Está en la página 1de 13

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA
TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA

“CLASIFICACIÓN ARANCELARIA”

EDIBIER GUSTAVO RAMIREZ AGUDELO

Buenaventura, 2014
CLASIFICACIÓN ARANCELARIA PARA EXPORTAR PULPA DE
GUAYABA REFRIGERADA Y GUAYABA SIN PROCESAR A LOS
ESTADOS UNIDOS, Y COSTA RICA.

Dr. JHON JAIRO PADILLA NAVARRETE

INSTRUCTOR LIDER

EDIBIER GUSTAVO RAMIREZ AGUDELO

APRENDIZ

TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA

SENA

BUENAVENTURA

2014
CLASIFICACIÓN ARANCELARIA PARA EXPORTAR PULPA DE GUAYABA
REFRIGERADA Y GUAYABA SIN PROCESAR A LOS ESTADOS UNIDOS, Y
COSTA RICA.

PREFERENCIAS ARANCELARIAS ESTADOS UNIDOS:

Se debe partir por mencionar que Las frutas y hortalizas procesadas colombianas
tenían aranceles base hasta del 29%, o aranceles específicos entre 0,1 US$/kg y
6,9 US$/kg. Con el TLC, la totalidad de los productos del sector ingresarán con
arancel de 0% gracias a los acuerdos establecidos.

ATPA.
ATPA es un programa de comercio mediante el cual el gobierno de los Estados
Unidos libera unilateralmente de impuestos de importación a productos
provenientes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, por un plazo de diez años
-desde el4 de diciembre de 1991 hasta el 4 de diciembre del año 2001
Las ventajas ofrecidas por el ATPA son más atractivas en cuanto no tienen
limitaciones cuantitativas, se permite el origen acumulativo con los cuatro países
beneficiarios y con los países del Caribe, Puerto Rico e Islas Vírgenes y, por
último, el ATPA sólo beneficia cuatro países mientras que el SGP se aplica a 134
naciones. Sin embargo, su vigencia está sujeta a la voluntad política del Congreso
de los Estados Unidos y se excluyen del tratamiento preferencial productos
tradicionales como textiles, confecciones y artículos de cuero, que tienen un
potencial interés para Colombia.
Los productos que deseen beneficiarse de las preferencias arancelarias que
concede el ATPA y que no estén expresamente excluidos, deben:
Ser exportados directamente del territorio del beneficiario a los Estados Unidos en
los mismos términos expuestos para el SGPA.
Ser cultivados, producidos, manufacturados o sustancialmente transformados en
un país beneficiarlo.
Contener un valor agregado no inferior a 35%. Sin embargo, si son utilizadas
materias primas de los Estados Unidos, se puede reducir dicho valor del país
beneficiario hasta un 15%; en este caso sólo se requiere 20% de valor agregado
nacional.
Ir acompañados de un certificado de origen[ CITATION Ban144 \l 9226 ].

El APTDEA (Andean Trade Preference and Drug Erradication Act) es una prórroga
del APTA por el cual se amplía las preferencias para productos que se
encontraban excluidos, como confecciones, atún empacado al vacío en bolsas de
aluminio, calzado y manufacturas de cuero, petróleo y derivados del petróleo,
relojes y partes para relojes, entre otros. 

SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS -SGP- EN OTROS PAÍSES: 


Colombia también goza de preferencias arancelarias de acceso en países
desarrollados tales como Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Noruega,
Nueva Zelanda y Suiza, dentro del esquema del SGP; mediante estos esquemas
se tiene un acceso preferencial a los mercados mencionados, lo cual otorga una
ventaja comparativa con relación a los países que no se benefician del Sistema
Generalizado de Preferencias[ CITATION Pro144 \l 9226 ].
Para mayor información sobre Preferencias arancelarias, el ATPA – ATPDEA,
Sistema Generalizado de Preferencias para los Países Andinos (SGP andino),
Sistema Generalizado de Preferencias -SGP- en otros países, Comunidad Andina
de Naciones (CAN), Tratado de Libre Comercio de los Tres (TLC-G3), Acuerdo de
Complementación Económica con Chile, Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI), Comunidad del Caribe (CARICOM),  la Organización Mundial
del Comercio (OMC), Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), Colombia
en la Cuenca del Pacífico, Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR
y Colombia.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO, (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS).


El Tratado de Libro Comercio es un acuerdo celebrado entre Colombia y Estados
Unidos con el fin de eliminar los obstáculos al intercambio comercial entre los dos
países y  mejorar las condiciones de acceso de sus productos. El acuerdo fue
cerrado el 12 de octubre de 2011, y entro en vigor el 15 de Mayo de 2012. 
Adicionalmente, el documento “Estudio de factibilidad de la exportación de pulpa
de fruta a Estados Unidos” [ CITATION Hig02 \l 9226 ] presenta las siguientes tablas
de beneficios en cuanto a preferencias, aranceles, tratados y tarifas para la
posición arancelaria considerada para Estados Unidos:
NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES, DECRETOS Y
RESOLUCIONES

 Normas de medición Epa (Normas internacionales para prohibir o limitar


entrada de productos)
 Comisión de seguridad de productos de consumo (Cumplimiento con
reglamentaciones)
 Código Federal de regulaciones de los Estados Unidos (Etiquetado)
 Derechos Ad Valorem (Aranceles de entrada)
 Aduana de Estados Unidos (Cuotas de importación)
 Agencia para la protección ambiental de los Estados Unidos (Protección
medio ambiente)
Otras regulaciones de los Estados Unidos en cuanto a la exportación de la pulpa
de Guayaba son los siguientes:

 The U.S. Food and Drug Administration (FDA)


Responsable de la regulación de alimentos, suplementos alimenticios,
medicamentos, cosméticos, aparatos médicos, productos biológicos y derivados
sanguíneos. En el caso de los alimentos, asegura su inocuidad.

 United States Department of Agriculture (Usda)


Entidad gubernamental que desarrolla y ejecuta políticas de agricultura, ganadería
y alimentación. También se encarga de garantizar y velar por la seguridad
alimentaria y la protección de los recursos naturales

 EnvironmentalProtection Agency (EPA)


Encargada de proteger la salud de los seres humanos y el medio ambiente, a
través de la creación de leyes y reglamentaciones que deben cumplir los
productos e insumos en temas ambientales.

 Alcohol and TobaccoTax and Trade (TTB)


Entidad del Departamento del Tesoro de EE.UU. encargada de colectar impuestos
de consumo sobre el alcohol, tabaco, armas de fuego y municiones, y asegurar
que estos productos sean etiquetados, anunciados y comercializados de acuerdo
con la Ley.
DOCUMENTOS NECESARIOS PARA EXPORTAR EL PRODUCTO
A ESTADOS UNIDOS

REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS:

 Se recomienda que el registro se haga a través de nuestra página


Web (http://www.access.fda.gov)
 El Registro es gratis
 Necesita indicar un agente en los EE. UU.
 Una vez que el establecimiento se registra, no se requiere un registro
nuevo a menos que la firma se mude o cambie de dueño
 Para un cambio de dueño, incluso para una fusión de empresas, o
cambio de dirección, se necesita cancelar el registro y someter uno
nuevo.
 Las oficinas de Distrito y la Oficina Regional de Latinoamérica del
FDA no ofrecen apoyo técnico para el sistema de registro. Todo el
apoyo técnico relacionado a este sistema se provee a través del
Centro de Aviso Previo (866-521-2297)

AVISO PREVIO (PRIOR NOTICE) LEY DE BIOTERRORISMO:

Todas las entradas que incluyan alimentos o suplementos dietéticos, incluyendo


muestras y entradas a la Zona Franca o en ruta a otro país necesitan Aviso Previo.
La excepción primordial es para alimentos hechos en casa que se envían de
persona a persona (no existe un negocio envuelto).

 Para entradas por correo internacional, el Aviso se hace antes que


se haga el envío. El recibo con la confirmación debe acompañar la
entrada.

 Entradas que no tienen Aviso Previo o presenten algún problema no


pasan al sistema electrónico de OASIS. En este caso el único
recurso es con Aduana y el PNC.
CUMPLIR CON TODOS LOS REQUISITOS DE LA FDA

 Incluir Factura
 Incluir declaración Dian de Importación
 Cumplir con los requisitos de buenas prácticas + reglamentos para
alimentos.
 Cumplir con requisitos de etiquetado

TRANSPORTE AEREO A ESTADOS UNIDOS.

En Estados Unidos existe una gran variedad de servicios aéreos directos y con
conexión, en lo referente a pasajeros y carga. Se debe destacar que los vuelos
cargueros provenientes de Colombia se concentran exclusivamente en Miami, lo
que ha permitido, gracias a la infraestructura de transporte y comercio de esta
ciudad, que Colombia sea unos de los principales usuarios de este
Aeropuerto[ CITATION Pro10 \l 9226 ].
También existen otras alternativas de acceso por rutas como la de Nueva York,
Atlanta, Houston y Menphis. Cabe señalar que los terminales de Dallas, Nueva
York, San Francisco y Los Angeles, son grandes centros de reexpedición de carga
hacia Seúl, Tokio y otros lugares del Lejano Oriente.
En la Actualidad existen más de 18 Aerolíneas cargueras y 19 de pasajeros las
cuales prestan servicios de transporte de carga entre las ciudades de Bogotá –
Cali – Medellín y Barranquilla principalmente, como también a los Aeropuertos
descritos anteriormente. En temporadas altas de flores, las Aerolíneas ponen a
disposición mayor número de vuelos.
IATA recomienda unos topes para las tarifas, pero a pesar de esto la competencia
internacional, propicia unos niveles disímiles, en relación a las estrategias
comerciales de las aerolíneas, volúmenes, productos, y fidelidad del cliente entre
otros. Por esto hoy en día no es extraño encontrar distintos fletes para un mismo
producto a un mismo destino. En las altas temporadas de flores se presentan
ajustes en las tarifas.
TRANSPORTE MARÍTIMO A ESTADOS UNIDOS.

Los Puertos Marítimos constituyen un elemento importante dentro de la cadena de


transporte, ya que pueden influir de manera significativa en el costo final de un
producto. Por esto, cualquier estrategia de diversificación de exportaciones debe
necesariamente, tomar en consideración el funcionamiento y organización de los
puertos comerciales del país[ CITATION Pro10 \l 9226 ].

Para los fletes la competencia internacional ha generado una desregulación, por


eso hoy en día para un mismo producto y un mismo destino se puede encontrar
valores muy diferentes.

Para los exportadores colombianos hay una amplia variedad de opciones de


servicios en cualquier puerto de los antes mencionados.

PREFERENCIAS ARANCELARIAS COSTA RICA.

ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL SUSCRITO  ENTRE LA REPÚBLICA DE


COLOMBIA Y LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

Este fue un acuerdo que Colombia otorgó a Costa Rica preferencias arancelarias
sin reciprocidad para 68 subpartidas andinas, preferencias que no han sido
ampliamente utilizadas[ CITATION Pro081 \l 9226 ].  
No se han encontrado preferencias que permitan afirmar que la exportación de
pulpa a Costa Rica garantice una mejor opción.

NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES, DECRETOS Y


RESOLUCIONES.

La mayoría de los productos no requieren licencias de importación; sin embargo,


las medicinas, los cosméticos, productos químicos, alimentos procesados y
bebidas requieren un permiso de importación del Ministerio de Salud [ CITATION
Pro081 \l 9226 ].

 Exigencias fitosanitarias y zoosanitarias, reguladas por el Ministerio de


Agricultura y Ganadería, principalmente en productos como cebolla, papa,
carne y ganado en pie. Costa Rica ha mantenido un activo programa de
implementación de medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) y de
reglamentos técnicos.
 Exigencias del Ministerio de Salud Pública, que determina que se deban
registrar todos aquellos productos o sustancias que puedan afectar la salud
humana, para su correspondiente aprobación.
 Normas de etiquetado dictadas por la Oficina Nacional de Normas y
Unidades de Medida (ONNUM). Aunque las etiquetas que se colocan a
diferentes productos preempacados, no requiere actualmente de
autorización previa, esta institución realiza verificaciones de mercado para
comprobar, mediante muestreos, si se cumple con la normativa vigente.
 Normas de calidad, que también son dictadas por la ONNUM, y acerca de
las cuales se efectúan también muestreos estadísticos periódicos
 Pago de impuestos específicos (Impuesto Selectivo de Consumo), que
varía con el tipo de producto.
 La ley de aduanas de Costa Rica (Ley No. 7557) fue modificada mediante
la ley No. 8373. Estas modificaciones a la ley entran en vigencia a partir del
5 de marzo de 2004. Lo más importante de esta modificación, es que
mediante el artículo 86, toda mercancía exportada a Costa Rica deberá
acompañarse de su correspondiente copia de la declaración oficial
aduanera de Colombia.
 Tarifa de Derecho Arancelario a la Importación (DAI) sobre valor aduanero
(CIF), Impuesto selectivo al Consumo (entre el 5 y 75%) aplicable sobre el
valor aduanero más el DAI,
 Impuesto de Ley 6946 aplicable sobre CIF (1%), excepto medicamentos de
uso humano
 Materias primas para la industria y el Impuesto de Ventas sobre valor CIF
(13%).

ACCESO AEREO A COSTA RICA.

Costa Rica posee 151 aeropuertos de los cuales 36 se encuentran pavimentados


y 115 sin pavimentar. Cuatro de estos aeropuertos son internacionales: Juan
Santamaría, ubicado en Alajuela a 17 Kilómetros de San José, Daniel Oduber, que
se encuentra en la ciudad de Liberia (provincia de Guanacaste), Aeropuerto Limón
situado sobre la Costa del mar Caribe y Tobías Bolaños Palmas, ubicado en el
distrito de Pavas.

ACCESO MARITIMO A COSTA RICA.

La infraestructura portuaria de Costa Rica ésta compuesta por siete puertos,


ubicados en ambas costas: Los puertos de Limón y Moín se encuentran ubicados
en el Mar Caribe, mientras que en el Pacífico, se localizan los puertos de
Puntarenas, Puerto Caldera, Golfito y Punta Morales.

DOCUMENTOS NECESARIOS PARA EXPORTAR EL PRODUCTO


A COSTA RICA.

 5 facturas comerciales firmadas por el expedidor (2 copias por correo aéreo al


consignatario, 3 copias con el envío)
 Licencia de Importación
 Para envíos con valor USD 25 o menos: 3 facturas pro forma
 Exigencia Cumplimiento de la Norma Internacional de Protección Fitosanitaria
norma NIMF-15.

SELECCIÓN DE LA MEJOR OPCION PARA EXPORTAR.

Dentro del análisis realizado, se ha determinado que la mejor opción para exportar
el producto es a Estados Unidos, ya que se facilita en mucho las preferencias
Arancelarias, situación que no se obtiene con Costa Rica, y al mismo tiempo, los
precios de los fletes, permiten gran variedad y competencia, que termina
reduciendo los costos adicionales a la producción.
BIBLIOGRAFIA.

Banco de la Republica. (2014). Preferencias arancelarias esblecidas en el ATPA.


Recuperado el 6 de Junio de 2014, de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/197.htm
Garcia Velesquez, G. (2009). Estudio de factibilidad de exportacion de granadilla
al mercado Aleman. Quito: Universidad Tecnologica Equinoccial.
Giraldo Naranjo, C. A. (2013). Planteamiento de un plan exportador hacia Estados
Unidos para la empresa Starfish Clothing. Pereira: Universidad Catolica de
Pereira.
Higuera Serrano, G. M., & Villareal Contreras, M. A. (2002). Estudio de factibilidad
de la exportacion de pulpa de fruta a Estados Unidos. Bogota: Universidad de la
Sabana.
Oficina para el aprovechamiento del TLC con EEUU. (2012). Aprovechamiento del
TLC con Estados Unidos / Cosmeticos y productos de aseo. Bogota: Oficina para
el aprovechamiento del TLC con EEUU.
Productos de Colombia. (2014). Sistema Generalizado de Preferencias -SGP- en
Otros Países. Recuperado el 6 de Junio de 2014, de
http://www.productosdecolombia.com/main/guia/acuerdos_preferencias_arancelari
as.asp
Proexport. (2008). Guia practica para exportar a Costa Rica. Bogota: Proexport.
Proexport. (2010). Guia practica para la importacion y exportacion. Bogota:
Proexport.
Sprbun. (2013). Sociedad portuaria regional de Buenaventura S.A. Recuperado el
20 de Diciembre de 2013, de http://www.sprbun.com/informacion-para-
navieras/ubicacion-geografica-puerto-buenaventura.php

También podría gustarte