Está en la página 1de 30

Universidad Latina de Panamá

Facultad de Ciencias de la Salud


Licenciatura en Fisioterapia

Investigación#2 – Recursos Biológicos Vegetales y Faunístico y Recursos


Minerales

Educación Ambiental

Estudiantes:

Gabela, Micaela 1721079828

Profesora:

Sealy Rodriguez
11 de junio de 2023
INTRODUCCIÓN

Los recursos biológicos faunísticos y vegetales desempeñan un papel fundamental en


la sostenibilidad y el equilibrio de los ecosistemas, así como en la supervivencia y el
bienestar de la humanidad. Estos recursos comprenden la diversidad de especies de
animales y plantas presentes en nuestro planeta, y son de vital importancia para la
alimentación, la medicina, la conservación del medio ambiente y el desarrollo
económico.

La investigación sobre los recursos biológicos faunísticos y vegetales es crucial para


comprender su función ambiental en los bosques y sobre la diversidad de especies que
la conforman.

Los recursos minerales son una fuente invaluable de materiales que impulsan el
progreso humano y el desarrollo económico. Estos recursos comprenden una amplia
gama de minerales y elementos químicos presentes en la corteza terrestre, que se
utilizan en diversas industrias como la construcción, la energía, la electrónica, la
agricultura y la manufactura.

En este trabajo, se mostrarán los recursos biológicos vegetales y faunísticos con sus
diferentes subtemas como los tipos de bosques por ejemplo, y los recursos minerales
con sus subtemas como minerales metálicos en nuestro país, regulación de la actividad
minera, etc.
RECURSOS BIOLÓGICOS VEGETALES Y FAUNÍSTICOS

Los recursos biológicos son recursos renovables que son capaces de regenerarse a
través de procesos naturales (gestionados o no gestionados). Los recursos biológicos
incluyen los recursos madereros, acuáticos y una gama de otros recursos animales y
vegetales (como ganado, huertos, cultivos y animales silvestres), hongos y bacterias.

En materia medioambiental, están constituidos por los recursos genéticos, los


organismos o partes de ellos, las poblaciones, o cualquier otro tipo del componente
biótico de los ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad. Se
consideran tales:
 Los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación, que se regulan
por la Ley sobre semillas, plantas de vivero y de recursos fitogenéticos.
 Los recursos pesqueros regulados por la Ley sobre Pesca Marítima del Estado.
 Los recursos zoogenéticos para la agricultura y la alimentación, que se regirán
por su normativa específica.
La flora es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región
geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema
determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace
referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de
individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros
factores ambientales, determina la vegetación. En Botánica , flora se refiere al conjunto
de las plantas que pueblan un país (y por extensión una península, continente, clima,
una sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los periodos de floración, etc.

La flora es un recurso natural muy importante ya que brinda servicios vitales a los
ecosistemas y los seres vivos que los habitan como: generación de oxígeno,
conservación de mantos acuíferos, evita la erosión del suelo, regula la temperatura y
aumenta la humedad atmosférica propiciando la precipitación, es fuente de alimentos
para los herbívoros, es fuente de medicamento para los seres humanos,
recicla nutrientes esenciales para la agricultura y contribuye a producir y mantener los
suelos fértiles por medio de la materia orgánica.

La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica,


que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema
determinado. La fauna es un recurso utilizado desde los orígenes de la humanidad. Los
primeros seres humanos consideraban la caza como actividad primordial; ya que el
animal que se cazaba era plenamente aprovechado (carne, huesos, etc.).
Afortunadamente nuestras autoridades han decretado leyes para que se proteja la
fauna silvestre.
La Zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende
tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre estos sobresalen las
relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales
son muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat, por ello, un cambio en la
fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste.

1. FUNCIONES AMBIENTALES DEL BOSQUE

Los árboles favorecen la humedad, conducen el agua de las lluvias y de la niebla al


suelo, por medio de sus hojas, ramas y troncos. Regulan la temperatura y combaten el
cambio climático ya que capturan el dióxido de carbono como la fotosíntesis. Son
lugares de gran diversidad de flora y fauna silvestres como plantas medicinales,
hongos, insectos, reptiles, aves y mamíferos, muchos de peligro de extinción.

Ofrecen materia prima. La madera suministra celulosa para fabricar papel y también
dan materiales para construir casas y muebles, entre otras cosas.  Además de los
seres humanos, muchos animales se alimentan de sus frutos, hojas y raíces. Los
árboles impiden que el suelo se deteriore o sea arrastrado a otros lugares, ya que las
hojas, ramas y raíces evitan que el viento y el agua de las lluvias se lo lleven.

La aspereza de la corteza y la abundante hojarasca, los árboles y los bosques reducen


el ritmo de dispersión del agua y favorecen una lenta pero total infiltración del agua de
lluvia; también debe señalarse la capacidad de los árboles, especialmente en las zonas
secas, para retener otras precipitaciones, como la niebla, que así pueden ser recogidas
y almacenadas. La combinación de estos elementos hace posible que en un medio
ambiente aparentemente árido se almacene en el suelo una importante cantidad de
agua, que puede soportar la supervivencia de los árboles y de los bosques, a veces en
condiciones adversas. Al reducir la erosión, los bosques también aportan procesos de
limpieza del agua natural.

La cubierta boscosa atenúa el viento a la vez que su densa red de raíces mantiene fijo
el suelo: esta característica, añadida a la función que en relación con el agua se ha
mencionado anteriormente, protege contra la erosión del viento y el agua, el
movimiento de tierras (deslizamientos en masa y caída de rocas) y, en climas fríos, el
riesgo de avalanchas; con la combinación de una menor dispersión de agua y su
penetración en las capas freáticas e intermedias, el bosque ejerce un efecto de
amortiguación que protege contra las inundaciones y la erosión de las riberas de los
ríos, siendo esta última función muy importante. Muchas de estas funciones pueden,
sin embargo, ser menoscabadas por prácticas poco apropiadas o inadecuadas de
gestión, que permitan la denudación accidental de los suelos o la existencia de
espacios vacíos en las masas en pie. Esta degradación, en caso de no ser controlada,
conduce a la deforestación que, en su momento, lleva a exacerbar la escorrentía, la
lixiviación, la destrucción de las estructuras del suelo, a una creciente erosión y
eventualmente a la desertización.

A través del control de la velocidad del viento


y de los flujos de aire, los bosques influyen
sobre la circulación local del aire y pueden,
así, retener las suspensiones sólidas y los
elementos gaseosos, así como filtrar las
masas de aire y retener los contaminantes. El
bosque ejerce un efecto protectivo sobre los
asentamientos humanos vecinos y
especialmente sobre las cosechas. Esta
capacidad es aprovechada para la protección
de zonas no habitadas, especialmente las contiguas a áreas industriales y
generalmente en los bosques urbanos.
El bosque ofrece un hábitat a la flora y la fauna y, dependiendo de sus condiciones de
salud y vitalidad y, en última instancia, de la manera en que es gestionado y protegido,
asegura su propia perpetuación mediante el funcionamiento de los procesos
ecológicos; bajo circunstancias naturales, las muchas sucesiones de estados
evolucionan gradualmente hacia un equilibrio, las formaciones y asociaciones
climáticas que deberían constituir el estado óptimo dependen de las características de
clima y fisiografía. En Europa, casi la mitad de los helechos y plantas florales crecen en
el bosque. Debido a su tamaño y su diversidad estructural, se encuentran más
especies animales en el bosque que en cualquier otro ecosistema. La capacidad del
bosque para aportar un hábitat apropiado a sus varios componentes también depende
mucho de la composición, densidad y estructura.

La composición y la estructura influyen fuertemente sobre la diversidad, mientras la


densidad puede mejorar la protección. Se admite que los bosques de especies mixtas
ofrecen un mejor hábitat a la vida silvestre que las masas forestales puras. Esto
debería tenerse presente cuando se considera hacer plantaciones o en la gestión y
silvicultura de ecosistemas forestales profundamente modificados.
Aparte de estas funciones físicas y biológicas directamente protectoras, los bosques en
general han ido adquiriendo crecientemente funciones recreativas durante las últimas
cinco décadas. En la vecindad de las ciudades, han florecido el turismo y los lugares de
reposo y curación, beneficiándose del entorno forestal; en las áreas boscosas de los
países desarrollados o en desarrollo, las residencias secundarias atraen nuevamente al
hombre hacia los bosques.

La gestión de las masas boscosas en estas áreas debería ser más y más orientada
hacia objetivos relacionados con el bienestar de la población, servicios de ocio y
recreación, protección del hombre contra los efectos de las concentraciones urbanas y
la industrialización. Para mejor satisfacer estas necesidades, deberían adoptarse
opciones de silvicultura y gestión forestal mediante la promoción de masas atractivas
de especies variadas y con estructura diversificada. El bosque debe contar con el
equipamiento adecuado, accesos y una red vial no perturbadoras y que contribuyan a
reducir los riesgos de incendio.

2. COBERTURA BOSCOSA EN PANAMÁ

La cobertura boscosa es un área cubierta con vegetación arbórea con un dosel mayor
a 60% y continuo, con formaciones naturales cerrada constituida predominantemente
de especies propias, con una sucesión ecológica que poseen estratos verticales
diferenciados.

Las áreas abruptas como las pendientes fuertes que deberían estar reservadas para
uso forestal o utilizarse juiciosamente para cultivos arbóreos permanentes, están
siendo utilizadas para otros fines como la ganadería extensiva y la agricultura
migratoria.
La mayor parte de esta zona de vida al norte de la división continental se caracteriza
por planicies de pendientes leves, ideales para el crecimiento de muchas especies
forestales tropicales de valor comercial mundial, son tierras bien drenadas o que
pueden drenarse transformándose en optima para la agricultura actual o futura.
Las planicies costeras inundables de la provincia de Bocas del Toro que tienen un
potencial significativo, su uso debe ser restringido a especies adaptadas a éstas
condiciones como el Cativo (Prioria copaifera) y Orey (Camnosperma panamensis), sin
embargo, la accesibilidad a las mismas actualmente es muy limitado.

En vista de su gran extensión dentro del país y la variedad de su geología, relieve y las
condiciones atmosféricas encontradas, se dan muchas asociaciones distintas dentro de
la zona de vida del Bosque Húmedo Tropical; sólamente en Darién, al Este de la
provincia de Panamá y parte del litoral Atlántico se encuentran diferentes asociaciones
que mantienen aún su cobertura forestal original, encontrándose muchas de éstas
dentro del Sistema Nacional de Areas Protegidas y en áreas comarcales e indígenas.

Actualmente se encuentran extensas áreas de ésta zona del bosque natural maduro y
el cual presenta diferentes estratos en la provincia de Darién, al Este de Panamá,
algunas partes de Boca del Toro (especialmente en las Islas), en la Cuenca del Canal
de Panamá y en algunas de las islas mayores fuera de la costa como Coiba. El Estado
debe investigar y definir cuánto de este bosque se encuentra en su clímax y no ha sido
intervenido como medida para determinar el potencial forestal del país.
Las asociaciones en estas zonas de vida incluyen un número plural de especies
arbóreas si se consideran colectivamente. Hay diferencias regionales mayores en
cuanto a la composición por especie, que reflejan simplemente la extensión geográfica
del país.

Sin embargo, muchas especies que se dan en asociaciones del Bosque Húmedo
Tropical, se encuentran también en otras zonas de vida conformando otros tipos de
asociaciones o tipos de cubiertas, lo que hace difícil caracterizar las zonas de vida por
las especies presentes en las mismas
En esta zona se encuentra la mayor parte de las especies comerciales y
potencialmente comerciales que son aprovechadas y comercializadas en los mercados
nacionales e internacionales.

Panamá registra una cobertura boscosa en el territorio que abarca un 68% (51,173.64


kilómetros cuadrados), es decir un 3% más que en el año 2012, según se desprende
de un informe presentado por el Ministerio de Ambiente. Somos ejemplo para el
mundo. Logramos proteger el 30% de nuestros mares, somos un país carbono negativo
y tenemos la mayor cobertura boscosa de la región

Los datos de recuperación de cobertura boscosa son el resultado de las acciones


como: La aplicación de resoluciones que suspenden provisionalmente el otorgamiento
de permisos especiales de aprovechamiento forestal con carácter de subsistencia; así
como permisos de concesiones en bosques tropicales por un término no mayor de un
año, del mismo modo el fortalecimiento de leyes que protegen los activos ambientales
del país. 

Por otro lado, el 43 % de los bosques se encuentran bajo protección al pertenecer al
Sistema Nacional de áreas Protegidas (SINAP). Y la cobertura de rastrojos constituye
un 6.46% de la cobertura boscosa total del país, por ser un importante aporte en la
captación de gases de efecto invernadero. 
Con relación a las comarcas, el 32% de los bosques del país están dentro de las áreas
comarcales lo que demuestra el alto valor que tienen los pueblos indígenas en temas
de conservación. 

En cuanto a las cuencas hidrográficas, de acuerdo al mapa, la que mayor porcentaje de


bosques posee es la del Río Chucunaque con 8.85%, Río Bayano con 7.05%, Río
Tuira con 5.79%, Río Changuinola con 5.42%, y la cuenca del Río Cricamola y entre
Cricamola y Calovébora con 4.40%. 

A nivel de Centroamérica y República Dominicana, miembros del Sistema de


Integración Centroamericano (SICA) Panamá posee la mayor cobertura boscosa, lo
que según Laguna reafirma una vez más la condición del país como una de las tres
naciones a nivel global en ser carbono negativo, es decir que el territorio panameño
capta más dióxido de carbono del que genera. 
En cuanto al principal reto que tiene el país con relación a la sostenibilidad de sus
bosques es el vigilar las actividades agropecuarias y trabajar en prácticas agrícolas
sostenibles para evita la expansión de la frontera agrícola, así como la de
asentamientos humanos. 

3. TIPOS DE BOSQUE ES PANAMÁ

Actualmente existe un 68% de porcentaje de bosques y otras tierras en nuestro país, lo


que nos posiciona en un rango privilegiado en la Región.

En Panamá, existen dos tipos de bosques que son Bosque latifoliado mixto maduro y
Bosque latifoliado mixto secundario; se diferencia por la altura promedio la cual es
mayor a 5 metros y la cobertura de sus copas es superior al 30%. El significado que
Bosque latifoliado mixto maduro es la composición principalmente de árboles adultos
con diámetros altos y copas grandes. Con menor presencia de sotobosque y con una
presencia en la zona mayor de 40 años, aunque se haya practicado tala selectiva.
A diferencia del Bosque latifoliado mixto secundario que se caracteriza por una mayor
presencia de especies pioneras. Estos son árboles con diámetros medios o bajos y sus
copas no son grandes.

Además, se considera bosques secundario a rastrojos con altura menor a 5 metros que
hayan sido declarados para fines forestales y en Panamá existen siete de este tipo que
son:

 Bosque mangle: son formaciones de bosques en el cual el 60% de los árboles


presentes (cantidad de árboles por hectárea) pertenecen a una o varias
especies de manglar.
 Bosque orey: bosques que estén formados en un 60% por las especies de
Camprosperma panamensis (orey).
 Bosque cativo: bosques que están formados en un 60% de árboles
predominantes de la especies Prioria copaifera (cativo).
 Bosque rafia: bosque natural que está formado en un 60% de la especie Raphia
taedigera (rafia).
 Bosque plantado de coníferas: bosques plantados cuya especies predominantes
pertenecen a especies de coníferas como: pinos, abetos, cipreses, araucarias,
etc.
 Bosque plantado de latifoleada: bosques plantados compuestos
predominantemente por especies angiospermas; o sea; árboles de hoja ancha.
 Rastrojo y vegetación arbustiva: es la vegetación compuesta por distintas
especies arbóreas y herbáceas que aparece naturalmente después del
abandono de tierras bajo uso agropecuario cuya altura promedio es menor de 5
metros.
Los bosques son esenciales para la salud del planeta y el bienestar de los seres
humanos. A su vez, el sector forestal genera puestos de trabajo para al menos 33
millones de personas, y miles de millones de personas utilizan los productos forestales,
en todo el mundo. Se estima que más de la mitad de toda la población mundial utiliza
productos forestales no madereros para mejorar su bienestar y sus medios de
subsistencia.

Existen dos tipos de bosques tropicales en Panama que tienen una flora y fauna
completamente diferente: el bosque tropical de selva tropical y el bosque nublado de las
tierras altas. Los típicos bosques tropicales húmedos pueden encontrarse en el Parque
Nacional Soberanía justo fuera de Ciudad de Panama y en las extensas selvas del
Parque Nacional Darién en la región Este de Panama.

El segundo tipo de bosque tropical son los "bosques nublados", que son bosques de
tierras altas, nebulosos, húmedos y frescos. Los bosques nublados de Panama se sitúan
en la frontera de este país

LOS RECURSOS MINERALES

Son muchos los recursos que nos brinda el planeta Tierra, tanto recursos renovables
como recursos no renovables. Algunos de ellos son el agua, la madera, los
biocombustibles, la energía solar, la energía eólica y los combustibles fósiles, entre
otros. Los recursos minerales, recursos considerados como no renovables de gran
importancia para el desarrollo económico del ser humano, ya que estos sirven para
innumerables procesos industriales. No todos los recursos minerales tienen el mismo
valor, por ejemplo, el grafito y la plata tienen propiedades diferentes y se usan para
diferentes productos. Uno de los usos de la plata es la fabricación de joyas, y un uso
del grafito, entre muchos otros, es fabricar la punta de los lápices.

La mayoría de los recursos minerales son no renovables, es decir, las reservas


minerales son agotables, ya que el planeta Tierra contiene unas cantidades fijas de
ellos, así que la explotación de los yacimientos donde se encuentran son limitados.
Estos se extraen de las zonas superficiales de la Tierra: corteza, hidrosfera, atmósfera,
representando solo el 0,4% del total de la masa terrestre. Una vez que estos son
extraídos se usan como materia prima en diferentes procesos industriales. La
extracción de estos se realiza mediante diferentes tipos de minería, en función del tipo
de mineral que se está extrayendo. Además, tanto el manto y el núcleo de la Tierra, por
ahora, son inaccesibles para las tecnologías existentes, por lo que no es posible
considerar su potencialidad minera.

Clasificación de los recursos minerales


En la clasificación de los recursos minerales se pueden encontrar recursos minerales
metálicos y no metálicos, así como recursos minerales y energéticos y minerales y
rocas industriales:
 Metálicos: estos contienen elementos metálicos ya sean asociados o
constituyendo su núcleo. Gracias a esa asociación con el metal, hace que estos
tengan propiedades características del mismo, como son la conducción
eléctrica, el magnetismo o el brillo. Los recursos naturales metálicos son de los
más abundantes del planeta, pero su lenta producción natural, hacen que estos
sean no renovables. Se están extrayendo a un ritmo superior al de su
producción de forma natural.
 No metálicos: la composición de estos recursos son elementos químicos no
metálicos se caracterizan por propiedades diferentes a los metálicos, por lo que
no son buenos conductores de la electricidad, no responden al magnetismo y
no tienen brillo.
 Recursos minerales y energéticos: son aquellos recursos minerales de los
que se pueden producir y consumir energía, algunos de ellos son el gas natural,
el petróleo, el carbón, el azufre, los minerales radioactivos, entre otros.

Ejemplos de recursos minerales

Metálicos

 La magnetita: su composición está formada por hierro y otros elementos, han


sido sus propiedades ferromagnéticas las que han permitido al ser humano
conocer el magnetismo.
 La bauxita: su componente principal es el aluminio, es una roca blanda y muy
abundante.
 El oro nativo: tiene un gran valor comercial, ya que principalmente se usa en la
fabricación joyas.

No metálicos

 La pirita: es un mineral cuya composición está formada por hierro y azufre,

aparentemente es similar al oro. Se caracteriza por ser insoluble en agua y


combina propiedades no metálicas con metálicas, en función de la concentración
de hierro que presente.

 El grafito: es un mineral de carbono de color negro, buen conducto eléctrico


graso al tacto. El grafito es el mineral por excelencia para fabricar lápices.

Recursos minerales y energéticos

 El petróleo: el petróleo es una mezcla de hidrocarburos que la tierra produce ya


sea en forma de gas, sólida o líquida.
 El carbón: el carbón es originado por la descomposición de hojas, maderas,
vegetales terrestres, esporas y cortezas que han sido acumuladas en zonas
lagunares, pantanosas o marinas de poca profundidad.

Importancia de los recursos minerales


Hoy en día, se podría decir que la mayoría de los productos que usamos están
compuestos con recursos mineros. Se usan metales y minerales en industrias de
metalurgia, cerámica y tecnológica, entre otras similares. Además, forman parte de la
mayoría de los recursos energéticos, permitiéndose así la producción y consumo de
energía. Es por eso que la extracción de los diferentes tipos de recursos mineros,
continúa siendo una actividad laboral fundamental en nuestros días.
Sin embargo, aunque tiene gran importancia para el sector económico, es cierto que
desde el punto de vista medioambiental puede ser una actividad peligrosa, ya que las
actividades mineras sin una buena gestión y restauración suelen crear un fuerte daño
ecológico y un impacto negativo en el aire, el suelo, el agua y sobre la salud de las
personas y las especies que habitan la zona.

1. MINERALES METÁLICOS EN NUESTRO PAÍS

Los minerales metálicos importantes de Panamá son el cobre, el oro, el hierro, el. las
cabeceras del río San Félix. Sus reservas son de 1,400 millones de toneladas métricas,
una ley de 0.78 por ciento.

La prospección y la explotación minera en la Provincia del Darién han estado


concentradas durante siglos sobre los depósitos de oro en los aluviones y vetas. La
perspectiva de una industria minera en la República de Panamá fue intensamente
estimulada con la indicación de yacimientos de bauxita, manganeso y particularmente
por la indicación de yacimientos de sulfures de cobre y molibdeno en asociación con
oro y sulfures de plomo, plata y zinc durante la ultima década. Se estableció una
semejanza parcial con los "pórfidos de cobre" conocidos en las cadenas andínicas y las
regiones occidentales de América del Norte. También se encontraron yacimientos de
ese tipo de sulfures en la parte oriental de Panamá.

Debido a condiciones adversas de clima y terreno, la exploración moderna en la


República de Panamá se encuentra en distinatas etapas de progreso. Aunque metales
como el cobre, el molibdeno y el oro son muy importantes para cualquier economía, la
importancia de los yacimientos para el sistema económico no se puede calcular o
estimar sin un inventario de los recursos en base a investigaciones geológicas
sistemáticas.

La estrategia de la exploración minera en la parte oriental de Panamá se debe


considerar en relación con la exploración en los sectores occidental y central. Debido a
los trabajos de levantamiento geológico y de exploración ya indicados, y en vista de los
levantamientos previstos en la parte oriental de Panamá, es necesario ampliar
considerablemente el cuerpo de profesionales en geología, geofísica y geoquímica.
El Proyecto Minero ejecutó estudios geoquímicos y geológicos en tres zonas de la
parte oriental de Panamá como continuación de estudios exitosos en la parte central
(Proyecto de Azuero, Proyecto Minero Fase I), dirigidos a la exploración minera de las
zonas volcánicas. La Compañía Esso efectuó la cartografía de las cuencas
sedimentarias de Bayano, Chucunaque y Tuira, evaluando la presencia de
hidrocarburos.

En la parte oriental de Panamá se encuentra un complejo principal de rocas volcánicas


(lavas, tobas y aglomerados) del Cretáceo Superior, y Terciario Inferior hasta el
Cuaternario. El basamento volcánico probablemente representa un bloque levantado
de la corteza oceánica.

2. PERSPECTIVA DE LOS ENERGÉTICOS

La existencia de una incipiente transformación en la producción y consumo de energía,


las interacciones económicas derivadas de esta relación, así como los fenómenos
sociales y ambientales, requieren de vías para transmitir información y análisis
orientado al fortalecimiento en la toma de decisiones de los diversos agentes
involucrados en el sector energético.
Se centra en el rápido despliegue y coste decreciente de las energías renovables, la
creciente electrificación de la energía, el cambio a una economía más limpia basada en
servicios y la resiliencia a los bajos precios de la extracción no convencional de
hidrocarburos.

La tendencia generalizada de la disminución de los costes globales de generación de


electricidad procedente de energías renovables , han situado actualmente a estas
fuentes en niveles de competitividad similares a las de generación fósil. Además, las
previsiones para los próximos años confirman esta tendencia a la baja, pudiéndose
llegar a situar, algunas tecnologías renovables, por debajo incluso de los costes de las
energías fósiles.

Las cuatro palancas fundamentales que han permitido la reducción generalizada de los
costos han sido las siguientes:

1. El continuo desarrollo y mejoras tecnológicas


2. Los procesos de contratación competitivos
3. La experiencia acumulada de promotores y otros actores a nivel internacional
4. Y, el acceso al crédito y el capital mediante mecanismos de financiación cada
vez más eficientes. Estos cuatro elementos han posibilitado un nivel de
penetración de las fuentes renovables en el mix energético global cada vez
mayor durante la última década.

El mundo está enfrentando a una larga transición energética en beneficio de


las renovables aunque no siempre es un camino de rosas. A continuación,
las perspectivas energéticas y la posible evolución del sector energética en los
próximos 25 años. Nuevos mercados en el sector energético y países con una mayor
estabilidad energética se enfrenta al reto de cambiar un modelo energética que
indudablemente debe de ser reconsiderado en beneficio de todos y, por supuesto, ante
el medio ambiente.
Aunque la debilidad y
bajos precios del carbón y
del gas han reducido el
costo de la electricidad
producida en las nuevas
centrales eléctricas que
funcionan con
combustibles fósiles. La
pequeña recuperación de
los precios del petróleo
a corto plazo y
la influencia del aumento de los costes de producción de Estados Unidos en los
mercados,  a  largo plazo pondrán presión al alza sobre los precios del gas.

Los precios del carbón han estado bajando desde su último pico en 2011 y una
combinación en la desaceleración económica de China, junto con los países
desarrollados por el cumplimiento de las normativas sobre emisiones, un gas barato y
el plan de la India a desarrollar sus recursos internos,  conduce a concluir que
los precios asignados al carbón se mantendrán bajos en un futuro próximo.

La energía solar emerger como la tecnología de generación de menor coste en la


mayoría de los países para el 2030.  La solar a pequeña escala, será  un poco más de
una tercera parte de la  nueva capacidad instalada. Hogares y empresas añaden
energía solar fotovoltaica con sus paneles solares en los tejados para compensar las
facturas de energía en la mayoría de países del mundo.
Hoy más que nunca, los países invierten y buscan desarrollar iniciativas y
proyectos que los acerquen a la carbono neutralidad, o en su defecto
obtención de energía por medio de iniciativas más amigables con el
ambiente; y en este caso Panamá no es la excepción.

Así lo develan datos de la Secretaría Nacional de Energía (SNE), en los


cuales se proyecta que para el 2020 la capacidad instalada de la energía
eólica llegará a los 668 MW. Además de ello se espera un crecimiento
considerable en el uso de las demás energías renovables como la solar,
hídrica, biomasa, etc.

Este tipo de iniciativas están enfocadas en conseguir la meta oficial, la cual


consiste en que un 70% de la energía generada sea por medio de energías
limpias para el año 2050. El impulso en el uso y desarrollo de este tipo de
proyectos viene de la mano la creación de incentivos a nivel fiscal como lo
son la Ley 37 del 2013 y la ley 38 la cual fue modificada este año.

El reto que tiene Panamá bajo esta perspectiva es lograr un crecimiento


económico de la mano de un desarrollo sostenible y lograr la cooperación del
sector público con el privado para lograr cumplir con el objetivo para el 2050.
La clave para cumplir la meta consiste en lograr diversificar la matriz
energética del país por medio de desarrollo de proyectos en el área solar y
eólica con mayor ímpetu y si es necesario promover mayores incentivos que
faciliten la obtención del ideal energético del país.

3. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA

La Dirección de Recursos Minerales se rige por la Ley N° 3 de 28 de enero de 1988,


por la cual se reforma el Código de Recursos Minerales, donde se mejora la seguridad
Jurídica, la clasificación de los minerales y se dan incentivos Fiscales.
 DECRETO DE GABINETE N.° 404 de 29 de diciembre de 1970, por el cual se
modifica el Código de Recursos Minerales y se crea la Dirección General de
Recursos Minerales;
 LEY N.° 55 del 10 de julio de 1973, que trata de los derechos sobre extracción
de minerales no metálicos: arena, cascajo, piedra de cantera, coral, piedra,
caliza, arcilla y tosca.

 La Dirección Nacional de Recursos Minerales tendrá a su cargo la aplicación de


las disposiciones del Código de Recursos Minerales y las siguientes funciones
especificas: Asesorar al Órgano Ejecutivo en lo relativo a la política minera;
 Inspeccionar, vigilar y fiscalizar las operaciones mineras y el cumplimiento de las
obligaciones relacionadas con dichas operaciones y con las concesiones
mineras.
 Analizar y evaluar los informes y mapas presentados por los concesionarios,
exigiendo sus presentación conforme a lo dispuesto por la ley;
 Atender los problemas relacionados con las operaciones mineras en el país y
proponer al Ministro la soluciones adecuadas;
 Obtener por medio de estudios geológicos y foto geológicos, laboratorios de
investigación científica y por otros medios, completa información con respecto a
los recursos minerales de la Nación incluyendo aguas subterráneas;
 Levantar la Carta Geológica Oficial de la República, atendiendo a la prioridad en
el desarrollo económico de la Nación;
 Recibir y tramitar las solicitudes relacionadas con concesiones mineras y expedir
los permisos del caso;
 Aprobar los planos de áreas de concesiones;

Servicios que ofrece la Dirección Nacional de los Recursos Naturales


 Concesiones para exploración o extracción de minerales metálicos y no
metálicos. (operaciones mineras que son investigación geológica preliminar,
exploración, operación pre extractiva, extracción, transporte y beneficio.
 Presentación de planos para las solicitudes de concesiones mineras según el
reglamento
 Autorización para extracción de minerales destinados a obras públicas.
 Certificación para la remoción de minerales no metálicos cuando se realiza
obras civiles.
 Reglamento de Prórroga para concesiones mineras.
 Registro de profesionales para firmar planos e informes de evaluación.
 Permiso para lavar oro en los ríos y permiso para recolectar piedras
semipreciosas

4. POLÉMICA MINERA EN CERRO PETAQUILLA


Lagos de agua cristalina, bosques tupidos y rodeados de biodiversidad es el panorama
alentador y paradisíaco que auguran los directivos del proyecto cuprífero de Cerro
Petaquilla, una vez culminen su explotación.

Los beneficios son mayores que los


impactos negativos, destacaron directivos
de la empresa Minera Panamá durante un
conversatorio con periodistas, en el cual se
ufanaron de que solo en los Estudios de
Impacto Ambiental (EIA) se han gastado 16
millones de dólares.

Según la directora de Relaciones Externas


de Minera Panamá, Mercedes Morris, se
trata de uno de los 10 principales proyectos
de cobre en todo el mundo. En su
instalación se invertirán cinco (5) mil
millones de dólares entre el 2010 y el 2015,
y hasta el 2045 se extraerán 290 mil
toneladas de minerales por año, explicó
Morris.

Sobre el impacto al medio ambiente, destacó la responsabilidad con la que la empresa


ejecutará este proyecto, y adelantó que dentro de 30 o 35 años, cuando deje de operar
la mina, quedarán cuatro lagos, y la zona boscosa afectada será recuperada.

Con optimismo los directivos de Minera Panamá vaticinan algo similar a lo que ha
sucedido en proyectos mineros culminados en Canadá, donde hoy día existen lagos y
bosques por donde se pasean animales silvestres.
Consideran que el riesgo más grande para la salud humana no serán las emanaciones
que genere la mina, sino los autos que circularán por las carreteras que se habilitarán
en esta zona montañosa.

La concesión minera tiene una extensión de 13 mil 600 hectáreas, de las cuales entre 5
mil 900 y 7 mil hectáreas se utilizarán para el desarrollo del proyecto y se estima que
unas 2 mil 200 hectáreas serán impactadas.

La huella final del proyecto serán lagos y bosques. La mina está ubicada en una de las
áreas más pobres del país, a pesar de estar asentada sobre una fortuna.

La directora ejecutiva de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza


(ANCON), Alida Spadafora, no comparte la opinión de Minera Panamá, por lo que
destacó que no pueden compararse los ecosistemas canadienses, donde la
biodiversidad es baja, con los ecosistemas tropicales de Panamá.

La biodiversidad, que es una de las grandes riquezas de Panamá, se verá afectada de


forma irreversible, siendo que la zona contiene una gran biodiversidad en donde se
están descubriendo nuevas especies o especies no reportadas en el país. Además la
zona alberga especies que están en la lista de amenazadas.

Se destacó que donde operará la mina existen especies endémicas del Caribe de
Panamá, y es posible que algunas solo existan en la región que se verá afectada. Toda
esa riqueza de fauna y flora podrá perderse para siempre. Los lagos y bosques
anunciados serán el esqueleto de un gran bosque y rica biodiversidad que allí existió.

Igualmente, altas precipitaciones, la inestabilidad de los suelos y la riqueza hídrica de la


zona no son comparables con lo existente en Canadá. Por tanto la operación de
explotación a cielo abierto del tamaño que planea realizar Minera Panamá representa
un alto riesgo para el país.
Tampoco hay término de comparación entre la institucionalidad canadiense y la de
Panamá y prueba de ello ha sido la falta de monitoreo y control que el gobierno ha
demostrado en el caso de la operación de extracción de oro por parte de Petaquilla
Gold.
CONCLUSIÓN

En esta investigación, hemos explorado dos aspectos fundamentales de nuestra


relación con el entorno natural: los recursos biológicos faunísticos y vegetales, y los
recursos minerales. Ambos desempeñan un papel crucial en el desarrollo y la
sostenibilidad de nuestra sociedad, aunque con características y desafíos diferentes.

En relación a los recursos biológicos faunísticos y vegetales, hemos comprendido su


importancia intrínseca como componentes clave de la biodiversidad y su papel en la
conservación del medio ambiente. Estos recursos nos proveen de alimentos,
medicinas, materiales de construcción y una variedad de servicios ecosistémicos
necesarios para nuestra supervivencia. Hemos visto la importancia de los bosques y
los tipos que existen en nuestro país.

Por otro lado, hemos reconocido la importancia de los recursos minerales en nuestra
sociedad moderna, donde son utilizados en diversas industrias y tecnologías. Estos
recursos nos brindan materias primas esenciales para la construcción, la generación de
energía, la electrónica y muchas otras aplicaciones.
INFOGRAFÍA

https://www.fundacionmapfre.org/publicaciones/diccionario-mapfre-seguros/recursos-
biologicos/
https://storymaps.arcgis.com/stories/b22e0c34767b4aaab6a4c269c204c000
https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Recursos-Biologicos-De-
Panama/2191749.html
https://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/nt04.pdf
https://www.gob.mx/semarnat/articulos/funciones-e-importancia-de-los-bosques?
state=published#:~:text=Regulan%20la%20temperatura%20y%20combaten,Ofrecen
%20materia%20prima.
https://elcapitalfinanciero.com/panama-incrementa-cobertura-forestal-en-un-3-
mediante-acciones-concretas/
https://www.telemetro.com/nacionales/bosques-panama-cuantos-tipos-hay-el-pais-
n5865664#:~:text=En%20Panam%C3%A1%2C%20existen%20dos%20tipos,de
%20suelo%202021%20presentado%20por
https://biota.wordpress.com/2008/02/28/los-bosques-de-panama-por-zonas-de-vida/
https://www.ecologiaverde.com/recursos-minerales-que-son-clasificacion-ejemplos-e-
importancia-3236.html
https://www.cnpml.org.pa/images/mesa-de-dialogo/ponencias/sesion9/ponencia-24.pdf
https://noalamina.org/latinoamerica/panama/item/5461-proyecto-de-petaquilla-genera-
polemica-ambiental

También podría gustarte