte superior de los hombros y parte de la cabeza. El
nervio frénico también procede de este plexo. Los nervios craneales espinal (XI) y hipogloso (XII)
reciben pequeñas ramas del plexo cervical.

56
PLEXO BRAQUIAL
Se encuentra dentro del hombro. Se extiende desde los ramos ventrales de los nervios L5 a D1,
desciende posterior a la clavícula y se dirige hacia el hombro. Los nervios individuales que
proceden de este plexo inervan la parte inferior del hombro y el resto de brazo.

57
TEMA 12. IRRIGACIÓN DE LA EXTREMIDAD
SUPERIOR.
Del cayado aórtico salen 3 vasos sanguíneos:

 Tronco braquiocefálico
o Arteria subclavia derecha
o Carótida primitiva derecha
 Subclavia izquierda y carótida izquierda son troncos individuales.

Este es el origen de los vasos arteriales de la extremidad superior. Las primeras ramas e la aorta son la
arteria coronaria derecha y la izquierda. Las carótidas se dividen en interna y externa. A partir de la
sublcavia tenemos las arterias vertebrales posteriores. A partir de la subclavia cuando penetra en la
osa axilar:

 Axilar: de la fosa al borde inferior del pectoral mayor.


 Braquial

SISTEMA ARTERIAL

ARTERIA AXILAR: continuación de la subclavia. Va por toda la fosa axilar. Desde el borde lateral de la
1ª costilla, por debajo de la clavícula y hasta el borde inferior del pectoral mayor. Ramas colaterales:
variables en número y trayecto:
 Toracocacromial
o Pectoral
o Acromial
 Torácica lateral (mamaria externa)
 Subescapular (escapula inferior)
o Toracodorsal
o Circunfleja escapular
 Circunfleja humeral anterior
 Circunfleja humeral posterior

ARTERIA BRAQUIAL: continuación de la axilar. Del borde inferior del pectoral mayor hasta la porción
medial de la fosa del codo. 2 ramos terminales:
 Radial
 Cubital
Variaciones frecuentes:
 Bifurcación alta
 Arteria braquial superficial de ubicación subcutánea.
Ramas colaterales:
 Arteria braquial profunda: nace cerca del origen d la braquial. A nivel supracondíleo se divide
en:
o Colateral radial
o Colateral media

CIRCULOS ARTERIALES DEL CODO

Entre las articulaciones del brazo y del antebrazo.

o Circulo medial: alrededor del epicóndilo medial.

58
o Circulo lateral: alrededor del epicóndilo lateral.

ARTERIA CUBITAL: rama medial de la braquial. Desde la fosa del codo hasta la palma de la mano.
Desciendo oblicua hacia abajo y en sentido medial en el 1/3 superior del antebrazo. En el 1/3 medio
del antebrazo desciende vertical y se relaciona medialmente con el nervio cubital. Atraviesa el canal
de Guyon. Se anastomosa con la rama palmar superficial de la radial formando el arco palmar
superficial. Ramas colaterales:
 Recurrente cubital
 Interósea común
 Nutricia del cúbito
 Rama dorsal del carpo
 Rama palmar del carpo
 Rama palmar profunda

ARTERIA RADIAL: rama lateral de la braquial. Recorre la cara anterior del antebrazo hasta el canal del
pulso. Luego pasa hacia el dorso de la mano para volver a la región palmar y formar el arco palmar
profundo. Acompañada por dos venas radiales y se relaciona con el ramo superficial del nervio
radial. En 1/3 inferior del antebrazo ocupa el canal del pulso. Se anastomosa con la rama palmar
profunda de a cubital formando el arco palmar profundo. Ramas colaterales:
 Arteria recurrente radial
 Rama palmar del carpo
 Rama palmar superficial
 Rama dorsal del carpo
 Arteria nutricia del radio
Zona frecuente de necrosis avascular es el semilunar y también puede ser el escafoides después de
una caída.

ARTERIAS DE LA MANO: las anastomosis entre la arteria radial y la cubital forman dos arcos palmares:
uno superficial y otro profundo y un arco dorsal.

ARCO PALMAR SUPERFICIAL: anastomosis entre la arteria cubital y la rama palmar superficial.
De convexidad inferior, desde donde se originan cuatro arterias digitales para los 4 últimos dedos.

ARCO PALMAR PROFUNDO: anastomosis de la arteria radial con la rama palmar profunda de la
arteria cubital.
Describe una curva de concavidad dirigida hacia arriba y emite tres tipos de ramos:
 Ramos ascendentes: distribuidos en los huesos del carpo y en las articulaciones.
 Ramos descendentes: son las 4 arterias metacarpianas palmares.
 Ramos perforantes: son 3.

ARCO DORSAL: en la cara dorsal. Está superficialmente en la 1ª fila de los huesos del carpo y
profundo a los tendones extensores de los dedos. Origina arterias metacarpianas dorsales para el 2º,
3er y 4º espacio.

59
SISTEMA VENOSO
Dirección centrípeta en ascendente. Red venosa superficial y otra profunda. Origen del retorno
venoso: en los dedos y ascienden en el brazo y antebrazo hasta llegar al hombro: a un tronco común
que es la vena axilar que continúa en forma de vena subclavia.
Vena subclavia, yugular interna y externa que van a un tronco común hasta la vena cava superior.
(A cada lado).

VENA AXILAR: calibre de casi 1cm. Formada por la unión de dos venas braquiales o una braquial con
una vena basílica. Acompañada en su recorrido por la arteria axilar. Se sitúa en dirección medial a la
arteria. Recibe numerosos afluentes de la axila, del cuello y del tórax.

VENA RAQUIAL: está en el brazo. Encontramos:


 Vena braquial medial
 Vena braquial lateral.
Ambas se originan en la fosa del codo, unidas entre sí por anastomosis transversales.

VENAS DE LA REGIÓN DEL CODO: forman una “M” a nivel del pliegue del codo.
La vena mediana antebraquial se divide en:
 Una rama lateral que se anastomosa con la vena cefálica antebraquial para dar lugar a la
vena cefálica.
 Una rama medial que se anastomosa con la vena basílica del antebrazo para formar la vena
basílica.
La “M” venosa suele ser el lugar de elección para la extracción de sangre venosa periférica.
Las venas profundas a nivel de codo son las venas braquiales (unión de las venas radiales y
cubitales).

VENAS DE LA REGIÓN ANTEBRAQUIAL:


VENAS PROFUNDAS:
 Dos venas radiales.
 Dos venas cubitales.
VENAS SUPERFICIALES:
 Vena intermedia.
 Vena cefálica.
 Vena basílica.
VENAS DE LA MANO: Red venosa profunda formada por el arco venoso palmar profundo:
Recibe como afluentes a las venas palmares metacarpianas.
Red venosa superficial formada por la red venosa dorsal de la mano y y el arco venoso palmar
superficial.
Red venosa dorsal de la mano.

SISTEMA LINFÁTICO
Capilares recogen el excedente de linfa y están ubicados en las intersticiones de las células. Si son
antiretorno, son unidireccionales, una válvula evita el retorno.

Conducto linfático derecho: recoge la sangre del cuadrante derecho. La linfa desemboca en vena
subclavia derecha, justo antes de recibir vena yugular interna.

Conducto linfático torácico: recto del cuerpo. Vena subclavia izquierda es donde desemboca la
linfa del resto del cuerpo.

LINFÁTICOS AXILARES: encontramos entre 20-30 ganglios linfáticos. Se dividen en grupos:

60
 Nodos apicales: reciben la linfa del resto de los nodos linfáticos axilares y del cuadrante
superior y lateral de la mama. Drenan la linfa directamente en el ángulo yugosubclavio a la
derecha y en el conducto torácico a la izquierda.
 Nodos braquiales: a lo largo de la arteria axilar. Reciben la linfa de todo el miembro superior.
Drenan hacia los nodos centrales o directamente a los supraclaviculares.

 Ganglios subescapulares: a lo largo de la arteria subescapular. Reciben la linfa de la región


posterior de la mama, del hombro y la nuca. Drenan la linfa hacia los nodos linfáticos
centrales.

 Nodos pectorales: a nivel del borde lateral del pectoral mayor. Reciben la linfa de la porción
central y lateral de la mama, pared torácica y de la porción superior de la pared abdominal.

 Nodos centrales: unos 10 nodos en el tejido adiposo de la fosa axilar. Reciben la linfa de los
nodos braquiales, subescapulares y pectorales. Drenan la linfa hacia los nodos apicales.

 Nodos interpectorales: ubicados en los músculos pectoral mayor y pectoral menor. Reciben la
linfa de la mama. Drenan la linfa hacia los nodos apicales.

 Nodos deltopectorales o infraclaviculares: reciben la linfa del miembro superior.

LIMFÁTICOS BRAQUIALES: en la cara anteromedial del brazo.


 Nodos linfáticos superficiales:
o Nodos supratrocleares: 1 o 2 ubicados por encima del epicondilo medial.

 Nodos linfáticos profundos:


o Nodos braquiales: a lo largo de los vasos braquiales.
o Nodos cubitales: 1 o 2 ubicados a lo largo de la arteria cubital.

Todos ellos drenan la linfa del miembro superior hacia los nodos linfáticos axilares.

LINFÁTICOS DE LA REGIÓN DEL ANTEBRAZO O ANTEBRAQUIAL:


 Vasos linfáticos superficiales: divididos en un grupo medial y dos laterales. Los laterales se
encuentran a los niveles de los bordes radial y cubital del antebrazo.

 Vasos linfáticos profundos: a los lados de las estructuras vasculares radial y cubital. Estos vasos
linfáticos presentan en su trayecto nodos linfáticos superficiales y profundos.

 Linfáticos de la mano:

 Vasos linfáticos superficiales: forman una red muy densa a nivel de la cara palmar. La mayoría
llegan a la cara dorsal de la mano y de allí a la cara dorsal del antebrazo. El resto terminan
sobre la cara anterior del antebrazo.

 Vasos linfáticos profundos: acompañan a los vasos metacarpianos y a los arcos palmares.

61
TEMA 13. CABEZA: CRÁNEO Y CARA
CRÁNEO: compuesto por 22 huesos (sin contar los del oído). Se unen mediante suturas.
Diferenciamos entre:

 Neurocráneo: aloja sistema nervioso central y es la parte superior. Calota.


 Viscerocráneo: aloja las vísceras y es la parte inferior. Esqueleto facial.
La mandíbula no se considera del cráneo ni del esqueleto facial.

NEUROCRÁNEO: formado por 8 huesos:


 4 impares (frontal, occipital, esfenoides y etmoides).
 2 pares (parietales y temporales)
Son huesos planos formados por dos láminas (interna y externa) de tejido óseo compacto,.
Entre ellas hay una capa de tejido esponjoso denominada diploe. La lámina externa está
recubierta por periostio. La interna está relacionada con la duramadre. El neurocráneo se
divide a su vez en calota y base del cráneo.

CALOTA O CALVARIA: es convexa, regular y lisa. Anteriormente está formada por el frontal y
los 2 parietales y posteriormente por el occipital. Entre el frontal y los parietales está la sutura
coronal y entre los parietales está la sutura sagital. Entre parietales y occipital está la sutura
lambdoidea. El punto más alto es el ápex craneal.

BASE DEL CRÁNEO: se divide en:


 Base interna (endocráneo): relacionada con el encéfalo. Dividida en 3 fosas por el
borde posterior de las alas menores del esfenoides y por el borde superior de la
petrosa.
o Craneal anterior: aloja lóbulos frontales.
o Craneal media: aloja lóbulos temporales.
o Craneal posterior: aloja el cerebelo y lóbulos occipitales.
 Base externa (exocráneo): dividida en 3 zonas:
o Anterior o facial.
o Media o yugular.
o Posterior u occipital.

HUESO FRONTAL: hueso impar, simétrico. Ubicado en la porción anterior del cráneo. Se articula
en dirección inferior con el etmoides, nasales, cigomáticos, lagrimales y maxilares. En
dirección posterior con los parietales y el esfenoides. Forma la órbita y las cavidades nasales.
Tiene una porción escamosa, una orbitaria y un borde esfenoidal.
HUESO ETMOIDES: hueso impar insertado en la escotadura etmoidal del frontal. Ubicado por
delante del esfenoides. Formado por láminas delgadas de tejdo óseo compacto. Tiene:

62
 Porción horizontal, lámina cribosa.
 Porción vertical, lámina perpendicular.
 Laberintos etmoidales (masas laterales).

PARTES Y ÁREAS DEL CEREBRO

63
Área de Broca: control de las funciones motoras relacionadas con el habla. con daños en esta
área (afasia de Broca) las personas comprenden el leguaje, pero no pueden hablar fluidamente.

Área de Wernicke: controla la compresión del lenguaje hablado y escrito. Daños en esta área
(afasia de Wernicke) supone no comprender el lenguaje pero poder hablarlo.

HUESO ETMOIDES: hueso impar, entre fronta, occipital y temporal. Su porción central es su
cuerpo, a los lados de este tenemos las alas amyores y menores y las apófisis pterigoides,
formado por láminas de tejido compacto. Solo tiene tejido esponjoso en la base de la
pterigoides. Posteriormente tiene las apófisis clinoides. A través de él pasan los nervios ópticos.

HUESO OCCIPITAL: hueso impar y plano. Ubicado en la región posteroinferior, entre el esfenoides
(por delante), temproaly parietal (lateralmente). Formado por tejido esponjoso, rodeado por una
capa interna y externa de tejido compacto. Tiene 3 porciones:

 Basilar
 Lateral
 Escamosa
Estas porciones delimitan el foramen magno.
FORAEN MAGNO: abertura que comunica la cavidad craneal con el conducto vertebral. A
través de él pasa:
 Arterias vertebrales
 Arteria espinal anterior
 Transición bulbomedular
 Raíces espinales de nervios accesorios

64
 Plexos simpáticos vertebrales

HUESO PARIETAL: hueso plano, par, entre el frontal, occipital, esfenoides y temporal. Formado por
2 láminas de tejido compacto con una de tejido esponjoso entre ambas. De forma cuadrilátera,
tiene 2 caras, 4 bordes y 4 ángulos. Ambos parietales articulan entre sí.

HUESO TEMPORAL: hueso par, entre esfenoides, parietal y occipital. 3 porciones:


 Petrosa: tejido óseo esponjoso.
 Timpánica
 Escamosa
Formado por tejido compacto. Presenta cavidades con aire:
 Celdillas mastoideas
 Celdillas del vértice de la porción petrosa
De anterior a posterior presenta.
 Apófisis cigomática: articula con el cigomático.
 Fosa mandibular: articulan los cóndilos mandibulares (articulación temporomandibular).
 Apófisis estiloides: inserción de músculos (suprahioideos).
 Meato auditivo externo
 Apófisis mastoides: inserción de músculos (ECOM).
Posee los conductos cocleares.

VISCEROCRÁNEO: también llamado esqueleto facial. Delante de la línea nariz-borde supraorbitario-orificio


auditivo externo. Apoyo de los órganos de la masticación. En él se alojan gran parte de los órganos de los
sentidos. Está formado por 14 huesos:

 13 forman el macizo facial alrededor del maxilar.


 1 móvil: la mandíbula.

HUESO MAXILAR: maxilar superior. Hueso par, principal del esqueleto facial. Cada uno tiene 1 cuerpo
y 4 apófisis: frontal, cigomática, palatina y alveolar. Se articulan entre sí a través de las apófisis
palatinas.

HUESO CIGOMÁTICO: malar. Hueso par. Entre frontal, temporal y maxilar. Forma gran parte de la
pared lateral de la órbita ocular y parte del arco cigomático. Formado por tejido esponjoso, rodeado
de compacto.

HUESO NASAL: propio de la nariz. Dos láminas óseas entre las apófisis frontales del maxilar. Se
articulan entre si. Superiormente se articulan con el frontal en la escama nasal.

HUESO LAGRIMAL: en la órbita. Por delante de la lámina orbitaria del etmoides.

AGUJERO ORBITARIO: formado por:


 Lagrimal
 Etmoides
 Nasal
 Maxilar superior
 Frontal
 Esfenoides
 Cigomático
 Palatino (lámina perpendicular)

65
HUESO PALATNO: hueso par. Desde el borde posterior del maxilar hasta el esfenoides. Participa en la
órbita, la cavidad nasal y la bóveda palatina. Tiene 2 láminas: perpendicular y horizontal. Formado
por tejido compacto y en la base de la apófisis piramidal tiene tejido esponjoso.

HUESO VÓMER: hueso impar. Formado en su totalidad por tejido compacto. Desde la cara inferior del
esfenoides hasta la sutura palatina media. Entre el esfenoides, maxilar, palatino y lámina
perpendicular del etmoides. Forma la porción inferior del tabique nasal.

SUTURAS: articulaciones que unen los huesos craneales por medio de fibras cortas de tejido
conectivo. Quedan inmovilizados. Según las superficies articulares serán:
 Planas
 Escamosas
 Dentadas
 Esquindilesis
Las suturas del cráneo son dentadas. Son:
 Coronal: une frontal y temporal.
 Escamosa: une parietal y temporal.
 Esfenoparietal: une esfenoides y parietal.
 Esfenofrontal: une esfenoides y frontal.
 Lambdoidea: une parietal y occipital.
 Sagital: une los huesos parietales.
El punto de unión entre la sagital y la lambdoidea se llama lambda.
El punto de unión entre la sagital y la coronal se llama bregma.

FONTANELAS: zona de tejido fibroso presente en bebés que se osifican con el crecimiento. Son:
 Anterior y posterior cranealmente.
 Esfenoidea y mastoidea lateralmente.

MANDÍBULA: hueso impar y simétrico. Único hueso móvil. Ubicado debajo del maxilar superior. Tiene 1
cuerpo y 2 ramas (derecha e izquierda). Entre el cuerpo y la rama ascendente está el ángulo de la
mandíbula. En la parte superior de las ramas están la apófisis coronoides anterior y la apófisis condilar
posterior. Entre ellas la escotadura mandibular. El cóndilo tiene cabeza y cuello. En ella se insertan
algunos músculos. Los oclusores (cerrar) on el temporal y el masetero. La articulación
temporomandibular se da entre el cóndilo y la fosa temporal que se unen mediante un disco
intraarticular.

HIOIDES: hueso impar. En la región cervical anterior, bajo el suelo de la boca. A la altura de C3. No se
articula con ningún otro hueso. Conecta con otros huesos mediante musculatura. Estos músculos lo
unen a:
 Mandíbula
 Apófisis estiloides
 Cartílago tiroides
 Manubrio esternón
 Escápula
 Ligamento estiloideo
Fijado por arriba al suelo de la boca, por abajo a la laringe y por atrás a la faringe. Tiene forma de U.
formado por 1 cuerpo, 2 astas mayores y 2 astas menores. Mantiene abierta la vía aérea. Se fractura
se produce por estrangulamiento la fractura traumática está presente sólo en el 0,002% de los casos.

66
TEMA 14. MÍOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO.
OCCIPITOFRONTAL: tiene 2 vientres, frontal y occipital, unidos por la aponeurosis
epicraneal.
Inserción: arcos supertiliares del frontal (anteriormente) y línea nucal superior y apófisis
mastoides del occipital (posteriormente).
Inervación: par facial.
Función: tensor de la frente.

TEMPORAL:
Origen: fosa temporal.
Inserción: apófisis coronoides.
Inervación: rama mandibular del trigémino.
Función: elevador de la mandíbula.

MASETERO:
Orgen: 2/3 del arco cigomático (porción superior) y 1/3 posterior del arco cigomático
(porción profunda).
Inserción: ángulo y mitad inferior de la mandíbula (porción superior) y apófisis
coronoides y mitad superior de la rama mandibular (porción profunda).
Inervación: rama mandibular del trigémino.
Función: elevadorde la mandíbula.
Posterior a él está la glándula parótida.

PARES CRANEALES:
 Son 12 pares de nervios que salen a través de los orificios del cráneo.
 La mayoría surgen del tronco del encéfalo.
 Son sistema nervioso periférico.
 Se identifican con números en función en el orden que salen del encéfalo de
delante hacia atrás.
 Se dividen en:
o Nervios mixtos: axones de neuronas sensitivas y motoras.
o Nervios sensitivos: axones de neuronas sensitivas.
o Nervios motores: axones de neuronas motoras.
 Son:
I. Nervio olfatorio (olfato).
II. Nervio óptico (vista).
III. Oculomotor o motor ocular (movimiento del ojo y contracción de la
pupila).
IV. Patético o troclear (movimientos del ojo).
V. Trigémino (sensibilidad de la cara).
VI. Motor ocular externo o abducens (movimientos del ojo).
VII. Nervio facial (contracción de los músculos faciales).
VIII. Nervio auditivo o vestíbulo coclear (oído y equilibrio).
IX. Glosofaríngeo (gusto y deglución).
X. Nervio vago (regula funciones orgánicas: digestión, ritmo cardíaco).
XI. Nervio espinal o accesorio (movimientos de la cabeza).
XII. Hipogloso (movimientos de la lengua).
 También pueden clasificarse en:
o Sensitivos: olfatorio, óptico y auditivo.

67
o Motores: acular común, patético, espinal, hipogloso y motor ocular
externo.
o Mixtos: trigémino, facial, glosofaríngeo y vago.

AURICULARES: son 3, anterior, superior y posterior.


Origen: fascia temporal (anterior), aponeurosis epicraneal (superior) y apófisis
mastoides (posterior).
Inserción: hélix (anterior), parte superior de la oreja (superior) y convexidad de la
concha de la oreja (posterior).
Inervación: nervio facial.
Función: tracciona la oreja hacia arriba y adelante (anterior), eleva la oreja (superior) y
repliega y eleva la oreja (posterior).

ORBICULAR DE LOS OJOS: orbicular y palpebral.


Origen: apófisis ascendente maxilar y región medial supraorbitaria.
Inserción: región medial de la órbita (orbicular) y cartílago del párpado (palpebral).
Inervación: facial.
Función: cierra los ojos en fuerza (orbicular) y cierra los ojos para pestañear o dormir
(palpebral).

CORRUGADOR O SUPERCILIAR:
Origen: parte interna del arco superciliar.
Inserción: agujero supraorbitario.
Inervación: facial.
Función: fruncir el ceño.

PROCER:
Origen: cartílago lateral y parte inferointerna del hueso de la nariz.
Inserción: cara profunda de la región interciliar.
Inervación: facial.
Función: atrae hacia abajo y arruga la piel de la región ciliar.

NASAL: transversa y alar.


Origen: huesos y cartílago nasal (transversa) en forma de tendón y ala de la nariz
(alar).
Inserción: ambas en el maxilar.
Inervación: facial.
Función: aleteo de las narinas.

DEPRESOR DEL TABIQUE NASAL:


Origen: fosa incisiva maxilar.
Inserción: fosa nasal.
Inervación: facial.
Función: estrecha las aberturas nasales y desciende el ala de la nariz.

CIGOMÁTICO MAYOR:
Origen: hueso cigomático.
Inserción: fosa masetérica.
Inervación: facial.
Función: mueve oblicuamente arriba y afuera la comisura de los labios.

68
CIGOMÁTCO MENOR:
Origen: hueso cigomático.
Inserción: fascia masetérica.
Inervación: facial.
Función: igual que el mayor.
Ubicado por encima del mayor.

ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR:


Origen: ángulo externo del agujero orbitario.
Inserción: ala de la nariz y labio superior.
Inervación: facial.
Función: eleva el ala de la nariz y el labio superior.

ELEVADOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA CANINO:


Origen: fosa canina.
Inserción: debajo del agujero infraorbitario y comisura labial inferior.
Inervación: facial.
Función: eleva el ángulo de la boca y el labio superior.

ORBICULAR DE LOS LABIOS:


Origen: alrededor del orificio bucal.
Inserción: labio superior e inferior.
Inervación: facial.
Función: cierra los labios (silbar o aspirar).

BUCCINADOR:
Origen: apófisis alveolar maxilar.
Inserción: ángulo de la boca y labio superior e inferior.
Inervación: facial.
Función: aumenta el diámetro de la boca (mofletes llenos de aire).
Forma las mejillas.

PTERIGOIDEO LATERAL: esfenoidal y pterigoidea.


Origen: cara externa del ala mayor del esfenoides (esfenoidea) y cuello del cóndilo
maxilar inferior (pterigoidea).
Inserción: apófisis pterigoides.
Inervación: trigémino.
Función: protusión de la mandíbula y diducción del lado contrario.

PTERIGOIDEO MEDIAL:
Origen: fosa y apófisis pterigoidea y apófisis piramidal del palatino.
Inserción: cara interna del ángulo maxilar inferior.
Inervación: trigémino.
Función: diducción (unilateral) y elevación del maxilar inferior (bilateral).

RISORIO:
Origen: fascia masetérica y piel del pliegue naso-labial.
Inserción: comisuras labiales.
Inervación: facial.
Función: tira del ángulo de la boca lateralmente (sonreír).

69
DEPRESOR DEL ANGULO DE LA BOCA:
Origen: línea oblicua de la mandíbula.
Inserción: piel de la comisura y labio superior.
Inervación: facial.
Función: lleva la comisura de los labios hacia abajo.

DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR:


Origen: línea oblicua externa del maxilar inferior.
Inserción: cara profunda de la piel del labio inferior.
Inervación: facial.
Función: tracciona el labio inferior hacia abajo y hacia los lados.

REGIÓN ANTERIOR DEL CUELLO


PLATISMA:
Origen: borde superior del maxilar.
Insericon: tejido celular subcutáneo de la región subclvicular.
Inervación: facial.
Función: atrae hacia abajo la piel del mentón y del labio inferior.

SUPRAHIOIDEOS
Todos son pares.
DIGÁTRCIO dos vientres.
Origen: cuerpo del hioides mediante un tendón intermedio.
Inserción: apófisis mastoides (vientre posterior) y fosa digástrica (vientre anterior).
Inervación: 7º par craneal (posterior) y 5º par craneal (anterior).
Función: arrastra el hioides hacia anterior y posterior. Si toma punto fijo en axilar ayuda
al descenso del maxilar inferior.

MILOHIOIDEO:
Origen: línea oblicua del maxilar inferior.
Inserción: cuerpo del hioides.
Inervación: nervio trigémino.
Función: eleva la lengua y el hioides.

GENIOHIOIDEO O HIPOGLOSO:
Origen: maxilar inferior.
Inserción: cara anterior del hioides.
Inervación: hipogloso.
Función: depresor del maxilar inferior y elevador del hioides.

ESTILOIDEO:
Origen: apófisis estiloides.
Inserción: cuerpo del hioides.
Inervación: facial.
Función: eleva el hioides.

OMOHIOIDEO:
Origen: base de la apófisis coracoides de la escápula.

70
Inserción: parte externa del cuerpo del hioides.
Función: baja el hueso hioides inclinándolo hacia atrás.
Inervación: nervio Hipogloso.

TIROHIOIDEO:
Origen: cartílago tiroides.
Inserción: asta mayor y cuerpo del hioides.
Función: desciende el hioides, eleva la laringe.
Inervación: nervio Hipogloso.

ESTERNOTIROIDEO:
Origen: cara externa del cartílago tiroides.
Inserción: cara posterior de la articulación esternocostoclavicular.
Función: desciende la laringe e hioides.
Inervación: nervio Hipogloso.

MÚSCULO LARGO DEL CUELLO: 3 fascículos:


Origen: fascículo descendente: cara anterior del axis y tubérculo anterior del atlas.
Fascículo medio: formado por fibras musculares que se unen a las vértebras cervicales
desde atlas a T3.
Fascículo ascendente: cuerpos vertebrales de T1 a T3.
Inserción: FD: apófisis transversa de C3-C5
FA: apófisis transversas de C5-C7
Función: Unilateral: inclinación hacia el mismo lado.
Bilateral: flexión del cuello.
Inervación: plexo cervical profundo.

ESCALENOS:
Origen: Escaleno anterior: ap. transversas de C3 a C6.
Escaleno medio: C2 a C7, ap. transversas.
Escaleno posterior: Ap. transversa de C3 a C6.
Inserción: EA: tubérculo de Lisfranc. (primera costilla)
EM: borde superior de la 1ª costilla.
EP: borde superior 2ª costilla.
Función: elevan las costillas (accesorios respiratorios), lateroflexión y estabilización de la
columna cervical.
Inervación: plexo cervical profundo. (ramos anteriores de los nervios espinales de C4
a C8)(hay 8 nervios espinales)

*Compresión escalenos, sintomatología.


*Bloqueo inspiratorio, compresión del plexo braquial y sintomatología en brazo. (las
costillas no descienden).

ECOM: ESTERNOCLEIDOOCCIPITOMASTOIDEO:
Origen: línea occipital superior y ap. mastoides.
Inserción: clavícula y esternón.
Función: Unilateral: inclinación homolateral y rotación contralateral.
Bilateral: flexión.
Inervación: nervio espinal y plexo cervical.
*4 puntos gatillos. Dolor del ojo, oído...etc.

71
GLOBO OCULAR
*Fisioterapia vestibular.VPPB
Los músculos extrínsecos son estriados que se contraen por reflejo o voluntariamente.
Los músculos intrínsecos del globo ocular están formados por músculo liso y su
contracción es únicamente refleja.

EXTRÍNSECOS: 8 extrínsecos:
4 rectos: superior, medial, lateral e inferior. Tienen su origen a nivel del anillo tendinoso
común.
2 oblicuos: superior e inferior.
Músculo orbitario.
Músculo elevador del párpado superior.
Agujero rasgado, nervio óptico, inerva y da visión, 2º par craneal, sensitivo.

72
TEMA 15. IRRIGACIÓN ARTERIAL, VENOSA Y
LINFÁTICA DE LA CARA, CRÁNEO Y CUELLO.
DERMATOMAS.
SISTEMA ARTERIAL:

La irrigación arteria del cuello está dada por dos grandes troncos:

Troncobraquiocefalico derecho: es la primera rama que da el cayado de la Arteria


Aorta. Sus ramas terminales son la arteria subclavia derecha y arteria carótida primitiva
derecha

La carótida primitiva izquierda: la arteria carótida primitiva se divide en arteria carótida


externa e interna (a nivel de la cuarta vértebra cervical en el 60% de la población) que
dan la irrigación de cuello y cabeza. La externa se dirige a las ramas externas de la
cara y la interna al SNC.

A nivel de las arterias subclavias emergen las arterias vertebrales, que penetran por los
forámenes transversos de las vértebras cervicales.

ARTERIA CAROTIDA EXTERNA:

Produce unas ramas colaterales:

Arteria tiroidea superior

Arteria lingual

Arteria facial

Arteria occipital

Arteria auricular posterior

Arteria ascendente

Se encarga de la irrigación de los músculos de la mímica. Sus ramas terminales son la


arteria temporal superficial y arteria maxilar interna.

Arteria facial:

Es la tercera rama de proximal a distal de la carótida externa. Nace en la cara anterior


de la carótida externa y asciende por la cara de lateral a medial, hasta el ángulo
medial del ojo, en este punto se convierte en la arteria angular. En este trayecto emite
unas ramas colaterales que son:

Arteria palatina ascendentes

Rama amigdalina

Arteria submentoniana

Ramas glandulares

Rama labial inferior

73
Rama labial superior

Rama nasal lateral

ARTERIA CARÓTIDA INTERNA:

Tiene como ramas colaterales a la arteria oftálmica y carótida timpánica y como


ramas terminales a:

Arteria cerebral anterior

Arteria cerebral media

Arteria coroidea anterior

Arteria comunicante posterior

SISTEMA VENOSO:

La recogida de la sangre a nivel cefálico se hace por senos venosos y venas


superficiales que forman la vena yugular interna y externa.

Los senos venosos drenan la sangre del encéfalo y la dirigen hacia la vena yugular
interna. Hay un seno longitudinal interhemisférico que discurre por el centro que se
conoce como longitudinal superior.

Existen venas cerebrales superiores que drenan hacia ese seno. La recogida de sangre
del seno va a la vena cerebral media y de ahí a la yugular interna.

En la base del cráneo los senos transversos recogen la sangre a nivel posterior lo llevan
a los senos rectos y de ahí a la yugular interna.

La vena yugular interna tiene una serie de afluentes:

Vena facial

Vena lingual

Vena tiroidea inferior

Vena faríngea inferior

Vena tiroidea media

VENA YUGULAR EXTERNA:

Recibe la sangre de las paredes del cráneo, regiones profundes de la cara y de planos
superficiales de las regiones posteriores y laterales del cuello:

Venas occipitales

Venas auriculares posteriores

Venas supraescapulares (anteriores y posteriores).

Desemboca en la Vena Subclavia

74
VENA YUGULAR ANTERIOR:

Formada por pequeñas venas submentonianas superficiales. Drena hacia vena


subclavia.

VENA YUGULRPOSTERIOR:

Se origina del plexo suboccipital, por detrás del arco posterior del atlas. Termina en el
tronco venoso braquiocefálico.

DRENAJE LINFÁTICO:

GANGLIOS:

Posteriores auriculares

Occipitales

Preauriculares

Cervicales: superficiales profundos y posteriores

Parotídeos

Amigdalares

Submentonianos

Submandibulares

Supraclaviculares

DERMATOMAS:

La inervación viene dada por el nervio trigémino (quinto par), tiene tres ramas que dan
sensibilidad a la región frontal, la maxilar y la mandibular.

75
TEMA 16. SUSTRATO OSTEOARTICULAR DEL
TÓRAX Y ABDOMEN. CAJA TORÁCICA.

CARACTERÍSTICAS DE LA CAJA TORÁCICA

Esqueleto óseo proporciona protección a órganos internos. (vísceras torácicas).

Sirve de inserción a un gran número de músculos.

Formada por:

 12 vértebras torácicas.
 12 pares de costillas.
 Cartílagos costales.
 Esternón.

Estos elementos óseos están articulados entre sí y le confiere rigidez. Pero a la vez,
permiten movimientos de elevación y descenso, esenciales para la mecánica
respiratoria.

Inferiormente, la caja torácica, está separada de la cavidad abdominal por el


músculo diafragma.

La caja torácica tiene forma de cono.

Está delimitada por una cara anterior, una posterior, dos laterales, un orificio superior o
vértice y uno inferior o base.

El orificio superior del tórax está limitado por la horquilla u escotadura esternal, la 1ª y 1ª
vértebra torácica, está situada en un plano oblicuo inferoanterior. Está abierto hacia
arriba y hacia adelante.

En un corte transversal desde la horquilla esternal, pasaría por el disco intervertebral de


T2 y T3.

El anillo inferior del tórax está delimitado, de delante a atrás, por la apófisis xifoides, el
borde inferior de los 6 últimos cartílagos costales, la 12ª costilla y T12.

Dispuesto en un sentido superoanterior, mira hacia abajo y adelante y tiene una


amplia escotadura anterior llamada ángulo infraesternal o xifoideo.

Diámetro transversal viene dado de costilla a costilla.

El anteroposterior, de esternón a cuerpos vertebrales de las vértebras torácicas.

Al inspirar los diámetros aumentan, cuando espiramos, disminuyen, ayudando a


expulsar el aire.

El hueso propio de la costilla no llega al esternón, sino un cartílago.

76
COSTILLAS

12 pares de huesos planos, largos y elásticos.

Tienen forma de arco con un cuerpo con dos caras, interna y externa; dos bordes,
superior e inferior y dos extremos, anterior y posterior.

Se dirigen primero hacia abajo y afuera, para luego cambiar de dirección y hacerlo
hacia abajo y adelante.

Se articulan anteriormente con el esternón y posteriormente con las vértebras


torácicas.

Junto al esternón y la columna vertebral, forman el tórax.

La longitud va aumentando contando de arriba a abajo hasta la VII costilla.

La VII y VIII son las más largas.

A partir de la VIII, su longitud va descendiendo hasta la XII costilla.

Las últimas son más cortas pero con cartílago costal más largo.

ELEMENTOS

Cabeza de la costilla: dilatación en el extremo proximal. Presenta dos carillas


articulares, separadas por una cresta, destinadas a articularse con sus vértebras
correspondiente.

Cuello: porción ósea estrecha que se une a la cabeza.

Tuberosidad: saliente óseo, presenta una carilla lisa (tubérculo), destinada a articular
con la carilla de la apófisis transversa de la vértebra correspondiente. En ella existe una
porción redondeada, áspera e irregular, que sirve para inserción del músculo dorsal
ancho.

Cuerpo: parte principal de la costilla. Aplanado en sentido transversal, alargado.


Determinan una larga convexidad posterior, lateral y luego anterior (la curva). Su
dirección general es oblicua hacia abajo y adelante.

Surco: concavidad entre el borde de la cara interna con el borde inferior, por el van el
nervio intercostal, la arteria intercostal y la vena intercostal. (zona altamente inervada,
por eso duele tanto cuando te dan un golpe, fisura o fractura).*neuralgia intercostal,
compresión de los músculos intercostales.

Estas estructuras forman un paquete vasculonervioso costal, es por esta razón que las
punciones deben realizarse siempre por el borde superior de la costilla, nunca por el
borde inferior costal. (A nivel de enfermería, no punción seca fisioterapéutica, porque
podemos pinchar la pleura y aparecer un neumotórax).

Extremo anterior: sirve de inserción al cartílago costal por una superficie ovalada más o
menos deprimida.

77
1ªCotilla: más ancha, más corta y más curvada. Forma parte del orificio torácico
superior por donde penetra y sale el vértice pulmonar.

Se relaciona con:

Escaleno anterior.

Escaleno medio.

Arteria y venas subclavias.

Plexo braquial.

Por ello tiene importancia clínica, muscular, vascular y nervioso. Compresión, síndrome
de la 1ª costilla, bloqueo inspiratorio de la 1ª costilla...etc.

El paquete vasculonervioso puede verse comprimido por ella.

Es plan, y presenta un tubérculo para el músculo escaleno anterior. (Borde interno).

Presenta cara superior e inferior y bordes interno y externo.

En la cara superior de las arterias y venas subclavias, crean el surco subclavio, por ello,
es difícil de palpar por culpa de la clavícula y los escalenos.

2ª costilla: con respecto a la primera es más delgada, menos curva y posee dos veces
su longitud.

Presenta una eminencia ancha y rugosa que es el tubérculo del musculo serrato
anterior.

Comparación de costillas*

Costillas:

✗ En cada hemitórax, encontramos 7 costillas verdaderas o esternales. De la I a la


VII. Son las que sus cartílagos costales se articulan directamente e individualmente con
el esternón.

✗ 3 pares de costillas falsas o esternales o costales. VIII, IX y X. Son las que se


articulan indirectamente con el esternón. Lo hacen uniéndose con el cartílago de las
costillas que forman el VII par.

✗ 2 costillas flotantes a cada lado o vertebrales. XI y XII. No se unen al esternón, ni


siquiera indirectamente. Son cortas, sobre todo la XII. Presentan una única fosita costal
en la cabeza y no tiene cuello ni tubérculo. La XI, tiene un ángulo poco definido y un
surco sotal muy fino. La XII a veces es más costa que la 1ª costilla.

Todas las costillas se unen en la parte posterior de las vértebras torácicas. Los espacios
entre ellas se denominan espacios intercostales, en los que encontramos los músculos
intercostales (músculos accesorios respiratorios), arterias intercostales y nervios. El nervio
de la última costilla se llama subcostal.

78
Ligamentos:

La carilla costal de la ap. transversa, articula con el tubérculo de la costilla


correspondiente. (art. costotransversa).

Carillas costales articulares, superior e inferior para la cabeza de la costilla.

En estos puntos aparecen:

Ligamento costotransverso lateral: refuerza la articulación costotransversa.

Ligamento intertransverso: estabiliza art. costotransversa.

Ligamento costo transverso superior: conecta la costilla con la ap. transversa de la


vértebra superior.

Ligamento interarticular: refuerza la unión de la cabeza de la costilla con las dos


vértebras con las que se articula. A nivel interarticular, en medio de las dos estructuras.

Ligamento radiado: manda expansiones de forma radiada alrededor de la cabeza de


la costilla en forma de “cápsula”. La conecta con las vértebras supra y subyacente. Es
más superficial.

Ligamento costotransverso: articula el cuello de la costilla con la transversa del mismo


nivel.

Ligamento costo clavicular: a nivel de unión de la clavícula con el 1er cartílago costal.

Ligamento esternocostal interarticular: dentro de la cápsula y conecta directamente la


costilla con el esternón.

Ligamentos esternocostales radiados: igual que los radiados pero refuerzan la unión de
los cartílagos costales con el esternón.

Ligamento costoxifoideo: articula el cartílago conjunto de las 3 costillas falsas con la


ap. xifoides del esternón.

ESTERNÓN: 3 huesos originales que a medida que se osifican se unen en un único


hueso.

La caja torácica queda cerrada en su parte anterior por el esternón. Hueso alargado
y plano en sentido anteroposterior en cuyos bordes laterales se articulan los cartílagos
costales para cerrar la caja torácica.

Unos 15 cm de largo.

Por arriba se articula con las dos clavículas (cartílago de por medio).

Lateralmente se articula con los extremos de las costillas. (con los cartílagos costales).

79
3 huesos fusionados:

Manubrio: hueso superior triangular. Es ancho y grueso en el que se encuentra la


escotadura yugular. Superficies articulares para las clavículas y el primer cartílago
costal.

Cuerpo: hueso medio largo y delgado. En los bordes laterales se encuentran los
agujeros articulares para los cartílagos costales de las costillas.

Ap. xifoides: hueso pequeño y flexible. En su origen es un saliente de cartílago hialino


que inicia su osificación al rededor de los 3 años hasta los 40 años, tiempo en el que se
incorpora al cuerpo del esternón.

Variantes anatómicas que pueden ser o no patológicas:

Alargado y rectilíneo y plano.

Cuerpo cóncavo, pectum excavatum, surco o hendidura a nivel del esternón.


También llamado tórax de zapatero. Si es muy pronunciado, el diámetro
anteroposterior de la caja torácica disminuye y por lo tanto, la capacidad pulmonar.

Pectum carinatunm o tórax en quilla, un bulto hacia delante. Aumenta el diámetro de


la caja torácica y conlleva otro tipo de compensaciones que pueden causar
patología.

Superficies para inserciones musculares:

Pectoral mayor, la más amplia, en parte del manubrio y en la totalidad del cuerpo del
esternón.

A nivel superior, el ECOM, en el manubrio.

A nivel inferior, en la ap. xifoides, el músculo diafragma y recto abdominal.

CLAVÍCULA: hueso largo y curvado. Forma la parte anterior de cada arco pectoral.
Situada encima de la 1º costilla. Articula por un lado en el esternón por el centro del
tórax y por el otro lado con la escápula. *repaso del tema 10.

Inserciones importantes: trapecio, ECOM, pectoral mayor y deltoides.

Ligamentos:

Pequeña cápsula articular para la articulación esternoclavicular.

Ligamento interclavicular.

Ligamento esternoclavicular anterior y posterior.

Ligamento costoclavicular.

80
Relaciones de la caja torácica con los órganos: (protección)

 Protege los pulmones que están dentro de la pleura.


 Grandes vasos: arteria aorta y vena cava y sus tributarias.
 Aloja parte del hígado aunque está a nivel inferior del diafragma.
 Protege parte del estómago.
 El hígado y el estómago ya no está en la cavidad torácica, sino en la
abdominal.
 Zona intermedia protegida por el esternón se llama mediastino, recubierto por
una bolsa, donde se encuentra el corazón, los bronquios y el timo.
 En el abdomen: hipocondrio derecho e izquierdo.
 Las costillas también protegen el bazo.

Por encima del diafragma: cavidad torácica.

Por debajo: cavidad abdominal.

81
TEMA 17.MÚSCULOS DEL ABDOMEN
(INCLUYENDO ALGÚN MÚSCULO DE LA CAJA
TORÁCICA)

TÓRAX

PECTORAL MAYOR: músculo plano, superficial, en la zona anteroposterior del tórax.


Forma la pared anterior de la fosa axilar y una disposición de firbras en forma de
abanico.

Tiene 3 porciones:

Origen: Porción clavicular: 1/3 medial del borde anterior de la clavícula. Porción
esternocostal: borde lateral y cara anterior del esternón y sus primeros cartílagos
costales. Porción abdominal: aponeurosis del recto del abdomen y oblícuo externo.

Inserción: labio externo de la corredera bicipital.

Inervación: plexo braquial por los nervios pectoral lateral y medial.

Función: Porción clavicular: flexión de brazo. Porción esternal: ABD de brazo y rotación
interna del hombro. Porción abodominal: extensión de brazo una vez se haya realizado
su flexión.

Irrigación: arteria coracoacromial y recibe vasos sanguíneas de los ramos perforantes


de las arterias intercostales de los 6 primeros niveles costales. A la superficie y a las
fibras inferiores del pectoral.

En el caso de la mujer debajo del pectoral mayor, ubicamos la glándula mamaria.

Músculo esternal, es inconstante y puede dar lugar a confusión con cáncer de mama
en una mamografía. (Aparenta ser una neoplasia).

PECTORAL MENOR: músculo triangular ubicado profundamente o por debajo del


pectoral mayor.

Origen: cara externa y borde superior de las costillas 3,4 y 5.

Inserción: ap. coracoides.

Inervación: Nervio pectoral medial.

Función: Realiza una antepulsión del hombro tomando punto fijo en las costillas.
Tomando punto fijo en el ap. coracoides: eleva las costillas y realiza funciones
inspiratorias.

82
Inervación: arteria coracoacromial.

Escalenos, pectoral menor e intercostales: accesorios de la respiración. (Hablando de


retrosoma)

Por debajo pasan la arteria y vena subclavia y el plexo braquial, pudiendo causar
compresiones vasculonerviosas y pudiendo crear distintos síndromes.

SUBCLAVIO:

Origen: en la unión condrocostal de la primera costilla.

Inserción: cara inferior de la clavícula, formando el surco subclavio d ella misma.

Inervación: nervio subclavio.

Función: estabiliza la clavícula y la desciende.

Irrigación: ramo de la arteria toracoacromial.

Una inserción anómala de este músculo, puede causar una disminución del agujero
superior del tórax.

SERRATO ANTERIOR: músculo muy ancho con forma radiada. Se abre en abanico y
está completamente pegado a la cara anterolateral del tórax.

Origen: caras anterolaterales de las 9 primeras costillas.

Inserción: ángulo inferior y borde medial de la escápula.

Inervación: nervio torácico largo.

Función: punto fijo en las costillas: rotación de la escápula y báscula del ángulo inferior
de manera vertical y lateralmente. Desciende el brazo elevado.Punto fijo en la
escápula: eleva costillas.

Está débil si las escapulas están aladas.

INTERCOSTALES: están ubicados en los espacios intercostales. 2 músculos por cada


espacio intercostal. Fibras oblicuas en dirección contraria. Uno es interno y otro
externo.

Origen: Internos: borde inferior de la costilla, en el lado medial. Desde ahí se dirigen
hacia abajo y hacia atrás. Externos: borde caudal externo de la costilla.

Inserción: internos: en el borde interno de la costilla subyacente. Llegan incluso al


esternón. Externos: borde craneal externo de la costilla subyacente.

Inervación: nervio intercostal correspondiente.

Función: músculos inspiradores (externos) y espiradores (internos).

83
En la zona de cartílago no hay músculo intercostal.

Nervio, arteria y vena en cada surco en el inferior.

ABDOMEN

RECTO MAYOR DEL ABDOMEN: consta de dos vientres musculares que unen
longitudinalmente el pubis y las costillas medias. A cada lado de la línea media forman
la línea alba.

Origen: bordes inferiores de los cartílagos costales 5,6 y 7 y en el apéndice xifoides.

Inserción: mediante un tendón en el cuerpo en la sínfisis del pubis.

Inervación: 7 últimos nervios intercostales y nervio abdominogenital mayor.

Función: Bilateralmente: flexión de la c.v a través de las costillas. Unilateralmente:


inclinación lateral del tronco al mismo lado. Ayudan a mantener la posición erecta.

Su contracción aumenta la presión intraabdominal y contribuye a expulsar contenidos


abdominales en la defecación, el vómito y la micción.

A parte de la línea alba (une rectos abdominales), tiene líneas transversales y líneas
laterales.

Línea alba: formada entre los músculos rectos por una banda aponeurótica fibrosa.

Líneas transversales: atraviesan los vientres musculares transversalmente formando 3 o


4 bandas fibrosas o inserciones tendinosas. Favorecen la contracción abdominal.

Línea semilunar: marca el límite entre los músculos oblicuos y el recto abdominal.

Línea arqueada: o Douglas, borde inferior de una aponeurosis posterior que forman los
músculos rectos del abdomen. Se sitúa en un punto medio entre el ombligo y la sínfisis
del pubis, por debajo del plano de la cresta ilíaca.

Diástasis abdominal: separación de los rectos abdominales en su línea media o línea


alba. Si se separa en exceso se produce la diástasis. Es característica en el embarazo
pero puede ocurrir fuera del embarazo y en hombres. Las vísceras empujan hacia
afuera y puede ocurrir una hernia umbilical.

PIRAMIDAL DEL ABDOMEN: músculo inconstante que se encuentra bajo el ombligo.

Origen: tubérculo del pubis.

Inserción: línea alba.

Inervación: nervio subcostal.

Función: tensa la línea alba.

84
OBLÍCUO EXTERNO/MAYOR: ocupa la cara superficial y la cara lateral a ambos lados
del abdomen. Es el más grande de todos.

Origen: cara lateral de la 5ª a 12ª costillas.

Inserción: cresta ilíaca y parte externa de la aponeurosis de los rectos del abdomen.
Algunas fibras, al llegar a la espina ilíaca anterosuperior, saltan hasta las inmediaciones
del pubis, formando el Arco crural o anillo inguinal, por donde pasan arterias, venas y
nervios.(En el caso de los hombres también el cordón espermático).

Inervación: nervios intercostales inferiores y nervios abdominogenitales.

Función: Unilateralmente: inclinación hacia el mismo lado del tronco y rotación hacia
el lado contrario. Bilateralmente: flexiona el tronco. Desciende las costillas (espirador) y
comprime las vísceras abdominales (micción o defecación).

OBLÍCUO INTERNO/MENOR: está profundo al oblicuo mayor. Sus fibras están orientadas
en sentido contrario al oblicuo mayor y es de menor tamaño.

Origen: en toda la cresta ilíaca, en el anillo inguinal y en las ap. espinosas de L5 a S1.

Inserción: las fibras posteriores en el borde caudal de las 3 últimas costillas, el la ap.
xifoides y las fibras medias e inferiores en la línea alba.

Inervación: nervios intercostales inferiores y nervios abdominogenitales.

Función: Inclina y rota al mismo lado. Bilateral: flexión de tronco, desciende las costillas
y comprime las vísceras abdominales.

TRANSVERSO DEL ABDOMEN: l más importante a nivel terapéutico. Es el más profundo


de todos. Compuesto por fibras transversales que forman la “faja” anatómica
abdominal a nivel anterior del abdomen .

Origen: cara interna de las 6 últimas costillas, ligamento lumbocostal, en las ap.
costiformes de L1 a L5, en la cresta ilíaca y en el arco crural.

Inserción: en la línea media, realizando una curva aponeurótica que es máxima a la


altura del ombligo, pero está inferior al ombligo., la cual tapa la cara posterior de los
rectos del abdomen, dejándolos libres en su 1/3 inferior. Se denomina Línea Arqueada.

Inervación: nervios intercostales inferiores y nervios abdominogenitales.

Función: constrictor del abdomen, estabilizador, aumenta la presión intraabdominal,


contribuye a la micción, el parto, los vómitos, la tos, la espiración forzada...etc.

CUADRADO LUMBAR:

Origen: 1/3 medial de la cresta ilíaca y en el ligamento superior. Desde ahí se dirige
hacia arriba y hacia adentro.

Inserción: en el borde caudal de la 12ª costilla. En su trayecto, algunas de las fibras


terminan en las ap. costiformes lumbares, pero vuelven posteriormente a la 12ª costilla.

85
Inervación: plexo lumbar y 12avo nervio intercostal.

Función: inclinación pura del tronco y la caja torácica. Con punto fijo en la pelvis o
cadena cinética cerrada. Punto fijo en costillas, eleva la pelvis homolateralmente.
Marcha típica en una persona que ha sufrido un ictus. Se llama marcha de segador.

PSOAS MAYOR: principal flexor de cadera.

DIAFRAGMA: es impar y plano. Tiene forma de cúpula y limita la cavidad abdominal


de la cavidad torácica. Es cóncavo por debajo y convexo por arriba. Su parte central
es una aponeurosis y forma un amplio tendón llamado Centro Frénico. Alrededor de
éste se originan todas las fibras musculares. Es más alto por delante que por detrás
debido a la configuración de las costillas. Su bóveda no es regular y desciende más
por el lado izquierdo, a causa del hígado. (ángulo hepático).

86
TEMA 18. IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LA
CAVIDAD ABDOMINAL.

IRRIGACIÓN ARTERIAL

AORTA

 Es la arteria más importante, que sirve como tronco para todo el sistema arterial.
 Los primeros centímetros de la aorta conducen la sangre en sentido ascendente,
por lo que se denomina aorta.
 La aorta gira 180º formando una curvatura que se denomina cayado aórtico. La
sangre es conducida hacia abajo desde el cayado por la aorta descendente.
 La aorta descendente atraviesa la cavidad torácica y se denomina en ese
trayecto aorta torácica. Una vez penetra en la cavidad abdominal pasa a
denominarse arteria abdominal (va de T12 a L4).

1. Aorta torácica
Se inicia aproximadamente en la 5ª vértebra torácica y termina en el
diafragma.
Las ramas parietales de la aorta torácica riegan las paredes torácicas:
 Arterias intercostales posteriores.
 Arteria frénica superior.
 Arteria subcostal.
Las ramas viscerales de la aorta torácica irrigan las estructuras internas
torácicas:
 Arteria mediastínica.
 Arteria bronquial.
 Arteria esofágica.
 Arteria pericárdica.
Las paredes anteriores reciben la irrigación de unas divisiones procedentes
de las arterias subclavias. Estas arterias subclavias derecha e izquierda dan

87
unas ramas anteriores, las arterias torácicas internas. Estas arterias torácicas
internas descienden por la pared anterior del tórax dando ramificaciones
laterales. Estas ramificaciones sin las arterias intercostales anteriores, que
irrigan los 6 espacios intercostales superiores. Los espacios intercostales
inferiores son ramas que nacen de la arteria musculofrénica.
En cada espacio intercostal suele haber dos arterias intercostales anteriores.
 Una pasa por debajo del borde inferior de la costilla superior.
 Otra pasa por encima del borde superior de la costilla inferior
y se une a la rama colateral de la arteria intercostal posterior.

A distribución de los vasos intercostales anteriores y posteriores forma


anastomosis.
Las arterias intercostales anteriores son más pequeñas que las posteriores.
Además de esas intercostales anteriores, la arteria torácica interna envía
ramas perforantes a través de los cartílagos costales.

2. Aorta abdominal
Es la continuación de la porción torácica. Se continúa desde el diafragma
hasta el nivel de L4. En ese punto se divide en las arterias ilíacas comunes
derecha e izquierda.
Se puede dividir en dos grupos:
 Arterias parietales: grupo compuesto por las arterias lumbares,
las arterias frénicas inferiores para el diafragma y la arteria sacra
media.
 Órganos abdominales: irrigados por tres arterias impares, el
tronco cefálico, la arteria mesentérica superior y la inferior.
Desde la aorta abdominal también se originan las arterias renales y las
arterias espermáticas u ováricas.

Tronco celíaco

88
Vaso arterial muy corto pero muy grueso que nace en la cara anterior
de la aorta abdominal y da lugar a tres ramas:
 Arteria gástrica izquierda (estómago).
 Arteria hepática común (hígado), que se ramifica en las
ramas gastroduodenal y hepática propia.
 Arteria esplénica (bazo).

DRENAJE VENOSO

NIVEL PARIETAL

En la pared torácica discurre paralelo a la vascularización arterial Las venas


intercostales drenan en el sistema ácigos o en las venas torácicas internas.

 Las venas intercostales posteriores superiores se unen en el hemicuerpo


izquierdo para formar la vena intercostal superior izquierda. Ésta vena
desemboca en la vena braquiocefálica izquierda.
 Las venas intercostales posteriores superiores derechas se unen y forman
la vena intercostal superior derecha que drena a la vena ácigos.

89
NIVEL VISCERAL

Las venas bronquiales, esofágicas y las pericárdicas traen la sangre desde los órganos
torácicos hacia la vena cava superior o la vena ácigos.

La vena ácigos y la hemiácigos discurren paralelamente y ambas atraviesan el


diafragma. Discurren pegadas a los cuerpos vertebrales, una a la derecha y otra a la
izquierda.

 La vena ácigos (dcha) se extiende desde la vena cava inferior (1ª-2ª


vértebras lumbares) hasta la parte terminal de la vena cava superior
atravesando el músculo diafragma.
 La vena hemiácigos, localizada a la izquierda de la columna vertebral,
se extiende desde el nivel lumbar se la vena cava inferior hasta la vena
ácigos atravesando el diafragma.
 La vena hemiácigos accesoria conecta algunas de las venas
intercostales superiores con las venas ácigos o hemiácigos.

La vena cava inferior se origina de la unción de las dos venas ilíacas primitivas a nivel
de L5 y finaliza a nivel del atrio (aurícula) derecho del corazón. A ella llega la vena
ácigos, vasos verticales que colectan sangre de la pared torácica y del abdomen.

La vena cava inferior sube anteriormente a las vértebras a la derecha de la aorta,


atravesando el diafragma hacia el tórax. A lo largo de este trayecto recibe sangre de
las venas lumbares, testiculares u ováricas, renales, suprarrenal derecha, frénicas
inferiores y hepática.

90
La vena espermática izquierda y la suprarrenal izquierda drenan en la vena renal
izquierda y ésta en la vena cava inferior.

Las mimas venas en el lado derecho drenan en la vena cava inferior directamente.

Sistema porta hepático (circulación porta hepática)

Las venas procedentes de órganos con función digestiva: bazo, estómago, páncreas,
vesícula biliar e intestinos, envían la sangre al hígado a través de la vena porta
hepática.

- Ésta sangre se mezcla con la sangre arterial de los capilares y es llevada a


través de las venas hepáticas hacia la vena cava inferior.

El resto de las venas de los órganos abdominales drenan directamente hacia la vena
cava inferior.

El sistema porta está formado por la unión de las venas esplénica y mesentérica
superior.

 Vena esplénica: parte del brazo, y recibe a las venas gástricas, pancreáticas y
mesentérica inferior.
 Vena mesentérica superior: recoge la sangre del intestino delgado, ciego,
colon ascendente y parte del colon transverso.

SISTEMA LINFÁTICO

Es el encargado de drenar el plasma excedente generado a partir de los procesos de


intercambio celular. Funciona como un filtro para atrapar patógenos y residuos del
organismo.

Los vasos linfáticos de la pared torácica drenan en los nódulos linfáticos asociados a:

 Las arterias torácicas internas. Son los nódulos paraesternales.


 La cabeza y cuello de las costillas. Nódulos intercostales.
 Al diafragma. Nódulos diafragmáticos.

Los ganglios diafragmáticos se localizan detrás de la apófisis xifoides y en las


inserciones diafragmáticas en la columna vertebral. Están conectados con nódulos
paraesternales, prevertebrales, yuxtaesofágicos, braquiocefálicos y aórticos
vertebrales (abdomen).

Los nódulos paraesternales drenen en los troncos broncomediastínicos.

Los nódulos intercostales drenan en la parte superior del tórax en los mismos troncos
broncomediastínicos y en la parte inferior hacia el conducto torácico.

91
92
TEMA 19. OSTEOLOGÍA DE LA PELVIS
CINTURA PÉLVICA: formada por:

 2 coxales unidos mediante sínfisis.


 Sacro
ARTICULACIONES:
 Sacroiliaca.
 Sínfisis púbica.
 Membrana obturatriz.
ORIENTACIÓN
 Inclinada de arriba abajo y de atrás a delante.
 Tiene 2 aberturas:
o Superior: ángulo de 60º con el plano horizontal. El eje es oblicuo de
arriba abajo y de adelante hacia atrás.
o Inferior: perpendicular al plano de este orificio y casi vertical.
Sus paredes están formadas por:
 Lateral: unión de coxales.
 Posterior: sacro y coxis.
 Anterior: sínfisis.
 Ligamento sacroespinoso y sacrotuberoso.
 Piramidal y obturador interno.
Estas paredes presentan:
 Foramen obturador.
 Escotaduras.
 Ligamentos.
 El suelo está formado por la fascia pelviana y el diafragma.
Se divide en 2 regiones:
 Superior: falsa o mayor, cavidad abdominal.
 Inferior: verdadera o menor, cavidad pélvica.

CAVIDAD PÉLVICA
Contiene los aparatos urinario (vejiga), digestivo (recto) y reproductor (útero).
En un corte sagital, de anterior a posterior encontramos.
 Pubis
 Vejiga
 Útero
 Recto
 Sacro
Tiene la función de contener y sostener la vejiga, el recto, el conducto anal y el
aparato reproductor.
Es el punto de inserción para raíces de los genitales.

COMPONENETES:
 Abertura superior: tiene forma de corazón y está rodeada por hueso. Está
bordeada por el cuerpo de S1 en su cara posterior, lo que se conoce
como promontorio sacro. A los lados de S1 están las alas del sacro. A
continuación los coxales que delimitan la pelvis lateralmente hacia la
sínfisis púbica.
 Abertura inferior: formada por huesos y ligamentos. Limitada en su cara
anterior por la sínfisis del pubis, y por las tuberosidades isquiáticas. Sínfisis,

93
tuberosidad y coxis son estructuras palpables. El ligamento sacrotuberosos
la cierra inferiormente.

RELACIONES:
 Se continúa con la cavidad abdominal a nivel superior. La pelvis falsa
forma parte de la cavidad abdominal.
 Tiene 3 aberturas en su pared llamado agujeros ciático mayor y menor y
agujero obturador, las cuales se relacionan con el MI.
 Se encuentra en un plano oblicuo. En PA lo EIAS y la sínfisis púbica están en
el ismo plano vertical. La abertura superior forma un ángulo de 50º o 60º
hacia delante en relación con el plano horizontal.

HUESOS DE LA PELVIS:
 Coxales
 Sacro
 Coxis
El sacro se articula superiormente con L5 y lateralmente con la cara posterior de
los coxales formando las articulaciones lumbosacra y Sacroiliaca.
Los coxales se articulan entre sí mediante la sínfisis púbica.

ARTIULACIONES:
 Lumbosacra: formada por el sacro y L5 mediante las articulaciones
cigapofisarias y el disco intervertebral entre L5 y S1. Este disco es más
grueso en su parte anterior debido a la angulación posterior de sacro
respecto de L5. Presenta los ligamentos iliolumbares y lumbosacros que van
desde las transversas de L5 al ilion y al sacro.
 Sacroiliacas: transmiten las fuerzas desde la EI hacia la columna. Tienen
carillas articulares en forma de L. forman parte del ilíaco y del sacro. Se
fibrosan con la edad pudiendo llegar a osificarse. Presentan los ligamentos
sacroiliaco anterior, interóseos y posterior.
 Ligamento sacroespinoso y sacrotuberoso: componen las paredes laterales
de la pelvis. Une la espina ciática del ilion y los bordes del sacro y el coxis y
da lugar a agujeros ciáticos (sacroespinoso) y une EIPS y tuberosidad
isquiática (sacrotuberoso). Ambos estabilizan el sacro respecto de la pelvis.
Evitan la inclinación de este hacia superior.

LÍNEAS DE LA PELVIS
Son límites óseos que forman la abertura superior. Son:
 Promontorio
 Cresta del pubis
 Línea terminal: formada a su vez por:
o Línea arqueada (ilion)
o Pecten del pubis (pubis)
o Cresta del pubis (pubis)

DIÁMETROS DE LA PELVIS
 Estrecho superior:
o Anteroposterior: 12 cm. Entre sínfisis y promontorio (diámetro
conjugado).
o Oblicuo: 12,5 cm. Entre articulación Sacroiliaca y eminencia
pectínea del lado contrario.

94
o Transverso: 13 cm. Entre línea arqueada izquierda y línea arqueada
derecha.
 Estrecho inferior:
o Anteroposterior: entre ápex del coxis y sínfisis.
o Transverso o bi-isquiático: entre tuberosidades isquiáticas de ambos
lados. Supone la anchura de los hombros del feto a la hora del parto. 11
cm.

DIFERENCIA ENTRE PELVIS MASCULINA Y FEMENINA


MASCULINA FEMENINA
Mayor grosor y más alta Más ancha

95
Menor inclinación Mayor inclinación
Abertura superior en forma de corazón Abertura superior con forma redonda
Arco sub-púbico de 50º-60º Arco sub-púbico 80º-85º
Tuberosidad isquiática protruye mediamente Tuberosidad isquiática protruye
hacia pélvica en mayor medida. medialmente hacia cavidad pélvica
en menor medida.
Alas sacras más estrechas Alas sacras más anchas
Fosas iliacas más cerradas Fosas iliacas más abiertas
Pelvis menor más estrecha con diámetro Pelvis menor más ancha con diámetro
transversal menor y sínfisis más alta transversal mayor y sínfisis más baja

MEDICIONES PÉLVICAS EN OBSTETRICIA


Se hacen cuando se cree que la cabeza del feto puede dar problemas en al
parto. Son:
 Diámetro sagital de la abertura superior entre promontorio y parte
superior de la sínfisis. Debe ser como mínimo de 11 cm.
 Diámetro transverso máximo de la abertura superior. Debe ser como
mínimo de 11,5 cm.
 Diámetro biespinoso de la abertura inferior. Debe ser como mínimo de
9cm.
 Diámetro sagital de la abertura inferior entre la punta del coxis y la parte
inferior de la sínfisis. Debe ser como mínimo de 10 cm.

96
TEMA 20. MÚSCULOS DE LA PELVIS, SUELO
PÉLVICO Y PERINÉ.
Las paredes de la pelvis están formadas por huesos, ligamentos y los músculos
piramidal y obturador interno. Si a esto le añadimos la musculatura del suelo pélvico
tenemos la cavidad pélvica, delimitada por las paredes de la pelvis y por el diafragma
pélvico.

SUELO PÉLVICO

 Separa la cavidad pélvica del periné.


 En el encontramos dos músculos elevadores del ano que se unen entre sí
mediante un rafe de tejido conjuntivo en la línea media, constituyendo el
diafragma pelviano.
 Este diafragma se completa posteriormente con los músculos coccígeos, los
cuales recubren los ligamentos sacroespinosos pasando por los bordes del
sacro y del coxis y la espina isquiática.
 Entre la cavidad pélvica y el periné encontramos el espacio perineal profundo.
 El diafragma pélvico forma la mayor parte del suelo pélvico
 El conducto anal pasa de la pelvis al periné atravesando un orificio posterior
del diafragma.
 El suelo pélvico se sostiene en su cara anterior mediante la membrana perineal
y los músculos del espacio perineal profundo. La membrana perineal es gruesa.
 La vagina y la uretra atraviesan el suelo pélvico en la mujer para pasar de la
cavidad pélvica al periné.
 En el hombre sólo la uretra atraviesa la membrana perineal hacia el periné.

CAVIDAD PÉLVICA
 Recubierta por un peritoneo pélvico que es continuación de peritoneo
abdominal.
 El peritoneo envuelve las vísceras pélvicas.
 En la mayoría de las regiones no alcanza el suelo pélvico.
 En la línea media de la CV encontramos las vísceras pélvicas.

PERINÉ
 Inferior al suelo pélvico.
 Su borde superior está formado por la abertura inferior del pubis.
 Se divide en 2 regiones con forma de triángulo cuyas bases son la línea que
une los dos isquiones:
o Triangulo urogenital: anterior. Contiene las raíces de genitales externos
en hombres. En mujeres contiene los orificios de la vagina y la uretra. En
hombres, la parte distal de la uretra está rodeada por tejido eréctil.
o Triangulo anal: posterior. Contiene el orificio anal.
El punto medio de la línea que une ambos isquiones se conoce como centro
tendinoso del periné.
CENTRO TENDINOSO DEL PERINÉ
 Lugar donde las estructuras del suelo pélvico conectan con las del periné.
 En él convergen:
o Músculos elevadores del ano.
o Músculos del triángulo anal y urogenital del periné.

97
o Esfínteres de musculo esquelético relacionados con la uretra, la vejiga y
el ano.

SUELO PÉLVICO
 El diafragma pélvico tiene forma de cuenco y a nivel superior se continúa con
las paredes de la pelvis.
 En el encontramos los músculos elevador del ano y coccígeo, con inserciones
inferiores al agujero ciático mayor y superiores al agujero ciático menor, es
decir, en el ligamento sacroespinoso.
 Agujero ciático mayor: 1 nivel por encima del suelo pélvico. Es la zona de
comunicación entre cavidad pélvica y MI.
 Agujero ciático menor: por debajo del suelo pélvico. Es la zona de
comunicación entre la región glútea y el periné.

MÚSCULOS
ELEVADOR DEL ANO: son 2.
origen: paredes de la pelvis y entre sí mediante el rafe tendinoso.
Inserción: cara posterior del cuerpo del pubis, arco tendinoso en la fascia del
obturador interno y espina isquiática.
se unen por detrás de la vagina en mujeres y alrededor del orifico anal en
hombre y mujeres. Por detrás del orificio anal forman el ligamento
anococcígeo que se inserta en el cóccix. Anteriormente se separan formando
el hiato urogenital. Los bordes de este hiato se unen con las paredes de las
vísceras y músculos del espacio perineal profundo. Este hiato abre una zona de
paso a la uretra y a la vagina.
Este musculo se divide en 3 porciones:
 Pubococcígeo:
Origen: cuerpo del pubis y desde ahí recorre la línea media y se inserta en
el cóccix.
 Puborectal:
Origen: pubis.
Inserción: cóccix.
 Iliococcígeo:
Origen: fascia del obturador interno.
Inserción: en el mismo musculo del otro lado en la línea media y forma un
rafe que se extiende del orificio anal al cóccix.
El pubococcígeo se divide a su vez en puboprostatico en hombres,
pubovaginal en mujeres y puboanal en ambos.
Función: ayudan a ascender las vísceras pélvicas y mantiene el cierre del recto
(esfínter anal) y de la vagina (esfínter vaginal).
Inervación: ramo anterior de S4 y ramos del nervio pudendo (S2-S4).

COCCÍGEO: son 2. Recubre los ligamentos sacroespinosos.


Origen: puntas de las espinas isquiáticas.
Inserción: bordes laterales del cóccix y borde adyacente del sacro.
Inervación: ramos anteriores de S3 y S4.
Función: sostienen vísceras pélvicas y traccionan coxis hacia delante después
de defecar.

98
TEMA 21. ARTERIAS, VENAS Y NERVIOS DEL
PERINÉ
ARTERIAS

 La principal es la ilíaca interna, bifurcación de la ilíaca común.


 La división de la ilíaca común se da a nivel de S1.
 A la altura del agujero ciático mayor se divide en 2 troncos:
o Posterior: parte inferior de la pared abdominal posterior, pared posterior
de la pelvis y región glútea.
o Anterior: vísceras pélvicas del periné, región glútea, región aductora del
muslo y en el feto la placenta.
 Arterias ováricas
 Arteria sacra media
TRONCO POSTERIOR
 Arteria iliolumbar
 Arterias sacras laterales
 Arteria glútea superior
TRONCO ANTERIOR
 Arteria umbilical (hombre y mujer)
 Arteria vesical superior (hombre y mujer)
 Arteria vesical interna (hombre y mujer)
 Arteria rectal media (hombre y mujer)
 Arteria obturatriz (hombre y mujer)
 Arteria pudenda interna (hombre y mujer)
 Arteria glútea inferior (hombre y mujer)
 Arteria uterina (mujer)
 Arteria vaginal (mujer)
 Dorsal del pene (hombre)

VENAS
 Van al lado de las ramas de la arteria ilíaca interna, excepto la umbilical y la
iliolumbar.
 El drenaje venoso desemboca en la cavidad pélvica uniéndose a las ilíacas
comunes.
 Plexo venoso pélvico: anastomosis de pequeños plexos que drenan toda la
zona.
 Vena doral profunda recoge el drenaje de tejido eréctiles como el pene y el
clítoris.
 Venas sacras medias.
 Venas sacras ováricas

VASOS LINFÁTICOS
 Los ganglios de la cavidad pélvica acompañan a las arterias ilíacas interna y
externa.
 La linfa asciende hasta los ganglios cercanos a las ilíacas comunes y a la arteria
aorta abdominal.
 Finalmente el drenaje se produce en los troncos lumbares que desembocan en
el conducto torácico a la altura de T12.

99
NERVIOS
 Pelvis y periné están nervados por el plexo sacrococcígeo.
 Nervios en paredes posterolaterales de la cavidad pélvica.
 Ramas:
o Nervios ciáticos y glúteos (inervan EI).
o Nervio pudendo (inerva periné).
 En el plexo coccígeo el principal nervio es el anococcígeo, específico del
triángulo anal del periné.
PLEXOS VISCERALES:
 Plexo prevertebral:
o inerva vísceras pélvicas y tejidos eréctiles del periné.
o Los nervios hipogástricos son los principales.
o Estos se unen con los esplácnicos formando los hipogástricos inferiores.
o Esto últimos a su vez se dividen en plexos secundarios que inervan
vísceras pélvicas: plexo rectal, plexo uterovaginal, plexo prostático y
plexo vesical.

100
TEMA 22. APONEUROSIS Y FASCIAS DEL PERINÉ.
FASCIA DE LAPELVIS

 Tejido conectivo que ocupa el espacio entre el peritoneo y el suelo pélvico.


 Continuación de la fascia endoabdominal.
 Se diferencia en parietal (paredes de la pelvis) y visceral (vísceras pélvicas).
FASCIA MEMBRANOSA DE LA PELVIS
 Parietal: capa membranosa que recubre lacara profunda de los músculos de
la pared y el suelo pélvico.
 Visceral: envuelve los órganos pélvicos.
FASCIA ENDOPELVIANA: LAXA Y CONDENSADA
 Tejido conectivo entre parietal y visceral.
 Forma la matriz de tejido conectivo para vísceras pélvicas.
 Parte de ella está formada por tejido adiposo muy laxo que alberga pequeños
vasos linfáticos y nutricios.
 Otras porciones tienen consistencia más fibrosa y colágeno. Estas se llaman
condensaciones faciales o ligamentos pélvicos.

MEMBRANA PERINEAL Y ESPACIO PERINEAL PROFUNDO


 estructura gruesa en forma de triángulo.
 Inserción en el arco subpubico.
 Superiormente se relaciona con el espacio perineal profundo.
 Sostiene elementos del aparato urogenital en la cavidad pélvica.
 Se considera parte del periné.
 La membrana y el arco subpubico son zonas de inserción para genitales
externos y músculos relacionados con ellos.
 Tiene un hiato circular con zona de paso para la uretra. En mujeres la vagina
también atraviesa un hiato posterior al uretral.
 Una lámina de musculo esquelético tiene función de esfínter para la uretra.
 En mujeres se unen a esta lamina otros haces de fibras musculares para tomar
el esfínter uretrovaginal.
 Músculos transverso y superficial del periné estabilizan la posición del centro
tendinoso del periné.
CENTRO TENDINOSO DEL PEIRNÉ
 tejido conjuntivo mal definido.
 En él se insertan músculos del suelo pélvico y periné.
 Está en la línea media a lo largo del borde posterior de la membrana perineal.
 Se inserta anteriormente en la membrana perineal y posteriormente en el hiato
urogenital en músculos elevadores del ano.

101
102

También podría gustarte