Está en la página 1de 88

Pamplona

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Pamplona (desambiguación).
Pamplona
Pamplona / Iruña

Municipio, ciudad y capital de Navarra

Bandera
Escudo

Pamplona

Ubicación de Pamplona en España.


Pamplona

Ubicación de Pamplona en Navarra.

Lema: "Muy noble, muy leal y muy heroica ciudad de Pamplona"

País

 España

• Com. autónoma

 Navarra

• Provincia

 Navarra

• Merindad

Pamplona

• Comarca

Cuenca de Pamplona

• Partido judicial

Pamplona

• Mancomunidad

Pamplona

Ubicación
42°49′00″N 1°39′00″OCoordenadas:  42°49′00″N 1°39′00″O (mapa)
• Altitud
4501 msnm
(mín: 3952, máx: 6162)
Superficie
25,14 km²
Fundación
Pompeyo, 74 a. C.
Población
203 944 hab. (2020)
• Densidad
7841,61 hab./km²
Gentilicio
pamplonés, -a
(eus.) iruindar

Código postal
31001-31016
Pref. telefónico
(+34) 948
Alcalde (2019)
Enrique Maya (NA+)
Presupuesto
196 508 440 € (2017)
Fiestas mayores
San Fermín
(6 al 14 de julio)
Patrón
San Saturnino
(29 de noviembre)
Patrona
Virgen del Camino
Sitio web
www.pamplona.es
[editar datos en Wikidata]
Imagen del ambiente festivo de los Sanfermines. Calle de San Nicolás.

Pamplona (en euskera y cooficialmente Iruña, según Euskaltzaindia Iruñea)3


es un municipio y ciudad española, capital de la Comunidad Foral de Navarra.
Pamplona está ubicada en el norte de la península ibérica, y en el centro de
la cuenca de Pamplona. Se extiende a ambas orillas del río Arga y por ella
discurren otros dos ríos, el Elorz (afluente del Arga) y el Sadar (afluente del
Elorz). Cuenta con una población de 203 944 habitantes (INE, 2020) repartida
en una superficie de 25,098 km², según los datos del registro municipal.
Su área metropolitana alcanza los 334 830 habitantes distribuidos en una
superficie de 488,6 km².4
Tradicionalmente se ha creído que la ciudad fue fundada en el 74 a. C. por el
general romano Pompeyo como Pompaelo o Pompelo sobre un poblado
preexistente, de supuesto origen vascón, quizá denominado Bengoda,5 aunque
ninguna fuente histórica clásica recoge este dato; Estrabón sí alude, sin
precisar detalles, que la fundación de Pamplona fue obra de Pompeyo. La
ciudad se convertiría desde entonces en una de las poblaciones más
importantes del territorio de los vascones. Tras las invasiones de los pueblos
germanos del siglo VI, el reino visigodo de Toledo se estableció en Pamplona,
pero manteniendo continuas campañas contra los vascones. La
posterior conquista musulmana de la península ibérica del siglo VIII logró la
sumisión del territorio pamplonés.
Durante la primera mitad del siglo IX, la nobleza local, con la alianza de la
familia Banu Qasi, consiguió la consolidación de un núcleo de poder
independiente liderado por Íñigo Arista, que convirtió a Pamplona en la capital
del Reino de Pamplona el cual, avanzada la Edad Media, se transformará en
el Reino de Navarra. En 1423 Carlos III de Navarra dictó el Privilegio de la
Unión que unificó los tres burgos de Pamplona en una única ciudad.
En 1512 fue ocupada por las tropas enviadas por Fernando el Católico, al
mando del duque de Alba, con la derrota definitiva en 1521, y que junto con la
parte peninsular del antiguo reino navarro quedó anexionada en la Corona
española. La mayoría del nacionalismo vasco la considera también capital
histórica de Euskal Herria.6
Su patrimonio histórico y monumental, así como diversas celebraciones que
tienen lugar a lo largo del año, la convierten en una ciudad receptora de turismo
nacional e internacional. Destacan los Sanfermines, de fama internacional,
llenándose sus calles de miles de forasteros venidos de todas las partes del
mundo. Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo (cohete)
desde el balcón del ayuntamiento a las doce del mediodía del 6 de julio, y
terminan a las doce de la noche del 14 de julio con el Pobre de mí, una canción
de despedida. Su fama mundial es un fenómeno reciente, vinculado también a
la difusión que les dio Ernest Hemingway con su novela Fiesta.7
Entre sus monumentos más representativos se encuentran la catedral de Santa
María, la iglesia de San Saturnino, la iglesia de San Nicolás, la Ciudadela o
la Cámara de Comptos, todos ellos declarados Bien de Interés Cultural.8
Es el centro financiero y comercial de Navarra, además de constituir también el
centro administrativo de la comunidad a causa de ser la sede de las
instituciones de la administración autonómica y de la administración territorial
del Estado. También es un importante núcleo de actividad industrial,
especializada en las actividades de producción de materiales de construcción,
metalurgia, papel y artes gráficas y transformados cárnicos. La empresa
automovilística Volkswagen, ubicada en el polígono industrial de Landaben, es
la factoría industria que más puestos de trabajo genera en la cuenca de
Pamplona, con una plantilla aproximada de 5000 trabajadores en 2009.9
Asimismo destaca la actividad comercial, tanto mayorista como minorista.
[cita  requerida]

La ciudad cuenta con tres centros universitarios: la Universidad de


Navarra (desde 1952), el Centro Asociado de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia - UNED (desde 1973) y la más joven Universidad
Pública de Navarra (desde 1987). La primera, fundada en 1987, contaba con
7276 alumnos en el curso 2007-08 y figura como la 28.ª universidad de España
por número de alumnos según la clasificación del diario El Mundo.10 La
segunda, fundada en 1952, es de titularidad privada y su propiedad y gestión
corresponden al Opus Dei; en el curso 2007-08 contaba con 13.490 alumnos y
figura como la 8.ª de España.10 En el ámbito sanitario dispone del Complejo
Hospitalario de Navarra, formado por los hospitales públicos Hospital de
Navarra y Hospital Virgen del Camino,11 y de varios centros privados como
la Clínica San Miguel (IMQ), Hospital San Juan de Dios o la Clínica Universidad
de Navarra12.

Índice

 1Toponimia
 2Símbolos
 3Geografía física
o 3.1Situación
o 3.2Clima
o 3.3Relieve e hidrografía
 4Demografía
 5Flora y fauna
 6Medio ambiente y Agenda 21 Local
 7Historia
o 7.1Edad Media
o 7.2Edad Moderna
o 7.3Edad Contemporánea
 8Urbanismo
 9Política y administración
 10Economía
 11Bienestar social
o 11.1Educación
o 11.2Centros tecnológicos y de investigación
o 11.3Sanidad
o 11.4Seguridad ciudadana
o 11.5Servicios sociales
 12Transportes y comunicaciones
o 12.1Transporte aéreo
o 12.2Ferrocarril
o 12.3Red viaria
o 12.4Distancias
o 12.5Autobuses interurbanos
o 12.6Autobuses urbanos
o 12.7Taxis
o 12.8Carril bici
 13Medios de comunicación
o 13.1Prensa impresa
o 13.2Radio
o 13.3Televisión
o 13.4Internet
 14Aprovisionamiento
o 14.1Electricidad
o 14.2Combustibles
o 14.3Gas natural
o 14.4Agua potable
o 14.5Residuos y limpieza de vías públicas
o 14.6Abastecimiento
 15Arte, monumentos y lugares de interés
o 15.1Arquitectura civil
o 15.2Arquitectura religiosa
o 15.3Parques y jardines
o 15.4Puentes
o 15.5Otros parajes
o 15.6Camino de Santiago
o 15.7Monumentos históricos
 15.7.1Fuentes monumentales históricas
 16Cultura
o 16.1Entidades culturales
o 16.2Espacios escénicos
o 16.3Música folclórica y académica
o 16.4Eventos culturales
o 16.5Museos
o 16.6Bibliotecas y archivos
o 16.7Los Sanfermines
 17Gastronomía
 18Idiomas
 19Deportes
o 19.1Clubes y sociedades deportivas
o 19.2Estadios y pabellones
 19.2.1Estadio de fútbol
 19.2.2Pabellón multiusos - Navarra Arena
 19.2.3Pabellón de la Universidad Pública de Navarra
 19.2.4Pabellón de la S.C.D.R. Anaitasuna
 19.2.5Instalaciones deportivas municipales[236]
 19.2.6Instalaciones deportivas universitarias
 20Personajes destacados
 21Ciudades hermanadas
 22Véase también
 23Referencias
 24Bibliografía
 25Enlaces externos

Toponimia[editar]
El topónimo Pamplona deriva de Pompelon,13 nombre latino difundido en
tiempos de la Antigua Roma por autores clásicos como
el geógrafo griego Estrabón (64 a. C.- 14), a quien se debe la referencia más
antigua conocida de la ciudad.14,15 En su obra, Estrabón refería brevemente
que Pompelon era la ciudad más importante del pueblo de los vascones,
y Pompeios polis,1617 es decir, la "ciudad de Pompeyo" en alusión al nombre del
linaje del general romano Cneo Pompeyo Magno (106-48 a. C.), versión que es
la más comúnmente aceptada acerca de su significado. 18 En obras antiguas y
medievales se han usado las grafías
de Pampejopolis, Pampelo, Pampelona, Pampilona, Pampalona, Pampelone, P
ampeluna, Pampelune, Pampilo, Pamplon, Pamplona, Pompelo o Pompilone.19
,20
El gentilicio derivado es pamplonés o pamplonesa, y "pamplonica" es
empleado coloquialmente.21
El topónimo tradicional de Pamplona en euskera es Iruña21 el cual se
documenta desde el siglo X y, en consecuencia, tiene reconocido el carácter de
denominación oficial de Pamplona en esa lengua. 3 No obstante, la Real
Academia de la Lengua Vasca rechaza el topónimo tradicional y oficial de Iruña
y prefiere en cambio la forma lingüística Iruñea.22
Etimológicamente, las formas lingüísticas Iruña e Iruñea se relacionan con la
raíz derivada del sustantivo uri, iri/hiri, idi o ili, que significan ciudad. Algunas de
las grafías empleadas en los textos medievales y modernos para el topónimo
en euskera de Pamplona
son: Iruña, Erunga, Ironía, Irunga, Irunia, Irunna, Irunnia, Irunpa, Orunia, Urunia
, Yronia, Yrunea, Yrunia, Yruynna o Irunia. Los gentilicios para la denominación
euskérica son: iruñar, uruñar, iruindar, irunxeme o iruinxeme.
En el siglo XVII, cronistas como el padre José Moret y Arnaud
Oihenart señalaron que la denominación en euskera era la del asentamiento
prerromano.21 aunque la hipótesis más aceptada[cita  requerida] es la que establece
el origen etimológico del nombre en euskera "Iruña" a la contracción de "iru
ona" (tres buenos), en alusión a la unión de los tres Burgos que hasta 1423
formaban lo que a partir de entonces fue una sola ciudad. Otras hipótesis,
basadas en estudios numismáticos, han identificado este asentamiento con el
nombre de "Bengoda",523 el de "Olcairum" o el de "Bentian". 21
El uso de los topónimos en castellano y en euskera están reconocidos por el
Decreto Foral 338/1990 de 20 de diciembre, "por el que se establecen las
denominaciones oficiales de la Capital de la Comunidad Foral" en su artículo
único:
Las denominaciones oficiales de la capital de la Comunidad Foral de Navarra son Pamplona e Iruña.
Dichas denominaciones serán las legales a todos los efectos.

Símbolos[editar]

El emblema de la ciudad de Pamplona, un león de plata y una corona heráldica ducal, decoran un
enrejado público muy difundido en toda la ciudad.

La bandera y el escudo de armas de Pamplona son sus símbolos oficiales. La


historia de ambos remonta al Privilegio de la Unión, la Carta Fundacional de la
ciudad otorgada por el rey Carlos III el Noble el 8 de septiembre de 1423 y que
formalizó la unión de los tres burgos medievales.
Bandera
Artículo principal: Bandera de Pamplona
La bandera de Pamplona es de color verde y tiene unas proporciones de 2 a 3,
con el escudo municipal en el centro en sus colores. Fue declarada oficial por
el Ayuntamiento en 1930, tras ser empleada por primera vez en 1923, con
motivo del quinto centenario del Privilegio de la Unión. Aunque en este
documento se determinaba el uso del color azul para el pendón de la ciudad,
los colores azul y blanco fueron los que se utilizaron hasta la adopción del
verde, sin que todavía se haya podido documentar las razones de este
cambio.24
Escudo de armas
Véanse también: Escudo de Pamplona,  Escudo de Navarra  y  Heráldica municipal
de Navarra.
El escudo de armas pamplonés ha conservado los elementos del blasón que
fue otorgado a la ciudad en 1423,25 que se distingue por las figuras de un león
en posición pasante y una corona, a los que se añadieron las "cadenas", el
entonces emblema del reino navarro y de su soberano. Su descripción
heráldica es la siguiente:
En campo de azur, un león pasante  de plata,  lampasado y armado de  gules, y surmontado por
una  corona real  de oro. Bordura de Navarra, que es de gules, cargada con una cadena de oro.

La descripción oficial refiere también el uso de una corona ducal, y


habitualmente se representa en la forma de un escudo de contorno apuntado. 25
Este blasón es también compartido con la ciudad hermanada de Pamplona,
en Colombia, mientras que el municipio vecino de Arbizu emplea una variante
con el león en posición opuesta o "alterada".

Geografía física[editar]
Situación[editar]

Vista de Pamplona desde el Monte Ezcaba o San Cristóbal.

El término municipal de Pamplona26 se sitúa en el norte de España, en el área


centro de Navarra y del entorno geográfico de la cuenca de Pamplona,
denominación tradicional de la comarca en forma de vasto circo rodeado de
elevaciones que se abre hacia el sur y el alto valle del río Ebro, hacia donde
fluye también la red hídrica que la ha conformado. El municipio se extiende
sobre una superficie de 25,14 km² y limita al norte
con: Berrioplano, Berriozar, Ansoáin y Ezcabarte; al este
con: Villava, Burlada, Valle de Egüés y Aranguren; al sur con: la Cendea de
Galar, la Cendea de Cizur y Zizur Mayor; y al oeste con Barañáin, la Cendea de
Olza y Orcoyen.

Noroeste: Berri Norte: Berriozar y  Noreste: Ezcabarte 


oplano Ansoáin y Villava

Oeste: Barañáin
Este: Burlada y Va
, Cendea de
lle de Egüés
Olza y Orcoyen

Suroeste Cende
a de Sur: Cendea de
Sureste: Aranguren
Cizur y Zizur Galar
Mayor
Clima[editar]
Pamplona se ubica en una región de transición climática entre los
tipos mediterráneo y atlántico. De acuerdo con la clasificación climática de
Köppen el clima de Pamplona es oceánico de tipo Cfb. Durante el periodo
1981-2010, la estación de referencia del Aeropuerto de Pamplona de
la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) registró unos valores medios
anuales de temperatura de 12,9 °C y una precipitación media de 674 mm. En
ese mismo período, el número medio anual de días despejados fue 59, el
número de días medios anuales de helada fue 39, mientras que el número de
horas de sol fue de 2240.27

[ocultar]   Parámetros climáticos promedio de Observatorio del Aeropuerto de Pamplona (municipio de Esquíroz) (4

(Periodo de referencia: 1981-2010, extremas: 1953-2016 en el observatorio de Pamplona a 450 m s. n. m.) 

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.

Temp. máx. abs. (°C) 19.5 23.6 30.0 29.6 33.5 41.3 41.6 40.6 38.8 30.0 27.0

Temp. máx. media (°C) 9.1 10.9 14.6 16.4 20.8 25.2 28.2 28.3 24.5 19.3 13.1

Temp. media (°C) 5.2 6.3 9.1 10.9 14.7 18.6 21.2 21.4 18.2 14.1 9.0

Temp. mín. media (°C) 1.2 1.6 3.7 5.3 8.6 11.9 14.2 14.5 12.0 8.9 4.8

Temp. mín. abs. (°C) -12.4 -15.2 -9.0 -2.2 -0.2 3.8 7.0 4.8 3.4 -1.0 -6.6

Precipitación total (mm) 77.1 69.8 63.8 74.4 60.4 56.1 32.9 48.0 63.8 68.1 85.0

Días de precipitaciones (≥ 1
9.7 9.0 7.7 9.7 9.2 5.8 4.3 4.7 5.7 8.6 9.6
mm)

Días de nevadas (≥ ) 2.0 2.6 1.4 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7

Horas de sol 93 125 177 185 228 268 310 282 219 164 108

Humedad relativa (%) 78 72 66 65 63 59 57 58 62 69 76
Fuente:  Agencia Estatal de Meteorología282729

En el observatorio de Pamplona-Aeropuerto, los valores extremos de


temperatura fueron registrados el 8 de julio de 1982 (+41,2 °C) y el 12 de enero
de 1985 (-16,2 °C). La máxima precipitación en un día registrada alcanzó los
107,4 l/m² el 9 de octubre de 1979.30
En general, el clima de Pamplona es relativamente agradable, pero al estar en
una zona de transición tiene características algo más peculiares y es más
inestable y voluble. Se dan algunas jornadas muy calurosas durante el verano
que pueden llegar a superar en ciertas ocasiones los 39 °C. Durante el
invierno, hay jornadas muy frías, en las que alguna vez, se han llegado a
alcanzar, incluso, valores negativos de hasta -15 °C en algunas partes de la
capital. Las precipitaciones son regulares, aunque los valores más significativos
se registran entre los meses de octubre, noviembre y diciembre, siendo este
último, normalmente, el más lluvioso. Las lluvias son relativamente escasas
durante el verano, especialmente a mediados de julio y sobre todo durante el
mes de agosto. Los días en los que aparecen las precipitaciones, suelen ser en
forma de tormentas eléctricas y chubascos que pueden alcanzar intensidades
fuertes e incluso muy fuertes en algunas ocasiones e ir acompañados de
granizo. Si nos vamos acercando a los meses de invierno, los días de nieve y
heladas se concentran entre finales de noviembre y marzo, aunque en alguna
ocasión se han registrado nevadas en pleno mes de mayo. El cierzo, viento
norte, y el bochorno, viento sur, son los vientos propios de la zona. Aunque
predominan las jornadas de vientos débiles y en calma, hay días en los que se
pueden alcanzar rachas significativas.31
Relieve e hidrografía[editar]

El Monte Ezcaba o San Cristóbal, elevación de 895 mdnm., visto desde Pamplona.

El entorno geofísico de la ciudad es el de la amplia Cuenca de Pamplona,


modelada por la erosión y rodeada por un cinturón montañoso donde se abren
valles espaciosos de suave ondulación, como los
de Aranguren, Juslapeña o Valle de Egüés. Entre la serie de elevaciones
próximas a la ciudad se encuentran el monte San Cristóbal o Ezcaba (895 m s.
n. m.), el Mendurro (935 m s. n. m.), el Sollaundi (854 m s. n. m.), y el
Larragueta (662 m s. n. m.). El régimen fluvial de sedimentación ha dado lugar
a un sistema de terrazas y suaves pendientes o glacis en el curso medio de los
ríos de la cuenca y es precisamente, sobre una terraza del río Arga de
origen cuaternario formada por conglomerados, donde se asienta la ciudad. El
suelo es de tipo alóctono,32 donde los cantos rodados que denotan el origen
fluvial son principalmente de areniscas, calizas, cuarcitas y ofitas. Estos
sedimentos se acumulan sobre margas biarritzienses o tafa, formadas en
el Eoceno Medio de la Era Terciaria.33

El río Arga a su paso por Pamplona.

La red hidrográfica en la que se sitúa Pamplona está constituida por un río


principal, el Arga, cuya cuenca delimita la transición hidrológica entre
los Pirineos y la Cordillera Cantábrica. Su caudal, de tipo pluvial oceánico o
atlántico, sufre variaciones estacionales con altos caudales en marzo y abril,
consecuencia de la fusión de las nieves. En los barrios de la Rochapea y
la Chantrea, el río forma pequeños meandros a su paso, y cuya ribera ha sido
tradicionalmente aprovechada para los cultivos hortícolas. Por el término
municipal de Pamplona, también discurren los ríos Elorz y Sadar. La ciudad
dispone de un sistema de riego por regatas, regueras o acequias pequeñas,
por donde se conduce el agua a los huertos y jardines, como las llamadas
"Santa Lucía", "San Macario", "Lezcairu", "Garitón de Ripalda" o la de "Viveros
Municipales".21

Demografía[editar]
Pirámide de población (2008)34

% Hombres Edad Mujeres %

0,7   85+   1,9

1,0   80-84   1,9

1,6   75-79   2,3

2,0   70-74   2,5

2,0   65-69   2,4


2,7   60-64   3,2

2,9   55-59   3,3

3,0   50-54   3,4

3,4   45-49   3,6

3,9   40-44   3,9

4,2   35-39   4,0

4,5   30-34   4,2

4,0   25-29   3,9

2,9   20-24   2,8

2,3   15-19   2,2

2,2   10-14   2,2

2,3   5-9   2,2

2,5   0-4   2,4

Pamplona es la ciudad más poblada de Navarra, con una población en 2017 de


197 138 habitantes. El Área metropolitana de Pamplona, formada por dieciocho
municipios, contaba con una población total de 334.830 habitantes, lo que la
sitúa dentro de las 25 aglomeraciones más pobladas de España. La
distribución de la pirámide de población por sexos y edades registra 94.588
varones (48 % del total) y 102.687 mujeres (52 %). El 48 % de la población
cuenta con menos de cuarenta años, los menores de veinte años suponen el
18 % del total, mientras que los mayores de sesenta años son el 24%. Por
tanto, donde se concentra el mayor porcentaje de la población es en el tramo
comprendido entre 20-40 años, que asciende al 31 %. Esta estructura, típica en
el régimen demográfico moderno, presenta una evolución hacia el
envejecimiento progresivo de la población, agravado por la disminución de
la natalidad anual.
La evolución del crecimiento demográfico de Pamplona, exponencial
entre 1920 y 1980, prácticamente duplicó la población entre 1960 y 1980,
ralentizándose desde entonces hasta principios del siglo XXI.
Entre 2001 y 2008, el repunte demográfico y la inmigración elevó el porcentaje
de población de nacionalidad extranjera hasta el 11,83% del total de habitantes
(23.343 personas), valor situado en la media nacional. Las nacionalidades con
mayor número de residentes son la ecuatoriana (4 078 personas), boliviana
(2.256 personas), búlgara (2 362 personas) y rumana (1 524 personas). 35

Gráfica de evolución demográfica de Pamplona entre 1900 y 2017

     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.36       Población según
el padrón municipal de 2017 del INE.

Flora y fauna[editar]
Flora
Biogeográficamente la ciudad se encuentra en el distrito Navarro-Alavés de la
provincia Atlántico europea, en la Región Eurosiberiana. Respecto al bioclima
toda su comarca pertenece al piso bioclimático subtemplado inferior
de ombroclima húmedo donde la vegetación potencial corresponde al robledal
de Quercus pubescens, sobre todo en forma de series de transición entre
el hayedo y el robledal de Quercus pyrenaica. Sin embargo, el paisaje ha
sufrido grandes alteraciones debido a la acción humana (antropismo). En los
llanos y depresiones existen zonas para el cultivo de huerta e intensivo,
rodeadas de pastos y matorrales y ejemplos puntuales de Ulmus
minor correspondientes a la vegetación original.37 Las zonas agrícolas del
municipio incluyen 611 hectáreas dedicadas a la labor intensiva, 124 a huerta y
cultivos herbáceos de regadíos, y extensiones más pequeñas a prados,
frondosas, quejigos, pastizal y coníferas.38
Pamplona contaba en 2009 con 144.000 árboles, de los cuales 26.000 están en
parques y jardines, 25.500 en las zonas urbanas y más de 92.000 repartidos
por el término municipal. En total, su ayuntamiento administra
479,56 hectáreas de zona verde.39
Las especies de árboles ornamentales más numerosas son: el plátano de
sombra; los arces platanoides, negundo, campestre, real y pseudoplátano;
los fresnos excelsior y angustifolia; el castaño de Indias; el almez; el chopo;
el ciprés; los álamos blanco, negro y temblón; el olmo y el olmo del Cáucaso;
el ginkgo biloba japonés; el tulípero; los cedros del Atlas y del Líbano; el sauce
llorón; el abeto y el falso abeto; y el tilo plateado.40
Fauna

Imagen de una comadreja común (mustela nivalis).

Su situación geográfica es favorable para los mamíferos al estar rodeada de


montañas y contar con un río que la atraviesa. En las zonas no urbanas del
municipio se puede encontrar una gran variedad de mamíferos
como comadrejas, garduñas, jinetas, visones
europeos, nutrias, tejones, zorros, e incluso se han detectado jabalíes en el
propio centro urbano. Por la noche, los animales del monte bajan a la ciudad
buscando la orilla del río.41En cuanto a las aves, hay censadas 94 especies
distintas que habitan en parques y edificios de la ciudad. Las más frecuentes
son el mirlo, la urraca, el estornino negro, el gorrión común, la lavandera y
la paloma bravía.42

Medio ambiente y Agenda 21 Local[editar]

Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.


Una de las causas de la contaminación atmosférica en la ciudad es el tráfico
rodado. La dispersión de contaminantes es, en general, buena, pero como sea
que la velocidad del viento es normalmente baja reduce la dispersión horizontal
de los mismos, tendiendo los contaminantes generados a acumularse en el
núcleo urbano. La contaminación se encuentra por debajo de los niveles
recomendados por las últimas directivas de la Unión Europea y de
la Organización Mundial de la Salud y los niveles de contaminación han ido
disminuyendo entre 1990 y 1999.43
La Agenda 21
El programa Agenda 21 está concebido para mejorar el medio ambiente y el
desarrollo sostenible en las ciudades. El Ayuntamiento de la ciudad asumió la
realización de una Agenda 21 propia.

Climograma de Pamplona (Aeropuerto).

Indicadores de sostenibilidad
Los 21 indicadores de sostenibilidad están clasificados en cuatro categorías:
social, económica, ambiental e institucional, y 12 áreas temáticas. En la
categoría medioambiental figuran los siguientes indicadores: 44

 Usos del territorio. Movilidad y transporte. Recursos


naturales. Residuos. Contaminación atmosférica. Sostenibilidad
global. Educación ambiental:.45

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Pamplona
Las condiciones de su cuenca han favorecido el asentamiento humano desde
el inicio de los tiempos. Los hallazgos de Industria lítica (herramientas de
piedra) que se han realizado en las terrazas del río Arga dan testimonio de la
ocupación humana de estas tierras hace 75.000 años. Durante la excavación
en los años 2001-2003 de la plaza del Castillo se encontró un menhir que no se
ha logrado datar.46
Sobre el primer milenio antes de Cristo, en la actual ciudad de Pamplona se
alzaba un poblado de vascones que a decir de algunos ya recibía el nombre
de Iruña.47 También se ha considerado y es más probable, que la
denominación Bengoda es vascona y que correspondió a la actual Pamplona,
capital del territorio vascón.5 Este territorio acuñó moneda propia, en cuyo
reverso aparecía la leyenda Bascunes o Barscunes y en el anverso, aunque no
siempre, la de Bengoda que según el historiador y numismático Antonio Beltrán
Martínez correspondía a la ceca y capital de los vascones. Cronológicamente
podrían corresponder a la segunda mitad del Siglo II a. C. o al I a. C.23
La fundación de Pompaelo

Vista parcial de La Ciudadela.

Bajo el dominio de la República romana, el año 75 a. C. el general Cneo


Pompeyo Magno convirtió el poblado de Bengoda en la civitas de Pompaelo.
Esta pequeña ciudad, construida por los legionarios romanos, se edificó según
el modelo urbanístico romano y jugó una función de enlace estratégico entre la
península y Europa.
Las características de terreno donde se situaba Bengoda eran favorables para
el establecimiento de una población de mayor rango. Ubicada a una cierta
altura y rodeada por el río Arga, permitía una fácil defensa con la única
obligación de construir un tramo de murallas en uno de sus flancos. Las fértiles
tierras que rodeaban a Pompaelo permitían obtener una serie de apreciados
recursos y su situación en el paso entre la península y el resto del continente la
convertían en un enclave estratégico.
La distribución urbana de la civitas era la típica romana, con el foro en la mitad
del entramado urbano. Tenía termas y otros servicios que fueron destruidos a
pesar de la movilización ciudadana.48
Pompaelo llegó a convertirse en la ciudad principal de los vascones tal y como
menciona Estrabón:
...después, por encima de la Lacetania, en dirección al Norte, está la nación de los vascones, que
tiene por ciudad principal a Pompelon.49

Las relaciones entre los vascones y los romanos fueron buenas, llegando a
existir una relación clientelar entre Pompeyo y algún jefe vascón como asegura
el hecho de que nueve personas de la ciudad vascona de Segia recibieran la
ciudadanía romana Cneo Pompeyo Estrabón, padre de Pompeyo Magno, el
año 90 a. C., en recompensa por su ayuda en la toma de Ausculum (en
el Piceno) durante la guerra de Italia, llamada también guerra mársica.
Edad Media[editar]
Cámara de Comptos de Navarra, ejemplo de arquitectura gótica civil.

Restos de la muralla medieval del burgo de San Cernin, destruida parcialmente por un aparcamiento
subterráneo.

En el siglo V el poder romano es sustituido por el visigodo, pero éstos, al


contrario que los romanos, no alcanzaron una buena relación con los vascones.
La ciudad fue sede episcopal de la iglesia visigoda, 50 y en ella residieron
visigodos por las necrópolis de la época que se han hallado. La mala relación
entre vascones y visigodos ha dado pie a una cierta polémica sobre la
presencia de éstos en la ciudad.
A la llegada de los musulmanes en el 711, el rey Rodrigo se encontraba
combatiendo a los vascones en Pamplona y en menos de cinco años las tropas
árabes y bereberes alcanzaron la ciudad, sometiéndola mediante compromiso
adoptado entre los comandantes del Califato Omeya y representantes de la
ciudad. La dominación cordobesa se prolongó intermitentemente hasta el 806,
momento en que cayó bajo influencia franca, reemplazada poco después por
las fuerzas autóctonas vasconas lideradas por Íñigo Arista (circa 814) y el
apoyo imprescindible de los Banu Qasi de Tudela.
Véase también: Domuit vascones
El Reino de Pamplona
Artículo principal: Reino de Pamplona

Tras la conquista musulmana de los dominios visigodos y las posteriores


incursiones de las tropas carolingias en 778, 806, 812 y 824, en el siglo IX,
Pamplona se consolida dentro de un emergente núcleo cristiano con estrechos
lazos dinásticos y regionales con los Banu Qasi, que da lugar a la creación
del Reino de Pamplona. Este reino tuvo como primer caudillo a Íñigo
Arista (c. 816-851) de la dinastía Arista-Íñiga que fueron sucedidos en el
año 905 por la dinastía Jimena. El reino pasaría a denominarse en el siglo XII,
durante el reinado de Sancho VI el Sabio, Reino de Navarra. Durante el siglo
X se instalaron en la ciudad nuevos pobladores, principalmente francos.51
El señorío episcopal de Pamplona
el término Iruña
En estos siglos cobra fuerza la utilización del topónimo de Iruña en la
documentación regia y eclesiástica de la diócesis de Pamplona dentro del
contexto «de la progresiva definición de los espacios de soberanía real y de
su distinción con respecto al estatus jurídico de la
antigua civitas pamplonesa, sede del obispo, que además era señor
temporal de la ciudad.»52 Efectivamente, era el obispo de Pamplona, y no el
rey, quien detentaba en propiedad el señorío de Pamplona. Esto será así
especialmente, cuando el monarca aragonés Sancho Ramírez, nieto de
Sancho el Mayor y nuevo «rey de los Pamploneses» desde 1076, iniciará la
reforma eclesiástica que conllevará la entrada de Pedro de Roda y la
confirmación de prerrogativas episcopales como el patrimonio directo de la
sede catedralicia que incluía la propia ciudad episcopal y su término. 53
Será Arnaldo de Barbazán, al frente de la diócesis de Pamplona en 1318
quien cedió al monarca todo el señorío de Pamplona a cambio de unas
rentas anuales de 500 libras.54
Con ello se buscaba «designar la ciudad episcopal y a la sede del obispo
(Santa María de Iruña), mientras se tendía a reservar el nombre de
Pamplona para aludir al reino.» En 1162, al adoptar Sancho VI el Sabio el
corónimo de Navarra como nombre del reino «se superó la problemática
polisemia de Pamplona» que podrá reservarse para referirse a la sede y la
ciudad gobernada por el obispo.55
Guerra de la Navarrería
Artículo principal: Guerra de la Navarrería

Véase también: Burgos de Pamplona


En el contexto de repoblación y asentamiento de los territorios llegan a
varios núcleos de los reinos de Aragón y de Pamplona (Pamplona, Jaca,
Sangüesa, Estella, Puente la Reina) francos occitanos procedentes de
áreas circundantes a Toulouse (también llamados burgueses y dedicados al
comercio y la artesanía). Esta política toma mayor auge bajo los monarcas
aragoneses Sancho Ramírez, Pedro I y Alfonso I. En el espacio ocupado
por la actual Pamplona se constituyen principalmente tres núcleos de
población, habitual y popularmente llamados burgos, con una
características económicas, sociales y culturales propias en cada uno de
ellos.
La Navarrería, se ubica en el espacio primigenio de la ciudad y estaba
habitada principalmente por labradores; San Cernin en el oeste de la
ciudad, donde se asentaron los francos llegados del Mediodía francés
y San Nicolás, surgido en el siglo XII en torno a una nueva parroquia
realizada con francos, todos ellos con administración y privilegios propios,
en terreno que inicialmente había cedido el obispo.
Los francos o burgueses reciben privilegios reales en 1129 que les apartan
todavía más de lo que estaban de los habitantes autóctonos de la
Navarrería y San Miguel. Este burgo recibió el mismo fuero en 1189.
Moneda navarra de la época de Carlos I de España y V de Alemania de la ceca de
Pamplona (1516-1566). Anverso: SIT NOMEN DOM, alrededor de una N entre 4 puntos.
Reverso: PLVS VLTRA, P entre columnas.

Las diferencias entre los burgos se pusieron de manifiesto cuando


las Cortes de Navarra intentaron una alianza con la Corona de Aragón que
contrarrestara la falta de cumplimiento de los usos y costumbres de las
dinastías francesas (primero la casa Champaña y luego la Capeta),
denunciado reiteradamente por las perseguidas Juntas de Infanzones de
Obanos. Una parte de la nobleza, con el líder García Almoravid, y la
Navarrería preferían una alianza con la corona Castellana. Los castellanos
invadieron parte del reino y las disensiones de la Navarrería con los burgos
francos se incrementaron. El gobernador Eustache Beaumarchais puesto
por Felipe III de Francia, tutor de la reina Juana I de Navarra, solicitó
refuerzos de tropas francesas. Los enfrentamientos de la guerra de la
Navarrería culminarían con su destrucción y masacre de su población en
septiembre del año 1276 por tropas francesas, para controlar
posteriormente el resto del reino.56 Este terreno quedó totalmente
abandonado durante casi 50 años.57
Más tarde, al repoblarse volvieron a producirse enfrentamientos, hasta que
las disputas fueron zanjadas tras la proclamación del Privilegio de la
Unión por el rey Carlos III "el Noble" en 1423, unificando la ciudad y
destruyendo las murallas que separaban a los burgos. La reforma, en la
que se prohíbe la construcción de cualquier fortificación interior, se
completa con el diseño de un nuevo escudo de armas para la ciudad, una
casa consistorial y la construcción del barrio de la Judería. 58
En 1451 se desencadenó la Guerra Civil cuando el rey consorte de
Navarra Juan II de Aragón usurpó la corona que le correspondía a Carlos
de Viana, al morir la reina Blanca. En esta guerra, que no fue sangrienta
pero sí de gran coste económico, Pamplona fue partidaria del
bando beaumontés que defendía la legitimidad del Príncipe de Viana.59
Peste negra
Artículo principal: Peste negra
Mientras que Pamplona estaba asolada por la Peste de Marsella, un obispo
soñó que si todos los años celebraba en los días de las cinco llagas una
procesión, Dios los libraría de la enfermedad. Todos los ciudadanos de
Pamplona lo prometieron, y la Peste desapareció, desde entonces se
celebra una procesión en esos días, también durante un tiempo en el
escudo de Pamplona estuvieron las cinco llagas de Cristo. [cita  requerida]
Edad Moderna[editar]
Existen dudas o desacuerdos sobre la exactitud de la información en
este artículo o sección. En la página de discusión puedes consultar el
debate al respecto.

Uso de esta plantilla:  {{Discutido|


t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}

Baluarte del Redín de las Murallas de Pamplona siglo XVI.

Véase también: Conquista de Navarra


La distribución económica de los pamploneses a principios del siglo XVIII era
la tradicional de una ciudad de esa época: un cuarto de sus habitantes se
dedicaban a la agricultura y ganadería, un tercio eran artesanos y otra
buena parte de ellos pertenecían a la aristocracia y al clero. Había una
fábrica de paños, otra de papel y un molino de pólvora entre otras
industrias.
A partir de 1750 se produce una modernización de la ciudad, se construye
un nuevo ayuntamiento y servicios de agua potable y saneamiento, así
como una nueva fachada para la catedral, esta vez de estilo neoclásico.
Durante la Guerra de la Convención, en 1794, la ciudad sufrió el cerco del
ejército francés, que no pudo entrar en la misma. La defensa fue dirigida
por el general Martín Álvarez de Sotomayor.
En 1808 las tropas de Napoleón controlaron Pamplona desde febrero, e
hicieron de la ciudad una de sus principales plazas, manteniéndola en su
poder hasta el 31 de octubre de 1813.60 En 1814 se produjo el primer
"pronunciamiento" liberal encabezado por Francisco Espoz y Mina que
fracasó. En 1823 también sufrió los bombardeos del ejército de los Cien Mil
Hijos de San Luis.
Edad Contemporánea[editar]
Vista de Pamplona en la segunda mitad del siglo XIX

La Guerra de la Independencia da paso a un periodo liberal que modifica el


Estado, abandonando las antiguas tradiciones y privilegios. La oposición a
estas nuevas ideas se concreta en la lucha entre liberales (isabelinos) y
tradicionalistas (carlistas). Navarra, donde el arraigo foral es muy fuerte y
sentido, se decanta mayoritariamente por la parte carlista, defensores del
absolutismo y del régimen foral. Sin embargo, en Pamplona el predominio
es liberal.61 La derrota de los carlistas en las diferentes Guerras Carlistas se
plasma en una reducción efectiva del régimen foral en 1841 con la reforma
de los fueros (Ley de Modificación de Fueros de Navarra), en la cual la
burguesía pamplonesa y la burocracia funcionarial obtienen algún hueco
para sus ideas.
Desde el gobierno central se persigue el recorte a la autonomía fiscal
navarra, produciéndose una rebelión popular en defensa de los fueros en
1893, denominada Gamazada, con una gran manifestación en Pamplona
entre otros actos. En memoria a este movimiento de defensa foral se
construye en 1903 por suscripción popular el Monumento a los Fueros ante
el Palacio de Navarra en el centro de la ciudad y que en la actualidad sigue
sin ser inaugurado.

Vista de Pamplona en una acuarela de Edgar T. A. Wigram publicada (Northern Spain,


1906)

A finales del siglo XIX, en el año 1888, comienza la expansión urbana de la


ciudad con el diseño del Primer Ensanche, que se realiza entre la ciudad y
la Ciudadela con el derribo de dos de sus baluartes, en el que participan los
arquitectos locales más relevantes. Este ensanche no lograría romper el
cerco de las murallas, que permanecieron erguidas hasta el año 1915, ya
que la ciudad estaba considerada "plaza fuerte". El hecho de que los muros
permanecieran tanto tiempo en pie dio lugar a que la ciudad creciera en
vertical, por lo que muchos edificios antiguos tienen una altura
relativamente alta comparada con edificios de la misma época y de otras
ciudades.62
Después de una larga negociación con los militares y dada la inutilidad de
las murallas en la guerra moderna, en 1901, mediante una Real Orden, se
estableció el derribo de las murallas del sur de la ciudad y su posterior
urbanización. En 1915 se inició el derribo de las murallas que permitirían la
construcción del Segundo Ensanche que se abrió hacia el sur, con nuevas
calles, planteadas con un esquema riguroso, a la manera del aplicado
por Cerdá en el Ensanche de Barcelona realizado en el siglo anterior.62
La Segunda República Española
Escudo republicano de la ciudad de Pamplona en la plaza de Toros. Obsérvese la corona
mural timbrando el escudo.

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que llevaron a la II


República, en Pamplona triunfó la Coalición católico-fuerista con 17
concejales frente a los candidatos republicano-socialistas con 12.63 En
Pamplona se repitieron el 31 de mayo tras la impugnación republicano-
socialista, con victoria de estos con 15 concejales frente a 14 ediles de las
derechas.64 La alcaldía estuvo ostentada primero por Mariano
Ansó del Partido Republicano Autónomo Navarro y posteriormente
por Nicasio Garbayo, de Acción Republicana. A partir de agosto de 1934
fue el carlista Tomás Mata quien la ocupó, puesto que conservó durante la
Guerra Civil y hasta 1940.64
Desde 1932 los requetés comenzaron a actuar provocando enfrentamientos
armados en las calles de Pamplona y su comarca. Encabezaban estas
acciones relevantes militantes tradicionalistas, como Silvano
Cervantes, Mario Ozcoidi y Jaime del Burgo (padre de Jaime Ignacio del
Burgo).65
La Guerra Civil (1936-1939)
Véase también: Víctimas de la Guerra Civil en Navarra

Detalle de los impactos de metralla en el Palacio de la Diputación por las bombas caídas el


12 de noviembre de 1937.

Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones generales de febrero


de 1936, el general Mola fue destinado a Pamplona como gobernador
militar procedente de Marruecos. Este traslado se produjo como un intento
de separación de ciertos mandos militares de los que se tenían sospechas
de su poca fidelidad al gobierno republicano. 66
Los resultados de las elecciones de febrero en Pamplona fueron claramente
favorables a las fuerzas de derecha. El bloque de derechas, del que
formaban parte los carlistas, obtuvo 11.963 votos, mientras que el bloque
de izquierdas se quedaba en 2.416, igual número que los conseguidos por
los nacionalistas vascos.66
La conspiración contra el gobierno recién salido de las urnas se empezó a
fraguar en la ciudad. El entonces director del periódico Diario de
Navarra, Raimundo García García, conocido por "Garcilaso", hizo de
mediador entre el general Mola y los grupos carlistas, los requetés.66
En la tarde del 17 de julio de 1936 se produce el golpe de Estado contra el
gobierno de la República en África. En la ciudad, donde se había fraguado
buena parte del operativo, es apoyado por las fuerzas de derechas y triunfa
sin problemas, con excepción de algunos altercados en sus calles. 67 En la
tarde del día 18 el comandante de la Guardia Civil en Navarra, José
Rodríguez-Medel Briones, tras discutir con el general Mola por mantenerse
leal a la República, fue asesinado por uno de sus subalternos, quedando,
de esta forma, anulada la posible resistencia a la sublevación.

Placa en la Puerta del Socorro de la ciudadela de Pamplona en recuerdo a los fusilados en este
lugar, colocada el 24 de noviembre de 2007.

Así los sublevados imponen su orden en la ciudad haciendo público el


bando, que previamente había sido impreso en las rotativas del Diario de
Navarra, y pasando a confiscar propiedades de partidos y grupos políticos
contrarios al alzamiento y a realizar ejecuciones, mediante fusilamiento, a
personas que a los ojos de los alzados no eran de fiar, que se llevaron a
cabo en la parte de atrás de la ciudadela y se prolongaron desde el
comienzo del alzamiento militar hasta después de finalizar la guerra. 6766
Fueron fusiladas en la ciudad 303 personas, entre ellas seis que habían
sido concejales: Florencio Alfaro Zabalegui, Gregorio Angulo
Martinena, Corpus Dorronsoro Arteta, Victorino García Enciso, Mariano
Sáez Morilla e Ignacio Sampedro Chocolonea.68
El fuerte San Cristóbal, situado en la cima del monte Ezcaba y cerca de la
ciudad, fue convertido en cárcel durante la República y continuó siéndolo
durante la guerra bajo el control de las tropas del bando sublevado. El 22
de mayo de 1938 se produjo en el fuerte una de las mayores fugas en la
historia mundial, con 795 presos huidos de los 2.487 encarcelados.
Solamente tres de ellos consiguieron escapar y cruzar la frontera
con Francia, mientras que 211 cayeron bajo las balas de los militares
franquistas y el resto fueron recapturados. De los detenidos, 14 fueron
condenados a muerte y fusilados el 8 de septiembre de 1938 junto a
la Ciudadela de Pamplona.66
La Dictadura Franquista
Vista frontal del Monumento a los Caídos.

Como en el resto de España, las principales calles de la ciudad son


renombradas en honor a los "héroes" de los vencedores, pasando a
llamarse Avenida del General Franco, Mártires de la Patria, General Mola...
Además, se levanta el Monumento a los Caídos, diseñado por los
arquitectos José Yárnoz y Víctor Eusa y llamado oficialmente "Navarra a
sus muertos en la cruzada", en el que estuvieron sepultados los generales
golpistas Mola y Sanjurjo hasta noviembre de 2016 , y se rinde homenaje a
los fallecidos de las tropas sublevadas.6970Las buenas relaciones con la
Iglesia Católica, todavía en esa fase del régimen, facilitan que el
Ayuntamiento ceda los terrenos necesarios para que se construya
la Universidad de Navarra y la Clínica Universitaria de Navarra, lo cual tuvo
un gran impacto en la economía de la ciudad y también influyó socialmente
en su población.71
Sin embargo, el Consistorio pamplonés en este periodo es singular con
respecto a España. El reconocimiento de Franco del régimen foral navarro
llevó a que la ciudad fuera gestionada por varios "alcaldes sociales" (en el
que destacó Urmeneta) que promovieron la participación ciudadana,
enfrentándose en ocasiones al régimen. Al mismo tiempo, en la ciudad se
produjeron importantes huelgas que se iniciaron en 1951, y que en los años
60 y 70 llegó a tener la mayor conflictividad del Estado. 72
En poco tiempo, la ciudad se duplicó en población, pasó de unos 72.000
habitantes en 1950 a 147.000 en 1970. 72 En el periodo desarrollista se
impulsa y construye en Pamplona el polígono industrial de Landaben que
fue contemplado en 1964 en el Plan de Promoción Industrial de
la Diputación Foral de Navarra. El polígono industrial trajo consigo un
cambio en las relaciones económicas de la ciudad, que hasta entonces
habían estado basadas en las actividades comerciales, rurales y de
servicios con una actividad industrial meramente artesanal. 69
La Transición

Estela conmemorativa a Germán Rodríguez y a los sucesos de los sanfermines de 1978,


repuesta en el 2007.

Con la muerte de Franco en 1975, se abre un proceso para convertir la


dictadura franquista en un sistema democrático similar a otros países
europeos. La cuestión territorial es uno de los principales asuntos que se
debía organizar. Algunas fuerzas políticas consideraban que el País
Vasco y Navarra debían de organizarse en una única autonomía, incluso en
un Estado independiente, con Pamplona como capital. 73 En ese periodo el
Ayuntamiento incrementó el impulso de la participación ciudadana, lo que
provocó la suspensión gubernamental del alcalde Javier Erice, y en 1977
izó la ikurriña en su balcón, lo que llevó a la dimisión de varios ediles. 72
En esa época se producen en la ciudad frecuentes disturbios en sus calles,
atentados de ETA y acciones violentas de la extrema derecha, estas
amparadas en ocasiones por el Estado. 7475 Dentro de las diferentes luchas
por las libertades, esta situación fue similar a la del País Vasco. Destacan
en Pamplona la virulencia de la semana proamnistía de mayo de 1977, con
dos muertos de los siete habidos en el País Vasco y Navarra76 y, en
especial, los Sanfermines de 1978.77El cambio político del Partido Socialista
de Navarra, en el que abandona la unidad con el País Vasco y apuesta por
el desarrollo autonomista navarro, con el Amejoramiento del Fuero en 1982,
marcó un significativo cambio en el futuro de Navarra. 73
Entre los atentados de ETA llevados a cabo en Pamplona destaca el
asesinato en 1998 de Tomás Caballero, que fue alcalde de la ciudad al
inicio de la transición y que en ese momento era concejal por Unión del
Pueblo Navarro.78 Ya en siglo XXI el Ayuntamiento crea una Dirección
General de Paz y Convivencia que desarrolla acciones para honrar la
memoria de las 27 víctimas de ETA en la ciudad.79
A pesar de todo se fue produciendo el desarrollo como ciudad de servicios
e industrial, cabeza del "viejo reino de Navarra", consiguiendo una de las
cuotas de desarrollo más altas del Estado español.80
Siglo XXI

Vista nocturna del Baluarte.

En la actualidad, superada la transición a la sociedad industrial, se presenta


como una ciudad de tamaño medio que reparte su actividad entre la
industria y los servicios, destacando la excesiva dependencia del sector
automovilístico, en torno a la fábrica de Volkswagen.81
A comienzos del siglo XXI ronda los 200.000 habitantes y se sitúa en el
centro de un área de influencia de 360.000 habitantes. La conversión de las
antiguas zonas militares situadas en el centro de la ciudad en parques
públicos y zonas verdes y la adecuación de espacios de esparcimiento a las
afueras han hecho de Pamplona la ciudad española con más zonas verdes
por habitante y la sexta de la Unión Europea de los 27. 82El crecimiento
urbano, tecnológico, económico, social y cultural que se da en la ciudad
hacen que ésta tenga una elevada tasa de servicios sociales, de oferta
educativa y sanitaria, de espacios dedicados al ocio, de polos de actividad
industrial o de comunicaciones. El proceso de modernización cuenta con
numerosos hitos, como la inauguración en 2003 del Palacio de Congresos y
Auditorio de Navarra, la puesta en marcha de varios centros cívicos
culturales (denominados bajo la marca "Civivox") en diferentes barrios de la
ciudad, así como un importante impulso a las comunicaciones que comenzó
el 9 de noviembre de 2007 con la nueva estación de autobuses, los planes
de ampliación del aeropuerto y la futura conexión a la red de ferrocarriles
de alta velocidad mediante una conexión con la Y vasca y el eje del Ebro.
Por otra parte, Pamplona se postuló como candidata española para Capital
Europea de la Cultura de 2016, año en el que compartirán la capitalidad
una ciudad española y otra polaca,83 aunque no llegó a estar entre las seis
finalistas.84

Urbanismo[editar]

Vista panorámica de los barrios del norte de Pamplona: Rochapea y Chantrea junto con la


localidad de Ansoáin con el monte Ezcaba o San Cristóbal al fondo, visto desde el mirador del
Redín.

Presenta un gran contraste entre la ciudad moderna, que cuenta con


numerosos jardines y grandes avenidas y su casco viejo y parte de la
fortificación realizada en la Época Moderna, que aún se conserva; muestra
pequeñas callejuelas y antiguos edificios.
Los primeros vestigios de la ciudad datan del tiempo de los romanos, que
crearon un asentamiento junto a un poblado vascón. Durante la Edad
Media, se formaron los tres burgos de Pamplona: Navarrería, San
Cernin y San Nicolás, con población de francos.
Estos burgos, permanecerían así mucho tiempo, y en muchas ocasiones
enfrentados, llegando a la destrucción completa de la Navarrería en 1276,
en la guerra de la Navarrería. Este problema fue solucionado con la unión
de los tres burgos bajo el Privilegio de la Unión en 1423. Lo que antes eran
fosos, pasaron a ser calles. De esta forma quedaría configurada Pamplona
de nuevo por mucho tiempo.
Durante el siglo XIX ve aumentada su población; sin embargo, no podía
extenderse como ocurría en la mayoría de las ciudades de la época. El
control militar de la ciudad imposibilitaba tirar las murallas ni edificar en los
alrededores. Por ello se construyen nuevas plantas de viviendas sobre
viviendas antiguas dando unas edificaciones altas en el casco viejo y
produciéndose un hacinamiento de su población. Con la Desamortización
de Mendizábal, se aprovechan espacios, antes de conventos o iglesias para
construir. Únicamente existía un barrio extramuros, la Rochapea, que se
encontraba algo alejado y que tenía ciertas normas en la edificación, como
era que no superasen los 10 metros de altura y que fueran de materiales de
construcción poco resistentes como el ladrillo.
En la segunda mitad del siglo XIX su ayuntamiento pide abrir las murallas
para poder crecer y no seguir viviendo en situaciones de insalubridad.
El Ejército tras negociación, accede a demoler dos de los baluartes de la
Ciudadela en 1884 sin derribar los muros exteriores, para construir
el Primer Ensanche, donde además se construyeron los cuarteles de
infantería (también se cedió terreno para más cuarteles en Aizoáin, en las
proximidades) y unas seis manzanas de edificios para la burguesía, que no
paliaba el déficit de viviendas. Finalmente bien entrado el siglo XX,
en 1915 se derriba la muralla sur y se inicia la construcción del Segundo
Ensanche, similar al de Barcelona, de manzanas cuadradas y con calles
rectas.

Plano del Segundo Ensanche de Pamplona.

A partir de los años 50 del siglo XX, y como consecuencia de la


industrialización que se inicia en la zona, se produce una expansión urbana
que origina la construcción de barrios para poder alojar al aluvión de
trabajadores con sus familias que provienen de pueblos de la región y de
otras zonas de España. El crecimiento extramuros, con los barrios de
la Chantrea, al pie de la ciudad, al otro lado del río; de la Rochapea y
de San Jorge; y de la Milagrosa, en el flanco Sur, Abejeras y Echavacóiz
son ejemplos de este periodo expansivo. Después se construyeron los
barrios residenciales de San Juan (años 60-70), Iturrama, Ermitagaña (años
70-80) y Mendebaldea (años 80-90). Al mismo tiempo surgieron otros
barrios como Echavacóiz y Azpilagaña, para culminar la ampliación del
término municipal en 1998 con la incorporación de Mendillorri. En la
actualidad la trama urbana se expande en nuevas urbanizaciones,
como Ezcaba, Buztintxuri y Lezcairu-Arrosadía.85
En 2009, se desarrollan dos nuevos planes de urbanización en Pamplona
que se suman a los de otros municipios del área metropolitana: Lezcairu,
situado tras el Segundo Ensanche, que pretende imitar las formas de este
(manzanas cuadradas); y Echavacóiz, junto a Zizur Mayor, que es la
ubicación elegida para albergar la futura estación del TAV de la capital.
También se prevé un gran parque de 21 ha en Aranzadi, uno de los
meandros del río Arga.86
La antigua ciudad amurallada se extiende ya sobre la cuenca del río Arga y
forma con los municipios colindantes un continuo urbano que alberga
aproximadamente a 335.000 habitantes: más de la mitad de la población de
la Comunidad Foral.

Política y administración[editar]
Edificio del Parlamento de Navarra.

Capitalidad
La ciudad de Pamplona es la capital de la Comunidad Foral de Navarra,87
por lo tanto en ella está la sede del Gobierno de Navarra, todos sus
departamentos y su Parlamento. Por parte del Gobierno de España se
ubica la Delegación del Gobierno y todas las delegaciones de ámbito
provincial y autonómico.
Administración municipal
Véanse también: Ayuntamiento de Pamplona y  Elecciones municipales en
Pamplona.
La administración política de la ciudad se realiza a través de un
Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada
cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por
todos los residentes empadronados en ella mayores de 18 años y
nacionales de España y de los otros países miembros de la Unión Europea.
Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General, 88 que
establece el número de concejales elegibles en función de la población del
municipio, la Corporación Municipal está formada por 27 concejales. La
sede del Ayuntamiento está emplazada en la Plaza Consistorial, en
el Casco Antiguo.
Elecciones municipales
En la elecciones municipales de 2015, Unión del Pueblo Navarro (UPN)
obtuvo el 30,99% de los votos y 10 concejales seguido de Euskal Herria
Bildu (EH Bildu) que obtuvo el 16,62% de los votos y 5 concejales los
mismos que obtuvieron Geroa Bai con el 15,74%. El resto de formaciones
que concurrieron a las elecciones y obtuvieron representación: Partido
Socialista de Navarra-PSOE (PSN-PSOE) el 10,04% y 3
concejales, Aranzadi Iruña el 9,50% y 3 concejales e Izquierda-
Ezkerra (coalición integrada por Izquierda Unida de Navarra y Batzarre) el
5,70% y 1 concejal.89
El candidato de EH Bildu Joseba Asirón fue elegido alcalde en el pleno
constituyente celebrado el 13 de junio de 2015 donde consiguió 14 de los
27 votos emitidos por los concejales electos: 5 de su formación, EH Bildu, 5
de Geroa Bai, 3 de Aranzadi Iruña y 1 de Izquierda-Ezkerra. Los otros
candidatos fueron Enrique Maya de UPN que sumó los 10 de su formación
y Maite Esporrín (PSN-PSOE) que consiguió los 3 de su formación.90
En las elecciones municipales de 2019, UPN, Ciudadanos y PP se
presentaron juntos bajo la marca Navarra Suma (NA+), que resultó
vencedora obteniendo el 40,58% de los votos. En la sesión constitutiva del
Ayuntamiento celebrada el 15 de junio de 2019, el candidato de Navarra
Suma, Enrique Maya, obtuvo el apoyo de los 13 concejales de NA+ y
recuperó la alcaldía por ser la fuerza más votada; Joseba Asiron, por su
parte, tuvo el respaldo de los 7 concejales de EH Bildu y los 2 de Geroa
Bai; los 5 concejales del PSN apoyaron a su candidata, Maite Esporrín.91
Elecciones municipales en Pamplona92

2019 2015 2011 2007


Partido político Votos  Concejal Votos  Concejal Votos  Concejal Votos  Concejal
% es % es % es % es
Navarra 40,58
13 - - - - - -
Suma (NA+)93 %
Euskal Herria
24,81 16,62
Bildu (EH 7 5 - - - -
% %
Bildu)
Partido
Socialista de 16,19 10,04 11,72 15,23
5 3 3 4
Navarra-PSOE ( % % % %
PSN-PSOE)
Geroa 15,74
7,82% 2 5 - - - -
Bai (GBai) %
Podemos 3,82% 0 - - - - - -
Izquierda-
3,40% 0 5,70% 1 5,31% 1 - -
Ezkerra (I-E)
Vox (VOX) 1,09% 0 - - - - - -
Aranzadi Iruña 0,81% 0 9,50% 3 - - - -
Unión del
30,99 35,80 42,86
Pueblo - - 10 11 13
% % %
Navarro (UPN)
Partido
- - 3,75% - 6,72% 2 - -
Popular (PP)
Ciudadanos (CS
- - 3,56% 0 - - - -
)
Nafarroa 22,58 26,26
- - - - 7 8
Bai (NaBai) % %
Bildu EA-
10,88
Alternatiba (Bil - - - - 3 - -
%
du)
Acción
Nacionalista - - - - - - 6,6% 2
Vasca (ANV)
Alcaldes de la ciudad desde 1979
Artículo principal: Anexo:Alcaldes de Pamplona

Alcaldes desde las elecciones de 1979


Periodo Nombre Partido

1979-
Julián Balduz Calvo  PSN
1983

1983-
Julián Balduz Calvo  PSN
1987

1987-
Javier Chourraut Burguete  UPN
1991

1991-
Alfredo Jaime Irujo  UPN
1995

1995-
Javier Chourraut Burguete CDN
1999

1999-
Yolanda Barcina Angulo  UPN
2003

2003-
Yolanda Barcina Angulo  UPN
2007

2007-
Yolanda Barcina Angulo  UPN
2011

2011-
Enrique Maya Miranda  UPN
2015

2015-
Joseba Asirón Sáez  EH Bildu
2019

2019- Enrique Maya Miranda  UPN

Presupuestos Municipales
El ayuntamiento de Pamplona en Sanfermines.

Para asegurar su funcionamiento, el Ayuntamiento de Pamplona tiene


aprobado el siguiente Presupuesto:94
El Presupuesto consolidado de gastos del Ayuntamiento de Pamplona para el
ejercicio 2009, compuesto por el presupuesto del propio Ayuntamiento, el de los
Organismos Autónomos (Gerencia de Urbanismo y Escuelas Infantiles) y por las
previsiones de las empresas públicas participadas íntegramente por el Ayuntamiento
(Pamplona Centro Histórico, SA, Comiruña, SA y ASIMEC, SA), asciende a un total
de 299.114.355 euros, después de realizar los ajustes por operaciones internas
entre las entidades indicadas.

Pleno Municipal
El Pleno Municipal constituye el órgano de máxima representación política
de la ciudadanía en el gobierno municipal, tiene entre otras competencias la
aprobación de las Ordenanzas Municipales, los presupuestos municipales,
los planes de ordenación urbanística, y el control y fiscalización de los
órganos de gobierno». El Pleno es convocado y presidido por la alcaldesa,
y está integrado por los 27 concejales del Ayuntamiento. Las sesiones
ordinarias se celebran dos veces al mes en el Salón de Plenos de la Casa
Consistorial.95
Áreas Municipales

Plano del Casco Antiguo de Pamplona.

La gestión ejecutiva municipal está organizada por trece áreas de gobierno


al frente de las cuales hay un concejal del equipo de gobierno. Cada área
de gobierno tiene varias delegaciones en función de las competencias que
se le asignan y que son variables de unos gobiernos municipales a otros. 96

 Bienestar Social y Deporte, Comercio y Turismo, Conservación


Urbana, Cultura, Desarrollo Sostenible, Educación y
Juventud, Hacienda Local, Movilidad, Participación Ciudadana y
Nuevas Tecnologías, Presidencia, Proyectos
Estratégicos, Seguridad Ciudadana y Urbanismo y Vivienda
Barrios
Artículo principal: Barrios de Pamplona

Barrio de La Milagrosa.

Con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios que el Ayuntamiento


presta a la ciudad y de facilitar la participación ciudadana, se encuentra
dividida en barrios que difieren tanto en su expansión geográfica como en
su población. Estos actualmente (2009) son:

 Azpilagaña. Echavacóiz. Ermitagaña-Mendebaldea. Iturram
a.Chantrea. Rochapea. San Jorge. San Juan. Ensanche
I. Ensanche II. Mendillorri. Casco Antiguo. Milagrosa /
Arrosadia. Buztintxuri-Euntzetxiki. Ezcaba. Lezcairu.97
Área metropolitana
Artículo principal: Área metropolitana de Pamplona

Mapa del Área metropolitana de Pamplona.

Al mismo tiempo que la ciudad se desarrolla en la segunda mitad del siglo


XX, los pequeños municipios del entorno, hasta entonces dedicados al
campo, súbitamente se transforman en lugar de residencia de la nueva
población industrial. El área metropolitana que está delimitada por el ámbito
geográfico de la Cuenca de Pamplona está formada por 23 municipios.98 Su
población en 2009 era de 334.830 habitantes, con una superficie de
488,6 km².99 Existe un organismo denominado Mancomunidad de la
Comarca de Pamplona que aglutina a la mayor parte de estos municipios y
tiene competencias sobre la gestión de diversos servicios como: transporte
público urbano, gestión de aguas y residuos urbanos.
Administración judicial
En Pamplona está la sede del Tribunal Superior de Justicia de Navarra,
la Audiencia Provincial, y del Partido Judicial n.º 4 de Navarra con una
demarcación de 87 pueblos de la zona. Todas las dependencias judiciales
están ubicadas en al barrio de san Juan en la calle san Roque, 4, y
conforman los siguientes órganos judiciales: 100

 Tribunal Superior de Justicia de Navarra: Presidente. Sala


Civil-Penal. Sala Contencioso-Administrativo. Sala de lo Social.
 Audiencia Provincial: Presidente. Civil-Penal: 3.
 Juzgados
Véase también: Poder Judicial de España

Economía[editar]
Renta per cápita
El dato disponible de renta per cápita se refiere al de la Comunidad Foral de
Navarra en su totalidad y puede ser orientativo respecto de la renta per
cápita que puedan tener los pamploneses. En 2008 la renta per cápita de
los navarros ascendió a 30.614 euros, muy por encima de la media nacional
que se situó en 24.020 euros y la media de la Unión Europea de los
veintisiete, que alcanzó los 25.100 euros en el citado año. 101
Empleo

Oficina del Servicio Navarro de Empleo.

En el periodo comprendido entre 1996 y 2007, la tasa de paro registrada en


Pamplona ha estado en torno a un 5%, por lo que puede considerarse
como paro técnico. Sin embargo a raíz de la crisis económica de ámbito
mundial desatada en 2008, la tasa de paro en la Comunidad Foral de
Navarra en el segundo trimestre de 2010, es de un 10,96% según
la Encuesta de Población Activa. Este paro ha afectado más a los
inmigrantes.102
Agricultura
Cuenta con huertas a escasos metros del casco urbano, especialmente en
los meandros del río Arga conocidos como Aranzadi, Magdalena. Las
principales hortalizas que se cultivan son
las achicorias, cardos, escarolas, pimientos
verdes, borrajas, puerros, berzas, acelgas, lechugas, cebollas, espinacas, a
lubias verdes, tomates, patatas, rábanos y habas.103
Industria
Distribución empresas industriales por sectores Pamplona104
Sector industrial Empresas
Energía y agua 19
Extracción minería y químicas 44
Industria metalúrgica 193
Industria manufacturera 457
Total 713

En el término municipal existen dos polígonos industriales donde se ubican


la mayoría de industrias existentes. Uno de ellos es el Polígono Industrial
Agustinos y el otro el Polígono Industrial de Landaben. La empresa
automovilística Volkswagen, ubicada en el polígono de Landaben, es la
industria que más puestos de trabajo genera en la cuenca de Pamplona en
2009 tiene una plantilla de 5000 trabajadores aproximadamente. 105
En 1957, el Ayuntamiento de Pamplona aprobó el Plan General de
Ordenación Urbana que junto con el Plan de promoción industrial de
Navarra (PPI), iniciado por la Diputación Foral de Navarra en 1964, ha
permitido el paso de una zona agrícola a un espacio industrial avanzado
tecnológicamente. En la capital y su área metropolitana, ocupan casi el
50 % del empleo industrial de Navarra. Casi todas son pequeñas y
medianas empresas. Por sectores destaca la metalurgia y dentro de ella los
subsectores de automoción y transformación de metales, forma junto a la
alimentación y el papel y artes gráficas, el principal exponente de la
actividad de la zona, que comprende
además siderúrgica, mecánica, electrónica, material eléctrico, maquinaria
agrícola, química, farmacéutica, caucho, textil, fibras artificiales, cuero,
madera, material de construcción, etc.
En los últimos años, muchas industrias se han trasladado de la capital a su
periferia. Estos empujes descentralizadores vienen motivados por la
búsqueda de un suelo industrial más apto para las nuevas necesidades.
Entre 1982 y 1990 todos los sectores industriales perdieron empleo en la
capital, mientras los sectores del metal, la alimentación y la construcción
ganaron empleo en la periferia. Esto también viene apoyado por una
creciente especialización de Pamplona en los servicios. 103
Servicios
Vista de la avenida Carlos III, importante centro del comercio de Pamplona.

El sector terciario, ha desempeñado una función primordial, que perdió


importancia con la fuerte industrialización de la ciudad, en los años sesenta,
en especial desde el proceso de modernización agraria de la ciudad. A
partir de la crisis industrial, el sector terciario volvió a dominar claramente
entre las actividades urbanas. Dentro de los servicios,
destacan: Comercio, Banca y Turismo.103
Comercio

Calle Zapatería del Casco Antiguo, donde se ha asentado tradicionalmente el comercio.

Por barrios, el Ensanche, con el 26,7% de los establecimientos, y el Casco


Antiguo, con el 18% son las zonas de mayor concentración, seguidas
por Iturrama, San Juan y en tercer lugar los barrios de la Rochapea y
la Chantrea. En el Casco Antiguo y Ensanche la concentración en
equipamiento de la persona, es todavía mucho mayor, concentrando el 67%
del total de establecimientos de Pamplona.106 Los centros comerciales e
hipermercados instalados en la ciudad pertenecen a las
empresas: Carrefour, El Corte Inglés y Eroski.107
Distribución empresas comerciales por sectores:108
Sector comercial Empresas
Oficinas bancarias. Bancos (90), Cajas de ahorros (96 ) Cooperativas de crédito ( 51) 237
Empresas comerciales mayoristas 564
Empresas comerciales minoristas 5.935
Hipermercados 3
Bares y restaurantes 1.356
Banca

Oficina Central de Caja Navarra ubicada en la Avenida Carlos III.


La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Navarra (comercialmente
conocida como Caja Navarra109 o CAN perteneciente al grupo Banca Cívica,
es la caja de ahorros principal de Navarra, con sede en su capital,
Pamplona.
Otra de las cajas de ahorros importantes que tiene su sede central en
Pamplona, es la Caja Rural de Navarra.
Turismo

Hotel Tres Reyes.

Terrazas de los bares de la plaza del Castillo.

La infraestructura hotelera de la ciudad es suficiente para alojar el número


habitual de turistas que visitan la ciudad pero es totalmente insuficiente
para cubrir la demanda que se produce en las fiestas de los Sanfermines.
Los bares y restaurantes tienen gran importancia en la economía local,
debido a la variada cantidad de establecimientos dedicados a la
restauración, ofreciendo una gran diversidad de sus cocinas en todos los
estilos gastronómicos y categorías.
Establecimientos hoteleros en la ciudad de Pamplona en 2009110
Tipo Establecimientos Plazas
5 estrellas 1 44
4 estrellas 3 502
3 estrellas 11 801
Hoteles
2 estrellas 2 66
1 estrella 1 19
Total 18 1.432

Bienestar social[editar]
Educación[editar]
Artículo principal: Anexo:Centros educativos de Pamplona
Existe ( en 2009) una red centros de enseñanzas no universitarias, de
carácter tanto público como concertados y privados, que da cobertura al
total de la demanda educativa. Se concreta en la siguiente distribución de
centros.111

Conservatorio Navarro de Música Pablo Sarasate : centro


educativo de música de grado superior creado en 1858 y que
en 2004 se separó física y administrativamente en Conservatorio
Profesional de Música Pablo Sarasate y en Conservatorio
Superior de Música de Navarra.
Universidades

Edificio central de la Universidad de Navarra.

Escuela de música municipal en un edificio modernista

Existen dos universidades en la ciudad de Pamplona al que acuden a


estudiar jóvenes de muchas procedencias diferentes:
Colegio Escolapios, obra de Víctor Eusa.

 Universidad Pública de Navarra (UPNA), esta Universidad fue


creada en 1987 cuando el Parlamento de Navarra asumió el
compromiso de su financiación. En el curso 2007/2008 estuvieron
matriculados un total 8.059 alumnos. El Campus de Arrosadía,
donde se ubican la mayoría de sus instalaciones, cuenta con
260.000 m² urbanizados; a ellos hay que añadir la Finca de
Prácticas e Investigación Agrícola, las Instalaciones Deportivas y
el Centro de Biotecnología Agraria Vegetal. La Universidad
mantiene en el recinto hospitalario el edificio de Ciencias de la
Salud, con el Departamento del mismo nombre y la Escuela
Universitaria de Estudios Sanitarios. Para el año 2009, dispone
de un Presupuesto de Gastos e Ingresos de 74.487.129 euros.
La actividad docente en la Universidad Pública de Navarra
comprende tres facultades, dos escuelas técnicas superiores y
una escuela universitaria:112
o Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
o Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos
o Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y
de Telecomunicación
o Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
o Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios
o Facultad de Ciencias Jurídicas
 Universidad de Navarra (UNAV/UNA), es una universidad privada
fundada en 1952 por José María Escrivá de Balaguer. La
Universidad de Navarra consta de dieciécisiete facultades y
escuelas universitarias: Arquitectura, Ciencias, Comunicación,
Derecho, Derecho Canónico, Eclesiástica de Filosofía,
Económicas, Educación y Psicología, Enfermería, Farmacia y
Nutrición, Filosofía y Letras, IESE (Instituto de Estudios
Superiores de la Empresa), Ingeniería [TECNUN], ISEM Fashion
Business School, ISSA School of Management Assistants,
Medicina y Teología; catorce institutos, ocho centros y nueve
entidades colaboradoras, como la Clínica Universidad de
Navarra o el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA).113
Durante el curso 2015-2016, se matricularon 7.776 alumnos en
los estudios de grado, 980 de postgrado y 2.118 de máster. 114
 Universidad Nacional de Educación a Distancia  (UNED), esta
Universidad fue creada en 1973. Para el curso 2009-2010 cuenta
con un total de 111 profesores tutores y 3200 alumnos, que se
reparten en 28 titulaciones, el curso de Acceso para Mayores de
veinticinco años, los cursos de Formación Continua, UNED
Senior e inglés. Su ubicación es próxima al Campus de Arrosadía
de la Universidad Pública en el edificio del Sario 115
Centros tecnológicos y de investigación[editar]

 Instituto de Agrobiotecnología: Es un centro de investigación


agrícola de titularidad compartida entre la Universidad Pública de
Navarra (UPNA), el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) y el Gobierno de Navarra.
 Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA): Es un centro de
investigación científica del ámbito médico que pertenece a
la Universidad de Navarra.
 Navarrabiomed: es el centro de investigación biomédica
del Gobierno de Navarra que impulsa y facilita la investigación de
los profesionales sanitarios públicos. Se localiza en pleno recinto
del Complejo Hospitalario de Navarra y goza de un convenio
suscrito en 2016 con la Universidad Pública de Navarra. Este
acuerdo persigue unir los esfuerzos de ambas instituciones para
aumentar la competitividad de la investigación. Actualmente
cuenta con varios grupos de investigación, todos ellos apoyados
por la Fundación Miguel Servet (FMS), órgano gestor de la
investigación sanitaria pública de Navarra. Actualmente tanto
el CIMA como Navarrabiomed-FMS forman parte del Instituto de
Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA).
 Centro de I+D de Electrónica y Telecomunicaciones Jerónimo de
Ayanz: Es un centro de investigación y desarrollo de proyectos
tecnológicos de la Universidad Pública de Navarra.
Sanidad[editar]
La Red Pública del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, para el Área
de Pamplona, dispone de los siguientes recursos: 116117

 2 hospitales generales con nivel terciario: Hospital Virgen del


Camino (conocido popularmente, por "La Residencia"), que
dispone de 565 camas y Hospital de Navarra que dispone de 510
camas. Están muy próximos entre sí, por lo que desde 2010 se
inició un proyecto de unificación que culmina en el año 2016 de
modo que actualmente ambos hospitales forman parte del
llamado Complejo Hospitalario de Navarra.11
 1 hospital monográfico de Ortopedia y Rehabilitación: Clínica
Ubarmin que dispone de 93 camas.
 4 centros ambulatorios de Asistencia Especializada: Centro de
Consultas Príncipe de Viana, Ambulatorio Doctor San Martín
(antiguo Ambulatorio General Solchaga) y Ambulatorio Conde
Oliveto.
 12 Centros de Salud (Azpilagaña, Casco Viejo, Chantrea,
Echavacóiz, Ermitagaña, Iturrama, Mendillorri, Milagrosa,
Rochapea, San Jorge, San Juan, Segundo Ensanche
 5 centros de Salud Mental en Casco Viejo, Milagrosa,
Ermitagaña, San Juan y Rochapea.
 1 Residencia-centro de día psicogeriátrico. San Francisco Javier.
 4 Hospitales de día: Zuria para drogodependencias, Área I, Área
II e Infanto-juvenil Natividad Zubieta.
 5 centros de Atención a la Mujer. II Ensanche-Casco-Viejo;
Ermitagaña; Iturrama-San Juan; Chantrea-Andraize; Azpilagaña-
Milagrosa.
Completan el cuadro de centros y servicios asistenciales de especializada:

 El centro de Transfusión Sanguínea, que tiene como referencia la


Región Sanitaria de Navarra. El centro de Investigación
Biomédica. Clínica de Rehabilitación de Salud Mental.
En el sector privado destacan: la "Clínica Universitaria" que, por su
prestigio, atrae a numerosos pacientes de otras ciudades, el Hospital San
Juan de Dios y la Clínica San Miguel, que son de gestión privada y
actividades concertadas con la pública.118
También en el ámbito privado está la Clínica San Fermín, especializada en
área como la traumatología, ortopedia y rehabilitación, bbstetricia y
ginecología, urología, otorrinolaringología y cirugía plástica y estética. 119
Competencias municipales
El artículo 42 de la Ley General de Sanidad dispone que, los
Ayuntamientos, sin perjuicio de las competencias de las demás
Administraciones Públicas, tendrán las siguientes responsabilidades
mínimas en asuntos relacionados con la Sanidad. 120

 a) Control sanitario del medio ambiente: Contaminación


atmosférica, abastecimiento de aguas, saneamiento de aguas
residuales, residuos urbanos e industriales.
 b) Control sanitario de industrias, actividades y servicios,
transportes, ruidos y vibraciones.
 c) Control sanitario de edificios y lugares de vivienda y
convivencia humana, especialmente de los centros de
alimentación, peluquerías, saunas y centros de higiene personal,
hoteles y centros residenciales, escuelas, campamentos
turísticos y áreas de actividad físico deportivas y de recreo.
 d) Control sanitario de la distribución y suministro de alimentos
perecederos, bebidas y demás productos, directa o
indirectamente relacionados con el uso o consumo humanos, así
como los medios de su transporte.
 e) Control sanitario de los cementerios y policía sanitaria
mortuoria.
Seguridad ciudadana[editar]
Vehículo de la Policía Municipal de Pamplona.

La seguridad ciudadana está supeditada a la estructura de la Agencia


Navarra de Emergencias (ANE) que es un organismo autónomo, creado por
el Gobierno de Navarra, mediante el Decreto Foral 12/2009, de 16 de
febrero, para agrupar los efectivos de Protección Civil-Sos Navarra 112 y
Consorcio de Bomberos de Navarra.121
La estrategia de seguridad ciudadana que se establece en la ciudad, ante
grandes acontecimientos de movilización y reunión de personas, tales como
las Fiestas de san Fermín o encuentros de fútbol de alto riesgo, u otros de
gran tensión e interés, se planifica por un organismo denominado Junta
Local de Protección Civil, del cual forman parte las fuerzas de seguridad de
la Policía Foral, Policía Municipal, Policía Nacional, Guardia Civil, Cruz
Roja, Asociación de Ayuda en Carretera DYA, equipos médicos de atención
primaria, personal voluntario de Protección Civil, Bomberos.122
El Área de Seguridad Ciudadana de Pamplona tiene como objetivos
proteger el ejercicio de derechos y libertades, velar por la pacífica
convivencia y protegiendo a las personas y sus bienes de acuerdo con la
ley. Entre las competencias que realiza la Policía Local destacan:

 Proteger los edificios municipales. Realizar funciones de Policía


Judicial. Gestionar la disciplina de espectáculos y actividades
recreativas. Tramitar las denuncias. Controlar las ferias,
mercadillos y similares. Controlar eventos y concentraciones.
Gestionar la disciplina de civismo y otras ordenanzas. Hacer
cumplir las Ordenanzas y Bandos. Apoyar a los servicios de
ambulancias y bomberos. Gestionar la disciplina de tráfico.
Proteger a las autoridades municipales.123
Servicios sociales[editar]
Su Ayuntamiento dispone del Área de Servicios Sociales para prestar la
ayuda y asesoramiento necesario que puedan necesitar los colectivos y
personas más desfavorecidas y necesitadas. Para hacer más efectivo estos
Servicios Sociales existen distribuidas por los diferentes barrios de la
ciudad 11 Unidades de Barrio que facilitan el acceso de los ciudadanos a
los servicios sociales. Las funciones principales que se desarrollan en estas
Unidades son:124

 Servicio de acogida y orientación social.


 Servicio de atención a personas con dificultades de movilidad –
SAD.
 Incorporación sociolaboral. Infancia y familia.
 Alojamiento alternativo.
La organización de los Servicios Sociales se complementa con los
siguientes programas y actividades: Escuelas taller. Talleres de
empleo. Cursos de formación. Plan de Igualdad de Oportunidades. Servicio
de Atención a Domicilio SAD. Servicio de Atención a la Mujer.

Transportes y comunicaciones[editar]

Tráfico en una calle céntrica.

Regulación del tráfico urbano


El artículo 7 de la Ley sobre Tráfico, Circulación y Seguridad Vial aprobado
por RDL 339/1990 atribuye a los municipios unas competencias suficientes
para permitir, entre otras, la inmovilización de los vehículos, la ordenación y
el control del tráfico y la regulación de sus usos. 125 Esta regulación tiene
lugar a través de la Ordenanza Municipal de tráfico de la ciudad de
Pamplona, aprobada en sesión de Pleno el 27 de marzo de 1998 y en ella
se definen los usos que se pueden dar a las vías, las velocidades que
pueden alcanzar los vehículos así como los horarios y zonas establecidas
para la carga y descarga de mercancías en la ciudad. 126
Parque de vehículos de motor
La ciudad tiene un parque automovilístico a razón de 646 automóviles por
cada 1000 habitantes, que es inferior a la ratio de la Comunidad Foral que
es de 694 automóviles por cada 1000 habitantes, de acuerdo con los datos
existentes en la base de datos del Anuario Económico de España 2009,
publicado por La Caixa. En estos mismos datos señalan un parque de
17.211 vehículos entre camiones y furgonetas, con probabilidad, de que
exista un importante número de personas dedicadas profesionalmente al
transporte de mercancías, debido al importante papel que juega la ciudad
como centro distribuidor regional (dado su peso en la creación de productos
manufacturados), y debido igualmente a la ubicación en el polígono
industrial de Landaben de la planta de montaje de automóviles Volkswagen,
que originan un flujo importante de mercancías.
Parque vehículos de motor (2008)127
Tipo de vehículo Cantidad
Automóviles 94.713
Camiones y furgonetas 17.211
Parque vehículos de motor (2008)127
Tipo de vehículo Cantidad
Otros vehículos 15.558
Total 127.482

Transporte aéreo[editar]

Aeropuerto de Pamplona.

Artículo principal: Aeropuerto de Pamplona


El aeropuerto de Pamplona se encuentra a 6 kilómetros de la ciudad de
Pamplona, entre los municipios de Noáin y Galar (Esquíroz). El aeropuerto
ofrece actualmente (2018), de forma regular vuelos a Madrid y Fráncfort.128
Las nuevas instalaciones, inauguradas en 2010, han permitido la mejora del
servicio, aumentando la cantidad de pasajeros y la operatividad, ya que con
la ampliación de 200 metros de pista puedan operar en el aeropuerto
aviones tipo Boeing 737 a plena carga y en situaciones meteorológicas
adversas.129
Ferrocarril[editar]
La estación de ferrocarril de la Administrador de Infraestructuras
Ferroviarias (ADIF) está ubicada en el Barrio de San Jorge. De ella parten
conexiones diarias
con Alsasua, Barcelona, Burgos, Irún, Hendaya, León, Madrid, Oviedo, Pale
ncia, San Sebastián, Valencia, Vitoria y Zaragoza. Varios días a la semana,
con Vigo, Orense, Lugo y La Coruña.130El mejor servicio actual de
transporte de viajeros es el Alvia, que sustituyó en 2008 al Talgo, con
denominación comercial de Altaria. Este tren une la ciudad con Madrid-
Puerta de Atocha varias veces al día. Dos trayectos terminan en la capital
navarra, mientras que un tercero prosigue hasta Irún y el cuarto
hasta Vitoria.131 El Alvia también cubre el trayecto Pamplona-Barcelona.132133

Carreteras de Pamplona.134
Esta estación será desmantelada en un futuro cuando se elimine el bucle
ferroviario que atraviesa la ciudad y se construya una nueva estación de
ADIF para el tren de alta velocidad que se ubicará en el barrio
de Echavacóiz.135 El 16 de mayo de 2009, se firmó el convenio del tren de
alta velocidad para que las obras de la línea de alta velocidad entre
Pamplona y Zaragoza arranquen en 2011.136137
Red viaria[editar]
Está comunicada por autovía o autopista con todas las capitales de las
provincias que rodean a Navarra (Vitoria, San
Sebastián, Logroño y Zaragoza), excepto con Huesca, que se comunica
mediante la carretera nacional N-240. También cuenta con comunicaciones
por carretera con el departamento francés de Pirineos Atlánticos, fronterizo
con Navarra, y con sus ciudades más importantes. 138
También cuenta con un eje de circunvalación, compuesta por la PA-
30 (Ronda de Pamplona), y la A-15 (Ronda de Pamplona Oeste), que
conecta entre sí municipios de la Cuenca de Pamplona y distintos barrios
de la ciudad, con lo que se logra distribuir el tránsito entre determinadas
zonas de Pamplona.138Carretera
Principales carreteras de Pamplona138
Identificado
Denominación Tipo de vía Dirección
r
 AP-15  Autopista de Navarra Autopista de peaje Tudela, Zaragoza, Madrid
 AP-15  Autopista de Navarra Autopista de peaje San Sebastián, Vitoria
 A-12  Autovía del Camino Autovía Estella, Logroño
 A-21  Autovía del Pirineo Autovía Sangüesa, Jaca, Huesca
 N-121  Pamplona-Tudela Carretera Tudela, Zaragoza, Madrid
 N-121-A  Pamplona-Behovia Carretera Irún, Francia
 N-240-A  Pamplona-Vitoria Carretera Vitoria, San Sebastián
Pamplona-Francia por
 N-135  Carretera Zubiri, Valcarlos, Francia
Valcarlos
Vía
 PA-30  Ronda de Pamplona
desdoblada/Carretera
 A-15  Ronda de Pamplona Oeste Autopista libre

Distancias[editar]
La siguiente tabla muestra las distancias por carretera entre Pamplona, las
localidades más importantes de Navarra, las capitales de provincia más
cercanas, las ciudades más importantes de España y algunas ciudades
europeas.139

Navarra Capitales cercanas España Europa

Ciudad Distanci Ciudad Distanci Ciudad Distanci Ciudad Distancia


a a a

San Valladoli
Tafalla 37 km 83 km 339 km Bayona 111 km
Sebastián d

Estella 42 km Logroño 85 km Madrid 397 km Burdeos 290 km

Toulous
Sangüesa 47 km Vitoria 95 km Oviedo 435 km 403 km
e

Roncesvalle
47 km Bilbao 155 km Barcelona 485 km Oporto 733 km
s

Elizondo 50 km Huesca 165 km Valencia 490 km París 875 km

La
Leiza 51 km Zaragoza 178 km 692 km Lisboa 915 km
Coruña

Alsasua 52 km Soria 179 km Murcia 726 km Bruselas 1184 km

Viana 80 km Burgos 211 km Badajoz 743 km Milán 1301 km

Santande
Isaba 94 km 253 km Málaga 910 km Roma 1765 km
r

Tudela 99 km Lérida 277 km Sevilla 914 km Berlín 1918 km

Autobuses interurbanos[editar]

Interior de la estación de autobuses.


Artículo principal: Estación de autobuses de Pamplona
La estación de autobuses está situada en el centro de la ciudad, próxima a
la Ciudadela y se encuentra enterrada bajo la Vuelta del Castillo. 140 En ella
operan varias compañías de autobuses que ofrecen conexiones diarias
con Madrid, Barcelona, Bilbao, Alicante, Gijón, Oviedo, Jaca, Jaén, Logroño
, San
Sebastián, Santander, Soria, Vigo, Vitoria, Zaragoza, Irún, Salou y Peñíscol
a. Además, mediante NBus dispone de líneas que enlazan la ciudad con las
principales localidades de Navarra.141
Autobuses urbanos[editar]
Artículo principal: Transporte Urbano Comarcal de Pamplona
Categoría principal: Transporte Urbano Comarcal de Pamplona

Villavesas en la plaza Merindades

La red de autobuses urbanos comunica las diferentes poblaciones que


conforman el área metropolitana con el centro de la ciudad. Estos
autobuses son conocidos popularmente como "villavesas" debido a que "La
Villavesa" fue la primera sociedad destinada al transporte de pasajeros
interurbano que surgió a finales de los años veinte y que se disolvió
en 1969, y que tenía su sede en la vecina Villava.142
En 2009, son 23 las líneas diurnas que circulan y 10 las nocturnas. El
servicio cuenta con 88 autobuses en activo y hasta 102 en horas punta. El
número de viajeros que han usado estos autobuses en 2007 ha sido de
38,4 millones. El servicio es de ámbito comarcal y es gestionado por
la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona a través de una concesión,
siendo actualmente la empresa operadora, desde el 2 de noviembre, la
empresa catalana Transports Ciutat Comtal (TCC) que es una compañía
filial de la empresa Moventis.143 Con anterioridad y durante siete años,
desde la unificación del servicio para toda la Mancomunidad, lo fue por “La
Montañesa”, que pertenece al grupo empresarial Veolia.144
Taxis[editar]
Artículo principal: Servicio de Taxi de la Comarca de Pamplona
La Ley Foral del taxi (Ley Foral 9/2005 del 6 de julio) aprobada por
el Parlamento de Navarra, impulsó la creación de un área de prestación
conjunta del servicio que integra a 19 municipios del Área metropolitana.
La Mancomunidad de la Comarca es la que gestiona el servicio.
En 2007 había 313 taxis, de los cuales 3 disponen de nueve plazas y 17
están adaptados para minusválidos. Además, la flota dispone de
10 vehículos híbridos (motores de gasolina y eléctricos) mientras otros 68
utilizan biodiésel.145
Carril bici[editar]
Artículo principal: Carril bici de Pamplona
Categoría principal: Ciclovías de Pamplona
Pamplona cuenta con 64 kilómetros de Carril bici, de los cuales 20
pertenecen al Parque Fluvial de la Comarca de Pamplona. El actual
proyecto, denominado Plan de ciclabilidad de Pamplona,146 cuenta con 41
nuevos kilómetros, los cuales estarán concluidos para el año 2013.
Por otro lado, la ciudad cuenta con un servicio de alquiler de bicis,
llamado n bici x la ciudad con cinco puntos donde coger y recogerlas. Se
prevé que se instalen 15 nuevos puntos. 147

Medios de comunicación[editar]
Prensa impresa[editar]
En la ciudad pueden adquirirse los periódicos nacionales, regionales e
internacionales de mayor difusión, algunos de los cuales incorporan una
sección de información local o regional. Pero tiene dos periódicos de
información general que se editan en la ciudad: Diario de Navarra y Diario
de Noticias.

Instalaciones del Diario de Navarra en la localidad de Cordovilla.

Diario de Navarra fue fundado en 1903 por un grupo de 56 empresarios


locales, es el de mayor tirada de la zona (64.663) 148149 y desde su fundación
se ha editado sin interrupción. Su orientación política ha sido
tradicionalmente de carácter conservador y regionalista en defensa
del régimen foral de Navarra dentro de la Corona de España. La influencia
del periódico se extiende a otros ámbitos de la sociedad navarra. Su
empresa editora es "La Información S.A." 150151
Diario de Noticias fue fundado en 1993 por un grupo de inversores
navarros. Su orientación política es de carácter progresista y sensible al
sentimiento vasquista en Navarra. En 2008 tuvo una tirada de 23.422
ejemplares según datos de OJD.)148 La empresa editora del periódico es
Zeroa Multimedia S.A.
También se edita El Periódico Universitario, y cuenta con delegaciones de
los diarios: Deia, Gara, Berria y El Mundo. Asimismo se publican diversas
revistas.152
Radio[editar]
En la FM de Pamplona se pueden sintonizar un buen número de emisoras
generalistas o musicales y otras temáticas dedicadas a la información
deportiva o local.153 Las principales cadenas de radio que operan a nivel
estatal emiten con licencia. A través de sus emisoras locales estas cadenas
emiten desconexiones, en diferentes tramos horarios, espacios dedicados a
la actualidad local. Es el caso de Radio Nacional de España, Cadena
SER, Onda Cero y COPE.
También emiten con licencia algunas emisoras musicales de dichos grupos
radiofónicos, como Los 40, Cadena 100, Rock FM o Europa FM, y algunas
emisoras como Kiss FM o Euskalerria Irratia. Además el Ayuntamiento de
Pamplona es propietario de una emisora de radio de titularidad municipal,
denominada Emisora Municipal de Pamplona,154 que se puede sintonizar en
el 93.7 FM en el Área metropolitana de Pamplona. Se trata de una emisora
sin ánimo de lucro, sin publicidad, sin locutores ni programas, que emite un
contenido únicamente musical.
Además en el dial emiten otras emisoras sin licencia con contenidos de
todo tipo, desde emisoras generalistas, locales, comunitarias, musicales,
religiosas, juveniles, dirigidos a diferentes segmentos de población o
integradas en grandes grupos de comunicación públicos o
privados: Cadena Dial, M80 Radio, Hit FM, Onda Vasca, Radio
Euskadi, Euskadi Irratia, EITB Musika, Gaztea, Eguzki Irratia, Info 7
Irratia, Trak FM Pamplona, Bit FM Pamplona, Radio DJ, Unika FM, Ática
FM, Radio Marca, Radio María, RKM Radio Solidaria, Aire Radio, La
Explosiva FM, La Mega FM y Berriozar Irratia. 155
Televisión[editar]
Con la entrada en funcionamiento de la Televisión Digital Terrestre (TDT)
se ha multiplicado el número de canales de televisión, tanto generalistas
como temáticos. Navarra no cuenta con un canal de televisión autonómico
público y todas las televisiones son privadas.
A nivel autonómico emiten los 2 canales de Navarra Televisión: Navarra
Televisión 1, con programación prioritariamente en castellano, y Navarra
Televisión 2, con una programación alternada entre castellano y euskera, y
el canal ETB 1 (en euskera) del grupo público de comunicación vasco EITB.
A nivel local, Pamplona cuenta con un múltiplex de 4 canales locales, de los
cuales 3 emiten íntegramente en euskera: NTB 11 (de Nafar
Telebista y Hamaika Telebista), Hamaika Telebista y Xaloa Telebista.
Completa el múltiplex ETB 2 (en español) del grupo público de
comunicación vasco EITB. 156157
Internet[editar]
En Pamplona existe una red de espacios al aire libre, edificios municipales
o propiedad del Gobierno de Navarra, e instalaciones y equipamientos que
permiten la conexión wifi gratuita a través de ordenadores o teléfonos
inteligentes. En parques como la Ciudadela o el de los Enamorados, plazas
como la del Castillo o avenidas como Carlos III existe acceso wifi gratuito.
Todas las bibliotecas y la red de centros culturales Civivox y Civican,
además de proporcionar acceso wifi gratuito en su interior, disponen de
salas con equipos informáticos de acceso libre aunque es necesario
registrarse y tienen una limitación de uso entre 30 y 60 minutos por día.
A nivel local cabe señalar la página web del Ayuntamiento
(www.pamplona.es) donde se ofrece a los ciudadanos la información
institucional más significativa que afecta a los pamploneses. También
existen portales de información específica dedicados al turismo, a las
actividades culturales (www.pamplonaescultura.es) o a equipamientos
como el Teatro Gayarre o Baluarte vinculados en mayor o menor medida al
Ayuntamiento. Destacan así mismo las versiones digitales de los
periódicos, medios de comunicación locales, universidades, museos o
teatros.158

Aprovisionamiento[editar]
Electricidad[editar]
La Comunidad Foral de Navarra, es autosuficiente en generación de
energía eléctrica, incluso tiene un saldo de exportación de 2.326 GWh en
2008, según datos de la compañía Red Eléctrica Española. Lo más positivo
de estos datos es que dicha producción de energía eléctrica es obtenidas a
través de centrales hidráulicas, ciclo combinado y eólica principalmente de
acuerdo con el balance de energía eléctrica (GWh) de la Comunidad Foral
de Navarra (2008)159

Subestación eléctrica elevadora.

La electricidad que se consume en Pamplona es distribuida por la


compañía Iberdrola y procede de la Subestación eléctrica que la empresa
Red Eléctrica Española tiene ubicada en la localidad de Orcoyen. A nivel
municipal existe desde 2001 la Agencia Energética Municipal de
Pamplona,160 adscrita al Área de Desarrollo Sostenible.
Combustibles[editar]
Para el suministro de combustibles derivados del petróleo, a la Comunidad
Foral de Navarra, la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), dispone
de unas instalaciones de almacenamiento ubicadas en la localidad
de Esparza de Galar con una capacidad para almacenar 123.000 m³. A
dichas instalaciones llega el combustible mediante un ramal
del oleoducto Bilbao-Zaragoza, que pasa muy próximo a la zona. 161
Gas natural[editar]
Gas Navarra S.A es la empresa encargada del 100% del suministro de Gas
Natural de Pamplona y su comarca. Esta empresa forma parte de Gas
Natural SDG, S.A162
Agua potable[editar]

Piletas de decantación en una estación de tratamiento de agua potable.

La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona es la entidad que gestiona


el Ciclo Integral del Agua, que consiste en el abastecimiento de agua
potable, alcantarillado, saneamiento y depuración de aguas residuales, y
vertido al río Arga.
El Ciclo Integral del Agua para la Comarca es el siguiente:

 Las fuentes de captación son el manantial de Arteta, el embalse


de Eugui y el Canal de Navarra. De estos puntos va canalizada
hacia las Estaciones de tratamiento de agua potable: ETAP
Eguíllor, ETAP Urtasún y ETAP Tiebas. Una vez potabilizada
pasa a depósitos de regulación y de éstos parten las
canalizaciones hacia los puntos de consumo de hogares,
industrias y comercios. Una vez utilizada el agua, se recoge en la
red de alcantarillado y es conducida a la estación depuradora de
aguas residuales de Arazuri, y posteriormente se vierte al río
Arga.163
Residuos y limpieza de vías públicas[editar]
La recogida de residuos está gestionada por la Mancomunidad de la
Comarca de Pamplona. La recogida de residuos se realiza de forma
selectiva, para lo cual hay ubicados en los diferentes puntos de la ciudad
contenedores específicos para los diferentes tipos de residuos: orgánicos;
plástico y envases; papel y cartón y vidrio. Además, en algunos barrios,
como en el Casco Antiguo, está implantada la recogida neumática de
basura.
La ciudad cuenta también con servicios de recogida de objetos
voluminosos, pilas, material de poda de jardines y los denominados puntos
limpios, destinada a recoger selectivamente los residuos especiales
generados en el hogar, como pinturas y productos de automóvil. Hay dos
tipos de puntos limpios: los fijos, que están instalados permanentemente en
los aparcamientos de los hipermercados, y los móviles: vehículos que se
desplazan por diferentes localidades y barrios.164
La limpieza de la vía pública está subcontratada a la empresa FCC S.L.165
Abastecimiento[editar]
La empresa Mercairuña que se fundó en 1974 es un centro de
distribución mayorista de alimentos perecederos, cuyo ámbito de actuación
es la Comarca de Pamplona, sin descartar el conjunto de Navarra y las
zonas limítrofes.166 En sus instalaciones de incluyen un mercado de frutas y
hortalizas y otro de pescados. Además, cuenta con una zona de actividades
complementarias, en la que se ubican otro tipo de empresas, como, por
ejemplo, un supermercado mayorista y empresas de almacenamiento y
distribución de congelados.167 Está ubicada en el Soto de Aizoáin, a unos 8
kilómetros del centro de Pamplona. El Ayuntamiento de Pamplona controla
el 51% de la empresa.166
Para la adquisición de alimentos y otros productos habituales de consumo,
existe una extensa red de establecimientos comerciales entre los que
destacan los centros comerciales de: El Corte Inglés, Eroski, Carrefour y la
cadena de supermercados Caprabo.

Arte, monumentos y lugares de interés[editar]

Fachada del Ayuntamiento de Pamplona en 2011.

La ciudad conserva las iglesias de San Saturnino y San Nicolás y el edificio


civil de la "Cámara de Comptos" de la época medieval y gran parte de sus
murallas de la Edad Moderna. La catedral es de predominio gótico, con una
fachada neoclásica realizada por Ventura Rodríguez. Destacan también el
Ayuntamiento y el palacio provincial.
Arquitectura civil[editar]

 Ayuntamiento. Se construyó tras el Privilegio de la Unión en tierra


de nadie, para evitar rivalidades, pero cerca de la confluencia de
los tres "burgos". El siguiente edificio, barroco del siglo XVIII, fue
derruido en 1957 y sólo se conserva la fachada. 168 Desde el
segundo piso del ayuntamiento, cada 6 de julio, a las doce del
mediodía, se lanza el cohete chupinazo y el encargado de
lanzarlo grita: "Pamplonesas, Pamploneses.....¡¡Viva San
Fermín!!.....Iruindarrak ¡¡Gora San Fermín!!"
Palacio de Navarra, en su frente principal, que da al paseo Sarasate.

 Palacio de Navarra. Es el edificio de la sede del gobierno


de Navarra Fue construido entre 1840 y 1850 para ser la sede las
instituciones forales. Es obra del arquitecto José de Nagusia. Es
de carácter palacial. neoclásico, A ello contribuyen la fortaleza
del sillar, la calculada dimensión de los elementos y su
distribución, y el sereno frontis clásico de orden dórico que da al
paseo. En sus paredes se pueden ver los impactos de las
bombas caídas en la Guerra Civil Española. Del interior destaca
el Salón del Trono, con gran majestuosidad de estilo
isabelino realizado entre 1861 y 1865, del arquitecto Maximiano
Hijón. Con motivo de la apertura de la Plaza del Castillo en 1931
a la Avenida de Carlos III el Noble se construyó una nueva
fachada similar a la principal. Tiene un jardín con fuente
iluminada y una sequoia centenaria traída en 1855
desde América por el diputado en Cortes José María Gastón de
Echeberz conocida popularmente como "Pino de la
Diputación".169

 Paseo de Sarasate. En el que se encuentra el monumento a Los


Fueros de Navarra, y adornado con las estatuas de Reyes
navarros traídas de las que iban a ser colocadas en la azotea
del Palacio Real de Madrid.170

 Cámara de Comptos Reales (Tribunal de Cuentas) en la calle de


Ansoleaga. Es un edificio gótico del siglo XIV. El edificio albergó
el Tribunal de Cuentas de Navarra, desde su creación
en 1364 por parte de Carlos II,171 albergando en su interior el
archivo de Navarra y la Casa de la Moneda del reino. 172
Declarado Monumento Nacional el 16 de enero de 1868 a partir
de 1910 el edificio fue sede del Museo arqueológico de
Navarra.173 Aquí está el punto más alto de la ciudad, como así lo
indica un clavo en el suelo.174
Vista de la plaza del Castillo.

 Plaza del Castillo. La plaza es fruto de construcciones de


distintas épocas, por lo que puede apreciarse la gran variedad de
estilos que tienen los edificios que la circundan. Es el espacio
urbano por excelencia, ámbito que ya existía en la Edad Media.
Una función clave de la plaza del Castillo ha sido su papel de
coso taurino ya que prácticamente todas las corridas se han
desarrollado en ella desde 1385 hasta que en 1844 se construyó
la plaza estable. En 1836, las Carmelitas Descalzas se vieron
obligadas a abandonar el convento, con
la Desamortización de Mendizábal y en el lugar que ocupaban se
construirían el Palacio de la Diputación, el antiguo Crédito
Navarro y el Teatro Principal, todos de estilo neoclásico.
En 1859, se instauró el Hotel La Perla. Entre 1880 y 1895,
iniciaron su andadura el Casino Principal y el Café Iruña. Con la
construcción del Segundo Ensanche, el Teatro Principal tuvo que
retroceder, para abrir paso a la apertura de la ciudad, en 1931.
Desde 1943 un quiosco de piedra ocupa el centro de la plaza.
Con las obras del aparcamiento a finales del siglo XX, se
descubrieron en su subsuelo, restos de termas romanas, una
necrópolis musulmana, un tramo de la muralla medieval, los
restos del ya mencionado convento.175
Arquitectura religiosa[editar]

Catedral de Santa María de Pamplona.

 Catedral de Santa María. Está situada en La Navarrería, que es


el punto más alto y más antiguo de la ciudad. De origen
desconocido desde 1023 fue sede episcopal comenzando su
remodelación que acabaría en 1100 para ser consagrada
en 1124. Tras ser declarada en ruina en 1300 comenzó su
reconstrucción gracias al impulso de Carlos III, rey de Navarra, y
el cardenal Martín de Zalba, obispo del lugar. 176 De estilo gótico la
catedral destaca por su valor artístico, ya que está considerado
como el conjunto monumental gótico más importante de Navarra.
Destacan en la torre norte tres campanas del siglo XVI; la
fundición de la mayor de ellas, llamada de "María", data
de 1584 y es tañida únicamente en circunstancias de especial
solemnidad. En su interior se observa una gran unidad de estilo
dentro del gótico. Posee planta de cruz latina con una nave
central de dos cuerpos y crucero de su misma altura, dos naves
laterales, girola y capillas laterales todas ellas con bóveda de
crucería simple.177 En el presbiterio, bajo un baldaquino gótico
moderno, está la imagen de Santa María la Real, talla románica
chapeada de plata, ante la cual juraban su cargo los reyes de
Navarra. En medio de la nave central está el mausoleo de los
reyes de Navarra, Carlos III y su esposa Leonor.178

Iglesia de San Saturnino.

 Iglesia de San Saturnino (o San Cernin, o San Sernin). Iglesia


que inicialmente se edificó en estilo románico y que tras sufrir las
consecuencias de la guerra entre los burgos, fue reedificada a
finales del siglo XIII en estilo gótico. Tienen dos torres que le dan
al templo un carácter de fortaleza. La torre norte está rematada
por un chapitel de ladrillo, colocado en el siglo XVIII en
sustitución de le las antiguas almenas. 174Su fachada principal que
da al norte, está formada por un amplio atrio, compuesto
por arcos ojivales o apuntados y una bóvedas del siglo XVI.
También tiene una portada en cuyos capiteles se representan
escenas de la pasión e infancia de Cristo y a los lados de su arco
hay colocadas sendas tallas de Santiago peregrino y San
Saturnino.179
En el lugar donde estuvo el claustro se construyó en el siglo XVIII la
Capilla de la Virgen del Camino.174

 San Lorenzo. De la primitiva iglesia medieval de


estilo gótico apenas quedaron vestigios, tras una
reforma neoclásica llevada a cabo en el siglo XIX.
Hasta 1901, todavía conservaba el gran torreón defensivo
medieval y una portada barroca, pero en ese año fueron
derribados y se construyó una nueva fachada diseñada
por Florencio Asoleaga. Entre sus dependencia se encuentra
una capilla barroca dedicada a San Fermín, edificada a
comienzos del siglo XVIII. En ella se encuentra la imagen
del santo, que se lleva en la procesión el 7 de julio, durante
los Sanfermines.180

Iglesia de San Nicolás.

 San Nicolás. Construida en el año 1117, fue nuevamente


consagrada en 1231, al haber quedado destruida en una
guerra contra el vecino burgo de San Cernin. Cumplió
también la labor de baluarte defensivo durante la Edad Media,
pero fue despojada de sus elementos defensivos tras
la conquista de Navarra.174 Conserva aún un aspecto de
fortaleza, gótica, con rosetón románico y torre del siglo XIV.
En conjunto es una mezcla un tanto extraña de estilos y
reformas. En su interior alberga el órgano más grande de
Pamplona.181
Parques y jardines[editar]
Planta de la Ciudadela de Pamplona.

Uno de sus grandes atractivos son sus abundantes zonas verdes,


llegando a tener un árbol por cada dos habitantes. 39

 Ciudadela de Pamplona: Es un ejemplo de fortificación


renacentista, que se encuentra en el centro de la ciudad,
habiendo sido donada por el Ejército a esta el 23 de julio
de 1966.182 Tiene planta pentagonal y contó con
cinco baluartes en sus esquinas de los cuales se conservan
tres.183

 Jardines de la Taconera: Es el parque más antiguo de la


ciudad, data de principios del siglo XIX. Dentro de él, se
conservan restos de la muralla como el baluarte homónimo o
el de Gonzaga y varios portales.184

 Parque de la Media Luna: Esta zona verde ocupa los terrenos


que antiguamente eran las eras, por estar situado en un lugar
elevado, se pueden ver buenas panorámicas del entorno. Se
extiende desde el Fuerte de San Bartolomé, en la trasera de
la plaza de toros, hasta la Ripa de Beloso y recorre un talud
natural que se asoma al río. Cuenta con un estanque con
peces, pista de patinaje y arbolado con diferentes especies,
entre las que destaca una secuoya gigante. Uno de sus
jardines alberga el monumento al violinista pamplonés Pablo
Sarasate. Ha sido rehabilitado y ha recuperado el atractivo
original de los jardines diseñados por Víctor Eusa. 185

 Parque de Tejería: Está situado a los pies de la zona más


antigua de la muralla de Pamplona, entre el Bastión del Redín
y el río Arga. Es el tramo del itinerario que siguen los
peregrinos jacobeos desde el puente de la Magdalena hasta
la entrada a la ciudad por el Portal de Francia.

 Parque de Yamaguchi: Este parque ha sido construido como


fruto de las relaciones existentes con la ciudad hermanada
de Yamaguchi (Japón). El parque es de diseño oriental, en el
que han participado paisajistas nipones. Aquí se encuentra
ubicado el Planetario de Pamplona. 186

 Parque fluvial del río Arga: Gestionado por la Mancomunidad


de la Comarca de Pamplona, este parque que recorre un total
de 14 municipios y tres ríos (el Arga, y dos de sus afluentes,
el Ulzama y el Elorz) tiene 33 km de zona verde para pasear,
11 de ellos en territorio pamplonica, y con lugares de
esparcimiento en todo su recorrido.187

 Campus de la Universidad de Navarra: El Campus de


la Universidad de Navarra está situado al sur de la ciudad a
orillas de río Sadar. Con sus 40.000 metros cuadrados, es
una de las zonas verdes más importantes de la ciudad.
Dentro de este campus hay más de 43.000 árboles y arbustos
donde destaca especies como la sequoya, el arce, el serbal
de los cazadores, tilos, chopos lombardos, árbol de
Judea, abeto, thuya, cedro, sauce, hierba de la Pampa o
ginkgo biloba.188

Jardines de la Taconera, la Mariblanca.


 

Parque Yamaguchi, jardín japonés.


 

Parque fluvial del río Arga.


 

Escultura en un parque de Pamplona

Puentes[editar]

Puente de la Magdalena.

 Puente de Miluce, romano.
 Puente de Santa Engracia, gótico (del siglo XIII).
 Puente y túnel del Plazaola, por donde transitaba el tren
Pamplona-San Sebastián, durante la primera mitad del siglo
XX.
 Puente de la Rochapea, medieval.
 Puente de San Pedro, de origen romano.
 Puente de la Magdalena, románico (siglo XII), por él pasan los
peregrinos por el Camino de Santiago.189
Otros parajes[editar]

 Antiguo molino de Caparroso, del siglo XI, está siendo


restaurado, para albergar la escuela de remo y piragüismo.
 Meandro de la Magdalena, está siendo acondicionado. Hay
quienes piden que se restaure como un gran parque. 189
Camino de Santiago[editar]
Reino de Pamplona la muerte de Sancho III el Mayor

Reinos de Navarra Y Castilla año 1200. Caminos a Santiago-Calzadas romanas

El camino que seguían los primeros peregrinos transpirenaicos era la


vía romana Ab Asturica Burdigalam que
comunicaba Burdeos con Astorga y que entraba en la península por el
puerto de Roncesvalles, tras lo que llegaba a Pamplona.190
Desde esta ciudad el camino tenía dos opciones, uno continuaba hacia
el oeste por los valles de los ríos Araquil y Zadorra siguiendo la calzada
romana, después llegaba a la actual Vitoria y Miranda , camino que más
tarde potenció Alfonso VIII de Castilla. Franqueaba el río Ebro y
proseguía hasta el importante cruce de Briviesca, donde se unía a la
calzada que venía desde Zaragoza discurriendo al sur del Ebro.190 El
trayecto entre Pamplona y Miranda le permitía salvar, por el norte, el
obstáculo natural que suponían las sierras de Andía y Urbasa.
Más tarde Sancho el Mayor desvió el camino durante el primer tercio del
siglo XI e hizo que su trazado pasara más al sur por un terreno
despejado, donde previamente —por necesidades militares— había
desarrollado un itinerario protegido con fortalezas que discurría por La
Rioja.191 El nuevo atravesaba los valles del Arga, río Salado y Ega para
llegar, inicialmente, hasta algún punto cerca de Logroño, donde cruzaba
el Ebro y, a partir de 1095, por la propia ciudad tras repoblarse y
repararse su puente.192 Desde ahí se dirigía a Nájera, continuaba
hasta Burgos , este Camino es el señalado en el Codex Calixtino

Portal de Francia o de Zumálacarregui. Era uno de los accesos de la ciudad amurallada


y por él entran los peregrinos del Camino de Santiago.193
Pamplona es el final de la segunda etapa del camino de los peregrinos
que entran por Roncesvalles. El peregrino que va a pie llega a la ciudad
por el norte y accede a ella por el Portal de Francia o
de Zumalacárregui, después de haber atravesado el puente de la
Magdalena. El recorrido es: Catedral, plaza de San José, calle Curia,
calle Mercaderes, plaza Consistorial, Iglesia de San Saturnino, Iglesia
de San Lorenzo.193194
En las calles de Dormitalería n.º 13 y Compañía n.º 3 existieron
hospitales para extranjeros. En el siglo XVI, se levantó el Hospital
General, hoy Museo de Navarra. El peregrino disfrutaba en Pamplona
de una especial protección gracias a su Fuero General.
Categoría principal: Elementos asociados con el Camino de Santiago
(Unesco) en Pamplona
Monumentos históricos[editar]
Ubicados en los parajes más pintorescos de la ciudad hay diversas
estatuas y monumentos muy significativos dedicados a personajes y
sucesos históricos, concentrándose gran parte de ellos en el casco
antiguo de la ciudad y en los dos ensanches.

Monumento a Francisco Navarro Villoslada.


 

Monumento a los Fueros de Navarra.


 

Estatua de Felipe III rey de Navarra.


 

La Mari Blanca, de Luis Paret, del siglo XVIII.


Fuentes monumentales históricas[editar]
Repartidos se encuentran varias fuentes monumentales del siglo
XVIII diseñadas por Paret:

Fuente de Neptuno ubicada en la plaza del Consejo.


 

Fuente de la calle Descalzos.


 

Fuente de la plaza de las Recoletas.

Cultura[editar]
Entidades culturales[editar]
Hay una gran cantidad de entidades culturales que representan a todos
los tipos de asociacionismo que existen. La lista que se adjunta es
solamente una representación de las mismas y se limita a señalar
aquellas entidades culturales que tienen suscritos convenios de
colaboración con el Gobierno de Navarra para la realización de
actividades que tienen que ver con la promoción, difusión y formación
en materias artísticas y culturales:

 Asociación Gayarre de Amigos de la Ópera


 Ateneo Navarro
 Fundación Baluarte
 Bertsoaroa
 Agrupación Fotográfica y Cinematográfica de Navarra
 Capilla de Música de la Catedral de Pamplona
 Agrupación Musical "Los Amigos del Arte"
 Coral de Cámara de Pamplona
 Escuela Navarra de Teatro
 Fundación Teatro Gayarre
 Música de Bandas
 Nafarroako Euskal Kantuzaleen Elkartea
 Orfeón Pamplonés
 Orquesta Sinfónica de Navarra Pablo Sarasate
 Sociedad Filarmónica de Pamplona.195
 Navarra arena
Espacios escénicos[editar]

Teatro Gayarre.

 Teatro Gayarre. El edificio consta de cuatro plantas, el patio


de butacas tiene un aforo de 458 plazas. La segunda planta
del edificio, con una capacidad de 78 localidades, acoge las
plateas centrales de la sala. La tercera planta, el palco,
consta de 194 localidades y el anfiteatro con 170 localidades
lo que da un aforo total de 900 localidades. En el teatro se
representan todo tipo de obras teatrales. Está regentado por
la Fundación Teatro Gayarre de titularidad pública. 196
 Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra  o Baluarte.
Inaugurado en 2003 acoge los actos sociales y culturales de
mayor envergadura, además de exposiciones, ferias y
congresos.
 Centros Culturales Civivox. Los Civivox son espacios
escénicos culturales de gestión municipal ubicados en
diferentes barrios de la ciudad donde se realiza la mayor
parte de actividades culturales organizadas por el
Ayuntamiento. En 2017 la ciudad dispone de seis civivox: Jus
la Rocha, San Jorge, Mendillorri, Condestable, Iturrama y
Ensanche.197
 Salas de exposiciones. La ciudad cuenta con diversas salas
de exposiciones en su mayoría dedicadas al arte
contemporáneo. Destacan los Pabellones de
la Ciudadela (Sala de Armas, Pabellón de mixtos y Horno),
Sala Descalzos 72 y la Sala Conde Rodezno todas ellas
del Ayuntamiento de Pamplona. En ellas se representa tanto
colecciones públicas como privadas y tanto de artistas locales
como del panorama nacional e internacional.198
 Planetario. Es un centro cultural y de divulgación científica y
tecnológica. Este centro fue inaugurado en 1993 y está
situado en el Parque de Yamaguchi. Tiene una cúpula de
proyecciones de veinte metros de diámetro, que es una de las
mayores del mundo. Esta cúpula, con la ayuda de 70
proyectores y otros sistemas audiovisuales permite visualizar
hasta nueve mil estrellas. Además, cuenta con unos 400
metros cuadrados de zona destinada a exposiciones y un
salón de conferencias, con capacidad para 250 personas. 199
 Filmoteca de Navarra. Inaugurada el 1 de marzo de 2001
comparte sede con la Biblioteca General de Navarra en el
barrio de Mendebaldea.200 Se trata de una dotación cultural
cuya misión primordial es la recuperación, archivo,
conservación, investigación y difusión de las películas y obras
audiovisuales vinculadas con Navarra, así como de los
materiales, equipos y cualquier otro elemento que sea de
interés para el estudio del cine y el audiovisual en general, y
del navarro en particular. Acoge además la sede de la
Navarra Film Commission y todas las dependencias
administrativas del Servicio de Bibliotecas. En su sala de
proyecciones, con capacidad para 176 butacas, programa
semanalmente ciclos de cine, de miércoles a viernes,
dedicados al cine clásico o vinculado a Navarra. 201
Música folclórica y académica[editar]
Entre la música tradicional pamplonesa destaca el zortziko, la jota,
realizada con los txistus y la gaita navarra; y la música de
las charangas. Pamplona es sede de instituciones culturales como,
la banda de música municipal de "La Pamplonesa", la Orquesta
Sinfónica de Navarra y el Conservatorios Profesional y Superior de
Navarra "Pablo Sarasate"202203
Eventos culturales[editar]

 Festival Punto de Vista. Heredero del "Certamen de Creación


Audiovisual", reúne en febrero a creadores de
cine documental o de no-ficción.
 Festival de Cine de Pamplona. Tiene lugar en octubre y está
especializado en cine de ficción y documental de temática
social y cortometrajes.
 Música. Anualmente se celebran diversos certámenes
musicales donde están presentes todas las modalidades de
música, destacándose las actuaciones de la música
tradicional Navarra y las actuaciones de grupos locales.
Durante el mes de julio de 2009 se va a desarrollar un gran
evento musical bajo el nombre de "Pamplona en clave de
música" que se desdobla en dos actividades paralelas, La
Academia de Músicas Históricas de Pamplona y un "Fringe
Festival”, bajo la denominación de "Escenarios e
Improvisaciones".
 Feria del libro. Cada año se celebra la Feria del Libro y
diferentes eventos relacionados con la promoción de la
lectura que incluyen varios certámenes literarios en sus
diferentes categorías promovidos tanto por el Ayuntamiento
de Pamplona como por el Gobierno de Navarra.204
 Promoción de jóvenes talentos. Existe anualmente un
certamen para la promoción de los jóvenes artistas navarros
en las diversas categorías: música, artes plásticas, creación
audiovisual, artes escénicas y literatura, promovido por el
Gobierno de Navarra a través del Instituto Navarro de Deporte
y Juventud. Dichos Conservatorios disponen de sus propias
formaciones de jóvenes talentos con un brillante currículo
tanto a nivel nacional e internacional. 205206
Museos[editar]

Las dos portadas del Museo de Navarra. La propia a la izquierda y la de la capilla a la


derecha.

 Museo de Navarra. Es una institución del Gobierno de


Navarra que fue fundada en 1956. Se encuentra ubicado en
la calle Cuesta de Santo Domingo del Casco Antiguo en el
lugar del antiguo hospital de Nuestra Señora de la
Misericordia. En 1986 se llevó a cabo una remodelación para
modernizar y reorganizar el museo. Se buscó dotarlo de
carácter público, incorporando un salón de actos, sala de
exposiciones temporales y otros servicios, además se ordenó
la colección de forma cronológica.180
 Museo Diocesano. Situado en la Catedral de Pamplona,
donde ocupa las dependencias del refertorio, la cocina, y la
cillería del siglo XIV. Entre las piezas expuestas destacan los
relicarios del Santo Sepulcro de finales del siglo XIII, y del
Lignum Crucis, del siglo XIV, ambos de plata dorada y
esmaltes. También destacan otras obras góticas como el
Evangeliario con guardas de plata, el relicario de la Santa
Espina o la custodia del Corpus y su templete, y cruces
procesionales de gran valor, como la de Arazuri. Completan el
conjunto tablas pintadas como las de Van Dyck o Peralta,
diversas vírgenes de los siglos XII al XV y algunas muestras
de talla y artes decorativas.207

Vista general del Museo Universidad de Navarra

Museo Universidad de Navarra. Propiedad de la Universidad


de Navarra, especializado en arte contemporáneo, se ubica
en el campus universitario y el edificio fue diseñado por el
arquitecto navarro Rafael Moneo. Se inauguró el 22 de enero
de 2015 por los reyes Felipe VI de España y la Reina Letizia
Ortiz. La base de su colección se encuentra en la donación de
la colección de María Josefa Huarte Beaumont (en 2008) y la
colección fotográfica del legado Ortiz Echagüe (en 1981). 208
Bibliotecas y archivos[editar]

Edificio de La Agrícola, de 1912, antigua sede de la Biblioteca General de Navarra y actual


Biblioteca del Casco Antiguo.

 Archivo General de Navarra. Podría considerarse como


documento de creación la Real Orden de 1836 por la que se
encomendó a la Diputación la custodia del archivo de la
extinguida Cámara de Comptos. Desde 1999 tiene su sede
en el antiguo Palacio de los Reyes de Navarra, este antiguo
palacio, cuyos orígenes se remontan al siglo XII, fue
rehabilitado con un proyecto del arquitecto Rafael Moneo.209
 Biblioteca General de Navarra. Es la central del Servicio de
Bibliotecas Públicas del Gobierno de Navarra y por lo tanto
además ofrecer los servicios de cualquier biblioteca pública,
es la máxima responsable del patrimonio bibliográfico navarro
y de coordinación del préstamo entre todas las bibliotecas
públicas de Navarra.210 Cuenta con una colección de más de
300.000 obras entre las que se incluye un importante fondo
antiguo, un completo fondo histórico del siglo XIX y los fondos
de la 'Biblioteca Taurina'. Su sede anterior se encontraba en
la planta baja y el sótano del edificio conocido como "La
Agrícola", construido a principios del siglo XX, en la plaza de
San Francisco dentro del Casco Antiguo.211 El 1 de marzo de
2011 se inauguró el nuevo edificio, que también aloja la
Filmoteca de Navarra, en la calle Antonio Pérez Goyena n.º 3
de Mendebaldea en una parcela de 8.450 metros
cuadrados.212 Cuenta con planta baja, dos alturas y sótano,
en una superficie construida de 19.000 metros cuadrados. 213
 Bibliotecas públicas. El Servicio de Bibliotecas Públicas del
Gobierno de Navarra dispone en Pamplona de la Biblioteca
General de Navarra y de diez bibliotecas públicas más
distribuidas por los diferentes barrios de la ciudad: San
Francisco, Civican, Echavacóiz, Mendillorri, Milagrosa,
Chantrea, San Jorge, San Pedro, Yamaguchi e Iturrama. 214
Los Sanfermines[editar]
Artículo principal: Sanfermines

Encierro del 7 de julio de 2005.

Los Sanfermines son sus fiestas que celebra desde hace siglos entre el


6 y 14 de julio en honor a San Fermín, copatrono de Navarra y patrón
de la diócesis pamplonesa. Antiguamente las fiestas eran celebradas
el 10 de octubre, pero en 1591 se trasladaron a las actuales fechas.215
Según la tradición, Fermín, hijo del senador Firmus que gobernó
Pamplona en el siglo III, se convirtió al cristianismo y fue bautizado
por San Saturnino en el lugar que hoy se llama popularmente "Pocico
de San Cernin". Patrono de las cofradías de boteros, vinateros y
panaderos, San Fermín da nombre y es la excusa para que durante 204
horas Pamplona se transforme en una permanente fiesta en la que
todos los asistentes acostumbran a vestir de blanco y rojo, recogida
literariamente por Ernest Hemingway, en la novela titulada Fiesta.

Monumento al encierro, obra de Rafael Huerta.


Una de las actividades más famosas de los Sanfermines es el encierro,
que tiene siglos de antigüedad y con el primer bando municipal que
reglamentaba la carrera en 1867.215 Consiste en una carrera de unos
800 metros delante de los toros y que culmina en la plaza de toros. Los
encierros tienen lugar a diario entre el 7 y el 14 de julio y comienzan a
las ocho de la mañana, con una duración que ronda los tres minutos, si
no se rezagan las reses. Estos encierros conllevan un riesgo de graves
heridas e incluso de muerte. El último corredor fallecido fue en los
sanfermines de 2009,216 siendo el decimoquinto registrado
desde 1922.217 Estos astados, de gran porte como corresponden en
la Feria del Toro, son lidiados por la tarde en la plaza.

El rey Europeo, que junto con la reina, convenció al ayuntamiento para crear los
Gigantes de Pamplona para los Sanfermines de 1860.

Para los pamploneses, especialmente los más pequeños, la Comparsa


de gigantes es muy apreciada y uno de los símbolos más emblemáticos
de la fiesta. Realizados por Tadeo Amorena, los gigantes tienen
161 años de historia, y su porte altivo no tiene parangón. Son cuatro
parejas de reyes de los continentes
de Europa, Asia, África y América (estos curiosamente con vestimenta
india y tez negra), no existiendo pareja que represente a Oceanía. Van
con su cohorte de “kilikis” (cabezudos que portan vara con globo de
gomaespuma para azotar), “zaldikos” (con caballos de cartón, que
también azotan) y cabezudos (que saludan y no pegan), bailando al son
de los “chistularis”, gaiteros y tamborileros.218
En los Sanfermines de 1978, se produjeron unos graves incidentes, tras
entrar la Policía Armada en la Plaza de Toros de Pamplona, que
marcaron la transición política en Navarra. 219220

Gastronomía[editar]
Véase también: Gastronomía de Navarra
Lo más típico y conocido de la gastronomía pamplonesa son los
aperitivos conocidos como pintxos (tapas o aperitivos) que por su
variedad y calidad se convierten en pequeñas maravillas gastronómicas.
Si bien la promoción de los mismos se desarrolla a lo largo de todo el
año,221 se ha consolidado un concurso de celebración anual con una
semana de duración que se inició en Pamplona y se ha ido ampliando a
otras ciudades navarras, en la que participan numerosos bares y
restaurante en el que son evaluados y premiados los mejores, teniendo
en cuenta criterios de color, aroma, creatividad o textura. 222 La zona
donde se concentra el mayor número de establecimientos está ubicada
en el casco antiguo.
A nivel de restauración se puede degustar toda la gastronomía propia
de la Comunidad Foral de Navarra, lo que le permite contar con una
carta muy variada.

Cordero al chilindrón.

De la gastronomía navarra cabe destacar las verduras propias de la


zona, como las alcachofas, las habas, el cardo, la borraja,
los espárragos y los pimientos del piquillo. Las legumbres son muy
apreciadas las alubias rojas y las pochas. Además la abundancia
existente de setas y hongos en la región aportan gran valor culinario
tanto si se consumen solos o acompañando a otros guisos. Dentro de
las carnes, destacan los chuletones, tanto de buey como de ternera,
el cordero en chilindrón, el gorrín asado (cerdo pequeño) y el “zikiro
jate” (cabrito capado, asado con leña de haya). La caza también es muy
apreciada, aunque los guisos dependerán de la temporada. Entre la
caza mayor destacan los platos de jabalí, gamo, corzo y ciervo,
mientras que la caza menor ofrece una variada carta, de todos los
animales que la componen. Del pescado cabe destacar
el salmón del Bidasoa, las truchas a la navarra, las anguilas con pochas
y todas las demás variedades generales de pescado. Aquí
los postres son un compendio de la repostería navarra. Los derivados
de la leche como los quesos, cuajadas y la repostería tradicional
compiten en popularidad. Se puede degustar una amplia variedad de
quesos, especialmente los elaborados con leche de oveja, entre los que
se encuentran dos variedades con denominación de
origen: Roncal e Idiazábal.223

Idiomas[editar]
En grande, cartel bilingüe indicando las calles Estafeta y Mercaderes. En pequeño,
cartel únicamente en castellano indicando el recorrido del encierro

Junto al castellano, lengua principal que se habla en la ciudad,


el euskera tiene una presencia notable e histórica como queda patente,
además de en los múltiples documentos históricos que la atestiguan, en
la gran cantidad de nombres euskéricos presentes en la toponimia de la
ciudad. Durante la Edad Moderna comenzó un periodo de declive hasta
su casi desaparición. En la actualidad, su conocimiento y uso están
aumentando. Según datos oficiales, un 20% de la población la conoce,
aunque su uso en la vida cotidiana sea bastante menor de lo que indica
esta cifra.224
Se encuentra en la "Zona mixta" según la "Ley Foral del Vascuence" de
1986 (las otras dos zonas definidas por la ley son la zona vascófona y
la no vascófona). Por lo tanto, todos los impresos de la administración y
también las rotulaciones deben estar en los dos idiomas oficiales de la
ciudad, el castellano y el euskera, aunque según denuncia el Diario de
Noticias,225 es normal ver estas últimas bien solo en castellano o bien
con letras más pequeñas (70%) o de color de menor visibilidad las
escritas en euskera. A pesar de lo dispuesto por la Ordenanza Municipal
del Euskera de 12 de septiembre de 1997, 226 -según "Diario de
Noticias"- el bilingüismo real es más la excepción que la norma. 227La
propia ciudad se nombra con la doble denominación Pamplona-Iruña. 3

Deportes[editar]
Cuenta con equipos en las más altas categorías de algunos deportes,
destacando a nivel regional, estatal e incluso a nivel continental. Entre
ellos cabe destacar el Club Atlético Osasuna de fútbol, el cual ha
participado en diversas ocasiones en la competición de la Copa de la
UEFA y en la fase previa de la Liga de Campeones. Siendo asimismo
digno de destacar que en ella se encuentra la sede de la Federación
Internacional de Pelota Vasca,228 máximo organismo de este deporte a
nivel internacional.
Clubes y sociedades deportivas[editar]
Al margen de los deportes que se practican en las instalaciones
municipales, la ciudad cuenta, entre otras, con las siguientes entidades
deportivas:229
 Club Atlético Osasuna  Frontis. Clubes de Pelota
 Ciudad Deportiva Amaya Navarra
 Agrupación Deportiva San Juan  Unión Cultural Deportiva
 Club Deportivo Pamplona Chantrea
 Sociedad Cultural Deportiva Recreativa  Sociedad Deportiva Cultural
Anaitasuna Echavacóiz
 Club de Tenis Pamplona  Club Deportivo Navarra
 Unión Cultural Deportiva Rochapea  Club Deportivo Irrintzi
 Club Natación Pamplona  Sociedad Deportiva Chanclazo
 Unión Ciclista Navarra  Club Deportivo Orvina
 Club Deportivo Lezkairu
 Club Pamplona Atlético  Club Deportivo Oberena
 Basket Navarra Club  La Única Rugby Taldea
 Sociedad Deportiva Cultural San  Iruña Rugby Club
Antonio
Estadios y pabellones[editar]
Estadio de fútbol[editar]

El Estadio El Sadar, donde juega sus partidos el Club Atlético Osasuna.

El Estadio El Sadar,es el estadio donde juega el equipo de fútbol Club


Atlético Osasuna, que juega en Primera División. El estadio, inaugurado
el 2 de septiembre de 1967, tiene una capacidad máxima de 19.800
personas (todas sentadas). Las dimensiones del campo son
105 metros de largo y 67,5 de ancho. Fue remodelado en 1989 con la
construcción de la Tribuna de Preferencia Alta, 230 pudiendo acoger por
entonces un total de 30 000 espectadores, siendo en su mayoría
localidades de a pie.231De 2005 a 2013 fue llamado Reyno de Navarra
por motivos publicitarios.232
Pabellón multiusos - Navarra Arena[editar]
Artículo principal: Navarra Arena
Navarra Arena es un pabellón multiusos que cuenta con una pista
central con capacidad para 10 000 espectadores y un frontón para 3000
espectadores, lo que le convierte en el más grande de Navarra. El
pabellón fue construido en un solar anejo al estadio El Sadar y tras
varios años cerrado, fue inaugurado a finales de septiembre de 2018.233
Pabellón de la Universidad Pública de Navarra[editar]
El pabellón de la Universidad Pública de Navarra, que ha sido utilizado
por el equipo de balonmano San Antonio y el de fútbol sala Xota Futbol
Sala, para jugar sus partidos locales. Fue inaugurado a finales del año
2000 y se estrenó con una competición de lujo: la primera Supercopa de
Europa que jugaba el San Antonio. Tiene un aforo para 3000 personas,
ampliable hasta 3500.234
Pabellón de la S.C.D.R. Anaitasuna[editar]
El pabellón de la S.C.D.R. Anaitasuna, es utilizado por el equipo de
balonmano de dicho club para jugar sus partidos locales. Asimismo es
frecuentemente utilizado para albergar diversos eventos como
conciertos y mítines políticos. Tiene un aforo de 3.000 personas. 235
Instalaciones deportivas municipales236[editar]
 Complejo Deportivo de Aranzadi.Polideportivo Municipal
Arrosadía. Polideportivo municipal Azpilagaña. Polideportivo
municipal Basoco. Polideportivo municipal Ermitagaña.
Polideportivo municipal Ezcaba. Polideportivo municipal José
María Iribarren. Polideportivo municipal Rochapea.
Polideportivo municipal San Jorge. Polideportivo y trinquete
de Mendillorri. Ciudad Deportiva San Jorge. Instalaciones de
uso abierto

 Frontón Labrit: Frontón corto de Pelota vasca en el que se


pueden disputar las modalidades de mano y pala corta,
también conocido como La Bombonera, con un aforo de 945
personas. Fue construido en 1952 a fin de responder con un
frontón de garantías, a la alta demanda por parte de los
profesionales y los aficionados de la capital navarra. Fue
reformado en 1986 y posteriormente se adecuo como sede
principal del Campeonato del Mundo de Pelota Vasca de
2002. Su gestión corre a cargo de la Federación Navarra de
Pelota. También se desarrollan en el mismo algunos
programas deportivos municipales y, en determinadas fechas,
actividades culturales.
Instalaciones deportivas universitarias[editar]
La Universidad Pública de Navarra tiene las siguientes instalaciones
deportivas:

 Pabellón Universitario. Piscina Cubierta. Salas Multiusos.


Frontón Cubierto. Pista Polideportiva Cubierta. Pista
Polideportiva Descubierta. Pistas de Tenis Cubiertas. Pistas
de Tenis Descubiertas. Sala de Musculación. Campo de
Fútbol de Hierba Artificial. Campo de Fútbol de Hierba
Natural. Campo de Rugby de Hierba Natural y Cancha
Prácticas de Golf y Puttin-green.237
La Universidad de Navarra de titularidad privada tiene las siguientes
instalaciones deportivas:238

 Instalaciones cubiertas: (Pabellón polideportivo. Pistas


polideportivas. Pistas de tenis. Frontón. Pistas de pádel.
Pistas de squash. Sala de pilates y aeróbic. Sala de artes
marciales. Tenis de mesa.)

 Instalaciones descubiertas: (Campo de hierba artificial.


Campo de rugby/béisbol. Pistas polideportivas. Pistas de
pádel)

Personajes destacados[editar]
Categoría principal: Nacidos en Pamplona

Ciudades hermanadas[editar]
Está hermanada con cuatro ciudades, con las cuales se mantienen
relaciones de amistad y entre los ciudadanos de dichas ciudades
mediante el intercambio de estudiantes, encuentros culturales, fomento
de las relaciones económicas, etc.239

Ciudades hermanadas

Fecha de Escud Web de la


País Ciudad Imagen
hermanamiento o ciudad

Ayuntamiento
 Francia Bayona 1960240 de Bayona (en
francés)

City of
Yamaguch
 Japón 1980241 Yamaguchi (e
i
n inglés)

Ayuntamiento
 Alemania Paderborn 1992242
de Paderborn

 Colombi Alcaldía de
Pamplona 2001243
a Pamplona

Véase también[editar]
 Reino de Pamplona
 Archidiócesis de Pamplona
 Área metropolitana de Pamplona
 Municipios de España por población

Referencias[editar]
1. ↑ Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Pamplona». Datos de altitud
para Pamplona en la página de previsión meteorológica de AEMET
provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de
población del Instituto Geográfico Nacional: [1].
2. ↑ Saltar a:a b Instituto Geográfico Nacional (IGN) (ed.). «Mapa topográfico de
España del Instituto Geográfico Nacional». Consultado el 1 de octubre de
2016.
3. ↑ Saltar a:a b c Gobierno de Navarra (ed.). «DECRETO FORAL 338/1990, de
20 de diciembre, por el que se determinan las denominaciones oficiales
de la capital de la Comunidad Foral de Navarra.». Consultado el 14 de
junio de 2009.
4. ↑ alarcos.inf-cr.uclma.es (ed.). «AUDES - Áreas Urbanas de España
2005». Archivado desde el original el 27 de julio de 2009. Consultado el
12 de septiembre de 2009.
5. ↑ Saltar a:a b c Suárez Fernández, Luis (1987). Historia general de España y
América. Tomo I-2. Madrid: Ediciones Rialp. p. 265. ISBN 84-321-2096-0.
6. ↑ Departamento de Educación, Universidades e Investigación del
Gobierno Vasco (ed.). «Las capitales de Euskal Herria». Archivado
desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 13 de
septiembre de 2009.
7. ↑ sanfermines,net (ed.). «Visitantes ilustres a los sanfermines».
Consultado el 13 de agosto de 2009.
8. ↑ Ministerio de Cultura de España (ed.). «Base de datos de bienes
inmuebles». Consultado el 13 de agosto de 2009.
9. ↑ Universidad de Navarra (ed.). «Sectores de ocupacion laboral de
Navarra» (Microsoft Word). Archivado desde el original el 30 de enero de
2012. Consultado el 2 de septiembre de 2009.
10. ↑ Saltar a:a b Periódico El Mundo( España), ed. (mayo-2008). «Ranking
Universidades Públicas de España» (Noticia). Consultado el 13 de agosto
de 2009.
11. ↑ Saltar a:a b Los dos hospitales públicos de Pamplona se unirán en uno solo
a partir de enero. Diario de Navarra. 7 de octubre de 2009.
12. ↑ Clínica Universitaria de Navarra (ed.). «La Clínica Universitaria,
acreditada de nuevo por la Joint Commission International». Archivado
desde el original el 24 de junio de 2010. Consultado el 13 de agosto de
2009.
13. ↑ véase también el Diccionario geográfico-histórico de la España antigua,
Tarraconense, Bética y Lusitana, 1836, de Miguel Cortés y López
14. ↑ Schulten, Adolf (1927). «Las referencias sobre los Vascones hasta el
año 810 después de J.C.». Revista Internacional de los Estudios Vascos.
RIEV, 18, 2
15. ↑ Blázquez Martínez, José Mª, Los vascos y sus vecinos en las fuentes
literarias griegas y romanas de la Antigüedad, IV Symposium de
Prehistoria Peninsular (Pamplona, 1966). Institución Príncipe de Viana,
1966, pp. 177-205
16. ↑

Str. III, 4, 10:...Ύπέρκειται δε τής Ίακκητανιίας πρός άρκτον τό τών


Ούασκώνων έθνος, έν ώ πόλις Πομπέλων, ώς άν Πομπηιόπολις.
(...después, por encima de la Lacetania, en dirección al Norte, está la
nación de los vascones, que tiene por ciudad principal a Pompelon,
como quien dice "la ciudad de Pompeios".)

Strabon, Géographie II. Livres III et IV.

17. ↑ Traducción de la cita según F. Lasserre, Les Belles Lettres. París, 1966.
Disponible en Blázquez Martínez, José Mª, Los vascos y sus vecinos en
las fuentes literarias griegas y romanas de la Antigüedad , IV Symposium
de Prehistoria Peninsular (Pamplona, 1966). Institución Príncipe de
Viana, 1966, pp. 177-205
18. ↑ Algunos trabajos de investigación que señalan otras posibilidades.
VéaseAlicia Mª Canto y De Gregorio, Universidad Autónoma de
Madrid, Ensayo de identificación de ciudades vasconas , Archivo español
de arqueología, ISSN 0066-6742, Vol. 70, Nº 175-176, 1997, pags. 31-
70 Archivado el 19 de octubre de 2009 en Wayback Machine.
19. ↑ Tomaso Urso, Toponomastica bibliografica. Guida ai nomi dei luoghi di
stampa fino al 1799, Firenze, Disponible en el CERL Theasurus,
Universidad de Göttingen
20. ↑ J. G. Th. Graesse (1909) Orbis Latinus; Lexikon lateinischer
geographischer Namen des Mittelalters und der Neuzeit.  Universidad de
Columbia
21. ↑ Saltar a:a b c d e Bernardo Estornés Lasa. Enciclopedia Auñamendi,
ed. «Pamplona/Iruña, nombre y emblemas». Archivado desde el
original el 3 de junio de 2012. Consultado el 8 de junio de 2009.
22. ↑ Real Academia de la Lengua Vasca (ed.). «Euskaltzaindia. Nombres de
lugar / Toponimia». Consultado el 28 de agosto de 2009.
23. ↑ Saltar a:a b Peréx Agorreta, María Jesús (1989). «Los vascones según las
fuentes escritas». Gerión. Revista de Historia Antigua: 324 y
325. ISSN 1698-2444.
24. ↑ Ayuntamiento de Pamplona (ed.). «Bandera de Pamplona». Archivado
desde el original el 15 de marzo de 2011. Consultado el 28 de julio de
2009.
25. ↑ Saltar a:a b Ayuntamiento de Pamplona (ed.). «Escudo de Pamplona».
Archivado desde el original el 29 de mayo de 2008. Consultado el 16 de
junio de 2009.
26. ↑ Instituto Geográfico Nacional de España (ed.). «Mapa topográfico
Nacional». Archivado desde el originalel 30 de diciembre de 2008.
Consultado el 8 de junio de 2009.
27. ↑ Saltar a:a b Pamplona Aeropuerto «Datos de la Agencia Estatal de
Meteorología: Valores climatológicos normales en la estación
meteorológica del Aeropuerto de Pamplona».
28. ↑ Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) (ed.). «Guía resumida del
clima en España». Consultado el 3 de abril de 2016.
29. ↑ «Datos de la Agencia Estatal de Meteorología: Valores extremos en la
estación meteorológica de Pamplona.».
30. ↑ Portal de la Aemet. Datos climatológicos de valores extremos
(Pamplona-Aeropuerto) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase
el historial, la primera versión y la última).
31. ↑ Ayuntamiento de Pamplona (ed.). «Conoce tu ciudad. El clima».
Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2009. Consultado el 13
de julio de 2009.
32. ↑ Ayuntamiento de Pamplona (ed.). «Situación geográfica de Pamplona».
Archivado desde el original el 8 de junio de 2008. Consultado el 8 de junio
de 2009.
33. ↑ Bernardo Estornés Lasa. euskomedia.org, ed. «Geografía de Pamplona
- Enciclopedia Auñamendi». Consultado el 8 de junio de 2009.
34. ↑ Instituto Nacional de Estadística, España (ed.). «Revisión del Padrón
municipal 2008. Datos por municipios. Población por sexo, municipios y
edad (grupos quinquenales). Pamplona». Consultado el 11 de julio de
2009.
35. ↑ Instituto Nacional de Estadistica (INE). España (ed.). «Población por
sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades).».
Consultado el 8 de septiembre de 2009.
36. ↑ Instituto Nacional de Estadística (INE) España (ed.). «Series históricas
de población». Consultado el 10 de julio de 2009.
37. ↑ Gobierno de Navarra (ed.). «Memoria del mapa de series de vegetación
de Navarra». Archivado desde el original el 30 de junio de 2010.
Consultado el 11 de septiembre de 2009.
38. ↑ Bernardo Estornés Lasa - Enciclopedia Auñamendi. euskomedia.org,
ed. «Geografía de Pamplona.Biogeografía». Archivado desde el originalel
3 de junio de 2012. Consultado el 11 de septiembre de 2009.
39. ↑ Saltar a:a b Diario de Navarra, ed. (22 de mayo de 2009). «Pamplona
revisará sus 144.000 árboles». Consultado el 9 de junio de 2009.
40. ↑ Diario de Navarra, ed. (25 de mayo de 2008). «Algunos de los árboles
de Pamplona». Consultado el 9 de junio de 2009.
41. ↑ Benjamín Sanz Navarro (23 de mayo de 2008). Diario de Navarra,
ed. «En Pamplona predominan las garduñas y jinetas». Archivado
desde el original el 18 de agosto de 2014. Consultado el 9 de junio de
2009.
42. ↑ Diario de Navarra, ed. (30 de enero de 2009). «Noventa y cuatro
especies de aves habitan en Pamplona». Consultado el 10 de junio de
2009.
43. ↑ JM Santamaría. Universidad de Navarra. Facultad de
Ciencias.Departamento de Química y Edafología., ed. «Evaluación de los
niveles de NO2 y BTEX en Pamplona y su periferia» (pdf). Consultado el
11 de septiembre de 2009.
44. ↑ Museo de Educación Ambiental San Pedro. Observatorio de
sostenibilidad (ed.). «Agenda 21 de Pamplona». Consultado el 13 de
agosto de 2009.
45. ↑ muesoambientalpamplona.com (ed.). «Museo de Educación Ambiental
San Pedro». Consultado el 13 de agosto de 2009.
46. ↑ pampiruna.com (ed.). «Hallazgos arqueológicos en las obras de
construcción del aparcamiento subterráneo de la plaza del Castillo».
Consultado el 29 de agosto de 2009..
47. ↑ Ayuntamiento de Pamplona (ed.). «Historia de Pamplona». Archivado
desde el original el 20 de marzo de 2011. Consultado el 13 de septiembre
de 2009.
48. ↑ Periódico El País (España), ed. (6 de febrero de 2002). «Dos policías
heridos en los incidentes de la Plaza del Castillo». Consultado el 13 de
septiembre de 2009.
49. ↑ Texto según F. Lasserre, Strabon, Géographie II. Livres III et IV. Les
Belles Lettres. París 1966
50. ↑ iglesianavarra.es (ed.). «Historia de las diócesis de Pamplona y
Tudela». Consultado el 13 de septiembre de 2009.
51. ↑ LACARRA, José María (1975). Historia del Reino de Navarra en la
Edad Media. Caja de Ahorros de Navarra. ISBN 84-500-7465-7.
52. ↑ Larrambebere Zabala, 2019, p. 3
53. ↑ [[Ángel Martín Duque|Plantilla:Martín Duque, Ángel]]; JUSUÉ SIMONENA,
Carmen (dir) ([1994]). «El Señorío episcopal de Pamplona hasta
1276». La Catedral de Pamplona. Caja de Ahorros de Navarra con la
colaboración del Govierno de Navarra. pp. 72-80. ISBN 84-87120-21-
0. OCLC 248983943. Consultado el 6 de diciembre de 2020.
54. ↑ Plantilla:Fortún Pérez de Ciriza, Javier; JUSUÉ SIMONENA, Carmen
(dir) ([1994]). «Catedral y poder político, 1276-1512». La Catedral de
Pamplona. Caja de Ahorros de Navarra con la colaboración del Govierno
de Navarra. pp. 81-90. ISBN 84-87120-21-0. OCLC 248983943. Consultado el 6
de diciembre de 2020.
55. ↑ Larrambebere Zabala, 2019, p. 4
56. ↑ José Mª Jimeno Jurío; "Retazos de la Historia de Pamplona" pag 125-
195;ISBN 84-7681-405-4
57. ↑ Bixente Serrano Izko; "Navarra. las Tramas de la Historia"pag
139; ISBN 84-932845-9-9
58. ↑ Ayuntamiento de Pamplona. Historia (ed.). «Historia de Pamplona».
Archivado desde el original el 16 de marzo de 2009. Consultado el 13 de
septiembre de 2009.
59. ↑ Ramírez Vaquero, Eloísa (1993). «Carlos III. Nobleza y
Monarquía». Historia Ilustrada de Navarra. Pamplona: Diario de
Navarra. ISBN 84-604-7413-5.
60. ↑ Iván Giménez (17 de febrero de 2008). Diario de Noticias de Navarra,
ed. «200 años de la caída de la Ciudadela». Archivado desde el
original el 17 de noviembre de 2011. Consultado el 13 de septiembre de
2009.
61. ↑ José Fermín Garralda Arizcun. euskomedia.org, ed. «Liberales y
realistas en Pamplona durante el Trienio Liberal». Consultado el 13 de
septiembre de 2009.
62. ↑ Saltar a:a b Vázquez de Prada Tiffe, Mercedes (1993). «La Restauración de
Alfonso XII». Historia Ilustrada de Navarra. Diario de Navarra. ISBN 84-604-
7413-5.
63. ↑ Bernardo Estornés Lasa. Enciclopedia Auñamendi, ed. «Historia de
Pamplona - Instauración II República». Consultado el 19 de junio de
2009.
64. ↑ Saltar a:a b Bernardo Estornés Lasa. Enciclopedia Auñamendi, ed. «Historia
de Pamplona - Elecciones municipales del 31-V-1931». Consultado el 19
de junio de 2009.
65. ↑ Bernardo Estornés Lasa. Enciclopedia Auñamendi, ed. «Historia de
Pamplona - La huelga general de 1932». Consultado el 19 de junio de
2009.
66. ↑ Saltar a:a b c d e Varios autores (2004). Navarra 1936. De la esperanza al
terror (7ª edición). Tafalla: Altaffaylla. ISBN 84-930957-9-6.
67. ↑ Saltar a:a b Vázquez de Prada Tiffe, Mercedes (1993). «La Guerra
Civil». Historia Ilustrada de Navarra. Diario de Navarra. ISBN 84-604-7413-5.
68. ↑ Periódico Diario de Noticias (España), ed. (1 de octubre de 2007). «El
cruel final de 298 pamploneses» (noticia). Consultado el 13 de
septiembre de 2009. (enlace rotodisponible en Internet Archive; véase el historial,
la primera versióny la última).
69. ↑ Saltar a:a b IES Navarro Villoslada (ed.). «Historia de Pamplona». Archivado
desde el original el 17 de septiembre de 2009. Consultado el 31 de
agosto de 2009.
70. ↑ Diario de Noticias, ed. (25 de enero de 2007). «UPN y CDN rechazan
suprimir los Caídos y las calles 'franquistas' de la Chantrea». Consultado
el 31 de agosto de 2009.
71. ↑ Caja de Ahorros de Navarra, ed. (1996). «1951-1960». Navarra y la
caja en 75 años. ISBN 84-87120-28-8.
72. ↑ Saltar a:a b c María del Mar Larraza Micheltorena. cefid,uab.ea, ed. «El
ayuntamiento pamplonés en el tardofranquismo». Archivado desde el
original el 8 de octubre de 2009. Consultado el 13 de septiembre de 2009.
73. ↑ Saltar a:a b Francisco Javier Enériz Olaechea. Gobierno de Navarra,
ed. «La Transición política en Navarra (1975-1979) La democratización
de la instituciones forales en la constitución» (PDF). Consultado el 31 de
agosto de 2009.
74. ↑ Diego Carcedo, Sáenz de Santa María. El general que cambió de
bando, ISBN 84-8460-309-1
75. ↑ Juan Gautier y José Ángel Jiménez, "Sanfermines 78", película
documental. Declaraciones Ignacio Llano, Gobernador Civil de Navarra
en 1978, en el documental.
76. ↑ Punto y Hora. Nº 36 Amnistía a sangre y fuego. 25 de mayo de 1977
77. ↑ Diario de Noticias, ed. (8 de julio de 2009). «30 años sin Germán».
Consultado el 30 de agosto de 2009. (enlace roto disponible en Internet Archive;
véase el historial, la primera versión y la última).
78. ↑ El Mundo, ed. (07/95/1998). «ETA asesina en Pamplona, de dos
disparos, al concejal de UPN Tomás Caballero». Consultado el 30 de
agosto de 2009.
79. ↑ Doria, Javier (18 de enero de 2018). «Pamplona coloca las dos
primeras placas recordando a víctimas de ETA». EL PAÍS. Consultado el
18 de enero de 2018.
80. ↑ Diario de Navarra, Periódico España, ed. (24 de marzo de 2009). «La
renta per cápita de los navarros se situó en 30.614 euros en 2008».
Consultado el 31 de agosto de 2009.
81. ↑ Periódico Diario de Navarra. España, ed. (19 de marzo de 2004). «El
sector de la automoción aporta aproximadamente el 33% de la
producción industrial». Archivado desde el original el 19 de julio de 2009.
Consultado el 13 de septiembre de 2009.
82. ↑ Diario de Noticias, ed. (12 de marzo de 2007). «A la cabeza de las
ciudades verdes». Consultado el 30 de agosto de 2009.
83. ↑ Ayuntamiento de Pamplona (ed.). «Pamplona 2016 Candidatura a
capital europea de la cultura». Archivado desde el original el 13 de julio
de 2009. Consultado el 2 de septiembre de 2009.
84. ↑ Diario de Noticias, ed. (30 de septiembre de 2010). «Pamplona no
aspirará a la Capitalidad Cultural Europea 2016». Archivado desde el
original el 6 de septiembre de 2011. Consultado el 25 de septiembre de
2012.
85. ↑ iesnavarrovilloslada.com (ed.). «El urbanismo de Pamplona a través de
los siglos». Archivado desde el original el 7 de mayo de 2008. Consultado
el 11 de septiembre de 2009.
86. ↑ Periódico Diario de Noticias, ed. (20=05=2008). «Aranzadi será el
segundo parque más extenso de la ciudad, con 21 hectáreas». Archivado
desde el original el 12 de enero de 2009. Consultado el 29 de julio de
2009.
87. ↑ turismo.navarra.es (ed.). «Pamplona». Consultado el 1 de septiembre
de 2009.
88. ↑ Jefatura del Estado (BOE n. 147 de 20/6/1985), ed. (1985). «Ley
Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.».
Archivado desde el original el 25 de junio de 2008. Consultado el 13 de
julio de 2009.
89. ↑ Ministerio del Interior (ed.). «Resultado elecciones 2011 Pamplona».
Consultado el 24 de mayo de 2011.
90. ↑ «Joseba Asirón (EH Bildu), elegido nuevo alcalde de Pamplona en el
pleno celebrado esta mañana en el Ayuntamiento». Nota de prensa.
Ayuntamiento de Pamplona. Archivado desde el original el 15 de junio de
2015. Consultado el 13 de junio de 2015.
91. ↑ Ollo, Adriana (15 de junio de 2019). «Enrique Maya (NA+), alcalde de
Pamplona con los únicos votos de su grupo». diariodenavarra.es.
Consultado el 2 de septiembre de 2019.
92. ↑ El País (ed.). «Resultados elecciones municipales Pamplona».
Archivado desde el original el 26 de mayo de 2019. Consultado el 26 de
mayo de 2019.
93. ↑ Coalición electroral formada por UPN, PP y Cs, con la que ambos
partidos se presentaron a las elecciones municipales, forales y generales
en 2019.
94. ↑ Ayuntamiento de Pamplona. Presupuestos Municipales
(ed.). «Presupuestos Municipales de Pamplona». Archivado desde el
original el 18 de diciembre de 2009. Consultado el 14 de julio de 2009.
95. ↑ Ayuntamiento de Pamplona. El pleno (ed.). «El Pleno Municipal».
Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2009. Consultado el 14
de julio de 2009.
96. ↑ Ayuntamiento de Pamplona. Áreas Municipales (ed.). «Áreas
Municipales del Ayuntamiento de Pamplona». Archivado desde el
original el 18 de diciembre de 2009. Consultado el 14 de julio de 2009.
97. ↑ Ayuntamiento de Pamplona (ed.). «Barrios de Pamplona». Archivado
desde el original el 21 de diciembre de 2009. Consultado el 14 de julio de
2009.
98. ↑ alarcos.inf-cr-uclm.es (ed.). «Municipios que forman las áreas urbanas y
metropolitanas». Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2009.
Consultado el 13 de septiembre de 2009.
99. ↑ alarcos.inf-cr-uclm.es (ed.). «áreas urbanas». Archivado desde el
original el 15 de diciembre de 2009. Consultado el 13 de septiembre de
2009.
100. ↑ Consejo General del Poder Judicial (España)
(ed.). «Dependencias judiciales ubicadas en Pamplona». Archivado
desde el original el 8 de octubre de 2009. Consultado el 16 de agosto de
2009.
101. ↑ Diario de Navarra, Periódico España, ed. (24 de marzo de
2009). «La renta per cápita de los navarros se situó en 30.614 euros en
2008». Consultado el 27 de julio de 2009.
102. ↑ Instituto Nacional de Estadística (España), ed. (30 de julio de
2010). «Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de
2010». Consultado el 11 de septiembre de 2010.
103. ↑ Saltar a:a b c Bernardo Estornés Lasa. Enciclopedia Auñamendi,
ed. «Economía de Pamplona». Archivado desde el original el 3 de junio
de 2012. Consultado el 10 de junio de 2009.
104. ↑ lacaixa.comunicacions.com (ed.). «Anuario Económico de
España 2009. Pamplona». Archivado desde el original el 4 de septiembre
de 2011. Consultado el 19 de julio de 2009.
105. ↑ cmapserver.unavarra.es (ed.). «Sectores de ocupación laboral
en Navarra». Archivado desde el original el 30 de enero de 2012.
Consultado el 27 de julio de 2009.
106. ↑ Ayuntamiento de Pamplona (ed.). «Comercio en Pamplona».
Archivado desde el original el 28 de marzo de 2011. Consultado el 11 de
junio de 2009.
107. ↑ Páginasamrarillas.es (ed.). «Centros comerciales y
supermercados de Pamplona». Consultado el 27 de julio de 2009.
108. ↑ La Caixa (ed.). «Anuario Económico de España 2008 La Caixa
(Pamplona)». Archivado desde el original el 10 de agosto de 2014.
Consultado el 27 de julio de 2009.
109. ↑ Página web oficial Caja Navarra (Can)
110. ↑ hotelespamplona.com (ed.). «Lista de Hoteles de Pamplona».
Archivado desde el original el 16 de junio de 2011. Consultado el 26 de
julio de 2009.
111. ↑ Gobierno de Navarra. Departamento de Educación
(ed.). «Directorio de centros educativos de Navarra». Archivado desde el
original el 2 de agosto de 2009. Consultado el 29 de julio de 2009.
112. ↑ Universidad Pública de Navarra (ed.). «Organización académica
de la Universidad Pública de Navarra». Consultado el 29 de julio de 2009.
113. ↑ Universidad de Navarra (ed.). «Acerca de la universidad».
Consultado el 10 de abril de 2017.
114. ↑ Universidad de Navarrra, ed. (10 de abril de 2017). «Memoria
académica 2015/16». Consultado el 10 de abril de 2017.
115. ↑ Universidad Nacional de Educación a Distancia (ed.). «Centro de
la UNED en Pamplona». Archivado desde el original el 19 de octubre de
2011. Consultado el 27 de agosto de 2009.
116. ↑ Comunidad Foral de Navarra. Departamento de Salud
(ed.). «Recursos sanitarios públicos del Área de Pamplona. Memoria
2006» (pdf). Consultado el 1 de agosto de 2009.
117. ↑ Gobierno de Navarra (ed.). «Centros sanitarios públicos.
Navarra». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2009.
Consultado el 13 de septiembre de 2009.
118. ↑ Gobierno de Navarra (ed.). «Centros Sanitarios». Archivado
desde el original el 1 de junio de 2012. Consultado el 16 de junio de 2009.
119. ↑ Clínica San Fermín: Nuestra historia.
120. ↑ boe.es (ed.). «LEY 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
Artículo 42». Archivado desde el original el 21 de enero de 2010.
Consultado el 12 de enero de 2010.
121. ↑ Gobierno de Navarra. Departamento de Presidencia, Justicia e
Interior (ed.). «Agencia Navarra de Emergencias». Consultado el 11 de
agosto de 2009.
122. ↑ Ayuntamiento de Pamplona. Área de Seguridad Ciudadana, ed.
(26 de junio de 2009). «2500 personas trabajarán en San Fermín dentro
del Plan de Protección Civil para garantizar la seguridad en las
fiestas» (pdf). Consultado el 11 de agosto de 2009.
123. ↑ Ayuntamiento de Pamplona. Área de Seguridad Ciudadana
(ed.). «Área de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Pamplona».
Archivado desde el original el 21 de junio de 2010. Consultado el 11 de
agosto de 2009.
124. ↑ Ayuntamiento de Pamplona. Servicios Sociales (ed.). «Unidades
de Barrio». Archivado desde el original el 11 de junio de 2010.
Consultado el 15 de agosto de 2009.
125. ↑ Dirección General de Tráfico (ed.). «Ley de Tráfico, Circulación y
Seguridad Vial» (pdf). Archivado desde el original el 13 de octubre de
2009.
126. ↑ Ayuntamiento de Pamplona. Área de Seguridad Ciudadana
(ed.). «Ordenanza Municipal de Tráfico de la ciudad de Pamplona» (pdf).
Consultado el 13 de agosto de 2009.
127. ↑ La Caixa (ed.). «Anuario Económico de España 2009 La Caixa
(Pamplona)». Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2011.
Consultado el 13 de agosto de 2009.
128. ↑ aena.es (ed.). «AENA- Aeropuerto de Pamplona». Archivado
desde el original el 2 de junio de 2009. Consultado el 5 de junio de 2009.
129. ↑ Gobierno de Navarra (ed.). «Dirección de Obras Públicas de
Navarra - Aeropuerto Pamplona-Noáin». Consultado el 5 de junio de
2009.
130. ↑ renfe.es (ed.). «Web oficial de Renfe». Consultado el 5 de junio
de 2009.
131. ↑ Diario de Navarra, ed. (12 de febrero de 2008). «El Alvia
sustituirá al Altaria en el trayecto Pamplona-Madrid a partir del día 20».
Consultado el 5 de junio de 2009.
132. ↑ Diario de Navarra, ed. (17 de mayo de 2009). «Otro Alvia
Pamplona-Barcelona». Consultado el 5 de junio de 2009.
133. ↑ Diario de Navarra, ed. (16 de septiembre de 2008). «59
pasajeros en el primer Alvia Barcelona-Pamplona». Archivado desde el
original el 18 de agosto de 2014. Consultado el 5 de junio de 2009.
134. ↑ Trabajo propio elaborado consultando Autopistas, Autovías y
Carreteras desdobladas de Navarra - Nueva Denominación el 22/02/2009
135. ↑ Gobierno de Navarra. Dirección de Obras Públicas de Navarra
(ed.). «Nueva Estación Alta Velocidad de Pamplona». Consultado el 5 de
junio de 2009.
136. ↑ Diario de Navarra, ed. (17 de mayo de 2009). «Sanz y Blanco
firman el protocolo que permitirá iniciar las obras del TAV en 2011».
Archivado desde el original el 21 de junio de 2009. Consultado el 13 de
septiembre de 2009.
137. ↑ Diario de Noticias, ed. (17=05=2009). «Sanz y Blanco suscriben
el protocolo para que las obras del TAV arranquen en 2011». Archivado
desde el original el 26 de diciembre de 2009. Consultado el 13 de
septiembre de 2009.
138. ↑ Saltar a:a b c Gobierno de Navarra (ed.). «Dirección general de
Obras Públicas». Consultado el 24 de febrero de 2009.
139. ↑ Guía Repsol.com (España) (ed.). «Distancias entre ciudades».
Archivado desde el original el 12 de octubre de 2008. Consultado el 10 de
diciembre de 2008.
140. ↑ diariodenavarra.es (ed.). «La nueva estación de autobuses de
Pamplona». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2009.
Consultado el 1 de agosto de 2009.
141. ↑ estaciondeautobusesdepamplona.com (ed.). «Compañías de
autobuses - estación de autobuses de Pamplona». Consultado el 4 de
junio de 2009.
142. ↑ Abad Vicente, Fernando (2009). Villava: desarrollo urbano de
una villa desde su fundación. Idazluma SA. ISBN 978-84-606-4846-8.
143. ↑ Diario de Noticias (periódico), ed. (2 de noviembre de
2009). «Sin cambios tras el traspaso de las villavesas». Archivado
desde el original el 4 de noviembre de 2009. Consultado el 2 de
noviembre de 2009.
144. ↑ Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (ed.). «Transporte
Urbano Comarcal de Pamplona». Archivado desde el original el 23 de
febrero de 2009. Consultado el 5 de junio de 2009.
145. ↑ Mancomunidad de La Comarca de Pamplona (ed.). «El taxi en la
actualidad». Archivado desde el original el 30 de marzo de 2011.
Consultado el 11 de junio de 2009.
146. ↑ Ayuntamiento de Pamplona (ed.). «Plan de ciclabilidad de
Pamplona». Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2009.
Consultado el 2 de noviembre de 2009.
147. ↑ Ayuntamiento de Pamplona y Cemusa (ed.). «Página web de n
bici x la ciudad». Consultado el 2 de noviembre de 2009.
148. ↑ Saltar a:a b OJD (ed.). «Difusión de periódicos españoles ( enero-
2008/diciembre 2008)». Archivado desde el original el 12 de diciembre de
2009. Consultado el 2 de agosto de 2009.
149. ↑ Diario de Navarra. Periódico de España. (ed.). «Artículo en
"Diario de Navarra" sobre sus orígenes.». Archivado desde el original el 2
de febrero de 2009. Consultado el 2 de agosto de 2009.
150. ↑ grupolainformacion (ed.). «Grupo la Información». Archivado
desde el original el 23 de mayo de 2009. Consultado el 13 de septiembre
de 2009.
151. ↑ diariodenavarra.es (ed.). «Relación de directivos de Diario de
Navarra». Archivado desde el original el 21 de febrero de 2009.
Consultado el 13 de septiembre de 2009.
152. ↑ Ayuntamiento de Pamplona (ed.). «Periódicos y Revistas de
Pamplona». Archivado desde el originalel 30 de marzo de 2011.
Consultado el 10 de junio de 2009.
153. ↑ Consejo Audiovisial de Navarra (ed.). «Medios de comunicación
en Navarra/Radio». Archivado desde el original el 28 de mayo de 2009.
Consultado el 10 de junio de 2009.
154. ↑ «Ayuntamiento de Pamplona - Emisora
municipal». www.pamplona.es. Archivado desde el original el 17 de
agosto de 2017. Consultado el 29 de agosto de 2017.
155. ↑ Ayuntamiento de Pamplona (ed.). «Emisoras de Radio de
Pamplona, Direcciones de Interés». Archivado desde el original el 30 de
marzo de 2011. Consultado el 10 de junio de 2009.
156. ↑ tdt1.com (ed.). «Emisoras de TDT en Navarra.». Consultado el 1
de abril de 2010.
157. ↑ navarra.com (ed.). «Euskal Telebista podrá verse en Navarra por
TDT.». Consultado el 7 de septiembre de 2016.
158. ↑ monografias.com (ed.). «Los Medios de Comunicación frente a la
Revolución de la Información». Consultado el 1 de abril de 2010.
159. ↑ Red Eléctrica Española (REE) (ed.). «Balance de energía
eléctrica (GWh) (2008)» (pdf). Archivado desde el original el 24 de agosto
de 2009. Consultado el 14 de agosto de 2009.
160. ↑ Ayuntamiento de Pamplona. Medio Ambiente (ed.). «Agencia
energética de Pamplona». Archivado desde el original el 2 de febrero de
2009. Consultado el 14 de agosto de 2009.
161. ↑ clh.es (ed.). «Infraestructuras de la Comunidad Foral de
Navarra : Instalación de Almacenamiento de Navarra». Archivado
desde el original el 16 de diciembre de 2009. Consultado el 13 de agosto
de 2009.
162. ↑ infoempresas.com (ed.). «Gas Navarra». Archivado desde el
original el 3 de julio de 2010. Consultado el 13 de agosto de 2009.
163. ↑ cmapservr.unavarra.es (ed.). «Esquema del Ciclo Integral del
Agua de la Comarca de Pamplona». Archivado desde el original el 30 de
marzo de 2011. Consultado el 13 de agosto de 2009.
164. ↑ Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (ed.). «La recogida
selectiva». Archivado desde el original el 30 de marzo de 2011.
Consultado el 17 de junio de 2009.
165. ↑ Ayuntamiento de Pamplona (ed.). «Prorrogado el contrato del
servicio de limpieza de la vía pública». Archivado desde el original el 30
de marzo de 2011. Consultado el 17 de junio de 2009.
166. ↑ Saltar a:a b Mercairuña (ed.). «Historia». Consultado el 17 de junio
de 2009.
167. ↑ Mercairuña (ed.). «Instalaciones». Consultado el 17 de junio de
2009.
168. ↑ Sarasa Asiain, Alfredo (2006). Guía de arquitectura de Pamplona
y su Comarca. Pamplona: colegio oficial de arquitectos Vasco-
Navarro. ISBN 84-611-3284-X.
169. ↑ iesnavarrovilloslada.com (ed.). «Pamplona a través de sus
edificios. Palacio de Navarra». Archivado desde el original el 30 de marzo
de 2011. Consultado el 9 de agosto de 2009.
170. ↑ José Joaquín Arazuri (1980). Pamplona, Calles y Barrios.
Pamplona. ISBN 84-300-1878-6.
171. ↑ Nombela, Julio (2003). Crónica de la provincia de Navarra p.56.
Editorial MAXTOR. ISBN 8497610512.
172. ↑ VVAA (1832). Diccionario geográfico universal, Tomo VII p.140.
Imprenta de José Torner.
173. ↑ Almagro Gorbea, Martín (2003). 250 años de arqueología y
patrimonio: documentación sobre arqueología y patrimonio histórico de la
Real Academia de la Historia  : estudio general e índices p.70. Real
Academia de la Historia. ISBN 8495983249.
174. ↑ Saltar a:a b c d «Que visitar». Pamplona. Pamplona: Gobierno de
Navarra. 1987. D.L.VI-325-1987.
175. ↑ iesnavarrovilloslada.com (ed.). «La ciudad de Pamplona a través
de sus edificios». Archivado desde el originalel 30 de marzo de 2011.
Consultado el 12 de agosto de 2009.
176. ↑ Nombela, Julio (2003). Crónica de la provincia de Navarra p.92.
Editorial MAXTOR. ISBN 8497610512.
177. ↑ Ibiricu, María Jesús (1989). Guía para visitar los santuarios
marianos de Navarra p.44. Encuentro. ISBN 8474902126.
178. ↑ Fernández-Ladreda Aguade, Clara (1994). «La Catedral de
Pamplona». El Arte en Navarra. Pamplona: Diario de Navarra. ISBN 84-
89103-00-3.
179. ↑ Ayuntamiento de Pamplona (ed.). «Iglesia de San Cernin».
Archivado desde el original el 31 de marzo de 2011. Consultado el 12 de
septiembre de 2009.
180. ↑ Saltar a:a b Sarasa Asiain, Alfredo (2006). Guía de arquitectura de
Pamplona y su Comarca. Pamplona: colegio oficial de arquitectos Vasco-
Navarro. ISBN 84-611-3284-X.
181. ↑ varios autores (2006). Guía de Arquitectura de Pamplona y su
Comarca. Pamplona: Ona Industri Gráfica. ISBN 84-611-3284-X.
182. ↑ Diario Vasco, 24 de julio de 1966: El Ejército entrega al
Ayuntamiento de Pamplona la Ciudadela.
183. ↑ Turismo Navarra. Gobierno de Navarra, ed. «La Ciudadela de
Pamplona». Consultado el 15 de junio de 2009.
184. ↑ Turismo Navarra. Gobierno de Navarra, ed. «Jardines de la
Taconera». Consultado el 15 de junio de 2009.
185. ↑ turismo.navarra.es (ed.). «Parque de la Media Luna».
Consultado el 11 de agosto de 2009.
186. ↑ Ayuntamiento de Pamplona (ed.). «Parques y jardines de
Pamplona». Archivado desde el original el 18 de febrero de 2009.
Consultado el 11 de agosto de 2009.
187. ↑ Turismo Navarra. Gobierno de Navarra, ed. «Parque fluvial del
río Arga». Consultado el 15 de junio de 2009.
188. ↑ Turismo Navarra. Gobierno de Navarra, ed. «Campus
Universitario». Consultado el 15 de junio de 2009.
189. ↑ Saltar a:a b Ayuntamiento de Pamplona (ed.). «El Parque fluvial de
Pamplona». Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2009.
Consultado el 15 de junio de 2009.
190. ↑ Saltar a:a b Vázquez de Parga, Lacarra y Uría Ríu, 1949a, p. 15.
191. ↑ Vázquez de Parga, Lacarra y Uría Ríu, 1949a, pp. 17-18.
192. ↑ Moreno Gallo, 2002, pp. 342-343.
193. ↑ Saltar a:a b Ayuntamiento de Pamplona (ed.). «Pamplona la primera
del camino». Archivado desde el original el 11 de junio de 2010.
Consultado el 16 de junio de 2009.
194. ↑ Ayuntamiento de Pamplona (ed.). «Camino de Santiago».
Archivado desde el original el 1 de abril de 2011. Consultado el 16 de
junio de 2009.
195. ↑ Gobierno de Navarra (ed.). «Entidades culturales de Navarra».
Consultado el 8 de agosto de 2009.
196. ↑ teatrogayarre.com (ed.). «Teatro Gayarre (Pamplona)».
Archivado desde el original el 9 de junio de 2008. Consultado el 8 de
agosto de 2009.
197. ↑ Ayuntamiento de Pamplona. Área de Cultura (ed.). «Centros
Cívicos Civivox». Archivado desde el original el 15 de septiembre de
2009. Consultado el 3 de agosto de 2009.
198. ↑ Ayuntamiento de Pamplona (ed.). «Exposiciones de Pamplona».
Archivado desde el original el 12 de junio de 2010. Consultado el 16 de
junio de 2009.
199. ↑ Gobierno de Navarra (ed.). «Planetario de Pamplona».
Consultado el 10 de agosto de 2009.
200. ↑ «Biblioteca y Filmoteca de Navarra». NA: 629-2011. Consultado
el 17 de diciembre de 2017.
201. ↑ «Presentación - Acerca de la Filmoteca - Filmoteca de
Navarra». www.filmotecanavarra.com. Consultado el 17 de diciembre de
2017.
202. ↑ conservatoriosuperiordemusicadenavarra.com
(ed.). «Conservatorios Profesional y Superior de Navarra "Pablo
Sarasate".». Archivado desde el original el 7 de febrero de 2011.
Consultado el 14 de junio de 2009.
203. ↑ Ayuntamiento de Pamplona (ed.). «Música Clásica direcciones
de interés». Archivado desde el originalel 2 de abril de 2011. Consultado
el 16 de junio de 2009.
204. ↑ Ayuntamiento de Pamplona (ed.). «Cultura de Pamplona».
Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2009. Consultado el 14
de junio de 2009.
205. ↑ Gobierno de Navarra (ed.). «Encuentros Navarra». Archivado
desde el original el 24 de septiembre de 2009. Consultado el 14 de junio
de 2009.
206. ↑ Gobierno de Navarra (ed.). «Los Encuentros de Jóvenes Artistas
de Navarra entran en su fase final». Consultado el 17 de junio de 2009.
207. ↑ Gobierno de Navarra (ed.). «Museo Catedralicio Diocesano».
Consultado el 14 de junio de 2009.
208. ↑ Hermoso, Borja (22 de enero de 2015). «Pamplona: el arte
estalla en el campus». EL PAÍS. Consultado el 17 de diciembre de 2017.
209. ↑ Gobierno de Navarra (ed.). «Archivo General de Navarra -
Sede». Consultado el 14 de junio de 2009.
210. ↑ «Biblioteca de Navarra - Nafarroako
Liburutegia». www.bibliotecaspublicas.es. Archivado desde el originalel 3
de abril de 2011. Consultado el 17 de diciembre de 2017.
211. ↑ Ministerio de Cultura (ed.). «Bibliotecas Públicas de Navarra -
Información». Archivado desde el originalel 21 de febrero de 2009.
Consultado el 14 de junio de 2009.
212. ↑ 20Minutos. «La nueva Biblioteca General y Filmoteca de Navarra
abrirá sus puertas este miércoles». 20minutos.es. Consultado el 17 de
diciembre de 2017.
213. ↑ «El Presidente Sanz inaugura la Biblioteca General y Filmoteca
de Navarra». www.navarra.es. Consultado el 17 de diciembre de 2017.
214. ↑ «Directorio de Bibliotecas públicas -
navarra.es». www.navarra.es. Consultado el 17 de diciembre de 2017.
215. ↑ Saltar a:a b Mariví Salvo (1998). El Libro de oro del encierro. Huarte-
Pamplona: Zeroa Multimedia, SA. Dep legal B-16757-1998..
216. ↑ Periódico El País (España), ed. (10 de julio de 2009). «Un joven
madrileño muere corneado en el cuarto encierro de Sanfermines (2009)».
Consultado el 13 de julio de 2009.
217. ↑ Periódico 20 Minutos (Pamplona), ed. (13 de julio de
2009). «Quince corredores muertos en los encierros de San Fermín
desde su inicio en 1922». Consultado el 13 de julio de 2009.
218. ↑ El libro de oro de las fiestas y tradiciones de Navarra. Diario de
Noticias. 1999. Dep legal: B-12.375-1999
219. ↑ Bixente Serrano; "Navarra. Las tramas de la historia" pag
283; ISBN 84-932845-9-9
220. ↑ Floren Aoiz. "El jarrón roto" pag 291-298; ISBN 84-8136-329-4
221. ↑ hostelerianavarra.com (ed.). «Rutas de pintxos 2009/10».
Consultado el 27 de agosto de 2009.
222. ↑ viajeahorro.com (ed.). «Dónde comer y gastronomía en
Pamplona». Archivado desde el original el 3 de abril de 2011. Consultado
el 16 de agosto de 2009.
223. ↑ Ayuntamiento de Pamplona (ed.). «Gastronomía de Pamplona».
Archivado desde el original el 3 de abril de 2011. Consultado el 14 de
junio de 2009.
224. ↑ pampiruña.com (ed.). «Euskera en Pamplona». Consultado el 16
de junio de 2009.
225. ↑ noticiasdenavarra.com, ed. (1 de febrero de 2008). «Más
Pamplona a costa de Iruña». Archivado desde el original el 12 de enero
de 2009. Consultado el 13 de septiembre de 2009.
226. ↑ -"El Ayuntamiento de Pamplona considera el vascuence como
una de las dos lenguas propias de la ciudad... "
227. ↑ Diario de Noticias, ed. (1 de febrero de 2008). «Más Pamplona a
costa de Iruña». Archivado desde el original el 12 de enero de 2009.
Consultado el 14 de junio de 2009.
228. ↑ Federación Internacional de Pelota Vasca (ed.). «Sede de la
Federación Internacional de Pelota Vasca». Archivado desde el original el
19 de enero de 2011. Consultado el 31 de agosto de 2010.
229. ↑ paginasamarills.es (ed.). «Clubes deportivos en
Pamplona/Iruña». Consultado el 28 de julio de 2009.
230. ↑ Club Atlético Osasuna (ed.). «Estadio Reyno de Navarra».
Archivado desde el original el 22 de agosto de 2009. Consultado el 27 de
julio de 2009.
231. ↑ Club Atlético Osasuna (ed.). «Capacidad Estadio Sadar, pág
36». Consultado el 30 de agosto de 2010.
232. ↑ El Sadar pasa a llamarse 'Reyno de Navarra'
233. ↑ Diario de Navarra. «El Circo del Sol y dos finales de pelota,
primeras citas en el Pabellón Navarra Arena». Archivado desde el
original el 17 de noviembre de 2011. Consultado el 11 de diciembre de
2017.
234. ↑ Portland San Antonio (ed.). «Instalaciones deportivas del S.D.C.
San Antonio». Archivado desde el originalel 21 de noviembre de 2008.
Consultado el 27 de julio de 2009.
235. ↑ S.C.D.R. Anaitasuna (ed.). «Instalaciones deportivas del
S.C.D.R. AnaitasunaS.D.C. San Antonio». Archivado desde el original el
10 de noviembre de 2009. Consultado el 3 de agosto de 2009.
236. ↑ Ayuntamiento de Pamplona (ed.). «Instalaciones deportivas
municipales». Archivado desde el originalel 12 de junio de 2010.
Consultado el 27 de julio de 2009.
237. ↑ Universidad Pública de Navarra (ed.). «Instalaciones deportivas
de la Universidad Pública de Navarra». Archivado desde el original el 31
de julio de 2009. Consultado el 27 de julio de 2009.
238. ↑ Universidad de Navarra (ed.). «Instalaciones deportiva de la
Universidad de Navarra». Consultado el 28 de julio de 2009.
239. ↑ Ayuntamiento de Pamplona. Ciudades hermanas
(ed.). «Ciudades hermanadas con Pamplona». Archivado desde el
original el 19 de junio de 2017. Consultado el 28 de julio de 2017.
240. ↑ Agencia de noticias Europa Press, ed. (12 de julio de 2009). «El
Ayuntamiento recibe a repr esentantes de las ciudades hermanadas de
Bayona y Pamplona de Colombia». Consultado el 11 de agosto de 2009.
241. ↑ noticias.terra.es, ed. (11 de julio de 2008). «La alcaldesa de
Pamplona recibe a los representantes de las ciudades hermanadas con la
capital navarra». Archivado desde el original el 25 de marzo de 2012.
Consultado el 11 de agosto de 2009.
242. ↑ noticiasdenavarra.com, ed. (14 de abril de 2008). «Paderborn y
Pamplona revalidan su amistad». Archivado desde el original el 17 de
marzo de 2010. Consultado el 11 de agosto de 2009.
243. ↑ euskakultura.com, ed. (13 de julio de 2009). «Representantes de
ciudades hermanas de Pamplona, en Colombia e Iparralde, recibidos en
la capital navarra». Consultado el 11 de agosto de 2009.

Bibliografía[editar]
 ARRIETA ELÍAS, Gabriel; RUIZ CABRERO; BERNARD,
Clemente; CUTILLAS, José Manuel; SARASA ASIÁIN, Alfredo
(2006). Guía de arquitectura de Pamplona y su comarca.
Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro. ISBN 84-611-
3284-X. OCLC 630455461. Consultado el 6 de diciembre de
2020.
 ARRIETA OLLO, José (1996). Navarra y la Caja en 75 años  :
1921-1996. Caja de Ahorros de Navarra. ISBN 84-87120-28-
8. OCLC 431441242. Consultado el 6 de diciembre de
2020.* FERNÁNDEZ-LADREDA AGUADE, Clara (1994). El arte en
Navarra. Diario de Navarra. ISBN 84-89103-00-3.
 LACARRA DE MIGUEL, José María (1975). Historia del Reino de
Navarra en la Edad Media 1. Pamplona: Caja de Ahorros de
Navarra. ISBN 9788450056990. Archivado desde el original el
2015.
 LARRAMBEBERE ZABALA, Miguel (2019). «Variantes del
topónimo Iruña (siglos XI y XII)». Fontes linguae vasconum:
Studia et documenta 51 (127): 217-228. ISSN 0046-435X.
Consultado el 6 de diciembre de 2020.
 JIMENO JURÍO, David; MARIEZKURRENA
ITURMENDI (2004). Retazos de la historia de Pamplona.
Pamiela. ISBN 84-7681-405-4. OCLC 432928656. Consultado el 6
de diciembre de 2020.
 SERRANO IZKO, Bixente. Navarra. las Tramas de la
Historia. ISBN 84-932845-9-9.
 URZAINQUI MINA, Tomás. Navarra Estado europeo. ISBN 84-
7681-397-X.
 VÁZQUEZ DE PRADA TIFFÉ, Mercedes (1993). Historia Ilustrada
de Navarra. Diario de Navarra. ISBN 84-604-7413-5.

Enlaces externos[editar]
  Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia
sobre Pamplona.
  Wikcionario tiene definiciones y otra información
sobre Pamplona.
  Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Pamplona.
 Ayuntamiento de Pamplona
 Pamplona en la página de turismo del Gobierno de Navarra
 Proyectos Wikimedia

  Datos: Q10282

  Multimedia: Pamplona-Iruña

  Guía turística: Pamplona

  Noticias: Categoría:Pamplona

 Identificadores

 WorldCat

 VIAF: 144950140

 BNF: 12229049q (data)

 GND: 4115835-0

 LCCN: n79043239

 NKC: ge392258

 Diccionarios y enciclopedias

 GEN: 16184

 Britannica: url

 Lugares

 OSM: 344401

 INE: 31201

También podría gustarte