Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


CARRERA DE DERECHO

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN


JURÍDICA.

ESTUDIANTE: LUZANA GUTIÉRREZ

MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DOCENTE: RICARDO FABRICIO ANDRADE UREÑA

21 de Julio de 2021
Metodología de la investigación

El método en general

La palabra método viene del griego methodos ‘meta’, ‘fin’, y odos, ‘camino’, que significa

camino que conduce a un fin. Importancia del método. En realidad, el progreso de los

métodos de investigación ha impulsado el de las ciencias.

Debemos, sin embargo, aclarar que no solo a los buenos métodos se deben los

descubrimientos científicos, los cuales son en buena parte fruto del genio y la aptitud natural

de los investigadores. Pero aunque es cierto que los grandes genios científicos no han

necesitado muchas veces de reglas lógicas para sus descubrimientos, no es menos cierto que

han tenido que crear sus propios métodos, guiados únicamente por «esa lógica viva innata del

espíritu». Pero también se observa, al contrario, que no pocas inteligencias medianas han

tenido éxito en sus investigaciones gracias al método. Esto se debe a que el método aumenta

las fuerzas del hombre más allá de sí mismo.

El método es un instrumento eficaz en toda investigación, porque constituye una disciplina

del espíritu que impide gastar tiempo en tanteos inútiles y entregar los posibles

descubrimientos al azar. «Por esta importancia del método, afirma FRANCISCO

GUERRERO, puede apreciarse cuánto debe la ciencia moderna a BACOn y DESCARTES,

los dos grandes filósofos que consagraron su genio al estudio del método y explicaron

detalladamente las normas del procedimiento científico. BACON en su Novum Organum

divulgó los procedimientos experimentales, sosteniendo que la observación y la experiencia

son las fuentes verdaderas del saber humano, y DESCARTES en su Discurso del método
expuso el método racional y matemático». Descartes ha señalado la importancia del método

cuando dice que «valdría más no pensar jamás en buscar la verdad sobre ninguna cosa que

hacerlo sin método».

Clasificación de los métodos. En cuanto a la clasificación de los métodos de investigación, se

aplican varios criterios, pero los más aceptados son los que tienen en cuenta su amplitud y su

naturaleza. a) Desde el punto de vista de su amplitud, los métodos se clasifican en generales y

especiales. En cambio, los métodos especiales son aquellos aplicables únicamente a

determinada ciencia o grupo de ciencias, como la introspección en psicología, la

demostración en matemática, la crítica histórica en historia, el método tipológico en

sociología y el exegético en derecho.

Pero estos métodos no son en muchos casos sino los mismos métodos generales adaptados a

la naturaleza específica de una ciencia, como veremos con los que corresponden al derecho .

B) Desde el punto de vista de la naturaleza de los métodos éstos se clasifican en racionales o

lógicos e irracionales o intuitivos. Como consecuencia de los métodos señalados, tenemos

que estudiar complementariamente la definición y la clasificación. Cada método se

descompone en varios procedimientos, que son como los jalones que recorre el viajero en un

camino.

Los métodos científicos generales en particular

Análisis, significa método regresivo o de retroceso y consiste en resolver un problema

reduciéndolo a otro ya resuelto o a principios fundamentales evidentes. En filosofía se llama


análisis la investigación racional de un hecho o de un principio hasta encontrar su explicación

en hechos o principios anteriores, que ya han sido suficientemente esclarecidos. Hay, por

tanto, análisis regresivo siempre que vayamos de los hechos a las causas, de los fenómenos a

sus leyes, del sujeto al predicado, de lo compuesto a lo simple, de las consecuencias para

averiguar los principios, de las propiedades para buscar las esencias, del género a la especie.

Así, hacemos análisis regresivos cuando al examinar el fenómeno de la lluvia llegamos a sus

causas, que son la evaporación de las aguas por el calor del sol y la condensación del vapor

de agua en las capas superiores de la atmósfera.

Clases de análisis. El análisis puede ser experimental, racional, cualitativo o cuantitativo. a)

Análisis experimental y racional. Según los objetos sobre los cuales se efectúa el análisis, este

se llama experimental o racional.

1) Análisis experimental es el que recae sobre objetos o sobre hechos reales suministrados

por la observación y la experiencia. La forma más perfecta de este análisis es la inducción, ya

que esta consiste en descubrir en medio de los hechos complejos aquellos elementos entre los

cuales se establece una relación simple, una ley. El análisis experimental puede ser, a su vez,

mental o real. El análisis mental racional es el que tiene por objeto descubrir los elementos de

una idea o de una proposición abstracta, y es de frecuente aplicación en las ciencias

matemáticas.

En este caso se da una proposición compleja Síntesis reproductiva y productiva. Esta

clasificación se debe al propósito perseguido con la síntesis. La síntesis es reproductiva


cuando se vuelve a reunir, en las mismas condiciones, los elementos de un todo que habían

sido separados por el análisis. Esta síntesis es solo un método de comprobación.

La síntesis productiva, la verdaderamente científica, consiste en reunir elementos que se

encuentran separados en la naturaleza o en combinarlos variando sus proporciones. Por

ejemplo, se hace esta síntesis si se combina el hidrógeno y el oxígeno en proporciones

diferentes de las que forman el agua, verbigracia, en la proporción de dos partes de hidrógeno

por dos de oxígeno, para obtener agua oxigenada La inducción se denomina incompleta o

amplificante, cuando va más allá de los casos observados y afirma, como probable o como

cierta, una verdad que comprende también los casos no observados de la misma especie. Esta

clase de inducción concluye de algunas experiencias metódicas afirmando la existencia de

una ley. Es el razonamiento por excelencia de la ciencia experimental.

El ejemplo que pusimos sobre la mortalidad del hombre pertenece a esta clase de inducción,

que es la que constituye el verdadero método científico. De la inducción. Algunos autores

reservan el término inducción para la operación por medio de la cual la mente sube al

conocimiento de la ley que rige los fenómenos particulares observados y experimentados.

Fundamento de la inducción.

La inducción amplificante plantea el problema filosófico de su fundamento, porque, como

hemos visto, la conclusión es más general que las verdades de las cuales se parte En

determinados casos debe entrar en la formulación de la ley la cantidad.

Los métodos jurídicos


La cuestión relativa a los métodos específicamente jurídicos ha preocupado, y desde hace

mucho tiempo, a los estudiosos del derecho. Consecuentes con esta tendencia algunos autores

consideran el derecho como un producto de la naturaleza La segunda tendencia, denominada

«pureza del método», afirma, al contrario, la existencia de métodos propios del derecho. « El

derecho tiene su contenido, un campo de acción, un procedimiento lógico propio que no tiene

nada que ver con los de la filosofía, la política, la sociología y la economía». En verdad que

por constituir el derecho una realidad específica, su estudio e investigación requiere de

métodos con peculiares características.

Para ello debemos comenzar por afirmar que el derecho es ciencia y es técnica o arte. Pero

además el derecho es arte o técnica, ya que ha sido creado o «constituido» por el hombre para

lograr un fin. Como arte el derecho tiene también sus procedimientos propios, como el de

aplicación de la norma a los casos concretos y los de elaboración de las normas o creación del

derecho. Aunque estos métodos no son propios de la investigación científica del derecho, los

vamos a estudiar también en este capítulo, porque tanto los métodos científicos como los

procedimientos técnicos se combinan frecuentemente en la labor del jurista.

De lo expuesto sacamos que, en general, los métodos jurídicos se refieren a la interpretación

de la ley, a la integración del derecho y a la creación del mismo. El técnico del derecho es el

que verifica hasta qué punto determinado derecho y positivo corresponde a nuestras

concepciones y necesidades actuales, es decir, que la función del técnico consiste en la

apreciación crítica del derecho positivo y la proyección del derecho futuro. Expresa el citado

profesor que en esta labor predomina la técnica, aunque también la creación del derecho se
apoya en una labor científica. Pero el conocimiento del derecho positivo supone también su

aplicación.

Consideraciones generales

Necesidad e importancia de la interpretación. Dice Du Pasquier que los profanos reprochan

algunas veces a los juristas las discusiones que promueve la interpretación del derecho y que

se asombran porque los redactores de las leyes no hayan tenido éxito para elaborar textos

bastante claros a fin de que su manejo sea exento de incertidumbres. En esta indagación

consiste precisamente la interpretación de la ley. La importancia que tiene la interpretación de

la ley nos la dice Carlos Lozano al considerarla como «la materia que constituye la base

misma de los estudios jurídicos» y al estimar inexplicable, deplorando, la falta de un curso

acerca de la interpretación de la ley en las escuelas de derecho,curso por el cual propugna

para impedir que los abogados se conviertan en leguleyos, a fin de «tratar de que consideren

al menos como meta lejana de su esfuerzo, como guía e ideal de su conducta, el ejemplo de

los grandes maestros».

Concepto de interpretación. En términos generales se entiende por interpretación el acto

mental de desentrañar el sentido de una expresión, es decir, el descubrimiento de su

significado. Por ello se habla de la interpretación de un mito, de un escrito, de un símbolo,

etc. Aplicando el concepto de interpretación que acabamos de ver a la ley, podemos definir la

interpretación de esta como el acto de la inteligencia por el cual se desentraña el verdadero

sentido y alcance de una norma de derecho. Son muchas las soluciones que se han dado al

problema de saber qué se entiende por sentido de la ley, y de la manera de solucionar este
problema depende necesariamente la elección de los métodos o procedimientos de

interpretación.

La anotada diversidad de concepciones sobre lo que debe entenderse por sentido de la ley y

acerca del orden jurídico, ha dado ocasión a las escuelas de interpretación que estudiaremos

más adelante. Clases de interpretación. a) Interpretación auténtica o con autoridad. Esta

interpretación tiene la naturaleza de ley, lo cual la hace obligatoria para todos los asociados

que deban cumplir o aplicar la regla jurídica interpretada.

Debemos advertir que la interpretación hecha por el legislador no lo faculta para anular las

sentencias ejecutoriadas antes de la expedición de la ley interpretativa, aun cuando ellas sean

manifiestamente contradictorias, porque dentro de nuestro sistema político ello equivaldría a

que un órgano invadiera la esfera de competencia de otro, cuyas funciones debe respetar. b)

Interpretación jurisprudencial. Esta interpretación es la que hacen los encargados de aplicar la

ley, que son los jueces y tribunales de justicia y ciertos funcionarios de carácter

administrativo. La interpretación judicial no obliga de manera general, ya que el juez

interpreta para aplicar la ley a un caso dado y singular, pero sirve, en cambio, de base a una

norma individualizada y de carácter obligatorio, que es el fallo del caso objeto de litigio.

c) Interpretación doctrinal o privada. Las escuelas de interpretación son muchas las escuelas

de interpretación pero las más importantes son la exegética, la de la libre investigación

científica, la teleológica o finalista y la de la interpretación objetiva, todas las cuales

estudiaremos someramente por separado. En esta época la interpretación de las leyes se


reducía a conocer las propias palabras empleadas por el legislador. Solo a partir del siglo

XVII se produjo una nueva orientación en los métodos de interpretación de la ley, cuando

SAVIGNY expuso los postulados de la «Escuela histórica».

Según este jurista las decisiones judiciales deben fundarse exclusivamente en la ley y la

interpretación no es otra cosa que la exégesis de los textos. Debemos advertir que el

intérprete debe atenerse no sólo a la intención revelada en cada precepto particular, sino

también a la que se deduce de todo el conjunto del código o de la ley y aun de toda la

legislación, de modo que las partes deben armonizar con el todo, es decir, que la

interpretación debe ser sistemática. « Su conciencia La interpretación lógico-sistemática. Los

principales argumentos, los cuales estudiaremos más adelante, son a pari , a contrario , a

fortiori Abusa del intelectualismo y de los procedimientos lógicos en la interpretación del

derecho, creando una atmósfera pesada y cerrando las ventanas de la vida.

Métodos de integración del derecho

Cuando para resolver un caso concreto de la vida real no existe una norma específica y

adecuada en la ley, se dice que estamos en presencia de una laguna o vacío de la misma. Pero

como el juez no puede dejar de fallar a pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de la

ley, porque incurre en responsabilidad por denegación de justicia Otros sostienen que para

colmar las lagunas de la ley debe acudirse a la analogía y a la aplicación de los principios o

reglas generales del derecho. La costumbre para que sea considerada norma jurídica debe

llenar según las exigencias de nuestro derecho Idea de la obligatoriedad de la costumbre en el

grupo social. Este es el elemento subjetivo de la costumbre, según los expositores.


Es la opinión de que la costumbre debe regir en el medio social de que se trata por ser

necesaria y de que su incumplimiento o violación acarrea una sanción jurídica. Este principio

no solo se aplica en derecho penal sino también en cualquiera otra rama. Sin embargo, Carlos

Lozano expresa que «el argumento llamado de analogía tampoco puede aplicarse en nuestro

campo sino en forma limitada, esto es, en cuanto llegue a resultar favorable al sindicado. » La

ley colombiana ha consagrado expresamente la investigación analógica del derecho al

establecer que «cuando no haya ley exactamente aplicable al caso controvertido, se aplicarán

las leyes que regulen casos ó materias semejantes» En los siglos XVII y XVIII se

identificaron las reglas generales con los principios del derecho natural, es decir, con

principios morales y universales que según algunos autores presiden el derecho Para ciertos

tratadistas los principios generales son los que se obtienen ascendiendo, por generalización

creciente, de las normas jurídicas que resuelven casos singulares semejantes hasta deducir

una norma de carácter general. Para Coviello los principios generales del derecho son «los

fundamentales de la misma legislación positiva, que no se encuentran escritos en ninguna ley,

pero que son los presupuestos lógicos necesarios de las distintas normas legislativas, de las

cuales en fuerza de la abstracción deben exclusivamente deducirse».

Técnica de la investigación

Antes de entrar a estudiar a fondo la técnica de la investigación jurídica, conviene que

precisemos el significado de la palabra técnica y su diferencia, en cuanto al sentido en que

nosotros la empleamos aquí, con el de método, el cual nos ocupamos en la Parte primera.

Pero, además, también debemos establecer cuáles son las etapas que debe cubrir todo proceso

de investigación científica, a fin de poder delinear un plan de esta Parte segunda de la obra.
Concepto de técnica. Las palabras técnicas han sido objeto en nuestra época de muchos y

ásperos debates en relación con su significado.

Es solo a partir de la llamada «edad de la técnica», cuando la noción de esta fue sometida a

rigurosa investigación, profundización y elaboración por la crítica filosófica, especialmente

con el propósito de diferenciarlo de los conceptos de ciencia, arte y praxis. El problema de la

distinción entre técnica y arte también ha sido abocado por los modernos tratadistas de

estética. Pero Giuseppe Magiore considera que es la filosofía escolástica la que tiene

el mérito de estudiar el problema de las relaciones entre arte y técnica en funciones de la

lógica y de la ética iluminadas por la teología».

Siguiendo al citado autor, tenemos que en la filosofía tomista la diferencia entre arte y técnica

se transforma en la dualidad de arte y prudencia. Así pues, que la prudencia se diferencia del

arte por su naturaleza de habilidad manual, siempre falible. De lo anteriormente expuesto se

concluye que el arte es un hacer intelectual o absoluto La pericia, destreza o habilidad para

usar de esos procedimientos, recursos y medios. La técnica es algo con lo cual obramos.

Así concebida, resulta, en verdad, una tercera actividad con características propias, que media

entre la teoría y la práctica, entre la ciencia y el arte, en cuya virtud el artesano y el obrero se

contraponen al científico y al artista. El método lo hemos concebido como el conjunto de

procedimientos coordinados que tiene por fin alcanzar la verdad o como el complejo de

reglas al cual debe atenerse la mente en sus procesos cognitivos. De manera que si tanto la

técnica como el método son conjuntos de procedimientos, entendidos estos como series de

formalidades que deben ser llenadas sucesivamente para obtener un resultado determinado,

tenemos que los que corresponden a la primera son externos mientras que los que constituyen
el segundo son mentales. « Se reconoce que la primera responde a la pregunta ‘¿Cómo?’, en

tanto que una técnica es algo con lo cual obramos».

«La técnica, finalmente, es el modo de valerse de determinados objetos materiales para la

eficacia del procedimiento. » «» Importancia de la técnica en la investigación. La técnica es

el complemento indispensable del método. Para cualquier investigador es sumamente

importante saber de qué procedimientos, recursos y medios materiales puede valerse y cómo

utilizarlos para adelantar con éxito un trabajo de investigación científica.

Bibliografía:

Pérez Escobar, J. (2013), Metodología y Técnica de la investigación Jurídica, Bogotá:

Editorial TEMIS S.A.

También podría gustarte