Está en la página 1de 24

GRUPO 1: ORIENTACIONES ESPACIALES

Los planos anatómicos y los ejes son superficies imaginarias que dividen el cuerpo
humano para facilitar tanto la descripción de su estructura como su denominación y
estudio.

Los planos son superficies imaginarias bidimensionales, y

Los ejes son líneas de corte unidimensionales también imaginarias.

POSICIÓN ANATÓMICA

Posición corporal de referencia para:

- Usar los mismos términos de posición y dirección

- Comprender las descripciones de la anatomía corporal universalmente.

El individuo debe estar en bipedestación, con la vista horizontal, miembros superiores a


cada lado y a lo largo del tronco, palmas de las manos abiertas hacia adelante y los
miembros inferiores juntos, con los dedos de los pies apuntando hacia adelante.

Existen otras posiciones que puede adoptar el sujeto como decúbito supino, decúbito
prono, decúbito lateral, decúbito prono, posición de trendelemburgo…entre otras.

PLANOS

• Líneas imaginarias que delimitan (no dividen) al cuerpo, atravesándolo en


posición anatómica.

• Se le asignan nombre de acuerdo al sitio anatómico, región, órgano que es


delimitado.

• Facilitan la descripción de su estructura, la denominación y su estudio. Son


importantes para la clínica, cirugía y disección.

PLANO SAGITAL

 Plano vertical que pasa longitudinalmente a través del cuerpo


 Divide al cuerpo en mitades derecha e izquierda.

PLANO FRONTAL O CORONAL


 Plano vertical que atraviesa el cuerpo en ángulo recto con respecto al plano
medio
 Divide al cuerpo en partes anterior (frontal) y posterior (posterior).

PLANO HORIZONTAL, TRANSVERSAL O AXIAL

 Es un plano transversal, perpendicular a los dos anteriores, que divide el cuerpo


en una mitad superior y otra mitad inferior.

EJES ANATÓMICOS

Eje son líneas de corte unidimensionales también imaginarias. se refiere al punto donde
se realiza un corte imaginario para establecer la posición y situación de estructuras
corporales.

Tienen como función distinguir la distancia o situación de algún órgano o estructura;


por ejemplo, si alguno esta medial (cerca de la línea media) o más lateral (separado de
la línea media).

Existen 3 tipos de ejes:

– Transversal

También conocido como laterolateral, tiene dirección horizontal. Va desde un lado del
cuerpo al otro, es decir va de derecha a izquierda. Atraviesa el plano sagital.

Aplicado a las articulaciones: Permite reconocer los movimientos de flexión y


extensión.

– Longitudinal

También denominado craneocaudal o superoinferior, es de dirección vertical. Se dirige


hacia abajo como una flecha que atraviesa el cuerpo desde el punto más alto del cráneo
en dirección a los pies. Atraviesa el plano transversal.

Movimientos de Rotaciones

– Sagital
Se refiere al eje anteroposterior ventrodorsal; es decir, que atraviesa el cuerpo de
adelante hacia atrás, en dirección horizontal. Atraviesa el plano coronal.

Permite movimientos de aducción y abducción

TÉRMINOS ANATÓMICOS DE RELACIÓN

Una vez establecidos los planos anatómicos y los ejes corporales, es importante conocer
los términos anatómicos de relación y comparación. Estos términos utilizan los planos y
los ejes para dar sentido a la descripción anatómica y su situación relativa.

1. Anterior: que esta adelante o en una posición precedente. Ejemplo: El esternón


es anterior al corazón
2. Posterior: que está detrás o dorsal. Ejemplo: El esófago es posterior a la
tráquea.
3. Superior: ubicado por arriba. Ejemplo: El corazón es superior al estómago.
4. Inferior: ubicado por abajo. Ejemplo: La vejiga es inferior al estómago.
5. Craneal: más próximo al cráneo, en el extremo superior del tronco. Ejemplo:
El corazón más craneal que los riñones.
6. Caudal: más próximo a la cola (cauda), extremo inferior del tronco. Ejemplo:
La vejiga es más caudal que el estómago.
7. Medial: más próximo al plano sagital mediano. Ejemplo: El quinto dedo (dedo
meñique) es el más medial, La tráquea es un órgano medial a los pulmones.
8. Proximal: ubicado más cerca del tronco o del punto de origen. Ejemplo: El
codo es más proximal a relación de las falanges que son distales (tomando en
cuenta el punto de origen que es el hombro)
9. Distal, ubicado más lejos del tronco o del punto de origen. Ejemplo: las
falanges son distales al húmero
10. Superficial: más cerca de la superficie. Ejemplo: piel
11. Profundo: más lejos de la superficie. Ejemplo: músculo
12. Externo: más alejado del centro de un órgano.
13. Interno: cercano al centro de un órgano.
14. Axial: ubicado en un eje (axial).
15. Ipsolateral: homolateral, del mismo lado del cuerpo.
16. Contralateral: de la mitad contraria del cuerpo.

MOVIMIENTOS DEL CUERPO


Movimiento activo

Los movimientos activos son los que se producen dentro de la amplitud de movimiento
gracias a la contracción de los músculos que movilizan la articulación.

Movimiento pasivo

Los movimientos pasivos son aquellos que se producen dentro de la amplitud máxima
pero por una fuerza externa; la contracción muscular voluntaria es mínima o nula. La
fuerza externa en cuestión puede ser producto de la gravedad o de una máquina, de la
acción de otra persona o de la misma persona pero con otra parte de su cuerpo.

Flexión

La flexión es el movimiento por el cual los huesos u otras partes del cuerpo se
aproximan entre sí en dirección anteroposterior, paralela al plano sagital.
Extensión

La extensión articular es el movimiento que realiza una determinada zona del cuerpo en
un plano sagital, su direccionalidad es anteroposterior, y es el movimiento opuesto a la
flexión.

Dorsiflexion

Es un movimiento que se realiza en el tobillo pero en el que también interviene el pie,


ya que consiste en aproximar la cara dorsal del pie hacia la parte anterior de la pierna.
Por lo que es una posición necesaria para la movilidad de nuestros miembros inferiores,
y así mismo para que realicemos deportes y podamos desplazarnos.

Flexión plantar

Es el movimiento que genera la articulación del tobillo cuando dirige la planta del pie
en dirección distal, es decir aleja la zona dorsal del pie de la parte anterior de la pierna.
Por lo que es utilizado durante el desplazamiento y la bipedestación. El movimiento
contrario es conocido como dorsiflexión.

ABDUCCIÓN

 Abducción: Movimiento lateral con separación de la línea media del tronco. Por
ejemplo, la elevación horizontal de los brazos o de las piernas hacia un lado.

ROTACIÓN EXTERNA E INTERNA

 Rotación Externa Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un


hueso que separa de la línea media del cuerpo. También se conoce como
rotación lateral o rotación hacia fuera.
 Rotación Interna Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un
hueso que acerca a la línea media del cuerpo. También se conoce como rotación
medial o rotación hacia adentro

PRONACIÓN Y SUPINACIÓN
ANTEBRAZO
PRONACIÓN: rotación del antebrazo que permite situar la mano con el dorso hacia
arriba
SUPINACIÓN: rotación del antebrazo que permite situar la mano con el dorso hacia
abajo
PIE
PRONACIÓN: rotación interna del pie al entrar en contacto con el suelo
SUPINACIÓN: rotación externa del pie al entrar en contacto con el suelo

INVERSION Y EVERSION

Inversión: Movimiento de la planta del pie hacia la línea media (adentro), en el nivel de
la articulación del tobillo.

Hay dos músculos que producen la inversión, el tibial anterior, y el tibial posterior.

Eversión: Movimiento de la planta del pie hacia afuera de la línea media, en el nivel de
la articulación del tobillo.

El peroneo lateral largo, el corto y el tercer peroneo (tertius).


DEFORMACIONES DE ARTICULACIONES

VARO: termino Aplicado a un hueso o al componente distal de una articulación de las


extremidades, sobre todo de las inferiores: la cual va a estar desviado, desplazado,
inclinado o incurvado hacia dentro, de modo que se acerca a la línea media del cuerpo o
al eje de la extremidad.

VALGO: Aplicado a un hueso o al componente distal de una articulación de las


extremidades, también en inferiores: desviado, desplazado, inclinado o incurvado hacia
fuera, de modo que se aleja de la línea media del cuerpo o del eje de la extremidad.

GENU NORMAL

La rodilla es el conjunto articular que resulta del encaje del fémur con la tibia en el
centro de la pierna y junto con la cadera y las vértebras lumbares son las responsables
de sostener gran parte del peso corporal.

Cuando las piernas están correctamente alineadas, el muslo y la pantorrilla forman un


ángulo externo de entre 170° y 175° (mayor en la mujer que en el hombre) que se
conoce como “valguismo fisiológico” de la rodilla. Se puede encontrar genu valgo
excesivo con ángulo menor o igual 165°.y genu varo, donde el ángulo es mayor o igual
a 180°.

COXA NORMAL

Se muestra como el ángulo entre la diáfisis y el cuello femoral (Angulo cérvico-


diafisario) este varía dependiendo la edad del individuo. El valor del ángulo normal es
de 120°-130° se presenta la coxa vara cuando este ángulo suele ser menor a los 120° y
coxa valga cuando el ángulo es superior a 130°.

GENU VALGO

El genu valgo es la desalineación de fémur y tibia que provoca que una rodilla se desvíe
hacia dentro y se junte con la otra. Si se produce en ambas rodillas vemos las típicas
piernas en X con la cadera desplazada lateralmente, así como también los tobillos.
GENU VARO
El genu varo es la desalineación contraria al valgo, es decir, encontramos que una
rodilla se separa de la otra. Si afecta a las dos rodillas observamos las piernas arqueadas
en forma de paréntesis.

El genu varo y el genu valgo son normales en los niños. Van apareciendo a lo largo de
su desarrollo. Primero tienen un genu varo hasta los dos años. Y después pasan a
desarrollar un genu valgo que se corregirá antes de los 8 años (ERGODINÁMICA,
2019).

Figura 1: Ángulos en genu varo y el genu valgo.


Obtenido de: https://www.chileclimbers.cl/2021/04/27/fortalece-tu-rodilla

Coxa vara

Es una deformidad del cuello del fémur, que se caracteriza por una disminución de su
ángulo de inclinación (formado por el eje de la diáfisis y la cabeza del fémur), cuyo
valor normal es de 140º - 150º al nacer, y de 127º-130º en el adulto. Se clasifica en
congénita o adquirida. La congénita, se debe a malformación proximal del fémur,
cartílago vertical o coxa vara infantil. Mientras que la adquirida puede ser de causa
raquítica, coxa vara del adolescente o epifisiolisis, y traumáticas.

Los signos y síntomas de la coxa vara incluyen la disimetría de los miembros inferiores,
así como una hiperlordosis lumbar, escoliosis, balanceo prominente al caminar y con
menor extensión de cadera.

Coxa Valga
Es una deformidad de la cadera en el que el ángulo formado entre la cabeza y cuello del
fémur y su diáfisis está aumentado, usualmente por encima de 125 grados, con o sin la
tendencia a la extrusión de la articulación.

Los síntomas, pueden presentarse con o sin dolor aunque normalmente se hace notar
mediante dolores en la pierna y el tobillo y mediante molestias y cojera al caminar,
limitando movimientos de la pierna en relación con la cadera. Como hemos comentado
también puede presentarse sin dolor, lo que hace más difícil su identificación hasta para
el propio paciente.

Figura 2: Ángulos en genu varo y el genu valgo.


Obtenido de: https://www.chileclimbers.cl/2021/04/27/fortalece-tu-rodilla

ANTECURVATUM

Deformidad con convexidad hacia anterior. Angulación de vértice anterior del eje lateral
de una extremidad.

RECURVATUM

Deformidad con convexidad hacia posterior. Angulación de vértice posterior del eje
lateral de una extremidad.

¿Cómo se mide el recurvatum?

Mediante el ángulo formado entre los ejes mecánicos del muslo y la pierna (3 puntos de
referencia: trocánter mayor en el fémur, epicóndilo lateral del femur y maléolo externo
del peroné). Una hiperextensión “normal”: 5 a 15 º. Recurvatum “anormal” >20º
MALFORMACIÓN:

 Se presenta siempre una alteración anatómica.


 Se establece en el período embrionario del desarrollo.

DEFORMACIONES:

 Presenta siempre una integridad anatómica.


 Período fetal y afecta a la evolución y posterior crecimiento de estructuras ya
formadas y completas.

PIE TALO VALGO

Se trata de una de las deformidades posturales intrauterinas (fetal) más frecuentes. Son
más habituales en las madres primíparas, cuando hay poco líquido amniótico
(oligoamnios), cuando el feto es muy grande.

Este tipo de deformidad se define como el pie que se encuentra en eversión completa
(valgo), con flexión dorsal máxima, lo que constituye el pie talo valgo.

Los tejidos blandos del dorso y la porción lateral del pie muestran contracción
(contractura de musculatura) y limitan la flexión plantar y la inversión.
Radiográficamente, son pies de estructura ósea normal. Este tipo de deformidad es la
más frecuente en partos de presentación podálica (madres jóvenes y primíparas). La
causa es debida a: posición defectuosa del feto, compresión por útero pequeño o
musculatura abdominal potente. En los pies flexibles se inicia el tratamiento con
manipulaciones, y en la mayoría de los casos la musculatura va adquiriendo tono y el
pie se va equilibrando espontáneamente. Esta deformidad se resuelve siempre sin
problemas,

PIE TALO VARO

Es la deformidad del pie en la que el talón está invertido y la parte distal del pie se
encuentra en aducción e inversión, siendo los límites de la dorsiflexión máximos. Se
debe a la posición intraútero de las extremidades inferiores, que incluye aducción e
inversión del antepié e inversión del retropié. Este tipo de deformidad no requiere
ningún tipo de tratamiento (a veces ejercicios de estiramiento pasivos) y sí un
seguimiento durante los primeros años de vida.
PIE ZAMBO

El pie zambo (también conocido como “pie equino varo” o “pie bot”) es una anomalía
congénita frecuente que afecta a los músculos y huesos de los pies. En lugar de
orientarse hacia delante y tener la forma típica de un pie normal, el pie zambo se orienta
hacia abajo y gira hacia dentro.
Defecto de nacimiento en el que el pie está torcido o fuera de su posición
Pie equino varo (zambo).
Pie equino valgo (parálisis del músculo tibial posterior).
Pie equino de los trastornos neuromusculares.
PIE PLANO

Una disminución del arco longitudinal del pie asociado a valgo del retropié. Una
persona tiene pie plano cuando el arco de la parte interna del pie está aplanado, lo que
hace que la planta del pie entera toque el suelo cuando la persona está de pie.
El pie plano es una afección frecuente que en general no causa dolor, y puede ocurrir
cuando los arcos no se desarrollan durante la infancia. En otros casos, el pie plano se
presenta después de una lesión o por el simple desgaste de la edad. A veces, el pie plano
contribuye a problemas en los tobillos y las rodillas porque la enfermedad puede alterar
la alineación de las piernas. Si no sientes dolor, generalmente no es necesario que
recibas tratamiento para el pie plano
El pie plano es normal en los bebés y niños pequeños, ya que el arco del pie todavía no
ha desarrollado
Factores de riesgo: Obesidad, lesión en el pie o el tobillo, artritis reumatoide,
envejecimiento, diabetes
CIFOSIS
La columna dorsal tiene una curvatura normal conocida como cifosis. El problema
radica cuando esta curvatura aumenta más de lo debido y se convierte en una
hipercifosis. Esta condición genera una serie de consecuencias que se pueden controlar
a través de la fisioterapia.
Al enlazar este término con la palabra dorsal, a nivel médico se hace referencia a la
curva cifótica fisiológica a nivel dorsal. Además, también es usado para indicar el
aumento de esta curva fisiológica, dependiendo de las características anatómicas, la
cifosis dorsal puede ser más o menos pronunciada, cuando esta es muy pronunciada es
considerada una alteración postural hipercifosis.
Cuando se ve desde la parte trasera o delantera, es recta. Pero si observamos de lado la
columna vertebral de una persona.
HIPERLORDOSIS
La hiperlordosis es una condición en la cual hay una curvatura excesiva de la columna
vertebral en la espalda baja. Según los especialistas en traumatología, la hiperlordosis
crea una curva característica en forma de C en la región lumbar; esta curvatura es hacia
adentro y está justo por encima de los glúteos. A menudo ocurre como resultado de una
mala postura o la falta de ejercicio.
La lordosis se caracteriza por una curvatura exagerada y hacia adentro de la columna
lumbar, justo por encima de las nalgas. Esta afección puede causar dolor lumbar.
HIPERCIFOSIS

Definiciones

 Un aumento de la curva fisiológica superior a los 45º, medidos en una


radiografía lateral hecha con el paciente de pie.
 Curvatura exagerada de la columna vertebral en la región dorsal tiende a dar un
aspecto “jorobado”

Se hacen radiografías de frente y de perfil con el paciente de pie y se medirá la


magnitud de las curvas.

 NORMAL.- de 20º a 45º


 LEVE.- de 45º 55º
 MODERADA.- de 55º a 70º
 GRAVE.- más de 70º

Presentación en el paciente: La espalda esta redondeada, los hombros echados hacia


adelante y a veces se presenta una flexión leve de las rodillas, para mejorar la marcha.

Causas: En algunas ocasiones es postural y flexible. Estos casos son los más frecuentes
y generalmente benignos. En otras ocasiones la cifosis se hace rígida por alteraciones en
la forma de los cuerpos vertebrales o por debilidad de los músculos y ligamentos de la
parte posterior. Las formas rígidas son más raras y pueden ser más difíciles de tratar.

ESCOLIOSIS

Definiciones

 Es una deformidad de la columna vertebral en tres dimensiones, en donde en el


plano coronal excede de 10 grados y el desplazamiento lateral del cuerpo
vertebral cruza la línea media y regularmente se acompaña de algún grado de
rotación.
 La escoliosis consiste en la desviación lateral o desviación hacia la izquierda o la
derecha de la columna vertebral.
 Desde una vista lateral, la forma de la columna vertebral normal es de una S
alargada: la parte superior de la espalda se arquea hacia afuera y la parte inferior
se curva levemente hacia adentro. Sin embargo, desde una vista trasera, la
columna vertebral parece una línea recta desde la base del cuello hasta el coxis.
La escoliosis es una desviación lateral de la columna vertebral.

Clasificación

En la clasificación de King correspondía de la siguiente manera:


 Tipo I. Una curva en forma de S cruzando la línea media de las curvas torácica y
lumbar. La curva lumbar es mayor y más rígida que la torácica; la flexibilidad en
las radiografías dinámicas es negativa.
 Tipo II. Una curva en forma de S donde tanto la curva torácica mayor como la
curva lumbar menor cruzan sobre la línea media; la curva torácica es mayor.
 Tipo III. Una curva torácica donde la curva lumbar no cruza la línea media.
 Tipo IV. Curva torácica larga donde la 5ª vértebra lumbar está centrada en el
sacro, pero la 4ª vértebra lumbar ya está angulada en la dirección de la curva.
 Tipo V. Curva torácica doble donde la primera vértebra torácica se angula hacia
la convexidad de la curva superior

MECANISMOS Y ENERGÍA DE LAS FRACTURAS

Mecanismos de producción

Directo: La fractura se produce en el mismo sitio donde se aplica la fuerza

• Ejemplo: un martillazo en un dedo.


Indirecto: La fractura se produce a distancia de la fuerza deformante

• Ejemplo: al caer, el individuo apoya la mano, pero se fractura el hombro

Mecanismos Indirectos

Torsión

Fractura por torsión: cuando el hueso es sometido a un fuerte par de fuerzas que lo
retuerce puede superar su resistencia originando una línea de fractura en espiral a lo
largo del eje principal del hueso

Por ejemplo: el pie está sujeto en el suelo y hay un giro brusco del cuerpo.

Rotación

Rotación o decalaje: cuando uno o ambos fragmentos giran sobre su eje longitudinal
en dirección opuesta, quedando una orientación diferente.

Avulsión o tracción

Se produce por el resultado de la acción de dos fuerzas de la misma dirección y


sentido opuesto. En ocasiones la fuerza ejercida por una masa muscular es tan
intensa que arranca la cortical del hueso en la que se inserta. Es por ello más
habitual en tuberosidades.

Energía

Energía: capacidad para producir trabajo

Energía cinética: variante de energía en la cual se genera a base de calor y ésta se


transforma en energía mecánica, por ende, hay relación directa entre el trabajo que
cuesta generar movimiento y el trabajo que se necesita para detenerlo. En su definición
más breve, es la energía que posee un cuerpo a causa de su movimiento. Se trata de la
capacidad o trabajo que permite que un objeto pase de estar en reposo, o quieto, a
moverse a una determinada velocidad.

La energía de un traumatismo está en estrecha relación con el daño que se puede


producir. A mayor energía, mayor daño. La energía se define como el producto entre la
masa y la velocidad al cuadrado:

F=m x v2

Esto implica que no solo la masa de los objetos tiene relevancia, sino también la
velocidad (lo más importante) con la que impactan los objetos.

Se definen en general 3 grados de energía: 1) baja, 2) moderada, y 3) alta energía.

Esto es importante ya que ayuda a la determinación del tratamiento, al entender la


diferencia entre fracturas causadas por baja energía y las de alta energía. Además, el
intercambio de energía explica la mayor o menor lesividad.

Por ejemplo, tenemos una fractura en espiral: que es generada por una fuerza de torsión
y baja energía, se genera en las diáfisis de los huesos largos, es de consolidación rápida
e inestable a la compresión. La rotura se produce en espiral alrededor del hueso; es
frecuente en las lesiones por torsión.

Fractura de alta energía: en los que la energía cinética liberada es muy grande y la
lesión que producen es siempre extensa, afectando tanto al hueso como a los tejidos
blandos. Son ejemplos las caídas de gran altura, los accidentes de tráfico (atropello,
ciclistas y motoristas, ocupantes de automóvil, autobús, etc.) y los traumatismos por
arma de fuego. El traumatismo puede producir fracturas con minuta.
Traumatismos de energía intermedia: la energía aplicada es alta, pero suele limitarse
a uno o varios segmentos esqueléticos: caída por una escalera, accidentes deportivos, o
traumatismos directos por la agresión por un objeto en movimiento o de un segmento
esquelético en movimiento contra una resistencia como una pared.

Fractura de baja energía: No se necesita un gran traumatismo para producirla.


Fractura de hueso esponjoso con baja densidad por caída del propio cuerpo de una
persona (hueso osteoporótico), típico de ancianos. Se produce por caídas desde la propia
altura o a movimientos no coordinados con una contracción muscular brusca que
arranca un fragmento de hueso en la zona de origen o inserción muscular, como sucede
en los ataques epilépticos.

a) Fracturas por estrés o por fatiga: Son las resultantes de aplicar una fuerza de poca
intensidad y repetidamente ocíclicamente sobre un hueso normal o patológico (por
ejemplo, la fractura del recluta o por estrés del 2º metatarsiano que recibe también el
nombre de fractura de Deütschlander.

b) Fracturas patológicas o por insuficiencia: Son las que se producen sobre un hueso
anormalmente débil por una enfermedad constitucional o adquirida, sin que requiera una
fuerza anormal para producirla.

CALIDAD ÓSEA

La fractura depende de la calidad ósea, depende de sobre qué tipo de hueso actúe, es
diferente un hueso normal que un hueso osteoporótico, este último menos resistente que
pone muchos problemas sobre todo en el tratamiento, ya que engancha peor los métodos
de osteosíntesis que pueden utilizarse. Por todo esto podemos hablar de 3 tipos de
hueso: 1. Hueso normal

2. Hueso osteoporótico

3. Hueso patológico

a) Lesiones tumorales: en su mayoría esta patología debilita al hueso y facilita la


aparición de la fractura. Debemos diferenciar los tumores primitivos de hueso
(primarias) de las metástasis.
b) Factores generales:
- Carencias nutricionales: son más frecuentes que los tumores (en países
desarrollados se suele dar en señoras mayores de 80 años y que viven solas,
no salen de casa y no tienen vitamina D activa por eso además de
osteoporosis tendrán osteomalacia).
- Personas alcohólicas o con hepatopatías y alteraciones metabólicas
múltiples: hipercortisolismo, hiperparatiroidismo, hiopogonadismo,
tiroideos.
- La radiación cuando la dosis supera los 5000 rads
- Fármacos que dificultan la consolidación y facilitan la fractura:
anticoagulantes, heparina, dicumarínicos, antineoplásicos, quimioterápicos,
hidantoínas, corticoides y AINES.
- Tabaco: la toxicidad sobre los pequeños vasos favorece el desarrollo de
pseudoartrosis.
c) Factores locales o debidos al hueso: en enfermedades con transparencia ósea
anormal
- Por defecto: osteogénesis imperfecta o hipofosfatasia. Los huesos se rompen
con mucha facilidad.
- Por exceso: osteopetrosis, son muy poco frecuentes. El hueso es más frágil y
menos resistente porque es menos elástico. Enfermedad de Paget produce
trastornos en la consolidación de la fractura ósea.

ATLS

La alta energía hace referencia a situaciones como caídas de altura, alta velocidad o
armas de fuego. Define alta energía como una caída de una altura mayor a 6 metros o un
impacto vehicular a más de 60km/h. Mecanismos de alta energía suponen riesgo de
fractura y gran compromiso de partes blandas, así como también lesiones en otros
sistemas (politraumatismo).

También podría gustarte