Está en la página 1de 90

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL POLITÉCNICA EXPERIMENTAL
DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO SUCRE – SEDE CUMANÁ

REDES SOCIO-PRODUCTIVAS COMO MECANISMO DE IMPULSO DEL


DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN LA COMUNIDAD LA
LAJA, PARROQUIA SAN JUAN, ESTADO SUCRE. AÑO 2020.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL


PARA OPTAR AL TÍTULO EN LA LICENCIATURA DE ECONOMÍA SOCIAL

Asesor Académico Autores:


Lcda. Solmary Díaz Castillo Mileidys del Valle Saud García
C.I: V-26.545.405
Niurka Josefina Fuentes Cabello
C.I. V-24.739.427

CUMANÁ, OCTUBRE 2020.


APROBACION DEL TUTOR ACADÉMICO

PROPUESTA SUSTENTADA EN REDES SOCIO-PRODUCTIVAS COMO


MECANISMO DE IMPULSO DEL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA
SOLIDARIA EN LA COMUNIDAD LA LAJA, PARROQUIA SAN JUAN,
ESTADO SUCRE. AÑO 2020.

Autores
Mileidys del Valle Saud García
C.I: V-26.545.405
Niurka Josefina Fuentes Cabello
C.I. V-24.739.427

Certifico que he leído este Trabajo Especial de Grado y lo he encontrado


aceptado en cuanto a contenido científico y lenguaje.

__________________________________

Lcda. Solmary Díaz Castillo


C.I.

Cumaná, Enero 2021


APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

PROPUESTA SUSTENTADA EN REDES SOCIO-PRODUCTIVAS COMO


MECANISMO DE IMPULSO DEL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA
SOLIDARIA EN LA COMUNIDAD LA LAJA, PARROQUIA SAN JUAN,
ESTADO SUCRE. AÑO 2020.

Autores
Mileidys del Valle Saud García
C.I: V-26.545.405
Niurka Josefina Fuentes Cabello
C.I. V-24.739.427

ESTE TRABAJO HA SIDO APROBADO EN NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL


EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL POR EL SIGUIENTE
JURADO

MSc. YORLINA PALOMO

JURADO PRESIDENTE

Lcdo. Yenifer Rodríguez

JURADO MIEMBRO PRINCIPAL

 Lcda. Solmary Díaz Castillo

JURADO MIEMBRO PRINCIPAL

Cumaná, Enero 2021
ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS

INDICE DE CUADROS
INDICE DE GRAFICAS
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO

RESUMEN
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . i
CAPITULO I.
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. . . . .
1.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. . . . .
OBJETIVO GENERAL. . . . . . . .
OBJETIVOS ESPECIFICOS. . . . . . .
JUSTIFICACIÓN. . . . . . . . .
CAPITULO II.
2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. . . .
ANTECEDENTES INTERNACIONALES. . . . .
ANTECEDENTES NACIONALES. . . . . .
ANTECEDENTES LOCALES. . . . . . .
2.2.- BASES TEÓRICAS. . . . . . . .
2.3.- BASES LEGALES. . . . . . . .
2.4.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. . . . .
CAPÍTULO III. . . . . . . . .
MARCO METODOLÓGICO . . . . . .
3.1.- NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN . . . . .
3.2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN . . . . .
3.3.- POBLACIÓN / MUESTRA. . . . . . .
3.4.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS. . . . . . . . . .
3.5.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. . . . .
CAPITULO IV. . . . . . . . .
4.1.- TIPOS DE ANÁLISIS. . . . . . .
4.2.- PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS. . .
CAPITULO V. . . . . . . . .
PROPUESTA. . . . . . . . .
5.1.- PRESENTACIÓN. . . . . . . .
5.2.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. . . . . .
5.3.- FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA. . . . .
5.4.- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
(GENERAL Y ESPECÍFICOS). . . . . .
5.5.- ESTRATEGIAS DE LA PROPUESTA. . . . .
CAPITULO VI. . . . . . . . .
6.1.- CONCLUSIONES. . . . . . . .
6.2.- RECOMENDACIONES. . . . . . .
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS. . . . . . .
ANEXOS
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadr
Nombre del cuadro Página
o N°
1 ¿Tiene conocimiento sobre las Redes socio-
productivas como modelos de desarrollo
económico?
2 ¿Conoce la importancia de las redes socio-
productiva?

3 ¿Conoce usted los beneficios que ofrecen las redes


socio-productivas como modelo de desarrollo
económico?
4 ¿Considera usted significativo llevar a cabo la
capacitación sobre Redes Socio-Productivas, a fin
de fomentar el desarrollo productivo comunitario?
5 ¿Considera importante la participación activa de las
comunidades en el desarrollo de las redes socio
productivas?
6 ¿Considera las redes socio productivas como
desarrollo de actividades generadoras de bienes y
servicios útiles para la comunidad?
7 ¿Comparte la idea de las redes socio-productivos
como respuesta a los proyecto de desarrollo
endógeno?
8 ¿Cree usted necesario propuestas que conlleven a
la creación de una red productiva?
9 ¿Cree necesario la aplicación de las redes socio
productivas como modelos socio-económicos en el
que las comunidades desarrollen sus propias
propuestas?
10 ¿Considera importante las acciones de integración
de los productores o agricultores como modelo de
impulso al desarrollo de la economía solidaria?

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfic
Nombre del Gráfico Página
o N°
1 Distribución absoluta y porcentual de los
productores o agricultores sobre si tienen
conocimiento de las Redes socio-productivas como
modelos de desarrollo económico.
2 Distribución absoluta y porcentual de los
productores o agricultores sobre si conocen la
importancia de las redes socio-productiva.
3 Distribución absoluta y porcentual de los
productores o agricultores sobre si conocen los
beneficios que ofrecen las redes socio-productivas
como modelo de desarrollo económico.
4 Distribución absoluta y porcentual de los
productores o agricultores sobre si consideran
significativo llevar a cabo la capacitación sobre
Redes Socio-Productivas, a fin de fomentar el
desarrollo productivo comunitario
5 Distribución absoluta y porcentual de los
productores o agricultores sobre si consideran
importante la participación activa de las
comunidades en el desarrollo de las redes socio
productivas
6 Distribución absoluta y porcentual de los
productores o agricultores sobre si consideran las
redes socio productivas como desarrollo de
actividades generadoras de bienes y servicios útiles
para la comunidad
7 Distribución absoluta y porcentual de los
productores o agricultores sobre si comparten la
idea de las redes socio-productivos como respuesta
a los proyecto de desarrollo endógeno
8 Distribución absoluta y porcentual de los
productores o agrícolas referente a si creen
necesario propuestas que conlleven a la creación de
una red productiva
9 Distribución absoluta y porcentual de los
productores o agricultores sobre si creen necesario
la aplicación de las redes socio productivas como
modelos socio-económicos en el que las
comunidades desarrollen sus propias propuestas
10 Distribución absoluta y porcentual de los
productores o agricultores sobre si consideran
importante las acciones de integración de los
productores o agricultores como modelo de impulso
al desarrollo de la economía solidaria

DEDICATORIA

El presente trabajo de grado lo dedico principalmente a Dios


todopoderoso, por ser el inspirador y darme fuerza para continuar en este
proceso de obtener uno de mis anhelos más deseado.

Con todo mi corazón a mi madre Brizeida del Valle Cabello, pues sin
ella no lo hubiera logrado, su bendición a diario en lo largo de mi vida me
protege y me lleva por el camino del bien, por eso le doy mi trabajo como
ofrenda a su paciencia, amor trabajo y sacrificio en todos estos años,
gracias a ella he logrado llegar hasta aquí́ y convertirme en lo que soy, para
mí eres la mejor madre del mundo Te amo.

A mis hermanos(as) Griselis y Edgardo, por estar siempre presente,


acompañándome y por el apoyo moral, que me brindaron a lo largo de esta
etapa de mi vida.

En memoria de mi hermano José Rafael Fuentes Cabello por haber


sido mi amigo, consejero y ejemplo a seguir, esta tesis y todo lo que logré
hacer es gracias a esos momentos vividos juntos, dedicado a ti a pesar de
que hoy que no estas presente terrenalmente, sigues siendo mi pilar para
continuar adelante. Con amor para ti José Rafael Fuentes Cabello.

A mis abuelos Jesús Silva y Brunilda Cabello, quienes han puesto


toda su confianza para que yo lograra un objetivo más en mi vida.

A mis tíos(as) Brunilde, Vanessa, Adela, Carmen Ester, Otilio,


Eligio, Carlos Umelio, y Jesús, quienes siempre han sido mi apoyo y mi
ejemplo a seguir, por sus bendiciones y orientaciones.
A ese ser de luz que hace que mis días sean maravillosos con su
amplia sonrisa, que ilumina cada uno de mis días con esos ojos verdes, y me
colma de alegría con sus infinitas ocurrencias, a ti por ser mi compañero, mi
cómplice, mi confidente, mi amigo, por ayudarme a crecer, por amarme, y por
ser tan tú, pero sobre todo gracias por nunca cortarme las alas, sí te lo
dedico a ti Luis José Fernández, porque mi corazón te pertenece a ti.

A Mileydis Saud, por ser mi compañera de estudio y de tesis, quien


siempre ha estado pendiente de mí, para que siempre realizara mis trabajos
y seguirá adelante a pesar de los momentos difíciles.
A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo
se realice con éxito, en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y
compartieron sus conocimientos.

Niurka Fuentes

DEDICATORIA

El presente trabajo de grado será dedicado principalmente a Dios, por


darme la bendición de formarme como economista social, por ser mi guía,
conductor y compañero en todo momento.

A mi madre Luisa García, por ser una mujer y madre virtuosa,


optimista, motivadora, luchadora. Por dedicar horas, meses y años, en
educarme, mimarme, consentirme y porque sin ella este sueño de niña no
hubiera sido posible. Gracias mami no sabes cuánto te amo.

A mis padres Luis Saud y Manuel Gonzales, por ser esas figuras
paternas que día a día, arroparon horas en brindarme cariño, momentos y
experiencias.

A mi hermano Marcos Saud, por ser mi compañero, amigo, y apoyo


incondicional en todo momento.

En especial, a mis abuelos Natividad campos y Domingo García,


por haber forjado mi educación, en valores como la solidaridad,
compañerismo, respecto, tolerancia, paciencia, y comprensión, los cuales a
lo largo de mi carrera universitaria, he podido emplear.

A mis tías Norelis, Manuela, Carmen, y Yurima, que a lo largo de mi


vida y mi carrera universitaria han sido un apoyo absoluto, estado allí en
momentos de tristezas y alegría, y así mismo han forjaron mi carácter,
simpatía y humildad.

A mi amiga, Andreina que a lo largo de mi carrera universitaria ha


estado al pendiente de mí.

A mi estimada y compañera de tesis Niurka fuentes, por las grandes


lecciones y experiencia que me ha dado.

Mileidys saud
AGRADECIMIENTO

Le agradecemos a Dios todopoderoso, por habernos permitido vivir


hasta este día, habernos guiado a lo largo de nuestras vidas, por ser nuestro
apoyo, nuestra luz y camino, por darnos la fortaleza para seguir adelante en
aquellos momentos de debilidad, y por brindarnos salud y conocimiento.

De igual manera, nuestro agradecimiento a la Universidad Nacional


Experimental de la Fuerzas Armadas “UNEFA”, por la oportunidad de
estudio que nos brindo, la de vivir la experiencia como estudiantes, y
finalmente la de llegar a formarnos como profesionales en la carrera de
Economía Social.

A nuestros tutores, jurados, profesores, y personal administrativo,


por guiarnos no solo en la elaboración de este trabajo de titulación, sino
también en el recorrido de nuestra carrera universitaria, por brindarnos el
apoyo para crecer profesionalmente y seguir cultivando nuestros valores.

Así mismo, queremos expresar nuestro más grande y sincero


agradecimiento al licenciado y coordinador de esta extraordinaria carrera
Lcdo. Jackson Malval, por sus orientaciones, conocimientos, y enseñanzas,
durante el proceso de elaboración de este trabajo.

En este mismo sentido, a la Lcda. Solmary Díaz Castillo, porque sin


su confianza, apoyo profesional, paciencia, y dedicación, con el firme
propósito de consolidar este trabajo de grado, terminar este proyecto no
hubiera sido posible.

Nos van a faltar páginas para seguir agradeciendo a las personas que
se han involucrado en la elaboración de este trabajo; sin embargo, finalmente
merecen especial reconocimiento nuestras familias, y amigos, que de alguna
manera estuvieron con nosotras en los momentos de alegrías y de
dificultades, por guiarnos oportunamente en tomar la decisión de formarnos
en esta prestigiosa universidad, quienes con sus esfuerzos y dedicación nos
dieron el apoyo suficiente para no decaer cuando todo parecía complicado e
imposible, quienes nos ayudaron a culminar nuestra carrera universitaria,
sinceramente no tenemos palabras como seguir agradeciéndoles el apoyo
durante todo este tiempo.

Gracias a todos…
Mileidys Saud.
Niurka Fuentes.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA - NÚCLEO SUCRE – SEDE CUMANÁ

PROPUESTA SUSTENTADA EN LAS REDES SOCIO-PRODUCTIVAS


COMO MECANISMO DE IMPULSO DEL DESARROLLO DE LA
ECONOMÍA SOLIDARIA EN LA COMUNIDAD LA LAJA, PARROQUIA
SAN JUAN, ESTADO SUCRE. AÑO 2020.

Autores:
Saud García, Mileidys Del Valle.
C.I.: 26.545.405
Fuentes Cabello, Niurka Josefina.

C.I.: 24.739.427

Asesor: Lcdo. Solmary Diaz

Cumaná, enero de 2021

RESUMEN

Las Redes Productivas son alianza conformadas entre organizaciones socio-


productivas como cooperativas, EPS; EPF y demás involucrados en el proceso productivo,
emergen de la necesidad de crear sociedades entre productores que se encuentren en una
misma localidad, con el objetivo de resolver sus necesidades, hacer frente a los problemas
sociales, y de producción de bienes y servicios. Sin embargo, en la localidad objeto de
estudio (La Laja) se apreció la no alianza entre agricultores u productores. En este sentido,
es importante la propuesta de gestiones sustentadas en las redes socio productivas como
mecanismo de impulso, ya que la misma persigue proponer estrategias enmarcada en
acciones que conlleve a la creación de una red productiva, la cual aportara beneficios
económicos y sociales, como la activación de la economía solidaria, la generación de
empleo, bienes, servicios, la formulación de estrategias que beneficien a la colectividad. Lo
anterior justificó la presente investigación de campo, en la cual se realizó la formulación de
preguntas que fueron respondidas a través de una encuesta aplicada a los productores en la
parroquia San juan, del Municipio Sucre, donde se pudo alcanzar los objetivos trazados.
Concluyendo que el grupo de agricultores consideran la necesidad de crear de propuesta
que conlleven a la alianza productivas; así mismo, afirman que actualmente no cuenta con
mecanismos que les proporcione soluciones viables, para el mejoramiento de su actividad
productiva, y reconocen que es significativo la creación de todo tipo de propuestas
enfocadas a la solución de problemas de insumo, transporte, fallas del mercado entre otras,
que pudieran ser solucionado con el trabajo coordinado. Se recomienda fomentar una cultura
orientada a la creación de asociaciones entre productores, que permitan el establecimiento
de alianza para mejorar la productividad y rentabilidad de la producción.

Palabras claves: Redes socio-productiva, productividad, productores.


INTRODUCCIÓN

Las redes socio productivas, son asociaciones que se conforman en el


ámbito productivo rural; consideradas dentro del sector productivo como
instrumento de vital importancia para el fortalecimiento de iniciativas en las
unidades de producción asociativas y cooperativas implementadas en países
como Colombia, Perú, México, Ecuador, Argentina y Venezuela. En este
sentido, se puede apreciar, que la conformación de redes socio productivas
ocupan un lugar relevante en Latinoamérica, puesto que mediante las
mismas se promueve el crecimiento económico sostenido, y se fomenta la
innovación que, mediante prácticas gerenciales acertadas, vendría a
constituir una estrategia fundamental de desarrollo sostenible, en el que se
deben considerar factores tales como los sujetos económicos, sociales,
naturales y culturales.

Es significativo expresar, que en nuestro país la conformación de


redes socio-productivas, se le da importancia a partir del año 1999 con la
nueva constitución, y se avanza en las numerosas leyes aprobadas en el
contexto de ésta. Es a partir de 2003, cuando se inicia su promoción y
conformación en la práctica. Se trata de un fenómeno relativamente reciente
con incidencia en el sistema productivo, fundamental para el desarrollo
socioeconómico.

En el medio rural, este tipo de iniciativas nacen debido a que las


comunidades y los integrantes de las organizaciones rurales se organizan
con el fin de establecer alianzas para resolver sus necesidades y hacer
frente a los problemas sociales y de producción de los rubros agrícolas. Todo
esto motivado a que cada vez se hacen más evidente las diferencias entre
los sectores extraurbano o rural con el sector urbano.
Esta perspectiva, tiene un estrecho vínculo con la actualidad que viven
los productores, donde en muchas ocasiones, teniendo potencial de
cosechas de diferentes rubros agrícolas, se ven avocadas a paralizar su
productividad, por buscar otras alternativas de sustentabilidad en el sector
urbano, que económicamente hablando, tienen otro perfil si no se está al día
con ellas, o simplemente esperan por un toque de suerte, sobre todo en esas
pequeñas comunidades de productores rurales, que buscando una
alternativa sustentable en el mercado, pierden la esencia de invertir ingresos
propios en sus negocios familiares, y poder obtener beneficios por su trabajo
y otorgar beneficios sociales a la comunidad.

Tal es el caso de la comunidad de la Laja, ubicada en el municipio


Sucre, parroquia San Juan, estado Sucre, donde no existe a través de su
Consejo Comunal, la más mínima preocupación de participación de potenciar
a un grupo de productores domiciliados en la entidad, para que hagan de las
redes socio productivas un mecanismo de desarrollo en el impulso de la
economía solidaria de dicha comunidad, limitándolos a potenciarse como
comunidad productora. Es por ello, que se pretende realizar un análisis
descriptivo sobre la red productiva que pueden realizar los productores de
esta localidad, y conozcan los beneficios socioeconómicos que pudiesen
obtener con el inicio de la implementación, como medio sustentable en el
desarrollo de su porvenir

Ante ello, la estructura de este proyecto de investigación, constará de


seis capítulos, descritos a continuación:

Capítulo I. El Problema. Encontrándose definido claramente el


planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y su debida
justificación.
Capítulo II. Marco Teórico. Desarrollándose los antecedentes de la
investigación, las bases teóricas y legales, así como la definición de términos
básicos.

Capítulo III. Marco Metodológico. Enmarcándose el nivel y diseño de


la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección
de datos y el análisis de los resultados

De igual forma, se cuenta con las diferentes consultas bibliográficas


para tal fin. Marco Teórico. Desarrollándose los antecedentes de la
investigación, las bases teóricas y legales, así como la definición de términos
básicos.

Capítulo IV. Cuadros y análisis. Se realiza el análisis de resultados,


contempla la presentación y análisis de los resultados obtenidos con la
aplicación de los instrumentos y resultados porcentual y cualitativos a través
de cuadros de frecuencias y gráficos.

Capítulo V. Propuesta. Este capítulo contempla la propuesta general


para la solución del problema, contiene la fundamentación teórica, la
factibilidad de la propuesta, los objetivos de la propuesta (General y
Específicos), las estrategias de la propuesta, y el plan de acción como
operacionalidad de las ideas.

Capítulo VI. Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente se


presentan las conclusiones y las recomendaciones a las cuales llegaron los
investigadores una vez realizado el trabajo de grado
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las condiciones económicas de los sectores extraurbano o rural en


Suramérica y Latinoamérica, como otras partes del mundo, ha generado
nuevos aspectos en sus estructuras sociales, esta diferencia interviene
directamente desde el aspecto sostenible de cada uno de ellos, generando
acciones enmarcadas en la sustentabilidad del sector urbano, y por parte del
sector extraurbano o rural al producir alimentos y facilitar materias primas en
el marco del desarrollo.

En este sentido, la concepción entre el sector rural o extraurbano y lo


urbano no se sustenta en pleno siglo XXI. Como es manifestado por
Bejarano (2011), no se trata de atenuar la supuesta línea divisoria entre lo
rural y lo urbano, ni su equivalencia de lo atrasado a lo moderno, se trata de
visualizar un esquema de desarrollo y de cambio de las sociedades en un
sentido diferente. Por lo tanto, es oportuno visualizar la estrecha
interdependencia que existe del mundo rural con el resto de la economía y,
en especial, con el mundo urbano.

Es por eso, que se hace posible apreciar que dentro del contorno rural
o extraurbano se manifiestan vínculos que propician que se caracterice como
una zona con un fuerte desarrollo económico, motivado a las relaciones
existentes con el mercado comercial con la población urbana, los cuales
benefician tanto el trabajo, la integración y también las relaciones para
consolidar las labores propias de producción.
Entre éstas relaciones que consolidan el mercado económico, se
pueden enfatizar los proyectos como las cooperativas, enlace o
corporaciones, asociaciones, y empresas familiares y agroindustriales, como
redes socio-productivas que se generan con la finalidad de fortalecer los
enlaces de crecimiento económico de la población.

Los factores económicos, sociales, naturales, culturales y otros


presentes en cualquier comunidad, forman parte elemental para afianzar la
creación de una red socio-productiva como proyecto, tomando en cuenta las
capacidades o potencialidades, que propicien la organización, el manejo, y la
correcta implementación de estas asociaciones. Del mismo modo, la
creación y consolidación de esta red propicia en las organizaciones un
desarrollo que nace de las raíces de la comunidad.

Según (Meléndez, 2007), define como red socio-


productiva: “Como una forma de trabajo cooperativo que
involucra a actores de un espacio rural, dedicados a la
producción y comercialización de rubros agropecuarios
determinados, así como del desarrollo de la idiosincrasia
cultural local”.

En este sentido, se considera la integración de todos los sectores,


como parte del sistema cooperativo que fundamentan el desarrollo
económico de todos los sectores inmersos en estas actividades. Es de
resaltar, que el objetivo esencial de la red socio-productiva no se basa
principalmente en la producción, sino en la consolidación de todos los
aspectos que se hacen posible el fortalecimiento de todo el sistema
(producción, distribución, y comercialización), entre las partes contribuyentes,
permitiendo el acceso al conocimiento, el manejo de la información y el uso
de la tecnología.
Por eso, la relevancia de considerar en las redes socio-productivas a
varios sectores: agrícola, pecuario, artesanal, entre otros, ya que
comúnmente los productores mantienen relaciones con otros productores de
cualquier rubro, lo que permite que exista una mayor capacidad en el sistema
de comercialización.

Por ende, el sistema de red socio-productiva debe promover la


participación de las comunidades en sus planes de progreso, es decir, la
finalidad de impulsar el crecimiento y desarrollo para el alcance de subsanar
las necesidades o requerimientos de las comunidades y su entorno, es de
vital importancia para cualquier comunidad productora como fórmula de
superación.

No obstante a esto, se debe tener en cuenta que, el ámbito económico


que comprenden las comunidades rurales para las redes socio-productivas;
presenta un frágil equilibrio, por motivos a las funciones requeridas,
principalmente con el adecuado acondicionamiento del terreno para el
cultivo, y producción de rubros, como factor determinante para el desarrollo
desde el sector rural hasta el sector urbano, y finalmente el sistema de
distribución entre el productor y distribuidor, a manera de satisfacer a todos
los involucrados.

Cada vez se hace más evidente las diferencias entre los sectores
extraurbano o rural con el sector urbano, ya que para poder cumplir los
requerimientos como cultivadores de las tierras, en búsqueda de cubrir sus
principales necesidades con el intercambio o venta de su producción, deben
realizar una evaluación entre lo invertido y lo producido, basado en todo lo
realizado para el acondicionamiento de la tierra, y el producto concebido
como colecta, y la tasa porcentual como precio venta del fruto generado.
Por esto, nace la necesidad de brindarle al sector productor o
cultivador una herramienta como las redes socio-productivas, con la finalidad
de que permita acceder a la formulación de proyectos y a orientaciones
sobre propuestas de economía productiva, sustentables y sostenibles, bajo
los parámetros sociables, cultural, económico, cultural, y otros,
característicos de cada comunidad.

Según Añez y Melean (2011), "Venezuela ha sido participe de


establecer nuevas formas de producción social. Las cuales son identificadas
como unidades de producción comunitaria, constituidas bajo la figura jurídica
que corresponda, y tienen como objetivo fundamental generar bienes y
servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de la
comunidad y su entorno, privilegiando los valores de solidaridad,
cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad.
Es importante notar, que estas se crean con la finalidad de crear espacios
productivos comunitarios que conlleven a la producción de bienes y servicios,
en beneficio del colectivo."

En tal sentido, estas Formas de producción social vienen


implementándose Desde el año 2007, en el país con la aprobación del
Primer Plan Socialista para la Nación correspondiente al período 2007-2013,
introduce una nueva denominación de programas y proyectos que
fundamentalmente, deben ser impulsados por el sector público y
comunidades organizada a los fines de cumplir con los objetivos y alcanzar
las metas definidas en el plan, estos son los denominados programas y
proyectos socio-productivos. Es de hacer notar, que, bajo la incorporación de
nuevos modelos de proyectos y programas en el País, se busca dar un
nuevo auge a sector productivo, generando impulsar la economía
sustentable, bajo la participación organizada de las comunidades.
Pero en tal forma, es importante señalar que actualmente no se
afirman en todo el territorio jornadas de asesoramiento comunitario, que
brinden, educar y crear un ambiente de integración productivo-colectivo en el
núcleo comunitario, con la finalidad, que se permitan ofrecer en las
comunidades productoras herramientas; socio productivas, que tenga como
objetivo principal potenciar el desarrollo económico social. Así mismo, se
desconocen la figura de asociaciones colectivas entre productores a causa
de la poca cultura y educación en nuestro país, para el manejo de estas
nueva modalidades y estructuras socio productivas; coexiste poco
conocimiento de su existencia y aplicación de este tipo de asociaciones.

Es así como se concibe invitar a la implementación de redes socio-


productivas, como forma de producción social, con el fin de generar la
satisfacción de las necesidades básicas de cada comunidad, permitiendo la
integración entre el cooperativismo, la equidad, y sostenibilidad, como
elementos fundamentales para solventar los problemas socio económicos
desde los sectores productores.

Es importante señalar, que, las organizaciones comunitarias o


consejos comunales, tienen la relevante tarea de buscar oportunidades y
elementos que impulsen el desarrollo económico, con el objetivo fundamental
de conseguir mejoras en la calidad de vida para los habitantes de las
comunidades y por ello se encuentran introducidos

Según El Universal, (2009), "el objetivo final de la


transformación de los consejos comunales es que se conviertan
en gobiernos comunitarios para gestionar de forma directa las
políticas públicas y responder a las necesidades,
potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la
construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de
igualdad, equidad y justicia social."
De lo antes expuesto, se puede apreciar que las comunidades de
manera organizada y bajo políticos de estado, siguiendo los status de la ley
orgánica de los concejos comunales, para dar respuesta a las necesidades
comunitarias como justicia social, se potencializan como gobiernos
comunitarios, con la responsabilidad de mejorar las condiciones socio-
económicas de la comunidad.

Es significativo indicar, que en el país se han creado diferentes redes


socio-productivas, como innovación a fin de demostrar que el trabajo
coordinado por varios miembros, permite el aprovechamiento al máximo bien
sea de la riqueza natural, como también la posibilidad de comercializar un
producto de calidad, y es allí donde se comprueba que no solo basta el
financiamiento para los productores, sino la capacidad de coordinación bajo
un sistema grupal, que acceda la rentabilidad de bienes y servicios, como
alternativa de calidad de vida.

En este sentido, debe pensarse en el desarrollo local, desde una


perspectiva que involucre tanto a las instituciones como actores inmersos en
el proceso de producción, distribución y comercialización, observando sus
comportamientos y sus formas en que se adaptan a los cambios y
oportunidad socio-productivas, que ayude a crear condiciones favorables a
una comunidad, localidad o sector.

Una de las principales características de las redes socio-productivas


en nuestro país, es que se crean para apoyar a resolver problemas de
insumos y materiales, como recursos, capacitación, distribución y
comercialización, entre otros, tomando en cuenta el carácter social de la
producción, donde el objetivo central es el desarrollo integral de la
comunidad.
El Estado Sucre, a lo largo de los quince (15) municipios, no se
escapa de esta realidad, la trasformación de la estructura social y económica
se puede afirmar en los sectores rurales por los cambios en la forma de
organización de las comunidades, pero, no existen campañas, jornadas y
talleres de asesoría comunitaria en los cuales se orienten a las comunidades
productoras rurales a la implementación de instrumento que permitan
mejorar la rentabilidad de la producción, su propio crecimiento económico y
social; en consecuencia de mejorar su calidad de vida y satisfacer
necesidades futuras en el núcleo comunitario.

Situación que vive día a día la comunidad La Laja, ubicada en el


municipio Sucre del Estado Sucre, donde a través de la observación directa
se puede percibir, que a pesar de ser una comunidad con aproximadamente
nueve (09) hectáreas de tierra preparadas para el cultivo, con un total de
sesenta y siente (67) personas integrantes de las treinta y cinco (35) familias
existente en la comunidad, dedicadas al cultivo de maní, merey, yuca dulce y
yuca agria para la fabricación del casabe, no poseen una cultura orientada a
la creación de asociaciones entre productores, donde se permitan el
establecimiento de alianza que brinden mejorar la productividad y
rentabilidad de los rubros agrícolas antes mencionados, incluso algunos no
poseen conocimiento de la aplicación y existencia de este tipo de
asociaciones.

En este contexto, los habitantes de dicha comunidad al no contar con


mecanismo y asesoramiento necesarias para la implementación y la creación
de redes, se ven alejado de las beneficios y oportunidades económicos y
sociales que brindan la creación de las asociaciones productivas o redes
socio productivas, situación que pudiera acabarse y pueden ser solucionada
con una perspectiva analítica de ofrecer las redes socio productiva como un
elemento que permitirá el impulso de la actividad productiva en la
comunidad.

Para lograr estos propósitos, será necesario dar respuestas a las


siguientes interrogantes,

1.- ¿Qué conocimientos tienen los habitantes de la comunidad La Laja,


Parroquia San juan, del Municipio Sucre, acerca de la importancia que tienen
las redes socio-productivas?

2.- ¿Qué beneficios ofrece el desarrollar acciones que impulsen las redes
socio-productivas, como mecanismos para el avance de la economía
solidaria de la comunidad La Laja?

3.- ¿Qué acciones sustentadas en el sistema socio-productivo podrían


generar un mercado solidario y sustentable, para el bienestar de los
habitantes de comunidad La Laja, Parroquia San juan, ubicada en el
Municipio Sucre del Estado Sucre?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

 Objetivo General

Proponer acciones sustentadas en las redes socio-productivas como


mecanismo de impulso del desarrollo de la economía solidaria en la
comunidad La Laja, Parroquia San Juan, ubicada en el Municipio Sucre, del
Estado Sucre. Año 2020.
 Objetivos Específicos

1. Diagnosticar el nivel de conocimiento sobre redes socio- productivas


en los habitantes de la comunidad La Laja Parroquia San Juan,
ubicada en el Municipio Sucre, del Estado Sucre.

2 Conocer los beneficios que ofrece el desarrollar acciones que


impulsen las redes socio-productivas, como mecanismos para el
avance de la economía solidaria.

3 Desarrollar acciones sustentadas en las redes socio-productivas como


mecanismo de impulso en el desarrollo de la economía solidaria en la
comunidad La Laja.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En la actualidad la economía venezolana está orientada al


fortalecimiento de iniciativas socio productivas, por los grandes beneficios
que se le acredita al trabajo coordinado, mancomunado entre los actores
económicos de un territorio. Entre estas iniciativas se encuentran las redes
socio productiva, las cuales demuestran que el trabajo coordinado permite el
aprovechamiento al máximo de recursos financiero, naturales, e intelectuales
en el proceso productivo.

Es por ello, que se pretende en la comunidad La laja, ofrecer una


propuesta enmarcada en acciones que conlleve a la conformación de alianza
entre el grupo de productores, o dicho de otra manera a la conformación de
una red productiva. Dado que en la misma se pudo apreciar que a pesar de
ser una comunidad netamente productora de rubros agrícolas, no se
visualiza la conformación de asociaciones entre los productores en la
comunidad, debido a la falta de información sobre la misma en esta
localidad.

Dicha propuesta es importante, porque a través de la misma sé busca


fortalecer la actividad productiva y favorecer a la colectividad de la
comunidad La Laja, con los beneficios económicos y sociales que ofrecen las
redes socio-productivas como herramienta de desarrollo, entre las cuales
podemos mencionar: La inclusión de la comunidad en las distintas
actividades de trabajo, mejoras en la calidad de vida de la población,
desarrollo de territorio o localidad, aumento en los ingresos y expectativas de
vida, impulso y fortalecimiento de actividades económicas que contribuyen al
desarrollo y crecimiento del país, Incremento de la capacidad de intercambio
entre las comunidades, y Fomento de la "Democracia Protagónica
Revolucionaria".

Así mismo, este trabajo quedara como aporte bibliográfico a las


futuras investigaciones, que se realicen, en la comunidad de la Laja,
enmarcado en aspectos socio-productivos.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Baptista Paredes, (2008). En su tesis: Propuesta de un sistema de


información gerencial de la gestión de los proyectos de desarrollo endógeno
de PDVSA división oriente, a partir de la aplicación de la metodología del
marco lógico. Trabajo Especial de Grado de Especialización, presentada a la
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Desarrolló un trabajo de
investigación para evaluar la gestión de los proyectos de desarrollo
endógeno promovidos por PDVSA en el oriente del país, en todas las fases
del ciclo de vida de los mismos (Planificación, Ejecución y finalización)
buscando consolidar progresivamente una cultura de evaluación en esta
organización, fundamentada en los criterios de eficiencia, eficacia y
efectividad en el desarrollo de estos.

Se puede inferir, que estos proyectos de acción social, bajo el uso de


una matriz buscan el control para efectuar la preparación, el seguimiento, y la
evaluación continua en cada una de sus facetas (Planificación, Ejecución y
finalización), tomando en cuenta los criterios pertinentes, los recursos
materiales y humanos asignados, como también el tiempo estipulado, para
alcanzar finalmente el producto, resultado y/o beneficio esperado.

Este trabajo se relaciona con la investigación, ya que permite al autor


tomar en cuenta elementos para evaluar las fases de (Planificación,
Ejecución y finalización) de los proyectos socio-productivos.

Izquierdo (2008), desarrolló una tesis doctoral dirigida a diseñar un


modelo para evaluar la mejora de la gestión de programas de desarrollo
endógeno para organizaciones gubernamentales y cuya aplicación se llevó a
cabo en la Alcaldía del municipio Caroní del Estado Bolívar. La metodología
a través de la cual se soportó el modelo fue a través del cuadro de mando
integral (CMI), las herramientas del Bussines Performance y Bussines
Intelligence (BI).

El modelo permite medir el desempeño de manera integral. La


investigación se basó en una problemática existente la modalidad de la
investigación aplicada fue la de proyecto factible con un nivel de
investigación descriptivo. La aplicación del modelo permitió evaluar todos los
factores estratégicos (indicadores, metas, tareas, valor de calificación y la
señalización del cumplimiento).

Este trabajo se relaciona con la investigación, ya que permite al autor


tomar en cuenta elementos para evaluar la gestión de programas socio-
productivos.

Erazo (2010) desarrolló un trabajo de investigación mejorar la gestión


de los proyectos productivos en la Dirección Provincial del Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca en Imbabura. Según el
diagnóstico realizado en este trabajo de investigación, el desempeño
institucional en lo referente a proyectos productivos y actuación de los
técnicos debía mejorar, ya que no existía una evaluación permanente del
desempeño institucional que permitiera periódicamente analizar el
cumplimiento de objetivos y metas, para de ser el caso adoptar las medidas
correctivas necesarias, que conlleven a cumplir la misión y visión
institucional, mediante el diseño de indicadores de gestión.

La finalidad del presente trabajo fue dotar a la entidad de un manual


metodológico para poder evaluar las áreas críticas del Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca en Imbabura. (MAGAP-I),
siendo estas, los proyectos productivos y el recurso humano. La
investigación se basó en el análisis conceptual de la auditoría de gestión,
determinándose claramente una metodología para realizar una auditoría de
gestión previa a la creación de la Unidad de Auditoría Interna de la entidad.

Se concluyó que era necesario de elaborar un plan metodológico para


el diseño de auditoría de gestión para evaluar la ejecución de proyectos
productivos y el desempeño institucional de la Dirección Provincial del
Ministerio de Agricultura.

Al relacionar el trabajo con la investigación, este permite al autor tomar


en cuenta elementos para desarrollar el proceso de evaluación de gestión de
los proyectos socio-productivos.

Con esto se da una base menos azarosa al crecimiento económico,


que se caracteriza por la incertidumbre en el comportamiento de los
mercados y las decisiones de inversión, y se valora la importancia que tiene
el territorio, en cuanto a sus capacidades y recursos, en la toma de
decisiones de las personas y empresas (Cuadrado, 2012). Como dijeron
Sunkel y Paz en los 70, “el desarrollo de una unidad política y geográfica
nacional significa lograr una creciente eficacia en la manipulación creadora
de su medio ambiente natural, tecnológico, cultural y social, así como de sus
relaciones con otras unidades políticas y geográficas”.

El desarrollo es un proceso dinámico y continuo que se nutre de las


personas que lo llevan a cabo al mismo tiempo que las personas ven
aumentadas sus posibilidades, es decir las capacidades de las personas
hacen posible el desarrollo y el desarrollo trae nuevas capacidades (Sen,
1999). El humano está en el centro de los procesos de transformación social
y económica que viene con el desarrollo y, entonces, los resultados
materiales son solo medios para el bienestar y no fines en sí mismos.

Suele considerarse que las localidades cuentan con una serie de


factores, entre los que se cuenta esta el capital humano, los recursos
naturales, la productividad, distribución, y comercialización, que al mejorar
determinan el desarrollo de esta. El enfoque sistémico, por otro lado,
reconoce que son necesarios para el desarrollo, pero la velocidad de avance
de este proceso y los alcances que pueda tener depende más de las
interrelaciones de estos factores, las que se dan de una manera compleja, es
decir, con movimientos no lineales, predecibles ni controlables (Belmar,
Escobar, & Marshall, 2014).

Al mismo tiempo, cada componente puede ser un sistema en sí


mismo, con una infinidad de nuevos componentes en su interior. Estos
sistemas dentro de sistemas se denominan subsistemas, lo que se podría
comprender como la relación localidad-comuna-región-nación-planeta, donde
cada una de las divisiones cuenta con un sistema propio que pertenece a
otro más amplio.

Las posibilidades que la lógica sistémica incorpora al análisis del


desarrollo parten por la noción de que no se puede definir uno de los
componentes sin incorporar a los demás, lo que se traduce como la idea de
sistemas abiertos que no son autosuficientes ni completamente aislados. Las
relaciones recursivas entre los componentes económicos, sociales,
institucionales, tecnológicos y ambientales- que son sistemas abiertos en sí
mismos- generan una corriente de energía sinérgica continua que determina
el orden y la organización propia de cada comunidad e influencia a las
demás (Rivera, 2014).
La participación activa de los actores locales para la toma de
decisiones de inversión hace que la dinámica económica deba ser
considerada para la comprensión de las interdependencias que permiten dar
sentido y estabilidad a la economía local. Estas relaciones no suceden solo
entre los actores locales.

Montilla y Ochoa (2014) exponen que el estado venezolano a través


del MPPEUCT ha implementado las redes socialistas de innovación
productiva, las cuales inician como un componente del Programa Municipio
Innovador. El objetivo de este último es estimular y promocionar la
asociatividad y la cooperación entre productores y el entorno académico, de
investigación y el gobierno local para alcanzar el desarrollo tecnológico y la
innovación. En este sentido, se promoverán y organizarán cooperativas y
agrupaciones empresariales, utilizando como forma organizacional las redes
mencionadas.

2.2.- BASES TEÓRICAS

Las leyes económicas generales dan un resultado u otro en función no


solo del periodo histórico en el que nos encontremos, sino también de la
posición geográfica del territorio analizado. No es lo mismo estudiar un
territorio que otro, como tampoco es lo mismo analizar un siglo que otro. Ya
desde principios del siglo pasado se han creado una serie de teorías que
intentaban integrar la actividad económica y el territorio donde la misma tenía
lugar. El objetivo de este apartado será hacer una síntesis de las diferentes
teorizaciones realizadas (Coq Huelva, 2004: 119 y 120).

De la misma manera, plantea González (ob. Cit) que posterior a la


ejecución del programa o proyecto está la evaluación ex post o posterior,
esta valoración es la más completa del todo el proceso pues toma prestado
todos los conocimientos, avances e informaciones de las anteriores y será la
que determine en última instancia si el proyecto fue exitoso en el logro de sus
objetivos y si los mismos lograron impactar en la población de forma
sostenible.

En cuanto a la etapa de implementación, referente a la Ejecución del


proyecto, para González (ob. Cit), son las fases de ejecución y seguimiento y
la evaluación según el objeto sería: la Evaluación del Proceso y la evaluación
del fin del proyecto y desde el punto de vista de la temporalidad se define
como Evaluación Intermedia. Es importante destacar, que la evaluación
intermedia resultaría de mucho importancia considerando que una de las
interrogantes del trabajo de investigación es saber cómo son gestionados los
programas de y proyectos, es decir; como se da ese proceso de gestión.

Finalmente, González (ob. Cit) plantea la etapa de Evaluación la cual


considera (después del proyecto), a la que clasifica como Evaluación
Posterior, y según el objeto de la misma el autor las define como: Evaluación
de Resultados de Impacto y Evaluación de Experiencias y de Sistematización
y desde el punto de vista de la temporalidad seria la Evaluación Ex Post.

Ahora considerando como objetivo general “Evaluar la naturaleza de


gestión de los programas/proyectos en el área socio-productiva para el
desarrollo local por parte de los gobiernos municipales del estado Yaracuy”,
con el objeto de verificar la brecha entre lo que ha sido la práctica local y lo
establecido por los teóricos y organismos de amplia experiencia mundial con
la finalidad de generar conocimiento útil al administrador municipal, se hace
necesario establecer una serie de enfoques y conceptos que contribuirán con
el desarrollo de la investigación. Entre ellas se tiene:
2.2.1 Redes socio-productivas

Las Redes Socio Productivas son una estrategia de apoyo a la


organización comunitaria, integradas por unidades de producción asociativas
y cooperativas que realizan actividades económicas complementarias de
bienes o servicios; las cuales son similares, o están estrechamente
relacionadas y se integran con instituciones de apoyo a este sector para
realizar acciones colectivas, cooperando y complementándose para mejorar
niveles de productividad y competitividad.

Así mismo, según (Meléndez, 2007), la define “como una forma de


trabajo cooperativo que involucra a actores de un espacio rural, dedicados a
la producción y comercialización de rubros agropecuarios determinados, así
como del desarrollo de la idiosincrasia cultural local”.

Es importante señalar que las redes están constituidas por las


relaciones establecidas entre los productores asociados, personas naturales
y/o jurídicas, de carácter público, privado o mixto, con responsabilidades
individuales o compartidas, en donde las relaciones cruzadas buscan
objetivos concertados que beneficie a la producción y comercialización de los
productos locales de todos los involucrados.

2.2.2 Importancia de las redes socio productivas

Las redes socio productivas son significativa dado que juegan un


papel de gran relevancia en el desarrollo de iniciativas productivas en el
territorio, en ellas se puede apreciar como la cooperación, hermandad,
solidaridad y el establecimiento de alianza entre productores, son claves para
el desarrollo económico de una localidad.
Así como lo expresa según Pardo (2011), las redes permiten una
fuerte interrelación para el diseño de políticas, pues se construyen como un
espacio para compartir el trabajo, plantear estrategias y políticas y evaluar
problemáticas regionales.

Se puede concebir, a las redes socio productivo como un instrumento


de gran relevancia para los actores económicos, principalmente para los
productores, ya que, a través de estas, en conjunto puede formulas políticas
y estrategias que beneficien su productiva.

2.2.3 Beneficios de redes socio productivas

En el tejido socio productivo las redes juega un papel preponderante


dado a los relevantes beneficios económicos y sociales que está en la praxis
proporciona en el territorio donde se emplea, entre los cuales tenemos la
activación de la economía local, la inclusión de la comunidad en las distintas
actividades de proyecto, mejoras en la calidad de vida de la población,
desarrollo de territorio o localidad, mejoran en los ingresos y expectativas de
vida, impulso y fortalecimiento de actividades económicas que contribuyen al
desarrollo y crecimiento del país, Incremento de la capacidad de intercambio
entre las comunidades, y Fomento de la "Democracia Protagónica
Revolucionaria".

En este sentido, se puede apreciar que son muchos los


beneficios que aporta, las redes socio productiva como un plan que permite
el desarrollo económico, potencialidades de las localidades, y no solo a nivel
productivo si no en aspecto social, dado que enmarca el incremento de
capacidades de intercambio de saberes entre las comunidades, y las
mejoras en la calidad de vida de la población
2.2.4 Ventajas de redes socio-productiva s

  La articulación en redes tiene varios elementos funcionales que


generan ventajas con relación a otros procesos, estos elementos son: 

• Permiten generar un mecanismo dinámico de cooperación entre


productores, empresas, organizaciones e instituciones. 

• Generan un vínculo efectivo entre oferta y demanda para orientar las


políticas y servicios de a las necesidades del sector productivo. 

• Agrupamiento limitado de actores productivos con afiliación voluntaria,


donde cada unidad de producción participante mantiene su independencia.

• Permiten solucionar problemas comunes y organizar proyectos de


desarrollo productivo conjunto. 

• Generan ventajas competitivas que ninguna unidad productiva podría


alcanzar de forma aislada. 
• Implican un proceso de aprendizaje e intercambio de productos, servicios,
información, conocimiento y tecnología. 

• Permiten conservar la individualidad de los actores, porque para cooperar,


complementarse o acceder a determinado servicio, no necesariamente
deben centralizarse bajo un mismo techo.

2.2.5 Objetivos de las redes socio-productivas en el ámbito rural

Según Meléndez (2007) una red socio-productiva se configura


tomando en cuenta los siguientes objetivos:
1.- Promover la confianza y la reciprocidad como bases para la cooperación,
entre los diferentes actores a través de la acción y desarrollo del capital
social.

2.- Generar sinergia en las relaciones sociales y productivas de los


integrantes de las diferentes organizaciones rurales que hacen vida en la
localidad.

3.- Construir nuevos espacios que conlleven al desarrollo humano, la


productividad y la inclusión social en función del desarrollo local sustentable.

4.- Contribuir con las tradiciones y vocaciones productivas locales y generar


capacidades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

5.- Fortalecer el talento local en la creación de nodos interinstitucionales para


el desarrollo tecnológico e innovación.

6.- Desarrollar una nueva institucionalidad que fortalezca y consolide las


redes de relaciones socio-productivas de las organizaciones rural.

Desarrollo Socio-productivo

Para el Ministerio del Poder Popular para la Planificación (MPPP,


2009) el Modelo Socio-productivo es un sistema de producción,
transformación, distribución e intercambio, socialmente justo, de saberes,
bienes y servicios de las distintas formas organizativas surgidas en el seno
de la comunidad. Se puede afirmar que el término “socio” hace referencia a
la participación activa de las comunidades en la ejecución del sistema de
producción y que los programas/proyectos deberían estar enfocados en la
producción, transformación e intercambio de saberes, de bienes y servicios a
nivel local.

El Consejo Legislativo del Estado Yaracuy (CLEY, 2010) define el


Desarrollo Socio-productivo como las acciones que deberán llevarse a cabo
a fin de fomentar la capacidad productiva en el territorio del Estado Yaracuy,
a través de proyectos basados en el enfoque de cadenas productivas,
incluyendo innovación, talento humano, insumos, transformación y
comercialización.

CLEY (ob. Cit), plantea que el desarrollo socio productivo busca la


generación y multiplicación de oportunidades para el desarrollo económico y
social del sector productivo del Estado, constituyéndose así en un elemento
dinamizador de la economía, al propiciar el desarrollo estadal equilibrado y
en consecuencia con una mayor independencia y dignidad laboral de los
Yaracuyanos.

Mientras que para el Consejo Legislativo del Estado Guárico (CLEG,


2011) el modelo de desarrollo socio-productivo responderá primordialmente a
las necesidades humanas de la población la y de la satisfacción de ellas
como objetivo fundamental. Agrega el CLEG (op.cit) que la creación de
riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la
población de manera sustentable y en consonancia con la propias exigencias
de la naturaleza en cada lugar específico del conglomerado social del Poder
Popular a través de los Consejos Comunales y de la integración de los
mismos en un núcleo social sostenible y sustentable de desarrollo socio-
productivo por medio de las Comunas y otras formas de asociaciones
comunitarias.
A criterio del CLEG (ob. Cit) el modelo socio productivo comunitario y
sus formas de organización popular, están basadas en relaciones de
producción solidarias mediante la movilización consciente de las
potencialidades productivas de la comunidad, como herramientas que
impulsarán el desarrollo integral del Estado.

Proyecto Socio-productivo

Álvarez y Rodríguez (2008), señalan que los proyectos productivos


responden a los proyecto de desarrollo endógeno, los cuales promueven la
participación activa y protagónica del pueblo trabajador, facilitándose el
acceso a la información, la tecnología y el conocimiento para que se
incorporen masivamente a los procesos de generación y distribución de la
riqueza. Para Álvarez y Rodríguez (ob. Cit) este tipo de proyectos deben
desarrollarse a través de Empresas de Producción Social (EPS) y los mismos
deben tener como objetivos:

 Organizar a las comunidades impulsando su participación activa y


protagónica en proyectos productivos.

 Aprovechar las ventajas comparativas de sus territorios para la


producción de bienes y servicios dirigidos tanto a satisfacer
necesidades del mercado interno como para la exportación.

Mientras que para MPPP (2009) los proyectos socio-productivos son


aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y
servicios útiles para la comunidad, enmarcándose dentro del concepto de
desarrollo endógeno, generando redes productivas para el desarrollo de la
economía solidaria. Se destaca, que el carácter deberá ser socialista, la
finalidad no es generar ganancias que enriquezcan a un individuo, sino
garantizar, la producción de bienes y servicios sin, explotar a los
involucrados en el proceso productivo, garantizándoles una calidad de vida
digna y la satisfacción de las necesidades colectivas.

En cuanto a la sustentabilidad de este tipo de proyectos, MPPP (ob. Cit)


establece que es sustentable cuando este permite un uso racional que
permite garantizar la disponibilidad de los recursos naturales renovables a
las generaciones futuras en cuanto a calidad y cantidad. También debe
prever el uso eficiente de los recursos naturales no renovables.

En lo que se refiere a sostenibilidad MPPP (ob. Cit) refiere que el


proyecto socio-productivo es sostenible cuándo considera conocimientos y
herramientas técnicas y no técnicas necesarias, para garantizar la
continuidad del proyecto en el tiempo haciendo uso de tecnologías
apropiadas a nuestras localidades y apropiables por quienes ejecutan el
proyecto.

Igualmente, a criterio de MPPP (ob. Cit) este tipo de proyectos debe


generar beneficios económicos necesarios para cubrir todos los costos
asociados al proceso productivo, estos van desde la materia prima y todos
los insumos necesarios, pasando por los servicios de agua, electricidad,
teléfono, entre otros, hasta llegar a cubrir los beneficios correspondientes a
los trabajadores por el esfuerzo aportado. Lo ideal es lograr que todo
Proyecto Productivo además de cubrir sus costos genere excedentes.

Fundamenta, MPPP (ob. Cit) que la sostenibilidad es uno de los aspectos


más importante de un proyecto socio-productivo y que los fines de la
ejecución de los mismos son:

 Activar el desarrollo de la economía local.


 Promover la inclusión de la comunidad en las distintas actividades del
proyecto.
 Mejorar la calidad de vida.
 Fomentar la "Democracia Protagónica Revolucionaria".
 Promover el “Nuevo Modelo Productivo Socialista”.
 Incentivar el fortalecimiento de las cadenas de producción (producción
primaria, transformación y valor agregado, colocación y/o distribución)
y el establecimiento de redes productivas.
 Crear fuentes de empleo y/o ocupación.
 Permitir la generación de excedentes y la creación de Fondos de
Aporte Social.

Otro enfoque que se hace necesario destacar es el propuesto por la


Asamblea Nacional (2010) a través de la Ley Orgánica del Sistema
Económico Comunal (LOSEC) que define los proyectos socio-productivos
como el conjunto de actividades concretas, orientadas a lograr uno o varios
objetivos para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y
potencialidades de la comunidad o la comuna, formulados con base a los
principios del sistema económico comunal en correspondencia con el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, y el Plan de Desarrollo
Comunal.

A los fines de ahondar sobre programas y proyectos socio-productivos


es necesario definir cuál es su enfoque, de allí que al analizar el desarrollo
socio-productivo y el enfoque de los proyectos se pudiera concluir que están
orientados en la producción de bienes y prestación de servicios con la
participación de la comunidad organizada cuya riqueza es distribuida entre
quienes participan en su generación.
Modelo Productivo Socialista: IV Directriz Estratégica Plan de
Desarrollo Social y Económico de la Nación 2007-2013 / Desarrollo
Endógeno / Desarrollo Local

El Ministerio del Poder Popular para la Planificación (MPPP, 2007)


define la IV Directriz estratégica del Modelo Productivo Socialista, que
constituye el Primer Plan Socialista de la Nación como el modelo productivo
que responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos
subordinada a la reproducción del capital, se plantea que la creación de
riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la
población de manera sustentable y en consonancia con las propias
exigencias de la naturaleza en cada lugar específico.
Es importante destacar que a criterio de MPPP (op.cit), uno de los
grandes objetivos de esta directriz es avanzar sustancialmente en la
consolidación del carácter endógeno de la economía, mediante la utilización
progresiva de los recursos del país, con visión de futuro y respeto a las
generaciones por venir, y dando prioridad a la satisfacción de las
necesidades del país. Destaca MPPP (ob. Cit), que en la directriz, se hace
mención a un conjunto de estrategias y políticas que se establecen para
consolidad el carácter endógeno de la economía.

En este contexto, el MPPP (2004), explica que el desarrollo endógeno


significa “desarrollo desde dentro”. Es decir, es un modelo socioeconómico
en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Esto implica
que el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde
adentro de la comunidad misma. MPPP (ob. Cit) establece que el desarrollo
endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación
de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la
comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y
globales se complementen.
Además del desarrollo socio-productivo, el desarrollo endógeno existe
otro modelo de desarrollo que tiene mucha relación con la planificación y
gestión de los programas y proyectos socio-productivos se trata del
desarrollo Local. Para Martínez y Soriano (2003) El desarrollo local es una
política activa liderada y gestionada por los diversos agentes que participan,
actúan e intervienen de forma concertada en un territorio determinado; para
crear unas bases sólidas, dinámicas y sostenibles de progreso y riqueza, a
través de una adecuada y creativa movilización de los recursos existentes.

2.3.- BASES LEGALES

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

El artículo 70, “son medios de participación y


protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo
político: la elección de cargos públicos, el referendo, la
consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa
legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto
y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas
decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo
social y económico, las instancias de atención ciudadana, la
autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus
formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de
ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas
guiadas por los valores de la mutua cooperación y la
solidaridad. La ley establecerá las condiciones para el
efectivo funcionamiento de los medios de participación
previstos en este artículo”.

Este aspecto es de suma importancia pues el Estado está en la


obligación de brindar mecanismos eficientes de atención ciudadana y a ello
debe contribuir el uso de las tecnologías de información y comunicación.

Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles


para que los Estados y los Municipios descentralicen y
transfieran a las comunidades y grupos vecinales
organizados los servicios que éstos gestionen previa
demostración de su capacidad para prestarlos,
promoviendo:

Numeral 2. La participación de las comunidades y


ciudadanos y ciudadanas, a través de las asociaciones
vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la
formulación de propuestas de inversión ante las
autoridades estadales y municipales encargadas de la
elaboración de los respectivos planes de inversión, así
como en la ejecución, evaluación y control de obras,
programas sociales y servicios públicos en su jurisdicción.

Numeral 3. La participación en los procesos económicos


estimulando las expresiones de la economía social, tales
como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas
asociativas.

Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña


y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro,
así como también la empresa familiar, la microempresa y
cualquier otra forma de asociación comunitaria para el
trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad
colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico
del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se
asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el
financiamiento oportuno.

Estos en los cuales se plantea, el propósito de promover el desarrollo


de cualquier forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el
consumo, con el fin de fortalecer el desarrollo del país y el tejido económico
financiero en las comunidades.

 Ley Orgánica de los Consejos Comunales

Esta Ley, aprobada a posteriori, precisa aún más la situación. Así, en el


artículo 2, dice:
“Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia
participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e
integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y
los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados
a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social”.

Algunas atribuciones, según el artículo 6 de la presente ley son: Aprobar


los proyectos presentados al Consejo Comunal en beneficio de la
comunidad, así como la integración de los proyectos para resolver las
necesidades afines con otras comunidades e instancias de gobierno, bajo la
orientación sostenible y sustentable del desarrollo endógeno.

La Ley en cuestión da pie a la construcción de comunas y nos coloca en


la posibilidad de contribuir, con este trabajo, a su desarrollo.

En el artículo 31 desde se pueden inferir las funciones de la Unidad


Administrativa y Financiera Comunitaria:

Artículo 31. Son funciones de la Unidad Administrativa y


Financiera Comunitaria:

1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de


Ciudadanos y Ciudadanas en el área de su competencia.
2. Elaborar los registros contables con los soportes
que demuestren los ingresos y egresos efectuados.
3. Presentar trimestralmente el informe de gestión y
la rendición de cuenta pública cuando le sea requerido por
la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el
colectivo de coordinación comunitaria o por cualquier otro
órgano o ente del Poder Público que le haya otorgado
recursos.
4. Prestar servicios financieros y no financieros en
el área de su competencia.
5. Realizar la intermediación financiera comunitaria,
privilegiando el interés social sobre la acumulación de
capital.
6. Apoyar las políticas de fomento, desarrollo y
fortalecimiento de la economía social, popular y
alternativa.
7. Proponer formas alternativas de intercambio de
bienes y servicios para lograr la satisfacción de las
necesidades y fortalecimiento de la economía local.
8. Promover el ahorro familiar.
9. Facilitar herramientas que permitan el proceso
de evaluación y análisis de los créditos de las
organizaciones socio productivas previstas en el Decreto
Nº6.129 con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el
Fomento y Desarrollo de la Economía Popular.

Como se observa, esta unidad administrativa y financiera comunitaria


es la instancia del consejo comunal que funciona como un ente de
administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e intermediación
financiera de los recursos y fondos de los consejos comunales”, esta unidad
apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento de la economía
social, popular y alternativa. Así mismo propone formas alternativas de
intercambio de bienes y servicios para lograr la satisfacción de las
necesidades y fortalecimiento de la economía local y promueve el ahorro
familiar en su comunidad como medio para el crecimiento económico social.

Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (LOSEC)

Asamblea Nacional (2010) Plantea que la Ley del Sistema Económico


Comunal (LOSEC) tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular,
estableciendo las normas, principios, y procedimientos para la creación,
funcionamiento y desarrollo del sistema económico comunal, integrado por
organizaciones socio-productivas bajo régimen de propiedad social comunal,
impulsadas por las instancias del Poder Popular, del Poder Público o por
acuerdo entre ambos, para la producción, distribución, intercambio y
consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, en pro
de satisfacer las necesidades colectivas y reinvertir social mente el
excedente, mediante una planificación estratégica, democrática y
participativa

De la ley es importante destacar los artículos, 2, 3 y 4 que promueven


el desarrollo socio-productivo. Entre ello se tiene:

Artículo 2: Sistema económico comunal

Es el conjunto de relaciones sociales de producción, distribución,


intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y
conocimientos, desarrolladas por las instancias del Poder Popular, el Poder
Público o por acuerdo entre ambos, a través de organizaciones socio-
productivas bajo formas de propiedad social comunal.

Artículo 3: Ámbito de aplicación

Las disposiciones de la presente Ley, son aplicables a las


comunidades organizadas, consejos comunales, comunas y todas las
instancias y expresiones del Poder Popular, en especial a las organizaciones
socio-productivas que se constituyan dentro del sistema económico comunal
y de igual manera a los órganos y entes del Poder Público y las
organizaciones del sector privado, en sus relaciones con las instancias del
Poder Popular.

Artículo 4: Finalidades

La presente Ley tiene por finalidad:


 Garantizar la participación popular en el proceso económico-
productivo.
 Impulsar el sistema económico comunal a través de un modelo
de gestión sustentable y sostenible para el fortalecimiento del
desarrollo endógeno.
 Fomentar el sistema económico comunal en el marco del
modelo productivo socialista, a través de diversas formas de
organización socio-productiva, comunitaria y comunal en todo
el territorio nacional.
 Dotar a la sociedad de medios y factores de producción que
garanticen la satisfacción de las necesidades humanas,
consolidar el ejercicio de la soberanía nacional y contribuir al
desarrollo humano integral para alcanzar la suprema felicidad
social.
 Asegurar la producción, justa distribución, intercambio y
consumo de bienes y servicios, así como de saberes y
conocimientos, generados por las diferentes formas de
organización socio-productiva, orientados a satisfacer las
necesidades colectivas.
 Promover un sistema de financiamiento para apoyar las
iniciativas de las comunidades sobre proyectos socio-
productivos sustentables, con criterios de equidad y justicia
social, donde se reconozcan los saberes, conocimientos y las
potencialidades locales como elementos constitutivos de
garantía para la viabilidad y el cumplimiento.
 Promover la articulación en redes, por áreas de producción y
servicios, de las organizaciones socio-productivas comunitarias
y comunales, para asegurar su desarrollo, consolidación y
expansión.
 Incentivar en las comunidades y las comunas los valores y
principios socialistas para la educación, el trabajo, la
investigación, el intercambio de saberes y conocimientos, así
como la solidaridad, como medios para alcanzar el bien común.
 Promover la formación integral de las organizaciones socio-
productivas en la planificación productiva basada en la
sustentabilidad y sostenibilidad, la retornabilidad de los
recursos, el deber social, la cultura del ahorro y la reinversión
social del excedente.
 Garantizar la formación y la acreditación de saberes y
conocimientos en materia política, técnica y productiva, de los
ciudadanos y ciudadanas integrantes, o por integrar, de las
organizaciones socio-productivas impulsadas por esta Ley.
Un aspecto a ser resaltado, sobre la ley es que se establece que las
organizaciones socio-productivas deben promover la formación integral
basada en la planificación productiva para lograr la sustentabilidad y
sostenibilidad y retornabilidad de los recursos.

Un artículo de la ley que hace referencia al desarrollo de unidades socio-


productivas y por ende al desarrollo de planes y programas socio-productivos
es el artículo 39. Este hace referencia a las funciones del Consejo de
Economía Comunal. La ley establece que entre sus funciones esta:

1. Promover la conformación de organizaciones socio-productivas para el


desarrollo y fortalecimiento del sistema económico comunal

2. Articular la relación de los comités de economía comunal con el


Parlamento.

3. Comunal y el Consejo de Planificación Comunal.

4. Seguimiento y acompañamiento a las organizaciones socio-productivas, a


los fines de garantizar el cierre del ciclo productivo y la consolidación de
redes productivas.

5. Velar para que los planes y proyectos de las organizaciones socio-


productivas se formulen en correspondencia con el Plan de Desarrollo
Comunal.

6. Gestionar la implementación de programas para la formación, asistencia


técnica y actualización tecnológica de las organizaciones socio productivas.
7. Articular con el órgano coordinador la certificación de saberes y
conocimientos de los ciudadanos y ciudadanas integrantes o aspirantes de
las organizaciones socio-productivas.

8. Presentar semestralmente, ante el Parlamento Comunal informes sobre


los niveles de cumplimiento de los planes de gestión de las organizaciones
socio-productivas.

9. Presentar ante el Parlamento Comunal el informe anual sobre la gestión


de las organizaciones socio-productivas y los correspondientes planes para
el año siguiente.

10. Proponer formas alternativas de intercambio de bienes y servicios,


orientadas al desarrollo socio-productivo de la comunidad y la satisfacción de
las necesidades colectivas.

11. Organizar en redes de productores y productoras a las organizaciones


socio-productivas y a las comunidades organizadas que ejecuten proyectos.

12. socio-productivos ubicados en el ámbito geográfico de la Comuna.

13. Las demás que establezcan el reglamento de la presente Ley, la carta


fundacional y las cartas comunales.
Otro instrumento jurídico que le da mayor importancia al desarrollo socio-
productivo es la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (LOSEC).

 Ley Orgánica del Poder Público Municipal

El artículo 254 establece que “los ciudadanos y ciudadanas tienen


derecho a obtener información general y específica sobre las políticas,
planes, decisiones, actuaciones, presupuesto, proyectos y cualesquiera
otras del ámbito de la actividad pública municipal.

Asimismo, podrán acceder a archivos y registros administrativos, en los


términos de la legislación nacional aplicable. Igualmente, tienen derecho a
formular peticiones y propuestas; y a recibir oportuna y adecuada respuesta;
a la asistencia y apoyo de las autoridades municipales en sus actividades
para la capacitación, formación y educación a los fines del desarrollo y
consolidación de la cultura de participación democrática y protagónica en los
asuntos públicos, sin más limitaciones que las dictadas por el interés público
y la salvaguarda del patrimonio público”.

Más adelante, el Artículo 258. Nos dice que “los ciudadanos y ciudadanas
tienen derecho a requerir y utilizar los servicios públicos locales y a participar
en la formación de los planes y proyectos para su dotación, ejecución,
gestión y evaluación”.

El artículo 259 crea condiciones para el desarrollo del poder ciudadano


cuando nos plantea que “los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a
organizarse en contralorías sociales con el objeto del control del gobierno
local”.

El artículo 260 nos dice, además, que “los municipios y demás entidades
locales deberán favorecer la constitución y desarrollo de las diversas formas
de organización de la sociedad, destinadas a la defensa de los intereses
colectivos. También deberán facilitar a dichas organizaciones, la información
sobre la gestión pública local y, dentro de sus posibilidades, el uso de los
medios públicos y el beneficio de subsidios o aportes para la realización de
sus fines; además promover, facilitar y proveer la formación ciudadana a
través de programas diseñados a tal fin”.
Como señaláramos anteriormente, nuestra propuesta está direccionada a
brindar posibilidades concretas al pueblo organizado para hacer efectiva su
participación protagónica en el presupuesto de inversión municipal a través
de la formulación de proyectos comunales haciendo uso, entre otras cosas,
de un medio público como es la web. De esta forma instituciones como el
Banco de Desarrollo de la Mujer contribuirá, de común acuerdo con los
Consejos Comunales, a la formación ciudadana en lo referente a formulación
de proyectos que, como hemos podido observar, tiene mucha pertinencia
con lo que desarrolla la Ley hasta aquí considerada.

2.4.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

Ahorro: El ahorro es la parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que


no se destina a la compra de bienes de consumo.

Capacidad monetaria: Cantidad de dinero que posee una persona y con el


cual se pueden adquirir bienes y servicios en una región o país.

Certidumbre: Conocimiento seguro y claro de alguna cosa.

Comuna: Es un espacio socialista que, como entidad local, es definida por la


integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida,
rasgos culturales, usos y costumbres, que se reconocen en el territorio que
ocupan y en las actividades productivas que le sirve en de sustento, y sobre
el cual ejercen los principios de soberanía y participación protagónica como
expresión del Poder Popular, en concordancia con un régimen de producción
social y el modelo de desarrollo endógeno y sustentable, contemplado en el
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
Comunidad: Subgrupo que tiene muchas características de la sociedad,
pero En pequeñas escalas y con intereses comunes menos amplios y
coordinados.

Consejo comunal: Instancias de participación, articulación e integración


entre las diversas organizaciones comunitarias, grandes grupos sociales y
los ciudadanos y ciudadanas que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Consumo: El consumo de una economía en su conjunto es aquella parte de


la producción que desaparece por su utilización durante el ejercicio y no se
incorpora a su existencia de capital.

Desarrollo comunitario: Se define como la agregación de valor económico


que proviene de pequeños núcleos culturales. Sean estos la familia,
pequeñas asociaciones o grupos comunes. Así mismo, se expresa que es un
proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social para
toda la comunidad con la participación activa de ésta y de esta manera
satisfacer necesidades fundamentales de la comunidad.

Economía solidaria: Es un enfoque para el desarrollo de actividades


productivas basado en el bien común. Igualmente, busca la equidad y el
equilibrio con el medio ambiente.

Educación financiera: Es una medida del grado en que una persona


entiende los principales conceptos financieros y posee la capacidad y
confianza para mejorar sus finanzas personales a través de una correcta
toma de decisiones de corto plazo y una sólida planeación financiera de largo
plazo, estando consciente de los acontecimientos de la vida y las cambiantes
condiciones económicas.

Egresos: En el uso común, un gasto es una salida de dinero que una


persona o empresa debe pagar para un artículo o por un servicio.

Gasto: Es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe


pagar para un artículo o por un servicio.

Inflación: Crecimiento de los precios en una economía determinada. En


esencia una baja en el valor del dinero debido al alza de los precios.

Ingresos: Caudal que entra en poder una persona y que le es de cargo en


las cuentas. También el total de sueldos, renta y productos de toda clase que
se obtiene

Impacto: Este criterio apunta a la valoración de todos los efectos surgidos en


el entorno del proyecto en cualquiera de los ámbitos de la vida social, así
sean positivos o negativos, esperados o no. Se trata de una medición más
amplia que la eficacia, dado que trata de observar además de los resultados
o efectos conseguidos positivos y esperados, los no esperados y los
negativos.

Inversión: Es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar


los activos fijos o financieros de una entidad.

Organizaciones comunitarias: Organizaciones que existen o pueden existir


en las comunidades y que se agrupan a un conjunto de ciudadanos y
ciudadanas en base a objetivos e intereses comunes.
Pertinencia: La valoración de la pertinencia del proyecto se pregunta si se
han cubierto las necesidades de la gente después de finalizado. Es decir, si
el proyecto realmente respondió a las necesidades señaladas por hombres y
mujeres y sus grupos, y si éstas eran reales y respondían a su contexto.

Sostenibilidad: Un proyecto es sostenible si los efectos del mismo, son


capaces de mantenerse por sí mismos en el tiempo. Puede estimarse la
viabilidad al inicio del proyecto y comprobar su grado de autonomía al final
del mismo o tiempo después a su ejecución. La sostenibilidad es un criterio
de vital importancia en la evaluación expost, dado que el objetivo de la
intervención debe ser siempre trasladar capacidades a la población
beneficiaria y sus organizaciones.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1.- NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

Para el presente estudio se efectuara una investigación de tipo


Descriptiva, teniendo como propósito principal, conocer, describir y analizar
sistemáticamente los hechos o fenómenos que ocurren en la realidad objeto
de estudio, comunidad La Laja, ubicada en la Parroquia San Juan, del
Municipio Sucre del Estado Sucre.

Tal como lo expresa, Fernández y Batista (2006:102), dicen que, “una


investigación descriptiva consiste en presentar la información tal cual es,
indicando cual es la situación en el momento de la investigación, analizando,
interpretando, imprimiendo y evaluando lo que se desea”.

De igual forma, Arias (2012:24), la define como aquella que consiste


en “describir las características de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,
con el fin de establecer su estructura o comportamiento”.

En este sentido, se enfatiza en la caracterización de forma analítica, e


interpretativa, a fin de establecer el comportamiento del hecho, fenómeno,
grupo o individuo en estudio.

3.2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de esta investigación se implementó la metodología


de Campo, la cual permitió, recopilar los datos directamente del lugar donde
transcurrieron los hechos, siendo objeto de estudio comunidad La Laja, de la
Parroquia San Juan, del Municipio Sucre del Estado Sucre.
Como Ugarte. (2010), la define:

Es aquel través del cual se estudian los fenómenos sociales


en su ambiente natural. Se llama también investigación sobre
el terreno. Su objeto natural de estudio es el hombre y sus
acciones, por ello, es pertinente abocarse a estudiar estos
fenómenos en la realidad donde se producen.

Concluyendo de esta manera, que el estudio es efectuado en el


espacio y tiempo real, bajo el enfoque del hombre y sus acciones,
auspiciando resultados concretos y veraces, a fin de manejar la información
acorde y oportuna.

3.3.- POBLACIÓN Y MUESTRA

 Población

La población objeto de estudio, estuvo conformada por un total de 67


personas, pertenecientes a 35 familias de la comunidad La Laja, ubicada en
la Parroquia San Juan, del Municipio Sucre del Estado Sucre.
Para Balestrini (2014:137), la población es, “un conjunto finito o infinito
de personas, casos o elementos que presentan características comunes”.

 Muestra

La muestra estuvo representada por la misma población, por no


superar a los 100 actores que participaron dentro del objeto de estudio, es
determinante tomar la misma población para aseverar dicha investigación.
Según Hurtado (2015:148), la muestra es, “un subconjunto
representativo de un universo o población”.

3.4.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas de recolección que se adoptaron en esta investigación


fueron la observación directa y la encuesta, debido a que su objeto de
estudio recibió el mejor tratamiento por su naturaleza.

 Observación Directa

La observación directa, permitió poner en contacto al sujeto con el


objeto, en este caso, al investigador con las familias de la comunidad La
Laja, ubicada en la Parroquia San Juan, del Municipio Sucre del Estado
Sucre, para detectar cuál fue la situación presentada para solucionar los
problemas de índole educativa.

Al respecto Bavaresco (2010:74), lo define la observación directa


como, “la técnica que mayor importancia tiene por cuanto es la que conecta
al investigador con la realidad.

 Encuesta

Se realizaron encuestas a las familias de la comunidad La Laja,


ubicada en la Parroquia San juan, del Municipio Sucre del Estado Sucre, con
el fin de obtener la información que permitió diagnosticar el problema, esta se
desarrolló mediante un cuestionario de selección simple, con preguntas
cerradas, vinculadas a varios ítems de interés para el estudio.
Ante ello, Villafranca (2005), define la encuesta, “como una técnica que
pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos a
cerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular”.

3.5.- PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El propósito del procesamiento y análisis de datos es resumir las


observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuesta a la
interrogantes de la investigación y al mismo tiempo lograr el alcance de los
objetivos planteados.

La interpretación, más que una operación distinta, es un aspecto


especial del análisis, su objetivo es buscar un significado más amplio a las
respuestas mediante su relación con otros conocimientos disponibles.

Los resultados cuantitativos se reflejarán mediante cuadros


estadísticos con una distribución absoluta y porcentual, dando a conocer la
opinión de los autores involucrados en la investigación, por medio de la
técnica de tabulación y codificación.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1.- TIPO DE ANÁLISIS

Dentro del estudio se usó la estadística descriptiva, para poder llevarla


a cabo, los datos se describieron a través de una distribución de frecuencias,
la cual es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas
categorías y que para el caso de esta tesis se presentará en forma de
cuadros y gráficos.

4.2.- PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados que se obtuvieron a través de los instrumentos


aplicados, se presentaron en forma de cuadros y gráficos, que según
Hernández S. (2006:123), lo define como, “la presentación tabular de un
resumen de datos”, es decir la frecuencia simple absoluta y porcentual
expresada en las tablas estadísticas es la forma de representar el análisis de
los datos recabados en un trabajo de investigación”. Dicho análisis, se llevó a
cabo en tres momentos, a saber descripción de la información obtenida, lo
inferido de acuerdo a la opinión de los actores encuestados y por último, la
comparación de ella con las bases teóricas.

A continuación se presentan los resultados del análisis de respuestas.

CUADRO Nº 1.- Distribución absoluta y porcentual sobre si tienen


conocimiento de las Redes socio-productivas como modelos de
desarrollo económico.
INDICADORES VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL (%)
SI 13 20 %
NO 54 80 %
TOTAL 67 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los productores de la Comunidad La Laja, Parroquia San
Juan del Municipio Sucre – Estado Sucre. Año 2020.

PRODUCTORES Y/O AGRICULTORES


SI
22%

NO
78%

Como se observa en el cuadro y gráfico Nº 1, del total de


productores y/o agricultores encuestados el 20% manifestaron que si
manejaban conocimiento sobre las redes Socio-productivos, tomando en
cuenta la factibilidad como un modelo económico para la comunidad;
mientras que el 80% manifestaron que desconocían saber sobre el tema, y
su posibilidad como apoyo o modelo para el desarrollo económico
comunitario.

Estos resultados permiten inferir que la mayor parte del personal de


productores y/o agricultores de la comunidad La Laja, no tenían conocimiento
pertinente sobre las redes Socio-productivos, como herramienta fundamental
para su desarrollo como un modelo económico solidario.
Señalan que se debe a que no se imparten información sobre las
herramientas y asociaciones socio productiva que pueden adoptar
colectivamente.

Mientras el restante expresa que su educación e información fue


obtenida por investigaciones realizada por ellos mismo, en charlas y talleres
donde estos fueron participe, y se le permitió conocer a las redes como una
estrategia de apoyo a la organización comunitaria, integradas por unidades
de producción asociativas y cooperativas que realizan actividades
económicas complementarias de bienes o servicios; las cuales son similares,
o están estrechamente relacionadas.

CUADRO Nº 2.- Distribución absoluta y porcentual sobre si conocen la


importancia de las redes socio-productiva.

INDICADORES VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL (%)


SI 13 13 %
NO 54 87 %
TOTAL 67 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los productores de la Comunidad La Laja, Parroquia San
Juan del Municipio Sucre – Estado Sucre. Año 2020.

PRODUCTORES Y/O AGRICULTORES


SI
22%

NO
78%
Como se observa en el cuadro y gráfico Nº 2, el 13 % de los
productores y/o agricultores encuestados, revelaron si conocer la importancia
de redes socio productivas, mientras un 87% informo no conocer la
importancia de la implementación de redes socio productivas.

Estos resultados permiten inferir, que un porcentaje % significativo de


los productores o agricultores de la comunidad de la Laja, no posee
conocimiento sobre la importancia de hacer de esta herramienta una
estrategia productiva que beneficie al productor en su plan de progreso, así
mismo, el 13 % restante manifestaron, que su conocimiento se debe a que
han sido participe de talleres en instituciones del estado encargadas de
promover los planes de desarrollo.

Señalan que, su desconocimiento corresponde, a que, en su


comunidad no se imparte información educativa de índole productiva. Donde
se le permita conocer el papel relevante de las redes en el desarrollo de
iniciativas productivas, por la gran fortaleza que se lo concede a las mismas
dado que permiten una fuerte interrelación para el diseño de políticas, la
construcción de espacio para compartir el trabajo, plantear estrategias,
políticas y evaluar problemáticas regionales.

CUADRO Nº 3.- Distribución absoluta y porcentual sobre si conocen los


beneficios que ofrecen las redes socio-productivas como modelo de
desarrollo económico.

INDICADORES VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL (%)


SI 13 13 %
NO 54 87 %
TOTAL 67 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los productores de la Comunidad La Laja, Parroquia San
Juan del Municipio Sucre – Estado Sucre. Año 2020.
PRODUCTORES Y/O AGRICULTORES

SI
22%
NO
78%

Como se observa en el cuadro y gráfico Nº 3, el 10 % de los


productores y/o agricultores encuestados revelaron conocer los beneficios
económico que aporta la redes socio productivas, mientras el 90% expresa
desconocer los beneficios económicos y sociales que brinda esta
herramienta.

Estos resultados permiten inferir que la mayor parte del grupo de


agricultores o productores de La laja, desconocen los grandes privilegios
económicos y sociales que pueden aportar en su comunidad la creación de
alianzas productivas, mientras que el restante señala conocer del tema,
expresar que este conocimiento fue adquirido por ser partícipes de
orientaciones en proyecto y planes socio productivo

Entre los beneficios que se les acreditan a las redes socio-productivas


se puede mencionar la activación de la economía local, la generación de
empleo, la participación activa de todos los actores económicos en formular
respuesta antes las necesidades del núcleo comunitario, y la creación de
bienes y servicios de calidad a precios accesibles.
CUADRO Nº 4.- Distribución absoluta y porcentual en relación a si
consideran significativo llevar a cabo la capacitación sobre Redes
Socio-Productivas, a fin de fomentar el desarrollo productivo
comunitario.

INDICADORES VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL (%)


SI 67 100%
NO 0 0%
TOTAL 67 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los productores de la Comunidad La Laja, Parroquia San
Juan del Municipio Sucre – Estado Sucre. Año 2020.

PRODUCTORES Y/O AGRICULTORES

SI
10
0
%

Como se muestra en el cuadro y gráfico Nº 4, del total de


productores y/o agricultores encuestados, el 100% expreso considerar
importante la capacitación con la finalidad de promover la conformación de
redes, mientras que el 0% manifestaron que no estaban de acuerdo en
recibir cualquier tipo de formación sobre el tema tratado.

Estos resultados permiten inferir que la totalidad del personal de


productores y/o agricultores de la comunidad La Laja, están interesados por
adquirir el conocimiento por medio del asesoramiento e intercambio de
saberes a fin de educarse y conocer sobre el tema, como elemento
dinamizador de la economía, y propuesta para mejores condiciones de vidas
a nivel local. En este sentido, expresan que se deben realizar talleres de
asesoría comunitaria en el ámbito económico, por la poca existencia de
información sobre los planes y proyectos enmarcado por el gobierno nacional
en el área productiva, mientras el restante opina no ser significativos para su
desarrollo como productor.

Ante esta situación la base teórica expresa que, el Desarrollo Socio-


productivo son las acciones que deberán llevarse a cabo a fin de fomentar la
capacidad productiva en el territorio.

CUADRO Nº 5.- Distribución absoluta y porcentual sobre si es


importante la participación activa de las comunidades en el desarrollo
Socio-productivo.

INDICADORES VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL (%)


SI 64 95 %
NO 3 5%
TOTAL 67 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los productores de la Comunidad La Laja, Parroquia San
Juan del Municipio Sucre – Estado Sucre. Año 2020.

PRODUCTORES Y/O AGRICULTORES


N
O
5SI
%96
%

Como se muestra en el cuadro y gráfico Nº5, del total de productores


y/o agricultores encuestados, el 95 % dijeron que si era importante la
participación activa de la comunidad en el desarrollo de las redes Socio-
productivos, como un modelo económico sustentable para la misma; y el 5%
manifestó que no compartían esa propuesta

Estos resultados permiten concluir que un grupo significativo de


productores y/o agricultores de la comunidad La Laja, están de acuerdo en la
participación e integración de los núcleos sociales en el proceso de
desarrollo socio-productivo, a fin de satisfacer las necesidades básicas de
toda la población de manera sustentable; así mismo, crear un ambiente de
integración productivo-colectivo en el núcleo comunitario.

Ante esta situación en las bases teóricas expresa que, se puede


afirmar que el término “socio” hace referencia a la participación activa de las
comunidades en la ejecución del sistema de producción y que los
programas/proyectos deberían estar enfocados en la producción,
transformación e intercambio de saberes, de bienes y servicios a nivel local.

CUADRO Nº 6.- Distribución absoluta y porcentual sobre las redes


socio-productivas como desarrollo de actividades generadoras de
bienes y servicios útiles para la comunidad.

INDICADORES VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL (%)


SI 67 100 %
NO 00 00%
TOTAL 67 100 %
Fuente: Encuesta aplicada a los productores de la Comunidad La Laja, Parroquia San
Juan del Municipio Sucre – Estado Sucre. Año 2020.
PRODUCTORES Y/O AGRICULTORES

SI
100%

Tal y como se observa en el cuadro y gráfico Nº 6, el 100%, de los


encuestados exponen si considerar a las redes socio productivas, como
actividad de desarrollo generadora de bienes y servicios útiles para la
comunidad.

. Estos resultados infieren que el total de productores y/o agricultores,


consideran a las redes como herramienta que permitirá la generación de
bienes y servicios para la comunidad, es decir, que, mediante la creación de
una red productiva, se pudieran unir esfuerzo entre los productores y mejorar
la actividad productiva de la localidad, así como también, producir otros
rubros que en la misma actualmente no se producen.

Ante esta situación en las bases teóricas expresa que, a través de


alianza y el desarrollo socio productivo se deben aprovechar las ventajas
comparativas de los territorios para la producción de bienes y servicios
dirigidos tanto a satisfacer necesidades del mercado.

CUADRO Nº 7.- Distribución absoluta y porcentual sobre si comparten


la idea de las redes socio-productivos como respuesta a los proyecto
de desarrollo endógeno.
INDICADORES VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL (%)
SI 65 97 %
NO 2 3%
TOTAL 67 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los productores de la Comunidad La Laja, Parroquia San
Juan del Municipio Sucre – Estado Sucre. Año 2020.

PRODUCTORES Y/O AGRICULTORES


NO
3%

SI
97
%

Tal y como se observa en el cuadro y gráfico Nº 7, del total de


productores y/o agricultores encuestados 97% manifestaron que si estaban
de acuerdo que las redes socio-productivos son una respuesta a los
proyectos endógenos; mientras que el 3% expusieron que no estaban de
acuerdo, porque no son lo mismo.

Estos resultados permiten inferir que la mayor parte del personal de


productores y/o agricultores de la comunidad La Laja, consideran que
organizar a las comunidades impulsando su participación activa y
protagónica en las redes productivos, y aprovechar las ventajas
comparativas de sus territorios para la producción de bienes y servicios
dirigidos tanto a satisfacer necesidades del mercado interno como para la
exportación, son una respuesta al trabajo endógeno.
Las Redes Socio-Productivas explican que el desarrollo endógeno
significa “desarrollo desde dentro”; en este sentido, busca impulsar el
desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para la
comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno,
destacando que el carácter deberá ser socialista, la finalidad no es generar
ganancias que enriquezcan a un individuo, sino garantizar, la producción de
bienes y servicios sin explotar a los involucrados, garantizándoles una
calidad de vida digna y la satisfacción de las necesidades colectivas.

CUADRO Nº 8.- Distribución absoluta y porcentual cree usted necesario


propuestas que conlleven a la creación de una red productiva

INDICADORES VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL (%)


SI 67 100 %
NO 00 00%
TOTAL 67 100 %
Fuente: Encuesta aplicada a los productores de la Comunidad La Laja, Parroquia San
Juan del Municipio Sucre – Estado Sucre. Año 2020.

PRODUCTORES Y/O AGRICULTORES

SI
10
0
%

La información que brinda el cuadro y gráfico N° 8, muestra que


100% de los productores y/o agricultores encuestados ostentaron que si es
necesario la creación de propuesta que conlleven a la creación de alianza
productivas,
Estos afirman, que la necesidad emerge a que actualmente no cuenta
con mecanismo que le proporcione soluciones viables, para el mejoramiento
de su actividad productiva, y reconocen que es significativo la creación y
conocimiento de todo tipo de propuesta que le brinde soluciones viables a los
problemas de insumo, transporte, fallas del mercado entre otras que puedan
estar presentado, y puedan ser solucionado con el trabajo coordinado.

Consideran que la creación de una red productiva pudiera solucionar


de manera mancomunada problemas, con el fin de generar bienes y
servicios a la colectividad y le permita potenciar la zona agrícola de la
comunidad La Laja. ante esta situación en las bases teóricas expresa, que
construir nuevos espacios que conlleven al desarrollo humano, la
productividad y la inclusión social en función del desarrollo local sustentable,
es impórtate.

CUADRO Nº 9.- Distribución absoluta y porcentual sobre la necesidad


de las redes socio-productivos como modelos socio-económicos en el
que las comunidades desarrollen sus propias propuestas.

INDICADORES VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL (%)


SI 67 100 %
NO 00 00%
TOTAL 67 100 %
Fuente: Encuesta aplicada a los productores de la Comunidad La Laja, Parroquia San
Juan del Municipio Sucre – Estado Sucre. Año 2020.

PRODUCTORES Y/O AGRICULTORES

SI
10
0
%
Tal y como se observa en el cuadro y gráfico Nº 9, la información
permite precisar del total de productores y/o agricultores encuestados, el
100% expreso considerar importante que las comunidades sean participe del
desarrollo de sus propias propuestas, siguiendo un sistema de red socio-
productiva, mientras que el 0% manifestaron que no estaban de acuerdo
sobre el tema tratado.

Estos resultados, permiten deducir sobre el total acuerdo de las


ventajas y oportunidades para el desarrollo económico, social, cultural,
educativo, etc, en cuanto a la participación protagónica al proponer
herramientas y mecanismos de integración y cooperación, para potenciar la
zona agrícola de la comunidad La Laja.

En este sentido, un modelo socio-económico en el que las


comunidades desarrollan sus propias propuestas, implica que el liderazgo
nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la
comunidad misma, permitiendo un mayor enfoque a la verdadera realidad
(necesidades y posibilidades) existente, que propiciarían un lineamiento para
la consolidación del desarrollo del territorio o localidad, y mejoren los
ingresos y expectativas de vida.

CUADRO Nº 10.- Distribución absoluta y porcentual sobre si consideran


importante las acciones de integración y cooperación de los
productores o agricultores como modelo de impulso al desarrollo de la
economía solidaria.

INDICADORES VALOR ABSOLUTO VALOR PORCENTUAL (%)


SI 67 100 %
NO 00 00%
TOTAL 67 100 %
Fuente: Encuesta aplicada a los productores de la Comunidad La Laja, Parroquia San
Juan del Municipio Sucre – Estado Sucre. Año 2020.
PRODUCTORES Y/O AGRICULTORES

SI
100
%

Como se muestra en el cuadro y gráfico Nº10, del total de


productores y/o agricultores encuestados, el 100% expreso considerar
importante las acciones de participación y cooperación de los mismos, como
modelo de impulso al desarrollo solidario, mientras que el 0% manifestaron
que no estaban de acuerdo sobre el tema tratado.

Estos resultados permiten inferir que la totalidad del personal de


productores y/o agricultores de la comunidad La Laja, están de acuerdo con
propiciar la integración y cooperación de los mismos, como elemento
dinamizador de la economía solidaria, y propuesta para mejores condiciones
de producción, distribución, y comercialización.

En este sentido, promover la confianza y la reciprocidad como bases


para la cooperación e integración, entre los diferentes actores a través de la
acción y desarrollo del capital social, representa el alcance de logros y metas
bajo un sistema de redes socio-productivos, orientadas a contrarrestar las
vicisitudes existentes como red de producción.

CAPÍTULO V
PROPUESTA

5.1.- PRESENTACIÓN

Las Redes Socio-Productivas son el eje central de este estudio, por


ende se procedió a crearlo como un diseño factible adaptable a los
requerimientos sociales, y alternativa para alcanzar un desarrollo socio-
económico comunitario, bajo esquemas de integración social en el ámbito de
producción, distribución, y comercialización.

Es por eso, que se hace posible apreciar que dentro del contorno rural
o extraurbano existan vínculos, motivado a las relaciones existentes con el
mercado comercial, los cuales benefician tanto el trabajo, la integración y
también las relaciones para consolidar las labores propias de producción.

En estas relaciones que fortalecen el mercado económico, se pueden


resaltar las cooperativas, enlace o corporaciones, asociaciones, y empresas
familiares y agroindustriales, como redes socio-productivas que se generan
con la finalidad de fortalecer los enlaces de crecimiento económico de la
población.

Es de destacar, que el objetivo fundamental de la red socio-productiva


no se basa principalmente en la producción, sino en la consolidación de
todos los aspectos que se hacen posible el fortalecimiento de todo el sistema
(producción, distribución, y comercialización).

Es por ello, que la finalidad de la propuesta, es beneficiar a todo el


conglomerado de la Comunidad La Laja, de la Parroquia San Juan, del
Municipio Sucre, con el desarrollo sustentable, a través de las redes socio-
productivas como impulso de la economía solidaria.
5.2.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En las estructuras sociales, las condiciones económicas dependen


directamente del aspecto sostenible de cada uno de ellos, generados por las
acciones enmarcadas en la sustentabilidad al producir alimentos y facilitar
materias primas en el marco del desarrollo.

De esta forma, es como se admite la implementación de redes socio-


productivas, a manera de producción social, con el fin de satisfacer las
necesidades elementales de cada comunidad, auspiciando la integración,
cooperación, equidad, y sostenibilidad, fundamentales para resolver los
problemas socio-económicos.

Es así, como el sistema de red socio-productiva permite la


participación integral de las comunidades en sus planes de progreso, es
decir, aparte de impulsar el crecimiento y desarrollo para el alcance de
subsanar las necesidades o requerimientos de las comunidades y su
entorno, busca la integración y cooperación de todos, como vital importancia
para cualquier comunidad productora como fórmula de superación.

Según Añez y Melean (2011), Venezuela ha marcado pauta al


establecer nuevas formas de producción social, identificadas como unidades
de producción comunitaria, exaltando los valores de solidaridad,
cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad,
que tienen como objetivo fundamental crear espacios de producción
comunales, y generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades
básicas y esenciales de la comunidad y su entorno
En este sentido, partiendo del Primer Plan Socialista para la Nación
correspondiente al período 2007-2013, introduce una nueva denominación
de programas y proyectos que deben ser impulsados por el sector público y
comunidades organizada a los fines de cumplir con los objetivos y alcanzar
las metas definidas en el plan, estos son los denominados programas y
proyectos socio-productivos enmarcados en las redes Socio-productivas, que
se oriental en un nuevo auge a sector productivo, generando impulsar la
economía sustentable, bajo la participación organizada de las comunidades.

Según (Meléndez, 2007), define como red socio-productiva: “Como una


forma de trabajo cooperativo que involucra a actores de un espacio rural,
dedicados a la producción y comercialización de rubros. Es así como, se
destaca el trabajo bajo un enfoque de integración, cooperación, y
participación integral de las comunidades, organizados con el fin de
establecer alianzas para resolver sus necesidades y hacer frente a los
problemas sociales y de producción.

5.3.- FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

Las redes socio-productivas como herramienta factible al alcance del


desarrollo económico solidario, permite la integración de los actores y sus
beneficiarios, con la finalidad de desarrollar su sistema de producción,
distribución, e intercambio para la comunidad, como un modelo económico
sustentable.

Es por ello, que tomando en cuenta la factibilidad de producción por la


densidad de espacio para cultivo, la calidad de tierra con un sistema de
regadío natural por el cauce del rio manzanares que bordea todo el territorio,
y un clima apto para el cultivo, elementos que proporcionan excelentes
rubros a los productores y agricultores de la localidad, se propone la
implementación de las redes socio-productivas que pueden realizar los
productores o agrícolas, e integrantes de la Comunidad La Laja, de la
Parroquia San Juan, del Municipio Sucre, buscando de esta manera,
primeramente conocer los beneficios socio-económicos que pudiesen
obtener con su implementación, como medio sustentable en el desarrollo de
su porvenir.

En segundo lugar, favorecer la integración como comunidad


productora a través de la cooperación y participación, y, en tercer lugar,
propiciar mayor factibilidad de comercialización de los rubros (Maní, merey,
yuca dulce y yuca agria para la fabricación del casabe) bajo un sistema
potenciado por la masificación de producción, lo que generaría mayor
atención de distribución, y un mercado económico sustentable.

Es por eso, que para la aplicación de la propuesta se le plantean


diferentes estrategias, las cuales pueden ser adaptadas de acuerdo a las
necesidades e intereses del grupo, a atender, con la finalidad de dar
alternativa viable al desarrollo socio-económico.

5.4.- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA (GENERAL Y ESPECÍFICOS)

 Objetivo General

Proponer acciones sustentadas en las redes socio-productivas como


mecanismo de impulso del desarrollo de la economía solidaria en la
comunidad La Laja, Parroquia San Juan, ubicada en el Municipio Sucre, del
Estado Sucre. Año 2020.

 Objetivos Específicos
1. Diagnosticar el nivel de conocimiento sobre redes socio- productivas
en los habitantes de la comunidad La Laja, Parroquia San Juan,
ubicada en el Municipio Sucre, del Estado Sucre.

2. Conocer los beneficios que ofrece el desarrollar acciones que


impulsen las redes socio-productivas, como mecanismos para el
avance de la economía solidaria.

3. Desarrollar acciones sustentadas en las redes socio-productivas como


mecanismo de impulso en el desarrollo de la economía solidaria en la
comunidad La Laja.

5.5.- ESTRATEGIAS DE LA PROPUESTA

1. Análisis Socio-Productivo

 Realizar un diagnóstico sobre el conocimiento de las redes socio-


productivas.

2. Formación y capacitación Socio-Productiva

 Realizar jornada de formación sobre Redes socio-productivas a los


productores o agricultores, y comunidad en general.
3. Desarrollo de alternativas Socio-productivas

 Desarrollar mesas de trabajo a fin de evidenciar los beneficios y


potencialidades de la implementación de las redes socio-productiva
como impulso de la economía solidaria.

4. Jornada de Mercado Comunal


 Realizar jornada de comercialización mancomunada de productores y
agricultores como sistema de producción, distribución, e intercambio
de los rubros cultivados (Maní, merey, yuca dulce y yuca agria para la
fabricación del casabe).

5. Valorización de Resultados

 Realizar evaluación colectiva de los logros alcanzados de la jornada


de comercialización, como propuesta alternativa al desarrollo de la
economía solidaria.
5.6 PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General: Proponer acciones sustentadas en las redes socio-productivas como mecanismo de impulso del desarrollo de la
economía solidaria en la comunidad La Laja, Parroquia San Juan, ubicada en el Municipio Sucre, del Estado Sucre. Año 2020
Objetivos Específicos Estrategias Actividades Recursos Metas Fechas

1. Análisis Realizar diagnóstico sobre el Que el personal de


Socio- conocimiento de las redes socio- productores o
1. Diagnosticar el nivel de
productivo productivas. agricultores, y
conocimiento sobre redes
comunidad en
socio- productivas en los
Humanos: general, profundice y
habitantes de la comunidad 2. Formación y Realizar jornada de formación -Personal se capacite en
La Laja, Parroquia San Juan, capacitación sobre Redes socio-productivas a Instructor relación a las redes
ubicada en el Municipio Socio- los productores o agricultores, y -Productores o socio-productivas
Sucre, del Estado Sucre. productiva comunidad en general agricultores, y como desarrollo
comunidad. económico solidario
Que el personal de
2. Conocer los beneficios 3. Desarrollo de
Desarrollar mesas de trabajo a fin productores o
que ofrece el desarrollar
alternativas de evidenciar los beneficios y Materiales: agricultores y
acciones que impulsen las
potencialidades de la -Papelería comunidad, reflexione
redes socio-productivas, Socio-
implementación de las redes -Lápiz o y tome conciencia de
como mecanismos para el
productivas socio-productiva como impulso de bolígrafo los beneficios que
avance de la economía
la economía solidaria -Tríptico genera las redes
solidaria.
-Video Beam socio-productivas.
Realizar jornada de -Computadora
comercialización mancomunada - Mesas
de productores y agricultores -Toldos
4. Jornada de Que el personal de
como sistema de producción, -Cajas
3. Desarrollar acciones Mercado productores o
distribución, e intercambio de los -Cestas
sustentadas en las redes Comunal agricultores
rubros cultivados (Maní, merey, -Papelgrafo
socio-productivas como experimente el
yuca dulce y yuca agria para la -Rubros o
mecanismo de impulso en el cambio del trabajo
fabricación del casabe). cultivos.
desarrollo de la economía aislado al trabajo
Realizar evaluación colectiva de
solidaria en la comunidad La mancomunado como
los logros alcanzados de la
Laja. factor socio
5. Valorización jornada de comercialización,
productivo
de Resultados como propuesta alternativa al
desarrollo de la economía
solidaria.
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Una vez analizados los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a


la muestra en estudio y en atención a los objetivos específicos planteados en la
presente investigación, se arribó a las siguientes conclusiones:

 La implementación de redes socio-productivas, como forma de producción


socia, permiten la integración entre el cooperativismo, la equidad, y
sostenibilidad, como elementos fundamentales para solventar los
problemas socio-económicos desde los sectores productores.

 Las Redes Socio-productivos como desarrollo sostenible, comprometen al


conglomerado de las comunidades a formular políticas para que se apoyen
mutuamente. 

 La ley marco del sector agrícola tiene también por objetivo regular la
orientación, la facilitación, el fomento, la coordinación y el control de la
actividad agrícola como factor de desarrollo económico y social del país. 

 El establecer nuevas formas de producción social, identificadas como


unidades de producción comunitaria, constituidas bajo la figura jurídica
deben de tener como objetivo fundamental generar bienes y servicios que
satisfagan las necesidades básicas y esenciales de la comunidad y su
entorno.

 Las organizaciones comunitarias o concejos comunales, tienen la relevante


tarea de buscar oportunidades y elementos que impulsen el desarrollo
económico, con el objetivo fundamental de conseguir mejoras en la calidad
de vida para los habitantes de las comunidades.

 Las comunidades de manera organizada y bajo políticas de estado,


siguiendo los status de la ley orgánica de los concejos comunales, para dar
respuesta a las necesidades comunitarias como justicia social, se
potencializan como gobiernos comunitarios, con la responsabilidad de
mejorar las condiciones socio-económicas de la comunidad.

 La comunidad La Laja, ubicada en el municipio Sucre del estado Sucre, a


pesar de ser una comunidad netamente productora de rubros agrícola, no
poseen una cultura orientada a la creación de asociaciones entre
productores, donde se permitan el establecimiento de alianza que brinden
mejorar la productividad y rentabilidad de la producción, inclusos algunos
no poseen conocimiento de la aplicación y existencia de este tipo de
asociaciones.

6.2 RECOMENDACIONES

Para efectos de la presente investigación, se presentan las siguientes


recomendaciones:

 Se recomienda fomentar una cultura orientada a la creación de


asociaciones entre productores, donde se permitan el establecimiento de
alianza que brinden mejorar la productividad y rentabilidad de la producción

 Realizar jornadas de asesoramiento comunitario, que brinden educar y


crear un ambiente de integración productivo-colectivo en el núcleo
comunitario del Sector la Laja, de la Parroquia San Juan, del Municipio
Sucre.
 Implementar redes socio-productivas, como forma de producción social,
con el fin de generar la satisfacción de las necesidades básicas.

 Ejecutar programas de redes socio-productivas que busquen dar un nuevo


auge a sector productivo, generando impulsar la economía sustentable,
bajo la participación organizada de la comunidad la Laja.

 Coordinar bajo un sistema comunitario, la posibilidad de comercializar un


producto de calidad, a fin de consolidar la rentabilidad de bienes y servicios,
como alternativa de calidad de vida, y no solo como un financiamiento a los
productores de la Comunidad La Laja.

 Involucrar a las instituciones públicas y privadas del sector la Laja, como


actores inmersos en el proceso de producción, distribución y
comercialización, para que apoyen a los productores bajo un sistema socio-
productivo.
BIBLIOGRAFÍAS
A.BIBLIOGRAFICAS

Álvarez, V. y Rodríguez, D. (2008). Guía teórico - práctica para la creación de


Empresas de Producción Social (EPS). (4ta. Ed.). Barquisimeto, Estado Lara,
Venezuela: Editorial Horizonte. C.A.

Arias Fidias (2012). Proyecto de investigación. Introducción en la metodología


científica. 5ta edición. Editorial Episteme. Caracas.

Bavaresco (2010). Investigación Científica. Editoriales de la Universidad del Zulia


(ULA). Maracaibo. Venezuela.

BEJARANO, JESÚS ANTONIO (2011). Antología. Estudios económicos.


Volumen 1. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.

DE UGARTE, DAVID (2010). Teoría de las Redes Sociales. Editorial Contextos.


Bogotá. Colombia.

DICCIONARIO DE ECONOMIA Y FINANZAS, SABINO CARLOS. Ed PANAPO.


Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/dic/dic-cs.htm

Fernández Collado, C. Y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la


Investigación. (Cuarta. Edición). México: Editorial Mc Graw-Hill.

González, L. (2005).La Evaluación en la gestión de proyectos y programas de


desarrollo. Disponible en:
http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/14809/original/La_evaluacion_en_la
_gestion_de_proyectos.pdf. (Consulta: 2013, Enero 14)
MELÉNDEZ, DANIEL (2007). Las Redes de Innovación Productiva del
Ministerio de Ciencia y Tecnología. FUNDACITE. Venezuela. Fuente:
www.fundacite-sucre.gob.ve (Consultado el 20-03-11).

Rivera, R. (2014). Desarrollo como sistema complejo. Repertorio Americano,


número 24, 197-213.

Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford: Oxford University Press.

Sunkel, O., & Paz, P. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del


desarrollo. México: Siglo XXI.

Villafranca (2005). Metodología de la Investigación. 5ta. Edición. Mayer Hill.


México.

Baptista Paredes, M. M. (2008). Propuesta de un sistema de información gerencial


de la gestión de los proyectos de desarrollo endógeno de PDVSA división oriente,
a partir de la aplicación de la metodología del marco lógico. Trabajo Especial de
Grado de Especialización, presentada a la Universidad Católica Andrés Bello
(UCAB).

Belmar, C., Escobar, G., & Marshall, J. (2014). Índice de Competitividad de


Ciudades. Un Enfoque Sistémico. Santiago: Facultad de Economía y Negocios.
Universidad Andrés Bello.

Cuadrado, J. R. (2012). ¿Es tan "Nueva" la "Nueva Geografía Económica"? Sus


aportaciones, sus límites y su relación con las políticas. Documentos de Trabajo
01, IAES, Universidad de Alcalá.

Erazo, V. (2010). Diseño de auditoría de gestión para evaluar la ejecución de


proyectos productivos y el desempeño institucional de la Dirección Provincial del
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca en Imbabura.
Universidad Técnica del Norte. Quito, Ecuador. Disponible en:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/12345678/481/1 [Consulta: 2013, Enero 14]

Izquierdo, H. (2008). Modelo de Evaluación para la Mejora de la Gestión de


Programas de Desarrollo Endógeno, Aplicación al Municipio Caroní. Tesis
Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Disponible en:
http://oa.upm.es/6202/1/HENRY_EDUARDO_IZQUIERDA_OJEDA.pdf [Consulta:
2013, Enero 14]

Martínez Gómez, A. y Soriano Hernández, M. A. (2003). Planes Estratégicos como


Base de Desarrollo Endógeno. [Documento en línea]. Ponencia presentada en las
Jornadas sobre Modelo de Ciudad para el Siglo XXI: La Aplicación del Modelo
Municipalista de Desarrollo Endógeno. Disponible en:
http//.www.vecinosvalladolid.org/IMG/pdf/ponencia.pdf [Consulta: 2015, Octubre
20]

Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo (2009).


Lineamientos Básicos para la Formulación y Presentación de Proyectos Socio –
Productivos con Enfoque Socialista. Fondo Intergubernamental para la
Descentralización (FIDES). Servicio de Apoyo Técnico al Poder Popular (SATEPP)
Disponible en: Http//.www.monografias.com/trabajos-pdf4/ [Consulta: 2013, Enero
14]

AÑEZ, CARMEN y ROSANA MELEAN (2011). Empresas de producción social:


Forma de organización socio-productiva en el marco de la economía social
en Venezuela. Revista Actualidad Contable Faces. Vol. 14. No. 23. Venezuela.
pp. 5-19. Fuente: www.saber.ula.ve/bitstream (Consultado el 12-09-13).

Balestrini Miriam (2014). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Imprenta


Consultores Asociados. Caracas, Venezuela.
Coq Huelva, D. (2004): “Economía y territorio: Una sucinta revisión”, Revista
Asturiana de Economía, nº 31, pp. 119-149.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela N° 36.860, Diciembre 30, 1999.

Gobierno Bolivariano del Estado Guárico. Consejo Legislativo del Estado Guárico.
(CLEG, 2010). Ley para el desarrollo socio-productivo de la Economía Comunal.
Disponible: http://www.guarico.gob.ve/tag/cleg-guarico/ (Consulta: 2014, Enero 14)

Gobierno Bolivariano del Estado Yaracuy. Consejo Legislativo del Estado Yaracuy
(CLEY, 2010). Ley para el desarrollo socio-productivo de la Economía Comunal.
Disponible: http:/yaracuy.gob.ve/web/ (Consulta: 2014, Enero 14)

Ley Orgánica de los Concejos Comunales (2009). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N° 39.335, Diciembre 28, 2009

Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Asamblea Nacional. Disponible en


http:// www.asambleanacional.gob.ve. Consultado en noviembre 2008.
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. (LOSEC, 2010). Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela N° 6.011 (Extraordinario), Diciembre 21,
2010.

Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-


2013 de la República Bolivariana de Venezuela. Primer Plan Socialista de la
Nación. Disponible: http://www.gobiernoenlinea.ve [Consulta: 2015, Enero 14]

MONTILLA, MARICELA y ALEJANDRO OCHOA (2014). La Ley Orgánica de


Ciencia, Tecnología e Innovación en Venezuela: Una herramienta que
promueve la generación de conocimiento en entornos sociales. Fundación
Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL).
Revista CLIC. Año 4. No. 6. pp. 40-49. Venezuela. Fuente:
www.convite.cenditel.gob.ve (Consultado el 15-05-15).

Proyecto Nacional Simón Bolívar como Primer Plan Socialista de Desarrollo


Económico y Social de la Nación 2007-2013. Disponible en
http://www.mpd.gob.ve. Consultado en Noviembre 2008.

B.ARTICULOS DE PRENSA

EL UNIVERSAL, jueves 28 de Abril, 2009.

C. ELECTRONICAS

http://produccion-uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/630022ED.pdf

PMI (Project Management Institute). Disponible en http://www.pmi.org. Consultado


en Noviembre 2008.

También podría gustarte