Rodalquilar
24 a 28 de septiembre 2007
Geología
del entorno árido
almeriense
guía didáctica de campo
Semana Europea del
Geoparque Cabo de Gata-Níjar
Rodalquilar
24 a 28 de septiembre 2007
Edita: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
Diseño, maquetación e infografía: Teresa del Arco, Juan Sánchez Rodríguez, Juan González Cué
y Félix Reyes Morales
Fotografía: Los autores de las fotografías son los mismos que los del capítulo en que van insertadas,
salvo que se especifique en el propio pie de la fotografía.
La diversidad y singularidad de los ambientes andaluces y de los usos a ellos asociados los hacen
especialmente sensible a determinados fenómenos (desertificación, incendios forestales, abandono
de usos tradicionales, invasiones biológicas, etc.), pero también constituyen una fortaleza y
oportunidad única para impulsar un modelo de desarrollo que haga de la sostenibilidad su
argumento de gestión real y no una mera argucia teórica.
Hace 20 años que el recién creado Gobierno andaluz apostó por la conservación y uso sostenible
de los Subdesiertos ubicados en la porción más oriental de su geografía, en Almería. Detrás de sus
aparentemente yermos paisajes se encierran una historia geológica fantástica y apasionante que
podía y debía ser el soporte de un modelo de desarrollo rural endógeno y sostenible.
La guía que tienen en sus manos es una magnífica oportunidad para aproximarse al conocimiento
de los paisajes geológicos almerienses más sobresalientes, desvelándonos las claves de su evolución
y permitiéndonos reconstruir de forma precisa cual fue su origen, el clima… y la vida a lo largo de su
corta historia geológica, hasta permitirnos conocer la Memoria de nuestra tierra.
Ampliamente ilustrada, provista de una infografia atractiva y muy asequible y contando con textos
hechos con una manifiesta intención divulgadora, busca convertirse en el estímulo imprescindible
para la comprensión y puesta en valor de nuestro espléndido patrimonio geológico (Geoparque Cabo
de Gata-Níjar y Parajes Naturales del Karst en Yesos de Sorbas y Desierto de Tabernas) mediante
iniciativas de desarrollo rural sostenible (Geoturismo, Espeleoturismo, Geoconservación, …, etc.).
Con ella pretendemos que quienes habitan estos territorios únicos y quienes los visitan, se adentren
en la increíble historia de la formación y evolución de sus paisajes, como parte integrante del
patrimonio natural y cultural andaluz, y no sólo que los disfrute, también que nos ayude a
conservarlos y que encuentre en ellos soporte para iniciativas económicas ambientalmente
compatibles. Porque sólo se conserva lo que se valora, sólo se valora lo que se comprende y sólo
se comprende lo que se nos descubre y enseña.
INTRODUCCIÓN
El Tiempo Geológico y algunos principios básicos en geología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Las grandes unidades geológicas de Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Las grandes unidades geológicas del sudeste árido almeriense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Historia geológica y evolución geográfica del sudeste almeriense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
La Cuenca de Sorbas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
· Rasgos geológicos y evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
· El Karst de Sorbas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
- Origen de los yesos de Sorbas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
- El Karst: la lenta disolución de las rocas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
- ¿Cómo se formó el Karst en Yesos de Sorbas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
- El paisaje y las formas superficiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
- Formas de disolución: salas y galerías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
- Formas de cristalización: espeleotemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
3. El relleno de la cuenca hasta el depósito de los yesos: La serie de los Molinos del Río Aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
4. La planicie kárstica, la cornisa y el caos de bloques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
5. El karst, fuente de agua y vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
6. El relleno de la cuenca tras el depósito de los yesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
7. Barrancos fluvio-kárticos: el barranco del Infierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
8. Las playas fósiles de Sorbas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
9. Dolinas: las ventanas del karst . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
10. Lapiaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
11.Túmulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
12. El arrecife de Cariatiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
L
os paisajes áridos almerienses son recorridos conectan una serie de estaciones de sedimentarias que proponemos visitar. Estos tres
bien conocidos entre los profesores campo en las que es posible observar e capítulos constan de un parte general, en la que
de geología, y de otras materias interpretar algunos de los rasgos geológicos se explican e introducen conceptos básicos de
docentes relacionadas con la más sobresalientes y de mayor interés para carácter general necesarios quizás para facilitar
enseñanza de las Ciencias de la Tierra, de un comprender el origen y la evolución del paisaje la comprensión de los fenómenos que se
número asombrosamente alto de universidades geológico almeriense, una historia salpicada interpretan en las estaciones de campo de los
europeas, que los aprecian y utilizan como un de eventos tan extraordinarios como la itinerarios, y, a continuación, de la descripción
gran laboratorio natural para la realización de formación del archipiélago volcánico de Cabo detallada del itinerario propuesto.
prácticas de campo. Este hecho se debe a dos de Gata, la desecación del mar mediterráneo
circunstancias especiales, el extraordinario o la colonización de la costa por arrecifes cálidos Los itinerarios se realizan a través de los tres
registro geológico de sus cuencas sedimentarias de coral. Espacios Naturales Protegidos más
y la calidad de exposición de sus afloramientos. emblemáticos del levante almeriense y de sus
La guía pretende constituir un producto útil, por entornos más inmediatos: El Parque Natural
La geología de este territorio inspira, de hecho, un lado, para la autointerpretación, Cabo de Gata – Níjar y los Parajes Naturales del
una ingente producción literaria de carácter o interpretación sin ayuda de guía o profesorado, Karst en Yesos de Sorbas y del Desierto de
científico de máximo nivel. Sin embargo, no en los niveles pedagógicos más altos, los ciclos Tabernas, espacios en los que la utilización
existen hasta el momento publicaciones en un universitarios, para diferentes disciplinas didáctica del medio se plantea, además, como
tono más divulgativo que hayan tratado de relacionadas con la enseñanza de las Ciencias una de las líneas básicas prioritarias de su
centrar sus esfuerzos en la potencialidad de la Tierra y las Ciencias Ambientales, y, por gestión en materia de uso público. Esperamos
didáctica de estos excepcionales paisajes otro, un material didáctico de apoyo al en este sentido que la guía proporcione un
geológicos. profesorado, que “traducirá” sin duda su material de apoyo útil a la difusión del
información para adaptarla al nivel pedagógico conocimiento del medio entre la población
Y ese ha sido el empeño de está obra, tratar de que más le interese en cada momento. visitante de estos emblemáticos Espacios
una aportar una visión general de la Naturales.
singularidad geológica de este entorno en un Se estructura en cuatro grandes capítulos, uno
tono divulgativo más amplio. Se propone para inicial de carácter introductorio y tres más, Miguel Villalobos Megía
ello la utilización de tres itinerarios cuyos correspondientes a cada una de las tres cuencas Coordinador de la Guía
10
Cómo manejar esta guía
Introducción
La Cuenca de Almería-Níjar
La Cuenca de Sorbas
La Cuenca de Tabernas
11
INTRODUCCIÓN. El Tiempo Geológico y algunos principios básicos de Geología
Juan C. Braga - José M. Martín
Hay una serie de principios básicos que interesa ◗ Estudiando la composición y estructura
conocer antes de abordar cualquier explicación interna de las rocas, su edad (suele medirse en
sobre la geología de un territorio: millones de años) y viendo como se
distribuyen en una región, los geólogos
◗ La geografía y el paisaje de una región son pueden reconstruir cómo ha ido cambiando el
siempre cambiantes. Las montañas y valles paisaje y la geografía de esa región, dónde
que nos rodean o la posición de la línea de se situaba la línea de costa en cada momento,
costa que hoy conocemos no siempre han dónde hubo un volcán, cuándo se levantaron
sido como son ahora, ni siempre han estado las sierras que ahora vemos emergidas, etc.
ahí. La tierra que pisamos, en la mayor parte de Esta reconstrucción no es nada sencilla
los casos, ha surgido del fondo de un antiguo y requiere acumular muchos conocimientos
mar y la distribución de tierras y mares va desde campos de especialización de la
cambiando con el tiempo. Geología muy distintos. No obstante, una vez
realizada, siempre con carácter de
◗ Estos cambios se deben a procesos geológicos provisionalidad, ya que los conocimientos
complejos: sedimentos que se transforman en se mejoran con el tiempo, se convierte en una
rocas nuevas y erosión de rocas ya existentes historia que se puede contar.
que se transforman en sedimentos;
levantamiento o emersión de partes de la ◗ Todos estos procesos geológicos, sin embargo,
Tierra, con la consiguiente retirada del mar, son extraordinariamente lentos desde una
y hundimiento de otras partes, que son perspectiva humana. El tiempo, el ritmo, de los
invadidas por mares y océanos, donde de procesos geológicos se suele contar en
nuevo comienzan a acumularse sedimentos millones de años. La Prehistoria e Historia
que más tarde se transformarán en otras rocas, humana han sido instantáneas comparadas con
emergerán de nuevo y de nuevo comenzarán la larga historia de nuestro planeta, que
a destruirse, etc. empezó hace al menos 4.600 millones de años.
13
EL AÑO GEOLÓGICO ◗ Que la era Primaria, en la que se desarrollaron ◗ Que la era Terciaria, la del desarrollo de la mayor parte
y diversificaron las distintas formas de vida, llega hasta el de los mamíferos, alcanza hasta el 30 de diciembre. Los
Si comprimiéramos todo el tiempo geológico conocido de 13 de diciembre. primeros primates no aparecen hasta el 29 de
nuestro planeta, unos 4.600 millones de años, en sólo 365 diciembre.
días, un año natural, observaríamos: ◗ Que la era Secundaria, la de los grandes reptiles,
alcanza hasta el 26 de diciembre, momento ◗ La era Cuaternaria, la de la aparición de nuestros
◗ Que el Precámbrico, sobre el que prácticamente no en que se extinguen, por ejemplo, los grandes antecesores más inmediatos, ocupa sólo parte del 31
sabemos nada, salvo que prácticamente no albergó vida, dinosaurios. de diciembre. En concreto sólo hacia el último minuto
sólo formas extraordinariamente primitivas, alcanza del año aparecería el Homo sapiens sapiens, nosotros.
hasta el 16 de Noviembre, casi el año completo.
Superior
PÉRMICO
TABLA DEL TIEMPO Holoceno
CUATERNARIO 0.01 272
GEOLÓGICO Pleistoceno 1 .8
Inferior
Plioceno
5.3
NEÓGENO
300
CARBONÍFERO
325
23.5
Oligoceno
PALEÓGENO
34
Inferior
Eoceno
53 360
DEVÓNICO
MILLONES DE AÑOS
65 375
Medio
385
Superior
Inferior
CRETÁCICO
410
96
Superior
SILÚRICO
Inferior 425
MESOZÓICO ERA SECUNDARIA
Inferior
135
Superior 435
MALM
ORDOVÍCICO
154 Superior
JURÁSICO
Medio 455
Medio
DOGGER 470
180 Inferior
500
Inferior
LÍAS Superior
CÁMBRICO
205
Medio
Superior
TRIÁSICO
230
Medio Inferior
245
Inferior 540
250 Protozoico
PRECÁMBRICO 2.500
Arcaico 4.600
15
Las grandes unidades geológicas de Andalucía
Juan C. Braga - José M. Martín
1. El Macizo Ibérico o Macizo Hercínico de la compleja consecuencia del apilamiento de 3. Las Cuencas o Depresiones Neógenas
Meseta aflora al norte del Guadalquivir sus rocas debido al empuje ejercido en la constituyen globalmente la tercera gran
y forma las alineaciones montañosas de lenta colisión de la placa de Alborán sobre unidad geológica andaluza. Durante la
Sierra Morena. Está constituido la placa Ibérica, y posterior levantamiento. emersión de la Cordillera Bética hubo
mayoritariamente por rocas metamórficas Una primera estructura interna la dividide en momentos en que mar invadió extensamente
(esquistos, cuarcitas y calizas marmóreas) Zonas Externas, más jovenes y próximas zonas deprimidas hoy emergidas, como
e ígneas (granitos y rocas afines), de edades al Macizo Iberico, y Zonas Internas, más la Depresión del Guadalquivir y otras cuencas
muy antiguas comprendidas entre más de antiguas y deformadas y más próximas a la intramontañosas como Guadix - Baza,
550 y 250 millones de años (Precámbrico zona litoral actual. Dentro de estas últimas, Tabernas, Sorbas o Almería - Níjar. Son rocas
y Paleozóico), muy plegadas y deformadas. a su vez, se reconocen diversas unidades y sedimentos jovenes, de menos de
Forman parte del viejo continente ibérico, téctónicas apiladas, esencialmente, de abajo 25 millones de años, caracterizadas por tener
cuyas costas eran bañadas por el mar que hacia arriba: Complejo Nevado Filábride, muy escaso grado de deformación, lo que les
ocupaba la mayor parte del hoy territorio Complejo Alpujárride y Complejo confiere un gran valor para estudiar la historia
andaluz. Maláguide, geológica reciente de este sector del
Mediterráneo occidental.
2. La Cordillera Bética constituye la segunda UNIDADES GEOLÓGICAS
gran unidad, y la primera por extensión.
Esta gran cordillera alpina, mucho más joven,
tiene ya iniciado su levantamiento hace Macizo hercínico de la meseta
aproximadamente 25 millones de años
(en el Mioceno inferior) y continúa Depresiones neógenas
16
Las grandes unidades geológicas del sudeste árido almeriense
Juan C. Braga - José M. Martín
17
Las grandes unidades geológicas del sudeste árido almeriense
18
Las grandes unidades geológicas del sudeste árido almeriense
19
Historia geológica y evolución geográfica del sudeste almeriense
Juan C. Braga - José M. Martín
Las sierras béticas (Los complejos Nevado - Posteriormente, hace unos 7 millones de años, fueron las primeras en emerger, mientras que
Filábride y Alpujárride) tienen su origen en la emergen Sierra de Gádor y Sierra Alhamilla. las más cercanas a la costa han sido
colisión del continente africano con el europeo. Aunque ahora las veamos como montañas abandonadas por el mar muy recientemente
Sus rocas, formadas a partir de los sedimentos altas, y a pesar de ser tan jóvenes en términos desde un punto de vista geológico. Así, por
depositados en el fondo del mar hace geológicos, su velocidad de levantamiento en ejemplo, el valle alto del Almanzora, aguas
cientos de millones de años, fueron enterradas escala humana es muy pequeña. Por ejemplo, arriba de Albox, dejó de estar ocupado por el
a varios kilómetros de profundidad (bajo otras la velocidad media de levantamiento de Sierra mar hace unos 7 millones de años y, sin
rocas) alcanzando presiones y temperaturas Alhamilla desde que surgió del mar es de embargo, en los alrededores de la Bahía de
tan elevadas que hicieron que se transformaran menos de 2 cm cada 100 años. Almería el mar se extendía tierra adentro hace
cambiando su apariencia y los minerales que tan sólo 100.000 años.
las componen (a este proceso se le conoce con El último relieve en surgir, que por cierto es
el nombre de metamorfismo). Más tarde la sierra más joven de la península, es Sierra Con la retirada definitiva, por el momento, del
emergen lentamente. El edificio de la Cordillera Cabrera, que salió del mar hace unos mar hasta la posición actual de costa todo este
Bética se levanta aún a distinta velocidad según 5.5 millones de años. impresionante registro geológico acumulado
bloques compartimentados por grandes en esta azarosa historia de 15 millones de años
fracturas regionales. En los últimos 2 millones de años, Almería, se muestra en Almería con unas excepcionales
como el resto del planeta, ha sufrido las fuertes condiciones de observación. Un lugar del
El bloque de Sierra Nevada - Sierra de los oscilaciones climáticas del Cuaternario. En las máximo valor científico y didáctico para
Filabres, por ejemplo, es el primero en surgir etapas glaciales, el mar descendió más de 100 estudiar y reconocer la historia de la evolución
del mar, hace unos 15 millones de años, y se metros de su nivel actual y el clima era más del Mediterráneo y de la formación de la
mantendrá, con el tiempo, como el relieve más frío. En las etapas interglaciales, como la actual, Cordillera Bética en estos últimos 15 millones
elevado de Andalucía y uno de los más el mar estaba en una posición similar a la de de años.
elevados de España y Europa. El fondo del mar hoy en día y las condiciones climáticas
de Alborán se hunde y extiende, a favor de debieron ser también semejantes a las
fracturas, por las que luego extruyen los presentes.
materiales volcánicos de Cabo de Gata. Tras la
emersión de Sierra Nevada - Sierra de los El proceso de retirada del mar de estas cuencas
Filabres, que continúa aún levantándose, surge guarda también relación con la geografía
del mar la Sierra de las Estancias, hace unos actual, ya que las depresiones interiores, las
9 millones de años. más alejadas hoy en día del Mediterráneo,
20
La Cuenca de Almería - Níjar
Rasgos geológicos
Rasgos geológicos y evolución
Juan C. Braga - José M. Martín
Será algo más tarde, hace unos 7 millones Sedimentos neógeno-cuaternarios Rocas volcánicas neógenas Sustrato bético
23
Rasgos geológicos y evolución
Níjar
Sierra de Gádor
ta
Ga
Almería
de
o
ab
eC
Cabo
d
de Gata
rra
Roquetas de mar
Terrenos delCuaternario antiguo Formaciones volcánicas Formaciones del cuaternario reciente (Holoceno), desde hace 10.000 años
(Pleistoceno, 1,8 Ma a10.000 años) miocenas (15,7 a 7,9 Ma) a la actualidad
Terrenos del Plioceno (5,2 a 1,8 Ma) Basamento antiguo Depósitos fluviales Albuferas Dunas
24
LOS EPISODIOS VOLCÁNICOS
Origen de los procesos magmáticos y formas volcánicas
Juan M. Fernández
25
Origen de los procesos magmáticos y formas volcánicas
MAGMAS Y TECTÓNICA DE PLACAS El origen del magma está relacionado con la El origen del volcanismo de Cabo de Gata es
dinámica en los márgenes de las placas complejo y discutido en la actualidad.
Aunque hay una gran variedad de tipos litosféricas: la mayor parte de los magmas
y composiciones de magmas, los tres grupos basálticos se originan por fusión parcial del manto En cualquier caso se relaciona con el proceso
genéricos más importantes son los en los bordes divergentes de placas (dorsales orogénico de engrosamiento de la corteza en el
basálticos (o básicos, 50 % de sílice), silíceos medio-oceánicas). Los magmas andesíficos y los este área, el dominio de Alborán, debido a la
(o ácidos, 65 a 70 % en sílice) y andesíticos silíceos suelen generarse en zonas de subducción colisión de las placas africana y europea y a su
(o intermedios), como los de Cabo de Gata. por fusión parcial de la placa oceánica y de la posterior adelgazamiento por fenómenos de
corteza continental. carácter extensional o distensivos.
Basaltos de
plateau
Corteza
continental
Corteza
oceánica Manto superior Manto
(astenosfera) litosférico
26
Origen de los procesos magmáticos y formas volcánicas
Los magmas ácidos, en cambio, ricos en silicio, Domo peleano Cúmulo domo Criptodomo
son mucho más viscosos, al salir a la superficie
no pueden fluir fácilmente y forman
acumulaciones en torno a la boca eruptiva
(domos) o fluyen muy lentamente formado
coladas de lava de corto recorrido (este tipo de ALGUNOS TIPOS DE DOMOS
volcanismo se denomina extrusivo).
27
Origen de los procesos magmáticos y formas volcánicas
Ignimbritas
Nube
Una mezcla muy caliente de gas, cenizas Colada piroclástica ardiente
y fragmentos de roca es lanzada por el volcán Domo
en una columna eruptiva. La densidad de la
mezcla, mayor que la del aire, hace que caiga
rápidamente arrastrandose por la pendiente
abajo en forma de colada cubierta por una
1
nube de gas ardiente. Son rocas ricas en pómez
y cenizas. CALDERAS
28
El Complejo Volcánico de Cabo de Gata
Juan M. Fernández
CONTEXTO GEOLÓGICO Y EDAD volcánicos mayores pudieron crecer lo intervalo la actividad volcánica ocurrió en varios
suficiente como para alcanzar la superficie, ciclos. Los elementos volcánicos mejor conocidos
El Complejo Volcánico de Cabo de Gata es el formando islas de origen volcánico rodeadas de y conservados son los más recientes, producidos
elemento de mayor tamaño de todas las plataformas sedimentarias marinas. entre hace unos 9 y 7,5 millones de años.
manifestaciones volcánicas del sureste español.
Se continúa ampliamente bajo el Mar de La edad del Complejo Volcánico de Cabo de Gata La base del Complejo Volcánico aflora en
Alborán, y ha sido traído hasta su posición se conoce a partir del estudio de los fósiles algunos puntos (Serrata de Níjar y Carboneras)
actual por el funcionamiento de la Falla presentes en las rocas sedimentarias asociadas a y está formada por rocas del basamento bético
de Carboneras - Serrata. La mayor parte del los elementos volcánicos y a partir de la datación (rocas carbonatadas y filitas del Complejo
volcanismo de la Cuenca de Alborán está en la con isótopos (sobre todo potasio/argón) en las Maláguide y Alpujárride) y algunos sedimentos
actualidad sumergido. Los edificios volcánicos rocas volcánicas. La actividad volcánica se marinos (margas) del Mioceno Inferior - Medio.
de Cabo de Gata también presentan signos desarrolló en un amplio periodo que va desde A techo, la actividad volcánica esta fosilizada por
de haberse generado, en una buena parte al unos 14 - 15 hasta unos 7,5 millones de años el depósito de sedimentos marinos del Mioceno
menos, bajo el mar. Algunos de los edificios (es decir, Mioceno Medio y Superior). Durante ese terminal (arrecifes del Messiniense).
EL COMPLEJO VOLCÁNICO DE CABO DE GATA EN EL CONTEXTO DEL MAR DE ALBORÁN VULCANISMO SUBMARINO
29
El Complejo Volcánico de Cabo de Gata
A
Cuenca de Serrata de Sierra de
Almería-Níjar Níjar Cabo de Gata
Pliocuaternario
Carboneras
Mioceno
Complejo volcánico
Basamento Mesa Roldán
Falla de Carboneras de s
lla ra C
Fa one
r b
Ca Agua Amarga
La Serrata de Níjar es una zona de origen volcánico, asociada a la Falla de
Carboneras. Las rocas, ocultas bajo el relleno sedimentario en el Campo de Níjar,
han salido a la superficie en la Serrata al ser levantadas por pinzamiento entre
A
varias fracturas de la zona de falla. í jar
N
de
ta Las Negras
rra
Se
D
Calderas de
Rodalquilar Rodalquilar
B Domo-colada del Garbanzal
Sedimentos miocenos Los lobos
B ISTELA
Caldera de
Rocas masivas antiguas Ignimbritas blancas E los Frailes
El Cerro del Garbanzal es un edificio volcánico único, de planta casi circular, San José
formado por la emisión de un domo - colada masivo. La geometría de este
tipo de edificios es conocida en algunos lugares como domos en fortaleza
o tortas. Bastante erosionado, conserva aún un resto de sedimentos marinos Barronal
en su techo.
Cabo de Gata
30
El Complejo Volcánico de Cabo de Gata
C D
Carbonatos
Conglomerados messinienses Brechas de domo Caldera
(brechas retrabajadas)
Sedimentos (Messiniense y Plioceno)
CÁMARA MAGMÁTICA
Mesa Roldán (y Los Lobos) son excelentes ejemplos de los edificios
volcánicos fosilizados por rocas sedimentarias marinas y coronados por los
arrecifes coralinos del Mioceno terminal. Se trata de característicos domos
La Caldera de Rodalquilar, uno de los elementos volcánicos más notables, se generó
de lava andesítica, rodeados por roca fragmentaria (brechas de domo),
debido al hundimiento del fondo de la caldera en el interior de la cámara magmática
producidos en erupciones submarinas de nula o baja explosividad. Son,
subyacente en una serie de procesos eruptivos de muy alta explosividad, produciendo
junto con el volcán de Los Frailes, las emisiones volcánicas más recientes
el depósito de varias unidades de rocas piroclásticas (ignimbritas). La posterior
en Cabo de Gata.
alteración hidrotermal de estas rocas dio lugar a los yacimientos minerales
característicos de este área, especialmente a los de oro.
SEDIMENTOS RECIENTES E
Sedimentos
post-volcánicos CARBONATOS MESSINIENSES Caldera de los Frailes
Complejo de
SEDIMENTOS MIOCENOS Andesitas piroxénicas Frailes Rodalquilar
SECUENCIAS DE LA SERRATA
Faro
ANDESITAS PIROXÉNICAS
Secuencias
volcánicas SECUENCIA DE LAS NEGRAS Y CARBONERAS
DOMOS DE ESTRADA, PANIZA, ETC... Riolitas blancas Andesitas anfibólicas
DOMO DEL GARBANZAL
COMPLEJO DE RODALQUILAR El volcán de Los Frailes se formó hace unos 8 millones de años sobre rocas más antiguas (más de 10 -
TOBAS Y SEDIMENTOS 12 m.a.) que se extienden hasta el extremo sur de la Sierra de Cabo de Gata. En este caso, la actividad
ANDESITAS
RIOLITAS BLANCAS volcánica no dio lugar a típicos volcanes centrales, sino a un campo extenso de domos volcánicos más
Sustrato BASAMENTO BÉTICO o menos dispersos. Entre las fases de la erupción de los diferentes domos se depositaron niveles de
sedimentos marinos fosilíferos que sirven como niveles guía. También se produjeron algunos procesos
eruptivos de alta explosividad (ignimbritas), relacionables con el hundimiento de calderas.
31
Alteraciones hidrotermales y mineralizaciones en el Complejo Volcánico
Juan M. Fernández
También asociadas a estos sistemas se han a centenares de metros o pocos kilómetros de y fracturas, formando yacimientos hidrotermales,
generado otras mineralizaciones no metálicas de profundidad. En estas condiciones, el cuerpo como el célebre de oro de Rodalquilar.
interés comercial. Las bentonitas son actualmente subvolcanico suministra calor al entorno, que
las más importantes. Antaño se benefició la alcanza temperaturas de hasta unos 400 - 500º C, En Cabo de Gata, los principales depósitos
alunita, mineral (sulfato de aluminio y sodio y emite gases y fluidos ricos en ácidos, como el hidrotermales de oro se sitúan en el Complejo
o potasio) que se concentra en filones purísimos clorhídrico o el sulfuroso (entre 200 y 350º C). de Calderas de Rodalquilar, asociados a una zona
de color amarillento cortando la roca volcánica Estos fluidos hidrotermales ascienden a través de intensa alteración hidrotermal. Esta zona de
alterada, de color blanco y aspecto pulverulento. de las rocas encajantes, las transforman alteración se produjo por intrusión y enfriamiento,
Tiene numerosas aplicaciones industriales, entre (alteración hidrotermal) y lavan (lixivian) de ellas bajo las calderas, de un cuerpo magmático. Los
otras se utiliza como fuente para la producción muchos componentes químicos, como el oro fluidos hidrotermales aportados por este cuerpo
de alumbre, para el curtido de cueros, etc. y otros metales que originalmente están muy lavaron el oro en profundidad y aprovecharon las
dispersos en las rocas. Al llegar a zonas más numerosas fracturas existentes en las calderas para
Los procesos hidrotermales son un fenómeno superficiales los fluidos se enfrían y mezclan circular y depositar el oro en las zonas más someras.
frecuente en áreas volcánicas. Se producen con aguas subterráneas o de origen marino,
cuando un cuerpo magmático no llega a salir lo que provoca que los metales y otros La edad de formación de los depósitos se estima
a la superficie, enfriandose lentamente componentes disueltos precipiten en grietas en torno a unos 10,4 millones de años.
32
Alteraciones hidrotermales y mineralizaciones en el Complejo Volcánico
La Islica
El Llano de D. Antonio
Carboneras
Agua Amarga
Fernán Pérez Fundición de Los Alemanes Nuevos, al oeste Las coloraciones azuladas y verdosas
Las Hortichuelas de San José, para la recuperación de plomo corresponden a los minerales de alteración
Las Negras y cinc (foto J. M. Alonso). superficial de los sulfuros de cobre y plomo.
Rodalquilar
El Barranquete
33
El oro de Rodalquilar
Carlos Feixas
EL DESCUBRIMIENTO concesiones que dieron lugar a multitud de La sociedad inglesa Minas de Rodalquilar trató
(finales del siglo XIX-1939) litigios y que retrasaron la consolidación minera hasta 1939 un total de 107.000 toneladas de
a lo largo de todo el siglo XX. roca mineralizada, obteniendo 1.125,5 kg
La existencia de oro en el distrito almeriense de de oro. De ellos tan sólo 39 correspondieron al
Rodalquilar fue descubierta casualmente Esta primera etapa del descubrimiento del oro periodo 1936-1939.
a finales del siglo XIX. El oro se detectó en las de Rodalquilar, y el desarrollo de las primeras
fundiciones de plomo de Cartagena y Mazarrón, minas, coincide con la gran crisis económica
que utilizaban el cuarzo procedente de las almeriense: la emigración hacia Argelia
minas de plomo de Cabo de Gata como y, posteriormente, con destinoa América, la
fundente. Los fundidores de Mazarrón caída de la minería del plomo y, más tarde, la del
empleaban el cuarzo aurífero, y con el escaso hierro, y la crisis del mercado de la uva.
contenido en oro financiaban los gastos de
transporte.
34
El oro de Rodalquilar
EL SUEÑO (1940-1966) mineralización se presentaba en forma de Hasta 1966 Rodalquilar vivió su sueño dorado. Su
diseminado en la masa de rocas volcánicas población llegó a alcanzar los 1.400 habitantes.
En 1940, el Estado decretó la incautación de las ácidas, cubicándose una masa de 4.000 Contaba con servicios poco frecuentes para la
minas, encomendando las tareas de toneladas de roca mineralizada con 4,5 gramos época en las poblaciones del entorno, cine, club
investigación al Instituto Geológico y Minero de de oro por tonelada. social, economato, escuela, etc.
España (IGME), que actuó sobre los antiguos
filones ya explotados sin resultados favorables.
Hasta 1942, fecha en que terminó su actuación,
se beneficiaron un total de 37 Kg de oro.
Labores de perforación en las minas a cielo abierto durante Mayo de 1956. El entonces Jefe del Estado asiste, con todo el
“El Ruso”, primer camión de transporte en la minería de la época de explotación de ENADIMSA (foto Col. Evaristo Gil despliegue propagandístico del Régimen, a la obtención de
Rodalquilar (sobre 1940) (foto Col. Evaristo Gil Picón). Picón). uno de los lingotes de oro (foto Col. Evaristo Gil Picón).
35
El oro de Rodalquilar
En los primeros años de actividad de este LA REALIDAD (1967-1990) tanto por empresas mineras nacionales como,
período trabajan en Rodalquilar del orden de en mayor medida, extranjeras. Este período se
700 obreros, gran parte de ellos dedicados a la El cierre de las minas en 1966 acabó caracteriza por la intensa investigación del
construcción de las infraestructuras con la época de esplendor. Poco despues la distrito minero de Rodalquilar, pero haciendo
e instalaciones.Terminadas éstas, permanecieron población descendió vertiginosamente hasta énfasis en los modelos genéticos de la
en la explotación entre 200 y 300 trabajadores. los 75 habitantes, cifra casi similar a la actual. mineralización de oro.
ENADIMSA continuó, en un principio, con el
sistema de extracción por minería subterránea Después de la explotación llevada a cabo por A pesar de todo ello la realidad se impone,
que habían implantado los ingleses. En 1961, ENADIMSA en la época anterior, aunque se estiman aún unas reservas de unas
sin embargo, se acometen las primeras labores las concesiones y permisos retornan a sus 3 toneladas de oro pendientes de beneficio, su
a cielo abierto en el Cerro del Cinto. propietarios. Aún así perduran las explotación no es rentable dada la complejidad
investigaciones durante esta época, realizadas del yacimiento.
Durante esta etapa el peso de la producción
de oro en España lo lleva Rodalquilar, con más
del 90% de la producción total. Sin embargo
este sueño duraría poco. La inversión exigida
por la puesta en marcha de nuevas
explotaciones y el alza de los salarios de la
década de los sesenta elevaron
considerablemente los costes de producción
en un yacimiento ya de por sí difícil por
la distribución extremadamente irregular de
las leyes. Todo ello forzó el cierre de las
explotaciones en 1966.
36
LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS EN EL ARCHIPIÉLAGO VOLCÁNICO
Los episodios sedimentarios
Juan C. Braga - José M. Martín
Tras los primeros episodios volcánicos LAS CUENCAS TERCIARIAS EN EL SURESTE PENINSULAR MAPA GEOLÓGICO DEL ÁREA DE CABO DE GATA
y con posterioridad a los últimos,
el mar invadía los relieves volcánicos
generando un extenso archipiélago.
En las cuencas marinas entre relieves
res Vera
volcánicos se produjo el depósito de Filab
a de
Sierr
sedimentos marinos. Pueden reconocerse Sorbas Cabrera
cinco episodios sedimentarios: Alhamilla Carboneras
Carboneras
Níjar
Sierra de Gádor
1. En un primer episodio los sedimentos Almería
Fernán Pérez
se depositan sobre las primeras rocas Cabo de Gata
Cuenca de Almería
volcánicas. Su edad es Tortoniense inferior
ta
(entre 9 y 8,7 millones de años). Son sobre Sedimentos neógenos rra
Se
todo carbonatos bioclásticos. Rocas volcánicas neógenas Las Negras
Sustrato bético Rodalquilar
2. En un segundo episodio los sedimentos se
forman sobre las rocas del último evento
volcánico. Su edad es Tortoniense superior
a Messiense (entre hace 8,5 y 6,5 millones
de años). Son también carbonatos
bioclásticos, y margas, que se acumulan en
zonas más profundas.
Cabo de Gata
37
Los episodios sedimentarios
4.Tras el depósito de los arrecifes tiene lugar un cuencas marginales se depositaron importantes
fenómeno conocido como la crisis de espesores de yeso y de otras sales. Sobre ellos,
EPISODIOS SEDIMENTARIOS desecación del Mediterráneo. El Mediterráneo o sobre la superficie erosiva, se depositaron
se secó hace 5,5 millones de años como sedimentos carbonatados típicos de mares
consecuencia de su desconexión con el cálidos: oolitos y estromatolitos.
Detríticos recientes indiferenciados Atlántico. Durante este período los materiales
de los bordes fueron erosionados 5. Un último episodio marino da ya paso a la
5º Conglomerados parcialmente y en las áreas centrales de la continentalización del medio (en el Plioceno,
Gran Cuenca Mediterránea y de sus pequeñas entre hace 5 y 2 millones de años).
Arenas bioclásticas
PLIOCENO
Yesos
Arrecifes costeros
MESSINIENSE
Biohermos, parches arrecifales
3º
Bloques de arrecifes, slumps
Millones de años
2º
TORTONIENSE
Carbonatos bioclásticos, localmente conglomerados volcanoclásticos
38
El depósito en las primeras cuencas marinas
Juan C. Braga - José M. Martín
39
El reinicio de la sedimentación tras el último episodio volcánico
Juan C. Braga - José M. Martín
Fondo marino actual de Cabo de Gata. Los organismos Carbonatos bioclásticos del Tortoniense superior
presentes (briozoos, bivalvos y algas rojas) son los compuestos por restos fósiles de briozoos, bivalvos
productores de carbonato, que se acumula en el fondo y algas rojas.
generando sedimentos carbonatados.
40
El reinicio de la sedimentación tras el último episodio volcánico
Dentro de estas cuencas marinas someras, los en gran medida a praderas de plantas con flor capas. Hacia zonas aún más profundas las partículas
organismos productos de carbonato, es decir marinas. Las partículas de carbonatos producidas de carbonato eran cada vez más finas y, finalmente,
aquellos que tienen conchas, caparazones, etc., en esta factoría eran distribuidas por los daban paso a margas formadas por la mezcla de
vivieron de modo preferente inmediatamente por temporales hacia la costa, donde se acumularon en arcillas, transportadas por el mar en suspensión,
debajo de las zonas batidas por el oleaje, asociados playas y bajíos, y hacia mar adentro, en sucesivas y microesqueletos de organismos planctónicos.
Playas
Bajíos
Factoría
Abanicos de capas
Estratificaciones y laminaciones cruzadas Estratificaciones en artesa típicas de las Acumulaciones de restos de organismos que Abanicos de capas en la rambla de Los
típicas de depósitos de playa. dunas submarinas de los bajíos. producen el carbonato. Viruegas
41
Los arrecifes messinienses
Juan C. Braga - José M. Martín
42
Evaporitas y carbonatos tras la recuperación del Mediterráneo
Juan C. Braga - José M. Martín
depósito de importantes Situación previa al depósito de las evaporitas, Depósito de las evaporitas en el centro del Depósito de las evaporitas en el interior de
masas de yeso. con formación de arrecifes en los márgenes Mediterráneo al quedar éste desconectado las cuencas marginales al ser invadidas por las
y sedimento margoso-limoso en la cuenca. del Atlántico y secarse. primeras láminas de agua en el proceso
de recuperación del Mediterráneo.
43
EVOLUCIÓN RECIENTE Y CONTINENTALIZACIÓN DE LA BAHÍA
DE ALMERÍA
J. Baena - C. Zazo - J. L. Goy - C. J. Dabrio
44
EVOLUCIÓN RECIENTE Y CONTINENTALIZACIÓN DE LA BAHÍA DE ALMERÍA
EVOLUCIÓN DE LA LÍNEA DE COSTA EN LA BAHÍA DE ALMERÍA DESDE EL PLIOCENO (HACE 5 MILLONES DE AÑOS) HASTA LA ACTUALIDAD
Línea de
costa actual Línea de Línea de
costa actual costa actual
45
EVOLUCIÓN RECIENTE Y CONTINENTALIZACIÓN DE LA BAHÍA DE ALMERÍA
Sª Alhamilla
Sierra Alhamilla
Níjar
r
ja
Ní
de
Sierra de Gádor
po
Depósitos cuaternarios
m
Ca
(desde hace 1,8 millones de años a la actualidad)
ALMERÍA El Alquián
ta
Depósitos del Plioceno superior
Ga
(desde hace 3 a 1,8 millones de años) Aguadulce
de
El Pozo de
ra
los Frailes
er
Depósitos del Plioceno inferior Bahía de Almería
Si
(desde hace 5,2 a 3 millones de años) Roquetas de Mar
Depósitos del Mioceno Cabo de Gata
(desde 23,7 a 5,2 millones de años)
Mar Mediterráneo
Terrenos volcánicos Punta del Sabinar
(desde 15,7 a 6,5 millones de años)
Sustrato Rocas volcánicas Cuencas neógenas
pre-neógeno neógenas y cuaternarias
Basamento antiguo
46
La Cuenca de Almería - Níjar
Itinerario didáctico
1. Dinámica aluvial de ramblas: Las Amoladeras
A. Martín Penela
49
1. Dinámica aluvial de ramblas: Las Amoladeras
Como resultado de una intensa tormenta, los 1. EPISODIO SECO 2. EPISODIO DE FUERTE CRECIDA
cauces secos de las ramblas pueden
transformarse, en corto tiempo, en violentos
torrentes de agua cargada de lodo y detritos.
Estas avenidas de gran intensidad, bruscas
y violentas, pueden ser catastróficas y
ocasionar grandes destrozos en zonas
agrícolas y en construcciones realizadas,
indebidamente, en los lechos de las ramblas
o en las llanuras de inundación de las mismas.
Las grandes avenidas tienen lugar
esporádicamente, ligadas a cambios
3. EPISODIO DE DISMINUCIÓN DE FLUJO 4. EPISODIO DE ESCASA ACTIVIDAD
estacionales u ocasionales en las
precipitaciones.
50
1. Dinámica aluvial de ramblas: Las Amoladeras
Lecho de inundación 3
1ª terraza
Canales Barras
2ª terraza
Sustrato
Si las condiciones se repiten,
se sucederán nuevas etapas
de relleno y de erosión que
originarán varios niveles de
terrazas.
51
2. Las playas fósiles de la rambla de Las Almoladeras
C. Zazo - J. L. Goy - C. J. Dabrio - J. Baena
52
2. Las playas fósiles de la rambla de Las Almoladeras
Duna fósil
SECCIÓN REAL
SECCIÓN INTERPRETADA
SO NE
Cada posición de la línea de costa ha dejado un nivel de playa fósil asociado. En el afloramiento de la desembocadura de Rambla de las Almoladeras pueden observarse cuatro niveles de playas
fósiles superpuestos con edades de más de 250.000, 180.000, 128.000 y 95.000 años, respectivamente. Los tres niveles últimos contienen fósiles de un molusco marino (Strombus bubonius), que aún
pervive en costas actuales tropicales, lo que manifiesta el carácter cálido, casi tropical, del clima de esta costa en esas épocas.
53
2. Las playas fósiles de la rambla de Las Almoladeras
Las playas antiguas del litoral de Almería DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ACTUAL 0 1000km
contienen abundantes fósiles de especies Y FÓSIL DE STROMBUS BUBONIUS
IBERIA
marinas que no habitan estas costas en la
actualidad, pero que poblaron este litoral entre Islas Mar Mediterráneo
hace 180.000 y 70.000 años. El Strombus Canarias
bubonius es, entre ellos, un fósil de especial
importancia. Este hecho se debe a que es un Trópico de Cancer
excelente indicador paleoecológico, ya que
acusa con gran sensibilidad las variaciones de
Océano Altlántico
salinidad y temperatura del agua del mar.
Río Nílo
Río
Su presencia en estas playas fósiles nos indica Lago Chad
Ní
ge
que el mar que bañaba la costa de Almería
r
fue en otro momento más cálido, propio de
ÁFRICA
ambientes subtropicales.
Golfo de Guinea
Ecuador
El Strombus bubonius es un molusco marino,
Gasterópodo, típico de mares cálidos que, S. bubonius, (actual) S. bubonius, (fósil) Corriente fría de Canarias
procedente del África Ecuatorial Atlántica,
entró en el Mediterráneo a través del Estrecho
de Gibraltar cuando la temperatura superficial
del agua del mar, y la atmosférica, era unos
grados más alta que la actual. Durante
la última glaciación, entre los 65.000 y los
10.000 años, las aguas oceánicas se enfriaron,
lo que provocó una nueva migración de estas
especies hacia el África Ecuatorial, en cuyas
costas siguen viviendo en la actualidad,
formando parte, incluso, del régimen Detalle de la forma de Strombus bubonius en niveles de Vistas dorsal y ventral de un ejemplar de Strombus bubonius.
alimenticio de los pobladores de este litoral. playas fósiles, sobre las que se instala el actual cordón litoral.
54
3. El sistema dunar de la desembocadura de rambla Morales
C. Dabrio - J. L. Goy - J. Baena - C. Zazo
Los sistemas de dunas que se observan en los Las variaciones del nivel del mar ocurridas en esta
alrededores de la desembocadura de la Rambla costa a lo largo del Pleistoceno - Holoceno han
Morales se producen por la acción de los vientos dado origen a varias fases de formación de dunas.
de poniente, que levantan la arena de las playas Las dunas más antiguas están cementadas, las
y la transportan próxima al suelo, acumulándola más recientes pueden ser: semimóviles, cubiertas
alrededor de pequeños arbustos ya por la vegetación, o móviles, que son las que
o irregularidades topográficas del suelo. acabarán sepultando a las anteriores, en su
Así se inicia la construcción de la duna. avance hacia tierra.
D E
Finalmente el último suave ascenso del
2 nivel del mar instala la playa actual (3).
2 1 1 playa activa actual
1 2 Las dunas avanzan, pero han ido
2 1
desapareciendo por la explotación
Segundo sistema de dunas intensiva de la arena para el enarenado de
Otro ligero descenso del nivel del mar ocasiona una repetición del los invernaderos. La explotación de estos
3 2
mismo fenómeno que origina un nuevo tren de dunas (2º sistema), sistemas dunares está en la actualidad
que avanza mezclándose con el anterior. absolutamente prohibida.
55
4. La laguna de rambla Morales
C. Dabrio - J. L. Goy - J. Baena - C. Zazo
56
4. La laguna de rambla Morales
1. ESTADIO DE ALTA ENERGÍA 2. ESTADIO DE BAJA ENERGÍA 3. NUEVO ESTADIO DE ALTA ENERGÍA
Flecha litoral
(Playa - Dunas) Flecha litoral antigua Flecha litoral nueva
Depósitos
Laguna temporal de laguna
57
5. Las Salinas de Cabo de Gata
J. L. Goy - C. J. Dabrio - J. Baena - C. Zazo
58
5. Las Salinas de Cabo de Gata
59
5. Las Salinas de Cabo de Gata
60
6. Domos volcánicos de Punta Baja, el Faro y Vela Blanca
Juan M. Fernández
61
6. Domos volcánicos de Punta Baja, el Faro y Vela Blanca
LAS ESTRUCTURAS VOLCANICAS de la lava. La peculiar forma de las columnas de Se generan sobre todo hacia los bordes de los
roca, hexagonales, hace que se hayan domos, e incluso pueden encontrarse formando
El complejo de domos de Punta Baja - Faro aprovechado, en éste y otros puntos de la Sierra pliegues, durante la extrusión. Los bandeados
- Vela Blanca se compone de varios cuerpos de de Cabo de Gata, para la obtención de color indican la existencia de ligeras
lava masiva alineados en dirección este - oeste de adoquines. heterogeneidades en la composición de la lava
extruidos aprovechando, probablemente, una durante la extrusión, mientras que la laminación
fractura en esa dirección. Otros estructuras observables en estas rocas de flujo se produce por la resistencia al flujo de
son la laminación y el bandeado de flujo. la lava viscosa en los bordes del domo.
Los domos son formas volcánicas originadas
cuando la lava viscosa, rica en sílice, fluye
lentamente a la superficie, y se acumula en CRIPTODOMO Y ESTRUCTURAS ASOCIADAS
la propia boca de salida, solidificándose
y taponándola. A veces, la lava no llega a salir
a la superficie, y forma una acumulación bajo las Emersión parcial
Brechas (tipo Mónsul)
rocas encajantes que se denomina criptodomo. Disyunciones columnares
62
6. Domos volcánicos de Punta Baja, el Faro y Vela Blanca
Toba blanca en Cala Rajá, materiales piroclásticos (ignimbritas) en los que encajan los Disyunciones columnares en abanico en Punta Baja, aprovechadas históricamente
domos de Punta Baja, Faro y Vela Blanca. para la extracción de adoquines.
Disyunciones columnares en el domo de Punta Baja. Laminación de flujo en el borde del domo del Faro de Cabo de Gata.
63
7. Los volcanes de Mónsul
Juan M. Fernández
64
8. La duna ‘barján’ del Barronal o de Mónsul
C. Dabrio - J. Baena - J. L. Goy - C. Zazo
El viento lleva a cabo dos acciones fundamentales, los barjanes, o dunas de media luna, con los
erosión y acumulación,que dan origen a determinadas cuernos o puntas dirigidos en la dirección
morfologías, dentro de las que se incluyen las dunas. del viento; las dunas parabólicas, con los
Se utiliza el término duna, en sentido amplio, para cuernos dirigidos en la dirección contraria
designar a la mayoría de las formas de acumulación al viento; Las dunas rampantes, se producen
arenosas originadas por el viento. cuando cerca de una zona llana, con material
arenoso suelto, existe un relieve orientado casi
En las dunas del litoral de Almería los tipos perpendicularmente a la dirección del viento
dominantes, según la morfología en planta, son: dominante.
Cresta
Vegetación
Viento Viento Cara de sotavento
Depresión
Cara de ba
rlovento
Lunita Cuerno
Duna “barján” de Mónsul.
1. Acumulación de arena 2. Migración del barján y aumento de tamaño
a favor de vegetación
Viento
DUNAS RAMPANTES
DUNAS ACUMULADAS A FAVOR DE LA VEGETACIÓN
Viento
Viento
Duna Movimiento de arena a favor
ico del viento en la duna “Barján” de Mónsul.
olcán
rato v
Subst Viento
65
9. El volcán de Los Frailes
Juan M. Fernández
SO Domos sumitales NE
66
9. El volcán de Los Frailes
en fósiles, intercaladas entre las rocas volcánicas Son rocas relativamente bien conservadas, sin extracción de adoquines (se pueden observar
de la unidad inferior, y muy abundantes entre alteración, cuya edad se estima en 8,5 - 8,6 millones algunas canteras a media ladera).
las unidades inferior y superior. La edad de la de años. Se sitúan además sobre sedimentos
unidad inferior está comprendida entre 10,8 ricos en fósiles del Tortoniense, propios de Otras fases de emisión dieron lugar
y 12,4 millones de años para unos autores, y ambientes marinos someros, y sedimentos a abundantes aglomerados o brechas piroclásticas,
alrededor de 14,4 según otros. de playa. Estos datos apuntan a que esta unidad en erupciones algo más explosivas. El fin de la
superior de los Frailes constituía una isla actividad magmática está marcado por
UNIDAD SUPERIOR volcánica durante su formación hace 8 millones la extrusión de los domos que constituyen las
LAS ANDESITAS BASÁLTICAS de años. dos cumbres antes mencionadas (domos
sumitales), que sellan los conductos eruptivos.
Las cumbres de los Frailes están constituidas La unidad se compone de dos centros La erosión ha sido muy intensa hasta la
por una unidad de andesitas basálticas. Estas principales de emisión que dieron salida a varias actualidad, pero la mayor resistencia relativa de
rocas son las más básicas (pobres en sílice) coladas de lava masiva (a unos 1000º C de los domos de lava masiva ha configurado una
de Cabo de Gata, aunque con propiedad temperatura), cuya característica disyunción morfología erosiva groseramente cónica para
no llegan a ser basaltos. columnar ha sido aprovechada para la esta unidad.
PANORÁMICA GEOLÓGICA INTERPRETADA DEL VOLCÁN DE LOS FRAILES DESDE EL MIRADOR DE LA ISLETA
SO NE
RELLLANA de
El Fraile Rodalquilar
ANDESITAS BASÁLTCAS (8 M.A.)
DOMOS SUMITALES
IGNIMBRITAS D E LA CALDERA
San Cerro de COLADAS DE LAVA DE RODALQUILAR
José Enmedio NIVELES SEDIMENTARIOS
UNIDAD VULCANO-SEDIMENTARIA
67
10. La duna fósil de los Escullos
C. Zazo - J. L. Goy - J. Baena - C. Dabrio
En el litoral almeriense ha habido tres fases sedimento de antiguas playas oolíticas, formadas
importantes de sistemas de dunas durante el en un ambiente más cálido que el actual. Esto se
Cuaternario: dunas grisáceas cementadas, reconoce por la existencia de fauna asociada
formadas por fragmentos de esquistos, rocas propia de mares cálidos (Strombus bubonius) y de
volcánicas y granos de cuarzo, como las que los propios oolitos. Al microscopio se observa
se observan en rambla Amoladeras, y que se que los oolitos están constituidos por un núcleo
generaron en una edad comprendida entre los de granos de cuarzo o fragmentos de roca o
250.000 y 180.000 años de antigüedad; dunas pellets fecales y una envoltura que presenta varias
oolíticas de color blanco, constituidas por granos capas concéntricas de aragonito. Los oolitos se
redondos denominados oolitos, de 128.000 forman actualmente en la zona infralitoral, a
a 100.000 años de antigüedad (último periodo pocos metros de profundidad, en fondos de
interglacial); y, finalmente, dunas grisáceas sin aguas cálidas saturadas en carbonato y muy
cementar, que presentan la misma coloración agitadas por las olas.
y composición que las primeras aunque en este
caso no están cementadas, formadas desde hace
6.000 años hasta la actualidad.
En la ensenada de Los Escullos, bajo el castillo Castillo de San Felipe de Los Escullos
de San Felipe, puede observarse, sin duda, el Isleta del Moro
mejor afloramiento correspondiente a las dunas
oolíticas blancas fósiles del litoral del Parque.
Existen, no obstante otros afloramientos en
el Playazo de Rodalquilar y Los Genoveses.
68
10. La duna fósil de los Escullos
Los Frailes
Los Escullos
Dunas oolíticas
Mar
DETALLE DE AFLORAMIENTO
A Oolitos B
Dirección de paleovientos
69
11. Los abanicos aluviales de la rellana de La Isleta-Los Escullos
J. L. Goy - C. Zazo - C. Dabrio - J. Baena
La Sierra de Cabo de Gata presenta un relieve para entrar en las depresiones, provoca una
abrupto con fuertes pendientes, que contrasta pérdida de la capacidad de transporte y la
con la suave morfología de las depresiones consecuente acumulación (depósito) de los
litorales (rellanas). El brusco cambio de pendiente sedimentos que movilizan (cantos, bloques,
que se produce en el curso de los pequeños arcillas, etc.) hacia la zona más deprimida.
barrancos cuando abandonan el relieve de sierra Se forma, así, un abanico aluvial abierto.
ESQUEMA GEOLÓGICO SIMPLIFICADO DE LOS DEPÓSITOS CUATERNARIOS DEL ÁREA DE LA ISLETA-LOS ESCULLOS
Depósitos aluviales Depositos encauzados Dep. de gravedad Dep. marinos Dep. eólicos
Abanicos terrazas y cauces
Holoceno
Fase 6 (a)
Fase 5 Terraza 1ª
Pleistoceno
Fase 4
Fase 3
Fase 2 Cauce
abandonado
Fase 1
70
11. Los abanicos aluviales de la rellana de La Isleta-Los Escullos
Un descenso del nivel del mar, junto con una PROCESOS DE DEPOSICIÓN Y ENCAJAMIENTO EN ABANICOS ALUVIALES
elevación lenta del relieve, provoca el
encajamiento del barranco inicial (canal ABANICO ABIERTO ENCAJAMIENTO
principal) en los depósitos del abanico
abierto más antiguo, sobre cuya superficie se Sierra de Cabo de Gata Sierra de Cabo de Gata
71
11. Los abanicos aluviales de la rellana de La Isleta-Los Escullos
Playas
Dunas oolíticas
MIRADOR DE LA ISLETA
Depósitos de vertiente indiferenciados Playas Abanicos aluviales 1ª fase Abanicos aluviales 3ª fase
72
12. Las calderas volcánicas de Rodalquilar
Juan M. Fernández
Uno de los edificios volcánicos más de colapso que se producen cuando, durante
significativos del Complejo Volcánico de Cabo una erupción de gran magnitud, la cámara
de Gata es el de las Calderas de Rodalquilar, en magmática se vacía muy rápidamente y su
el centro de las cuales se alojan los conocidos techo se hunde,
yacimientos de oro. En Rodalquilar se da dejando una
la superposición o anidamiento de dos depresión
calderas sucesivas, la mayor es la Caldera de groseramente
Rodalquilar, y dentro de ella se sitúa la circular.
Caldera de la Lomilla (denominada así por
la Lomilla de Las Palas). Ambas calderas son
estructuras de colapso producidas por
erupciones de alta explosividad, que dieron
lugar a dos grandes unidades de rocas Detalle de las coladas
piroclásticas, las llamadas Ignimbritas de de pómez del Cinto. El
punteado oscuro
Cinto y las Ignimbritas de Lázaras, corresponde a grandes
respectivamente. Las calderas son estructuras cristales de cuarzo.
SE Caldera de Rodalquilar NO
Caldera de la Lomilla
Minas
La Rellana Ignimbrita de Lázaras 600
La Isleta Cerro del Cinto 400
200
Nivel del mar
Domos de Roca -200
borde de caldera precaldera -400
-600
-800 m
Detalle de las brechas de colapso de Cinto.
Concentración de bloques (oscuros) en una colada Brechas de colapso Intrusiones andesíticas Ignimbrita de Cinto Intrusiones andesíticas sin alteración
de pómez (colores claros). alteradas
73
12. Las calderas volcánicas de Rodalquilar
HISTORIA GEOLOGICA El sistema de fracturas generado durante su Delgados niveles de rocas sedimentarias
colapso será aprovechado posteriormente para y volcanoclásticas se depositaron sobre la
La Caldera de Rodalquilar el desarrollo del sistema hidrotermal y de los superficie plana de la ignimbrita de Lázaras.
y la Ignimbrita del Cinto yacimientos minerales.
La Caldera de Rodalquilar es la mayor, con 4 x 8 A. FORMACIÓN DE CÁMARA MAGMÁTICA
Km de anchura y forma ovalada. Su origen está
relacionado con el de la potente unidad Volcán precaldera
piroclástica de la Ignimbrita del Cinto, formada
hace unos 11 millones de años, sobre una masa
de coladas andesíticas más antiguas (A) por el
colapso de una cámara magmática. Andesita precaldera
C. RESURGENCIA
La Caldera de la Lomilla
y la Ignimbrita de Lázaras
Una nueva etapa de intensa actividad eruptiva Domos Domo resurgente
anulares
dio lugar a la formación de la Ignimbrita de
Lázaras, simultáneamente al hundimiento
de la Caldera de la Lomilla (D). Esta caldera
presenta unos 2 Km de diámetro y está anidada
Resurgencia
en el centro de la Caldera de Rodalquilar.
74
12. Las calderas volcánicas de Rodalquilar
Intrusión
Resurgencia
75
13. Procesos mineros y mineralúrgicos en Rodalquilar
Carlos Feixas
En las últimas décadas del siglo XIX y comienzos Apertura de la pista que conecta las explotaciones del Cerro
del Cinto con las instalaciones de clasificación Bocamina del Filón 340 durante el período de máxima
del siglo XX, la recuperación del oro se realizaba y concentración. Esta infraestructura supuso un enorme actividad en el Distrito Minero de Rodalquilar. La foto se sitúa
por medio de fundiciones en hornos de cuba avance ya que abrió las posibilidades a la mecanización de aproximadamente en la década de los 50 (foto Evaristo Gil
los sistemas de explotación (foto Evaristo Gil Picón). Picón).
o reverberos obteniendo una amalgamación
de plomo rica en oro y plata. En la segunda
mitad del siglo XX la recuperación se realizaba
por medio de hornos eléctricos, después
de concentrar mediante lavados con soluciones
cianuradas.
76
13. Procesos mineros y mineralúrgicos en Rodalquilar
Mineralización
Las labores de extracción en
interior se realizaban siguiendo los
filones auríferos y explotando por
realces (A), el material era extraído
por pozos y galerías (B). Las labores C
A
de exterior se realizaban sobre
pequeñas canteras en bancos
descendentes (C). El mineral así B D
obtenido era mezclado y apilado
para su transporte a la planta de
tratamiento (D).
77
13. Procesos mineros y mineralúrgicos en Rodalquilar
SISTEMAS MINERALURGICOS tanques (14) y, seguidamente, en un tanque (15) mediante polvo de cinc, con un contenido
se agregaba el polvo de cinc (16) para activar la entre un 10 y un 40% de cinc, se llevaba
El mineral extraído era incorporado a una precipitación del oro siguiendo la reacción: a una estufa eléctrica de secado donde se
tolva (1), y posteriormente sometido 2 NaAu(CN)2 + Zn ---> Na2Zn(CN)4 + 2Au. eliminaban las últimas trazas de humedad.
a una trituración primaria en una machacadora Este proceso se denomina Merril Crowe. El producto seco se precipitaba por lavado
de mandíbulas (2), y a una secundaria en un ácido y el precipitado se retiraba por filtración
molino de conos (3). Más tarde era clasificado El precipitado de los tanques procedente del (17). El oro se obtenía por fusión en horno
en cribas vibrantes (4 y 5). Este producto era proceso de recuperación por precipitación eléctrico.
sometido a una separación electromagnética
(6) para eliminar otros metales diferentes
al oro. Posteriormente era molido en molinos de RECONSTRUCCIÓN FUNCIONAL SEGÚN EL PROCESO
MINERALÚRGICO EN LAS ACTUALES INSTALACIONES
bolas (7). Los sobrantes eran clasificados en DE RODALQUILAR
tornillos lavadores (8) para separar los finos, sin
oro, y volver a moler los gruesos con oro en los
molinos. El mineral así concentrado era 1
mezclado en dos tanques espesadores 5
6
(9) con una solución cianurada (10) para 2 4
3
someterlo a la siguiente reacción química 8 Fotografía de época con las instalaciones mineras
en un medio con pH 9 a 11: 10 7 de Rodalquilar en funcionamiento. La foto data de
4 Au + 8 CNNa + O2 + 2 H2O ---> la década de los 50 (foto Evaristo Gil Picón).
9
4 Na(CN2 Au) + 4 NaOH. 9
78
14. Los sedimentos postvolcánicos en la Molata de Las Negras
Juan C. Braga - José M. Martín
La Molata
D
La Joya Biohermo
C
B Volcánicas
A
79
14. Los sedimentos postvolcánicos en la Molata de Las Negras
UNIDAD B. ARRECIFES DE CORAL (obsérvese en la perspectiva y en la panorámica panorámica, fácilmente apreciable desde esta
que faltan en la parte central del cerro). perspectiva. Estos arrecifes están formados
Tras el depósito de las calizas bioclásticas hay una principalmente por la acumulación in situ de los
etapa de levantamiento y deformación del fondo En la unidad B, formada en el Messiniense, hace esqueletos calcáreos de corales de diversos
de la cuenca, de modo que antes del depósito de unos 6 millones de años, destacan los arrecifes géneros (Porites,Tarbellastraea y Siderastrea).
la siguiente unidad (B) la calizas bioclásticas de coral en forma de pináculos aislados Entre las colonias de coral y alrededor de los
sufrieron una inclinación y fueron erosionadas (biohermos), como el que se resalta en la pináculos vivieron algas e invertebrados cuyos
esqueletos también contribuyeron a formar
sedimento carbonatado. Bloques procedentes de
DISTRIBUCIÓN Y ESTRUCTURA DE BIOHERMOS EN LA ESTRUCTURA ARRECIFAL estos arrecifes, como los que se observan hacia la
izquierda del gran pináculo caían pendiente
A. Esquema de un cuerpo Colonias hemiesféricas Bastones
arrecifal (biohermo)
abajo y se mezclaron con las margas y limos que
se estaban depositando mar adentro, en zonas
Brechas y calcarenitas más profundas, situadas hacia nuestra izquierda.
Las margas se formaron por la decantación de
arcillas suspendidas en el agua del mar y por la
10 m
acumulación de esqueletos de microrganismos
planctónicos, tales como foraminíferos, algas
Colonias laminares
B. Distribucion dispersa de los unicelulares y, a veces, diatomeas.
biohermos en la plataforma
100 m
80
14. Los sedimentos postvolcánicos en la Molata de Las Negras
talud
talud distal talud medio superior
Brechas bioclásticas 10 m
Laguna
0 10 m
Cresta arrecifal Calciruditas
Empalizada de coral
Pináculos de coral Aspecto al microscopio de los oolitos Aspecto de campo de los
Calcarenitas
que forman los carbonatos de la estromatolitos, con su típica
unidad D. estructura laminar.
Brechas y bloques Calcilutitas
de coral
81
15. Las bentonitas de Cabo de Gata
Carlos Feixas
82
15. Las bentonitas de Cabo de Gata
Yesos
Arrecifes costeros, margas y carbonatos
bioclásticos
Carbonatos bioclásticos
Cabo de Gata
C Las principales áreas de explotación
de Cabo de Gata se encuentran en:
Explotación de bentonita blanca en el área del Morrón San José
de Mateo. Cantera de Los Trancos (A)
Cortijo de Archidona (B)
El Morrón de Mateo (C)
83
15. Las bentonitas de Cabo de Gata
◗ Acondicionamiento y preparación
El descubrimiento de las capas productivas
se suele hacer con la ayuda de palas
excavadoras de gomas o tractores mecánicos
de cadenas.
Las masas mineralizadas suelen estar recubiertas por roca no La Cantera de los Trancos es la principal explotación de
mineralizada que es necesario retirar para la explotación. bentonitas del Parque. Puede observarse la envergadura de
◗ Extracción los bancos de explotación tomando como escala los
Una vez limpia la superficie se realiza la camiones.
extracción por medio de bancos
descendentes a lo largo de frentes, con alturas
próximas a los 10 metros y longitudes
cercanas a los 50.
◗ Secado y clasificación
El material así arrancado es extendido en
grandes áreas o “parvas” donde se preseca, Acondicionamiento
Extracción y preparación Acopio
se limpia de impurezas y se clasifica por
calidades según el uso al que se destine.
Secado Clasificación
◗ Acopio
El material secado y clasificado se acopia en
Bentonita
grandes pilas descubiertas para su Roca volcánica
transporte a plantas de tratamiento o para
venta directa.
84
15. Las bentonitas de Cabo de Gata
85
16. Los sedimentos marinos de Cañada Méndez (Agua Amarga)
Juan C. Braga - José M. Martín
En los afloramientos de Cañada Méndez profundidad), tales como briozoos, algas rojas,
aparecen excepcionalmente expuestos bivalvos, equinodermos, braquiópodos,
sedimentos carbonatos generados en foraminíferos bentónicos, balánidos,
plataformas marinas templadas y someras con gasterópodos y corales solitarios, claramente
temperaturas medias y salinidades semejantes visibles en muestra de mano y/o al microscopio.
a las del Mediterráneo actual. Se sitúan En los carbonatos son extraordinariamente
directamente sobre rocas volcánicas de abundantes las estructuras sedimentarias de
9,6 millones de años de antiguedad. En la ordenamiento interno, tales como laminaciones,
extrema base de la sucesión de sedimentos, estratificaciones cruzadas, etc., reflejo de su
justo encima de las volcánicas e inmediatamente movilización por la acción del oleaje
por debajo de los carbonatos, aparecen arenas y/o corrientes, en el propio fondo marino.
de carácter volcanoclástico (es decir
alimentadas por erosión de las propias rocas
volcánicas), con algunos fósiles marinos
dispersos (esencialmente restos de conchas).
86
16. Los sedimentos marinos de Cañada Méndez (Agua Amarga)
87
16. Los sedimentos marinos de Cañada Méndez (Agua Amarga)
FASE 2: una inferior, en la que lo más FASE 3: otra intermedia con abundantes Lateralmente, y superpuesta a la anterior,
característico son las capas con estratificación estratificaciones cruzadas en artesa (en comba, aparece una última unidad compuesta por
cruzada tabular (de trazado rectilíneo, foto B). Se interpretan como dunas marinas arenas finas con estratificaciones cruzadas en
foto A), separadas por superficies netas muy que migraron paralelamente a la costa. artesa, poco netas y de muy alto ángulo,
tendidas (casi horizontales) y continuas. y/o limos sueltos sin estructuras sedimentarias
Son depósitos de abanicos de tormentas FASE 4: otra superior en la que la estructura evidentes (foto D). Se interpretan como los
depositados en el lado protegido de un alto sedimentaria más característica es la laminación depósitos de dunas eólicas costeras y lagunares,
o umbral volcánico submarino situado al sur . paralela de bajo ángulo (foto C). Corresponde respectivamente.
a sedimentos típicos de playa.
FOTO A. Aspecto de campo de las capas con FOTO C. Laminaciones paralelas de bajo
estratificación cruzada tabular, ligadas ángulo en niveles correspondientes a los
a los abanicos de tormenta. episodios de playas progradantes.
INTERPRETACIÓN DE LA PANORÁMICA OBSERVADA
88
17. El desembarcadero de Agua Amarga
José Vicente Coves - José Antonio Gómez
89
17. El desembarcadero de Agua Amarga
Aunque la empresa minera mantuvo un buen por completo en 1942, fecha en que el vapor
nivel de actividad durante la primera década Bartolo cargó por última vez en Agua Amarga.
del siglo XX, en la segunda el mercado Poco más tarde se comenzaron a desmantelar
comienza a no ser tan favorable. En los años las instalaciones mineras y ferroviarias.
que siguieron a la Primera Guerra Mundial Las locomotoras, los puentes y los ferrocarriles
tiene lugar una grave crisis siderúrgica en fueron desmontados y transportados en
Europa y en España, que supuso una durísima camiones hasta Almería.
prueba para la minería nacional del hierro.
En 1919 y 1920 los depósitos de Agua Amarga RECONSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES
está repletos de un mineral que nadie compra. DEL EMBARCADERO DE MINERAL DE AGUA AMARGA
A estas dificultades se unen la competencia de
los minerales norte - africanos, las mejoras
salariales que comienzan a introducirse por
esas fechas e incluso la falta de personal
debida a los fuertes movimientos migratorios
registrados en la provincia de Almería en esa
época.
90
17. El desembarcadero de Agua Amarga
Estado actual de las instalaciones mineras en el embarcadero de mineral de Agua Amarga. A la derecha puede observarse una vista
general de las instalaciones: al fondo la Sierra de Alhamilla, lugar de explotación del hierro y origen del transporte y, en primer término, el
gran plano inclinado por donde descendían los vagones cargados de mineral hasta los silos. A la izquierda, restos de dichos silos utilizados
para el almacenamiento de mineral previo al embarque definitivo (fotografías M. Villalobos).
El barco BARTOLO recibe el último cargamento expedido en Agua Amarga desde Locomotora LUCAINENA (Nasmyth Willson 464/95), una de las máquinas utilizadas en
las minas de Lucainena. Con él se cierra una página en la historia de la minería la línea de transporte de mineral desde Lucainena hasta Agua Amarga. La fotografía
almeriense. data de finales del siglo XIX (fotografía, J. M. Sánchez Molina).
91
18. El arrecife de Mesa Roldán
Juan C. Braga - José M. Martín
a Agua Amarga
in
ar
m
ca Mesa Roldán
en
Arrecifes Cu
Las Negras
O E
Arrecifes y Oolitas
Los Lobos
Arrecifes
Rocas volcánicas
Línea de costa
actual 5 km
92
18. El arrecife de Mesa Roldán
93
18. El arrecife de Mesa Roldán
2m
Sobre la unidad sedimentaria inferior hay una Desde aquella época hasta la actualidad, el
superficie de erosión y, encima, se encuentra clima de la región ha seguido una tendencia
una nueva unidad sedimentaria. Esta última, general a enfriarse, aunque esta tendencia ha
también de edad Messiniense, pero más joven sufrido fuertes fluctuaciones, especialmente en Arrecife
(alrededor de 5,5 millones de años), está los 2 últimos millones de años.
formada, de nuevo, por arrecifes de coral junto Oolitos
a unos sedimentos carbonatados particulares
Brechas
que se llaman oolitas (Figura inferior). Aquí los
arrecifes son de pequeñas dimensiones, parches Arrecife anterior
D
de unos pocos metros de ancho por uno o dos
En la Unidad Superior aparecen parches arrecifales y calizas
metros de altura, formados por corales del oolíticas.
género Porites (Foto D) y costras micríticas de
origen microbiano muy desarrolladas (Foto E).
Estos arrecifes crecieron rodeados por
sedimentos oolíticos. Estos sedimentos están Las costras de carbonatos
constituidos por pequeñas partículas de E micríticos engruesan en la
parte superior de los
carbonato de forma esferoidal con estructura parches arrecifales al
interna concéntrica (Foto F). En la actualidad, los tiempo que las colonias de
coral se vuelven
oolitos, como se conoce a las partículas, se irregulares.
generan en zonas someras y agitadas de mares
tropicales.
Imagen microscópica del
F sedimento oolítico. Estas
Tanto los carbonatos oolíticos como los partículas, los oolitos,
arrecifes de coral testimonian que en el componen el resto de los
Mediterráneo occidental, en el sureste de la sedimentos de la unidad
Colonias de coral del género Porites (bastones
superior.
Península Ibérica, al final del Mioceno, en verticales), rodeadas por costras de carbonatos
micríticos (tonos blancos), que constituyen los
el Messiniense, hace unos 5,5 millones de años, parches arrecifales de la unidad superior.
94
19. El Hoyazo de Níjar
Juan C. Braga - José M. Martín
El cerro del Hoyazo de Níjar es una localidad Posteriormente, hacia las décadas de los
de gran interés geológico. Este relieve de 50 y 60 del siglo XX, se han explotado como
forma circular que resalta en la extensa producto abrasivo, debido a su gran dureza.
planicie del Campo de Níjar constituye en Se han extraido en los sedimentos de la rambla
realidad un pequeño volcán cuyo cráter de La Granatilla, que forma a la salida del
emergía como una isla en el archipélago Hoyazo un pequeño abanico aluvial en cuyos
volcánico instalado en esta zona hace unos sedimentos se han acumulado los granates, muy
6 millones de años. resistentes, procedentes de la destrucción
y lavado del los materiales volcánicos. Se trata,
En la base del relieve de Sierra Alhamilla, donde por tanto, de un yacimiento secundario tipo
se situaba la línea de costa en ese período placer.
y alrededor del cráter volcánico del Hoyazo se
desarrollaron arrecifes costeros típicos de aguas
cálidas constituido por corales del genero
Porites. El que corona y rodea el Hoyazo está
magníficamente conservado, observándose
toda la estructura arrecifal.
95
19. El Hoyazo de Níjar
C. Dabrio
Volcán de Níjar
El Hoyazo
Sierra Alhamilla
Niv
el
de
lm
ar
Sustrato pre-arrecifal
Rocas volcánicas
Cuenca
100 m
m
0
50
Talud arrecifal
500
m Arrecifes Detalle de los carbonatos arrecifales (foto M. Villalobos).
96
La Cuenca de Sorbas
Itinerario didáctico
Punto de Observación
1 (ver croquis de cada punto)
Itinerario Recomendado
1. El borde sur de la Cuenca de Sorbas: el área de Peñas Negras
Juan C. Braga - José M. Martín
Desde el área de Peñas Negras se divisa una falla de plano casi vertical de dirección este -
magnífica perspectiva de buena parte de los oeste. Los materiales del basamento son filitas,
sedimentos de relleno de la Cuenca de Sorbas cuarcitas, calizas y dolomías pertenecientes al
y cómo estos contactan con materiales mucho Complejo Alpujárride de las Zonas Internas de
más antiguos, de las Sierras de Alhamilla la Cordillera Bética, de una antiguedad
y Cabrera, que constituyen el borde y el sustrato comprendida entre 200 y 300 millones de años
o basamento de la cuenca. aproximadamente. Los materiales de relleno de la
cuenca en contacto lateral con los del basamento,
En la panorámica sur (hacia Sierra Alhamilla) se son margas limosas que intercalan niveles de
observa el contacto entre los sedimentos areniscas, y localmente conglomerados. Estos
del relleno de la cuenca y las rocas béticas del materiales corresponden a los del conjunto 2c del
basamento. El contacto presenta un trazado esquema estratigráfico general. Su edad es
rectilíneo muy marcado y corresponde a una Tortoniense Superior (unos 8 millones de años).
PANORÁMICA SUR
Sierra de Alhamilla
Fractura del borde
Derrubios recientes
CUENCA DE SORBAS
Filitas alpujárrides
113
1. El borde sur de la Cuenca de Sorbas: el área de Peñas Negras
En la panorámica norte se divisa el Cerrón de conjunto de depósitos (unidades 3 a 7), en los A techo de las margas aparecen los yesos
Hueli. En ella puede observase una buena que destaca a media altura una barra calcárea (unidad 6) y, coronando esta serie, otros
parte de la secuencia de relleno de la Cuenca más clara formada por calizas bioclásticas carbonatos de origen microbiano ( unidad 7).
de Sorbas. En primer término aparecen las (unidad 3). Por encima se sitúan margas Todas estas unidades pueden verse con más
margas limosas con intercalaciones de arenas (unidad 5) que son continuidad lateral de los detalle en diferentes puntos de recorrido
y conglomerados (unidad 2c). Sobre ellas un arrecifes de corales/algas (unidad 4a). propuesto.
PANORÁMICA NORTE
Carbonatos microbanos
(estromatolitos), arenas
y conglomerados (Messiniense)
Margas (Messiniense)
Calizas bioclásticas
(transito Tortoniense- Messiniense)
114
2. Las turbiditas del abanico de Peñas Negras
Juan C. Braga - José M. Martín
PANORÁMICA DE CAMPO DE UN AFLORAMIENTO CON SEDIMENTOS DEL ABANICO SUBMARINO DE PEÑAS NEGRAS
Bancos turbidíticos
Sedimento interturbidítico
(margas limosas)
Banco conglomerático
Fracturas
115
2. Las turbiditas del abanico de Peñas Negras
En el abanico submarino los A escala geológica el depósito de la ORGANIZACIÓN INTERNA DE UNA SECUENCIA TURBIDÍTICA
sedimentos suelen estructurarse en una turbidita se puede considerar
alternancia de capas decimétricas de prácticamente instantáneo (en horas
arena (que resaltan más por estar a semanas). La frecuencia de repetición Limo - arcilla
Almería
Costa actual
Umbral submarino de proto-Sierra Alhamilla
116
3. El relleno sedimentario de la cuenca hasta el depósito de los yesos:
la panorámica de Los Molinos
Juan C. Braga - José M. Martín
Sierra de Filabres
Los Molinos
l
Paleocosta
actua
relieves ya emergidos, precursores de las actuales sierras
de los Filabres y Bédar, en el norte, y Sierra Alhamilla, al sur, Sorbas Mar
costa
debido principalmente a la acumulación de esqueletos abierto
de
fósiles de algas y de invertebrados marinos, tales como Lucainena
Sedimentación por Plataforma
Línea
briozoos, moluscos, etc. decantación de
Fondos afectados
Playas Bajíos por tormentas arcillas y plancton
En las zonas marinas más profundas se depositaron ALHAMILLA Carboneras
margas (unidad 5a), formadas por la mezcla de arcillas Sustrato
procedentes de la erosión de las tierras emergidas
y esqueletos fósiles de microrganismos.
117
3. El relleno sedimentario de la cuenca hasta el depósito de los yesos: la panorámica de Los Molinos
l
Arrecife de coral
actua
de la cuenca, en las costas de los Paleocosta
relieves emergidos, crecían Laguna Arrecife de coral
costa
Sorbas Mar
arrecifes de coral, hace unos Sustrato Mar abierto abierto
DELTA
de
6 millones de años (unidad 4, que
Talud arrecifal
Línea
no aflora en esta sección, pero si Lucainena
Turrillas
lo hace inmediatamente al oeste, Mar somero
(laguna arrecifal)
en el afloramiento de Hueli). Carboneras
ALHAMILLA
l
Este yeso se formó hace unos 5,5 millones de años
actua
Umbral
por precipitación química debida a la evaporación Paleocosta Cuenca semiaislada
costa
parcial del agua del mar. En la Cuenca de Sorbas, CABRERA
Sorbas
ya cerrada por el oeste y separada de la de
de
Tabernas, la evaporación intensa del agua de mar
Línea
se produjo como resultado de su aislamiento Lucainena
ALHAMILLA
parcial de la masa principal del mar Mediterráneo.
Evaporación
El aislamiento fue probablemente causado por Carboneras
una zona marina poco profunda (umbral) que Sustrato Precipitación de yeso Mar abierto
Umbral
separaba la Cuenca de Sorbas y el resto del Cuenca semiaislada
Mediterráneo.
118
4. La planicie kárstica, la cornisa y el caos de bloques
José M. Calaforra
119
4. La planicie kárstica, la cornisa y el caos de bloques
S N S N
Fracturas de
Red fluvial Planicie kárstica Erosión diferencial inestabilidad
1 2 Caída de bloques
Dolinas gravitatoria
Manantiales
Manantial epikárstico
S N
Retroceso del escarpe
3 Derrumbes y deslizamientos
(caos de bloques)
Yesos
Margas
120
5. El karst, fuente de agua y vida
M. Villalobos
121
6. El relleno de la cuenca tras el depósito de los yesos
Juan C. Braga - José M. Martín
l
de su historia como
actua
Paleocosta Playas/islas barrera
Mojácar
cuenca fluvial. Laguna CABRERA
costa
interna
Sorbas
de
Detalle de un estromatolito Lucainena
Turrillas
Línea
gigante, estructuras muy ALHAMILLA
frecuentes en la Cuenca de
Sorbas.
Carboneras
INTERPRETACIÓN DE LA PANORÁMICA
122
6. El relleno de la cuenca tras el depósito de los yesos
UNIDAD 8
UNIDAD 9 UNIDAD 10
Tras el episodio de emersión, la Cuenca de Sorbas sufrió la última Los últimos depósitos de la secuencia son sedimentos fluviales formados, tras la emersión definitiva de la
invasión del mar, hace unos 5 millones de años, y se depositaron las cuenca hace menos de 5 millones de años, en el Plioceno y Cuaternario. Estos materiales fluviales registran,
arenas bioclásticas amarillas de la unidad 9. Son sedimentos arenosos a lo largo del tiempo, el cambio del sistema de drenaje de la depresión de Sorbas desde una salida inicial
de muy poco espesor, ricos en conchas de bivalvos marinos. La cuenca sólo hacia el sur (esquema inferior izquierdo) a un doble sistema de drenaje por el sur (río Alías) y por el
es, de nuevo, una bahía cerrada por el oeste con posibles conexiones este (río Aguas), como ocurre actualmente.
hacia el mar abierto por la Cuenca de Vera y por el corredor de la
Rambla de los Feos, como se esquematiza en la figura inferior.
Mojácar
ALHAMILLA ALHAMILLA
costa
123
7. El barranco fluvio-kárstico del Infierno y la Cueva del Yeso
José Mª Calaforra
1 2 Dolinas Barrancos
Curso fluvial
Nivel piezométrico
124
7. El barranco fluvio-kárstico del Infierno y la Cueva del Yeso
El ejemplo más notable de evolución captura de las aguas que discurrían por estos del Infierno presenta un curso superficial con
fluviokárstica en el karst en yesos de Sorbas lo barrancos (2). De esta manera, sólo algunos manantiales que drenan sus aguas directamente
constituye el Barranco del Infierno y la Cueva tramos de estos cursos fluviales continuaron su al cauce, como el manantial de la Fortuna,
del Yeso. La cavidad se ha desarrollado en el evolución y profundización (3), mientras que y un curso subterráneo (la Cueva del Yeso) cuya
punto de confluencia de dos barrancos parte del barranco quedaba a una cota superior génesis y progresiva profundización ha seguido
kársticos (1). En un momento determinado se a la del nivel de base marcado por el lecho del las mismas etapas que el barranco del que
estableció un sumidero que permitió la barranco principal. Actualmente, el Barranco recibe las aguas (4).
EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA DEL BARRANCO DEL INFIERNO (CUEVA DEL YESO) Cueva del Yeso, Sala
del Estrato: la
configuración de
las galerías responde,
1 2 Dolinas a veces, a desplomes
Cueva del Yeso de grandes estratos
Barranco Captura Curso subterráneo
Galerías fluvial de yeso desestabilizados
freáticas por la erosión de
Nivel los niveles de margas
piezométrico
(foto: Archivo
Espeleo-Club El Tesoro).
3 4
Valle ciego
Valle colgado Valle colgado
Barranco del
Barranco kárstico Infierno
125
8. Las playas fósiles de Sorbas
Juan C. Braga - José M. Martín
Las arenas y limos visibles en este afloramiento En este caso, la arena es extraída y movilizada
son sedimentos de playa depositados hace unos desde la playa y sacada hacia afuera por las
5,4 millones de años (en el Messiniense terminal) tormentas. Las dunas eólicas constituyen la
y corresponden a la unidad 7ª del esquema parte emergida de la playa y en ellas es el
estratigráfico general. Estos materiales se viento el principal agente de transporte.
depositaron en el interior de una bahía, de En la playa el movimiento dominante de la
trazado este - oeste y abierta claramente hacia el arena es de subida y bajada a lo largo de su
este. Un sistema de islas barrera cruzaba la bahía pendiente, formándose una laminación
de norte a sur, a la altura de donde se sitúa hoy paralela de bajo ángulo muy característica.
en día el propio pueblo de Sorbas, aislando una En su parte alta (transición a las dunas)
laguna somera en su parte más interna. abundan las estructuras de bioturbación por
cangrejos y raíces. Inmediatamente por debajo
Los distintos tipos de sedimentos y sus son frecuentes las denominadas rocas de
interrelaciones permiten interpretar un modelo playa, producidas por cementación temprana
sedimentario en él que se diferencian los y rotura por el oleaje.
siguientes ambientes:
al
actu
de las dunas eólicas y la de las playas en sentido interna Sorbas
estricto. Los abanicos de tormentas
osta
de c
corresponden a lóbulos de arena que se
desarrollan por detrás de los cordones de Turrillas Lucainena
a
Líne
dunas e invaden parcialmente la laguna. ALHAMILLA
126
8. Las playas fósiles de Sorbas
127
8. Las playas fósiles de Sorbas
En este afloramiento los sedimentos observados genera un banco concreto. Los diferentes de la playa. Éstas cambian rápidamente
son esencialmente los pertenecientes al bancos, de espesores métricos, buzan (se a arenas laminadas: arenas con laminación
conjunto laguna / isla barrera. Sobre ellos se inclinan) ligeramente hacia el este. El conjunto paralela de bajo ángulo (playa en sentido
sitúan discordantemente conglomerados rojos marca claramente el avance (la progradación) estricto), con trozos cementados (rocas de playa)
mucho más modernos (Plioceno - Cuaternarios), del sistema de playas/isla barrera hacia el este y y abundantes estructuras de bioturbación.
de la unidad 10 del esquema estratigráfico la progresiva colmatación (relleno) de la bahía. Por último, hacia la parte más oriental de los
general. bancos, aparecen arenas con estratificación
Los bancos arenosos corresponden a episodios cruzada en artesa, ligadas a las dunas
Los barros de la laguna (limos/arcillas) se distintos en la formación de las playas. subacuáticas de la parte más profunda de la
superponen a las arenas de playa, con las que Su estructura interna varía lateralmente de playa. Así pues, dentro de un mismo banco se
se interdigitan lateralmente hacia el este. oeste a este. En su extremo occidental reconocen lateralmente desde los sedimentos
Los sedimentos de playa afloran en el cauce de aparecen como arenas masivas sin estructura, de la zona de dunas eólicas a los de la zona
la rambla. Cada fase de desarrollo de la playa formadas en las dunas de la parte emergida sumergida más profunda de la playa.
INTERPRETACIÓN DE LA PANORÁMICA
Sedimentos de playas Sedimentos de lagunas Abanicos de tormentas Sedimentos aluviales plio-cuaternarios Derrubios actuales
128
8. Las playas fósiles de Sorbas
Abanicos de tormentas
Bioturbación
Rocas de playa
129
9. Dolinas: las ventanas del karst
J. M. Calaforra
Margas
Margas
130
10. Lapiaces
M. Villalobos
Los lapiaces son formas de disolución de la de acanaladuras y surcos, separados por crestas
superficie de yeso. Se caracterizan por la presencia agudas. Los hay de diferentes tamaños.
131
11. Túmulos
J. M. Calaforra
Campo de túmulos.
Los Túmulos son formas exclusivas de Sorbas. del volumen de los cristales de yeso al absorber
Consisten en abombamientos de las capas agua. Llegan a concentrarse en grandes
superficiales de yeso. Se generan por el aumento extensiones formando Campos de Túmulos. Túmulo.
132
12. El arrecife de Cariatiz
Juan C. Braga - José M. Martín
Uno de los tipos de roca más característicos En la Cuenca de Sorbas hay carbonatos
del relleno de la Cuenca de Sorbas son los arrecifales en cuatro episodios (Tortoniense
carbonatos arrecifales, es decir, los carbonatos superior al Messiniense). No obstante, los más
formados por esqueletos de corales y de otros llamativos y espectaculares y, al mismo tiempo,
organismos que vivieron y viven en los de mayor importancia volumétrica, son
los arrecifes, como algas calcáreas, moluscos, los arrecifes del Messiniense inferior, hace
gusanos serpúlidos, etc. 6 millones de años.
El armazón de los arrecifes costeros está formado por colonias de Corales arrecifales actuales en La Gran Brarrera Colonias de Acropora, uno de los principales corales
Porites en formas de bastón y laminares. Australiana. construtores en la actualidad.
133
12. El arrecife de Cariatiz
l
Paleocosta
acuta
Arrecife de coral
de la plataforma arrecifal de Cariatiz, formada Sorbas Mar abierto
costa
en el Messiniense inferior hace unos 6 millones Deltas
Arrecife de Cariatiz en el barranco de los Castaños.
de
de años. En esta plataforma se acumularon Lucainena
Mar somero Los depósitos formados en cada fase de crecimiento
Línea
carbonatos arrecifales producidos por Turrillas (laguna arrecifal) arrecifal presentan una geometría de cuña que se inclina
ALHAMILLA y adelgaza hacia la cuenca (hacia el sur), y es fácilmente
esqueletos de corales y otros organismos como Carboneras visible en la ladera al otro lado del barranco.
algas calcáreas y moluscos. Los corales (casi Frente a nosotros se observan varias fases (cuñas) de
exclusivamente del genero Porites) formaron crecimiento. La más espectacular resalta en la foto.
134
La Cuenca de Tabernas
Rasgos geológicos
RASGOS GEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN
J. C. Braga - José M. Martín
MAPA GEOLÓGICO SIMPLIFICADO Y SERIE ESTRATIGRÁFICA DE LA CUENCA DE TABERNAS
PLIO-PLEISTOCENO
ABANICOS ALUVIALES. Conglomerados y arenas
FILABRES
PLIOCENO
ABANICO DELTAICO Y DELTA. Conglomerados, y areniscas
MESSINIENSE
T
de CUENCA MARINA
mbla Sismita
Margas
Ra Filabres Desierto de Tabernas Alhamilla
Sismita Rambla de Tabernas Cerro
Corte geológico Alfaro
Yesón alto CN-340
Alfaro (742 m) Arrecifes
ALHAMILLA Sismita
Corte geológico
SERRAVALLIENSE - TORTONIENSE
(“Gordo
SE Megabed”
)
Baños ABANICO SUBMARINO. Margas, areniscas y turbidíticas
Río
An
da
rax
BASAMENTO BÉTICO
Esquistos, cuarcitas, filitas y mármoles
137
RASGOS GEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN
Hace unos ocho millones de años (en el Mioceno) depositaron extensos y potentes sedimentos intramontañosa entre este nuevo relieve, al sur,
la configuración de tierras emergidas y que los ríos arrancaban al relieve emergido. y Los Filabres, al norte.
sumergidas bajo el mar en el litoral almeriense Estos materiales, consistentes en alternancias de
era similar a la actual, pero no idéntica: el mar niveles de margas y arenas, son sobre los que hoy En este ambiente de depósito, marino unas veces,
se extendía por el territorio del Desierto de se labra, en su mayor parte, el paisaje erosivo lacustre otras, continuó el depósito de calizas,
Tabernas hasta el pie de la Sierra de los Filabres, del Desierto de Tabernas. margas, arcillas y arenas, e incluso yesos, hasta
en cuyos bordes permanecen arrecifes de coral que, hace unos 2 millones de años (en el Plioceno,
fósiles de esa edad marcando fielmente la Más tarde, hace unos 7 millones de años (en el casi al inicio del Cuaternario) el mar se retiró
posición de la antigua línea de costa. En el talud Mioceno superior), se levantó Sierra Alhamilla, definitivamente, dejando expuestos los
de ese viejo mar abanicos submarinos cerrando una estrecha y alargada cuenca marina sedimentos a la acción de los agentes erosivos.
DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS EMERGIDAS HACE 8 MILLONES DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS EMERGIDAS HACE 7 MILLONES DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS EMERGIDAS HACE 4 MILLONES
DE AÑOS DE AÑOS DE AÑOS
1 2 3
o
ne
Tabernas Carboneras Adra
rrá
Adra Almería
Berja
ite
La Tórtola
ed
Motril Almería
M
Adra Corredor de Andarax
ar
Nerja Línea de costa actual Línea de costa actual
M
Línea de costa actual Cuenca del Poniente
Braga, Martín y Quesada
Arrecifes
138
RASGOS GEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN
La depresión de Tabernas se
configura desde entonces
como una depresión larga
y estrecha (de aproximadamente
RES
20 Km de largo y 10 Km de ILAB VERA
OS F
anchura máxima) situada al RA DE L
SIER
oeste de la de Sorbas y en
continuación con la misma, entre SORBAS RER A
C AB
la Sierra de Filabres y la de
TABERNAS LA
Alhamilla. AMIL
ALH
CARBONERAS
NÍJAR
SIERRA DE GÁDOR
ALMERÍA
CABO DE GATA
Sedimentos neógenos
Sustrato bético
139
EL PAISAJE EROSIVO
M. Villalobos
La naturaleza blanda de los sedimentos que modo casi instantáneo, en fuertes tormentas,
desde hace ocho a dos millones de años evacuan gran cantidad de agua y sedimentos.
rellenaron la Depresión de Tabernas, la lenta Por ello sus cauces son muy amplios
y continuada elevación de las sierras que la y encajados, con taludes altos y verticales,
circundan, y el clima árido y torrencial que aunque permanezcan generalmente secos.
ha caracterizado a este territorio durante buena En las laderas, blandas y fácilmente
parte del Cuaternario más reciente, han erosionables, la arroyada produce
propiciado el modelado de uno de los paisajes acanaladuras, que crecen hasta regueros
erosivos más espectaculares del continente o surcos y terminan en cárcavas, separadas por
europeo. agudas crestas. Este paisaje recibe el nombre
de Bad Lands (tierras malas), aludiendo a su
Paisaje geológico de reminiscencias africanas dificultad para ser laboreadas y puestas en
que ha llamado durante generaciones la producción agrícola. Secuencias turbidíticas del Desierto de Tabernas.
atención de geólogos, naturalistas, paisajistas,
fotógrafos y productores cinematográficos:
el Corredor de Tabernas, el desierto más
meridional de Europa. Este espectacular paisaje
erosivo no es, por tanto, atribuible a la acción
humana, sino a la concurrencia de una serie
de factores geológicos y a su propia evolución
natural, lo que le confiere la particularidad de
ser uno de los espacios de mayor valor
científico y didáctico para el estudio y la
comprensión de los fenómenos naturales de
erosión y desertificación en la cuenca
mediterránea.
140
Evolución de la red de drenaje
Antonio Martín Penela
El paisaje erosivo del Desierto de Tabernas es Durante el final del Plioceno y el comienzo del
consecuencia de la evolución geológica de la Tabernas Pleistoceno, hace unos 2 millones de años,
región a lo largo de los últimos 4 millones de continuó la elevación de los relieves
años y, más específicamente, de su evolución Línea de costa montañosos y el descenso del nivel del mar,
Pliocena
tectónica y climática en los pasados 150.000 ALHAMILLA quedando emergida, desde entonces,
años. prácticamente toda la provincia de Almería.
Mar Mediterráneo
En el Plioceno inferior, hace unos En esta época se diferenciaron áreas sometidas
4 millones de años, tuvo lugar un a erosión y áreas con sedimentación.
descenso del nivel del mar Estas últimas estaban representadas por
GÁDOR
simultáneo a un fuerte levantamiento pequeños lagos, instalados en las zonas más
Almería ea de cost a a
de los relieves circundantes, Sierra Lín ct u
a deprimidas, y abanicos aluviales, en los que
l
Alhamilla, Sierra de Gádor y Sierra de los se depositaban los materiales procedentes
Filabres, ya emergidos y en lenta elevación. FILABRES
de la erosión de los macizos montañosos
Como consecuencia quedaron emergidas recientemente formados.
amplias superficies de la región y se
desarrollaron importantes abanicos deltaicos El principal drenaje durante
que recolectaban las aguas procedentes de la Tabernas esta época seguía estando
Sierra de los Filabres. Uno de ellos es el constituido por un sistema fluvial
precursor del actual río Andarax, que ya de trazado próximo al del actual
ALHAMILLA
ocupaba una posición similar, aunque su Río Andarax, que en su
desembocadura estaba desplazada bastante desembocadura al Mediterráneo
más hacia el norte, hacia la posición de La Rioja. formaba un importante delta.
Paleocosta
GÁDOR
Línea de costa actual
Almería
141
Evolución de la red de drenaje
EN LA ACTUALIDAD
FILABRES
La instauración de unas condiciones climáticas
más áridas en el Pleistoceno superior, suponen
la total desecación de las áreas lacustres y la Tabernas
142
Las ramblas
Antonio Martín Penela
Las ramblas constituyen las principales arterias la escorrentía superficial originada tras las levantamiento progresivo de la región, el clima
de la red de drenaje del Desierto de Tabernas. tormentas. La acción erosiva de las ramblas árido y torrencial y la naturaleza blanda
A través de ellas se realiza el transporte, e incluso tiene lugar durante las avenidas, excavando y erosionable de los materiales.
el depósito, de las partículas procedentes de la lateralmente a lo largo de las márgenes.
erosión de la cuenca y sierras circundantes. Los cauces de la depresión de Tabernas excavan
Durante los últimos 100.000 años, las ramblas permanentemente buscando alcanzar su
Constituyen sistemas fluviales trenzados, han evolucionado profundizando y ensanchando equilibrio con el nivel de base del mar. Las
caracterizados por el desarrollo de numerosas sus cauces llegando a formar valles de casi 100 ocasionales precipitaciones torrenciales y la escasa
barras arenosas entre las que se instalan m de profundidad y cauces cuya anchura supera cubierta vegetal propician una intensa erosión
múltiples canales en las épocas de inundación. la centena de metros. Este importante desarrollo hídrica que desencadena un fuerte proceso de
El flujo de agua por sus cauces es efímero, en la de los valles de las ramblas es consecuencia de abarrancamiento, con una densa red de drenaje de
mayoría de los casos, circulando sólo el agua de la combinación de factores como el tipo dendrítico, y laderas abruptas e inestables.
1 2 3
Al final del Pleistoceno se inicia el encajamiento de la red fluvial. En el Holoceno los cauces excavan profundamente para alcanzar su equilibrio con el nivel de base.
Las ramblas adoptan trazados de morfología meandriforme. Se produce un ensanchamiento generalizado de los cauces.
143
Mecanismos de erosión en el desierto: escorrentía
Antonio Martín Penela
Suelo encostrado por el efecto del impacto de las gotas de lluvia. Chimeneas de hadas: pequeños montículos de suelo protegidos de la erosión láminar por
fragmentos de roca más resistentes.
144
Mecanismos de erosión en el desierto: Escorrentía
Los surcos erosivos en laderas son un rasgo característico de laderas blandas en regiones Típico paisaje erosivo de cárcavas, conocido como bad lands (tierras malas).
semiáridas.
145
Mecanismos de erosión en el desierto: evolución de las laderas
A. Martín Penela
La erosión de los materiales más blandos provoca cornisas inestables en La erosión lateral de la base del talud en áreas de meandro provoca la
los materiales más duros superiores, que se desploman por gravedad. inestabilidad y posterior caída de los bloques superiores.
146
Mecanismos de erosión en el desierto: evolución de las laderas
Diaclasas paralelas al talud favorecen su desplome parcial y el colapso El agua penetra en el terreno y genera una red de colectores por los que
de túneles verticales. evacua el material. Los conductos crecen progresivamente y el relieve
termina desplomándose originando morfologías pseudokársticas.
Orificios de
desagüe
Desprendimiento en masa
147
La Cuenca de Tabernas
Itinerario didáctico
1. La serie turbidítica del abanico submarino de Tabernas
Juan C. Braga - José M. Martín
151
1. La serie turbidítica del abanico submarino de Tabernas
por capas de arena ligadas a corrientes de turbidez LIMO - ARCILLA Laminación paralela
(suspensiones de arena y lodo con densidades Laminación cruzada
comprendidas entre 1.5 y 2), que se intercalan ARENA Laminación paralela
entre sedimentos finos de tamaño de grano limo Granoclasificación normal
y arcilla. Ambos tipos de sedimentos presentan
espesores de capas decimétricos. Las corrientes
de turbidez provienen de la parte alta del abanico,
Nevado - Filábride
y/o de las áreas emergidas o de plataforma
situadas fuera del mismo. El sedimento que
transportan se deposita esencialmente en los
lóbulos y en el borde del abanico. Las capas
de limo y arcilla son los depósitos que se producen
en el fondo de la cuenca marina entre cada dos
episodios turbidíticos. Cañón submarino Abanico submarino
Debido a la erosión diferencial, las capas Su depósito es extraordinariamente rápido. Los tanto, muy lentamente por decantación, en
turbidíticas, lateralmente muy continuas, intervalos más gruesos (de arena) se depositan intervalos de tiempo de cientos a miles de años
resaltan en el paisaje. El conjunto se encuentra en el plazo de unas pocas horas. Los más finos para cada capa.
actualmente inclinado hacia el norte, como (el limo) lo hacen, como mucho, en unas pocas
consecuencia del levantamiento posterior de semanas. A escala geológica el depósito de la Serie de margen de
Sierra Alhamilla, aunque la inclinación original turbidita se puede considerar pues, como abanico.
de las capas (muy suave) sería precisamente en prácticamente instantáneo. La frecuencia de Alternancia de
capas duras, de
sentido contrario. Las capas turbidíticas, en repetición del proceso en esta zona fue de arenas turbidíticas,
detalle, están constituidas por arena cuyo aproximadamente un evento turbidítico cada y niveles blandos,
constituidos por
tamaño de grano disminuye progresivamente 700 años. El sedimento que intercala las capas sedimentos
hacia arriba, y algo de limo en su parte más alta. turbidíticas (arcilla - marga) se depositó, por lodosos.
152
1. La serie turbidítica del abanico submarino de Tabernas
153
2. Los travertinos de las salinas del desierto de Tabernas
A. Mather - M. Stokes
SITUACIÓNDE LOS TRAVERTINOS DE LAS SALINAS EN RELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE FRACTURA
A
Gr
an
ad
a
ho
de
elec
bla
Los travertinos son un tipo de roca de
Verd
R am
naturaleza caliza, formada por precipitación
Pueblo
de carbonatos a partir de aguas
rnas
Mejicano
Las Salinas
Rambla de
de Tabe
actuales se generan en zonas muy
r
úja
Lan
Alfaro
produzca un cambio en la velocidad del
Gasolinera Puente de los
Callejones flujo del agua, lo que favorece su
desgasificación y la consecuente
precipitación de carbonato cálcico.
ía
er
m
Al
A
154
2. Los travertinos de las salinas del desierto de Tabernas
155
2. Los travertinos de las salinas del desierto de Tabernas
Detalle de la estructura interna de los travertinos (foto, M. Detalle de los depósitos travertínicos y pseudoestalactíticos en
Villalobos). sal de la cortina de acreción (foto, M. Villalobos).
156
3. Los relieves en cuesta del entorno de Cerro Alfaro
M. Villalobos
Unas morfologías muy características en el En el caso concreto del Desierto de Tabernas, los
paisaje erosivo del Desierto de Tabernas son ejemplos más visibles y espectaculares tienen la
los relieves en cuesta, especialmente visibles particularidad de que el sentido de la inclinación
en el entorno de Cerro Alfaro. Consisten en de las capas (hacia el norte) está invertido con
capas inclinadas de material duro, respecto al de la deposición original de las capas
normalmente areniscas y/o conglomerados (hacia el sur), es decir, que se han levantado por el
que, además, protegen de la erosión a los sur y han basculado inclinándose hacia el norte.
materiales inferiores más blandos, Esta inversión tiene que ver con el levantamiento
generalmente margas. de la Sierra Alhamilla, tal y como se refleja en la
figura adjunta.
EVOLUCIÓN DE UN RELIEVE EN CUESTA, CON UNA CAPA INCLINADA DE MATERIAL DURO SOBRE UNA SERIE DE MATERIALES BLANDOS QUE SON EROSIONADOS POR CÁRCAVAS
157
3. Los relieves en cuesta del entorno de Cerro Alfaro
ESQUEMA EXPLICATIVO DE LOS RELIEVES EN CUESTA DEL ENTORNO DE CERRO ALFARO EN RELACIÓN CON LA HISTORIA EVOLUTIVA DE LA CUENCA Y EL LEVANTAMIENTO
DE SIERRA ALHAMILLA
Sierra de Alhamilla Sierra de los Filabres Desde hace unos 4 millones de años (Plioceno superior y Pleistoceno) el medio en
Cuenca de Almería Cerro de Alfaro, relieves en cuesta ambas cuencas está prácticamente continentalizado. Los agentes erosivos han
Nivel del mar Cuenca de Tabernas actuado sobre los materiales de relleno de la cuenca, especialmente en la de
Tabernas, generando el paisaje erosivo que observamos. Las capas más duras del la
serie turbidítica generan típicos relieves en cuesta inclinados, además, en sentido
inverso al de su deposito.
EN LA ACTUALIDAD
Depósitos post-messinienses de la Cuenca de Almería Depósitos del Serravalense - Messiniense de la Cuenca de Almería-Tabernas
en verde oscuro niveles duros, en verde claro niveles más blandos
Depósitos post-messinienses de la Cuenca de Tabernas Sustratos béticos: Complejos Nevado - Filábride y Alpujárride
158
4. La erosión en túnel (piping)
Antonio J. Martín Penela
Fisuras
y grietas de Colectores en una ladera, orientados a favor de Desagüe próximo al
la superficie. fracturas. nivel de base local.
159
4. La erosión en túnel (piping)
3 4
Los conductos crecen progresivamente hasta hacerse Progresivo desarrollo de la red de túneles, acompañado
inestables. El colapso parcial o total de sus paredes de abundantes colapsos de parte de ellos. Se inicia un
y techos se produce cuando se empapan con las lluvias sistema de barrancos en los que aún se conservan
intensas, provocando el exceso de peso los desplomes. numerosos conductos colgados y valles ciegos con
El fenómeno también puede ocurrir tras una importante secciones en U, que rápidamente evolucionan a
sequía, al agrietarse intensamente el material, secciones en V. En conjunto tiene lugar un neto retroceso
produciendose un desprendimiento en seco. de las laderas.
Colector o sumidero de gran tamaño, originado por la Morfología pseudokárstica ruiniforme, que evoluciona hacia
coalescencia de varios conductos verticales al colapsar las un sistema de cárcavas.
paredes de los mismos.
160
5. El sistema cuaternario de abanicos aluviales - lagos
A. M. Harvey
Dep
resió
n ABANICOS COALESCENTES
Sierra Sierra
161
5. El sistema cuaternario de abanicos aluviales - lagos
Sierra de Alhamilla
Sierra de Filabres
Cuenca de Tabernas
162
5. El sistema cuaternario de abanicos aluviales - lagos
Los abanicos comenzaron a funcionar en el DEPÓSITOS CUATERNARIOS DEL SISTEMA DE ABANICOS ALUVIALES - LAGO EN EL ENTORNO DE TABERNAS
Pleistoceno, tras un período erosivo que
desmanteló la parte alta de los sedimentos de la
Sustrato bético
cuenca. Rambla Honda
Rambla de Materiales de relleno de
los Nudos la depresión de Tabernas
Durante el funcionamiento de estos dispositivos
Sedimentos lacustres
aluviales el drenaje de la cuenca quedó en
algún momento interrumpido, generándose una RES Abanicos aluviales
LAB
LO S FI
zona lacustre en la que se depositaron unos 20 E Cauces
RA D
metros de sedimentos. Estos depósitos son SIER
Puntos de observación
visibles en las inmediaciones de Tabernas y del
Carretera
Puente de los Callejones (cruce de la autovía Rambla de
la Galera Cantera
con la antigua carretera de Murcia).
Rambla de Norias
Sierra del Marchante
163