Está en la página 1de 10

A.

TITULO: Manejo de los instrumentos “Eclímetro, Altímetro y Nivel de

Ingeniero”

B. OBJETIVOS:

 Aprender a manipular cada uno de los instrumentos topográficos, así sus

características, propiedades de cada uno de ellos.

 Saber diferenciar el manejo el manejo, uso que cada uno de ellos tienen.

 Entender bien la forma de sacar las pendientes con el eclímetro, las

formas de cómo sostener la mira, ubicar bien el hilo estadimétrico

vertical exacto con el centro de la mira, y hacer las lecturas con el hilo

estadimétrico horizontal medio.

 Reconocer los instrumentos de topografía. Y conocer los usos que posee

cada instrumento, como el nivel de ingeniero, el trípode, la mira, el jalón,

etc.

 Reconocer las partes del nivel de ingeniero, y realizar mediciones en el

jalón.

 Colocar el trípode correctamente teniendo en cuenta que el nivel de

ingeniero tiene que estar firme para poder realizar las medidas

correctamente.

C. DESCRIPCION DE LOS INSTRUMENTOS:

 Nivel de ingeniero

Es un instrumento que se utiliza para la nivelación que se encuentra

sobre el trípode, y esta relacionado con la mira.


 Eclímetro

Es un instrumento que nos permite realizar las mediciones de las

pendientes de los terrenos en trabajo.

Las mediciones se hacen en ángulos positivos y negativos

dependiendo la forma del terreno.

Clases de eclímetros:

CLISÍMETRO

Es un instrumento de mano con las mismas funciones del nivel

Abney descrito previamente. Consta de un círculo vertical [A] con

escala porcentual para medir pendientes y escala angular para

medir ángulos verticales. El círculo está inmerso en un líquido

especial contenido en un recipiente herméticamente sellado [B] y

gira alrededor de un pivote [C]. Las lecturas al círculo se realizan a

través de un ocular de lectura [D]. La colimación se verifica por

coincidencia de la señal con el retículo de colimación.

EL NIVEL ABNEY

Consta de un nivel teórico de doble curvatura [A] sujeto a un nonio

[B], el cual puede girar alrededor del centro de un semicírculo

graduado [C] fijo al ocular. Al igual que el nivel Locke, la imagen de


la burbuja del nivel teórico se refleja mediante un prisma sobre el

campo visual del ocular [D].

Con el nivel Abney se pueden determinar desniveles, horizontalizar

la cinta, medir ángulos verticales y pendientes, calcular alturas y

lanzar visuales con una pendiente dada.

 Altímetro

Es un instrumento de medida que indica la altura midiendo cambios

de presión barométrica, que se usa para determinar la altitud a la

que se encuentra un objeto en relación con un nivel fijo. El tipo de

altímetro usado comúnmente por topógrafos mide la altitud en

relación a la presión del nivel medio del mar (BM).

 Mira

Instrumento de nivelación que tiene aproximadamente cuatro

metros.

TIPOS DE MIRA

Miras Verticales:
Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente fabricadas
de madera, metal o fibra de vidrio. Usualmente, para trabajos normales,
vienen graduadas con precisión de 1 cm. y apreciación de 1 mm.
Comúnmente, se fabrican con longitud de 4 m divididas en 4 tramos
plegables para facilidad de transporte y almacenamiento.

Las miras verticales se usan en el proceso de nivelación y en la


determinación indirecta de distancias. Las miras deben ser vertical
izadas con el auxilio de un nivel esférico generalmente sujeto en la parte
posterior de la mira.

Miras Horizontales:

La mira horizontal de INVAR es un instrumento de precisión empleado en


la medición de distancias horizontales.
La mira esta construida de una aleación de acero y níquel con un
coeficiente termal de variación de longitud muy bajo, prácticamente
invariable, característica que da origen al nombre de MIRAS DE
INVAR.
Para poder medir una distancia horizontal con mira de INVAR, es
necesario medir el ángulo horizontal con un teodolito con precisión de
por lo menos de 1”.
 Trípode

Instrumento de topografía que sirve para fijar el nivel de

ingeniero

 Instalación del trípode

El trípode debe colocarse para montar encima el teodolito. Las

tres piernas deben colocarse a una distancia suficiente como para

que tenga estabilidad. Pero esta distancia tampoco debe ser lo

suficientemente grande como para que afecte la movilidad de los

observadores.

 Formas adecuadas de colocar el trípode.

Asimismo se recomienda colocar el trípode lo más nivelado posible,

esto quiere decir que la plataforma superior en donde va a

colocarse el teodolito posteriormente, debe estar lo más

horizontal posible. Conviene colocar una piedra pequeña u otro

objeto debajo del trípode de modo de marcar el lugar exacto en


donde se armó ya que para siguientes mediciones debe armarse en

el mismo lugar

 Jalones

Es un vástago de madera, acero o aluminio, cuya longitud es de 2 a

3 mts. Uno de sus extremos termina en punta, están pintadas en

tajas alternadas, rojas y blancas de medio metro de longitud.

Sirve para indicar la localización de puntos a la dirección de líneas

temporalmente mientras duren las mediciones.

D. FUNDAMENTO TEORICO:

CONSIDERAMOS.

El nivel tubular o nivel teórico

Es un trozo de tubo de vidrio de sección circular, generado al hacer

rotar un círculo alrededor de un centro O, tal y como se muestra en la

figura 2.26. La superficie es sellada en sus extremos y su interior se

llena parcialmente con un líquido muy volátil (como éter sulfúrico, alcohol

etc.) que al mezclarse con el aire del espacio restante forma una burbuja

de vapores cuyo centro coincidirá siempre con la parte más alta del nivel.
La parte superior de un nivel teórico viene dividida generalmente en

intervalos de 2 mm de amplitud.

La sensibilidad S de un nivel se define como el ángulo central, en

segundos, que subtiende el arco correspondiente a una división. En la

siguiente ecuación, derivada de la definición anterior, se utiliza para el

cálculo de la sensibilidad.

El nivel va protegido por una caja metálica [A] y se fija a la base del

instrumento mediante una articulación [B] y un tornillo de corrección [C].

El eje o tangente central del nivel se localiza en el punto medio de

tangencia, cuando la burbuja esta centrada.

Generalmente, los niveles utilizados en los instrumentos topográficos

tienen sensibilidad de 10”, 20”, 30”, 40” y 75”, de acuerdo a la precisión

requerida.

Se muestran los valores de sensibilidad y radio comúnmente utilizados en

las operaciones de topografía.


Se puede observar que la sensibilidad de un nivel es directamente

proporcional al radio de la cara externa del tubo.

Los niveles son utilizados en todas las operaciones topográficas, bien sea

como instrumentos auxiliares, accesorios independientes o colocados en

la base de los instrumentos como los teodolitos.

E. PROCEDIMENTO:

El trabajo realizado solamente fue un ensayo de cómo utilizar

correctamente los instrumentos topográficos tales como (nivel de

ingeniero, su armado y colocado correcto, etc. Así también el uso del

eclímetro y su posición correcta, de igual manera buscar la verticalidad

de la mira para que la toma de las cotas de terreno sean con el menor

mínimo error.

Se hizo unos pequeños ejemplos:

En el cual los integrantes del grupo coincidieron con la medición de las

cotas.

Así tenemos las partes de un nivel de ingeniero


F. TRABAJO EN GABINETE:

En esta oportunidad no existe un trabajo en gabinete por la razón de no

realizar la práctica en si, ya que es un introducción para la práctica de

nivelación de un perfil.

G. CONCLUSIONES:

 Es importante la parte del empleo adecuado de los instrumentos

topográficos para que posteriormente se realice una buena

práctica con el procedimiento únicamente del alumno.

 Se da a entender que para la realización de los cálculos en

posteriores prácticas se debe tener en cuenta la posición de los

instrumentos.

 Teniendo todo como se pide al final podremos realizar un excelente

trabajo de gabinete por ejm. El perfil longitudinal del área de

trabajo.

H. RECOMENDACIONES:

Una de las cosas mas importantes es la buena comunicación entre el

grupo de trabajo. Para no cometer muchos errores y esto permite que

sea más rápida y efectiva.

 Se debe tener mayor acceso a manejar a más instrumentos del

gabinete ya que es insuficiente para la cantidad de alumnos.

 Tratar de no jugar en momentos de mediciones y prestar mayor

atención con las indicaciones del docente.

 Tratar de mantener tensa la wincha al momento de hacer


las mediciones para así obtener la menor cantidad de
errores posibles.
I. BIBLIOGRAFIA:

 DAVIS FOOTE RELLY

 SELL BRINCER/PAUL R WOLF

 MANUAL DE TOPOGRAFIA....................... E.NARVÁEZ/L

 TOPOGRAFIA MODERNA…………………BRINKER/WOLF

 METODO Y CALCULO TOPOGRÁFICO………DOMINGO C.

 TOPOGRAFIA BASICA………………….CARLOS BARBOSA.

También podría gustarte