Está en la página 1de 182

“RUTAS SINGULARES”,

UNA RED TRANSFRONTERIZA


DE CIUDADES CREATIVAS

Proyecto cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)


La edición de este libro del proyecto “Rutas Singulares” se ha realizado con el apoyo del pro-
grama de cooperación territorial INTERREG V-A de la Unión Europea, el cual ha sido financia-
do por los fondos europeos FEDER en el marco del Programa Operacional de Cooperación
Territorial España-Francia-Andorra (POCTEFA).
Los seis socios del proyecto han sido las ciudades de Irun y Barakaldo (País Vasco), las ciu-
dades de Tournefeuille y Foix (Occitania / Región Pirineos-Mediterráneo), la ciudad de Sant
Just Desvern (Cataluña) y la Fundación Kreanta (Cataluña). La ciudad de Tournefeuille ha
sido el jefe de fila del proyecto.
Web del proyecto: www.rutas-singulares.eu//www.routes-singulieres.eu
Ayuntamiento Tournefeuille: Service Culturel de la Ville de Tournefeuille. 3, impasse Max
Baylac 31170 Tournefeuille // +33 (0)5 62 13 60 11 //routes.singulieres@mairie-tournefeuille.
fr // www.mairie-tournefeuille.fr

© del texto: Ayuntamientos de Tournefeuille, Barakaldo, Foix, Irun, Sant Just Desvern y Fun-
dación Kreanta. Los textos de las acciones de cada uno de los socios han sido elaborados
por sus respectivos equipos profesionales, la relación de los cuales consta en un apartado
específico al final del libro.
© de la edición: Fundación Kreanta.
© fotografías de la portada: Guillaume Fraysse.

Fundación Kreanta, dentro de su responsabilidad en el ámbito de modelización y transfe-


rencia del proyecto “Rutas Singulares” ha dirigido, coordinado y editado este libro con el
siguiente equipo y funciones:
Dirección: Félix Manito
Coordinación: Cristina Rodríguez
Redacción: Roser Bertran, Emilio Palacios y Cristina Rodríguez
Diseño y maquetación: Anna Julià
Diseño de la portada: Vicenç Viaplana
Fundación Kreanta: Córcega, 102 08029 Barcelona // +34 934 301 427 // info@kreanta.org
// www.kreanta.org // www.ciudadescreativas.org // www.kreantaeditorial.org
Primera edición: noviembre 2019
Depósito legal: B 26018-2019
Impreso en España: Gràfiques Bassó

Este libro se distribuye de forma gratuita por cada uno de los socios del proyecto “Rutas Singu-
lares”. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de
esta obra sólo puede realizarse con la autorización de sus titulares salvo en las excepciones que
determina la ley.
Índice
Prólogo .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .5
Nota editorial.. . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . .7
Introducción.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .9

TOURNEFEUILLE
Encuentros Singulares.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 24
Obras de arte en el espacio público urbano.. . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ...32

BARAKALDO
Rutas patrimoniales.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 39
Barakaldo Irekiz.. . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ...45
Festival de fotografía de Barakaldo Baffest.. . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ...51
Munoa Bizi.. . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ...59

FOIX
Festival Concierto en las Plazas.. ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . .65
Exposición Los libros y nosotros.. . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ...69
Obra de arte en el parque de Bouychères.. . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ...73
Siete obras y siete capítulos para revisitar Foix .. .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ..77
Campaña de comunicación en escaparates vacíos .. . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ...81

FUNDACIÓN KREANTA
Jornadas Internacionales Ciudades Creativas .. ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . .85

IRUN
Jornada de la Industria Creativa.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 94
Formación en creatividad y emprendimiento creativo.. .... .... .... .... .... .... .... ..99
Kontenporanea.. . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . 104
Barrio Creativo.. ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... 111
Residencia de artistas.. ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... 118

4
SANT JUST DESVERN
Rutas patrimoniales.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 126
Just Foto.. . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . 132
Rehabilitación del refugio antiaéreo de la Guerra Civil.. .... .... .... .... .... .... .... 138
Festival Singul’Art.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 144
Arte y espacio público urbano.. .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... 150
Binomio cultura-comercio.. ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... 154

Equipo “Rutas Singulares”.. . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . 159

5
Prólogo
La cultura se ha experimentado durante mucho tiempo, a escala europea, como una
suerte de utopía unificadora viniendo a completar la solidaridad de hecho de los
diversos tratados y acuerdos que unieron los países en los ámbitos económico, finan-
ciero y comercial.
Es de agradecer que para garantizar la paz entre países que antes estaban desgarra-
dos, se utilice el arte y la cultura como medio para crear gradualmente un espacio
común de entendimiento, comunicación e intercambio. Solo podemos apoyar esta
iniciativa que, para construir Europa, sitúa las obras del espíritu en pie de igualdad con
el dinero, la energía, la investigación o la industria espacial.
Para participar en esta transformación, cinco ciudades, Tournefeuille, Foix (Occitania/Re-
gión Pirineos-Mediterráneo), Barakaldo, Irun (País Vasco), Sant Just Desvern (Cataluña) y
la Fundación Kreanta (Cataluña), han decidido crear una red transfronteriza de ciudades
creativas desde el Atlántico hasta el Mediterráneo a ambos lados de los Pirineos.
Partimos de la misma premisa: la cultura no es simplemente un capital común único
y oficial que debemos preservar y transmitir, sino que es sobre todo un movimiento
perpetuo de obras, de ideas y de prácticas cuyos poderes públicos deben favorecer
la emergencia, el descubrimiento y el intercambio entre el mayor número posible de
personas. La otra idea fundamental es que la cultura no es un elemento separado en
la dinámica de nuestros territorios, es un elemento unificador sin por ello convertirse
en un instrumento.
Nuestro proyecto se basa en el compartir, la voluntad del individuo de desarrollarse
dentro del progreso colectivo.
Si la anécdota y la urgencia de hoy han primado sobre el tiempo de la reflexión, del
pensamiento, afirmamos, más que nunca, que la cultura es una respuesta a esta trans-
formación de hábitos.
Decidimos inventar una nueva forma de vivir la ciudad, de traer lo inesperado, de
creer que el arte puede transmutar el territorio y empujar sus límites, de construir una
ciudad en la que cada individuo pueda florecer.
A través de “Rutas Singulares”, los cargos electos han demostrado su capacidad
de impulsar y programar eventos culturales y artísticos donde turismo, economía e
innovación se combinan al plural. Han creado las condiciones para un posible diálogo
libre, exigente y responsable.
La afirmación de nuestras diferencias y especificidades, así como la diversidad de
nuestros territorios culturales, crean la necesidad de una circulación de artistas, pero
también del encuentro de sus habitantes.

6
El patrimonio por descubrir ya sea histórico o contemporáneo, material o inmaterial,
debe ser valorizado para crear las condiciones de un desarrollo territorial original.
”Rutas Singulares” también significa promocionar la economía creativa, apoyar a los
creadores e innovadores que inventan el desarrollo económico y cultural del mañana.
Por último, la Fundación Kreanta trabajó con las ciudades de la red para modelar las
acciones de experimentación realizadas para que otras ciudades puedan inspirarse en
el modelo propuesto y convertirse a su vez en ciudades creativas.
Estamos convencidos de que Europa se construye a través del encuentro entre cultu-
ras y pueblos. Ante los riesgos de que nuestras sociedades se replieguen sobre sí
mismas, es urgente construir una Europa de los pueblos, una Europa de la solidaridad.
Con el proyecto europeo “Rutas Singulares”, hemos abierto nuevos caminos. En am-
bos lados de la frontera, seis socios unidos, hemos demostrado que el turismo cultural
puede ser uno de los impulsores del desarrollo económico local, pero también una
herramienta para favorecer el conocimiento y la comprensión mutuos.
Juntos y con fuerza, protegemos la “excepción” y la diversidad cultural europea.

El intercambio cultural es el camino por el que


las almas viajan más allá de las fronteras.
Haruki Murakami

Dominique Fouchier, alcalde de Tournefeuille.


Amaia del Campo, alcaldesa de Barakaldo.
Norbert Meler, alcalde de Foix.
Félix Manito, presidente de Fundación Kreanta.
José Antonio Santano, alcalde de Irun.
Josep Perpinyà, alcalde de Sant Just Desvern.

7
Nota editorial
Fundación Kreanta, dentro de su responsabilidad en el ámbito de modelización y trans-
ferencia del proyecto “Rutas Singulares” ha dirigido y coordinado la edición de este libro.
El libro informa sobre las características básicas del proyecto y sus acciones, pero sobre
todo difunde el amplio trabajo de sistematización de las acciones realizado por los socios.
Entendemos por sistematización la organización y ordenamiento de la información pro-
porcionada con el objetivo de explicar los cambios producidos durante la realización
de las acciones, los factores que intervinieron, los resultados y las lecciones aprendidas.
Básicamente, la sistematización apunta a describir y a entender qué ha sucedido durante
una actuación y por qué pasó lo que pasó. Los resultados de una experiencia son funda-
mentales, y describirlos es parte importante de toda sistematización, pero, lo que más
interesa en el proceso de sistematización, es poder explicar por qué se obtuvieron esos
resultados y extraer lecciones que nos permitan mejorarlos en una experiencia futura.
El libro consta de dos partes. Una primera parte introductoria donde se informa de las
principales características de los socios del proyecto y se resume los contenidos de las
acciones llevadas a cabo por parte de cada uno de ellos. En la segunda, se sistematizan
veintitrés acciones agrupadas por socio y estructuradas en dos apartados: la informa-
ción descriptiva y cualitativa de cada una de las acciones y la evaluación de estas.
La información descriptiva consta de un resumen de la acción, identificación del so-
cio organizador, instituciones y asociaciones que han colaborado y fechas claves. La
información cualitativa informa de la situación previa y del contexto, los objetivos, la
estrategia, las fases y el desarrollo de la acción. En este último subapartado, se analiza
específicamente la gestión y los beneficiarios.
El apartado de la evaluación se ha realizado en base a los siguientes criterios:
• Impacto, tanto en lo referente a las repercusiones económicas del proyecto, como
a las sociales y culturales significativas. Además, esta evaluación valora a quiénes
y de qué manera afecta el proyecto, así como la estrategia de consulta y los resul-
tados obtenidos.
• Innovación, tanto en temáticas, como en metodologías y procesos, poniendo es-
pecial énfasis en contenidos innovadores: visión artística, proyectos emergentes,
nuevos lenguajes, innovación tecnológica, formas y sistemas novedosos de comu-
nicación y difusión.
• Participación, implicación activa tanto de los actores creativos como de la ciuda-
danía, mediante procesos de co-creación y coproducción artística orientados a la
apropiación de la ciudadanía de los proyectos y actividades que se realicen. Activi-
dades ejecutadas por artistas, entidades cívicas locales o ciudadanos organizados,
que desean ejercer un papel activo en el programa.

8
• Sostenibilidad ambiental, económica y social, a corto, medio y largo plazo. A nive-
les diversos: nivel de vínculo con el territorio y la gestión política local; nivel de calidad
de los servicios ofrecidos por la economía local; nivel de introducción de tecnologías
eco-compatibles y nivel de garantía de la equidad social y de un crecimiento econó-
mico que se acompañe con el bienestar general de la población local.
• Capacidad de generar cooperación en el territorio, desde una óptica de co-cons-
trucción y co-realización entre actores. Co-programación con otros sujetos culturales
locales, regionales, nacionales o internacionales; con asociaciones culturales, univer-
sidad; acciones descentralizadas en barrios... Proyección internacional de las ciudades,
teniendo en cuenta su presente y futuro multicultural. En este apartado, hay que
tener en cuenta las limitaciones del proyecto a la cofinanciación de otras entidades
públicas.
• Transversalidad, entre las diferentes actividades realizadas en el territorio. Capacidad
de coordinación vertical y horizontal entre los diversos niveles locales de gobierno y
gestión que afectan a las actividades programadas. La transversalidad como capaci-
dad de vincular ámbitos distintos, haciendo hincapié en el binomio turismo-cultura,
pero también buscando la vinculación con temas sociales, urbanísticos, etc.
• Reproductibilidad y transferibilidad, total o parcial, basada en la explicación por-
menorizada de los diversos componentes de cada una de las acciones. Generación
de documentación clara y detallada que facilite la comprensión de la metodología de
trabajo entre los asociados, los sistemas de relación interna, las redes externas..., para
dar respuesta a situaciones análogas o similares y a otras diferentes. La transferibilidad
como característica indispensable de una buena práctica para que sea aplicable a
otros contextos. Aunque cada acción tiene características diferenciales y requiere de
una interpretación en base a su propio contexto para su transferencia.
• Promoción territorial, que aporte atractivo al patrimonio. Con una doble visión:
aplicación de valores como hospitalidad, acogida, saber hacer, credibilidad, corres-
pondencia entre el “brand image” (aquello que se piensa sobre nuestro territorio) y
el “brand identity” (aquello que pensamos nosotros mismos sobre nuestro territorio),
autenticidad. Estipulación de convenios y acuerdos con agentes territoriales (hoteles
y albergues, operadores turísticos, transportistas...).
Dos apuntes finales:
• La elaboración de las fichas ha sido realizada por cada uno de los socios bajo la
coordinación y dirección de Fundación Kreanta.
• La sistematización y la edición del libro responden a uno de los objetivos centrales
del proyecto que es la modelización y ordenación de las acciones para su transfe-
rencia y difusión.

9
Introducción

“RUTAS SINGULARES”, UNA RED TRANSFRONTERIZA


DE CIUDADES CREATIVAS
El proyecto “Rutas Singulares” se construyó con el objetivo de crear una red transfronteri-
za de ciudades pequeñas y medianas ubicadas en el área de influencia de grandes capi-
tales metropolitanas y con el fin de reforzar su atractivo mediante estrategias conjuntas
de cooperación en materia de turismo cultural. De esta manera, se pretendía convertir
la actividad turística en uno de los motores del desarrollo económico local y en una
herramienta para el conocimiento mutuo. Los seis socios del proyecto son las ciudades
de Irun y Barakaldo (País Vasco), las ciudades de Tournefeuille y Foix (Occitania / Región
Pirineos-Mediterráneo), la ciudad de Sant Just Desvern (Cataluña) y la Fundación Kreanta
(Cataluña). La ciudad de Tournefeuille ha sido el jefe de fila del proyecto.

”Rutas Singulares”: un proyecto de la Unión Europea


El proyecto “Rutas Singulares” se ha llevado a cabo con el apoyo del programa de coope-
ración territorial INTERREG V-A de la Unión Europea. Ha contado con un presupuesto de
2.213.540 €, el 65% del cual está financiado por los fondos europeos FEDER en el marco
del Programa Operacional de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra (POCTEFA).
El proyecto ha tenido una duración de tres años y medio. Inició sus actividades el 1 de
junio de 2016 y las ha finalizado el 30 de noviembre de 2019.
POCTEFA es el acrónimo del Programa INTERREG V-A España-Francia-Andorra. Se trata
de un programa europeo de cooperación territorial creado para fomentar el desarrollo
sostenible del territorio fronterizo entre los tres países. El programa POCTEFA 2014-2020
constituye la quinta generación de apoyo financiero comunitario destinado a reforzar
la integración económica y social de esta zona fronteriza. El Programa cofinancia pro-
yectos de cooperación transfronteriza, diseñados y gestionados por actores de ambos
lados de los Pirineos, cuyo objetivo es el desarrollo inteligente, sostenible e integrador
del territorio.
El programa se fundamenta sobre cinco ejes estratégicos: Eje 1: Dinamizar la innovación
y la competitividad; Eje 2: Promover la adaptación al cambio climático y la prevención y
gestión de riesgos; Eje 3: Promover la protección, la valorización y el uso sostenible de
los recursos locales; Eje 4: Favorecer la movilidad de bienes y personas; Eje 5: Reforzar
las competencias y la inclusión en los territorios. El proyecto “Rutas Singulares” se lleva a
cabo en el eje 3 y dentro del objetivo específico de poner en valor el patrimonio natural
y cultural mediante enfoques conjuntos de desarrollo sostenible.
Las acciones de “Rutas Singulares” desarrolladas en cada ciudad tenían como objetivo, tal
como se ha indicado, reforzar su atractivo turístico gracias a la revalorización del patri-
monio cultural y a la oferta de nuevos productos turísticos relacionados con la creación

10
contemporánea.  Se trataba, por tanto, de fortalecerse gracias a los recursos patrimonia-
les y al dinamismo creativo de los territorios. Con estas acciones se perseguía: revalorizar
el patrimonio cultural mediante la organización de actividades artísticas que refuercen el
atractivo para los visitantes y residentes; crear recorridos artísticos contemporáneos en
torno a obras permanentes que transformen el espacio urbano y apoyar a la economía
creativa para promover la creación de productos de turismo cultural.
El segundo objetivo del proyecto consistía en la modelización y transferencia de prácticas
destinadas a impulsar el turismo cultural. Las acciones de este eje son desarrolladas por
parte de Fundación Kreanta: modelización y evaluación de las acciones desarrolladas; or-
ganización de jornadas internacionales sobre turismo cultural en coorganización con tres
ciudades de la red y redacción, edición y difusión del libro resumen del proyecto.
A continuación, presentamos a los socios participantes informando de las principales
características de sus municipios y resumiendo los contenidos de las acciones llevadas
a cabo por parte de cada uno de ellos.

1. Tournefeuille: crear un recorrido artístico contemporáneo


1.1 Información
Tournefeuille tiene una población de 26.436 habitantes (2016) y está situada en el de-
partamento de Haute-Garonne (Región Occitania). Se trata de la tercera ciudad del de-
partamento y es una ciudad dinámica, comprometida con el acceso de los ciudadanos
al deporte, el conocimiento y la creación desde la edad más temprana. Disfruta de las
ventajas de encontrarse en el área de influencia de la metrópolis de Toulouse sin perder
el encanto de pueblo, ha sabido acoger a nuevos habitantes sin caer en la trampa de
convertirse en una ciudad dormitorio.
Tournefeuille estimula el encuentro y el intercambio, apostando por la modernidad. Desde
la inauguración de la Mediateca a finales de 1999, la ciudad ha acogido importantes espa-
cios culturales: el cine Utopia, que se instaló en el corazón de la ciudad en 2005; la nueva
sala polivalente Le Phare, donde desde 2007 se organizan conciertos de música actual y
grandes eventos festivos; L’Usine, el Centro nacional de artes de calle y del espacio público,
que inauguró sus instalaciones en 2008; L’Escale, una sala polivalente que abrió sus puer-
tas en 2012 y La Maison du Grenier, un proyecto que se concreta en 2017 y que acoge la
compañía de teatro Le Grenier de Toulouse, con raíces en Tournefeuille.
Tournefeuille ha apostado desde hace más de diez años por participar en grandes pro-
yectos transfronterizos europeos en el ámbito de la cultura, a través de tres proyectos
Interreg: “Relevo Cultural Transfronterizo”, desarrollado con la ciudad de Huesca (Aragón)
entre 2005 y 2007; “Ciudades 3.0”, con Huesca y Olot (Cataluña) entre 2008 y 2011; y
“Tierras de imaginario”, con Barakaldo (Euskadi) entre 2012 y 2014.

11
1.2 Acciones
La finalidad de Tournefeuille con el proyecto “Rutas Singulares” es el fomento del arte
contemporáneo en el espacio público como base de su estrategia de atracción de ciu-
dad y turística. Para ello, lleva cabo dos acciones: la organización de un gran evento
anual, los “Encuentros Singulares” y la creación de un recorrido artístico contemporáneo
con “Obras de arte en el espacio público urbano”.
En los “Encuentros Singulares” creaciones artísticas contemporáneas innovadoras
(espectáculos, vídeo mapping o instalaciones) son programadas durante una noche
en el centro de Tournefeuille. La primera edición tuvo lugar el 17 de junio de 2016 y,
posteriormente, se han realizado tres ediciones más en 2017, 2018 y 2019. En paralelo se
organizan durante un fin de semana conciertos en plazas y parques. Esta acción poten-
cia la valorización y el urbano atractivo de la ciudad entre la ciudadanía y sus visitantes.
La segunda acción de Tournefeuille es la creación de un recorrido artístico contempo-
ráneo con “Obras de arte en el espacio público”. Con el objetivo de transformar el
espacio urbano de forma duradera, se han instalado tres obras de arte en el municipio.
La primera obra ha sido realizada por la artista Emilie Prouchet-Dalla Costa, que fue
seleccionada mediante convocatoria pública en diciembre de 2016. Durante el 2017,
la artista ha implicado a estudiantes y vecinos mediante talleres participativos para su
realización. La obra, titulada Rayo, es una escultura de acero corten de 5 metros de
altura, filtrando la luz natural y vinculando la naturaleza al entorno urbano. En junio de
2018, tuvo lugar la inauguración de la obra. El emplazamiento de la obra fue escogido
en función de la diversidad de la población y de la existencia de un centro cultural de
barrio. Esta metamorfosis del lugar se ha convertido en emblemática y ha permitido a
los vecinos apropiarse del espacio así como descubrir el acto de crear.

Acto de firma del


convenio del proyecto
en el ayuntamiento
de Tournefeuille (17
de junio de 2016). De
izquierda a derecha:
Miguel Ángel Páez,
primer teniente de
alcalde de Irun; Félix
Manito, presidente
de Fundación
Kreanta; Amaia del
Campo, alcaldesa de
Barakaldo; Dominique
Fouchier, alcalde de
Tournefeuille; Norbert
Meler, alcalde de Foix y
Josep Perpinyà, alcalde
de Sant Just Desvern.
Ayuntamiento de Tournefeuille

12
La segunda obra de arte ha sido adjudicada al colectivo IPN, que propone un itinerario
en el corazón del barrio de Paderne. El colectivo IPN, creado en 2012, es una asociación
de Toulouse que agrupa una treintena de artistas (artistas visuales, diseñadores gráficos,
artesanos…) en un proyecto colaborativo. Para el distrito de Paderne, el colectivo IPN ha
creado una obra in situ en forma de itinerario en el que se incluyen varias instalaciones,
que los habitantes y visitantes podrán apropiarse. Se consideró que era necesario poner
a trabajar a un colectivo con una mirada plural sobre el lugar, mezclar disciplinas es
intrínseco a este concepto de cultura. Un recorrido significa movimiento, así se va hacia
los vecinos, su vida cotidiana, sus reticencias, sus interrogaciones.
La tercera y última obra ha sido la escultura Dulse, del artista bretón Guillaume Castell,
ubicada en la plaza del Ayuntamiento y que fue inaugurada el 8 de octubre de 2019 en
el marco de las Jornadas Internacionales Ciudades Creativas celebradas en Tournefeuille.
Dulse es una escultura monumental en acero corten, de forma orgánica fuerte y lúdica,
que invita al juego y busca transformar el espacio. Esta obra contemporánea pone en
juego la cuestión de lo “bello” , interpela y sobre todo despierta las ensoñaciones de
algunos mientras contraria a otros. Es importante que la población se apodere de la
transformación de su ciudad al mismo tiempo que cuestiona la utilidad de la obra. El
reto consiste en acercar los espacios de vida al arte y desarrollar la sensibilidad de la
ciudadanía, especialmente de los más jóvenes. Porque no transformar las calles en un
teatro permanente.

2. Barakaldo: valorizar el patrimonio cultural


2.1. Información
Barakaldo con una población de 100.435 habitantes (2018) remonta su historia hasta
lo más profundo de la Edad Media. Mencionado por primera vez en 1051, su territorio

Reunión del Comité


de Pilotaje en el
ayuntamiento de
Barakaldo (3 de febrero
de 2017).

Ayuntamiento de Barakaldo

13
fue evolucionando con el paso de los siglos. Su población vivió del cultivo, del trabajo
de las ferrerías que movían sus ríos y de una pequeña flota de barcos que tuvo su auge
en el siglo xvi. Con la llegada de la industrialización, sus riberas se llenaron de fábricas y
talleres, y sus montes de minas de hierro explotadas con tecnología moderna. Barakal-
do cambió entonces para siempre. El centro del pueblo se desplazó de San Vicente a
Desierto, donde, junto a la fábrica de Altos Hornos de Vizcaya, nacieron nuevas calles
(Portu, Aldapa, Ibarra, Arana, Pormetxeta…).
En paralelo, la ría del Nervión se fue canalizando y llenando de cargaderos, donde ter-
minaban las líneas de ferrocarril que traían el mineral de hierro de los montes de Triano.
Poco después, las nuevas construcciones fueron ocupando los espacios agrícolas y los
barrios cercanos a los montes se dedicaron intensamente a la minería y su fisionomía
también cambió. Los caseríos y palacios fueron desapareciendo, aunque quedan al-
gunos ejemplos que nos hablan de la historia anterior a la industrialización: palacio de
Larrea, torre de Susunaga, ermita de Santa Águeda… Los edificios que requerían los tra-
bajadores que llegaban a Barakaldo fueron configurando la nueva ciudad, y la presencia
de la burguesía nacida de la industrialización también dejó su huella, como muestra el
palacio Munoa, con su jardín inglés.

2.2 Acciones
Las acciones realizadas por Barakaldo son: “Barakaldo Irekiz” (Barakaldo abierto); “Festival
de fotografía de Barakaldo Baffest”; “Rutas patrimoniales”y “Munoa Bizi” (Munoa vive).
La primera acción es “Barakaldo Irekiz” (Barakaldo abierto) que tiene el objetivo de
revitalizar el espacio público de la plaza Pormetxeta y alrededores con la organización
de un mercado de empresas emergentes y artesanal, así como dinamizar y recuperar
los locales vacíos de la calle Portu a través de acciones artísticas. Da continuidad a “Calle
Portu, cambia de cara se llena de vida”, centrada en revitalizar esta calle emblemática.
Barakaldo también ha impulsado su evento artístico dentro del proyecto “Rutas Singulares”
como tercera acción, pero en su caso especializado en fotografía. “Baffest” es un festival
de fotografía dedicado íntegramente a mujeres. Artistas de alto nivel internacional han
pasado por este festival que ha colocado a Barakaldo en el calendario de los grandes
festivales del sector y que celebró su primera edición en 2016, teniendo continuidad con
dos ediciones más en 2017 y 2018 en el marco del proyecto “Rutas Singulares”. Asimismo,
fuera de las fechas del festival y para dar continuidad a esta programación, se organizan
exposiciones de fotografía en el espacio público. Así en otoño de 2017, la finca Munoa fue
escenario de la exposición “Révélations” de Javier Viver. En febrero 2018, la finca Munoa
acogió también las exposiciones de la ganadora del Certamen Baffest del año 2017, Teresa
del Romero, y de parte de la obra de Los libros y nosotros, que Geneviève Lagarde realizó
para el Ayuntamiento de Foix dentro del proyecto “Rutas Singulares”.

14
Con “Rutas patrimoniales” Barakaldo lleva a cabo una serie de acciones destinadas a
revalorizar su patrimonio cultural mediante diversas rutas: de patrimonio musical, por los
espacios naturales de la finca Munoa y ruta fluvial por la ría del Nervión.
Para la ruta del patrimonio musical se parte de la premisa de que hay lugares de vida y
espacios de convivencia que se desarrollan alrededor del patrimonio material y natural
de Barakaldo y que son poco conocidos para la población (Hospital de Cruces, Polide-
portivo Lasesarre, Escuela de Idiomas, Centro Cívico Clara Campoamor...). Aprovechando
estos recursos patrimoniales, se organizan, en el interior de dicho patriminio y en la calle,
conciertos protagonizados por grupos musicales de la localidad.
En cuanto a las rutas por la finca Munoa, cabe señalar que el Ayuntamiento de Barakaldo
la adquirió en el 2014 y en febrero de 2017 fue catalogada por el Gobierno Vasco como
Bien Cultural, en la categoría de Conjunto Monumental. Las rutas de Munoa se han
realizado sobre cinco temáticas y con diversos formatos: Ruta Botánica, Ruta Histórica,
Ruta Teatralizada, Ruta Familiar y Ruta Nocturna. La finalidad de todas estas actividades
es fomentar la apropiación de este bien cultural por la ciudadanía de Barakaldo y con-
solidarlo como uno de los elementos de atracción del municipio.
Como canal de comunicación entre el mar y las ciudades y pueblos que la bordean, la ría
del Nervión desempeñó un gran papel en la exportación del mineral de hierro. Las fábri-
cas proliferaron en sus márgenes. La ruta fluvial en barco cuenta la historia de Barakaldo
a través de los restos de los recintos industriales, hoy en día espacios recuperados para
la convivencia ciudadana. En la actualidad quedan estructuras (cargaderos de mineral,
edificio Ilger, antiguas oficinas de Altos Hornos de Vizcaya...) que componen el patrimo-
nio de la ciudad y algunas de ellas han sido declaradas bienes culturales protegidos por
el Gobierno Vasco en los últimos años.
Finalmente, la cuarta acción se ha dedicado a la dinamización de la finca Munoa. El
proyecto “Munoa Bizi” (Munoa vive), trata de valorizar el espacio natural y el conjunto
monumental del Palacio Munoa, como patrimonio histórico de Barakaldo. Para ello se
ha organizado durante varios fines de semana, una serie de actividades artísticas y cul-
turales que tienen como denominador común una mirada al pasado, concretamente a
comienzos del siglo xx, época de máximo esplendor del Palacio Munoa.

3. Foix: impulsar el atractivo turístico de la ciudad


3.1 Información
Foix es la capital del departamento de Ariège y tiene una población de 9.613 habitantes
(2016). Los romanos fueron los primeros en valorar el sitio, donde construyeron un fuerte
sobre un pico rocoso. En el siglo xii una vida urbana se desarrolló en torno a la abadía de
Sant Volusiano (849) y al castillo erigido antes del año 1000, donde residió un tiempo el
ilustre conde Gastón Febo, conocido como “El león de los Pirineos”.

15
Ciudad condal, sede de los condes de Foix y de los gobernadores del País de Foix. Gra-
cias a su glorioso pasado, la ciudad pasó a ser capital del nuevo departamento de Ariège
en el año 1790. Hoy en día, Foix es una ciudad administrativa donde se encuentra la
sede de una cuarentena de servicios públicos, entre otros el Consejo Departamental de
Ariège y el Palacio de Justicia de Foix.
La ciudad de Foix ha obtenido el distintivo “Grands Sites d’Occitanie” reconocido por su
patrimonio medieval, visible en cada rincón de su casco antiguo, y especialmente en
verano por la oferta de fiestas, espectáculos, mercados y festivales.

3.2 Acciones
Las acciones de Foix en el proyecto son las siguientes: la exposición “Los libros y nosotros”;
la “Campaña de comunicación en escaparates vacíos” desarrollada en el centro histórico
de la ciudad; el festival “Concierto en las Plazas”; la instalación de una “Obra artística en el
parque Bouychères” y la acción artística “Siete obras y siete capítulos para revisitar Foix”.
La exposición de la fotógrafa Geneviève Lagarde “Los libros y nosotros” con fotos de
gran tamaño y retratos de lectores ubicados en los edificios del casco antiguo con el fin
de valorar el patrimonio arquitectónico y promover el atractivo turístico y económico
del centro de la ciudad.
”Campaña de comunicación en escaparates vacíos” es una acción con una doble fi-
nalidad: comunicativa y dinamizadora del centro histórico. Se utilizan los escaparates de
locales comerciales en desuso para instalar obras de una diseñadora que informan sobre la
programación cultural de la ciudad. Esta iniciativa de la que se han realizado dos campañas
en el 2018 se configura también como una ruta singular en el centro histórico de la ciudad.
El festival “Concierto en las Plazas” es un evento artístico que tiene como objetivo
crear un producto cultural innovador. Esta acción pone en valor el patrimonio inmate-
rial, que representa la canción de autor franco-española. Tiene lugar en agosto y se han
realizado tres ediciones desde el inicio del proyecto en 2016.
”Obra de arte en el parque Bouychères” se instala una obra de arte en un parque
de la periferia de Foix para que se integre en los itinerarios turísticos. La instalación del
ceramista internacional Sylvian Meschia en el parque Bouychères propone un recorrido
por el parque con alrededor de cincuenta palos. La obra se inauguró en junio de 2018.
Finalmente, “Siete obras y siete capítulos para revisitar Foix” consiste en el diseño y
la realización de siete obras de arte de caligrafía permanente en las calles de la ciudad
en forma de un itinerario que conecta el centro histórico y el centro moderno. En una
primera fase, el escritor, Benoît Séverac, crea un nuevo libro de ficción basado en Foix y,
en una segunda fase, la artista calígrafa Christel Llop resalta en las obras monumentales
oraciones o textos basados en la novela.

16
3. Fundación Kreanta: desarrollar la reflexión,
la modelización y la transferencia
3.1 Información
Fundación Kreanta es una institución internacional, sin ánimo de lucro, con sede en
Barcelona y reconocida por la Agencia Española de Cooperación Internacional como
Organización No Gubernamental de Desarrollo. Se constituye en enero de 2007 para de-
sarrollar un papel activo de think tank dentro de la sociedad civil española y latinoameri-
cana. La Fundación Kreanta tiene el objetivo general de generar conocimientos, valores
y estrategias en el ámbito de las políticas públicas locales y, de forma más específica, en
los sectores de la cultura y la educación.
Fundación Kreanta articula sus actividades en cuatro programas: Ciudades Creativas que
impulsa la investigación y la reflexión sobre la transformación de las ciudades a través
de la organización de Jornadas Internacionales anuales; Cátedra Kreanta que promueve
la cooperación bidireccional ciudad-ciudad, cuya iniciativa más relevante es la Cátedra
Medellín-Barcelona; Kreanta Editorial que desarrolla la línea editorial de la Fundación y
KreantaEdu que es la iniciativa de formación presencial y virtual de la Fundación.
Fundación Kreanta se incorpora al proyecto “Rutas Singulares” con el objetivo de reforzar
la dimensión europea de su iniciativa Ciudades Creativas y para ampliar sus proyectos
de cooperación ciudad-ciudad al ámbito de la cooperación transfronteriza entre Fran-
cia y España. Así mismo, el proyecto también responde al objetivo de la Fundación de
impulsar el protagonismo de las ciudades medianas y pequeñas como referentes de la
transformación de las ciudades y promover la idoneidad de estos territorios como espa-
cios de innovación y exploración de nuevas formas de desarrollo de las políticas públicas
locales. Especialmente, es relevante para Kreanta la potencialidad de esta iniciativa como
laboratorio de nuevas formas de trabajar la cooperación ciudad-ciudad.

El equipo de “Rutas
Singulares” con los
artistas participantes
en el acto inaugural
de las Jornadas de
Ciudades Creativas de
Sant Just Desvern en el
Taller de Arquitectura
de Ricardo Bofill (17 de
octubre de 2018).

Ayuntamiento de Sant Just Desvern

17
3.2 Acciones
Las acciones realizadas por Fundación Kreanta en el proyecto “Rutas Singulares” han
sido las siguientes: coorganizar con los socios del proyecto tres jornadas internaciona-
les de reflexión; evaluar y difundir los resultados de las acciones y de intercambio con
proyectos similares de otras ciudades; participar en la comunicación del proyecto con la
elaboración de la Newsletter; modelizar y sistematizar las acciones del proyecto para su
transferencia a los socios y a otras ciudades; realizar la evaluación del proyecto; elaborar
y editar el libro de síntesis final del proyecto y potenciar su internacionalización conec-
tándolo con buenas prácticas de otras ciudades así como difundiendo sus resultados
en seminarios y encuentros internacionales.
Dentro del proyecto europeo, Fundación Kreanta lleva a cabo tres ediciones de las “Jor-
nadas Internacionales Ciudades Creativas”, coorganizadas respectivamente con las
ciudades socias que las acogen. La primera se realizó en Irun (2017), la segunda en Sant
Just Desvern (2018) y la tercera en Tournefeuille(2019). Las tres ediciones tienen una
especialización temática a partir del denominador común del proyecto “Rutas Singu-
lares” que es el eje de turismo cultural. Las Jornadas de Irun estuvieron dedicadas al
turismo cultural y las ciudades creativas. En Sant Just Desvern los ejes temáticos fueron
economía creativa, turismo cultural y sostenibilidad. Finalmente, en Tournefeuille, el eje
de turismo cultural se abordó desde los ámbitos del arte y el espacio público urbano.

5. Irun: promover el sector creativo local


5.1 Información
Irun es la segunda ciudad vasca del proyecto y tiene una población de 62.452 habitan-
tes (2018). La situación fronteriza de Irun le confiere una importancia indudable como
nudo comercial, ferroviario, viario, aéreo y fluvial. También tiene una gran capacidad de
adaptación y de modernización. Así, la ciudad ha iniciado una nueva vía de desarrollo:
Irun, ciudad cultural, turística y creativa.
En la visión y gestión estratégica de la ciudad hay diversas líneas de acción vinculadas al
posicionamiento de ciudad y relacionadas directamente con el proyecto “Rutas Singula-
res”. Estas líneas son: impulsar la internacionalización de la ciudad; crear y consolidar una
red de organizaciones, empresas e instituciones con capacidad tractora y con suficiente
masa crítica de empresas comarcales; abordar la transformación desde la creatividad
partiendo de un cambio en su estrategia de desarrollo: trabajo en red, trabajo colabora-
tivo, redes sociales…; desarrollar su potencial estratégico basado en las nuevas tecno-
logías y en el talento de las personas y aprovechar el potencial de la economía creativa
como palanca sobre el resto de los sectores económicos y, especialmente, del turismo
cultural. La industria creativa se considera uno de los sectores clave a fomentar y a desa-
rrollar en el marco de la estrategia de Ciudad de Irun, por su potencial de crecimiento y

18
generación de actividad económica sostenible en la ciudad, y de fomento y socialización
de la innovación y la creatividad.
Irun se esfuerza por promover un sector creativo competitivo y reputado, apoyando la
creación de nuevos proyectos empresariales en el sector y de proyectos innovadores
entre empresas tradicionales y el mundo del arte y de la creatividad. El proyecto “Rutas
Singulares” permite a Irun enriquecer y completar la estrategia de la ciudad en apoyo
a sectores motores como el turismo y la cultura. Permite, asimismo, adquirir un mayor
conocimiento de la industria creativa, recopilar todos los recursos artísticos existentes e
implementar acciones para crear un auténtico “Ecosistema cultural innovador”.

5.2 Acciones
Las acciones de Irun en el proyecto han sido las siguientes: “Jornada de la industria
creativa”; “Formación en creatividad y emprendimiento creativo”; “Barrio Creativo”; “Kon-
tenporanea”; y “Residencias de artistas”.
La acción “Jornada de la industria creativa” está dirigida principalmente a emprendedo-
res y empresas de la ciudad y consiste en una jornada de trabajo que reúne a empresas y
asociaciones llegadas desde distintos puntos de Euskadi, para compartir sus experiencias
de éxito en torno a la innovación y la creatividad. Desde 2016 se han celebrado tres edi-
ciones dentro de “Rutas Singulares”. En la edición de 2016 también participaron proyectos
y empresas de Sant Just Desvern y Tournefeuille. En la tarea de valorización y difusión del
sector creativo se ha editado en 2018 el primer catálogo de industrias creativas de la ciu-
dad; son medio centenar de empresas locales recogidas en esta publicación.
”Formación en creatividad y emprendimiento” se concretó en la realización de una
serie de ciclos de formación del talento emprendedor creativo como motor del creci-
miento económico y gestor de nuevas iniciativas empresariales, reforzando el sector de
la industria creativa. La acción se vehicula a través del espacio Irun Factory diseñado para
impulsar la formación y el emprendimiento en el ámbito de la economía creativa y que
en 2018 se ha equipado con las nuevas tecnologías del movimiento maker.
La acción “Barrio Creativo” es la puesta en valor de los barrios de la ciudad a través de
proyectos colaborativos entre habitantes y artistas que crean obras y eventos artísticos.
El objetivo de la acción es impulsar el arte en el espacio público como herramienta de
cohesión y dinamización social. La primera actividad de “Barrio Creativo” se realizó en
2017 con el “Jardín Creativo Irurtzunzar” que ha recuperado para el barrio de Ventas un
terreno en desuso mediante un proceso de participación de residentes del barrio en
colaboración con el Centro Superior de Diseño Kunsthal y juntos han diseñado una
instalación artística efímera con palés y otros elementos similares. En la edición de 2018
se ha intervenido en el barrio de Lapitze, con la mediación artística de Bitamine Faktoria.
En este proceso han participado múltiples agentes y colectivos del barrio y el resultado

19
ha sido un dispositivo móvil diseñado por el colectivo M-Etxea. La última edición de
Barrio Creativo se llevó a cabo en Urdanibia Berri con el taller de arquitectura Maushaus.
La cuarta acción es el proyecto artístico “Kontenporanea” que está ideado específica-
mente para ser un punto de encuentro de jóvenes en torno al arte, la creación colectiva,
la participación, el arte urbano. La iniciativa surge con la vocación de ser el evento de
referencia del arte contemporáneo de la ciudad, pero en su tercera edición de 2018 se
consolida como evento internacional con la participación de proyectos de 18 países. A
partir también de esta tercera edición se plantea no como una feria de arte, sino como
un encuentro de cultura contemporánea. Esto significa que además de instalaciones
artísticas de diferentes disciplinas (danza, arte, escultura, proyecciones audiovisuales...)
también se ha incluido espacios para la reflexión y diálogo entre artistas, un aspecto muy
importante para que esta iniciativa siga evolucionando.
La acción “Residencias de artistas” tiene como objetivo fomentar y apoyar la creación
artística en el marco de la comarca del Bidasoa y su área de influencia, con un especial
interés en la participación transfronteriza. Se trata de dar visibilidad a los proyectos ar-
tísticos de jóvenes creadores, así como promover la movilidad internacional y ofrecer
la oportunidad de acceder a un ámbito laboral artístico real. La primera actividad de
esta acción de residencias comenzó en noviembre de 2017 con el trabajo de la artista
Miriam Isasi, que se pudo ver en el Museo Oiasso bajo el título “Monumento (in)material”.
La exposición se acercaba a la memoria de los bandos de resistencia durante la Guerra
Civil mediante la búsqueda de restos de metralla en zonas de conflicto cercanas a Irun.
Durante 2018, se desarrolló el proyecto Muga 4.0 de Gabriel Vallecillo y la propuesta
de Basque Design Project de Silvia Ceñal. A partir de 2019 la acción se implementa
mediante convocatoria abierta. En la primera el tema en torno al que tuvieron que girar
las propuestas era los movimientos migratorios en su dimensión social, de intercambio
cultural, lingüístico y diversidad, así como su influencia en el territorio en el marco de
Irun como ciudad transfronteriza. Iván Gómez y Anartz Ormaza fueron los ganadores de
esta primera convocatoria abierta con su proyecto El pliegue rojo y la Isla de los faisanes.

6. Sant Just Desvern: promover la economía creativa


y el patrimonio local
6.1 Información
Sant Just Desvern es un municipio de 17.494 habitantes (2018) situado en la comarca del
Baix Llobregat y en la región metropolitana de Barcelona. Sant Just ha sabido integrar el
calor de un pueblo con las ventajas de una ciudad.
La primera mención escrita conocida sobre Sant Just Desvern se encuentra en un do-
cumento redactado el 8 de diciembre del año 965. Sin embargo, los orígenes remotos
de la población se sitúan en la Edad del Bronce alrededor de la llamada Peña del Moro,

20
El equipo de “Rutas
Singulares” en la visita
a L’Usine con motivo
de las Jornadas de
Ciudades Creativas
de Tournefeuille (8 de
octubre de 2019).

Fundación Kreanta

un poblado de segunda categoría, es decir, de dimensión mediana, probablemente


dependiente del poblado de primera categoría de Montjuïc. Este poblado es uno de
los asentamientos humanos más antiguos encontrados en la sierra de Collserola y fue
habitado en dos fases: la primera, corresponde al siglo vi a.C. y, la segunda, va del siglo
v a.C. hasta el siglo iv a.C. 

A lo largo de los siglos, Sant Just Desvern ha evolucionado hasta convertirse en un terri-
torio competitivo y dinámico, gracias a su emplazamiento, al modelo de municipio que
se ha ido creando, al alto nivel de convivencia, a la incorporación de nueva gente con
iniciativa y dinamismo. No en vano, Sant Just Desvern cuenta con un amplio abanico
de servicios públicos, una nutrida red de equipamientos y un gran potencial producti-
vo, formado por cerca de ochocientas actividades económicas, principalmente de los
sectores de servicios y de la mediana y pequeña empresa, las cuales contribuyen a la
riqueza del municipio. A este potencial hay que sumar el dinamismo y la vitalidad del
tejido asociativo local, formado por ciento treinta entidades. Todo ello es lo que hace
que Sant Just Desvern sea un “poble i ciutat” (pueblo-ciudad) activo y con valor añadido.

6.2 Acciones
Las acciones realizadas por Sant Just Desvern son las siguientes: “Rutas patrimoniales”;
“Festival Singul’Art”; “Rehabilitación del refugio antiaéreo de la Guerra Civil”; “Just Foto”;
“Arte y espacio público urbano” y “Binomio cultura-comercio”.
En su primera acción Sant Just Desvern lleva a cabo cuatro itinerarios de “Rutas patrimo-
niales”, desde octubre de 2017. Las personas que visiten el municipio tienen una nueva
oferta turística y de conocimiento del patrimonio natural, cultural, artístico e histórico: rutas

21
de edificios, de masías, de naturaleza y de arte. Con la iniciativa de las Rutas se revaloriza el
patrimonio de Sant Just y se amplia su oferta turística cultural. Las cuatro rutas agrupan un
total de veinticuatro elementos destacados de patrimonio del municipio.
La segunda acción es “Festival Singul’Art”, un festival de creación contemporánea,
economía creativa y turismo cultural, que celebró su primera edición en octubre de
2018 con el objetivo de generar una buena práctica en materia de innovación aplicada
a la economía local. Durante cuatro días de festival, el paisaje urbano, industrial y natural
del municipio se transformó en un punto de encuentro creativo para artistas, profesio-
nales, visitantes y residentes. Se recuperaron y adecuaron espacios para la creación, el
networking y la exhibición artística contemporánea de proximidad.
La acción de “Rehabilitación del refugio antiaéreo de la Guerra Civil” es una iniciati-
va que ha sido liderada por el Archivo Histórico Municipal con la voluntad de recuperar
el refugio, que se construyó para proteger la población civil durante los bombardeos de
la Guerra Civil española. Su exterior se ha convertido en un espacio de memoria con la
presencia de murales y esculturas alegóricos al desastre de toda guerra. La museización
del espacio incorpora una experiencia de realidad virtual basada en los testimonios de
los que ocuparon el refugio durante el bombardeo de enero de 1939.
Sant Just tiene una significativa actividad fotográfica basada en el trabajo de la enti-
dad Agrupación Fotográfica Sant Just. La segunda acción está dedicada a reforzar está
singularidad creativa del municipio. Bajo la denominación “Just Foto” se realizan las
siguientes actividades impulsada por la Agrupación: una exposición sobre masías en
Can Ginestar; el documental Rewind, sobre cómo se realiza un proyecto fotográfico paso
a paso ejecutado por alumnos del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña; una
publicación con fotografías de Sant Just Desvern, que aportan una mirada singular a
la ciudad y que son la base de una exposición con fotografías de gran formato que se
organizó en octubre del 2018 en Can Ginestar, coincidiendo con la celebración de las
Jornadas Internacionales Ciudades Creativas.
La acción “Arte y espacio público urbano” se trata de una instalación de una pieza
de mobiliario urbano, más concretamente de un banco, que combina la funcionalidad
y la creatividad y, que impulsa la relación directa entre el diseño escultórico y la trans-
formación de procesos urbanos. La pieza ha sido diseñada por el arquitecto Salvador
Ribas i Serra y se ubica en la remodelación del espacio posterior del Mercado Municipal
que incluye la urbanización del espacio y la ampliación de plazas de estacionamiento.
”Binomio cultura-comercio” es una acción desarrollada entre setiembre y noviembre
de 2019, que ha utilizado los escaparates de los locales comerciales vacíos del municipio
de Sant Just Desvern para la exposición de diferentes obras de arte. La finalidad de esta
acción es reactivar e impulsar los locales en desuso y recuperar la actividad comercial

22
favoreciendo la introducción de nuevos proyectos que ayuden a hacer los barrios más
atractivos para sus habitantes y para los visitantes.

7. Gestión, comunicación e internacionalización del proyecto


”Rutas Singulares” se ha gestionado con la participación de los cargos electos de las
ciudades socias y profesionales de las instituciones y entidades implicadas en el pro-
yecto, que se han coordinado de forma periódica a través de los Comités de Pilotaje y
las Reuniones Técnicas. Los Comités de Pilotaje son el espacio de decisión de los cargos
electos referentes. A lo largo del proyecto, se ha realizado seis reuniones de estas carac-
terísticas con una periodicidad semestral. Las Reuniones Técnicas son el espacio en que
los equipos técnicos comparten y coordinan las acciones específicas de cada socio, así
como las transfronterizas y las transversales de comunicación y gestión del proyecto.
Estos espacios también tienen una finalidad formativa para lo cual se invita a expertos
en los ámbitos del proyecto a algunas de sus sesiones. La periodicidad de las Reuniones
Técnicas se ha concretado en función de las necesidades y prioridades del proyecto.
Es imprescindible en este apartado informar que el proyecto ha desarrollado una evalua-
ción que ha tenido como objetivo aportar un doble valor: contribuir de manera efectiva
a los objetivos técnicos del Programa Operativo; ser “equiparable” a las evaluaciones
propuestas para otros proyectos de cooperación transfronteriza de la Unión Europea.
Para la difusión y comunicación del proyecto se han puesto en funcionamiento una
web y una Newsletter. La Newsletter se inició en enero de 2017 y la web en español y
francés en abril del mismo año: www.rutas-singulares.eu // www.routes-singulieres.eu.
La web se ha actualizado regularmente. Fundación Kreanta ha sido la responsable de la
elaboración de la Newsletter. Esta publicación digital se ha convertido también en un
instrumento permanente de difusión de las acciones del proyecto con una periodicidad
trimestral. La Newsletter informa de todas las actividades a realizar en el proyecto, tanto
a priori como a posteriori, y ha tenido ocho secciones fijas: una de información general
del proyecto y una por cada socio, así como una sección final de agenda y referencias.
Finalmente, cabe reseñar que Fundación Kreanta ha promovido su internacionalización
conectando el proyecto con buenas prácticas de otras ciudades, así como difundiendo
sus resultados en seminarios y encuentros internacionales. Fundación Kreanta presen-
tó el proyecto “Rutas Singulares” en la 3ª Cumbre de Cultura de Ciudades y Gobiernos
Locales Unidos (CGLU) que tuvo lugar en Buenos Aires del 3 al 5 de abril de 2019. Así
mismo, la iniciativa también fue presentada en el II Foro Mundial sobre las Violencias
Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz desarrollado en Madrid del 5 al 8 de
noviembre de 2018.

23
La edición de este libro del proyecto “Rutas Singulares” se ha realizado con el apoyo del pro-
grama de cooperación territorial INTERREG V-A de la Unión Europea, el cual ha sido financia-
do por los fondos europeos FEDER en el marco del Programa Operacional de Cooperación
Territorial España-Francia-Andorra (POCTEFA).
Los seis socios del proyecto han sido las ciudades de Irun y Barakaldo (País Vasco), las ciu-
dades de Tournefeuille y Foix (Occitania / Región Pirineos-Mediterráneo), la ciudad de Sant
Just Desvern (Cataluña) y la Fundación Kreanta (Cataluña). La ciudad de Tournefeuille ha
sido el jefe de fila del proyecto.
Web del proyecto: www.rutas-singulares.eu//www.routes-singulieres.eu
Ayuntamiento Tournefeuille: Service Culturel de la Ville de Tournefeuille. 3, impasse Max
Baylac 31170 Tournefeuille // +33 (0)5 62 13 60 11 //routes.singulieres@mairie-tournefeuille.
fr // www.mairie-tournefeuille.fr

© del texto: Ayuntamientos de Tournefeuille, Barakaldo, Foix, Irun, Sant Just Desvern y Fun-
dación Kreanta. Los textos de las acciones de cada uno de los socios han sido elaborados
por sus respectivos equipos profesionales, la relación de los cuales consta en un apartado
específico al final del libro.
© de la edición: Fundación Kreanta.
© fotografías de la portada: Guillaume Fraysse.

Fundación Kreanta, dentro de su responsabilidad en el ámbito de modelización y transfe-


rencia del proyecto “Rutas Singulares” ha dirigido, coordinado y editado este libro con el
siguiente equipo y funciones:
Dirección: Félix Manito
Coordinación: Cristina Rodríguez
Redacción: Roser Bertran, Emilio Palacios y Cristina Rodríguez
Diseño y maquetación: Anna Julià
Diseño de la portada: Vicenç Viaplana
Fundación Kreanta: Córcega, 102 08029 Barcelona // +34 934 301 427 // info@kreanta.org
// www.kreanta.org // www.ciudadescreativas.org // www.kreantaeditorial.org
Primera edición: noviembre 2019
Depósito legal: B 26018-2019
Impreso en España: Gràfiques Bassó

Este libro se distribuye de forma gratuita por cada uno de los socios del proyecto “Rutas Singu-
lares”. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de
esta obra sólo puede realizarse con la autorización de sus titulares salvo en las excepciones que
determina la ley.
Índice
Prólogo .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .5
Nota editorial.. . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . .7
Introducción.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .9

TOURNEFEUILLE
Encuentros Singulares.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 24
Obras de arte en el espacio público urbano.. . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ...32

BARAKALDO
Rutas patrimoniales.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 39
Barakaldo Irekiz.. . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ...45
Festival de fotografía de Barakaldo Baffest.. . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ...51
Munoa Bizi.. . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ...59

FOIX
Festival Concierto en las Plazas.. ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . .65
Exposición Los libros y nosotros.. . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ...69
Obra de arte en el parque de Bouychères.. . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ...73
Siete obras y siete capítulos para revisitar Foix .. .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... ..77
Campaña de comunicación en escaparates vacíos .. . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ...81

FUNDACIÓN KREANTA
Jornadas Internacionales Ciudades Creativas .. ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . .85

IRUN
Jornada de la Industria Creativa.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 94
Formación en creatividad y emprendimiento creativo.. .... .... .... .... .... .... .... ..99
Kontenporanea.. . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . 104
Barrio Creativo.. ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... 111
Residencia de artistas.. ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... 118

3
SANT JUST DESVERN
Rutas patrimoniales.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 126
Just Foto.. . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . 132
Rehabilitación del refugio antiaéreo de la Guerra Civil.. .... .... .... .... .... .... .... 138
Festival Singul’Art.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 144
Arte y espacio público urbano.. .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... .... 150
Binomio cultura-comercio.. ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... 154

Equipo “Rutas Singulares”.. . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . ... . 159

4
Prólogo
La cultura se ha experimentado durante mucho tiempo, a escala europea, como una
suerte de utopía unificadora viniendo a completar la solidaridad de hecho de los
diversos tratados y acuerdos que unieron los países en los ámbitos económico, finan-
ciero y comercial.
Es de agradecer que para garantizar la paz entre países que antes estaban desgarra-
dos, se utilice el arte y la cultura como medio para crear gradualmente un espacio
común de entendimiento, comunicación e intercambio. Solo podemos apoyar esta
iniciativa que, para construir Europa, sitúa las obras del espíritu en pie de igualdad con
el dinero, la energía, la investigación o la industria espacial.
Para participar en esta transformación, cinco ciudades, Tournefeuille, Foix (Occitania/Re-
gión Pirineos-Mediterráneo), Barakaldo, Irun (País Vasco), Sant Just Desvern (Cataluña) y
la Fundación Kreanta (Cataluña), han decidido crear una red transfronteriza de ciudades
creativas desde el Atlántico hasta el Mediterráneo a ambos lados de los Pirineos.
Partimos de la misma premisa: la cultura no es simplemente un capital común único
y oficial que debemos preservar y transmitir, sino que es sobre todo un movimiento
perpetuo de obras, de ideas y de prácticas cuyos poderes públicos deben favorecer
la emergencia, el descubrimiento y el intercambio entre el mayor número posible de
personas. La otra idea fundamental es que la cultura no es un elemento separado en
la dinámica de nuestros territorios, es un elemento unificador sin por ello convertirse
en un instrumento.
Nuestro proyecto se basa en el compartir, la voluntad del individuo de desarrollarse
dentro del progreso colectivo.
Si la anécdota y la urgencia de hoy han primado sobre el tiempo de la reflexión, del
pensamiento, afirmamos, más que nunca, que la cultura es una respuesta a esta trans-
formación de hábitos.
Decidimos inventar una nueva forma de vivir la ciudad, de traer lo inesperado, de
creer que el arte puede transmutar el territorio y empujar sus límites, de construir una
ciudad en la que cada individuo pueda florecer.
A través de “Rutas Singulares”, los cargos electos han demostrado su capacidad
de impulsar y programar eventos culturales y artísticos donde turismo, economía e
innovación se combinan al plural. Han creado las condiciones para un posible diálogo
libre, exigente y responsable.
La afirmación de nuestras diferencias y especificidades, así como la diversidad de
nuestros territorios culturales, crean la necesidad de una circulación de artistas, pero
también del encuentro de sus habitantes.

5
El patrimonio por descubrir ya sea histórico o contemporáneo, material o inmaterial,
debe ser valorizado para crear las condiciones de un desarrollo territorial original.
”Rutas Singulares” también significa promocionar la economía creativa, apoyar a los
creadores e innovadores que inventan el desarrollo económico y cultural del mañana.
Por último, la Fundación Kreanta trabajó con las ciudades de la red para modelar las
acciones de experimentación realizadas para que otras ciudades puedan inspirarse en
el modelo propuesto y convertirse a su vez en ciudades creativas.
Estamos convencidos de que Europa se construye a través del encuentro entre cultu-
ras y pueblos. Ante los riesgos de que nuestras sociedades se replieguen sobre sí
mismas, es urgente construir una Europa de los pueblos, una Europa de la solidaridad.
Con el proyecto europeo “Rutas Singulares”, hemos abierto nuevos caminos. En am-
bos lados de la frontera, seis socios unidos, hemos demostrado que el turismo cultural
puede ser uno de los impulsores del desarrollo económico local, pero también una
herramienta para favorecer el conocimiento y la comprensión mutuos.
Juntos y con fuerza, protegemos la “excepción” y la diversidad cultural europea.

El intercambio cultural es el camino por el que


las almas viajan más allá de las fronteras.
Haruki Murakami

Dominique Fouchier, alcalde de Tournefeuille.


Amaia del Campo, alcaldesa de Barakaldo.
Norbert Meler, alcalde de Foix.
Félix Manito, presidente de Fundación Kreanta.
José Antonio Santano, alcalde de Irun.
Josep Perpinyà, alcalde de Sant Just Desvern.

6
Nota editorial
Fundación Kreanta, dentro de su responsabilidad en el ámbito de modelización y trans-
ferencia del proyecto “Rutas Singulares” ha dirigido y coordinado la edición de este libro.
El libro informa sobre las características básicas del proyecto y sus acciones, pero sobre
todo difunde el amplio trabajo de sistematización de las acciones realizado por los socios.
Entendemos por sistematización la organización y ordenamiento de la información pro-
porcionada con el objetivo de explicar los cambios producidos durante la realización
de las acciones, los factores que intervinieron, los resultados y las lecciones aprendidas.
Básicamente, la sistematización apunta a describir y a entender qué ha sucedido durante
una actuación y por qué pasó lo que pasó. Los resultados de una experiencia son funda-
mentales, y describirlos es parte importante de toda sistematización, pero, lo que más
interesa en el proceso de sistematización, es poder explicar por qué se obtuvieron esos
resultados y extraer lecciones que nos permitan mejorarlos en una experiencia futura.
El libro consta de dos partes. Una primera parte introductoria donde se informa de las
principales características de los socios del proyecto y se resume los contenidos de las
acciones llevadas a cabo por parte de cada uno de ellos. En la segunda, se sistematizan
veintitrés acciones agrupadas por socio y estructuradas en dos apartados: la informa-
ción descriptiva y cualitativa de cada una de las acciones y la evaluación de estas.
La información descriptiva consta de un resumen de la acción, identificación del so-
cio organizador, instituciones y asociaciones que han colaborado y fechas claves. La
información cualitativa informa de la situación previa y del contexto, los objetivos, la
estrategia, las fases y el desarrollo de la acción. En este último subapartado, se analiza
específicamente la gestión y los beneficiarios.
El apartado de la evaluación se ha realizado en base a los siguientes criterios:
• Impacto, tanto en lo referente a las repercusiones económicas del proyecto, como
a las sociales y culturales significativas. Además, esta evaluación valora a quiénes
y de qué manera afecta el proyecto, así como la estrategia de consulta y los resul-
tados obtenidos.
• Innovación, tanto en temáticas, como en metodologías y procesos, poniendo es-
pecial énfasis en contenidos innovadores: visión artística, proyectos emergentes,
nuevos lenguajes, innovación tecnológica, formas y sistemas novedosos de comu-
nicación y difusión.
• Participación, implicación activa tanto de los actores creativos como de la ciuda-
danía, mediante procesos de co-creación y coproducción artística orientados a la
apropiación de la ciudadanía de los proyectos y actividades que se realicen. Activi-
dades ejecutadas por artistas, entidades cívicas locales o ciudadanos organizados,
que desean ejercer un papel activo en el programa.

7
• Sostenibilidad ambiental, económica y social, a corto, medio y largo plazo. A nive-
les diversos: nivel de vínculo con el territorio y la gestión política local; nivel de calidad
de los servicios ofrecidos por la economía local; nivel de introducción de tecnologías
eco-compatibles y nivel de garantía de la equidad social y de un crecimiento econó-
mico que se acompañe con el bienestar general de la población local.
• Capacidad de generar cooperación en el territorio, desde una óptica de co-cons-
trucción y co-realización entre actores. Co-programación con otros sujetos culturales
locales, regionales, nacionales o internacionales; con asociaciones culturales, univer-
sidad; acciones descentralizadas en barrios... Proyección internacional de las ciudades,
teniendo en cuenta su presente y futuro multicultural. En este apartado, hay que
tener en cuenta las limitaciones del proyecto a la cofinanciación de otras entidades
públicas.
• Transversalidad, entre las diferentes actividades realizadas en el territorio. Capacidad
de coordinación vertical y horizontal entre los diversos niveles locales de gobierno y
gestión que afectan a las actividades programadas. La transversalidad como capaci-
dad de vincular ámbitos distintos, haciendo hincapié en el binomio turismo-cultura,
pero también buscando la vinculación con temas sociales, urbanísticos, etc.
• Reproductibilidad y transferibilidad, total o parcial, basada en la explicación por-
menorizada de los diversos componentes de cada una de las acciones. Generación
de documentación clara y detallada que facilite la comprensión de la metodología de
trabajo entre los asociados, los sistemas de relación interna, las redes externas..., para
dar respuesta a situaciones análogas o similares y a otras diferentes. La transferibilidad
como característica indispensable de una buena práctica para que sea aplicable a
otros contextos. Aunque cada acción tiene características diferenciales y requiere de
una interpretación en base a su propio contexto para su transferencia.
• Promoción territorial, que aporte atractivo al patrimonio. Con una doble visión:
aplicación de valores como hospitalidad, acogida, saber hacer, credibilidad, corres-
pondencia entre el “brand image” (aquello que se piensa sobre nuestro territorio) y
el “brand identity” (aquello que pensamos nosotros mismos sobre nuestro territorio),
autenticidad. Estipulación de convenios y acuerdos con agentes territoriales (hoteles
y albergues, operadores turísticos, transportistas...).
Dos apuntes finales:
• La elaboración de las fichas ha sido realizada por cada uno de los socios bajo la
coordinación y dirección de Fundación Kreanta.
• La sistematización y la edición del libro responden a uno de los objetivos centrales
del proyecto que es la modelización y ordenación de las acciones para su transfe-
rencia y difusión.

8
Introducción

“RUTAS SINGULARES”, UNA RED TRANSFRONTERIZA


DE CIUDADES CREATIVAS
El proyecto “Rutas Singulares” se construyó con el objetivo de crear una red transfronteri-
za de ciudades pequeñas y medianas ubicadas en el área de influencia de grandes capi-
tales metropolitanas y con el fin de reforzar su atractivo mediante estrategias conjuntas
de cooperación en materia de turismo cultural. De esta manera, se pretendía convertir
la actividad turística en uno de los motores del desarrollo económico local y en una
herramienta para el conocimiento mutuo. Los seis socios del proyecto son las ciudades
de Irun y Barakaldo (País Vasco), las ciudades de Tournefeuille y Foix (Occitania / Región
Pirineos-Mediterráneo), la ciudad de Sant Just Desvern (Cataluña) y la Fundación Kreanta
(Cataluña). La ciudad de Tournefeuille ha sido el jefe de fila del proyecto.

”Rutas Singulares”: un proyecto de la Unión Europea


El proyecto “Rutas Singulares” se ha llevado a cabo con el apoyo del programa de coope-
ración territorial INTERREG V-A de la Unión Europea. Ha contado con un presupuesto de
2.213.540 €, el 65% del cual está financiado por los fondos europeos FEDER en el marco
del Programa Operacional de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra (POCTEFA).
El proyecto ha tenido una duración de tres años y medio. Inició sus actividades el 1 de
junio de 2016 y las ha finalizado el 30 de noviembre de 2019.
POCTEFA es el acrónimo del Programa INTERREG V-A España-Francia-Andorra. Se trata
de un programa europeo de cooperación territorial creado para fomentar el desarrollo
sostenible del territorio fronterizo entre los tres países. El programa POCTEFA 2014-2020
constituye la quinta generación de apoyo financiero comunitario destinado a reforzar
la integración económica y social de esta zona fronteriza. El Programa cofinancia pro-
yectos de cooperación transfronteriza, diseñados y gestionados por actores de ambos
lados de los Pirineos, cuyo objetivo es el desarrollo inteligente, sostenible e integrador
del territorio.
El programa se fundamenta sobre cinco ejes estratégicos: Eje 1: Dinamizar la innovación
y la competitividad; Eje 2: Promover la adaptación al cambio climático y la prevención y
gestión de riesgos; Eje 3: Promover la protección, la valorización y el uso sostenible de
los recursos locales; Eje 4: Favorecer la movilidad de bienes y personas; Eje 5: Reforzar
las competencias y la inclusión en los territorios. El proyecto “Rutas Singulares” se lleva a
cabo en el eje 3 y dentro del objetivo específico de poner en valor el patrimonio natural
y cultural mediante enfoques conjuntos de desarrollo sostenible.
Las acciones de “Rutas Singulares” desarrolladas en cada ciudad tenían como objetivo, tal
como se ha indicado, reforzar su atractivo turístico gracias a la revalorización del patri-
monio cultural y a la oferta de nuevos productos turísticos relacionados con la creación

9
contemporánea.  Se trataba, por tanto, de fortalecerse gracias a los recursos patrimonia-
les y al dinamismo creativo de los territorios. Con estas acciones se perseguía: revalorizar
el patrimonio cultural mediante la organización de actividades artísticas que refuercen el
atractivo para los visitantes y residentes; crear recorridos artísticos contemporáneos en
torno a obras permanentes que transformen el espacio urbano y apoyar a la economía
creativa para promover la creación de productos de turismo cultural.
El segundo objetivo del proyecto consistía en la modelización y transferencia de prácticas
destinadas a impulsar el turismo cultural. Las acciones de este eje son desarrolladas por
parte de Fundación Kreanta: modelización y evaluación de las acciones desarrolladas; or-
ganización de jornadas internacionales sobre turismo cultural en coorganización con tres
ciudades de la red y redacción, edición y difusión del libro resumen del proyecto.
A continuación, presentamos a los socios participantes informando de las principales
características de sus municipios y resumiendo los contenidos de las acciones llevadas
a cabo por parte de cada uno de ellos.

1. Tournefeuille: crear un recorrido artístico contemporáneo


1.1 Información
Tournefeuille tiene una población de 26.436 habitantes (2016) y está situada en el de-
partamento de Haute-Garonne (Región Occitania). Se trata de la tercera ciudad del de-
partamento y es una ciudad dinámica, comprometida con el acceso de los ciudadanos
al deporte, el conocimiento y la creación desde la edad más temprana. Disfruta de las
ventajas de encontrarse en el área de influencia de la metrópolis de Toulouse sin perder
el encanto de pueblo, ha sabido acoger a nuevos habitantes sin caer en la trampa de
convertirse en una ciudad dormitorio.
Tournefeuille estimula el encuentro y el intercambio, apostando por la modernidad. Desde
la inauguración de la Mediateca a finales de 1999, la ciudad ha acogido importantes espa-
cios culturales: el cine Utopia, que se instaló en el corazón de la ciudad en 2005; la nueva
sala polivalente Le Phare, donde desde 2007 se organizan conciertos de música actual y
grandes eventos festivos; L’Usine, el Centro nacional de artes de calle y del espacio público,
que inauguró sus instalaciones en 2008; L’Escale, una sala polivalente que abrió sus puer-
tas en 2012 y La Maison du Grenier, un proyecto que se concreta en 2017 y que acoge la
compañía de teatro Le Grenier de Toulouse, con raíces en Tournefeuille.
Tournefeuille ha apostado desde hace más de diez años por participar en grandes pro-
yectos transfronterizos europeos en el ámbito de la cultura, a través de tres proyectos
Interreg: “Relevo Cultural Transfronterizo”, desarrollado con la ciudad de Huesca (Aragón)
entre 2005 y 2007; “Ciudades 3.0”, con Huesca y Olot (Cataluña) entre 2008 y 2011; y
“Tierras de imaginario”, con Barakaldo (Euskadi) entre 2012 y 2014.

10
1.2 Acciones
La finalidad de Tournefeuille con el proyecto “Rutas Singulares” es el fomento del arte
contemporáneo en el espacio público como base de su estrategia de atracción de ciu-
dad y turística. Para ello, lleva cabo dos acciones: la organización de un gran evento
anual, los “Encuentros Singulares” y la creación de un recorrido artístico contemporáneo
con “Obras de arte en el espacio público urbano”.
En los “Encuentros Singulares” creaciones artísticas contemporáneas innovadoras
(espectáculos, vídeo mapping o instalaciones) son programadas durante una noche
en el centro de Tournefeuille. La primera edición tuvo lugar el 17 de junio de 2016 y,
posteriormente, se han realizado tres ediciones más en 2017, 2018 y 2019. En paralelo se
organizan durante un fin de semana conciertos en plazas y parques. Esta acción poten-
cia la valorización y el urbano atractivo de la ciudad entre la ciudadanía y sus visitantes.
La segunda acción de Tournefeuille es la creación de un recorrido artístico contempo-
ráneo con “Obras de arte en el espacio público”. Con el objetivo de transformar el
espacio urbano de forma duradera, se han instalado tres obras de arte en el municipio.
La primera obra ha sido realizada por la artista Emilie Prouchet-Dalla Costa, que fue
seleccionada mediante convocatoria pública en diciembre de 2016. Durante el 2017,
la artista ha implicado a estudiantes y vecinos mediante talleres participativos para su
realización. La obra, titulada Rayo, es una escultura de acero corten de 5 metros de
altura, filtrando la luz natural y vinculando la naturaleza al entorno urbano. En junio de
2018, tuvo lugar la inauguración de la obra. El emplazamiento de la obra fue escogido
en función de la diversidad de la población y de la existencia de un centro cultural de
barrio. Esta metamorfosis del lugar se ha convertido en emblemática y ha permitido a
los vecinos apropiarse del espacio así como descubrir el acto de crear.

Acto de firma del


convenio del proyecto
en el ayuntamiento
de Tournefeuille (17
de junio de 2016). De
izquierda a derecha:
Miguel Ángel Páez,
primer teniente de
alcalde de Irun; Félix
Manito, presidente
de Fundación
Kreanta; Amaia del
Campo, alcaldesa de
Barakaldo; Dominique
Fouchier, alcalde de
Tournefeuille; Norbert
Meler, alcalde de Foix y
Josep Perpinyà, alcalde
de Sant Just Desvern.
Ayuntamiento de Tournefeuille

11
La segunda obra de arte ha sido adjudicada al colectivo IPN, que propone un itinerario
en el corazón del barrio de Paderne. El colectivo IPN, creado en 2012, es una asociación
de Toulouse que agrupa una treintena de artistas (artistas visuales, diseñadores gráficos,
artesanos…) en un proyecto colaborativo. Para el distrito de Paderne, el colectivo IPN ha
creado una obra in situ en forma de itinerario en el que se incluyen varias instalaciones,
que los habitantes y visitantes podrán apropiarse. Se consideró que era necesario poner
a trabajar a un colectivo con una mirada plural sobre el lugar, mezclar disciplinas es
intrínseco a este concepto de cultura. Un recorrido significa movimiento, así se va hacia
los vecinos, su vida cotidiana, sus reticencias, sus interrogaciones.
La tercera y última obra ha sido la escultura Dulse, del artista bretón Guillaume Castell,
ubicada en la plaza del Ayuntamiento y que fue inaugurada el 8 de octubre de 2019 en
el marco de las Jornadas Internacionales Ciudades Creativas celebradas en Tournefeuille.
Dulse es una escultura monumental en acero corten, de forma orgánica fuerte y lúdica,
que invita al juego y busca transformar el espacio. Esta obra contemporánea pone en
juego la cuestión de lo “bello” , interpela y sobre todo despierta las ensoñaciones de
algunos mientras contraria a otros. Es importante que la población se apodere de la
transformación de su ciudad al mismo tiempo que cuestiona la utilidad de la obra. El
reto consiste en acercar los espacios de vida al arte y desarrollar la sensibilidad de la
ciudadanía, especialmente de los más jóvenes. Porque no transformar las calles en un
teatro permanente.

2. Barakaldo: valorizar el patrimonio cultural


2.1. Información
Barakaldo con una población de 100.435 habitantes (2018) remonta su historia hasta
lo más profundo de la Edad Media. Mencionado por primera vez en 1051, su territorio

Reunión del Comité


de Pilotaje en el
ayuntamiento de
Barakaldo (3 de febrero
de 2017).

Ayuntamiento de Barakaldo

12
fue evolucionando con el paso de los siglos. Su población vivió del cultivo, del trabajo
de las ferrerías que movían sus ríos y de una pequeña flota de barcos que tuvo su auge
en el siglo xvi. Con la llegada de la industrialización, sus riberas se llenaron de fábricas y
talleres, y sus montes de minas de hierro explotadas con tecnología moderna. Barakal-
do cambió entonces para siempre. El centro del pueblo se desplazó de San Vicente a
Desierto, donde, junto a la fábrica de Altos Hornos de Vizcaya, nacieron nuevas calles
(Portu, Aldapa, Ibarra, Arana, Pormetxeta…).
En paralelo, la ría del Nervión se fue canalizando y llenando de cargaderos, donde ter-
minaban las líneas de ferrocarril que traían el mineral de hierro de los montes de Triano.
Poco después, las nuevas construcciones fueron ocupando los espacios agrícolas y los
barrios cercanos a los montes se dedicaron intensamente a la minería y su fisionomía
también cambió. Los caseríos y palacios fueron desapareciendo, aunque quedan al-
gunos ejemplos que nos hablan de la historia anterior a la industrialización: palacio de
Larrea, torre de Susunaga, ermita de Santa Águeda… Los edificios que requerían los tra-
bajadores que llegaban a Barakaldo fueron configurando la nueva ciudad, y la presencia
de la burguesía nacida de la industrialización también dejó su huella, como muestra el
palacio Munoa, con su jardín inglés.

2.2 Acciones
Las acciones realizadas por Barakaldo son: “Barakaldo Irekiz” (Barakaldo abierto); “Festival
de fotografía de Barakaldo Baffest”; “Rutas patrimoniales”y “Munoa Bizi” (Munoa vive).
La primera acción es “Barakaldo Irekiz” (Barakaldo abierto) que tiene el objetivo de
revitalizar el espacio público de la plaza Pormetxeta y alrededores con la organización
de un mercado de empresas emergentes y artesanal, así como dinamizar y recuperar
los locales vacíos de la calle Portu a través de acciones artísticas. Da continuidad a “Calle
Portu, cambia de cara se llena de vida”, centrada en revitalizar esta calle emblemática.
Barakaldo también ha impulsado su evento artístico dentro del proyecto “Rutas Singulares”
como tercera acción, pero en su caso especializado en fotografía. “Baffest” es un festival
de fotografía dedicado íntegramente a mujeres. Artistas de alto nivel internacional han
pasado por este festival que ha colocado a Barakaldo en el calendario de los grandes
festivales del sector y que celebró su primera edición en 2016, teniendo continuidad con
dos ediciones más en 2017 y 2018 en el marco del proyecto “Rutas Singulares”. Asimismo,
fuera de las fechas del festival y para dar continuidad a esta programación, se organizan
exposiciones de fotografía en el espacio público. Así en otoño de 2017, la finca Munoa fue
escenario de la exposición “Révélations” de Javier Viver. En febrero 2018, la finca Munoa
acogió también las exposiciones de la ganadora del Certamen Baffest del año 2017, Teresa
del Romero, y de parte de la obra de Los libros y nosotros, que Geneviève Lagarde realizó
para el Ayuntamiento de Foix dentro del proyecto “Rutas Singulares”.

13
Con “Rutas patrimoniales” Barakaldo lleva a cabo una serie de acciones destinadas a
revalorizar su patrimonio cultural mediante diversas rutas: de patrimonio musical, por los
espacios naturales de la finca Munoa y ruta fluvial por la ría del Nervión.
Para la ruta del patrimonio musical se parte de la premisa de que hay lugares de vida y
espacios de convivencia que se desarrollan alrededor del patrimonio material y natural
de Barakaldo y que son poco conocidos para la población (Hospital de Cruces, Polide-
portivo Lasesarre, Escuela de Idiomas, Centro Cívico Clara Campoamor...). Aprovechando
estos recursos patrimoniales, se organizan, en el interior de dicho patriminio y en la calle,
conciertos protagonizados por grupos musicales de la localidad.
En cuanto a las rutas por la finca Munoa, cabe señalar que el Ayuntamiento de Barakaldo
la adquirió en el 2014 y en febrero de 2017 fue catalogada por el Gobierno Vasco como
Bien Cultural, en la categoría de Conjunto Monumental. Las rutas de Munoa se han
realizado sobre cinco temáticas y con diversos formatos: Ruta Botánica, Ruta Histórica,
Ruta Teatralizada, Ruta Familiar y Ruta Nocturna. La finalidad de todas estas actividades
es fomentar la apropiación de este bien cultural por la ciudadanía de Barakaldo y con-
solidarlo como uno de los elementos de atracción del municipio.
Como canal de comunicación entre el mar y las ciudades y pueblos que la bordean, la ría
del Nervión desempeñó un gran papel en la exportación del mineral de hierro. Las fábri-
cas proliferaron en sus márgenes. La ruta fluvial en barco cuenta la historia de Barakaldo
a través de los restos de los recintos industriales, hoy en día espacios recuperados para
la convivencia ciudadana. En la actualidad quedan estructuras (cargaderos de mineral,
edificio Ilger, antiguas oficinas de Altos Hornos de Vizcaya...) que componen el patrimo-
nio de la ciudad y algunas de ellas han sido declaradas bienes culturales protegidos por
el Gobierno Vasco en los últimos años.
Finalmente, la cuarta acción se ha dedicado a la dinamización de la finca Munoa. El
proyecto “Munoa Bizi” (Munoa vive), trata de valorizar el espacio natural y el conjunto
monumental del Palacio Munoa, como patrimonio histórico de Barakaldo. Para ello se
ha organizado durante varios fines de semana, una serie de actividades artísticas y cul-
turales que tienen como denominador común una mirada al pasado, concretamente a
comienzos del siglo xx, época de máximo esplendor del Palacio Munoa.

3. Foix: impulsar el atractivo turístico de la ciudad


3.1 Información
Foix es la capital del departamento de Ariège y tiene una población de 9.613 habitantes
(2016). Los romanos fueron los primeros en valorar el sitio, donde construyeron un fuerte
sobre un pico rocoso. En el siglo xii una vida urbana se desarrolló en torno a la abadía de
Sant Volusiano (849) y al castillo erigido antes del año 1000, donde residió un tiempo el
ilustre conde Gastón Febo, conocido como “El león de los Pirineos”.

14
Ciudad condal, sede de los condes de Foix y de los gobernadores del País de Foix. Gra-
cias a su glorioso pasado, la ciudad pasó a ser capital del nuevo departamento de Ariège
en el año 1790. Hoy en día, Foix es una ciudad administrativa donde se encuentra la
sede de una cuarentena de servicios públicos, entre otros el Consejo Departamental de
Ariège y el Palacio de Justicia de Foix.
La ciudad de Foix ha obtenido el distintivo “Grands Sites d’Occitanie” reconocido por su
patrimonio medieval, visible en cada rincón de su casco antiguo, y especialmente en
verano por la oferta de fiestas, espectáculos, mercados y festivales.

3.2 Acciones
Las acciones de Foix en el proyecto son las siguientes: la exposición “Los libros y nosotros”;
la “Campaña de comunicación en escaparates vacíos” desarrollada en el centro histórico
de la ciudad; el festival “Concierto en las Plazas”; la instalación de una “Obra artística en el
parque Bouychères” y la acción artística “Siete obras y siete capítulos para revisitar Foix”.
La exposición de la fotógrafa Geneviève Lagarde “Los libros y nosotros” con fotos de
gran tamaño y retratos de lectores ubicados en los edificios del casco antiguo con el fin
de valorar el patrimonio arquitectónico y promover el atractivo turístico y económico
del centro de la ciudad.
”Campaña de comunicación en escaparates vacíos” es una acción con una doble fi-
nalidad: comunicativa y dinamizadora del centro histórico. Se utilizan los escaparates de
locales comerciales en desuso para instalar obras de una diseñadora que informan sobre la
programación cultural de la ciudad. Esta iniciativa de la que se han realizado dos campañas
en el 2018 se configura también como una ruta singular en el centro histórico de la ciudad.
El festival “Concierto en las Plazas” es un evento artístico que tiene como objetivo
crear un producto cultural innovador. Esta acción pone en valor el patrimonio inmate-
rial, que representa la canción de autor franco-española. Tiene lugar en agosto y se han
realizado tres ediciones desde el inicio del proyecto en 2016.
”Obra de arte en el parque Bouychères” se instala una obra de arte en un parque
de la periferia de Foix para que se integre en los itinerarios turísticos. La instalación del
ceramista internacional Sylvian Meschia en el parque Bouychères propone un recorrido
por el parque con alrededor de cincuenta palos. La obra se inauguró en junio de 2018.
Finalmente, “Siete obras y siete capítulos para revisitar Foix” consiste en el diseño y
la realización de siete obras de arte de caligrafía permanente en las calles de la ciudad
en forma de un itinerario que conecta el centro histórico y el centro moderno. En una
primera fase, el escritor, Benoît Séverac, crea un nuevo libro de ficción basado en Foix y,
en una segunda fase, la artista calígrafa Christel Llop resalta en las obras monumentales
oraciones o textos basados en la novela.

15
3. Fundación Kreanta: desarrollar la reflexión,
la modelización y la transferencia
3.1 Información
Fundación Kreanta es una institución internacional, sin ánimo de lucro, con sede en
Barcelona y reconocida por la Agencia Española de Cooperación Internacional como
Organización No Gubernamental de Desarrollo. Se constituye en enero de 2007 para de-
sarrollar un papel activo de think tank dentro de la sociedad civil española y latinoameri-
cana. La Fundación Kreanta tiene el objetivo general de generar conocimientos, valores
y estrategias en el ámbito de las políticas públicas locales y, de forma más específica, en
los sectores de la cultura y la educación.
Fundación Kreanta articula sus actividades en cuatro programas: Ciudades Creativas que
impulsa la investigación y la reflexión sobre la transformación de las ciudades a través
de la organización de Jornadas Internacionales anuales; Cátedra Kreanta que promueve
la cooperación bidireccional ciudad-ciudad, cuya iniciativa más relevante es la Cátedra
Medellín-Barcelona; Kreanta Editorial que desarrolla la línea editorial de la Fundación y
KreantaEdu que es la iniciativa de formación presencial y virtual de la Fundación.
Fundación Kreanta se incorpora al proyecto “Rutas Singulares” con el objetivo de reforzar
la dimensión europea de su iniciativa Ciudades Creativas y para ampliar sus proyectos
de cooperación ciudad-ciudad al ámbito de la cooperación transfronteriza entre Fran-
cia y España. Así mismo, el proyecto también responde al objetivo de la Fundación de
impulsar el protagonismo de las ciudades medianas y pequeñas como referentes de la
transformación de las ciudades y promover la idoneidad de estos territorios como espa-
cios de innovación y exploración de nuevas formas de desarrollo de las políticas públicas
locales. Especialmente, es relevante para Kreanta la potencialidad de esta iniciativa como
laboratorio de nuevas formas de trabajar la cooperación ciudad-ciudad.

El equipo de “Rutas
Singulares” con los
artistas participantes
en el acto inaugural
de las Jornadas de
Ciudades Creativas de
Sant Just Desvern en el
Taller de Arquitectura
de Ricardo Bofill (17 de
octubre de 2018).

Ayuntamiento de Sant Just Desvern

16
3.2 Acciones
Las acciones realizadas por Fundación Kreanta en el proyecto “Rutas Singulares” han
sido las siguientes: coorganizar con los socios del proyecto tres jornadas internaciona-
les de reflexión; evaluar y difundir los resultados de las acciones y de intercambio con
proyectos similares de otras ciudades; participar en la comunicación del proyecto con la
elaboración de la Newsletter; modelizar y sistematizar las acciones del proyecto para su
transferencia a los socios y a otras ciudades; realizar la evaluación del proyecto; elaborar
y editar el libro de síntesis final del proyecto y potenciar su internacionalización conec-
tándolo con buenas prácticas de otras ciudades así como difundiendo sus resultados
en seminarios y encuentros internacionales.
Dentro del proyecto europeo, Fundación Kreanta lleva a cabo tres ediciones de las “Jor-
nadas Internacionales Ciudades Creativas”, coorganizadas respectivamente con las
ciudades socias que las acogen. La primera se realizó en Irun (2017), la segunda en Sant
Just Desvern (2018) y la tercera en Tournefeuille(2019). Las tres ediciones tienen una
especialización temática a partir del denominador común del proyecto “Rutas Singu-
lares” que es el eje de turismo cultural. Las Jornadas de Irun estuvieron dedicadas al
turismo cultural y las ciudades creativas. En Sant Just Desvern los ejes temáticos fueron
economía creativa, turismo cultural y sostenibilidad. Finalmente, en Tournefeuille, el eje
de turismo cultural se abordó desde los ámbitos del arte y el espacio público urbano.

5. Irun: promover el sector creativo local


5.1 Información
Irun es la segunda ciudad vasca del proyecto y tiene una población de 62.452 habitan-
tes (2018). La situación fronteriza de Irun le confiere una importancia indudable como
nudo comercial, ferroviario, viario, aéreo y fluvial. También tiene una gran capacidad de
adaptación y de modernización. Así, la ciudad ha iniciado una nueva vía de desarrollo:
Irun, ciudad cultural, turística y creativa.
En la visión y gestión estratégica de la ciudad hay diversas líneas de acción vinculadas al
posicionamiento de ciudad y relacionadas directamente con el proyecto “Rutas Singula-
res”. Estas líneas son: impulsar la internacionalización de la ciudad; crear y consolidar una
red de organizaciones, empresas e instituciones con capacidad tractora y con suficiente
masa crítica de empresas comarcales; abordar la transformación desde la creatividad
partiendo de un cambio en su estrategia de desarrollo: trabajo en red, trabajo colabora-
tivo, redes sociales…; desarrollar su potencial estratégico basado en las nuevas tecno-
logías y en el talento de las personas y aprovechar el potencial de la economía creativa
como palanca sobre el resto de los sectores económicos y, especialmente, del turismo
cultural. La industria creativa se considera uno de los sectores clave a fomentar y a desa-
rrollar en el marco de la estrategia de Ciudad de Irun, por su potencial de crecimiento y

17
generación de actividad económica sostenible en la ciudad, y de fomento y socialización
de la innovación y la creatividad.
Irun se esfuerza por promover un sector creativo competitivo y reputado, apoyando la
creación de nuevos proyectos empresariales en el sector y de proyectos innovadores
entre empresas tradicionales y el mundo del arte y de la creatividad. El proyecto “Rutas
Singulares” permite a Irun enriquecer y completar la estrategia de la ciudad en apoyo
a sectores motores como el turismo y la cultura. Permite, asimismo, adquirir un mayor
conocimiento de la industria creativa, recopilar todos los recursos artísticos existentes e
implementar acciones para crear un auténtico “Ecosistema cultural innovador”.

5.2 Acciones
Las acciones de Irun en el proyecto han sido las siguientes: “Jornada de la industria
creativa”; “Formación en creatividad y emprendimiento creativo”; “Barrio Creativo”; “Kon-
tenporanea”; y “Residencias de artistas”.
La acción “Jornada de la industria creativa” está dirigida principalmente a emprendedo-
res y empresas de la ciudad y consiste en una jornada de trabajo que reúne a empresas y
asociaciones llegadas desde distintos puntos de Euskadi, para compartir sus experiencias
de éxito en torno a la innovación y la creatividad. Desde 2016 se han celebrado tres edi-
ciones dentro de “Rutas Singulares”. En la edición de 2016 también participaron proyectos
y empresas de Sant Just Desvern y Tournefeuille. En la tarea de valorización y difusión del
sector creativo se ha editado en 2018 el primer catálogo de industrias creativas de la ciu-
dad; son medio centenar de empresas locales recogidas en esta publicación.
”Formación en creatividad y emprendimiento” se concretó en la realización de una
serie de ciclos de formación del talento emprendedor creativo como motor del creci-
miento económico y gestor de nuevas iniciativas empresariales, reforzando el sector de
la industria creativa. La acción se vehicula a través del espacio Irun Factory diseñado para
impulsar la formación y el emprendimiento en el ámbito de la economía creativa y que
en 2018 se ha equipado con las nuevas tecnologías del movimiento maker.
La acción “Barrio Creativo” es la puesta en valor de los barrios de la ciudad a través de
proyectos colaborativos entre habitantes y artistas que crean obras y eventos artísticos.
El objetivo de la acción es impulsar el arte en el espacio público como herramienta de
cohesión y dinamización social. La primera actividad de “Barrio Creativo” se realizó en
2017 con el “Jardín Creativo Irurtzunzar” que ha recuperado para el barrio de Ventas un
terreno en desuso mediante un proceso de participación de residentes del barrio en
colaboración con el Centro Superior de Diseño Kunsthal y juntos han diseñado una
instalación artística efímera con palés y otros elementos similares. En la edición de 2018
se ha intervenido en el barrio de Lapitze, con la mediación artística de Bitamine Faktoria.
En este proceso han participado múltiples agentes y colectivos del barrio y el resultado

18
ha sido un dispositivo móvil diseñado por el colectivo M-Etxea. La última edición de
Barrio Creativo se llevó a cabo en Urdanibia Berri con el taller de arquitectura Maushaus.
La cuarta acción es el proyecto artístico “Kontenporanea” que está ideado específica-
mente para ser un punto de encuentro de jóvenes en torno al arte, la creación colectiva,
la participación, el arte urbano. La iniciativa surge con la vocación de ser el evento de
referencia del arte contemporáneo de la ciudad, pero en su tercera edición de 2018 se
consolida como evento internacional con la participación de proyectos de 18 países. A
partir también de esta tercera edición se plantea no como una feria de arte, sino como
un encuentro de cultura contemporánea. Esto significa que además de instalaciones
artísticas de diferentes disciplinas (danza, arte, escultura, proyecciones audiovisuales...)
también se ha incluido espacios para la reflexión y diálogo entre artistas, un aspecto muy
importante para que esta iniciativa siga evolucionando.
La acción “Residencias de artistas” tiene como objetivo fomentar y apoyar la creación
artística en el marco de la comarca del Bidasoa y su área de influencia, con un especial
interés en la participación transfronteriza. Se trata de dar visibilidad a los proyectos ar-
tísticos de jóvenes creadores, así como promover la movilidad internacional y ofrecer
la oportunidad de acceder a un ámbito laboral artístico real. La primera actividad de
esta acción de residencias comenzó en noviembre de 2017 con el trabajo de la artista
Miriam Isasi, que se pudo ver en el Museo Oiasso bajo el título “Monumento (in)material”.
La exposición se acercaba a la memoria de los bandos de resistencia durante la Guerra
Civil mediante la búsqueda de restos de metralla en zonas de conflicto cercanas a Irun.
Durante 2018, se desarrolló el proyecto Muga 4.0 de Gabriel Vallecillo y la propuesta
de Basque Design Project de Silvia Ceñal. A partir de 2019 la acción se implementa
mediante convocatoria abierta. En la primera el tema en torno al que tuvieron que girar
las propuestas era los movimientos migratorios en su dimensión social, de intercambio
cultural, lingüístico y diversidad, así como su influencia en el territorio en el marco de
Irun como ciudad transfronteriza. Iván Gómez y Anartz Ormaza fueron los ganadores de
esta primera convocatoria abierta con su proyecto El pliegue rojo y la Isla de los faisanes.

6. Sant Just Desvern: promover la economía creativa


y el patrimonio local
6.1 Información
Sant Just Desvern es un municipio de 17.494 habitantes (2018) situado en la comarca del
Baix Llobregat y en la región metropolitana de Barcelona. Sant Just ha sabido integrar el
calor de un pueblo con las ventajas de una ciudad.
La primera mención escrita conocida sobre Sant Just Desvern se encuentra en un do-
cumento redactado el 8 de diciembre del año 965. Sin embargo, los orígenes remotos
de la población se sitúan en la Edad del Bronce alrededor de la llamada Peña del Moro,

19
El equipo de “Rutas
Singulares” en la visita
a L’Usine con motivo
de las Jornadas de
Ciudades Creativas
de Tournefeuille (8 de
octubre de 2019).

Fundación Kreanta

un poblado de segunda categoría, es decir, de dimensión mediana, probablemente


dependiente del poblado de primera categoría de Montjuïc. Este poblado es uno de
los asentamientos humanos más antiguos encontrados en la sierra de Collserola y fue
habitado en dos fases: la primera, corresponde al siglo vi a.C. y, la segunda, va del siglo
v a.C. hasta el siglo iv a.C. 

A lo largo de los siglos, Sant Just Desvern ha evolucionado hasta convertirse en un terri-
torio competitivo y dinámico, gracias a su emplazamiento, al modelo de municipio que
se ha ido creando, al alto nivel de convivencia, a la incorporación de nueva gente con
iniciativa y dinamismo. No en vano, Sant Just Desvern cuenta con un amplio abanico
de servicios públicos, una nutrida red de equipamientos y un gran potencial producti-
vo, formado por cerca de ochocientas actividades económicas, principalmente de los
sectores de servicios y de la mediana y pequeña empresa, las cuales contribuyen a la
riqueza del municipio. A este potencial hay que sumar el dinamismo y la vitalidad del
tejido asociativo local, formado por ciento treinta entidades. Todo ello es lo que hace
que Sant Just Desvern sea un “poble i ciutat” (pueblo-ciudad) activo y con valor añadido.

6.2 Acciones
Las acciones realizadas por Sant Just Desvern son las siguientes: “Rutas patrimoniales”;
“Festival Singul’Art”; “Rehabilitación del refugio antiaéreo de la Guerra Civil”; “Just Foto”;
“Arte y espacio público urbano” y “Binomio cultura-comercio”.
En su primera acción Sant Just Desvern lleva a cabo cuatro itinerarios de “Rutas patrimo-
niales”, desde octubre de 2017. Las personas que visiten el municipio tienen una nueva
oferta turística y de conocimiento del patrimonio natural, cultural, artístico e histórico: rutas

20
de edificios, de masías, de naturaleza y de arte. Con la iniciativa de las Rutas se revaloriza el
patrimonio de Sant Just y se amplia su oferta turística cultural. Las cuatro rutas agrupan un
total de veinticuatro elementos destacados de patrimonio del municipio.
La segunda acción es “Festival Singul’Art”, un festival de creación contemporánea,
economía creativa y turismo cultural, que celebró su primera edición en octubre de
2018 con el objetivo de generar una buena práctica en materia de innovación aplicada
a la economía local. Durante cuatro días de festival, el paisaje urbano, industrial y natural
del municipio se transformó en un punto de encuentro creativo para artistas, profesio-
nales, visitantes y residentes. Se recuperaron y adecuaron espacios para la creación, el
networking y la exhibición artística contemporánea de proximidad.
La acción de “Rehabilitación del refugio antiaéreo de la Guerra Civil” es una iniciati-
va que ha sido liderada por el Archivo Histórico Municipal con la voluntad de recuperar
el refugio, que se construyó para proteger la población civil durante los bombardeos de
la Guerra Civil española. Su exterior se ha convertido en un espacio de memoria con la
presencia de murales y esculturas alegóricos al desastre de toda guerra. La museización
del espacio incorpora una experiencia de realidad virtual basada en los testimonios de
los que ocuparon el refugio durante el bombardeo de enero de 1939.
Sant Just tiene una significativa actividad fotográfica basada en el trabajo de la enti-
dad Agrupación Fotográfica Sant Just. La segunda acción está dedicada a reforzar está
singularidad creativa del municipio. Bajo la denominación “Just Foto” se realizan las
siguientes actividades impulsada por la Agrupación: una exposición sobre masías en
Can Ginestar; el documental Rewind, sobre cómo se realiza un proyecto fotográfico paso
a paso ejecutado por alumnos del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña; una
publicación con fotografías de Sant Just Desvern, que aportan una mirada singular a
la ciudad y que son la base de una exposición con fotografías de gran formato que se
organizó en octubre del 2018 en Can Ginestar, coincidiendo con la celebración de las
Jornadas Internacionales Ciudades Creativas.
La acción “Arte y espacio público urbano” se trata de una instalación de una pieza
de mobiliario urbano, más concretamente de un banco, que combina la funcionalidad
y la creatividad y, que impulsa la relación directa entre el diseño escultórico y la trans-
formación de procesos urbanos. La pieza ha sido diseñada por el arquitecto Salvador
Ribas i Serra y se ubica en la remodelación del espacio posterior del Mercado Municipal
que incluye la urbanización del espacio y la ampliación de plazas de estacionamiento.
”Binomio cultura-comercio” es una acción desarrollada entre setiembre y noviembre
de 2019, que ha utilizado los escaparates de los locales comerciales vacíos del municipio
de Sant Just Desvern para la exposición de diferentes obras de arte. La finalidad de esta
acción es reactivar e impulsar los locales en desuso y recuperar la actividad comercial

21
favoreciendo la introducción de nuevos proyectos que ayuden a hacer los barrios más
atractivos para sus habitantes y para los visitantes.

7. Gestión, comunicación e internacionalización del proyecto


”Rutas Singulares” se ha gestionado con la participación de los cargos electos de las
ciudades socias y profesionales de las instituciones y entidades implicadas en el pro-
yecto, que se han coordinado de forma periódica a través de los Comités de Pilotaje y
las Reuniones Técnicas. Los Comités de Pilotaje son el espacio de decisión de los cargos
electos referentes. A lo largo del proyecto, se ha realizado seis reuniones de estas carac-
terísticas con una periodicidad semestral. Las Reuniones Técnicas son el espacio en que
los equipos técnicos comparten y coordinan las acciones específicas de cada socio, así
como las transfronterizas y las transversales de comunicación y gestión del proyecto.
Estos espacios también tienen una finalidad formativa para lo cual se invita a expertos
en los ámbitos del proyecto a algunas de sus sesiones. La periodicidad de las Reuniones
Técnicas se ha concretado en función de las necesidades y prioridades del proyecto.
Es imprescindible en este apartado informar que el proyecto ha desarrollado una evalua-
ción que ha tenido como objetivo aportar un doble valor: contribuir de manera efectiva
a los objetivos técnicos del Programa Operativo; ser “equiparable” a las evaluaciones
propuestas para otros proyectos de cooperación transfronteriza de la Unión Europea.
Para la difusión y comunicación del proyecto se han puesto en funcionamiento una
web y una Newsletter. La Newsletter se inició en enero de 2017 y la web en español y
francés en abril del mismo año: www.rutas-singulares.eu // www.routes-singulieres.eu.
La web se ha actualizado regularmente. Fundación Kreanta ha sido la responsable de la
elaboración de la Newsletter. Esta publicación digital se ha convertido también en un
instrumento permanente de difusión de las acciones del proyecto con una periodicidad
trimestral. La Newsletter informa de todas las actividades a realizar en el proyecto, tanto
a priori como a posteriori, y ha tenido ocho secciones fijas: una de información general
del proyecto y una por cada socio, así como una sección final de agenda y referencias.
Finalmente, cabe reseñar que Fundación Kreanta ha promovido su internacionalización
conectando el proyecto con buenas prácticas de otras ciudades, así como difundiendo
sus resultados en seminarios y encuentros internacionales. Fundación Kreanta presen-
tó el proyecto “Rutas Singulares” en la 3ª Cumbre de Cultura de Ciudades y Gobiernos
Locales Unidos (CGLU) que tuvo lugar en Buenos Aires del 3 al 5 de abril de 2019. Así
mismo, la iniciativa también fue presentada en el II Foro Mundial sobre las Violencias
Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz desarrollado en Madrid del 5 al 8 de
noviembre de 2018.

22
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

Encuentros Singulares

Encuentros Singulares 2016 / ©Guillaume Fraysse

■ C ultura ■ D ifusión artística ■ F omento de la creación ■ R egeneración urbana

Acción
Resumen. Los Encuentros Singulares son un evento en el
espacio público con un fuerte poder de atracción. Innova- France
doras y sorprendentes creaciones artísticas contemporá- BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

neas se programan de forma gratuita en una sola noche: FOIX

espectáculos, vídeo mapping o instalaciones transforman España


el espacio público del centro de la ciudad de Tournefeuille. SANT JUST DESVERN

Socio responsable de la acción. Ayuntamiento de Tour- FUNDACIÓN KREANTA

nefeuille. Asociaciones, instituciones colaboradoras. La


comisión de fiestas de la ciudad (asociación). Los Centros
culturales de barrio colaboraron en la edición de 2017.

Fechas clave
2005: Creación de las “Noches eufóricas”.
2016: 1ª edición de los “Encuentros Singulares”.
2017: 2ª edición de los “Encuentros Singulares”.
2018: 3ª edición de los “Encuentros Singulares”.

24
Contexto
En Tournefeuille, la política cultural municipal pro- Objetivos
El objetivo creando un espacio artístico y de
mueve desde hace años la presencia del arte en el
fuerte poder de atracción es:
espacio público, con la convicción de que puede transformar el espacio público,
transformar la vida cotidiana y la mirada de la ciu- valorizar el patrimonio de la ciudad,
dadanía: el lugar de la creación contemporánea en cambiar la forma en que las personas y los
el corazón del espacio público de Tournefeuille es visitantes ven la ciudad, para aumentar su
atractivo.
imprescindible y fuente de enriquecimiento para
todo el mundo. Los Encuentros Singulares suponen
la continuidad de grandes eventos en el espacio pú- público (la plaza, los edificios y fachadas, etc.) de la
blico de la ciudad, con gran respuesta del público. forma más singular y sorprendente posible, teniendo
en cuenta las limitaciones técnicas y financieras.
Los vermuts musicales permiten compartir momen-
tos musicales y de encuentro mientras se descubren, Una vez cerrada la programación artística, se diseña
o redescubren, los parques y espacios verdes ubica- la comunicación para invitar al público a asistir a un
dos en el corazón de los diferentes barrios. evento con un fuerte poder de atracción que lo sor-
prenderá al transformar el espacio público.
Estrategia
Se trata de compartir con un público amplio aventu- El público es invitado a descubrir las propuestas de
ras artísticas singulares, para valorizar el patrimonio los artistas programados, en un ambiente familiar y
de la ciudad, reforzar así su atractivo y cambiar la amigable, la noche del evento y también el fin de
mirada sobre la ciudad de la ciudadanía y los visitan- semana con los vermuts musicales en las plazas.
tes. Paralelamente, se organizan vermuts musicales
distendidos durante el fin de semana en las plazas y Aunque la participación de la ciudadanía no es un ob-
parques de varios barrios de la ciudad. jetivo del festival, en dos ediciones se ha contado con
espectáculos que incorporan la participación activa
En primer lugar, se realiza un trabajo profesional de de los espectadores. Los Centros culturales del barrio
identificación de propuestas artísticas innovadoras, se vincularon en la edición de 2017, para la realización
así como un trabajo de localización para elegir las de una de las instalaciones artísticas que requería en-
propuestas artísticas que transformarán el espacio trevistas con la ciudadanía (Les Hommes debout –Los
Hombres de pie–, del colectivo AADN). Residentes
y ciudadanía participaron en la 3ª edición, después
de asistir a un taller de danza-circo-escalada, libre y
abierto a todo el mundo, impartido por la compañía
Retouramont, que tuvo lugar durante varios días an-
tes del espectáculo.

Programación
Primera edición (17 de junio de 2016): Le chant
des coquelicots (Fredandco), Proyectarium, Un mon-
de en couleurs - Vídeo mapping (Electroson), Olivier
Roustan (funambulista).

Segunda edición (17 de junio de 2017): Face (Fées


d’hiver), La confidence des oiseaux de passage (Les
Encuentros Singulares 2016 / ©Guillaume Fraysse souffleurs commandos poétiques), Les Hommes de-

25
bout (collectif AADN), Transports exceptionnels (com- Las fases de las tres ediciones se pueden resumir de
pagnie Beau Geste), Icare intervención aérea de Bliz- la siguiente manera: localización de espectáculos e
zard concept, Les Fanflures Brass Band. instalaciones a lo largo del año, preparación de la
programación artística a partir de otoño y durante
Tercera edición (16 de junio de 2018): HulaHoo- el primer trimestre del año siguiente, localización
pla!!! (Julot cousins), Naturalis - vídeo mapping (Elec- in situ con las compañías elegidas cuando es nece-
troson), Jeux d’échelles (compagnie Retouramont), sario, puesta en marcha de la comunicación desde
jazz manouche (Upside Down Pompisto), El viento y febrero, trabajo desde mayo con los agentes locales
su medida (Jaime de los Ríos). para difundir los talleres participativos organizados
por compañías, recepción de artistas y compañías
Proceso: fases y desarrollo en junio.
Los Encuentros Singulares se inscriben en la línea de
los grandes eventos en el espacio público aconte- Gestión. Se trata de un proyecto de gestión directa
cidos desde 2005 en Tournefeuille, se trata de “Las del ayuntamiento. En primer lugar, es necesario espe-
Noches eufóricas” que tenían lugar cada año en un cificar que el ayuntamiento de Tournefeuille cuenta
espacio público de la ciudad y en espacios de vida con un servicio cultural estructurado y coherente,
(parques, nuevos barrios, buses, apartamentos, etc.). cuyo personal con sus habilidades se ponen al ser-
vicio del evento, según el momento y en función de
Con la idea de crear una nueva relación entre el las necesidades. La realización de un evento de este
arte y la población, así como para abrir el territo- tipo no solo depende de esta organización sino tam-
rio a la diversidad de culturas y al imaginario, los bién de las infraestructuras culturales del municipio
Encuentros Singulares eligen ocupar el espacio existentes en el centro de la ciudad (Escale, salas equi-
público del centro de la ciudad de Tournefeuille padas, camerinos, equipos técnicos, etc.). El trabajo y
donde se concentra la oferta turística (alojamiento, las personas que trabajan en el evento, dirigidas por
restauración), para desarrollar el atractivo turístico la persona responsable de la dirección de los asuntos
de la ciudad. culturales, se reparten de la siguiente manera:

Encuentros Singulares 2016 / ©Guillaume Fraysse

26
Encuentros Singulares 2017 / ©Guillaume Fraysse

- Una persona a cargo de un proyecto europeo comidas, seguimiento del catering, gestión de los
en el departamento de cultura es responsable diferentes espacios como camerinos, recepción e
de la coordinación general del proyecto. información del público, gestión de los vermuts
- Una persona en la dirección de la unidad técni- musicales, ordenación. Además, dos personas de
ca del servicio cultural. la Escuela de Educación Artística también están
presentes específicamente para la organización
Comunicación: una persona a cargo de la co- de los vermuts musicales.
municación y dos personas en la difusión y la
cartelería. El webmaster del ayuntamiento realiza Además, esta gestión también se complementa con
la publicación de la información (sitio web del el trabajo de otros servicios del ayuntamiento:
ayuntamiento y facebook).
-S  ervicio de catering: preparación y servicio ver-
Equipo técnico: varía según las necesidades téc- muts musicales (posible preparación de ciertas
nicas relacionadas con la programación. Se puede comidas antes del evento)
estimar en: aproximadamente 10 personas durante -S  ervicio de contabilidad: gestión de compro-
3 días para el montaje/desmontaje, de 8 a 12 per- misos financieros, facturas, pagos.
sonas el día del evento. Está compuesto por la mi- -S  ervicio logístico / festividades: señalización
tad de técnicos que trabajan para el ayuntamiento en la ciudad.
(l’Escale, le Phare) y la mitad de técnicos externos - L os centros culturales de barrio pueden vincu-
contratados específicamente para el evento. larse más estrechamente según la programación,
como fue el caso en 2017.
Equipo organizador: todo el personal del servi-
cio de cultura (8 personas) se moviliza el día del Beneficiarios
evento y la semana anterior para recibir a artis- Público general. 1.500 en 2016, 3.500 en 2017,
tas, runners (transporte artistas), planificación de 3.500 en 2018.

27
El clima lluvioso explica que en 2016 hubiera menos Profesionales del sector cultural asistieron a los tres
espectadores que en 2017 y 2018. eventos.

Presencia de público objetivo: público general, Otros profesionales. En cuanto a profesionales que
público familiar, población de Tournefeuille y de la trabajan como proveedores del evento, se cuenta en
región. total en las 3 ediciones de 2016, 2018 y 2017 con:

En la edición de 2017, una quincena de personas, a - 4 hoteles diferentes


través de los centros culturales de barrio participa- - 2 restaurantes diferentes
ron en la creación de la instalación “Les Hommes de- - 1 catering
bout-Los hombres de pie” (proyecto colectivo AADN). - 3 diseñadores diferentes
- 6 impresores diferentes
En la edición de 2018, una docena de residentes y ciu- - 4 anunciantes diferentes
dadanos (adolescentes y adultos) participaron en el
espectáculo de la compañía Retouramont, inscribién- Evaluación
dose en el taller participativo de escalada-circo-danza Impacto. El evento, creado y realizado en base a la
propuesto durante la semana anterior al evento. experiencia y habilidades desarrolladas por Tour-
nefeuille en años anteriores; también ha permitido
Los vermuts musicales reunieron principalmente a ciu- desarrollar conocimientos y habilidades que son
dadanía de los barrios en cuestión y​​ público vinculado transferibles.
con la Escuela de Educación Artística de la ciudad.
Ciertamente involucrar a la ciudadanía en un evento
Profesionales del espectáculo. En 2016, se progra- festivo y en propuestas creativas implica necesaria-
maron 4 propuestas artísticas, lo que representa una mente un impacto en la sensibilidad y la capacidad
quincena de artistas presentes. de desarrollar un sentido crítico por parte de los
participantes.
En 2017, se presentaron 6 propuestas artísticas, que
reunieron 45 artistas aproximadamente. Tournefeuille utiliza las herramientas, usadas ante-
riormente por el servicio cultural con buenos resul-
En 2018 se presentaron 5 propuestas artísticas, que tados, especialmente en la comunicación (correo,
reunieron a más de veinte artistas. difusión, cartelería, web, etc.), lo que garantiza una

Encuentros Singulares 2017 / ©Guillaume Fraysse

28
con la acrobacia/escalada desarrolladas en altura o
en suspensión).

También se debe tener en cuenta que los espectá-


culos que se crean o se adaptan específicamente a
los espacios públicos de Tournefeuille (por ejemplo,
los vídeo mappings a medida para las fachadas de
la iglesia y el ayuntamiento, o el espectáculo acro-
bático de la compañía Retouramont adaptado a la
fachada de la iglesia) tiene un cierto impacto artísti-
co en el público, participando en la creación de un
imaginario colectivo.

Los Encuentros Singulares han tenido un gran im-


pacto entre la ciudadanía y en 2019 se ha celebrado
la cuarta edición, no prevista inicialmente.

Innovación. Los Encuentros Singulares son un even-


Encuentros Singulares 2018 / ©Guillaume Fraysse to que programa creaciones artísticas contemporá-
neas: espectáculos, vídeo mapping o instalaciones
buena visibilidad institucional y social a la acción. Un que combinan diferentes disciplinas artísticas en el
ejemplo: los programas se distribuyen en todas las centro de la ciudad y atraen a la ciudadanía y el tu-
escuelas de la ciudad (una por cartera). rismo. El uso del espacio público, la iluminación y
la tecnología digital para crear una nueva relación
Los Encuentros Singulares, continuación de las No- entre el arte y la población, así como la combina-
ches eufóricas, se beneficia de la popularidad entre ción de disciplinas artísticas en las intervenciones
el público de este evento artístico en el espacio pú- escogidas hacen de este evento una iniciativa in-
blico y de su reputación a nivel profesional, cultural novadora. Por otro lado, el trabajo de creación de
e institucional. ciertas instalaciones con los habitantes también es
una innovación.
Es interesante observar que los espectáculos en
proceso de montaje y ensayo frente al ayunta- Participación. Para la instalación “Les Hommes
miento los días antes del evento atraen a los tran- debout-Los Hombres de pie” (edición 2017), el co-
seúntes, espectadores improvisados, lo que causa lectivo AADN realizó una residencia, durante la cual
un impacto inesperado. Por ejemplo, los ensayos el equipo artístico mantuvo conversaciones temáti-
del espectáculo “Transports exceptionnels” de la cas en forma de entrevistas con la ciudadanía. Los
compañía Beau geste en 2017 (dúo de bailarina y testimonios fueron seleccionados, formateados e
excavadora en la plaza frente al ayuntamiento) se integrados en la instalación final para dar voz a los
convirtieron en un momento atractivo en sí mismo habitantes. Así, las palabras y los sonidos de los 16
para los espectadores inesperados y espontáneos maniquíes de la instalación tenían las voces de los
(que no estaban ahí para eso). De manera similar, habitantes de Tournefeuille. Para la representación
en 2018, el montaje y los ensayos de la compañía de “Jeux d’échelle” (edición 2018), la compañía Re-
Retouramont en la fachada de la iglesia se llevaron touramont integró directamente en el espectáculo
a cabo de martes a sábado antes del evento, lo que un grupo de ciudadanos cómplices y voluntarios:
creó un impacto adicional, creando imágenes fuer- de hecho, se realizó un taller participativo los días
tes de forma espontánea en la ciudad (relacionadas anteriores (3 horas por día), lo que permitió que

29
este grupo se preparara y ensayara con los baila- Transversalidad. El servicio cultural del ayunta-
rines de la compañía para participar en el espec- miento (dirección de asuntos culturales) coordina el
táculo final del día J. De todas maneras, la progra- evento, junto con los otros servicios: servicio de co-
mación de intervenciones artísticas que proponen municación, servicios técnicos/logísticos del ayun-
la participación de la ciudadanía no es un objetivo tamiento, departamento de contabilidad, departa-
en sí mismo. mento de restauración. En la Dirección de Asuntos
Culturales, además de los equipos técnicos y admi-
Capacidad de generar cooperación en el terri- nistrativos del servicio cultural y l’Escale, también se
torio. Las tres ediciones del festival contaron con moviliza la Escuela de Educación Artísticas, especial-
la comisión de fiestas de la ciudad, que es una aso- mente para los vermuts musicales en las plazas.
ciación, para organizar la barra de bar durante el
evento. Por otro lado, l’Usine, el Centro Nacional Reproductibilidad i transferibilidad. Se trata de
de las Artes de Calle y del Espacio Público (edición un evento fácilmente replicable con fases bien de-
2016), que también es una asociación, y el Quai finidas. La fase más delicada es la localización de
des Savoirs (edición 2017) participaron en una pro- espectáculos e instalaciones a lo largo del año. Un
puesta de la programación. Esta colaboración no primer criterio de programación es la innovación y
se hizo extensiva a las ediciones posteriores. En el la estética, los espectáculos seleccionados deben
marco de un intercambio artístico transfronterizo tener la capacidad de desafiar, sorprender, mara-
(artistas en red), la ciudad de Irun participó en la villar, cuestionar, cambiar la mirada. Tener la capa-
programación de la edición2018: Jaime de los Ríos, cidad de dirigirse tanto a la ciudadanía como a los
artista de Irun, presentó “El viento y su medida”, una visitantes, a una gran audiencia y a una audiencia
obra audiovisual en vivo inspirada en las ecuacio- familiar. Esto implica ver muchos espectáculos e
nes y la investigación personal sobre el viento de instalaciones en el espacio público, para tener una
Saint-Exupéry. visión clara de la creación contemporánea, su es-

Encuentros Singulares 2018 / ©Guillaume Fraysse

30
Encuentros Singulares 2019 / ©Guillaume Fraysse

tética y su apuesta. Otro aspecto importante es el tas propuestas entre los lugares seleccionados para
indicador de público estimado de los espectáculos toda la noche.
(deben ser vistos por varios miles de personas).
Promoción territorial. Se solicita a los profesionales
Otro criterio, la adaptación al espacio es primor- de la hostelería y el alojamiento que reciban a artis-
dial: las propuestas artísticas seleccionadas deben tas y técnicos. También se les pide a los profesiona-
ser adecuadas para los espacios públicos del centro les de la comunicación (diseño gráfico, impresión)
de la ciudad (es necesaria una experiencia técnica). que realicen la comunicación en las fases iniciales
Finalmente, también se deben equilibrar las distin- del proyecto.

Enlaces: http://www.mairie-tournefeuille.fr/culture
https://www.facebook.com/TournefeuilleCulture/

Contacto: Service Culturel de la Ville de Tournefeuille


3, impasse Max Baylac 31170 TOURNEFEUILLE
+ 33 (0)5 62 13 60 11
routes.singulieres@mairie-tournefeuille.fr

Esta publicación ha sido realizada por


Fundación Kreanta en el marco del
programa Rutas Singulares.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

31
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

Obras de arte en el espacio


público urbano
Rayo / © Guillaume Fraysse

■ T urismo ■ C ultura ■ F ormación artística ■ D ifusión del patrimonio ■ D ifusión artística


■ P romoción de la creación ■ R evitalización urbana

Acción
Resumen. La instalación de tres obras de arte en el terri-
torio público urbano tiene como objetivo transformar el France
espacio de manera duradera y modificar la visión que la BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

ciudadanía tiene de la ciudad. Socio responsable de la FOIX

acción. Ayuntamiento de Tournefeuille. Asociaciones, ins- España


tituciones colaboradoras. Instituto Marie-Louise Dissard SANT JUST DESVERN

Françoise, centros culturales de los barrios de Quefets y de FUNDACIÓN KREANTA

La Paderne y la Escuela de Educación Artística.

Fechas clave
Septiembre 2016: Convocatoria de proyectos para la 1ª obra.
Julio 2017: Convocatoria de proyectos para la 2ª obra.
Junio 2018: Instalación Rayo de Emilie Prouchet Dalla-Costa.
Marzo 2019: Convocatoria de proyectos para la 3ª obra.
Abril 2019: Instalación de La Padifornie del colectivo IPN.
Octubre 2019: Instalación de Dulse de Guillaume Castel.

32
Contexto cohesión social y que modifica la mirada sobre el
La política cultural del Ayuntamiento de Tournefeu- barrio y la ciudad de la ciudadanía.
ille impulsa desde hace varios años el desarrollo del
arte en el espacio público, con la convicción de que Estrategia
puede transformar la ciudad y aumentar su atracti- Tournefeuille elige reforzar la presencia artística en
vo. La presencia de L’Usine, Centro Nacional de Artes el espacio público de la ciudad, porque el espacio
de Calle y del Espacio Público, el desarrollo de las público representa un lugar de paso y encuentro, ac-
Noches Eufóricas y los Encuentros Singulares, de- cesible para toda la ciudadanía. El itinerario artístico
muestran la voluntad municipal de abrir el espacio creado impacta directamente en la visión y la sensi-
público de la ciudad a la creación contemporánea. bilidad cotidianas de la ciudadanía de Tournefeuille,
y así transforma su relación con la ciudad.
En el contexto de Rutas Singulares, Tournefeui-
lle quería dar continuidad a esta línea de trabajo, Creando e instalando tres obras de arte permanen-
creando una ruta artística contemporánea, que tes en el espacio público, también significa crear un
consta de tres obras permanentes instaladas en patrimonio cultural contemporáneo que sea atrac-
tres barrios. La presencia artística en la ciudad tivo para los visitantes y reforzar la proyección de la
transforma los espacios públicos cotidianos y re- ciudad. Esta ruta deberá incluirse en las guías turís-
valoriza la ciudad a los ojos tanto de los habitantes ticas regionales.
como de los visitantes. El arte se convierte así en
un elemento de transformación y dinamización Para cambiar la mirada sobre las obras de arte por
del territorio, contribuyendo a la construcción de parte de los habitantes, la ciudad organizó encuen-
un imaginario colectivo compartido, que conlleva tros y talleres entre artistas y ciudadanía. Los artistas
pudieron desarrollar y explicar su enfoque artístico, su
Objetivos visión de la ciudad e implicar a los habitantes a lo largo
 ransformar el espacio público.
T del proceso creativo. Emilie Prouchet Dalla-Costa dina-
Fomentar el patrimonio de la ciudad. mizó talleres con estudiantes de Lycée Marie-Louise
Cambiar la mirada de la ciudadanía y los
Dissard “Françoise” y usuarios del centro de cultura
visitantes sobre la ciudad.
del barrio de Quefets, en los cuales los participantes

Taller Emilie Prouchet Dalla-Costa / Ayuntamiento de Tournefeuille

33
crearon celosías. El colectivo IPN stuvo en contacto
regularmente con los usuarios del centro cultural del
barrio de La Paderne, que pudieron descubrir las obras
en creación en los talleres de producción del colectivo
e influir en el proceso creativo. Finalmente, el artista
Guillaume Castel realizó una conferencia abierta en la
Médiathèque de Tournefeuille.
Se identifican tres períodos para las tres obras:
- D e septiembre de 2016 a junio de 2018 para
Rayo,
- De julio de 2017 a junio de 2019 para La Padi-
fornie,
- De marzo a octubre de 2019 para Dulse.

Proceso: fases y desarrollo


Las fases de selección, diseño e instalación de los
tres trabajos se pueden resumir de la siguiente ma-
nera:

• R edacción del pliego de condiciones: un


equipo de expertos realiza un trabajo previo de
redacción del pliego de condiciones, que tiene La Padifornie del colectivo IPN / ©Guillaume Fraysse
en cuenta la dimensión artística, estética y peda-
gógica, así como la sostenibilidad y la viabilidad
establecidas. Se hace especial hincapié en el uso
de materiales ecológicos, así como en un enfo-
que creativo que promueva la participación ciu-
dadana. A posteriori, se hace una amplia difusión
de la licitación en las redes artísticas. Los pliegos
de condiciones son diferentes para las tres obras,
con especificidades según la ubicación elegida,
pero comparten criterios comunes: la transfor-
mación sostenible del espacio público urbano
La Padifornie del colectivo IPN / ©Guillaume Fraysse
y la proximidad con la ciudadanía. Los espacios
para la instalación fueron elegidos en función Dinamiza talleres y reuniones con la ciudadanía
de la reordenación de los barrios teniendo en para favorecer la acogida y una buena com-
cuenta diferentes dimensiones: social, educativa prensión de las obras y del enfoque artístico.
y urbanística.
• Elección de artistas: los proyectos recibidos son Gestión. Se establece un contrato con el artista
estudiados por un comité de selección (jurado) que recibe una dotación global (que incluye su
y se seleccionan tres propuestas. Los candidatos remuneración y todos los gastos inherentes a la
seleccionados se reunen con un jurado com- realización e instalación de la obra: concepción, ad-
puesto por cargos electos, técnicos y personali- quisición y transporte de los materiales necesarios
dades destacadas antes de la elección final. para la creación, oficina de estudios técnicos, mon-
• Trabajo del artista: el artista seleccionado se taje e instalación, gastos de viaje, otros honorarios,
encarga de diseñar, producir e instalar la obra. dinamización y realización de talleres, etc.).

34
el Servicio de Contabilidad (gestión de los com-
promisos financieros, facturas, pagos), los centros
culturales de barrio, el Instituto y la Escuela de Edu-
cación Artística se implican en función de la ubica-
ción de la obra.

Beneficiarios. El público objetivo: público en ge-


neral, público familiar, estudiantes, ciudadanía de
Tournefeuille, regional, nacional e internacional. Es
difícil estimar el número de visitantes de las obras,
ya que se ubican en espacios abiertos y públicos
que son ampliamente utilizados.

Los talleres y reuniones con los artistas reunieron


principalmente a ciudadanía de los barrios intere-
sados ​​(Quefets y Paderne), estudiantes de la Escue-
la de Educación Artística de la ciudad y usuarios de
la Mediateca (centro).

La Padifornie del colectivo IPN / ©Guillaume Fraysse


Dos escultores independientes y un colectivo (IPN)
En primer lugar, hay que aclarar que el Ayuntamien- compuesto por treinta artistas (artistas visuales,
to de Tournefeuille cuenta con un servicio técnico y diseñadores gráficos, artesanos...) fueron seleccio-
un servicio de cultura estructurado, cuyo personal y nados para realizar las creaciones artísticas en el
habilidades se ponen al servicio de la ejecución de espacio público.
la acción. Bajo el liderazgo del director de asuntos
culturales, participaron en el proyecto los siguientes Con respecto a los proveedores, se contabilizan
agentes: para las 3 obras de arte: 3 oficinas de seguimiento,
3 transportistas, 3 empresas de albañilería, 1 dise-
• Una persona a cargo del proyecto europeo, ñador gráfico.
departamento de asuntos culturales.
• Una persona a cargo de la unidad técnica, de- Evaluación
partamento de asuntos culturales. Impacto. Las obras de arte han despertado un
• Comunicación: una persona encargada de la gran interés por parte de los vecinos de los barrios
comunicación en el Ayuntamiento y dos per- donde se han instalado. La población ha mos-
sonas del departamento de asuntos culturales trado una gran curiosidad a lo largo del proceso
trabajan en la comunicación. El webmaster se creativo interpelando e intercambiando pareceres
encarga de la información online (web de la ciu- regularmente con los artistas. El hecho de haber
dad y facebook). involucrado a la ciudadanía y a los estudiantes de
• Equipo técnico: varía según las necesidades secundaria (en el caso de la obra Rayo) ha favore-
técnicas relacionadas con la instalación de la cido el intercambio y una buena comprensión del
obra. Se puede estimar de la siguiente manera: proceso artístico y la finalidad de la presencia de
aproximadamente 2 personas durante 2 sema- obras de arte en el espacio público. Estas acciones
nas para la instalación de la obra. de sensibilización y mediación han tenido un im-
pacto positivo en la percepción de la ciudadanía
Además, esta gestión también se complementa y han contribuido a desarrollar su sentido crítico y
con el trabajo de otros servicios del ayuntamiento: sus ganas de adentrarse el arte.

35
Dulse de Guillaume Castel / ©Guillaume Castel

Innovación. Estas tres obras de arte contribuyen a Capacidad de generar cooperación en el terri-
demostrar el papel que puede desempeñar la pre- torio. Durante el proceso de creación de las tres
sencia artística en el espacio público, con dos fuertes obras, se desarrollaron varias colaboraciones. Par-
impactos en el territorio, el primero en la valoriza- ticiparon dos centros culturales de barrio, un ins-
ción de los espacios cotidianos y la cohesión social, tituto y la Escuela de Educación Artística. Para los
el segundo en el atractivo y la proyección. comités de selección, una convocatoria para cargos
electos del ayuntamiento y también de actores cul-
Participación. Los talleres buscan crear concien- turales de la ciudad y del área metropolitana per-
cia y hacer descubrir los procesos artísticos de los mitió reunir a un jurado diverso. También se debe
artistas, y promover la participación ciudadana. En tener en cuenta que la elección de las ubicaciones
el caso de La Padifornie, los vecinos de La Pader- de las tres obras se centró en dos barrios alejados
ne pudieron compartir su visión del barrio y de del centro de la ciudad y en función de los equi-
sus necesidades con los artistas del colectivo IPN. pamientos culturales, para acercar la cultura a la
Los artistas pudieron integrar estos comentarios ciudadanía y promover un mejor entramado del
y adaptar su trabajo, concretamente mediante la territorio municipal.
creación de “bancos”.
Transversalidad. El Servicio de Cultura del ayun-
Sostenibilidad ambiental, económica y social. Se tamiento (departamento de asuntos culturales)
hizo hincapié en el uso de materiales ecológicos. coordina estas acciones, en colaboración con los

36
otros servicios municipales: Servicio de Comunica- Reproductibilidad y transferibilidad. Se trata de
ción, Servicios Técnicos / Logísticos de la Ciudad, un proyecto fácilmente transferible, con fases bien
Servicio de Contabilidad. Dentro del Departamen- definidas. Las fases más delicadas son el diseño
to de Asuntos Culturales, además de los equipos del pliego de condiciones y la selección de la obra,
técnicos y administrativos, la Escuela de Educación puesto que el vínculo con el espacio debe ser cohe-
Artística también se implica, principalmente para rente. Estas acciones se han llevado a cabo e imple-
poder llevar a cabo las acciones culturales plani- mentado apoyándose en las habilidades y la expe-
ficadas en torno a las obras de arte permanentes riencia del Ayuntamiento de Tournefeuille. Esto ha
en colaboración con los departamentos de asuntos permitido desarrollar conocimientos y habilidades
sociales y educativos. que son transferibles desde este momento.

Enlaces: htp://www.mairie-tournefeuille.fr/culture
https://www.facebook.com/TournefeuilleCulture/

Contacto: Service Culturel de la Ville de Tournefeuille


3, impasse Max Baylac 31170 TOURNEFEUILLE
+ 33 (0)5 62 13 60 11
routes.singulieres@mairie-tournefeuille.fr

Esta publicación ha sido realizada por


Fundación Kreanta en el marco del
programa Rutas Singulares.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

37
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

Rutas patrimoniales

Ruta fluvial / Ayuntamiento de Barakaldo

■ T urismo ■ C ultura ■ S ostenibilidad ■ D ifusión del patrimonio ■ D ifusión artística


■ C ulture ■ D iffusion artistique ■ P romotion de la création ■ R egénération urbaine
■ F omento de la creación

Acción
Resumen. Desde el inicio de la implicación de Barakaldo
en el proyecto Rutas Singulares, se ha puesto el énfasis en France
dar a conocer un patrimonio de la ciudad, poco conocido, BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

mediante rutas: Ruta fluvial, Rutas por el patrimonio de FOIX

la finca Munoa y Ruta del patrimonio musical, así como España


actividades paralelas en relación a estos itinerarios. Socio SANT JUST DESVERN

responsable de la acción. Ayuntamiento de Barakaldo. FUNDACIÓN KREANTA

Asociación que colabora. Asociación teatral El pulmón


de Gaia.

Fechas clave
Noviembre 2016: Lanzamiento de la Ruta del patrimonio
musical, así como de las Rutas botánica e histórica de la finca
Munoa.
Febrero 2017: Lanzamiento de la Ruta fluvial.
Mayo 2017: Lanzamiento de la Ruta teatralizada, familiar y
nocturna en la finca Munoa.

39
Contexto espacio se abrió a la ciudadanía, quien tenía el deseo
El patrimonio de Barakaldo es muy rico y poco cono- y la curiosidad de disfrutarlo.
cido por su población y visitantes. Gracias al proyecto
“Rutas Singulares” el Ayuntamiento vio la oportuni- En relación a la Ruta fluvial, se fundamenta en la
dad de dar a conocer a la ciudadanía espacios de la historia reciente de Barakaldo que se ha construido
ciudad, y hacerla partícipe de este patrimonio. alrededor de la Industria. Las grandes fábricas se
desarrollaron en los márgenes de la ría del Nervión.
Respecto a la Ruta del patrimonio musical, hay que En la actualidad quedan estructuras (cargaderos de
destacar que el origen de este proyecto se encuen- mineral, edificio Ilgner, antiguas oficinas de AHV….)
tra en las diferentes acciones musicales que se de- que componen el patrimonio de la ciudad y que
sarrollan alrededor de la festividad de Santa Cecilia. nos recuerdan la historia de la localidad. Además,
Hay que decir que la música ha acompañado el vivir algunas de ellas han sido declaradas como bienes
cotidiano de las gentes de Barakaldo; no sólo porque culturales protegidos por el Gobierno Vasco en los
todos los barrios de la ciudad tienen agrupaciones últimos años. Hoy en día, la ría del Nervión y sus már-
corales de gran tradición; sino, también, porque ha genes se han convertido en espacios de convivencia
existido y existe una sensibilidad musical que se donde las ciudades que la bordean organizan acti-
ha traducido en programas musicales, tratando de vidades culturales y turísticas que sirven tanto para
motivar y favorecer los grupos y bandas de músicos promocionar y difundir su patrimonio como para
jóvenes. Por tanto, proponer una ruta del patrimonio ponerlo en valor.
musical supone, por una parte, mostrar la riqueza de
estos grupos musicales, y, por otra parte, mostrar la Estrategia
diversidad patrimonial existente en el municipio. Se Para cada propuesta de ruta se diseña una estrategia
trata, en definitiva, de acercar la música a aquellos diferente.
lugares que conforman el patrimonio barakaldés y
que son lugares de vida como, por ejemplo, el Tea-
tro, la Escuela de Idiomas, el Polideportivo o en el
hall del hospital.

En cuanto a las Rutas por la finca Munoa, cabe seña-


lar que hace unos pocos años el Ayuntamiento de
Barakaldo adquirió la finca Munoa, y recientemente
ha sido catalogada por el Gobierno Vasco como Bien
Cultural, en la categoría de Conjunto Monumental.
Gracias a la adquisición por el Ayuntamiento, este Ruta fluvial / Ayuntamiento de Barakaldo

Objetivos
Poner en valor el patrimonio histórico y
medioambiental de Barakaldo.
Crear nuevos productos turísticos relaciona-
dos con el patrimonio.
Implicar a la ciudadanía en el conocimiento
de la historia y cultura de su ciudad a través
del patrimonio existente.
Implicar a la ciudadanía en la dinamización
del espacio público.
Acercar la música a los lugares de vida de
los ciudadanos y ciudadanas.
Ruta fluvial / Ayuntamiento de Barakaldo

40
Ruta del patrimonio musical. Para la Ruta del patri-
monio musical se parte de la premisa que hay lugares
de vida y espacios de convivencia que se desarrollan
alrededor del Patrimonio arquitectónico y natural de
Barakaldo y que son poco conocidos para la pobla-
ción. Se propone la creación de una ruta a través de
estos espacios para su promoción y conocimiento. La
acción se planifica con anterioridad a su lanzamien-
to en el mes de noviembre teniendo en cuenta el
impacto que se pretende alcanzar. Una de las claves Ruta teatralizada a la finca Munoa / Ayuntamiento de Barakaldo
estratégicas gira en torno a la sorpresa que se pue-
den llevar los ciudadanos y ciudadanas cuando, de
repente, se encuentran con música en equipamientos
que visitan a diario. Todo ello exige una coordinación
con los diferentes grupos musicales que colaboran
mientras dura la acción. La ruta consiste en actuacio-
nes musicales en diferentes horas del día. Se realizan
conciertos en la entrada del edificio del Teatro, en al-
gunas calles de la ciudad, en una iglesia de las más
antiguas que hay en Barakaldo... Se pretende que se Ruta teatralizada a la finca Munoa / Ayuntamiento de Barakaldo
pueda repetir en años sucesivos, con la intención de
hacerlo permanente y complementario al programa • L a Ruta Botánica se realiza con guías especia-
que se organiza con presupuesto municipal coinci- listas en botánica de la Natur Gela (aula de natu-
diendo con la festividad de Santa Cecilia. raleza municipal), y recorriendo el jardín desde
su entrada principal hasta el palacio, para cono-
La ruta tuvo lugar los días 20, 22 y 26 de noviembre cer su biodiversidad.
de 2016. Los dos primeros días se centró la acción •  La Ruta Histórica es guiada por especialistas en
en actuaciones musicales en equipamientos (Hos- la historia de Barakaldo, combinando la visita a la
pital de Cruces, Polideportivo Lasesarre, Escuela de exposición sobre Horacio Echevarrieta en el Cen-
Idiomas, Servicio de Atención Ciudadana, Centro Cí- tro de Interpretación Histórica y Medioambiental
vico Clara Campoamor...). El tercer día se organizaron (CIHMA) de Barakaldo con la visita a la finca.
espectáculos musicales en la calle: hall exterior del • La Ruta Teatralizada es diseñada expresamen-
Teatro Barakaldo... Esta ruta se ha venido repitiendo te para este programa, por el grupo de teatro El
en los años sucesivos, 2017 y 2018 con cargo al pre- pulmón de Gaia, el cual crea un guión, vestuario
supuesto municipal y se tiene intención de seguir y escenografía a partir de la historia de la Finca
haciéndolo. Munoa y las personas que habitaron en ella.
•  La Ruta Familar permite descubrir Munoa en
Rutas por la Finca Munoa. Para la Ruta del patrimo- familia mediante diferentes talleres diseñados
nio en la finca Munoa se pretende abarcar diferentes ex profeso para la ocasión.
aspectos en relación al espacio de la finca Munoa: •  La Ruta Nocturna se diseña con la intención
histórico, artístico, natural… así como hacer una de abrir por primera vez en horario nocturno
apuesta totalmente novedosa y arriesgada al abrir el acceso de la ciudadanía a la finca. Consistió
el espacio de noche. En este sentido, se proponen en una visita histórica a la finca a través de un
una serie de rutas para realizar en la finca Munoa espectáculo de luz y sonido, que contó con un
en diferentes momentos del año, y poner en valor concierto y un vídeo mapping sobre la fachada
distintos aspectos de este espacio singular: del propio Palacio.

41
Las Rutas en la Finca Munoa tuvieron lugar el 12 de donde se cuenta la historia de la ciudad a través
noviembre de 2016 y algunas se pospusieron al 6 y de la Industria y de forma teatralizada. Una vez a
7 de mayo de 2017. Las Rutas botánica e histórica en bordo, una persona guía turística explica durante
la Finca Munoa se han consolidado dentro de la pro- el trayecto las distintas etapas industriales aconte-
gramación del Ayuntamiento de Barakaldo, de ma- cidas en la ciudad a lo largo de los años y los restos
nera independiente al programa Rutas Singulares. patrimoniales e históricos existentes. La ruta tuvo
lugar los días 4 y 5 de febrero de 2017.
Ruta fluvial. Se pone en marcha un estudio in-
terdepartamental interno entre las Áreas de Cul- Proceso: fases y desarrollo
tura, Educación y Turismo para crear, planificar y • Creación. Se detecta la necesidad de poner en
articular una acción sobre una nueva ruta fluvial valor el conocimiento del patrimonio de la ciu-
industrial por la ría del Nervión. Posteriormente se dad entre la ciudadanía y los visitantes para lo
solicitan propuestas a empresas creativas locales cual se solicitan ideas a empresas especializadas
para llevar a cabo la acción y se seleccionan algu- del sector. Por otro lado, se cuenta con la opi-
nas. Finalmente se elige, entre las diferentes Áreas, nión de los propios técnicos/as que tienen una
aquellas propuestas que contribuyan a alcanzar experiencia acumulada en este tipo de acciones
los objetivos previamente definidos. Se trata de que facilita el desarrollo de las acciones. Y, por
realizar una ruta en barco por la ría del Nervión último, se tiene en cuenta la opinión de la ciuda-
danía que llega a través de los canales digitales
y Oficina de Atención al Ciudadana.
• Desarrollo. Se realiza el lanzamiento de las di-
ferentes rutas entre noviembre de 2016 y mayo
de 2017. En este desarrollo se han coordinado
las acciones con los diferentes actores indica-
dos más arriba; además se ha contado con el
Centro de Interpretación Histórica y Medio Am-
biental de Barakaldo (CIHMA- Luis Choya Alma-
Ruta familiar a la finca Munoa / Ayuntamiento de Barakaldo raz). Dicho Centro contiene una base de datos

Ruta nocturna a la finca Munoa / Ayuntamiento de Barakaldo

42
Ruta nocturna a la finca Munoa / Ayuntamiento de Barakaldo

en referencia a la Memoria Histórica y desarrolla Beneficiarios. En las Rutas participaron en 2016-


una labor formativa y de guía para las Rutas que 2017 aproximadamente 1.800 personas. 496 perso-
se han organizado. nas participaron en las Rutas botánica, histórica y
• Consolidación. Las rutas se consolidan en la fluvial, previa inscripción. Por las características de la
programación del Ayuntamiento de Barakaldo Ruta nocturna y la Ruta teatralizada a la finca Munoa
y se programan al margen del programa “Rutas se estima que participaron 1.250 personas.
Singulares” con distinta periodicidad. Esta con-
solidación se produce al asignar una serie de Evaluación
presupuestos en el Área de Cultura para el se- Impacto. Las diferentes rutas han tenido un gran
guimiento y desarrollo de dichas acciones. éxito a nivel de público, puesto que se agotaron las
plazas en los casos en que era necesario inscribirse
Gestión. La gestión del proyecto se realiza de forma y se tuvieron que hacer listas de espera. Además, a
directa desde el Ayuntamiento de Barakaldo y de ma- pesar de condiciones meteorológicas adversas, hubo
nera externalizada mediante la contratación de em- una alta respuesta por parte del público.
presas y entidades para diferentes servicios (alquiler
del barco, de la representación teatralizada, grupos En cuanto a la visibilidad institucional y social dada a
musicales, guía turística, difusión…). La asociación la acción, se presentó la acción en una Jornada de reu-
teatral El pulmón de Gaia se encarga de la produc- nión del grupo de trabajo Bilbao Bizkaia Action Group,
ción artística y teatral. Las visitas guiadas son ejecu- cuyos integrantes son los técnicos responsables de las
tadas y planificadas por empresas especializadas en oficinas de turismo de Bizkaia, donde la propuesta fue
coordinación con el CIHMA-Luis Choya Almaraz y con acogida con interés por los participantes.
la Natur Gela (Aula de la Naturaleza) Municipal.
Innovación. Las rutas han significado para el Ayun-
El desarrollo pedagógico de los talleres infanti- tamiento de Barakaldo la creación de contenidos y la
les-familiares, el diseño de carteles y folletos, la co- utilización de formas de difusión innovadoras. Para
municación y publicidad de los eventos, su distri- la ruta fluvial, la asociación teatral El Pulmón de Gaia
bución también se encargan a empresas del sector. creó una teatralización en base a la historia industrial
Asimismo para los montajes escénicos, la produc- de Barakaldo que integraba la participación activa
ción y desarrollo de las actividades audiovisuales de los/as propios/as espectadores/as. Una forma de
se contrata a empresas especializadas. Los recursos interacción a la que no está acostumbrado el públi-
humanos empleados para coordinar y desarrollar co de Barakaldo. Por otro lado, se utilizaron técnicas
esta acción pertenecen a las Áreas de Educación, de marketing viral como el efecto bola de nieve para
Turismo y Cultura. maximizar la difusión de las acciones.

43
Asimismo, el uso de espacios públicos no utilizados bién al borde de la ría del Nervión creando productos
previamente para actividades culturales ha supues- turísticos culturales conjuntos. Por ejemplo, se tiene
to una innovación para la población de Barakaldo contacto con diferentes ayuntamientos, de hecho,
que no estaba acostumbrada a ello. Por ejemplo, la está en proyecto la difusión de un folleto turístico
Ruta del patrimonio musical supuso la sorpresa de conjunto donde aparecerán los diferentes itinerarios
encontrarse la música en aquellos lugares donde no por la finca Munoa. Esta promoción del territorio no
es habitual, como el hall del Polideportivo Lasesarre figuraba en los objetivos principales de la acción.
o del Hospital de Cruces.
Transversalidad. Esta acción ha sido co-organizada
Sostenibilidad ambiental, económica y social. por las Áreas de Educación, Turismo y Cultura con el
Tanto la ruta por el patrimonio musical, como las apoyo del Área de Servicios Municipales, Alcaldía y
Rutas botánica e histórica en la finca Munoa se han Participación Ciudadana. Además también han teni-
consolidado dentro de la programación del Ayunta- do un papel importante en el desarrollo de las rutas
miento de Barakaldo. También se ha continuado con el CIHMA-Luis Choya Almaraz y la Natur Gela (Aula de
las Rutas fluviales durante la época estival. De hecho, la Naturaleza) Municipal.
todas ellas se ofrecen actualmente como producto
turístico y cultural. Reproductibilidad y transferibilidad. La mayoría de
las rutas se han desarrollado a partir de patrimonio
Capacidad de generar cooperación en el terri- tangible, sin embargo, para la Ruta del patrimonio
torio. Las diferentes Rutas se han elaborado con la musical, se ha optado por dar a conocer el patrimo-
contribución de empresas y entidades locales. Así, nio intangible que representa la música en Barakaldo.
muchas de las actividades han sido co-creadas con Así uno de los requisitos para la transferabilidad de
empresas y entidades, cuyos creativos han propuesto esta experiencia es disponer de patrimonio tangible
nuevas ideas y formas de hacer. y/o intangible. Además es indispensable conocer el
tejido cultural y económico local para propiciar el de-
La visibilidad dada a las rutas, ha generado la posibili- sarrollo de nuevas propuestas de rutas para la difusión
dad de cooperar con otras localidades situadas tam- del patrimonio.

Enlaces: https://www.barakaldo.org/portal/web/cultura
http://www.ezagutubarakaldo.barakaldo.org/recorridos-guiados/
http://naturgelabarakaldo.blogspot.com/p/munoa.html
https://www.youtube.com/watch?v=r4F_kw4EJtM
https://www.youtube.com/watch?v=ZkorZDNtda4

Contacto: Servicio de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Barakaldo


Herriko Plaza, 1 48901 BARAKALDO
imunoz@barakaldo.org
irodriguez@barakaldo.org
(+34) 944 789 466 – (+34) 944 789 429

Esta publicación ha sido realizada por


Fundación Kreanta en el marco del
programa Rutas Singulares.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

44
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

Barakaldo Irekiz

Actuación teatral en la calle Portu. Barakaldo Irekiz 2018 / Ayuntamiento de Barakaldo

■ T urismo ■ C ultura ■ E stímulo al emprendimiento ■ D ifusión artística


■ F omento de la creación ■ R evitalización urbana

Acción
Resumen. El proyecto Barakaldo Irekiz (Barakaldo abierto)
trata de unir las acciones de dinamización de locales vacíos France
de “Calle Portu: cambia de cara, se llena de vida” con la plaza BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

Pormetxeta, a través de la organización de un mercado de FOIX

empresas emergentes y artesanales. Socio responsable de España


la acción. Ayuntamiento de Barakaldo. Asociación que co- SANT JUST DESVERN

labora. Asociación La Haceria-Arteak. FUNDACIÓN KREANTA

Fechas clave
Junio-diciembre 2017: Acciones en la calle Portu.
23 septiembre 2017: Mercadillo en la calle Portu.
11 marzo 2018: Primera edición de Barakaldo Irekiz.
8 abril 2018: Segunda edición de Barakaldo Irekiz.
13 mayo 2018: Tercera edición de Barakaldo Irekiz.
10 junio 2018: Cuarta edición de Barakaldo Irekiz.
29, 30 y 31 de marzo de 2019: “Una plaza de cuento”.

45
Contexto Objetivos
Una de las principales arterias comerciales que ha te- Dotar de actividad los locales vacíos de la
nido Barakaldo ha sido la calle Portu. Debido al auge calle Portu.
de las grandes superficies, esta zona ha venido a me- Promover los valores artísticos y creativos en
nos y, en la actualidad, a pesar de ser una calle cén- el eje de la calle Portu-Plaza Pormetxeta.
Valorizar el espacio público como lugar de
trica, cuenta con un gran número de locales vacíos.
convivencia y encuentro ciudadano.
Donde antaño había vida, hoy no se encuentra más Activar el intercambio entre artistas y comer-
que espacios sin uso. Esta circunstancia ha motivado ciantes.
el diseño de un proyecto para revitalizar esta zona
como eje creativo, a través de la apertura de nuevas con murales artísticos, preparando escaparates con
iniciativas empresariales, artísticas e innovadoras. productos, simulando actividad en el interior de los
locales y realizando acciones de animación de calle.
Desde lo artístico a través de una metodología de Se les ofrece la oportunidad de vivir una experien-
participación, el proyecto “Calle Portu: cambia de cia de arte en la calle junto con ocho artistas locales
cara, se llena de vida”, busca, en una primera fase reconocidos, encargados de realizar los murales y
que tiene lugar durante el mes de junio de 2017, los trabajos de embellecimiento en las fachadas de
mejorar la imagen exterior de los locales vacíos de los locales vacíos. También se organizan otras acti-
esta calle interviniendo para ello en la fachada y es- vidades durante el mes de julio y finalmente, en el
caparates en colaboración con el potencial creativo mes de septiembre, se organiza un mercadillo, que
de la ciudad. Se convoca a la ciudadanía a pasar un da origen a la iniciativa “Barakaldo Irekiz” en 2018. A
día en la calle Portu y se les invita a participar traba- partir de esta primera experiencia, nace el mercado
jando por la transformación estética de la calle: pin- que se describe en estas páginas y que ha supuesto
tando persianas deterioradas, decorando fachadas un empuje a la actividad y participación de diferen-
tes agentes culturales, artísticos y empresariales.

Estrategia
A la hora de establecer la estrategia se contó con
los técnicos de Inguralde, la Agencia de Desarrollo
Local. Posteriormente, se contactó con la asociación
artística-cultural La Haceria que desde su creación
en 1998 se ha convertido en un espacio polivalente
de creación artística y exhibición, con la cual se dise-
ñó el plan de acción, concretándose en la creación
de un mercado abierto a nuevas iniciativas donde
se conjugaran actividades artísticas y comerciales.
Como complemento, se organizó en la plaza Dár-
sena de Portu (dentro del eje de la calle Portu), una
acción dirigida exclusivamente al público familiar
denominada Ipuin Plaza (Una plaza de cuento), en
marzo de 2019.

Barakaldo Irekiz pretende, a través de una experien-


cia creativa, dinamizar la calle y ocupar los locales
con empresas emergentes. El mercado creativo
invita a artesanos y empresas, tanto locales como
Cartel de Barakaldo Irekiz 2018 / Ayuntamiento de Barakaldo provinciales a que expongan sus productos: bien

46
Puesto Artesanal. Barakaldo Irekiz 2018 / Ayuntamiento de Barakaldo

artesanía, bien exposiciones temporales, etc. Por


otra parte, se cuenta con las asociaciones culturales
de la ciudad, que realizan todo tipo de actuaciones
teatrales, magia, talleres infantiles, grupos musica-
les. Asimismo, los locales vacíos se llenan de vida
con actividades variadas: desde una exposición de
pintura, hasta una muestra de fotografías o el tra-
bajo científico desarrollado por los alumnos/as de
un Instituto cercano.

Proceso: fases y desarrollo


• C reación. El desarrollo de acciones encami-
nadas a la utilización de los locales vacíos, co-
menzó en 2017 con una serie de actividades en
dichos locales enmarcadas dentro del proyecto
“Calle Portu. Cambia de cara, se llena de vida”.
De esta experiencia nace el desarrollo de Ba-
rakaldo Irekiz durante 2018.
• Desarrollo. Se realiza el mercado en los meses
de marzo, abril, mayo y junio de 2018. En marzo
de 2019 se organiza Ipuin Plaza (Una plaza de
cuento), un conjunto de actividades relaciona-
das con los cuentos y dirigidas al público fa- Mercado en la calle Portu. Barakaldo irekiz 2018 /
miliar. Ayuntamiento de Barakaldo

47
• Consolidación. Las acciones llevadas a cabo Local, con quienes se definieron las acciones y se
han supuesto un éxito de participación, sin gestionaron los acuerdos con los dueños de los lo-
embargo, dotar de vida artística y comercial cales vacíos.
dicha calle implica un reto a largo plazo. En
este sentido, durante el año 2019 se continúa Beneficiarios. Al ser una acción desarrollada en la
trabajando en este aspecto. calle y en varias zonas, se estima una participación
de 2.000 asistentes. Se han beneficiado también
Gestión. La gestión del proyecto se realiza de forma de esta acción los ocho locales vacíos que han
directa desde el Ayuntamiento de Barakaldo con la participado en este proyecto, dándose a conocer,
colaboración en el diseño artístico de La Hacería, recuperando la imagen del local, abriéndose a po-
además se externalizan otros servicios como la pro- tenciales empresas innovadoras. Una treintena de
ducción y colocación de estructuras, comunicación diseñadores/as y comercios locales de Barakaldo y
y publicidad, coordinación técnica, desarrollo de Bizkaia han colocado sus puestos de exposición y
talleres… venta de productos a lo largo de la calle Portu du-
rante Barakaldo Irekiz. En Ipuin Plaza, se estima una
De forma gratuita han colaborado: el Banco del participación de más de 2.400 personas.
Tiempo y la asociación ASPACE (Asociación para la
atención a las personas con parálisis cerebral) mos- Evaluación
trando su labor y otras entidades e instituciones con Impacto. A lo largo de los cuatro domingos se ha
sus actividades. ido afianzando el mercado que ha gozado de inte-
rés, tanto para las empresas que han participado,
Como recursos humanos, se han dedicado tres como para el público en general. Además, alre-
técnicos municipales de las Áreas de Educación, dedor de quince establecimientos hosteleros han
Turismo y Cultura con un porcentaje del 20% de dado a conocer su oferta gastronómica con motivo
su horario en las fechas a Barakaldo Irekiz y duran- del mercado. La instalación de figuras de cuento
te el desarrollo del mismo. Además, se contó con con motivo de Ipuin Plaza generó mucha expecta-
los técnicos de Inguralde, la Agencia de Desarrollo tiva desde el día anterior al evento.

Antiguo Bazar en la calle Portu. Barakaldo Irekiz 2018 / Ayuntamiento de Barakaldo

48
Actuación de baile. Barakaldo Irekiz 2018 / Ayuntamiento de Barakaldo

Han funcionado muy bien los canales de informa- cooperación de diferentes actores implicados en el
ción (prensa, televisión, página web y redes sociales), territorio, tanto de Barakaldo, como de Bizkaia. Así,
puesto que la acción ha tenido gran presencia en los además de implicar a los impulsores del mismo se ha
medios de comunicación. contado con la coordinación de bandas de música,
grupos de trabajo en tiempo libre infantil, coopera-
Participación. La idea del mercado ha sido co-crea- tiva de artesanos… Con la idea de darle continuidad
da entre el Ayuntamiento de Barakaldo y la asocia- a esta acción se ha tejido una red de entidades. Ade-
ción La Haceria-Arteak, con experiencia en este tipo más, el narrador Roger Cònsul de Sant Just Desvern
de de eventos. De hecho, ha habido una transferen- participó dentro de la programación de Ipuin Plaza
cia de saberes entre ambas partes. contando cuentos de Gianni Rodari.

Sostenibilidad ambiental, económica y social. Ba- Transversalidad. Se ha trabajado con diferentes


rakaldo Irekiz continúa su andadura durante el 2019, áreas municipales, a parte de las tres implicadas en
dinamizando la calle y los locales vacíos. Es impor- el desarrollo del proyecto Rutas Singulares: Educa-
tante tener en cuenta que el objetivo de dotar de ción, Cultura y Turismo para hacer posible Barakaldo
actividad los locales vacíos se va cumpliendo poco Irekiz. Con Inguralde, la Agencia de Desarrollo Local
a poco y se ha puesto en contacto a los propietarios se ha diseñado la estrategia y con el departamento
de los locales, con aquellas empresas interesadas en de Inmigración se ha gestionado la participación del
alquilarlos. A fecha de marzo de 2019, se confirma Banco del Tiempo. También se ha colaborado con
que todos los locales vacíos han sido alquilados por servicios municipales, Alcaldía, Seguridad Ciudadana
empresas emergentes, por lo que se puede afirmar y Protección Civil.
que el objetivo de esta acción se ha cumplido con
éxito. Reproductibilidad y transferibilidad. El merca-
do de artesanos y comerciantes es un modelo de
Capacidad de generar cooperación en el te- acción reproducido con múltiples variantes en dis-
rritorio. Este proyecto ha sido posible gracias a la tintos lugares. En este caso, se hace hincapié en la

49
dinamización de locales vacíos y en la preferencia
de actividades vinculadas con las industrias cultu-
rales y creativas. Así, es imprescindible tener iden-
tificados y conocer los sectores culturales y crea-
tivos locales para poder estimularlos a participar.
Asimismo, tejer complicidades con los comercios y
entidades del territorio es necesario para afianzar
y consolidar la acción en el territorio. Finalmente,
Ipuin Plaza 2019 / Ayuntamiento de Barakaldo
también hay que hacer un trabajo de información
y negociación con los propietarios de los locales
vacíos para que los cedan a actividades culturales
y creativas en aras de generar una actividad que
atraiga futuros inquilinos.

Promoción territorial. La revitalización y promo-


ción de la zona de calle Portu y plaza Pormetxeta
para convertirla en un eje creativo es uno de los
principales objetivos de esta acción. En este sentido,
se han establecido acuerdos con cafeterías y restau-
rantes de la zona para tener una oferta gastronómica
que permitiera que Barakaldo Irekiz se convirtiera en
Ipuin Plaza 2019 / Ayuntamiento de Barakaldo plan de ocio cultural integral.

Enlaces: https://www.barakaldo.org/portal/web/cultura
https://www.facebook.com/Barakaldo-Irekiz-186906885247970/
https://www.youtube.com/watch?v=uamCvd19Qjs
https://www.youtube.com/watch?v=qXGWZaWcLUg

Contacto: Servicio de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Barakaldo


Herriko Plaza, 1 48901 BARAKALDO
imunoz@barakaldo.org
irodriguez@barakaldo.org
(+34) 944 789 466 – (+34) 944 789 429

Esta publicación ha sido realizada por


Fundación Kreanta en el marco del
programa Rutas Singulares.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

50
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

Festival de fotografía
de Barakaldo Baffest
Visita guiada. Baffest 2018 / Ayuntamiento de Barakaldo

■ T urismo ■ C ultura ■ E ducación artística ■ D ifusión artística ■ F omento de la creación

Acción
Resumen. Baffest es un festival de fotografía dedicado a
mujeres fotógrafas de reconocido prestigio internacional. France
A lo largo de cuatro semanas, la ciudad se transforma a BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

través de fotografías en grandes formatos y soportes di- FOIX

versos, convirtiendo espacios convencionales en peque- España


ños museos al aire libre. Socio responsable de la acción. SANT JUST DESVERN

Ayuntamiento de Barakaldo. Asociación, institución que FUNDACIÓN KREANTA

colabora. Fotopop Producciones Culturales.

Fechas clave
Primavera 2016: 1a edición del Festival de Fotografía Baffest.
Junio 2017: 2a edición del Festival de Fotografía Baffest.
Septiembre-noviembre 2017: Exposición “Révélations”.
Febrero-junio 2018: Exposición fotográfica de Teresa del
Romero y Geneviève Lagarde en Munoa.
Mayo-junio 2018: 3a edición del Festival de Fotografía Baffest.

51
Cartel Baffest 2017 / Ayuntamiento de Barakaldo

Contexto das con el Ayuntamiento de Barakaldo se decide


La realización del Festival de Fotografía nace de la comenzar el desarrollo de dicho festival.
iniciativa de un grupo de fotógrafos y fotógrafas de
Barakaldo que proponen impulsar un festival cuya Hay que tener en cuenta que los festivales de fo-
denominación común sea el empoderamiento de tografía en el entorno están muy implicados en la
la mujer en este ámbito. Tras reuniones manteni- vida cotidiana de la ciudadanía, de hecho, se or-
ganizan, periódicamente, exposiciones fotográficas
en las Casas de Cultura y se cuenta con exposicio-
Objetivos
Con este proyecto se intenta construir un pro- nes de alto nivel en muchos municipios vizcaínos
ducto cultural que tenga continuidad en el como, por ejemplo, Getxo.
tiempo y que suponga una cita ineludible en
la ciudad de Barakaldo para: El Ayuntamiento de Barakaldo se suma a esta
Aportar una mirada diferente y creativa, so-
singular presencia de la fotografía en el territorio
bre temas cotidianos.
Sensibilizar sobre el uso y disfrute de la fo- vizcaíno, proponiendo en 2016 el primer festival
tografía. centrado en las mujeres fotógrafas, aportando así
Fomentar el trabajo de las fotógrafas aficio- su peculiar grano de arena al panorama fotográfi-
nadas. co vizcaíno. Las ediciones del año 2017 y 2018 se
Transformar el espacio cotidiano de la ciu-
enmarcan dentro del proyecto Rutas Singulares,
dad mediante la fotografía.
esto ha supuesto un impulso a dicho Festival para
Proyectar la ciudad en el entorno cercano e
internacional a través de la fotografía. que luego pueda continuar de manera sostenible
Atraer visitantes interesados en esta disci- y, además, ha servido para incorporar una colabo-
plina artística. ración con una fotógrafa de Foix, ciudad que se
Proyectar la obra de las mujeres fotógrafas. encuentra en la red de Rutas Singulares.

52
Estrategia exposiciones de fotografía en el espacio público.
El festival comprende la celebración de exposiciones Así en otoño de 2017, la finca Munoa fue escenario
de fotografía en exteriores, constituyendo rutas a lo de la exposición “Révélations” de Javier Viver. En fe-
largo del municipio, talleres y mesas redondas, acti- brero 2018, la finca Munoa acogió las exposiciones
vidades dirigidas a los más jóvenes y otras activida- de la ganadora del Certamen Baffest del año 2017,
des unidas por el vínculo común del hilo conductor
fotografía y mujer. Cada año se escoge una temática
entre el Ayuntamiento de Barakaldo y el Comisaria-
do. En el año 2017, la temática giró en torno al título
“Mujeres que hablan de mujeres” y, en 2018, la expo-
sición se denominó “Ruptura de los estereotipos a
través de la imagen”.

Entre las actividades, se pueden señalar:


• Ruta urbana para conocer la exposición, jugando
con soportes instalados y existentes en la pro-
pia estructura urbana de Barakaldo, potencian-
do, de esta forma, una interacción creativa entre
la obra, la ciudad y el público visitante.
• También hay una ruta guiada por El Regato. Este
barrio enclavado en una zona con un entorno
natural, posee senderos por el bosque donde se
colocan fotografías de gran tamaño generando
un ambiente íntimo entre el bosque y las fo-
tografías. Exposición “Révélations” de Javier Viver
en Munoa / Ayuntamiento de Barakaldo
• Txiki-foto: actividades dirigidas al público infan-
til, a modo de talleres fotográficos.
• Fotografía solidaria: fotografías de pequeño for-
mato donadas por distintos autores son rega-
ladas a cambio de un donativo que se destina
a un proyecto solidario. Las donaciones que se
recogen de la venta de fotografías se destinan
a la ONG escogida para protagonizar el proyec-
to municipal “Plaza Solidaria”, que tiene lugar
anualmente en diciembre.
• Ponencias, conferencias y mesas redondas con
fotógrafas.
• R ally fotográfico.
• Convocatoria del Certamen de Fotógrafas Emer-
gentes Vascas: su objeto es promover y visibi-
lizar la creación de las artistas vascas, pues la
ganadora participa con una exposición en el
Festival de la siguiente edición.

Asimismo, fuera de las fechas del festival y para


dar continuidad a esta programación, se organizan Exposición “Révélations” de Javier Viver
en Munoa / Ayuntamiento de Barakaldo

53
Teresa del Romero, y de parte de la obra de Los Proceso: fases y desarrollo
libros y nosotros, exposición que Geneviève Lagar- • Creación. Se seleccionan las fotógrafas y foto-
de realizó para el Ayuntamiento de Foix dentro del grafías que se expondrán en formato grande en
proyecto Rutas Singulares. la calle. En cuanto a las actividades, se diseñan
las actividades complementarias: el certamen
donde se presentan fotógrafas emergentes y las
acciones que se van repitiendo en cada edición
(Txiki-foto, fotografía solidaria, conferencias con
fotógrafas de prestigio internacional…). También,
en este diseño, se definen las diferentes ubicacio-
nes y los soportes donde irán las fotografías, de
tal manera que dichos soportes se pueden reuti-
lizar año tras año. De forma habitual, siempre hay
dos ubicaciones concretas: una en la zona rural
(El Regato) y, otra, en la zona urbana. Por último,
se decide la estrategia de difusión y publicidad.
• Desarrollo. El festival se desarrolla en primave-
ra; aunque desde comienzos de año se empieza
con la difusión del Baffest a través de las redes
sociales.
• Consolidación. Este festival se ha consolidado
de tal manera que después de dos años den-
tro del proyecto Rutas Singulares, continúa su
Exposición de Geneviève Lagarde en Munoa/ andadura fuera de dicho proyecto. Además, las
Ayuntamiento de Barakaldo
exposiciones de fotografía de gran formato for-
man parte de la programación del Ayuntamien-
to de Barakaldo.

Gestión. La gestión del proyecto se realiza de for-


ma directa desde el Ayuntamiento de Barakaldo y
de forma externalizada mediante la contratación
para el comisariado de Fotopop Producciones Cul-
turales así como de empresas y entidades locales
para diferentes servicios (producción y colocación
de estructuras, comunicación y publicidad, coordi-
nación técnica, desarrollo de talleres,…).

Como recursos humanos, se han dedicado tres


técnicos municipales de las Áreas de Educación,
Turismo y Cultura con un porcentaje del 20% de su
horario en las fechas previas al festival y durante el
desarrollo del mismo.

A nivel de infraestructuras se han utilizado los ser-


vicios de las brigadas municipales que se encargan
Exposición de Teresa del Romero en Munoa/ del traslado de los soportes y anclajes de las foto-
Ayuntamiento de Barakaldo

54
Cartel Baffest 2018 / Ayuntamiento de Barakaldo

grafías, así como, de la grúa necesaria para colocar Evaluación


las fotos en el lugar adecuado. Impacto. Se ha percibido un cambio en los grupos
profesionales que han intervenido en la acción y en
Beneficiarios. En el Festival de Fotografía Baffest el público en general, este cambio se ha visto refle-
han participado, aproximadamente, en las dos jado en las opiniones y expectativas que han hecho
ediciones realizadas dentro de “Rutas Singulares” llegar al Área de Cultura, de hecho, ha aumentado
(2017-2018), 4.510 personas. el número de personas que se apuntan a las Aulas
Culturales en actividades que tienen que ver con la
En las visitas guiadas, hubo 650 participantes. Por la fotografía. Por otra parte, el festival es algo esperado
naturaleza de actividades abiertas como Txiki-foto, por los grupos profesionales que pueden mostrar su
Foto Solidaria y Jornada de fotografía (charla-de- trabajo a la ciudadanía de Barakaldo.
bate) se estima que participaron 860 personas. Las
fotografías en espacios expositivos fueron vistas Los canales de difusión utilizados: prensa, televisión,
por 3.000 personas aproximadamente (incluyendo página web y redes sociales, han permitido al festival
la exposición “Révélations” en Munoa). tener una gran presencia mediática.

Presentación Baffest 2018 / Ayuntamiento de Barakaldo

55
Txiki-foto 2018 / Ayuntamiento de Barakaldo

Se ha demostrado como importante la presencia de Innovación. La temática del festival centrada en


asociaciones de aficionados a la fotografía en acti- fotografía y mujer supone una innovación al ser el
vidades concretas como, por ejemplo, la Fotografía primer festival de España y Francia dedicado a las
Solidaria. Que ha permitido una interacción entre mujeres fotógrafas. El carácter femenino como he-
el mundo profesional y el entorno aficionado. Ade- cho diferencial del festival pretende poner en valor
más, dentro del festival se contempla alguna jornada la labor que las fotógrafas han venido desarrollando
donde se organizan mesas redondas y/o conferen- desde hace tiempo y que no ha obtenido el mismo
cias con profesionales de la fotografía que sirve de reconocimiento que sus compañeros hombres. Por
plataforma para el intercambio de experiencias y de otro lado, el festival renuncia a ser el tradicional festi-
transferencia de saberes. val de fotografía con exposiciones en espacios cerra-
dos y apuesta por integrarse en el entramado urba-
La experiencia del Baffest ha supuesto la puesta no y paisajístico exponiendo fotos de gran formato
en marcha de otros proyectos de similares carac- en el espacio público de Barakaldo. Así la fotografía
terísticas en Barakaldo, como son la exposición de interactúa con el entorno aportando nuevas lecturas
fotografías de gran formato en el Parque de los por parte del público. Además se pone la fotografía
Hermanos en 2018 y organizada por el CIHMA-Luis artística al alcance de la ciudadanía.
Choya Almaraz (Centro de Interpretación Histórica
y Medio Ambiental) y “El arte en la calle-transfor- Sostenibilidad ambiental, económica y social. El
mando el mobiliario urbano”, desarrollada también objetivo es que dicho proyecto se mantenga sin ne-
en 2018, una colaboración con la Agencia de De- cesidad de financiación externa y se consolide como
sarrollo Local (Inguralde) con el objetivo de acercar un proyecto anual, estable en el tiempo. De hecho,
el arte a la ciudadanía, transformando el mobiliario en 2019 se celebra la cuarta edición del festival, ya
urbano. fuera del proyecto Rutas Singulares.

56
Capacidad de generar cooperación en el terri- Transversalidad. Las acciones que se llevan a cabo
torio. Se produce una implicación activa, tanto de dentro de Baffest se desarrollan gracias al trabajo
la Asociación Denbora (Asociación de aficionados a conjunto de las áreas de Cultura, Educación y Tu-
la fotografía, con gran presencia en el municipio), rismo del Ayuntamiento de Barakaldo. Asimismo,
como de tiendas especializadas en medios audio- ha sido posible gracias a la coordinación con otras
visuales. Antes, durante y posteriormente al Festival Áreas municipales (Servicios Municipales, Alcaldía,
Baffest, se cuenta con esta colaboración para dise- Protección Civil y Policía Local).
ñar, tanto, actividades, como su presencia en el pro-
pio Festival. De hecho, la actividad que rodea el día Reproductibilidad y transferibilidad. El formato
de la Fotografía Solidaria, son ellos los que ceden festival es un formato con gran capacidad de repro-
fotografías para ser mostradas y recoger las dona- ductibilidad. En este caso es importante incidir en la
ciones para la ONG a la que se ha decidido donar los temática de mujeres fotógrafas. Como en cualquier
beneficios de dicho día. festival los criterios de selección de artistas son
esenciales para dar coherencia a la programación
Además, en Baffest, se ha colaborado con los muni- así como forjarse una trayectoria. Por lo que es im-
cipios socios del proyecto “Rutas Singulares” para dar portante en caso de optar por un comisariado ex-
también visibilidad a sus fotógrafas. Así, dentro de terno que tenga el conocimiento del mundo de la
la edición de 2017, la fotógrafa Geneviève Lagarde fotografía la experiencia necesaria para desarrollar
expuso una parte de las fotografías que formaban una propuesta como esta. Por otro lado, este festival
parte de la exposición realizada para Foix Los libros tiene la singularidad presentarse casi íntegramente
y nosotros en la finca Munoa junto a la obra de la en el espacio público, lo que implica un trabajo im-
fotógrafa emergente Teresa del Romero. portante de diferentes áreas del Ayuntamiento.

Exposición en el barrio del Regato. Baffest 2018 / Ayuntamiento de Barakaldo

57
Exposición en el barrio del Regato. Baffest 2018 / Ayuntamiento de Barakaldo

Promoción territorial. Las actividades vinculadas al monio histórico de Barakaldo, en concreto, algunos
Baffest han contribuido a visibilizar y valorizar el patri- espacios como es el caso del Palacio y parque Munoa.

Enlaces: https://www.youtube.com/watch?v=uyDxpgpinUE
https://baffest.com/
https://www.barakaldo.org/portal/web/cultura
https://youtu.be/9VtDUZwvyzQ

Contacto: Servicio de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Barakaldo


Herriko Plaza, 1 48901 BARAKALDO
imunoz@barakaldo.org / irodriguez@barakaldo.org
(+34) 944 789 466 – (+34) 944 789 429

Esta publicación ha sido realizada por


Fundación Kreanta en el marco del
programa Rutas Singulares.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

58
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

Munoa Bizi

Cartel publicitario. Munoa Bizi 2019-2020 / Ayuntamiento de Barakaldo

■ T urismo ■ C ultura ■ D ifusión del patrimonio ■ D ifusión artística


■ C ulture ■ D iffusion artistique ■ P romotion de la création ■ R egénération urbaine
■ F omento de la creación ■ R evitalización urbana

Acción
Resumen. El proyecto Munoa Bizi (Munoa vive), trata de
valorizar el espacio natural y el conjunto monumental del
France
Palacio Munoa, como Patrimonio histórico de Barakaldo. BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

Para ello se organizan durante un fin de semana, una serie FOIX

de actividades artísticas y culturales que tienen como de- España


nominador común una mirada al pasado, concretamente SANT JUST DESVERN

a comienzos del siglo xx, época de máximo esplendor del FUNDACIÓN KREANTA

Palacio Munoa. Socio responsable de la acción. Ayun-


tamiento de Barakaldo. Asociaciones, instituciones que
colaboran. Innevento Comunicación en vivo y Conserva-
torio de Música de Barakaldo.

Fechas clave
Octubre 2017: Primera edición de Munoa Bizi.
Octubre 2018: Segunda edición de Munoa Bizi.
Octubre 2019: Tercera edición de Munoa Bizi.

59
Contexto de fotografías contando con artistas de otras ciuda-
El conjunto monumental de la Finca Munoa sobresale des colaboradores (concretamente una fotógrafa de
del resto de edificaciones urbanas baracaldesas, por- Foix). En octubre de 2017 se ensayan las primeras
que tiene una historia que se remonta al siglo xix. Se acciones para dar vida a Munoa, en los años poste-
puede afirmar que es algo inesperado encontrar esta riores, 2018 y 2019, Munoa Bizi se inscribe dentro del
joya del Patrimonio cultural en el Barakaldo post-in- programa Rutas Singulares.
dustrial, donde el objetivo ha sido la recuperación
de dichos espacios y su reconversión en espacios Estrategia
de encuentro y convivencia ciudadana. En este con- Para volver a dar vida a la Finca Munoa se programa
texto, encontrarse con una edificación que data de actividad cultural durante un fin de semana, recrean-
finales del siglo xix y unos jardines que fueron creán- do el ambiente festivo de comienzo del siglo xix. A
dose alrededor de dicho Palacio, supone poner en la hora de implantar esta idea se contó con una em-
valor dicho recinto y darlo a conocer en todas sus presa de gestión de eventos culturales y se contactó
vertientes: por su arquitectura, por su historia, por el con la asociación Antigua i Barbuda de Barcelona,
desarrollo cultural y artístico, por su riqueza natural. para desarrollar la parte central de la actividad con
Todas estas características le han valido para obtener
el rango de “Conjunto Monumental del Patrimonio
Objetivos
Histórico de Bizkaia”. Promover la Finca Munoa como un espacio
de esparcimiento y de convivencia.
En este sentido, desde el programa “Rutas Singulares” Fomentar el conjunto monumental del Pala-
se ha pretendido establecer una serie de acciones cio y la Finca Munoa como punto turístico
de interés.
que revaloricen este espacio y lo den a conocer en-
Valorizar el espacio público como lugar de
tre el público baracaldés y que sea punto turístico encuentro ciudadano.
para las gentes que vienen de fuera. Así dentro del Dar a conocer el Patrimonio histórico de Ba-
programa “Rutas Singulares” se han llevado a cabo: rakaldo.
rutas históricas, rutas botánicas, visitas nocturnas a Desarrollar acciones artísticas y culturales.
la finca con actividades de luz y sonido, exposiciones

Taller de Swing / Ayuntamiento de Barakaldo

60
Arquitectura de Feria. Tiovivo. / Ayuntamiento de Barakaldo Vista general del recinto festivo / Ayuntamiento de Barakaldo

la instalación de elementos antiguos de diversión Previamente al montaje se realiza un plan de co-


(norias, atracciones…). La característica de estos ar- municación consistente en:
tilugios es su funcionamiento manual, de tal manera - Rueda de prensa contando con algún artista
que las familias disfrutaban de los mismos, siendo que participa en el evento y que se desarrolla
los padres quienes accionaban los mandos y los hi- en la propia finca Munoa.
jos/as quienes se montaban en dichos artilugios. Se - Difusión de flyers y carteles por todo el muni-
invitó, también, a artistas y músicos para ambientar cipio.
la finca de comienzos del siglo xx. - Difusión en las redes sociales (Facebook, App de
Barakaldo…).
Proceso: fases y desarrollo El evento se desarrolla durante un fin de semana
• Elaboración de la programación. Después de (sábado y domingo). Las actividades se realizan en
dos años de experiencia, la programación man- torno a dos escenarios y una torre central. En el
tiene la idea original de realizar una actividad año 2018 las actividades se realizaron en los jardi-
de época, en torno al Palacio Munoa, llevando nes de la finca Munoa al estar en obras el Palacio.
a cabo en la finca, diversas actividades que nos Durante el año 2019 se recupera el espacio al lado
trasladan al siglo pasado. Las variaciones progra- del propio Palacio.
máticas tienen que ver, fundamentalmente, con • Evaluación. Se consideran los siguientes ele-
el cambio de artistas y de actividades que tienen mentos a evaluar en esta acción: localización,
en común la sostenibilidad del medio ambien- infraestructura técnica, elementos de imagen,
te y la riqueza creativa en los juegos infantiles ambientación-decoración, contenido artístico,
y familiares. Así, por ejemplo, juegos reciclados, catering y producción. Además se realiza una
taller de frutas y meriendas saludables, taller de encuesta a los participantes.
caracterización de época, juegos de madera, ta-
ller de circo participativo, música swing en vivo, Gestión. La gestión del proyecto se realiza de forma
cuentacuentos ambientados con música… directa desde el Ayuntamiento de Barakaldo con
• Desarrollo. El montaje de las atracciones co- la colaboración en el diseño artístico de la empre-
mienza dos días antes de la puesta en marcha. sa Innevento Comunicación en vivo, esta empresa

61
coordina los diferentes artistas (propuestos por la encuentra la posibilidad, desde hace poco tiempo,
empresa y el propio Ayuntamiento), infraestructuras, de realizar visitas guiadas al interior del Palacio. El
producción y comunicación. éxito ha sido tal, que las entradas se han agotado
en un corto plazo.
Como recursos humanos, se han dedicado tres
técnicos municipales de las Áreas de Educación, Han funcionado muy bien los canales de informa-
Turismo y Cultura con un porcentaje del 20% de su ción (prensa, televisión, página web y redes sociales),
horario en las fechas de Munoa Bizi y durante el de- puesto que la acción ha tenido gran presencia en los
sarrollo del mismo. medios de comunicación.

Beneficiarios. Al ser una acción desarrollada al aire Participación. La idea de Munoa Bizi (Munoa Vive)
libre, se estima una participación de 3.000 asisten- ha sido co-creada entre el Ayuntamiento de Barakal-
tes, una media de 1.000 personas participantes por do y la empresa Innevento Comunicación en Vivo,
edición. Se ha beneficiado la hostelería de los alre- con experiencia en este tipo de de eventos. De he-
dedores. cho, ha habido una transferencia de saberes entre
ambas partes consistente en el conocimiento de
Evaluación nuevos artistas, grupos musicales, nuevos contac-
Impacto. Se puede considerar que la participación tos para futuras actividades, proyección de artistas
ha sido un éxito, tanto por la cantidad de perso- locales y estatales, generación de buenas prácticas
nas que han asistido, como por la calidad de las en la coordinación y en la proyección del Palacio y
actuaciones y grupos artísticos y teatrales. Es de finca Munoa como espacio de encuentro y convi-
destacar la proyección de una película antigua al vencia ciudadana.
aire libre fue bien acogida por el público asisten-
te. Las acciones llevadas a cabo, han supuesto un Sostenibilidad ambiental, económica y social.
éxito de participación que augura que dicho espa- Se prevé que, una vez finalizado el programa Rutas
cio comienza a ser reconocido y valorizado por el Singulares, pueda continuar esta actividad de forma
público en general. Sumadas a estas acciones se anual. Es importante tener en cuenta que el objeti-

Arquitectura de Feria. Tiovivo. / Ayuntamiento de Barakaldo

62
vo de que Munoa sea valorizado y conocido se está aspectos históricos, naturales, culturales y sociales.
consiguiendo poco a poco. No obstante, dicha acción es posible reproducirla
en otros lugares; puesto que diferentes compañías
Capacidad de generar cooperación en el terri­ trabajan para acercar el ambiente festivo de antaño
torio. Este proyecto ha sido posible gracias a la coo- a la ciudadanía en espacios concretos. En el caso de
peración de diferentes agentes implicados en el terri- Munoa Bizi ha sido necesario tener identificados y
torio y actores culturales, tanto de Barakaldo como de conocer los sectores culturales y creativos locales
Bizkaia. Así, además de contar con los impulsores del para poder estimularlos a participar. Finalmente,
mismo se ha contado con la coordinación de bandas también hay que hacer un trabajo de información y
de música, grupos de trabajo en tiempo libre infantil, comunicación sobre el conjunto monumental, para
cooperativa de artesanos de juguetes reciclados. que siga siendo visitado y conocer un apartado de la
historia reciente de Barakaldo y Bizkaia.
Transversalidad. Se ha trabajado con diferentes
áreas municipales, a parte de las tres implicadas en el Promoción territorial. La revitalización de la Finca
desarrollo del proyecto Rutas Singulares: Educación, Munoa y su promoción no ha pasado desapercibida
Cultura y Turismo para hacer posible Munoa Bizi. Tam- para los vecinos/as y establecimientos hosteleros
bién se han colaborado los Servicios Municipales, Al- cercanos, de hecho se ha convertido en un eje crea-
caldía Seguridad Ciudadana y Protección Civil. tivo complementario de esta acción. En este sentido,
se han establecido acuerdos con cafeterías y restau-
Reproductibilidad y transferibilidad. La idea de rantes de la zona para tener una oferta gastronómica
Munoa Bizi es un modelo único, creado exclusiva- que permitiera que Munoa Bizi se convirtiera en plan
mente para este entorno, donde se conjugan los de ocio cultural integral.

Enlaces: https://www.barakaldo.org/portal/web/cultura
http://www.rutas-singulares.eu/munoa-bizi-2018/

Contacto: Servicio de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Barakaldo


Herriko Plaza, 1 48901 BARAKALDO
imunoz@barakaldo.org
irodriguez@barakaldo.org
(+34) 944 789 466 – (+34) 944 789 429
imunoz@barakaldo.org
irodriguez@barakaldo.org

Esta publicación ha sido realizada por


Fundación Kreanta en el marco del
programa Rutas Singulares.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

63
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

festival “Concert
Festival Conciertosur
enplaces”
las Plazas

Primera edición de Concierto en las Plazas / MB / Ayuntamiento de Foix

■ T urismo ■ C ultura ■ E ducación artística ■ D ifusión del patrimonio


■ D ifusión artística ■ F omento de la creación

Acción
Resumen. El festival franco-español Concierto en las Pla-
zas ofrece cada año un programa único centrado en el vín-
France
culo franco-español. Se invita a artistas de ambos países BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

a encontrarse con motivo de un festival de dos días en el FOIX

espacio público. El festival se lleva a cabo en plazas poco España


utilizadas para eventos culturales. Socio responsable de SANT JUST DESVERN

la acción. Ayuntamiento de Foix. Asociación, institución FUNDACIÓN KREANTA

colaboradora. Asociación Chants Domicile Fixe.

Fechas clave
Agosto 2016: Primera edición del Festival Concierto en las
Plazas.
Agosto 2017: Segunda edición del Concierto en las Plazas.
Agosto 2018: Tercera edición del Festival Concierto en las
Plazas.

65
Contexto Estrategia
La política cultural de Foix tiene como objetivo Este festival franco-español tiene como objetivo
acercar el arte a la ciudadanía a través de acciones crear una colaboración única con diferentes artistas
culturales en el centro de la ciudad, explorando franco-españoles cada año. El festival está organi-
los espacios de encuentro de los habitantes en el zado por el Ayuntamiento de Foix con la ayuda de
espacio público. Además, el turismo cultural se en- Chants Domicile Fixe. Para lograr los objetivos, el
cuentra en el núcleo de este proyecto, por lo que Ayuntamiento de Foix ha creado un evento festivo
es importante fomentar el patrimonio arquitectó- en el espacio público que promueve el acceso a la
nico de la ciudad de Foix y así ofrecer a los turis- cultura y el intercambio. La creación de este dispo-
tas y habitantes espectáculos en plazas del centro sitivo brinda los medios para que diferentes artistas
histórico, poco o nada utilizadas, permitiendo des- trabajen juntos para realizar una creación única. El
cubrir o redescubrir la ciudad. Foix es una ciudad dispositivo Concierto en las Plazas, pensado para tres
histórica que es parada obligada en el eje de co- ediciones de 2016 a 2018, desea fomentar el conoci-
municación Toulouse-Andorra-España. Por lo tanto, miento del patrimonio arquitectónico e histórico de
la dimensión transfronteriza entre Francia y España Foix para aumentar su atractivo entre los habitantes
también está en el núcleo del proyecto Concierto y turistas.
en las Plazas.
Programación
Objetivos Primera edición. En la primera edición de Concierto
L levar el arte y la cultura al centro de la en las Plazas, que tuvo lugar el 26 y 27 de agosto
ciudad, en las plazas históricas cerca de los de 2016, el guitarrista flamenco español Kiko Ruiz
habitantes. y el cantante francés Thibaud Couturier estuvie-
Fomentar el patrimonio arquitectónico e
ron acompañados por el reconocido percusionista
histórico.
Multiplicar los intercambios, promover la francés Pascalito Rollando. Los artistas tocaron en la
transferencia de habilidades y conocimien- plaza del antiguo tribunal y la segunda noche en la
tos entre artistas, autores e intérpretes de plaza del Comandante Robert.
canción francesa y española.
Sensibilizar a los alumnos respecto a los
Segunda edición. En la segunda edición, la idea
procedimientos creativos.
Promover creaciones artísticas únicas. era crear una nueva colaboración artística entre una
reconocida cantante española, Eva Denia de Valen-

Primera edición Concierto en las Segunda edición Concierto en las Tercera edición Concierto en las
Plazas / Ayuntamiento de Foix Plazas / Ayuntamiento de Foix Plazas / Ayuntamiento de Foix

66
Primera edición Concierto en las Plazas Concierto con los estudiantes de la escuela Paul Bert
/ MB / Ayuntamiento de Foix (25 abril 2017) / MB / Ayuntamiento de Foix

cia, con el grupo Demain la veille, tres músicos Proceso: fases y desarrollo
franceses de renombre nacional, en torno a textos Francis Laporte, de la asociación Chants Domicile Fixe,
y canciones de Brassens. Del 23 al 25 de agosto se coordinador de Concierto en las Plazas, propone ar-
celebró una residencia de artistas en el Relais de tistas en consonancia con la temática definida cada
Poche de Verniolle con el grupo Demain la veille y año por el Servicio Cultural del Ayuntamiento de Foix.
Eva Denia. Los días 25 y 26 de agosto, los concier-
tos tuvieron lugar en la plaza del antiguo tribunal y Una vez seleccionados los artistas de ambos lados de
en la plaza Dulith. los Pirineos, el objetivo es crear una colaboración artís-
tica única trabajada en la residencia de artistas por los
”Concierto en las Plazas” también tiene un compo- músicos franceses y españoles. El festival tiene lugar
nente participativo puesto que una escuela de Foix durante dos días, el último fin de semana de agosto.
se integró en el proyecto. De hecho, los estudiantes
de la escuela Paul Bert trabajaron en las canciones de La iniciación artística destinada a los estudiantes de
Brassens y participaron en un concierto con la banda la ciudad de Foix es uno de los objetivos que el mu-
Demain la veille en una sala del centro cultural de la nicipio desea poner en relieve. Se entra en contacto
ciudad el 25 de abril de 2017. La primera noche del con las escuelas para que participen, si lo desean, en
festival, algunos estudiantes que estaban presentes, los diversos talleres que proponen los artistas.
subieron al escenario e interpretaron una canción con La comunicación se realiza por diferentes medios:
todos los artistas para deleite del público. prensa, radio, web del Ayuntamiento de Foix, carte-
lera, carteles, flyers, facebook, folletos de Les Estivales,
Tercera edición. La tercera edición, que tuvo lugar la revista Bougeotte...
los días 24 y 25 de agosto de 2018, fue una colabo-
ración artística entre un reconocido cantante espa- Gestión. El Ayuntamiento de Foix se encarga de
ñol, Nilda Fernández, y músicos y artistas franceses la logística (Servicios Técnicos del Ayuntamiento)
de otros estilos musicales, Jean-Paul Raffit (guitarra en cooperación con ingenieros de sonido. La aso-
eléctrica) y Eliott Saour (beatboxer). Los tres artistas ciación Chants Domicile Fixe se ocupa de la prese-
prepararon los conciertos los días 22, 23 y 24 de lección de los artistas y la organización del evento
agosto en la residencia del Relais de Poche de Ver- en colaboración con el Servicio Cultural del Ayun-
niolle. En esta ocasión, Thibault Couturier, artista de tamiento de Foix.
la primera edición de Concierto en las Plazas, trabajó
con los alumnos de la escuela Cardié sobre la obra Beneficiarios. 2.700 personas asistieron a las edicio-
de García Lorca. Se realizó una presentación de este nes de 2016, 2017 y 2018, es decir, 450 personas por
trabajo los días 7 y 18 de mayo de 2018 en forma de noche de promedio. 75 estudiantes participaron en
concierto. los talleres con los artistas.

67
Evaluación la creación artística, más allá del papel tradicional de
Impacto. Concierto en las Plazas ha sido un gran espectador.
éxito para los habitantes, turistas y organizadores. El
principio de usar plazas poco o nada utilizadas ha Sostenibilidad ambiental, económica y social. El
sido bien recibido. Los habitantes han descubierto festival se perpetúa con una nueva edición en 2019.
o redescubierto lugares de la ciudad.
Capacidad para generar cooperación en el te-
Innovación. El festival implica una residencia de rritorio. El festival ha sido co-organizado entre el
artistas unos días antes del festival. Los artistas se Ayuntamiento de Foix y la asociación Chants Do-
conocen poco o nada, el objetivo principal es crear micile Fixe. La ciudad de Foix ha aportado su expe-
un evento cultural único. El Festival supone una in- riencia en la organización de eventos y la asociación
novación artística de primer orden al mezclar géne- “Chants Domicile Fixe” ha contribuido con su visión
ros musicales y artistas de diferentes orígenes. Los artística y su conocimiento de las redes musicales.
estudiantes de las escuelas de Foix también tienen
la oportunidad de conocer los métodos de trabajo Reproductibilidad y transferibilidad. Este tipo de
singulares e innovadores de artistas profesionales evento, que reúne a artistas profesionales franceses
experimentados. y españoles, es fácilmente transferible. Uno de los
elementos esenciales de esta experiencia es la ca-
Participación. Los estudiantes de la escuela Paul pacidad de detectar músicos talentosos que estén
Bert interpretaron Brassens en público con el grupo dispuestos a colaborar con otros artistas para crear
Demain la veille. Previamente, Mamac, miembro del un producto cultural innovador.
grupo, trabajó en clase con los estudiantes durante
la segunda edición del festival. Bajo los auspicios de Promoción territorial. El fomento del patrimonio
Thibaut Couturier, artista de la primera edición de es uno de los objetivos de esta acción. La Oficina
Concierto en las Plazas, se realizó una iniciación ar- de Turismo Pays Foix Varilhes promociona y difunde
tística en la escuela con motivo de la tercera edición. el evento, proporcionando a los turistas flyers y car-
Los estudiantes tuvieron una participación activa en teles, y haciendo uso de otros medios de difusión.

Enlaces: http://www.mairie-foix.fr
https://www.facebook.com/chantsdomicilefixe/

Contacto: Service Culturel Mairie de Foix



45, cours Gabriel Fauré 09000 FOIX
education@mairie-foix.fr
+ 33 (0)5 61 05 42 14

Esta publicación ha sido realizada por


Fundación Kreanta en el marco del
programa Rutas Singulares.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

68
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

Exposición Los libros y nosotros

MB / Ayuntamiento de Foix

■ T urismo ■ C ultura ■ D ifusión del patrimonio ■ D ifusión artística


■ F omento de la creación

Acción
Resumen. Exposición de fotografías de gran formato de
posturas de lectores en el centro histórico, en el marco
France
de los 200 años de la creación de la Biblioteca Municipal BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

y del proyecto europeo Interreg “Rutas Singulares”. Las FOIX

fotos de Geneviève Lagarde se expusieron en el espacio


España
público. Socio responsable de la acción. Ayuntamiento SANT JUST DESVERN

de Foix. FUNDACIÓN KREANTA

Fechas clave
4 noviembre 2016: Inauguración de la exposición en Foix.
20 noviembre 2016: Clausura de la exposición en Foix.
16 febrero 2018: Inauguración de la exposición en Barakaldo.
17 junio 2018: Clausura de la exposición en Barakaldo.

69
Contexto Estrategia
El objetivo de la política cultural de Foix es atender Geneviève Lagarde, fotógrafa profesional autodidac-
al 100% de la población invirtiendo en el espacio ta, tiene predilección por el retrato. Sus dos últimas
público para presentar obras artísticas de todo tipo. exposiciones en Ariège son una colaboración con
el teatro nacional l’Estive: en 2008, con una exposi-
El arte debe poder salir de los lugares instituciona- ción de fotografías de retratos callejeros de Kioto y
les como museos, galerías, salas de exposición, au- en 2011, con una exposición titulada “El tiempo de
ditorios, teatros con el fin de ser accesible para el una mirada”, retratos de actores antes de su entrada
público. en escena.

La idea es acercar el arte a la ciudadanía a través de La fotógrafa Geneviève Lagarde desarrolló primero
acciones culturales que se llevan a cabo en el cora- un trabajo con la biblioteca municipal para realizar
zón de la ciudad, en el espacio público, en los luga- fotografías de “posturas de lectores” de los ciudada-
res donde se desarrolla la vida ciudadana. nos y, en particular, de los usuarios de la biblioteca.

El interés también se encuentra en implicar a la ciu-


dadanía en los proyectos artísticos realizados en el
marco de proyectos participativos, desde la concep-
ción hasta la realización final. Se convertirán así en
ciudadanos productores de acciones culturales.

Objetivos
 cercar el arte y la cultura a los lugares donde
A
se desarrolla la vida ciudadana en el marco de
un proyecto participativo.
Hacer salir el ámbito de la fotografía de las
salas de exposiciones ofreciendo una exposi-
ción gigante en las calles de la ciudad.
Fomentar el patrimonio arquitectónico y el
atractivo turístico y económico del centro de
la ciudad.

MB / Ayuntamiento de Foix

MB / Ayuntamiento de Foix MB / Ayuntamiento de Foix

70
MB / Ayuntamiento de Foix

Proceso: fases y desarrollo


Primero, la artista buscó personas para fotografiar
que tuvieran un vínculo con la biblioteca. Posterior-
MB / Ayuntamiento de Foix
mente, seleccionó 26 fotos entre las muchas que
Posteriormente, las fotografías se imprimieron en realizó. La exposición tuvo tanto éxito que el Ayun-
gran formato (1,80 m x 1,20 m) sobre lonas y se exhi- tamiento de Foix la alargó hasta el 20 de enero, en
bieron en las plazas (plaza Dulith, del Comandante lugar del 9 de diciembre previsto inicialmente.
Robert y plaza Violet) y en las paredes del barrio del
centro histórico con fuerte interés patrimonial, con Gestión. Esta es una acción de gestión directa. Las
el objetivo de crear una ruta turística entre estas tres fotos de las lonas fueron impresas por un laboratorio
plazas. De hecho, la puesta en valor de la riqueza profesional y los Servicios Técnicos del Ayuntamien-
patrimonial de Foix a través de la organización de to de Foix se encargaron de colocar las fotos en las
eventos culturales, permite reforzar su atractividad tres plazas del centro histórico de Foix.
entre la ciudadanía y los turistas.
Beneficiarios. 15.000 personas asistieron a la expo-
Se ha establecido un acuerdo de colaboración con la sición, incluidos ciudadanos, turistas y excursionistas.
oficina de turismo Pays de Foix-Varilhes para integrar Cabe señalar que durante el evento bienal “Tout Foix
estas fotografías en los itinerarios turísticos, puesto Tout Flammes”, que ofrece espectáculos de fuego en
que el objetivo era colocar estas fotografías en reco- el centro histórico, más de 10.000 personas vieron la
rridos, generalmente, poco frecuentados. También exposición.
es una forma para que la ciudadanía redescubra su
propia ciudad valorando el patrimonio y mirando Evaluación
con otros ojos su ciudad. Impacto. La exposición tuvo tanto éxito que algu-
nos propietarios llamaron al Ayuntamiento de Foix
La comunicación realizó a través de diferentes me- para que colgara fotos en sus paredes. El ayunta-
dios: prensa, radio, web del Ayuntamiento de Foix, miento de Foix colaboró ​​con la Oficina de Turismo
Facebook, publicaciones (revista de Foix impresa con de Pays Foix Varilhes, para destacar las fotografías e
6.000 copias), letrero iluminado y tarjeta de invitación. incluirlas en los itinerarios turísticos. Además, la ciu-
dad de Barakaldo exhibió una selección de fotos de
En la marco de los intercambios y transferencias de Los libros y nosotros en el parque Munoa en el mar-
habilidades y conocimientos, la exposición se propu- co del festival de fotografía Baffest.
so a las otras ciudades de la red de Rutas Singulares.
En Barakaldo, el parque Munoa acogió la exposición Innovación. La exposición fotográfica de gran for-
fotográfica de Geneviève Lagarde en el marco del mato en la calle es una innovación porque, aunque
festival de fotografía “Baffest”. se han desarrollado otros ejemplos en muchas ciu-

71
MB / Ayuntamiento de Foix

yectos definir qué tipo de participación se pide y


como se estructurará.

Reproductibilidad y transferibilidad. Este tipo


de proyecto se puede exportar fácilmente a nivel
técnico: se necesita una empresa que produzca im-
MB / Ayuntamiento de Foix
presiones de alta calidad y un equipo técnico para
dades, no es un formato habitual para la difusión ar- instalar la exposición. Sin embargo, la dificultad ra-
tística y nunca se ha presentado anteriormente en la dica en encontrar artistas dispuestos a trabajar con
ciudad de Foix. Por otro lado, el trabajo creativo con la ciudadanía en proyectos creativos. Cabe señalar
los habitantes del distrito / ciudad también implica que la exposición se reprodujo en el parque Munoa
una innovación, aunque cada vez más frecuente. de Barakaldo con una selección de fotos impresas en
un formato más pequeño.
Participación. Esta acción tuvo en cuenta la par-
ticipación y la implicación de la ciudadanía. De Promoción territorial. Para la promoción del terri-
hecho, sin la participación de parte de la ciudada- torio, la Oficina de Turismo de Foix contribuyó a la
nía en las reuniones con la artista, en particular los difusión de la exposición integrando las fotografías
usuarios de la biblioteca, este proyecto no podría en los itinerarios turísticos. Los turistas recibieron,
haberse realizado. Es esencial en este tipo de pro- por lo tanto, información sobre la exposición.

Enlace: 
http://www.mairie-foix.fr Contacto: Service Culturel Mairie de Foix
45, cours Gabriel Fauré 09000 FOIX
education@mairie-foix.fr
+ 33 (0)5 61 05 42 14

Esta publicación ha sido realizada por


Fundación Kreanta en el marco del
programa Rutas Singulares.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

72
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

Obra de arte en el
parque de Bouychères
Foto de Foix seleccionada por el concurso “EU in my region” / Loïc Bel-Mairie de Foix

■ T urismo ■ C ultura ■ D ifusión del patrimonio ■ D ifusión artística


■ F omento de la creación

Acción
Resumen. El proyecto consiste en realizar una obra artís-
tica en el parque Bouychères de Foix, que permita trans-
France
formar el espacio público. Sylvian Meschia, artista de re- BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

nombre internacional, crea una obra artística perdurable FOIX

en el Parque de Bouychères para proporcionar una oferta España


cultural diferente y aumentar así el atractivo del parque SANT JUST DESVERN

para los turistas y los habitantes. Socio responsable de la FUNDACIÓN KREANTA

acción. Ayuntamiento de Foix.

Fechas clave
Mayo 2018: Instalación de los palos de caligrafía.
Junio 2018: Inauguración de la obra artística.
Julio 2018: Filmación con un dron.
Septiembre 2018: Selección de este proyecto para partici-
par en la exposición “EU in my region”.
Junio-septiembre 2019: Exposición “EU in my region” en Foix.

73
Contexto de la ciudad e integrarla en las rutas culturales y tu-
La política cultural de Foix tiene como objetivo ha- rísticas, mediante el acuerdo con la Oficina de Turis-
cer que el arte sea accesible para todo el mundo, mo Foix-Varilhes. Por lo tanto, se trata de hacer de
acercándolo a la ciudadanía a través de acciones esta obra un elemento atractivo para los visitantes,
culturales que son realizadas en el corazón de la ciu- puesto que esta creación está destinada a integrarse
dad, en el espacio público, en los lugares de vida de en las rutas turísticas.
los habitantes. Por otro lado, el Parque Bouychères,
ubicado en la periferia, solo era frecuentado por las El artista elegido, Sylvian Meschia, ha creado un re-
familias del barrio. Es en este contexto, que Sylvian corrido artístico: proponiendo un primer manojo de
Meschia, ceramista y calígrafo, recibió el encargo del palos de caligrafía en la entrada del parque para lue-
Ayuntamiento de Foix de realizar una obra artística go encontrar otros treinta palos un poco más lejos,
perdurable en el parque de Bouychères invitando, creando un recorrido artístico y turístico. Bajo la for-
de esta manera, a los habitantes y a los turistas a ma de itinerario de palos de caligrafía, la obra lleva a
descubrirlo. los visitantes a descubrir el parque y le da al espacio
público una perspectiva diferente, transformándolo
Estrategia y haciéndolo atractivo.
Para sacar las obras de arte de las salas de exposi-
ción, el Ayuntamiento de Foix propone crear una Proceso: fases y desarrollo
obra artística en un espacio público en las afueras Previamente, hubo una primera toma de contacto
entre el artista, funcionarios, cargos políticos y técni-
Objetivos cos para reflexionar conjuntamente sobre el proyecto
 ortalecer el atractivo turístico.
F e integrarlo perfectamente al lugar. Sylvian Meschia
Promover el patrimonio cultural a través del hizo su propuesta de obra después de ponerse en
atractivo turístico y económico de la ciudad. contacto con el arquitecto del parque. Gracias a este
Acercar el arte y la cultura a los lugares de vida
trabajo preliminar, la obra se funde con la arquitectura
más próximos para los habitantes.
del parque.

Instalación de los palos de caligrafía / MB / Mairie de Foix

74
Montaje de la obra / MB / Ayuntamiento de Foix Detalle de la obra / MB / Ayuntamiento de Foix

La inauguración de la obra artística estuvo acompa- La comunicación se realizó en prensa, radio, web
ñada por un espectáculo de fuego y cabaret de la del Ayuntamiento de Foix, facebook, folletos de Les
compañía Spyros. Estivales, Bougeotte, panel luminoso de la Oficina
de Turismo. El proyecto se difundió en los medios
En agosto, la ciudad de Foix participó en el concur- de comunicación, sobre todo en la acción de los
so europeo de fotografía “UE in my region” con una escaparates del verano de 2018. Los carteles de na-
fotografía de Loïc Bel que presenta este proyecto. El vidad en la ciudad fueron el punto culminante de
criterio de participación en este concurso europeo la difusión de este proyecto. Además, en términos
de fotografía lanzado por la Dirección General de de comunicación, la candidatura del Ayuntamien-
Política Regional y Urbana de la Comisión Europea to de Foix en el concurso de fotografía europea a
“Europa en mi región” era presentar un proyecto través de la web supuso una gran difusión para el
financiado por la UE. La foto de la obra de Sylvian proyecto, haciendo posible promover el proyecto
Meschia en el Parque Bouychères, producida como de Rutas Singulares, el Ayuntamiento de Foix y su
parte del proyecto europeo Rutas Singulares, fue Castillo.
seleccionada junto con otras 29 fotografías de pro-
yectos de diferentes ciudades europeas. La foto fue Beneficiarios. Es difícil estimar la frecuentación del
presentada como parte de una exposición itinerante parque y de la obra porque se trata de un espacio
que viajó por toda Europa. abierto.

Gestión. Gestión directa con el artista y la compa- Evaluación


ñía de fuego para la inauguración, con los Servicios Impacto. Ha habido muchos comentarios positivos
Técnicos para la instalación de las dos placas explica- sobre esta obra de arte, que encaja perfectamente
tivas del proyecto. Para la instalación de los palos de con el lugar. El público rápidamente se ha apropiado
caligrafía, el artista contrató a una empresa externa. de la obra.

75
Capacidad de generar cooperación en el terri­
torio. El Ayuntamiento de Foix quería instalar una
obra de arte en un parque en las afueras de Foix para
alentar a los residentes y turistas a venir a ver la obra
artística y descubrir otros barrios de Foix. El trabajo
crea una nueva lectura del parque, de la ciudad y del
patrimonio de Foix.

Reproductibilidad y transferibilidad. La insta-


lación de obras de arte en el espacio público para
mejorar el atractivo turístico es un tipo de acción
desplegada en otras ciudades y, por lo tanto, fácil-
mente transferible. Ha sido muy importante el tra-
bajo previo con el artista con el Servicio Cultural y el
arquitecto del parque para que el trabajo se integra-
ra mejor en el parque.

Promoción territorial. Se ha creado un acuerdo


con la Oficina de Turismo de Foix-Varilhes para in-
tegrar la obra en los itinerarios turísticos. La Oficina
de Turismo promueve este proyecto alentando a los
turistas a ir al parque a visitar la obra. Obra y placa / MB / Ayuntamiento de Foix

Enlaces: https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=iFZmO6aOozw
http://www.mairie-foix.fr
https://www.meschia.com/
Contacto: Service Culturel Mairie de Foix
45, cours Gabriel Fauré 09000 FOIX
education@mairie-foix.fr
+ 33 (0)5 61 05 42 14

Esta publicación ha sido realizada por


Fundación Kreanta en el marco del
programa Rutas Singulares.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

76
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

Siete obras y siete


Rehabilitación del capítulos
refugio
antiaéreo
para revisitar
de laFoix
Guerra Civil
Las tres flores / MB / Ayuntamiento de Foix

■ T urismo ■ C ultura ■ D ifusión del patrimonio ■ D ifusión artística


■ F omento de la creación

Acción
Resumen. El proyecto artístico consiste en la concepción
e instalación de siete obras de arte caligráficas perdura-
France
bles en las calles del centro de la ciudad en forma de iti- BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

nerario, para transformar el espacio urbano a través de la FOIX

creación artística. Socio responsable de la acción. Ayun- España


tamiento de Foix. SANT JUST DESVERN

FUNDACIÓN KREANTA

Fechas clave
Marzo 2017: Lanzamiento de la convocatoria.
7 noviembre 2017: Jurado de selección.
Principios 2018: La artista Christel Llop comienza a trabajar
sus obras.
Febrero 2018: El escritor Benoît Séverac escribe la novela
futurista sobre la ciudad de Foix.
Febrero 2019: Instalación de obras en el espacio público.
23 marzo 2019: Inauguración de las obras monumentales.

77
Contexto Objetivos
La parte más moderna de Foix, donde se encuen-  otar a la ciudad de una fuerte identidad cul-
D
tra el centro cultural, es menos concurrida por los tural.
turistas, que se pasean principalmente por el cen- Tejer un vínculo entre el barrio histórico y el
polo cultural más moderno.
tro histórico. Con la reapertura del Castillo de Foix
Crear enlaces, compartir conocimientos y ex-
desde el 6 de julio de 2019, era necesario establecer periencias entre artistas y empresas a nivel
un vínculo entre el Castillo y el centro cultural. Al local y transfronterizo.
comienzo del proyecto, el Ayuntamiento le pidió a Vincular a los habitantes con un proceso crea-
un autor que escribiera una ficción sobre la ciudad tivo en el marco de un proyecto cultural par-
ticipativo.
de Foix para establecer un diálogo entre la historia
Crear un acuerdo con la Oficina de Turismo
de un narrador y la historia del patrimonio, uniendo para fomentar el patrimonio cultural e inte-
pasado, presente y futuro. Benoît Séverac, autor ele- grar esta ruta singular en las visitas a la ciu-
gido, se encontró con ciudadanos para construir su dad.
relato. Éste es el hilo narrativo que el Ayuntamiento
quiso destacar a través de las obras artísticas. el centro cultural. A principios de abril de 2017 se
lanzó una convocatoria de proyectos para seleccio-
Estrategia nar al artista. Se redactaron unos pliegos de condi-
Este proyecto propone un itinerario artístico y tu- ciones bien definidos y la artista seleccionada tuvo
rístico en torno a siete obras de arte monumental que responder a unos criterios, que destacaban es-
entre el Castillo de Foix (parte antigua de la ciudad) pecialmente diferentes aspectos: la originalidad y la
y el centro cultural (parte más moderna). La creación creatividad en las formas y materiales utilizados, así
de este vínculo entre estos dos centros mejorará el como su durabilidad y la capacidad de integrar la
atractivo cultural y turístico de la ciudad. Los luga- obra en el espacio urbano.
res donde se han instalado las obras se eligieron de
acuerdo con la frecuentación, pero también se eligió Los miembros del jurado consideraron que la pro-
lo contrario lugares poco frecuentados para hacerlos puesta de Christel Llop era la más adecuada con su
más atractivos y permitir el redescubrimiento de la proyecto de ruta “singular”. Además, esta idea se vio
ciudad por parte de los habitantes y los turistas. reforzada por la creación de una novela futurista y
original sobre Foix, escrita por Benoît Séverac y que
La idea era crear una ruta turística y artística desde el está transcrita en cada una de las obras de Chris-
Castillo, la parte más antigua, hasta el centro cultu- tel Llop, para aportar innovación y singularidad al
ral, la parte más moderna de la ciudad. La caligrafía proyecto. La filosofía, detrás de la elección de una
utilizada en el Castillo debía ser más antigua para ficción, es establecer un lazo que una los diferentes
terminar con una escritura más contemporánea en espacios urbanos y las obras perdurables.

El cuadrado / MB / Ayto. de Foix

La espiral / MB / Ayuntamiento de Foix El fresco / Foto: MB / Ayto. de Foix

78
Maqueta obra del Castillo / MB / Ayuntamiento de Foix Las tres puertas / MB / Ayuntamiento de Foix

Proceso: fases y desarrollo • Fase de instalación caligráfica. En segundo


• Fase de convocatoria de proyectos. En marzo lugar, Christel Llop, artista calígrafa, trabaja so-
de 2017, se lanza una convocatoria, en Francia y bre cómo poner en relieve oraciones o textos
España, para la creación de un itinerario artístico caligráficos basados en ​​ la historia del escritor
permanente. El martes 7 de noviembre de 2017, Benoît Séverac. A principios de 2018, Christel
un comité de selección se reúne para seleccio- Llop comienza a trabajar en la realización de
nar al artista. La artista Christel Llop es elegida. sus obras colaborando estrechamente con el
Christel Llop es una gran artista calígrafa. Co- Ayuntamiento de Foix, empresas de hierro y
mienza su primer trazo de pluma en 1990, mármol y Benoît Séverac. En agosto de 2018,
bajo la mirada benevolente de Kitty Sabatier. la artista pinta el fresco en la pared del cen-
Durante estos años, ha enseñado y exhibido tro cultural. En febrero de 2019, las obras de
su trabajo. Actualmente, divide su tiempo en- arte monumentales de Christel Llop se instalan
tre la región de Ariège, y más particularmen- en la calle del Palacio de Justicia, la Plaza del
te Saint-Girons, España, Grecia y su taller de Comandante Robert, el Jardín la Passéjade, el
Toulouse, donde trabaja junto a Kitty Sabatier. Camino de Villote, el Atrio del Centro Acuático
Enseña caligrafía occidental, pero también el y la fachada del centro cultural. También está
arte del signo, el gesto, la composición y la prevista la instalación de una obra en el Cas-
presentación. Sus clases están dirigidas a una tillo de Foix pero, debido a las obras, ésta se
amplia audiencia que abarca desde niños de instalará en 2020 cuando finalicen.
guardería hasta pacientes de hospitales psi- Delante de cada una de las obras hay una pla-
quiátricos, pasando por estudiantes de Bellas ca explicativa con códigos QR. La ciudad de
Artes en Budapest. En 2019, tuvieron lugar dos Foix ofrece una ruta turística utilizando nuevas
exposiciones, una en Atenas, en la Galería Tri- tecnologías. Gracias a estos códigos, podemos
gono, y otra en la Biblioteca Nacional de Turín. tener acceso a la novela de Benoît Séverac. Una
• Fase de redacción de la novela sobre Foix. obra corresponde a un capítulo de la novela.
En febrero de 2018, en la fase previa del pro- Se ponen en marcha varias estrategias co-
yecto, un escritor, Benoît Séverac, escribe una municativas para destacar esta ruta artística y
novela futurista sobre Foix. Ésta está transcrita turística en la Oficina de Turismo, la web del
en cada una de las obras de Christel Llop en Ayuntamiento, el boletín del Ayuntamiento,
forma de frases o fragmentos de frases. Esta no- facebook, prensa, folletos distribuidos por la
vela se puede consultar en la Oficina de Turismo Oficina de Turismo, escuelas, biblioteca, Ayun-
Pays Foix-Varilhes, en la Biblioteca de Foix, en el tamiento... Por otro lado, Christel Llop ofrece
Ayuntamiento de Foix y en formato digital en la recorridos por las obras realizando un itinera-
web del Ayuntamiento. rio turístico, guiado por ella misma.

79
Gestión. Gestión directa con la artista e indirecta como un relato literario, adquiriendo una nueva mi-
con las empresas para la instalación y la fabricación rada sobre ésta.
de las obras monumentales. El Servicio Cultural ha
trabajado con los arquitectos y los Servicios Técnicos Transversalidad. Para llevar a cabo esta acción, el
de la ciudad para llevar a cabo esta acción. Servicio Cultural ha trabajado con otros servicios del
Ayuntamiento de Foix. Por otro lado, este proyec-
Beneficiarios. Turistas, excursionistas y población to también establece una transversalidad artística,
local son los beneficiarios de este itinerario turístico donde la literatura se encuentra con el arte contem-
y artístico por la ciudad. poráneo.

Evaluación Reproductibilidad y transferibilidad. La elección


Impacto. La instalación de las obras ha generado del recorrido, incluso si no era el definitivo en la
muchas reacciones y debates en el espacio público. convocatoria de proyectos, fue un elemento impor-
El tejido asociativo local comienza a apropiarse del tante para que los candidatos pudieran diseñar un
proyecto solicitando visitas comentadas. itinerario artístico a partir de sus obras. El proceso de
trabajo del Ayuntamiento de Foix con los creadores,
Innovación. El itinerario artístico y literario represen- Benoît Séverac y Christel Llop es uno de los elemen-
ta una innovación, ya que la caligrafía es una disci- tos clave para la realización de este itinerario artísti-
plina artística muy presente en el espacio público co. De hecho, su seguimiento y su colaboración son
(rétulos, carteles, escaparates...), pero poco represen- dos aspectos esenciales de esta acción.
tada en las obras de arte. El Ayuntamiento de Foix
asocia la proyección de su espacio público con esta Promoción territorial. La Oficina de Turismo Pays
disciplina a través de las siete obras caligráficas de Foix-Varilhes está vinculada a este proyecto ya que
Christel Llop. Por otro lado, los códigos QR permiten este circuito se integrará en las rutas turísticas ya
a los visitantes leer los diferentes capítulos de la no- existentes. La Oficina de Turismo proyecta además
vela sobre el Foix de Benoît Séverac y vivir la ciudad el video del trabajo de Christel Llop en sus pantallas.

Enlaces: https://www.mairie-foix.fr/download/ACTUALITES/toca-i_se_gausas_bonne_version_
mars_2019.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=iMc_PPHGn40
https://www.ladepeche.fr/article/ 2018/09/11/2866273-sept-works-christel-llop-have-
each-own-story.html
http://www.foix-tourisme.com/
https://www.mairie-foix.fr/
Contacto: Service Culturel Mairie de Foix
45, cours Gabriel Fauré 09000 FOIX
education@mairie-foix.fr
+ 33 (0)5 61 05 42 14

Esta publicación ha sido realizada por


Fundación Kreanta en el marco del
programa Rutas Singulares.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

80
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

Campaña de comunicación
en escaparates vacíos
Primera campaña de comunicación / MB / Ayuntamiento de Foix

■ T urismo ■ C ultura ■ D esarrollo sostenible ■ F ormación artística


■ D ifusión del patrimonio

Acción
Resumen. El proyecto consiste en el revestimiento de los
escaparates vacíos con las obras de un diseñador gráfico
France
que se convertirán en un lugar de exposición e informa- BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

ción sobre los eventos del verano así como de difusión del FOIX

proyecto Rutas Singulares, destinado al turismo y a la ciu- España


dadanía que se encuentra en el centro histórico de Foix. SANT JUST DESVERN

Socio responsable de la acción. Ayuntamiento de Foix. FUNDACIÓN KREANTA

Fechas clave
Febrero 2018: Selección de candidatos para el proyecto.
Junio 2018: Instalación de los vinilos en los escaparates vacíos.
31 julio: Retirada de la primera campaña de comunicación y
colocación de la segunda.
Octubre 2018: Retirada de los vinilos y limpieza de cristales.

81
Contexto El Ayuntamiento de Foix presentó en los escaparates
Uno de los objetivos de esta acción es luchar contra los festivales de verano y las acciones en el marco
la sensación de abandono de los locales vacíos en el del Poctefa para dar a conocer su oferta cultural. De
centro histórico. Esta acción innovadora destaca las hecho, esta acción tiene como objetivo luchar con-
actividades de la temporada de verano en la ciudad tra la sensación de abandono y revitalizar el centro
de Foix y del proyecto europeo Rutas Singulares. histórico ofreciendo un recorrido turístico y artístico
a través de las vitrinas.
Estrategia
La ciudad de Foix se encuentra en el origen de esta Proceso: fases y desarrollo
intervención artística de un diseñador gráfico que • E lección del diseñador gráfico. Los candi-
desarrolla un concepto original para ocupar los datos fueron recibidos por los cargos electos
escaparates vacíos del centro de la ciudad con el y los técnicos del Ayuntamiento de Foix y una
objetivo que los turistas deseen pasear y puedan persona de la Oficina de Turismo Pays Foix-Va-
acceder más fácilmente a la información sobre la rilhes. La artista elegida, Thyfaine Gibielle, hizo
oferta cultural a través de una operación especial de una propuesta destacando el patrimonio local e
comunicación. histórico. Su propuesta también fue interesante
en términos de nuevas tecnologías con la in-
Este proyecto proporciona una solución estética que troducción de un mapa que destaca el circuito
permite ofrecer una nueva mirada, un gancho posi- alrededor de los vinilos y el uso de códigos QR,
tivo, con el objetivo de impulsar un nuevo atractivo retomando el manual de identidad visual de
turístico y comercial en el centro de la ciudad, que Rutas Singulares.
beneficie a los agentes económicos, pero también a • Elección de los locales. Posteriormente, fue ne-
los propietarios que ven revalorizada su propiedad. cesario contactar con el Gerente de Territorio de
la Comunidad de la Aglomeración Pays Foix-Va-
rilhes para obtener una lista de los locales vacíos
y potencialmente vacíos durante cinco meses.
Los locales fueron seleccionados estratégica-
mente para crear un recorrido turístico. Segui-
damente, el Ayuntamiento de Foix se puso en
contacto con los propietarios para obtener una
autorización para ocupar sus escaparates.
• Puesta en marcha de las campañas de comu-
nicación. Esta acción de comunicación se realizó
en dos etapas: un primer visual para el primer
período (junio y julio) y otra comunicación para
los meses de agosto, septiembre y octubre.

Primera campaña de comunicación / Gestión. Gestión directa con la diseñadora grá-


MB / Ayuntamiento de Foix
fica. Ésta se encargó de encontrar una empresa
Objetivos para imprimir, instalar y retirar los vinilos, así como
L uchar contra la sensación de abandono de los para la limpieza de los escaparates después de la
locales vacíos y revitalizar el centro de la ciudad operación. El Servicio Cultural de la Ciudad de Foix
mediante la creación de un itinerario turístico. trabajó con la Comunidad de la Aglomeración Pays
Difundir la oferta cultural y así mejorar el atracti-
Foix-Varilhes.
vo turístico y económico de la ciudad.
Dar una imagen positiva del centro de la ciudad.
Beneficiarios. Habitantes, turistas y excursionistas.

82
Segunda campaña de comunicación / Segunda campaña de comunicación /
MB / Ayuntamiento de Foix MB / Ayuntamiento de Foix

Evaluación y Economía de la Comunidad de la Aglomeración


Impacto. Después de las campañas de comunica- Pays Foix-Varilhes han hecho todo lo posible para
ción municipales, las asociaciones propusieron ini- revitalizar el centro de la ciudad y asegurar que haya
ciativas para usar los escaparates para eventos como lo menos posible de locales vacíos. La colaboración
Navidad y otros. entre los diferentes servicios del Ayuntamiento y
de la Comunidad de la Aglomeración ha brindado
Sostenibilidad ambiental, económica y social. la oportunidad de implementar acciones integrales
Los locales comerciales vacíos contribuyen a la de- que abarcan diferentes aspectos: la economía, la cul-
gradación de las zonas urbanas. La ciudad de Foix tura y el turismo.
ha elegido como acción, entre otras acciones que
se desarrollan en el marco del proyecto “Rutas Sin- Reproductibilidad y transferibilidad. En esta ac-
gulares”, como la instalación de obras artísticas per- ción, la colaboración con el Servició de Economía
durables, revestir los escaparates con carteles espe- de la Comunidad de la Aglomeración Pays Foix-Va-
cialmente creados por una diseñadora gráfica para rilhes es esencial, ya que el desarrollo económico en
dar una imagen positiva de estas áreas. Se trata de cuanto a la gestión de las zonas comerciales es una
una solución estética y de comunicación que ayuda competencia transferida a la Aglomeración y por lo
a hacer que las calles con locales vacíos sean más tanto es el servicio que mejor conoce los problemas
atractivas para las actividades económicas. comerciales del centro de la ciudad. Por otro lado,
esta colaboración permite identificar mejor los lo-
Transversalidad. Para esta acción, el Servicio Cul- cales comerciales susceptibles de participar en esta
tural de la Ciudad de Foix y los Servicios de Turismo iniciativa.

Enlaces: https://www.mairie-foix.fr/ Contacto: Service Culturel Mairie de Foix


http://www.agglo-foix-varilhes.fr/ 45, cours Gabriel Fauré 09000 FOIX
education@mairie-foix.fr
+ 33 (0)5 61 05 42 14

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

83
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

Jornadas Internacionales
Ciudades Creativas
Acto inaugural de las Jornadas de Tournefeuille en el cine Utopia con la Orquesta de Cámara de Toulouse / ©Guillaume Fraysse

■ T urismo ■ C ultura ■ S ostenibilidad ■ I ntercambio de buenas prácticas


■ C ulture ■ D iffusion artistique ■ P romotion de la création ■ R egénération urbaine
■ E stímulo al emprendimiento ■ F ormación ■ D ifusión artística ■ R evitalización urbana

Acción
Resumen. Se han organizado tres ediciones de las Jornadas
como espacio de encuentro, intercambio y conocimiento
France
sobre turismo cultural, cultura y economía creativa y su BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

desarrollo en ciudades medianas y pequeñas de áreas me- FOIX

tropolitanas. Socios responsables de la acción. Fundación España


Kreanta en coorganización con los ayuntamientos de Irun, SANT JUST DESVERN

Sant Just Desvern y Tournefeuille. Asociaciones e institu- FUNDACIÓN KREANTA

ciones colaboradoras. Veinte instituciones del sector pú-


blico de España, Francia, Canadá y Chile.

Fechas clave
Octubre 2017: Jornadas Internacionales Ciudades Creativas
en Irun.
Octubre 2018: Jornadas Internacionales Ciudades Creativas
en Sant Just Desvern.
Octubre 2019: Jornadas Internacionales Ciudades Creativas
en Tournefeuille.

85
Contexto ad hoc en cada edición con diferentes formatos y
La Jornadas responden al objetivo general del pro- contenidos (ponencias en sesiones plenarias y pa-
yecto “Rutas Singulares” de promoción de la econo- ralelas, diálogos, sesiones informales, laboratorios,
mía creativa y el turismo cultural como estrategias presentación de acciones del proyecto, conoci-
de atracción turística y de revalorización del patri- miento de experiencias locales…) con la finalidad
monio cultural, así como al objetivo de crear una de adaptarse a las diferentes necesidades de públi-
red transfronteriza de ciudades creativas pequeñas co y socio en cada municipio. Unas Jornadas orien-
y medianas en áreas metropolitanas con identi- tadas a lo local pero abiertas a múltiples aportacio-
dad y atractivo propio. Con esta iniciativa se busca nes externas. En este sentido se ha impulsado la
también reforzar la dimensión europea de ciudades participación de proyectos y experiencias interna-
medianas y pequeñas como referentes de transfor- cionales del sector público de grandes, medianas
mación urbana y promover su idoneidad como es- y pequeñas ciudades y territorios, de relevantes
pacios de innovación, exploración y cooperación profesores universitarios en el ámbito de la cultura
para el desarrollo de políticas públicas locales. y la creatividad en las ciudades, de proyectos de la
sociedad civil y del sector privado y, finalmente, de
Estrategia aportaciones individuales realizadas por periodis-
Las Jornadas se han caracterizado por ser un ejer- tas, profesionales y artistas.
cicio de “doble p”: pensamiento y práctica. Sobre
esta fórmula se han construido, como un ejercicio Proceso: fases y desarrollo
combinado de reflexión y acción, de teoría y bue- • Antecedentes: 2008-2016. Fundación Krean-
nas prácticas. Se trataba de generar conocimiento ta, a través de la organización de las Jornadas
y reflexión con un desafío bidireccional en el que Internacionales Ciudades Creativas tiene el ob-
la cultura potencia la singularidad de los atractivos jetivo general de promover la centralidad de
turísticos culturales, y el turismo asume el reto de la cultura en el desarrollo urbano sostenible,
hacer valer la cultura y contribuir a su sostenibili- mediante un triple acercamiento: promovien-
dad social y económica. A partir de estos principios, do una dimensión cultural en todas las políticas
Fundación Kreanta junto con los ayuntamientos públicas locales; fomentando la articulación en-
coorganizadores ha ido diseñando un programa tre cultura, territorio y economía y potencian-
do la actividad económica y el empleo a través
de la economía creativa. Desde su puesta en
Objetivos marcha en 2008 hasta el 2016 se habían rea-
Mediante esta iniciativa de periodicidad anual lizado ocho ediciones en diferentes ciudades.
se trataba de:
Cuatro en España: Sitges, Barcelona, Zaragoza
 eflexionar sobre turismo cultural, cultura y
R
y Madrid. Y cuatro en América Latina: Medellín,
economía creativa.
Conocer otros pensamientos y buenas prác- Buenos Aires, Monterrey y Valparaíso.
ticas que sirvieran como referente tanto a • S eminarios “Rutas Singulares”. El proyecto
las acciones del proyecto, como a los acto- europeo incorpora en su diseño la organiza-
res públicos y privados territoriales de los ción de seminarios sobre turismo cultural en
municipios coorganizadores.
tres ciudades de la red y se acuerda que tengan
Difundir las acciones desarrolladas por los
socios del proyecto.
lugar en Irun, Sant Just Desvern y Tournefeui-
Fomentar contactos e intercambios entre los lle y que den continuidad a las Jornadas sobre
participantes. Ciudades Creativas que venía organizando Fun-
Potenciar el objetivo de “Rutas Singulares” dación Kreanta.
de promover una red transfronteriza de • Irun 2017: turismo cultural y ciudades crea-
ciudades creativas en pequeñas y medianas
tivas. Las Jornadas de Irun se abrieron en el
ciudades.
centro cívico Palmera Montero, el 18 de oc-

86
Imagen de cabecera en la web y redes sociales de Ciudades Creativas Kreanta de las Jornadas de Irun / Fundación Kreanta

tubre, con las intervenciones de los represen- de Tourisme Imaginaire en la región de Midi
tantes políticos de las ciudades socias y de la Pyrénées y el proyecto POCTEFA Creacity que
periodista Montserrat Domínguez, directora se centra en la puesta en valor como atractivo
del Huffington Post. La jornada del día 19 se turístico del patrimonio fortificado de las ciuda-
desarrolló en el recinto ferial FICOBA. En la pri- des de Pamplona, Hondarribia y Bayona). Para
mera parte de la mañana, los ponentes (Jordi cerrar la jornada, el Rector de la Universidad de
Pascual de CGLU, Jordi Tresserras de la Universi- Playa Ancha, Patricio Sanhueza presentó el pro-
dad de Barcelona, François Lajuzan de Toulouse ceso que se sigue para repensar la ciudad de
Métropole y Damien Siles del Barrio de la In- Valparaíso. La jornada del viernes se desarrolló
novación de Montreal) situaron la cultura y el en Irun Factory, donde ciudadanía, ponentes y
turismo cultural dentro del marco internacional. participantes de las ciudades socias de “Rutas
La segunda parte de la mañana con las inter- Singulares” pudieron participar en una tormen-
venciones de la periodista Anatxu Zabalbeas- ta de ideas sobre el proyecto “ViaIrun” que tiene
coa y José Antonio Santano, alcalde de Irun, se que recuperar para la ciudad gran parte del es-
centró en tratar proyectos de transformación pacio ferroviario en desuso.
urbana y en el caso de Irun, el anteproyecto • Sant Just Desvern 2018: economía creativa,
“ViaIrun”. La tarde se abrió con un espacio para turismo cultura y sostenibilidad. Las Jorna-
establecer charlas personales con los ponen- das se abrieron el 17 de octubre con la visita
tes. Posteriormente, Danielle Buys, concejala de los socios del proyecto a la exposición foto-
del Ayuntamiento de Tournefeuille, y Roser gráfica “Una mirada singular” de la Agrupación
Bertran, vicepresidenta de Fundación Kreanta, Fotográfica de Sant Just Desvern en los jardines
presentaron en profundidad el proyecto Rutas de Can Ginestar y al refugio antiaéreo de Sant
Singulares. A continuación los asistentes se di- Just Desvern. La inauguración tuvo lugar el mis-
vidieron en tres espacios para profundizar sobre mo día por la tarde en el Taller de Arquitectura
Residencias Artísticas (con la participación de de Ricardo Bofill. Las Jornadas se inauguraron
Carme Sais del centro de arte contemporáneo con la mesa “Sant Just Desvern y la mirada de
Bòlit de Girona y Patrick Thaunay, fundador del sus creativos” que recogió las voces de grandes
fablab Autantyk de Toulouse), Barrios Creativos personalidades creativas internacionales que
(a partir de las ponencias de Emmanuel Cunchi- viven en la ciudad: el arquitecto Ricardo Bofill,
nabe sobre el barrio de Chartrons en Bordeaux el poeta Joan Margarit, la escultora Susana So-
y Jesús Alaviano sobre la zona de Las Armas en lano, la pintora Soledat Sans, el escultor Jaume
Zaragoza) y Rutas Culturales (con la experiencia Plensa y el compositor Joan Albert Amargós. La
de arte contemporáneo y artes escénicas que Jornada técnica del 18 de octubre se abrió con
proponen Mathieu Werchowski y Fanny Baxter la mesa “Ciudad, cultura, turismo y sostenibi-

87
lidad” con las intervenciones de Xavier Greffe, En la tarde las mesas se centraron en profundi-
profesor de la Universidad de París I Sorbonne, zar sobre el concepto de innovación desde la
y Montserrat Pareja, profesora de la Universidad teoría y la práctica. En la mesa “Innovando en
de Barcelona. En esta misma línea, se situaron turismo cultural responsable” participaron Laia
las intervenciones de Albert de Gregorio, sub- Coma, profesora de la Universidad de Barcelo-
director de Turismo de Barcelona; Oriol Estela, na; Juan Pedro Pérez Castro, consejero de Turis-
director del Plan Estratégico Metropolitano de mo del Consell Comarcal del Baix Llobregat; y
Barcelona; y Francesc Vila, gerente de turismo Francis Duranthon, director de Museum de Tou-
de la Diputación de Barcelona en la mesa “Turis- louse. Por otro lado, en la mesa “Innovando en
mo cultural, áreas metropolitanas y redes”. En la economía creativa” intervinieron Emmanuel Né-
mesa “Economía creativa en ciudades metropo- grier, director del Centro de Estudios Políticos
litanas medianas” intervinieron Pau Rausell de la de la Europa Latina de la Universidad de Mon-
Universidad de Valencia y Nuria Marín, alcaldesa tpellier; Katell Martin, responsable de economía
de L’Hospitalet de Llobregat. Por otro lado, en creativa de la agencia de desarrollo de Angers
la mesa “Rutas Singulares. Una red de ciudades Loire Métropole; Claire M’Pondo Sadey, directo-
creativas” se destacó cómo las cinco ciudades ra de Rive d’Arts del Ayuntamiento de Ponts de
socias, a pesar de su tamaño pequeño o media- Cé; y Renaud Gruss, gerente de la Orquesta de
no y situación en áreas de influencia metropoli- Cámara de Toulouse. El viernes 19 de octubre,
tana, han articulado un proyecto de desarrollo las Jornadas se cerraron con la visita a la Cripta
territorial a través de la cultura. En la mesa in- Gaudí y a la Colonia Güell, gracias al apoyo del
tervinieron Eva Fernández, directora-gerente de Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona y
Bidasoa activa; Pascale Canal, concejala de Foix; el Consorcio de Turismo del Baix Llobregat.
Carrasumada Serrano, concejala de Sant Just • Tournefeuille 2019: arte y espacio público
Desvern; Danielle Buys, concejala de Tourne- urbano. El lunes 7 de octubre tuvo lugar el
feuille; Nerea Cantero, concejala de Barakaldo; y acto inaugural en el cinema Utopia, un centro
Félix Manito, Presidente de Fundación Kreanta. de gestión cooperativa y de referencia cultural

Las Jornadas de Irun en el auditorio del recinto ferial FICOBA / Ayuntamiento de Irun

88
Acto inaugural de las Jornadas de Sant Just Desvern en el Taller de Arquitectura de Ricardo Bofill /Ayuntamiento de Sant Just Desvern

de Tournefeuille y la región metropolitana de Latina en la Universidad de Montpellier) y Lluís


Toulouse. En primer lugar, el acto contó con Bonet (profesor de economía y director del pro-
la intervención de los representantes políticos grama de gestión cultural de la Universidad de
de los socios del proyecto de “Rutas Singulares” Barcelona). Las sesiones de L’Escale finalizaron
que realizaron un balance sobre los resultados con un diálogo entre Danielle Buys, concejala
de su participación en el programa europeo. El de Tournefeuille, y Francis Duranthon, director
acto finalizó con un concierto de la Orquesta del Museum de Toulouse, sobre el futuro. Estas
de Cámara de Toulouse. Las sesiones del mar- dos jornadas se terminaron con dos espacios
tes 8 de octubre se desarrollaron en L’Escale, distendidos de encuentro y descubrimiento. Al
equipamiento cultural del ayuntamiento de final de la tarde, se inauguró la escultura Dulse
Tournefeuille con una vocación también me- de Guillaume Castel, tercera obra instalada en
tropolitana y regional. Los contenidos de las Tournefeuille en el marco del itinerario artistísti-
Jornadas dedicados específicamente al tema co de arte contemporáneo, con la presencia de
de arte y espacio público urbano se articularon los participantes del seminario. Posteriormente,
en los siguientes tres ámbitos: arte, ciudadanía todos fueron invitados a cerrar esta colabora-
y espacio público urbano con las ponencias de ción Interreg (POCTEFA) de tres años, visitando
Jérôme Delormas (director del instituto superior L'Usine, Centro Nacional de las Artes de Calle y
de artes de Toulouse) y Sandra Bestraten (arqui- del Espacio Público, y asitiendo al espectáculo
tecta y presidenta de la Demarcación de Barce- Foi(s)3.
lona del Colegio de Arquitectos de Cataluña);
arte y transformación del espacio público urba- Gestión. Hay que señalar que la coorganización de
no con las ponencias de Mariette Sibertin-Blanc las Jornadas entre Fundación Kreanta y los ayunta-
(profesora de urbanismo y planificación territo- mientos de Irun, Sant Just Desvern y Tournefeuille
rial en la Universidad Toulouse 2 Jean Jaurès) y ha sido un claro ejemplo de cooperación bilateral.
Ramon Parramón (artista, investigador y gestor Además, también ha sido un proyecto gestionado
cultural y director del proyecto Idensitat) y po- con la participación de la totalidad de los socios,
líticas culturales para el espacio público urbano especialmente, en su fase de diseño del programa
con las ponencias de Emmanuel Négrier (direc- y de colaboración con sus respectivos actores lo-
tor del Centro de Estudios Políticos de América cales.

89
Las Jornadas han contado con una amplia contri- área POCTEFA. Las Jornadas han sido de acceso gra-
bución de profesionales, artistas, instituciones y or- tuito y cualquier persona ha podido participar con
ganizaciones que han participado de forma altruista el único requisito de inscribirse. En el conjunto de la
en sus sesiones como ponentes y moderadores. Esta tres Jornadas han participado cuatrocientas treinta
colaboración ha significado el setenta por ciento del y dos personas de las cuales cincuenta y cuatro han
total de los cuarenta y seis participantes externos en sido ponentes.
la programación de las tres ediciones. El número de
instituciones y asociaciones colaboradoras han sido En este apartado hay que valorar específicamente,
veinte, mayoritariamente del área POCTEFA. más allá de la presencialidad, los beneficiarios digita-
les. Estos son algunos datos de las redes (Facebook,
Finalmente, hay que poner en valor el papel desarro- Twitter y Youtube) de Fundación Kreanta de su pro-
llado por Fundación Kreanta en la comunicación de grama Ciudades Creativas vinculados a las Jornadas:
las Jornadas a través de sus redes sociales (Facebook, más de 6.000 seguidores; seis videos de promoción
Twitter y Youtube) y de la web de su programa Ciu- difundidos y anuncios de pago con más de 200.000
dades Creativas (www.ciudadescreativas.org) donde reproducciones; 160 noticias publicadas con más de
está toda la información de las Jornadas. La informa- 10.000 personas alcanzadas y, finalmente, cuarenta
ción en la web ha sido trilingüe en las ediciones de y cuatro videos de las ponencias de las Jornadas su-
Irun (español, euskera y francés) y Sant Just Desvern bidos a Youtube con más de 5.000 visualizaciones a
(español, catalán y francés) y en la edición de Tour- finales de noviembre de 2019.
nefeuille (español y francés).
Evaluación
Beneficiarios. Las Jornadas han contado con la par- Impacto. Hay que señalar que las Jornadas han
ticipación principal de personal político y técnico de servido como espacio para generar contactos e
las instituciones y entidades asociadas en el proyec- intercambios entre los socios del proyecto y con
to europeo en los ámbitos de la cultura, la economía, ponentes y otros participantes. También se valora
el turismo y el urbanismo. También han participado positivamente por los asistentes a las tres ediciones
otros actores públicos y privados que trabajan en es- el interés de los contenidos. En las Jornadas de Irun
tos mismos ámbitos en los municipios de Irun, Sant se realizó un cuestionario de evaluación entre los
Just Desvern y Tournefeuille y sus áreas geográficas asistentes y la puntuación media de las Jornadas
de influencia. Asímismo, han asistido ciudadanos en fue de 4 sobre 5. Además, han tenido un impac-
general, estudiantes universitarios y personas prove- to añadido: implementar una práctica de cultura
nientes de los municipios medianos y pequeños del transfronteriza. Con las Jornadas se hacía extensible

Jornadas de Sant Just Desvern / Ayuntamiento de Sant Just Desvern

90
Cartel de las Jornadas de Tournefeuille / Fundación Kreanta

a la ciudadanía y a todos los participantes el valor danos de los municipios y a reforzar la identidad y
de la cooperación, que es intrínseco al proyecto el modo de vida de las ciudades.
“Rutas Singulares”.
Capacidad de crear sistema en el territorio. Las
Innovación. En cuanto a los contenidos, las Jorna- Jornadas han promovido de forma proactiva la par-
das han tenido un enfoque novedoso al centrarse ticipación de agentes culturales, turísticos y econó-
en el turismo cultural sostenible en relación con las micos de su territorio. La respuesta en general ha
pequeñas y medianas ciudades. Las grandes me- sido inferior a la esperada, no obstante, se han ge-
trópolis suelen desarrollar sus proyectos turísticos nerados encuentros y lazos de cooperación entre
al margen de las ciudades colindantes. Es un reto y los participantes, así como con los ponentes invi-
un cambio de enfoque que las pequeñas y media- tados. Además, en cada edición se han programado
nas ciudades desarrollen su propia personalidad y actividades específicas para reforzar esta finalidad:
atractivo, y un reto aún mayor que lo hagan en un el laboratorio sobre “ViaIrun”; el acto de Sant Just
contexto de cercanía de grandes metrópolis con Desvern sobre la mirada de sus creativos y la visita
gran poder de atracción como Toulouse, Bilbao, a L’Usine de Tournefeuille.
San Sebastián, Barcelona…
Transversalidad. Todas las Jornadas se han or-
Sostenibilidad ambiental, económica y social. ganizado con la implicación de profesionales de
La sostenibilidad ha sido un tema transversal de las diversas áreas municipales (cultura, promoción
Jornadas. Se ha puesto de relieve que la sostenibi- económica, alcaldía, comunicación…) de los ayun-
lidad no puede darse y concretarse de forma per- tamientos coorganizadores. Tan sólo en la edición
manente si el universo del turismo no se enriquece de Sant Just Desvern se ha producido la colabo-
con la aportación de la creación, si la dimensión ración de entes supramunicipales o regionales. En
económica del turismo no permite ofrecer nuevos concreto la visita a la Cripta Gaudí y la Colonia Güell
cauces y campos de acción a los actores culturales, se realizó con el apoyo del Consorcio de Turismo
y si los proyectos no se inscriben en una dinámi- del Baix Llobregat y el Plan Estratégico Metropoli-
ca de transformación del territorio que beneficie tano de Barcelona.
tanto a turistas como a ciudadanos. Cabe subrayar
especialmente la importancia dada a la estrategia Promoción territorial. En la edición de Irun se co-
de orientar la oferta de turismo cultural a los ciuda- laboró con la Bidassoa Basque Brewery.

91
Visita a L’Usine de los participantes en las Jornadas de Tournefeuille / Fundación Kreanta

En la de Sant Just Desvern se implicó a diferentes tos, puesto que ya se han desarrollado en diferentes
organismos e instituciones públicos y privados del lugares de España y América Latina. Además, Fun-
territorio: Ayuntamiento de Santa Coloma de Cer- dación Kreanta tiene una larga experiencia de co-
velló, Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona, laboración con Ayuntamientos y otros organismos
Consorcio de Turismo del Baix Llobregat, Ricardo públicos y privados. Específicamente, en estas tres
Bofill Taller de Arquitectura y Agrupación Fotográ- ediciones, se ha puesto de relieve los numerosos
fica de Sant Just Desvern. beneficios que genera el trabajo en red, pero a la
vez se ha comprobado la enorme complejidad de
Y en la edición de Tournefeuille se ha colaborado este modelo de cooperación. Hay que explicar, final-
con el cine Utopia y con L’Usine, Centro Nacional mente, en este apartado que el hecho de poner los
de las Artes de Calle y del Espacio Público. contenidos (44 vídeos de las diferentes ponencias y
actividades) de las Jornadas accesibles en la platafor-
Reproductibilidad y transferibilidad. Las Jorna- ma Youtube de Ciudades Creativas Kreanta refuerza
das pueden fácilmente replicarse en otros contex- su transferibilidad.

Enlaces: https://www.ciudadescreativas.org/jornadas/
https://www.youtube.com/user/ciudadescreativas

Contacto: Fundación Kreanta


Córcega 102 0829 BARCELONA
rbertran@kreanta.org / fmanito@kreanta.org
(+34) 934 301 427

Esta publicación ha sido realizada por


Fundación Kreanta en el marco del
programa Rutas Singulares.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

92
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

Jornada de la Industria Creativa

6ª Jornada de la Industria Creativa / Ayuntamiento de Irun

■ C ultura ■ S ostenibilidad ■ I ntercambio de buenas prácticas


■ E stímulo al emprendimiento

Resumen. Jornada que reúne a empresas y asociaciones


vinculadas a la industria creativa llegadas desde distintos
France
puntos del entorno de Irun para compartir sus experien- BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

cias. Se presenta como una gran oportunidad para cono- FOIX

cer proyectos innovadores que por su dinamismo e ideas España


imaginativas y curiosas han sabido abrirse paso en el mer- SANT JUST DESVERN

cado. Socio responsable de la acción. Ayuntamiento de FUNDACIÓN KREANTA

Irun.

Fechas clave
2013-2015: Primeras ediciones.
14 noviembre 2016: IV Jornada de la Industria Creativa.
17 noviembre 2017: V Jornada de la Industria Creativa.
23 noviembre 2018: Presentación del catálogo de Industrias
creativas.
30 noviembre 2018: VI Jornada de la Industria Creativa.

94
Contexto Objetivos
Desde el Ayuntamiento de Irun se trabaja a través de El objetivo principal de esta jornada es dar a
Irun Ekintzan –Pacto por el desarrollo económico y conocer ejemplos a nivel transfronterizo de in-
el empleo de Irun– para fomentar una cultura em- dustrias creativas para:
prendedora, creativa e innovadora en la ciudad. En Fomentar la iniciativa, el intercambio de expe-
riencias, el emprendimiento y la innovación.
este sentido, Irun asume como ciudad el reto de la
C ontribuir a difundir las empresas, nuevas
innovación y la creatividad competitiva y atractiva iniciativas empresariales y proyectos presen-
para la inversión económica, que retiene el talento tados.
creativo y emprendedor de las personas.
Estrategia
Por ello, la ciudad de Irun apuesta claramente por el La Jornada es un formato más de los que últimamente
fortalecimiento de la economía creativa. Así se recoge se han podido ir promoviendo desde el Ayuntamiento
en Irun On –Plan de activación económica– acción en- de Irun para poner en valor la innovación en la empre-
marcada en Irun Ekintzan, donde participan agentes sa. Su estructura permite comprobar las inquietudes y
económicos, sociales, y educativos en la generación de ganas que mueven a los emprendedores de la zona.
actividad económica y empleo sostenible en la ciudad.
La Jornada de la Industria creativa se compone de
La industria creativa se considera uno de los sectores una parte expositiva de stands, donde cada una de
clave a fomentar y a desarrollar en el marco de la Es- las empresas participantes expone su trabajo e inter-
trategia de Ciudad de Irun, debido a su potencial de cambia experiencias con el resto de participantes y
crecimiento y generación de actividad económica con las personas visitantes. Además se realizan talle-
sostenible en la ciudad, y de fomento y socialización res dinámicos en torno a cuestiones como: qué es la
de la innovación y la creatividad. En este contexto, se creatividad, experiencias de los y las participantes,
organiza la primera Jornada de Industria Creativa de tendencias internacionales, especialización inteligen-
carácter transfronterizo en 2013. te en la industria creativa. La Jornada está destinada
a empresas del sector creativo, artistas, nuevos em-
prendedores y emprendedoras, instituciones y estu-
diantes relacionados con el mundo creativo. Dentro
del proyecto “Rutas Singulares” se han realizado tres
ediciones de la Jornada: las de 2016, 2017 y 2018.

Proceso: fases y desarrollo


Se detallan a continuación las fases de organización
de la Jornada para la edición de 2018:

• Identificación de emprendedores (a partir de


julio): como en años anteriores, se encontraron
propuestas creativas tanto en el entorno más
cercano (comarca del Bidasoa) como en el resto
del País Vasco. También se identificaron algunas
propuestas de Navarra e Iparralde (País Vasco
francés) y se contactó con los socios de Rutas
Singulares. Finalmente, entre todas las empresas
identificadas y contactadas se seleccionaron 5
iniciativas de Euskadi (País Vasco) y 2 de Iparral-
Cartel de la 4ª Jornada de la Industria
Creativa 2016 / Ayuntamiento de Irun de (País Vasco francés), asegurando los criterios

95
4ª Jornada de la Industria Creativa 2016 / Ayuntamiento de Irun

de interés así como su disponibilidad. Estos cri- Gestión. El Ayuntamiento de Irun invita a 3 empre-
terios de selección son: la innovación, la creati- sas a presentar una propuesta para los trabajos de
vidad del proyecto, la capacidad de generar red, desarrollo de la jornada, y finalmente contrata a la
la novedad… se busca también que haya diver- Asociación de artistas Artitadetó.
sidad de proyectos, así como la participación de
proyectos transfronterizos. En 2016 hubo dos empresas participantes por par-
• Recopilación de material de difusión (oc- te de los socios, dado que se hace extensible una
tubre): a mediados de octubre se contactó de invitación a los socios de “Rutas Singulares”. La em-
nuevo con las empresas participantes para solici- presa adjudicataria se encarga concretamente de
tarles el material necesario para la confección del buscar y contactar con las empresas expositoras,
catálogo y la preparación de los vídeos. La infor- grabar los vídeos que se emitirán a lo largo de la
mación se fue recibiendo durante las dos últimas jornada, diseñar y producir el material divulgati-
semanas de octubre. vo, así como de la preparación y decoración del
•  Visitas a todos los expositores y realización espacio.
de vídeos: en paralelo, el equipo audiovisual
de Bitamine Faktoria, un proyecto de fábrica de Por su parte, el Ayuntamiento de Irun se encarga de
creación de la asociación Artitadetó, realizó vi- poner a disposición un local para la Jornada: Irun
sitas a todos los expositores del País Vasco. Se Factory y coordinar con la empresa adjudicataria los
desplazaron a diferentes localidades del País trabajos preparativos. También, informar a los socios
Vasco e Iparralde para grabar las entrevistas con del proyecto “Rutas Singulares” de los pasos que se
los promotores, bien en su lugar de trabajo, bien van dando y difundir en los medios de comunica-
en algún lugar elegido por ellos que tuviese re- ción la celebración de la Jornada.
lación con su práctica. Con todo el material, se
crearon videos en los que se comunicaban los El Ayuntamiento de Irun ha puesto a disposición de
proyectos y sus rasgos más característicos. La esta acción: 1 técnica y 1 administrativa del Área de
realización se centró en un cuestionario des- Impulso de la Ciudad, 2 personas del Gabinete de
tinado a dar a conocer las empresas desde su prensa y para supervisión otras 2 personas (Directora
singularidad, su visión de futuro y su filosofía. de Impulso de Ciudad, Economía y Hacienda y De-
•  Preparación del espacio (noviembre). legado del Área de Impulso de la Ciudad, Economía
• Celebración de la Feria (1 día). y Hacienda).

96
Cartel de la 5ª Jornada de la Industria Cartel de la 6ª Jornada de la Industria
Creativa 2017 / Ayuntamiento de Irun Creativa 2018 / Ayuntamiento de Irun

A nivel de infraestructuras, el Ayuntamiento de Irun organizar los expositores, el entorno, la búsqueda de


pone a disposición de las Jornadas Irun Factory. La relaciones entre las empresas expositoras y las perso-
Jornada de Industria Creativa necesita espacios para nas asistentes a la jornada, con dinámicas de participa-
como mínimo 6 expositores así como espacios más ción creativas.
reducidos para talleres, proyecciones, y espacios de
encuentro entre asistentes y expositores. También Sostenibilidad ambiental, económica y social. La
hacen falta ordenadores, proyectores, pantallas y wifi. selección de la asociación de artistas Artitadetó, espe-
cializada en la organización de acciones relacionadas
Beneficiarios. Por cada edición pasan aproximada- con la industria creativa, ha permitido reforzar la dina-
mente 100 personas (artistas, jóvenes estudiantes, mización del tejido económico local. Además, con los
población, emprendedores/as, autoridades). En total años, la Jornada es más conocida entre la comunidad
ha habido 300 participantes en las 3 ediciones. creativa y el público en general, y se obtienen resul-
tados interesantes como por ejemplo colaboraciones
Evaluación entre empresas, en la difusión del producto o servi-
Impacto. El paso por la jornada ha significado para los cio. Además, algunas de estas empresas presentan
expositores poder visibilizar su proyecto, pero sobre productos específicamente enfocados al desarrollo
todo contactar con otras empresas, conocer nuevos sostenible y el respeto del medioambiente.
proyectos, y dar los primeros pasos hacia la genera-
ción de red en el sector creativo. Capacidad de generar cooperación en el territo-
rio. Desde un inicio se busca la colaboración con el
Innovación. La propia jornada es innovadora, por el tejido artístico y creativo de la zona a nivel transfron-
contenido de la exposición que se centra en nuevas terizo. Se ha conseguido el conocimiento y la parti-
empresas que aportan innovaciones tanto de produc- cipación de iniciativas de Francia y también de los
to como de procesos. Además, se innova a la hora de municipios socios de Rutas Singulares.

97
6ª Jornada de la Industria Creativa 6ª Jornada de la Industria Creativa
2018 / Ayuntamiento de Irun 2018 / Ayuntamiento de Irun

Transversalidad. La Jornada ha contado con la co- similares e invitaran a empresas y promotores de Irun
laboración de diferentes servicios del Ayuntamiento a participar en las mismas, con el objetivo de ir ge-
de Irun (Bidasoa activa, Área de Impulso de Ciudad, nerando una red a través del conocimiento mutuo, y
Economía y Hacienda, y Gabinete de Prensa) pero no la posibilidad de colaboración en proyectos futuros.
ha obtenido colaboración de entes supramunicipales
o regionales. Promoción territorial. Se busca identificar a Irun
como una ciudad creativa, que cuida a la industria
Reproductibilidad y transferibilidad. Se trata de creativa y que la promociona, así como una ciudad
una acción totalmente transferible. De hecho, sería que busca la innovación y la creatividad en todo su
interesante que otros socios organizaran actividades tejido económico y social.

Enlaces: Edición 2016:


https://issuu.com/bitaminefaktoria/docs/4___jornasa_industrias_creativas_
Edición 2017:
http://www.bitamine.net/noticias/5a-jornada-de-industria-creativa
https://issuu.com/bitaminefaktoria/docs/industria_20creativas_20catalogo_20
https://youtu.be/DqX-3w3GXh8
https://www.diariovasco.com/bidasoa/irun/innovacion-empresas-feria-
20171119003609-ntvo.html
Edición 2018:
https://www.youtube.com/watch?v=jqIIE6_CCHg&list=PLyWYiRl0YfwUJ5KTMnSbCZ-
fwsvgkbqhnS

Contacto: Ayuntamiento de Irun


Impulso de Ciudad, Economía y Hacienda
irunon@irun.org
(+34) 943 505 336

Esta publicación ha sido realizada por


Fundación Kreanta en el marco del
programa Rutas Singulares.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

98
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

Formación enSinguliers
Rendez-vous creatividad
y emprendimiento creativo
Ayuntamiento de Irun

■ T urismo ■ C ultura ■ E stímulo al emprendimiento ■ F ormación

Acción
Resumen. Realización de una serie de ciclos de formación
del talento emprendedor creativo como motor del creci-
France
miento económico y gestor de nuevas iniciativas empre- BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

sariales, reforzando el sector de la industria creativa. Socio FOIX

responsable de la acción. Ayuntamiento de Irun Irun (a España


través de Bidasoa activa). Entidades, instituciones que SANT JUST DESVERN

colaboran. Mondragon Unibertistatea y empresa espe- FUNDACIÓN KREANTA

cializada creada por ex-alumnos del grado universitario


LEINN.

Fechas clave
Otoño 2017: Lanzamiento del programa formativo.
Otoño 2018: Segunda edición del programa formativo.
Otoño 2019: Tercera edición del programa formativo.

99
Contexto
Objetivos
La industria creativa se considera uno de los sectores H acer más visible el patrimonio creativo
clave a fomentar y a desarrollar en el marco de la Es- como parte de la identidad de la ciudad.
trategia de Ciudad de Irun, debido a su potencial de Potenciar el impacto de las Industrias Crea-
crecimiento y generación de actividad económica tivas como estrategia para la mejora de la
sostenible en la ciudad, y de fomento y socialización economía local y el desarrollo de ciudades
creativas, en el marco del turismo cultural.
de la innovación y la creatividad. El Ayuntamiento
Desarrollar/fomentar la creatividad entre la
de Irun se ha comprometido fuertemente con el población.
impulso del sector, y lo recoge bajo actuaciones es-
pecíficas en Irun Ekintzan (el Pacto por el desarrollo La estructura de las acciones programadas es flexi-
económico y el empleo de Irun): Ayudas al empren- ble y con enfoque transfronterizo , de manera que
dimiento innovador y Economía creativa. pueda trasladarse a nivel transnacional y se pueda
replicar, completar con participación de creativos de
Con esta acción se desea contribuir a propiciar la otras ciudades, hacer una programación conjunta,
emergencia, tanto de personas como de colectivos emitir eventualmente en streaming…
creativos, ofreciendo espacios, recursos y acompaña-
miento colaborativo para que puedan desarrollar sus La programación de las acciones formativas y de ca-
procesos de producción, formación o intervención pacitación se realiza a lo largo del año. En la ejecu-
cultural y artística. ción se distinguen tres períodos:

Estrategia •V
 acaciones escolares. Verano y Navidad (2017-
La estrategia que sigue es bidireccional. Desde abajo 2018 y 2019). Julio y diciembre-enero: desarrollo
en tanto que parte de la reflexión estratégica Irun de talleres “TECH” para niños y jóvenes. Talleres
2020, definida mediante un proceso participativo, y durante 2 semanas (mañanas y tardes), que
que recoge también las reflexiones de los colectivos abordan temas como la robótica/electrónica;
destinatarios de la acción. Por otro lado, se progra- impresión 3D, prototipado rápido, creación de
ma desde arriba pero siempre teniendo en cuenta lo videojuegos o edición de videos musicales tan-
que de forma continua transmiten las personas a las to para jóvenes a partir de 13 años como para
que van dirigidas las acciones. los más pequeños a partir de los 7 años. Todos

Taller TECH 2017. Diseña tu propio robot / Ayuntamiento de Irun

100
participantes, 3 a 6 sesiones por ciclo, 2 o 3 ciclos
al año a lo largo de 1 o 1,5 meses.
• S e completa con conferencias, visitas, deba-
tes…

En la línea de fomentar el movimiento maker y en-


marcado en otro proyecto POCTEFA “CONNECT Inno-
vation bai! (EFA 077/15), a este tipo de actividades de
se han sumado otras dos acciones destacables: por
Taller “Emprende en miércoles” 2019 / Ayuntamiento de Irun
un lado, el Programa de Especialización en Emprendi-
miento tecnológico e innovación de producto y servi-
cios asociados, y, por el otro, el proyecto “Makers Irun”
con la realización de 12 jornadas de puertas abiertas
en Irun Factory. Fruto de estas jornadas, se ha man-
tenido colaboración con un grupo reducido de per-
sonas (Irun robotics) para construir una veintena de
proyectos makers (programación arduino, raspberry,
Taller “Emprende en miércoles” 2019 / Ayuntamiento de Irun
impresión 3D,…) que han sido expuestos en la demo-
estos talleres son eminentemente prácticos; y a day Open Maker, el 20 de julio de 2019.
partir de herramientas en software libre, sencillas
e intuitivas, y con el apoyo de docentes expertos, Proceso: fases y desarrollo
los participantes pueden dar rienda suelta a su Para la elaboración de cada una de las programacio-
creatividad para construir sus propios artilugios nes, se desarrollan las siguientes fases:
robotizados (como una grúa o robot); ser prota-
gonista de sus propios videoclips o diseñar sus • Fase de programación. Búsqueda de temáticas
más imaginativos videojuegos. a trabajar, de la empresa proveedora del servi-
•O
 toño. Ciclos de formación específicos para cio (consultoras especializadas) y diseño de la
artistas y empresas culturales. En 2017 se reali- acción formativa.
zó un programa bajo el nombre de “Gestión de • Fase de contratación. Proceso de contratación
proyectos ágiles para artistas y empresas cultu- de la empresa consultora así como de la empre-
rales”. En 2018 tiene lugar la segunda edición sa de diseño y comunicación.
con un ciclo de talleres de iniciación en el arte • Fase de captación y gestión de asistentes.
y la ciencia del storytelling, dirigido a perfiles Proceso online de las inscripciones y gestión de
profesionales de las industrias creativas. Asi- la infraestructura (apertura y cierre, equipamien-
mismo, se da continuidad en otoño de 2019 a to necesario...).
esta programación formativa mediante talleres • Fase de seguimiento y evaluación de la ac­
y jornadas de puertas abiertas en el marco de ción. Elaboración, distribución y recogida de
otros proyectos. cuestionarios de evaluación y proceso de valo-
•E
 n el transcurso del año. “Emprende en miér- ración de la acción.
coles” talleres que se realizan periódicamente • Fase de cierre. Facilitación de documentación
(en 2018 y 2019 con carácter mensual) que abar- utilizada, gestión de incidencias (si las hubie-
can diferentes temáticas, siempre basadas en la re), recogida de propuestas y/o sugerencias así
creatividad y con un importante componente de como gestión de pagos.
aprovechamiento de las TICs.
•F
 ormato. Sesiones de 2, 3 o 4 horas, por la ma- Gestión. La ejecución de las acciones se gestiona de
ñana o por la tarde, según disponibilidad de los forma externalizada a través de la subcontratación

101
de empresas especializadas en la temática a tratar y
en diseño de la imagen y sus soportes de comunica-
ción e internamente en lo relativo a la programación,
difusión, captación, gestión de la infraestructura y el
seguimiento, por el Ayuntamiento de Irun y a través
de encomienda a la Agencia de Desarrollo (sociedad
pública, medio propio del Ayuntamiento).
Talleres TECH 2019 / Ayuntamiento de Irun

Se ha mantenido colaboración con Mondragon Uni- mente dirigida a artistas y empresa creativas, tam-
bertistatea para la programación del ciclo de talle- bién ha sido valorada muy positivamente, habién-
res de ”Gestión de proyectos ágiles para artistas y dose mostrado interés por parte de los asistentes a
empresas culturales”, cuyos talleres se contrataron participar en futuras ediciones. Por último, los cursos
finalmente a una empresa especializada creada por Tech dirigidos a niños y jóvenes han generado mu-
ex-alumnos del grado universitario LEINN (Liderazgo cha expectación y han despertado el interés de los
Emprendedor e INNovador). destinatarios por las materias trabajadas.

Beneficiarios. Se distinguen tres colectivos destina- Innovación. Esta formación introduce nuevas me-
tarios, a saber: todologías y herramientas que fomentan la innova-
ción en el tejido económico y artístico. Asimismo,
• Artistas y empresas culturales: ciclos de for- se potencia una cultura de la innovación entre los
mación específicos a través de metodologías jóvenes. Se puede decir que la innovación es uno de
ágiles. 49 participantes. los componentes principales de esta acción.
• Tejido económico (empresas y emprendedo­
res): ciclos de formación, talleres de creatividad Sostenibilidad ambiental, económica y social.
en colaboración con profesionales de la indus- La formación y capacitación del tejido empresarial y
tria creativa. 287 participantes. creativo fomenta su sostenibilidad, puesto que per-
• Público general: ciclos de formación especí- mite a las empresas estar al día de nuevos procesos,
ficos, talleres “TECH” para niños y jóvenes, y de productos, tecnologías… y adaptarse a los cambios
capacitación en competencias emprendedoras. del mercado. Además, según la temática, los talleres
Jóvenes y niños/as entre 7 y 17 años: 221 parti- incluyen sensibilización hacia un desarrollo sosteni-
cipantes. ble e inclusivo (fabricación 3D aditiva, uso de mate-
• Participantes en jornadas de puertas abier­ riales reciclados y reciclables, aplicaciones TIC). Por
tas: público en general 99 participantes. otro lado, las formaciones se siguen impartiendo
fuera del proyecto “Rutas Singulares” dando conti-
Se han alcanzado los objetivos marcados y los des- nuidad a la iniciativa.
tinatarios previstos habiéndose visto superadas las
expectativas iniciales, salvo en el caso de los talleres Capacidad de generar cooperación en el terri­
Tech dirigidos a jóvenes entre 15 y 17 años cuya cap- to­r io. Las formaciones generan colaboraciones
tación está siendo más dificultosa. puntuales, principalmente entre la comunidad em-
prendedora, contribuyendo a articular el tejido eco-
Evaluación nómico y creativo y fomentando las redes.
Impacto. Las acciones dirigidas al tejido empre-
sarial en general han tenido muy buena acogida y Transversalidad. Esta acción, que se inscribe dentro
valoración por parte de los asistentes, habiéndose de la estrategia de ciudad de fomento de la econo-
generado un clima de trabajo y colaboración muy mía creativa, implica a diferentes organismos tanto
favorable. Respecto a la acción realizada, específica- municipales como intermunicipales. De hecho, en

102
Talleres 2019 para jóvenes / Ayuntamiento de Irun

la organización de los talleres intervienen el Área de talleres de formación. El interés de la misma reside
Impulso de Ciudad del Ayuntamiento de Irun y el en su enfoque global, atendiendo diferentes tipos
Departamento de Emprendimiento y Nueva activi- de público, tanto emprendedores y empresas, como
dad de la agencia intermunicipal de desarrollo local, creadores, jóvenes y niños. Además, se trata de una
Bidasoa activa, creada por los ayuntamientos de Irun oferta regular, donde la evaluación y el retorno por
y de Hondarribia. parte de los usuarios retroalimenta las siguientes
ediciones. Para el desarrollo de esta acción es im-
Reproductibilidad y transferibilidad. Esta inicia- prescindible estar al día de la evolución de las TIC,
tiva es fácilmente reproducible, ya que se trata de metodologías y procesos.

Enlaces: https://www.bidasoa-activa.com/es/sala-de-prensa/notas-de-prensa
http://irunon.irun.org/es/creacion-empresas/servicios-apoyo/526-interreg-poctefa-ru-
tas-singulares

Contacto: Ayuntamiento de Irun


Impulso de Ciudad, Economía y Hacienda
irunon@irun.org
(+34) 943 505 336

Esta publicación ha sido realizada por


Fundación Kreanta en el marco del
programa Rutas Singulares.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

103
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

Kontenporanea

Kontenporanea 2018. Art Market / Ayuntamiento de Irun

■ C ultura ■ E ducación artística ■ I ntercambio de buenas prácticas ■ D ifusión artística


■ C ulture ■ D iffusion artistique ■ P romotion de la création ■ R egénération urbaine
■ F omento de la creación

Acción
Resumen. Este encuentro de cultura contemporánea es
un punto de confluencia de jóvenes en torno al arte, la
France
creación colectiva, la participación, el arte urbano… Cada BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

edición se articula en torno a una temática a través de FOIX

exposiciones, talleres y actuaciones. Se desarrolla duran- España


te un fin de semana en el espacio público y el entorno SANT JUST DESVERN

del centro cultural Carlos Blanco Aguinaga (CBA). Socio FUNDACIÓN KREANTA

responsable de la acción. Ayuntamiento de Irun. Aso-


ciación, institución que colabora. Asociación de artistas
Artitadetó.

Fechas clave
2015: Primera edición de Kontenporanea.
25-26 noviembre 2017: Segunda edición de Kontenporanea.
18-19-20 mayo 2018: Tercera edición de Kontenporanea.
17-18-19 mayo 2019: Cuarta edición de Kontenporanea.

104
Contexto
En 2015, desde el Área de Cultura del Ayuntamiento Objetivos
 cercar el arte contemporáneo a la ciudadanía.
A
de Irun se propone realizar un proyecto artístico di-
Fomentar la visibilidad de proyectos artísticos
rigido y realizado para y por jóvenes artistas, que se de jóvenes creadores/as, especialmente de la
materializa a través de presupuestos participativos. comarca.
Tiene la finalidad de realizar una jornada durante un Promover la profesionalización de los/as jóve-
fin de semana, donde los/as jóvenes creativos/as de nes en el ámbito laboral artístico.
Impulsar redes de artistas locales.
la comarca mostrarán y desarrollarán el proyecto
Fomentar la reflexión sobre las intervencio-
junto a otras demostraciones artísticas en torno a nes artísticas y culturales contemporáneas
las artes plásticas, música, literatura, arte digital, per- actuales.
formance, diseño y artes gráficas, fotografía… com-
partirán saberes y disfrutarán de su propia cultura empresa adjudicataria para enfrentarse a la organi-
y artes. A su vez se planifica una programación de zación de este evento o escenario real. Este comité
contenidos con artistas y profesionales del sector gestor se encarga de la organización y coordinación
para que en un mismo evento convivan emergentes de contenidos del evento, así como de todo lo rela-
y profesionales, aprendiendo unos de otros. tivo a su comunicación, elementos gráficos, registro,
contacto con artistas… introduciendo así a los jóve-
Estrategia nes artistas en el ámbito laboral artístico.
Kontenporanea es un encuentro de arte contem-
poráneo con un formato colaborativo-colectivo de Otro de los objetivos de Kontenporanea es dar visi-
creación y con la presencia de artistas profesiona- bilidad a proyectos artísticos de jóvenes creadores/
les así como emergentes, donde a través de talle- as, especialmente de la comarca. Para ello se elabo-
res de distintas disciplinas (fanzine, estampación, ra una convocatoria abierta para la presentación de
lettering…), encuentros con artistas, actuaciones y obra, y se ofrece la posibilidad de participar como
exposiciones, la ciudadanía tiene oportunidades de integrantes de la oferta de actividades del programa
acceso al arte contemporáneo. de Kontenporanea, concretamente en el Art Market
que tiene lugar el último día del encuentro y que
Para fomentar el empoderamiento de los jóvenes ar- cada año gira en torno a un tema.
tistas se constituye un comité organizador formado
por representantes de este colectivo, menores de 30 Asimismo, se aprovechan las redes locales de artis-
años, que funciona como un ente autogestionado, tas y se fomentan la colaboración, la interacción y el
y que cuenta con el apoyo y acompañamiento de la aprendizaje mutuo, interrelacionando artistas nove-

Kontenporanea 2017 / Ayuntamiento de Irun

105
les con artistas profesionales, brindando la posibili-
dad de que surjan conexiones a nivel de mediación.
Fruto del intercambio durante la organización y ce-
lebración del evento se fomenta la creación de redes
de artistas locales. Además, se reflexiona sobre la ac-
tuación del arte y la cultura contemporánea actual
a través de los encuentros entre artistas que tienen
Kontenporanea 2017 / Ayuntamiento de Irun
lugar durante el evento.

Las acciones comunicativas y de difusión se realizan


a través de los canales habituales del Ayuntamiento
como ruedas de prensa, contacto con los medios, re-
des… La empresa que organiza la acción utiliza tam-
bién sus propios recursos para la difusión. Destaca
también el desarrollo de una estrategia para realizar
una difusión a nivel internacional, que traspase fron-
teras, para lograr la proyección de la propia iniciativa
Kontenporanea 2019 / Ayuntamiento de Irun
y sus contenidos y contribuir de manera efectiva a la
creación y fortalecimiento de una red internacional
de artistas. El salto cualitativo se produce en 2018,
cuando se reciben hasta 49 propuestas de artistas
procedentes de 18 países del mundo y trabaja en el
comité gestor una joven de Finlandia con residencia
en Hendaya. En la edición de 2019, continuando esta
proyección internacional, se incorpora en el comité
gestor una persona procedente de Grecia.

Kontenporanea 2018 / Ayuntamiento de Irun


Proceso: fases y desarrollo
La primera edición tuvo lugar en 2015. Surgió de temporánea”. Las fases por las que pasa la organiza-
una propuesta ciudadana y fue financiada con pre- ción de la actividad son las siguientes:
supuestos participativos. En 2017 Kontenporanea
se integra en el programa “Rutas Singulares” y, tras • Preparación del encuentro. La fase inicial del
un proceso abierto de licitación, se realiza la adju- programa comienza en torno a cuatro meses
dicación para la organización de las tres siguientes antes de su celebración. En esta fase se cons-
ediciones en 2017, 2018 y 2019. tituye el grupo de jóvenes gestores, se realiza
la asignación de tareas (comunicación, diseño,
Inicialmente Kontenporanea se celebró en noviem- producción…) y se concreta el plan de trabajo
bre en el centro cultural Carlos Blanco Aguinaga y calendario. Asimismo, se hacen las primeras
(CBA). Tras las dos primeras ediciones y una reflexión publicaciones en medios de comunicación y
en torno al tipo de encuentro y actividades que ofre- se prepara y lanza la convocatoria abierta para
ce, se decide trasladar al espacio público y al mes de artistas.
mayo, ya que en esa época del año hay más horas Esta convocatoria, de carácter internacional, se
de luz para un evento al aire libre y las condiciones publica dos meses antes de la fecha del encuen-
climatológicas también suelen ser más favorables. tro, con un mes para la presentación de propues-
Además, evoluciona desde la idea inicial de feria de tas. Los destinatarios de la convocatoria abierta
arte contemporáneo a “encuentro de cultura con- son jóvenes artistas emergentes, que quieran di-

106
fundir su obra. El tema en torno al que tiene que • Desarrollo de los contenidos. Se seleccionan
girar su obra es siempre el mismo de la edición los proyectos y artistas que participarán en Kon-
de Kontenporanea, que se define en función de tenporanea. Las tres semanas previas a la acti-
la propuesta técnica de la empresa adjudica- vidad se lanza la programación definitiva y se
taria y tras el visto bueno del Área de Cultura y concreta la escaleta técnica.
Deportes. En 2017 el tema fue el concepto de • Celebración del encuentro y exposición de
“improvisación”, entendida como espontaneidad resultados. Durante tres días (viernes, sábado
y naturalidad que propician una toma de con- y domingo) se celebra la actividad. Se realizan
tacto entre la comunidad artística joven. En 2018 talleres de distintas disciplinas (por ejemplo,
se trabajó la idea de “construcción” en el sentido fanzine, estampación, lettering…) y encuentros
del arte de crear estructuras que cuenten con con artistas dirigidos principalmente a agentes
cimientos sólidos que aseguren la sostenibili- culturales o personas interesadas en procesos
dad, con los subtemas de construcción de me- culturales en general y de creación en particular.
dio ambiente, construcción social, construcción Las actuaciones musicales, de teatro, interven-
de ideas y construcción espacial. La edición de ciones artísticas, exposiciones y el Art Market
2019 se articuló en torno al “intercambio”, enten- están dirigidas a toda la ciudadanía.
dido  como dinámicas de reciprocidad y retroa- A lo largo del mes siguiente, se realiza el tra-
limentación entre diferentes, concretamente al bajo de recopilación de materiales para la ela-
intercambio entre lo humano y lo no humano. boración del correspondiente vídeo, catálogo
De forma paralela, en esta fase se van definien- y memoria. La actividad se da por concluida
do los contenidos del evento y los soportes y con la entrega de estos materiales y una re-
contenedores para las actividades, y se van con- unión de valoración con el área de Cultura y
cretando los elementos gráficos (cartelería, co- Deportes.
municación…). En este momento se establecen
también las necesidades técnicas y espaciales Gestión. El Área de Cultura y Deportes del Ayunta-
relativas tanto a equipamientos (permisos de miento de Irun coordina el proyecto y la gestión es
ocupación y uso) como de personal (brigada indirecta, mediante la licitación abierta para la elabo-
de montaje y personal de control de accesos, ración del programa de contenidos y gestión de la
entre otros) y material. convocatoria abierta para artistas. El plan de comu-

Kontenporanea 2017. Intervención artística Irantzu Lekue / Ayuntamiento de Irun

107
nicación se coordina directamente con el Gabinete Aparte de los visitantes, en general público joven y
del Ayuntamiento de Irun. de mediana edad, con interés en el arte contempo-
ráneo y, en ocasiones, vinculado al mundo de la cul-
Las tareas de la empresa adjudicataria son la forma- tura y la creación, también disfrutan de Kontenpo-
ción del grupo gestor de jóvenes y el acompaña- ranea público familiar y de más edad. Otro perfil de
miento en la elaboración de la convocatoria interna- beneficiario es el colectivo de artistas que puede
cional de artistas y de los contenidos del encuentro. participar en la convocatoria abierta para presenta-
Asimismo, se coordinan directamente con el Área de ción de obra. Un tercer grupo son los artistas que
Cultura y Deportes para la definición de plazos, ges- participan en el Art Market. Y el último grupo es el de
tión de necesidades y labores de registro y comuni- los/as jóvenes que forman parte del comité organi-
cación de la actividad. Entre sus tareas también se zador a través de convocatoria abierta.
incluye el diseño y elaboración de un vídeo resumen
y un catálogo. Público 2017 2018 2019
Visitantes No se
Por su parte, el Ayuntamiento de Irun coordina con 800 pueden 2.227*
estimar
la empresa adjudicataria todo el proceso, así como
Participantes
las acciones destinadas a la comunicación de la acti- — 40 62
en talleres
vidad. Directamente, se ha implicado en esta acción
Artistas que
una técnica del Área de Cultura y Deportes. Asimismo, 49 37
presentan 15
(18 países) (10 países)
han participado una persona del Gabinete de Prensa, obra
así como personal administrativo del Área de Cultura Expositores No se orga-
y Deportes y, en tareas de supervisión, el director del en el Art nizó esta 13 9
Market actividad
Área de Cultura y Deportes y la delegada de Cultura.
Grupo
4 4 6
gestor
A nivel de equipamientos, se facilita el uso del centro
cultural CBA como lugar de celebración del evento. *Dentro del recuento de visitantes se encuentran también
los usuarios de la biblioteca y de la sala de estudio el sába-
Tras el traslado de la actividad al exterior en 2018, el
do por la mañana.
CBA alberga las actividades en caso de mal tiempo,
como fue el caso en el año 2019. En caso de gestión Evaluación
de otros espacios y permisos (intervenciones en pa- Impacto. La valoración del evento es positiva por
redes, mobiliario urbano…) se gestionan desde el parte de los actores implicados, tanto desde el Área
Área de Cultura y Deportes con las correspondientes de Cultura y Deportes, como desde la empresa ad-
áreas municipales. judicataria. Se ha hecho difusión de los resultados a
través de catálogo 2017 / catálogo 2018 / catálogo
Beneficiarios. En la edición de 2017, durante el fin 2019 y el vídeo resumen al que se puede acceder a
de semana de Kontenporanea se registran en el CBA través del canal Youtube del Ayuntamiento de Irun.
en torno a 800 visitantes, a los que habría que sumar Las visualizaciones en Youtube ascienden a unas
los que pasan /participan en las acciones al aire libre, 200. Además, los vídeos se han difundido a través
desarrolladas en la plaza San Juan y la fachada del de redes, web de “Rutas Singulares” y se han proyec-
polideportivo Artaleku. En 2018, Kontenporanea se tado en otras actividades municipales (memorias,
desarrolla en la calle, y se hace difícil estimar un dato sesiones de cine al aire libre, proyecciones en sala).
de público visitante. En 2019, Kontenporanea tiene Se editan 500 ejemplares del catálogo, que también
lugar en el CBA, a causa de la climatología. Durante se cuelga online.
el fin de semana se registran 2.227 visitas de per-
sonas que asistieron al evento y hacen uso de los La realización de Kontenporanea ha repercutido en
servicios de biblioteca y sala de estudio. un impacto positivo en la percepción del centro cul-

108
Carteles Kontenporanea / Ayuntamiento de Irun

tural CBA, como centro cultural propiamente dicho, organización de cada edición. Además, la adopción
ya que su actividad fundamental en estos momentos de un formato de autogestión con la constitución
es la de biblioteca. El impacto es satisfactorio en co- del comité de jóvenes significa un desarrollo muy
lectivos especializados. En cuanto a artistas, varios de importante de la participación.
los participantes en el grupo de jóvenes se han incor-
porado a la plantilla de la empresa adjudicataria, par- Sostenibilidad ambiental, económica y social.
ticipantes del Art Market han repetido en siguientes Esta acción apuesta por la sostenibilidad en la ela-
ediciones. El impacto también se mide en el nivel de boración de soportes expositivos, elaborados con
conocimiento del programa entre la ciudadanía, que materiales reciclados, y en la temática de los con-
espera el evento del año siguiente. También se valora tenidos de la actividad. Entre los temas que se han
positivamente la apropiación del espacio público en abordado hay cuestiones como la construcción de
la edición celebrada en el exterior. medio ambiente, construcción social, construcción
de ideas y construcción espacial, o las relaciones
Innovación. Este encuentro es novedoso por enfo- entre lo humano y lo no humano. Además, la inte-
carse en el arte contemporáneo emergente, todavía gración de los/as jóvenes en un ámbito de trabajo
poco reconocido. Además, dotarse de un comité de real y el Art Market, donde los artistas de la comarca
jóvenes puede considerarse una innovación social, ofrecen sus creaciones, favorece la economía local.
puesto que representa un alto grado de cesión de Por otro lado, Kontenporanea es un programa con
poder al delegar importantes decisiones vinculadas el que se quiere continuar, y que ya es estable en la
con el evento en el colectivo de jóvenes implicados programación cultural de la ciudad.
en el comité gestor. La participación activa en la
organización de este colectivo de jóvenes significa Capacidad de generar cooperación en el territo-
para estos/as adquirir capacidades de gestión de un rio. La intervención de un comité de jóvenes trans-
evento artístico, acompañados por la experiencia en fronterizo, con presencia de jóvenes de la comarca
todo momento de la empresa adjudicataria, lo que del Bidasoa (Irun, Hondarribia, Hendaya) y proce-
además favorece su profesionalización. dentes de otros países europeos (Finlandia y Grecia)
genera una cooperación territorial que traspasa las
Participación. En esta acción la co-creación tiene fronteras. El intercambio culmina en 2019 con la
un rol fundamental, con el trabajo conjunto de los participación del colectivo artístico La Ménagerie,
profesionales del ayuntamiento, la empresa adjudi- procedente de Tournefeuille que se incorpora al pro-
cataria y los/as jóvenes implicados en la gestión y grama de actividades. El encuentro, además, facilita

109
el intercambio de experiencias entre artistas profe-
sionales y emergentes que, a partir de Kontenpora-
nea, han establecido nuevas relaciones e incluso han
realizado proyectos conjuntos.

Transversalidad. Para llevar a cabo esta acción


es necesaria la implicación de diferentes áreas del
Ayuntamiento de Irun. De hecho, la acción, impul-
sada por el Área de Cultura y Deportes del Ayunta-
Cianotipia. Kontenporanea 2017 / Ayuntamiento de Irun
miento de Irun, ha contado además con la participa-
ción e implicación del Gabinete de Prensa y agentes cesos de creación y producción artística y cultural.
culturales y artísticos de la ciudad y la comunidad En esta acción es muy importante la participación
autónoma. y la profesionalización, con el rol que se otorga a
los jóvenes en el comité de organización. Por este
Reproductibilidad y transferibilidad. Este mo- motivo es fundamental contar con un equipo con
delo se podría llevar a otras ciudades interesadas la experiencia necesaria para poder que acompañar
en el fortalecimiento de las redes locales y trans- a los jóvenes que participarán en la organización
fronterizas de artistas y en la difusión de los pro- del encuentro.

Enlaces: Edición 2016-2017:


https://www.youtube.com/watch?v=0WCDgtW-BNI&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=Z0iu7brlKoE&feature=youtu.be
Edición 2018:
https://www.youtube.com/watch?v=AwlqqpqGm-s&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=nYmY_XJ8raM&feature=youtu.be
Edición 2019:
https://www.youtube.com/watch?v=uk2Eo8KthtU&feature=youtu.be
https://youtu.be/9KK7NlNK8-0?list=PLdM3ijxeD3fCtqYpdEf6qr6i5sXS-1pJH

Contacto: Ayuntamiento de Irun


Área de Cultura y Deportes
cultura@irun.org
(+34) 943 505 406

Esta publicación ha sido realizada por


Fundación Kreanta en el marco del
programa Rutas Singulares.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

110
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

Rendez-vous
Barrio Creativo
Singuliers

Presentación pública de resultados / Ayuntamiento de Irun

■ C ultura ■ E ducación artística ■ I ntercambio de buenas prácticas ■ D ifusión artística


■ F omento de la creación ■ R evitalización urbana

Acción
Resumen. Barrio Creativo es la puesta en valor del arte
como herramienta de cohesión, dinamización social y par-
France
ticipación ciudadana. Sirve de escaparate para profesio- BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

nales del arte, para crear un legado en los barrios y, sobre FOIX

todo, para descentralizar el arte y la cultura y transgredir España


los espacios tradicionales, impulsando la creación colabo- SANT JUST DESVERN

rativa. Socio responsable de la acción. Ayuntamiento de FUNDACIÓN KREANTA

Irun. Asociaciones, instituciones que colaboran. C2+i,


Asociación de artistas Artitadetó.

Fechas clave
2015: Primera edición de Barrios Creativos.
2016-2017: Edición de Barrio Creativo en Ventas.
2017-2018: Edición de Barrio Creativo en Lapitze.
2018-2019: Edición de Barrio Creativo en Urdanibia Berri.

111
Contexto
El programa Barrio Creativo abre una vía de trabajo
para vecinos/as y artistas en un espacio marco: el
barrio. Barrio Creativo nace en 2015, cuando el Ayun-
tamiento de Irun, a través del Área de Cultura, realizó
una iniciativa bajo este concepto que llamó en plural
“Barrios Creativos”. En esta primera iniciativa cuatro
artistas locales trabajaron en cuatro barrios. Tras un
diagnóstico de los resultados realizados por el Área, Sesión de producción, edición 2016-2017
/ Ayuntamiento de Irun
se pretende ampliar la densidad del impacto, impli-
car más a los vecinos/as siendo estos quienes plan-
teen las necesidades y los lugares y no al contrario,
y activando en una sola zona el trabajo de más de
un artista, no teniendo por fuerza que ser local, pero
sí dando importancia a que exista implicación de lo
local en la articulación de las propuestas.

Los barrios son ejes vertebradores de la propia ciu-


dad, y activando líneas de acción creativas, media- Maqueta con propuesta de intervención,
edición 2016-2017 / Ayuntamiento de Irun
das por artistas en los barrios, es posible articular
arterias vivas de la ciudad. Si la cultura y el arte y sus
procesos contaminan sus calles, la sociedad es más Objetivos
abierta, empática y plural. Dinamización social de los barrios de la ciu-
dad.
Potenciación del desarrollo comunitario y del
Estrategia empoderamiento de los barrios.
La inclusión del programa en “Rutas Singulares” ha Fomento de la cohesión y el legado en los
permitido una actualización y consolidación de la ac- barrios.
ción. Asimismo, la red de socios del proyecto ofrece Descentralización del arte y la cultura.
un foro para la reflexión sobre el modelo de actividad Impulso de procesos de creación colabora-
tivos.
y sus posibilidades tanto en Irun como en otras ciu-
Promoción de los profesionales del ámbito
dades. En el marco de “Rutas Singulares” se han de- del arte.
sarrollado tres ediciones en 2016-2017, 2017-2018 y Fomento de las alianzas entre la administra-
2018-2019. Tras la experiencia inicial, que tuvo lugar ción municipal y el asociacionismo.
en cuatro barrios de la ciudad de forma simultánea,
se pasa a trabajar un solo barrio con el objetivo de cines, auditorios… y ocupan el espacio público. En
concentrar la acción en un único proyecto liderado estos procesos creativos se incorpora la perspec-
por uno o varios artistas y siempre con la implicación tiva de la participación de la ciudadanía como un
de los vecinos/as durante todo el proceso. agente activo más. Asimismo, las dinámicas partici-
pativas facilitan la puesta en contacto de agentes
Barrio Creativo pretende descentralizar el arte y la que de forma previa al desarrollo del programa no
cultura desde una perspectiva territorial pero tam- se conocían o no trabajaban de manera conjunta,
bién social dinamizando los barrios de la ciudad favoreciendo la cohesión social. El programa, tanto
a través de la creación y la intervención artística. a nivel tangible (resultado material) como intangible
El arte, la creación y la producción artísticas salen (aprendizajes, vivencias, nuevas relaciones y opción
del centro de la ciudad y de los espacios tradicio- de colaboraciones futuras en otros proyectos) signi-
nalmente destinados a su exhibición, como teatros, fica un legado para la población, un empoderamien-

112
to del barrio y la posibilidad de que se produzca un Proceso: fases y desarrollo
desarrollo comunitario. Las asociaciones de vecinos/ Las diferentes ediciones de Barrio Creativo siguen
as, de festejos, infantiles, juveniles… son la puerta una misma estructura:
de entrada a los diferentes agentes del barrio. Por
otro lado, el programa actúa como escaparate para • Selección del barrio en el que se realizará la
profesionales del ámbito del arte, donde el talento intervención: el programa arranca con la cele-
de artistas locales y del entorno se expresa de forma bración de reuniones entre el Área de Cultura del
pública y ofrece la opción de desarrollar sus trabajos. Ayuntamiento de Irun y la empresa adjudicataria
para la mediación cultural y artística. De forma
Esta iniciativa se enmarca en la línea de impulso del previa al inicio del programa, se realiza un con-
arte contemporáneo y acercamiento a la ciudada- tacto/acercamiento con los barrios y reuniones
nía. Se trata de un formato novedoso en cuanto explicativas sobre los objetivos del programa.
que el proceso creativo lo realizan directamente • Desarrollo del proyecto: se programa un ca-
los/as vecinos/as. Para ello cuentan con el acom- lendario de reuniones en las que se conforma
pañamiento y la mediación cultural y artística de un grupo motor, formado por representantes
agentes especializados, que detectan necesidades del ayuntamiento, el adjudicatario/a y vecinos/
en el barrio que pueden tener una respuesta a tra- as. En estas reuniones, y a través de un proceso
vés del arte y sus disciplinas. Una vez definido el abierto, se selecciona el reto o ámbito en el que
ámbito en el que se quiere intervenir (relaciones se desea intervenir. La empresa adjudicataria es
intergeneracionales, recuperación de la memoria, responsable de la propuesta de varios/as artis-
espacios verdes…) se selecciona la disciplina ar- tas entre los/as que el barrio realiza la selección
tística a través de la que se quiere trabajar y al/la final.
artista que se encargará de traducir los deseos y • Ejecución y diseminación del proceso y re-
necesidades del barrio. Los vecinos/as participan sultados: en esta fase se integra en el proceso
de forma activa en la producción de ese resultado el artista, que elabora una propuesta artística,
final. Barrio Creativo no responde en ningún caso a trasladando al lenguaje artístico los deseos del
necesidades estructurales. Se trata de un programa barrio, que ejecuta a través de auzolan, un pro-
participativo en el que el barrio es el protagonista, ceso colaborativo y voluntario entre los agentes
tanto en la toma de decisiones como en la defini- del barrio. Posteriormente, se hace una presen-
ción y ejecución del producto artístico. tación pública de los resultados y éstos se di-
funden a través de distintos formatos: rueda de
Las acciones comunicativas se realizan a través de ca- prensa, presentación, exposición y vídeo resu-
nales habituales del Ayuntamiento como ruedas de men del proceso. El programa se da por conclui-
prensa, contacto con los medios, redes… La empresa do con la presentación de una memoria final y
que organiza el proyecto utiliza también sus propios la celebración de una reunión de valoración de
recursos para la difusión. la memoria.

Exposición en el centro cultural CBA edición, Sesión de producción, edición 2017-2018 /


2016-2017 / Ayuntamiento de Irun Ayuntamiento de Irun

113
• Ediciones de Barrio Creativo. todas las franjas de edad a partir de 5 años y
- Edición 2016-2017: el grupo motor está for- equilibrio entre hombres y mujeres. El resultado
mado por 10 personas de diferente perfil (aso- fue un dispositivo móvil realizado en madera y
ciación de vecinos/as, vecinos/as del barrio, con ruedas para su transporte. Se trata de doce
educadores/as de calle, AMPA del colegio pú- módulos, encajables entre sí, sobre los que se
blico…). En el desarrollo final del proyecto du- pintó el nombre del barrio (Lapitze) y que pue-
rante las jornadas de auzolan (trabajo vecinal o den desplegarse y utilizarse en función de la ac-
comunitario en euskera) participaron en torno a tividad: a modo de escenario, grada, mostrador,
30 personas. El perfil es fundamentalmente veci- asientos, mesas…
nos/as del barrio de Ventas, de todas las edades, - Edición 2018-2019: el grupo motor está for-
con equilibrio entre hombres y mujeres. Hay mado por siete personas, con mayoría de re-
que destacar la implicación del barrio. El resul- presentación femenina (cinco mujeres y dos
tado fue el Jardín Creativo Irur­tzunzar. Se trata hombres), miembros activos de la asociación
de la recuperación de un espacio en desuso en de vecinos/as. La mayor participación se da en
el que se realizó un movimiento de tierras para la jornada de presentación de resultados, con
diferenciar espacios y crear recorridos. Además, un recorrido a pie por el barrio. La interven-
se construyeron varios elementos con palés re- ción artística consistió en la creación de un iti-
utilizados a modo de asiento y mesa. Se trata, en nerario señalizado a través de la colocación de
definitiva, de recuperar un lugar para el barrio varios tótems realizados en madera policroma-
destinado al uso público. da. Estos elementos marcan diferentes puntos
- Edición 2017-2018: en el grupo motor parti- de interés en el barrio de Urdanibia que hacen
cipan entre 10-20 personas (en función de las referencias tanto a anécdotas y vivencias de
sesiones), con representación de la asociación sus habitantes como a espacios verdes y ele-
de vecinos/as, festejadora, Haurtxoko (centro mentos históricos y patrimoniales.
cultural para niños/as entre 6 y 12 años), Gaz-
teleku (centro cultural para jóvenes entre 12 y Gestión. El Área de Cultura del Ayuntamiento de
25 años), centros educativos, educadoras de Irun coordina el proyecto y la gestión es indirecta,
calle y tejido comercial del barrio. En la eje- mediante la licitación a la asociación para la media-
cución material se incorporaron usuarios/as ción cultural/artística con el barrio y el desarrollo del
de Haurtxoko y Gazteleku, así como de la aso- proceso participativo. Ayuntamiento y asociación
ciación de vecinos/as y alumnos y profesores participan como miembros del grupo motor.
del centro de formación Bidasoa, ubicado en
el barrio de Lapitze (en torno a 50 personas). El plan de comunicación se coordina directamente
En la presentación, realizada en el marco de la con el Gabinete del Ayuntamiento de Irun. En 2016
fiesta del barrio, hubo en torno a 150 personas. la empresa responsable fue c2+i y a partir de 2017 la
Entre los participantes había representación de Asociación de Artistas Artitadetó.

Presentación pública de resultados, edición Laboratorio de artistas, edición 2018-2019 /


2017-2018 / Ayuntamiento de Irun Ayuntamiento de Irun

114
Tótems, edición 2018-2019 / Ayuntamiento de Irun

Las tareas de la empresa son la mediación y acompa- po motor en el que se busca la representación de
ñamiento cultural. Son los responsables de convocar los distintos colectivos del barrio: jóvenes y niños/
a los agentes del barrio que participarán en el gru- as, asociación de vecinos/as, comerciantes, centros
po motor, así como de coordinar las reuniones para educativos, centros de actividad extraescolar (danza,
el desarrollo del proyecto y recoger un registro de música, manualidades…). En cada edición se cola-
las mismas. Entre sus tareas también se encuentra bora especialmente con gente del barrio escogido,
la búsqueda de artistas que puedan trabajar en el aunque el proyecto está abierto a toda persona que
ámbito elegido por el barrio y realizar la interven- pueda tener vínculos con el barrio o interesada en
ción final, aunque son los propios vecinos/as los los procesos colaborativos de creación.
que toman la decisión final. El vídeo final y registro
fotográfico también corre a cargo de la empresa ad- • Participantes 2016: 30 personas en el proceso
judicataria. de ideación y producción. El espacio interveni-
do se ha recuperado para el barrio de Ventas, de
Por su parte, el Ayuntamiento de Irun coordina con 3.963 habitantes, y para la ciudad. Posteriormen-
la empresa todo el proceso, así como las acciones te se han realizado actividades culturales en él.
destinadas a la comunicación de la actividad. Direc- • Participantes 2017: 50 personas en el proceso
tamente, se ha implicado en esta acción una técni- de ideación y producción. El producto final está
ca del Área de Cultura y Deportes. Asimismo, han diseñado para su uso por todo el barrio de La-
participado una persona del Gabinete de Prensa, así pitze, que está formado por 8.452 habitantes.
como personal administrativo del Área de Cultura y • Participantes 2018: 30 personas en el proceso
Deportes y, en tareas de supervisión, el director del de ideación y producción. Resultado para el dis-
Área de Cultura y Deportes y la delegada de Cultura. frute de todo el barrio de Urdanibia Berri, cuya
A nivel de equipamientos, se facilita el uso del centro población es de 460 habitantes.
cultural CBA para la exposición de resultados. El resto
de actividades se realizan en los locales de las asocia- Evaluación
ciones de vecinos/as (locales de propiedad municipal Impacto. La valoración es positiva por parte de las
cedidos por el Ayuntamiento para el desarrollo de la personas implicadas, destacan que adquieren nue-
actividad habitual de las asociaciones vecinales). vas herramientas para la intervención en sus barrios,
de una forma creativa, y a través de metodologías
Beneficiarios. Los beneficiarios son ciudadanía en participativas. Gracias al programa, se acercan a los
general, de todas las edades, de un barrio concreto lenguajes artísticos, que desarrollan en primera per-
de la ciudad. El trabajo se articula en torno a un gru- sona.

115
Cada una de las ediciones ha contado con una pre-
sentación pública de resultados, que ha tenido eco
tanto en medios de comunicación como en el res-
to de habitantes del barrio y de la ciudad y se han
publicado los vídeos finales en el canal Youtube del
Ayuntamiento de Irun.

Ha habido un impacto positivo en el barrio, tanto


por el proceso en sí como por el legado que deja:
nuevas relaciones humanas, apropiación y cono-
cimiento del espacio que habitan, conocimiento y
aprendizaje de lenguajes artísticos… Se han conse-
guido los objetivos de cohesión social, de refuerzo
de las relaciones intergeneracionales y de regenera-
ción del espacio público a través de la intervención
artística. También se ha dotado al colectivo partici-
pante de herramientas para la toma de decisiones e
intervención.

Además, ha habido una implicación activa del barrio


durante el proceso y también una vez finalizada la
relación con el Área de Cultura, ya que han activado
otras iniciativas relacionadas con el arte. De hecho,
trasladan propuestas de actividades de corte cultu- Presentación pública de resultados, edición
2018-2019 / Ayuntamiento de Irun
ral vinculadas con la acción llevada a cabo en Barrio
Creativo.

Algunos barrios comparten su percepción de que la


primera edición del proyecto (barrio de Ventas) ha
tenido un impacto localizado y restringido a la zona
de intervención. En este sentido, el Área de Cultura
y Deportes ha realizado sesiones informativas en las
ediciones posteriores para explicar los objetivos del
programa y resolver las dudas de los barrios intere-
sados en tomar parte.

Innovación. Barrio Creativo tiene un enfoque no-


vedoso por público y contenidos (proyectos cola-
borativos de co-creación, apropiación de proyec-
tos, el arte como herramienta de cohesión social
y respuesta a necesidades). El programa favorece
procesos de reflexión a través del arte. La metodo-
logía también puede considerarse innovadora: la
hibridación a través del formato de laboratorio de
ideas y laboratorio de artista para la toma de deci-
siones y elaboración del reto. Cartel edición 2018-2019 / Ayuntamiento de Irun

116
Participación. Barrio creativo es un proyecto de do establecer fuertes lazos con distintas entidades.
desarrollo comunitario, donde la implicación del La participación en este programa ha facilitado pos-
barrio es esencial. De hecho, los vecinos y vecinas teriores colaboraciones entre los agentes del barrio,
son el colectivo más importante dentro del grupo una vez finalizada la mediación del Ayuntamiento.
motor que impulsa el proyecto y donde también es-
tán presentes el ayuntamiento y la asociación. Hay Transversalidad. Entre las diferentes actividades
que valorar además el elemento participativo de realizadas en el territorio: el programa, impulsado
esta acción desde una óptica de co-construcción y por el Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento
co-realización entre actores. de Irun, cuenta además con la participación e im-
plicación del Gabinete de Prensa y agentes sociales,
Sostenibilidad ambiental, económica y social. culturales y artísticos de la ciudad.
En las diferentes manifestaciones artísticas desarro-
lladas entre artistas y vecinos/as se ha hecho uso Reproductibilidad y transferibilidad. El modelo de
de materiales reciclados. Además, se han trabajado Irun se expuso en la jornada Barrios Creativos celebra-
valores de reutilización y trabajo colaborativo, man- da en Salamanca en septiembre de 2017 con lo cual
tenimiento y revitalización de zonas verdes. Esta me- se podría trasladar a otras ciudades. De hecho, para
todología de trabajo se va a llevar a otros barrios de desarrollar una acción como esta es necesario contar
la ciudad con nuevas ediciones de barrios creativos. con un equipo que pueda acompañar al grupo motor
en términos de participación, co-creación y desarrollo
Capacidad de generar cooperación en el terri­to­ comunitario, así como que conozca el ámbito artísti-
rio. Se ha trabajado con muchos agentes de los ba- co para ofrecer artistas que puedan responder a las
rrios implicados en cada edición, lo que ha significa- necesidades del barrio.

Enlaces: Edición 2016:


https://www.youtube.com/watch?v=-uIpb_xiFU8&feature=youtu.be
https://zoes.es/barrios-creativos/irun-barrio-creativo-2/
http://conexionesimprobables.es/v2/Nuevas-Metodologias-de-Innovacion-abierta-
social-Programa-Barrio-Creativo-Irun--Conexiones-improbables-esp
Edición 2017-2018:
https://www.youtube.com/watch?v=qs1DgShSYaE&feature=youtu.beDiario Vasco
http://conectabidasoa.com/lapitze-barrio-creativo-de-la-ciudad
Edición 2018-2019:
https://www.diariovasco.com/bidasoa/irun/barrio-creativo-idea-20190404003421-
ntvo.html
https://youtu.be/83pmzGp8TWo
Contacto: Ayuntamiento de Irun
Área de Cultura y Deportes
cultura@irun.org
(+34) 943 505 406

Esta publicación ha sido realizada por


Fundación Kreanta en el marco del
programa Rutas Singulares.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

117
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

Residencia de artistas

Muga 4.0. Cuerpo de Guardia Irun / Ayuntamiento de Irun

■ C ultura ■ E ducación artística ■ I ntercambio de buenas prácticas ■ D ifusión artística


■ C ulture ■ D iffusion artistique ■ P romotion de la création ■ R egénération urbaine
■ F omento de la creación ■ R evitalización urbana

Acción
Resumen. Programa que tiene como objetivo el impulso de
los procesos de reflexión, investigación, creación y produc-
France
ción artística con especial interés en la participación trans- BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

fronteriza. Socio responsable de la acción. Ayuntamiento FOIX

de Irun. España
SANT JUST DESVERN

Fechas clave FUNDACIÓN KREANTA

Octubre - diciembre 2017: Desarrollo del proyecto Monu-


mento (in)material de Miriam Isasi.
Agosto - diciembre 2018: Desarrollo del proyecto Muga 4.0
Gabriel Vallecillo y Silvia Ceñal y de la propuesta de Basque
Design Project de la mano de Silvia Ceñal.
Enero - junio 2019: Convocatoria abierta.
Septiembre - octubre 2019: Intervención artística.
Agosto 2019: Segunda convocatoria abierta.
Octubre - noviembre 2019: Adjudicación y desarrollo de las
intervenciones artísticas.

118
Contexto Estrategia
El Ayuntamiento de Irun, a través del Área de Cultu- El formato de residencia de artistas es un modelo
ra y Deportes, trabaja una línea de fomento y apoyo que cuenta con una larga trayectoria, pero ha sido
a la creación artística que se articula a través del en las últimas décadas cuando se han desarrolla-
programa Irun Factory. Los ejes temáticos de dicho do con mayor impacto. El Ayuntamiento de Irun
programa son el arte contemporáneo, la frontera ha realizado una apuesta por la creación contem-
y la memoria histórica. Se trata de iniciativas que poránea que va más allá de la oferta de espacios
se desarrollan especialmente en el espacio público, expositivos y en este sentido está desarrollando
que pretenden visibilizar la diversidad de prácticas un programa de residencias de artistas cuyo ob-
artísticas y con una especial atención al talento jetivo es apoyar y fomentar la creación artística
emergente. Además, se apuesta por acciones que en la comarca del Bidasoa y su área de influencia.
trasciendan los espacios tradicionales de progra- El programa se ha articulado hasta el momento
mación (cines, teatros, auditorios, museos…) y la con micro-residencias en las que se ha invitado
descentralización de las intervenciones. directamente a artistas a trabajar en la ciudad y
en 2019 se ha lanzado la primera convocatoria
El programa de residencias de artistas se enmarca en abierta. La residencia tiene una duración de 4-6
esta línea de trabajo y enlaza directamente con otras semanas y el tema en torno al que deben girar
propuestas del Área de Cultura y Deportes, como el las propuestas son los movimientos migratorios
encuentro de cultura contemporánea Kontenporanea en su dimensión social y de intercambio y su re-
o la jornada Ribera, a través de las que las residencias percusión en la identidad de Irun como ciudad
refuerzan su presencia, visibilidad y proyección entre transfronteriza. El proyecto “Rutas Singulares” ha
el público. Las residencias se vienen desarrollando permitido la puesta en marcha de este programa
desde hace varios años a través de invitaciones di- en el formato de convocatoria abierta. El carácter
rectas a artistas. 2019 ha sido el año en el que se ha abierto de la convocatoria favorece la participa-
realizado la primera convocatoria abierta. ción de artistas internacionales y la posibilidad de
intercambio con artistas de otras ciudades, paí-
Objetivos ses…
Impulso de la creación en las distintas disci-
plinas (artes plásticas, música, literatura, arte
digital, performance, diseño y artes gráficas,
fotografía, audiovisuales, danza, teatro…).
Apoyo de la profesionalización de la produc-
ción artística y para la integración de la artista
en la red creativa local.
Establecer una línea de trabajo permanente
que enlace con programas consolidados en la
oferta del Área de Cultura y Deportes.

Exposición residencia Miriam Isasi en el Museo Postal residencia Miriam Isasi en el Museo
Romano Oiasso / Ayuntamiento de Irun Romano Oiasso / Ayuntamiento de Irun

119
Videomapping Gabriel Vallecillo en el Cuerpo de Guardia / Ayuntamiento de Irun

Las acciones comunicativas y de difusión se reali- El Museo Oiasso acogió la residencia de Miriam
zan a través de los canales habituales del Ayunta- Isa­si en 2017. Para llevar a cabo esta colabora-
miento como ruedas de prensa, contacto con los ción se realizaron reuniones entre el personal
medios, redes… Además, se lanza una difusión a responsable de los programas de creación y
nivel internacional, que traspasa el ámbito de Irun, contenidos. Por otro lado, se contó con repre-
para lograr la proyección de la propia iniciativa, en sentantes de Bitamine Faktoria y Nekatoenea en
sí misma, con vocación internacional y de inter- el comité de selección de los proyectos gana-
cambio artístico. dores en la convocatoria abierta de residencias
de artistas, dada su experiencia de años en pro-
Proceso: fases y desarrollo gramas de residencias artísticas y promoción
• N acimiento del programa de residencias de la creación. También existe colaboración
artísticas. El programa de las residencias de en los procesos de difusión de actividades y
artistas nació en 2017 desde el Ayuntamiento convocatorias. Periódicamente se han realiza-
de Irun y el Área de Cultura para crear un mar- do reuniones para el intercambio de prácticas
co permanente de proyectos para el impulso y y conocimiento mutuo de acciones en torno a
apoyo de la creación y producción artística. la creación.
La primera propuesta de este programa se rea- En esta misma línea, en noviembre de 2018 el
lizó de la mano de la artista Miriam Isasi. Tuvo artista hondureño Gabriel Vallecillo realizó un
lugar en el Museo Oiasso y, bajo el título Monu- videomapping proyectado sobre la fachada del
mento (in)material, ofreció una exposición acer- Cuerpo de Guardia de Behobia. El proyecto, en
ca a la memoria de los bandos de resistencia interacción directa con el edificio, fue una re-
durante la Guerra Civil mediante la búsqueda flexión en torno al concepto de frontera y sus
de restos de metralla en zonas de conflicto múltiples significados y connotaciones. El artis-
cercanas a Irun. La residencia se completó con ta tomó como punto de partida la memoria del
un taller para acercar el proceso creativo a la edificio para interrogarlo y transformarlo, con-
ciudadanía. virtiéndolo en el protagonista y lugar a partir

120
del cual observar la frontera, el puente y el Río • Apertura de la convocatoria abierta. En enero
Bidasoa. de 2019 se lanza la primera convocatoria abier-
También en 2018 se desarrolló el proyecto Ohi, ta, que contempla la concesión de dos ayudas
Basque Design Project #02, cuyo objetivo era una para la realización de residencias con una du-
reinterpretación de mobiliario y piezas tradicio- ración de entre cuatro y seis semanas. El tema
nales vascas que se encuentran depositadas en en torno al que deben girar las propuestas pre-
Gordailua, Centro de Colecciones Patrimoniales sentadas son los movimientos migratorios en su
de la Diputación Foral de Gipuzkoa. El trabajo se dimensión social y de intercambio, así como su
desarrolló a través de una jornada taller dinami- influencia en Irun. Se trata de una convocato-
zada con cuatro artistas. ria abierta a todo tipo de disciplinas artísticas,
En 2017 y 2018 se articulan residencias a través incidiendo en la dimensión participativa, social
de una invitación directa a uno/a o varios/as y de experimentación. De hecho, se establece
artistas. En la invitación se solicita la presen- como requisito que se presente un proyecto de
tación de un proyecto relacionado con Irun y sensibilización pública y un proceso participa-
la memoria histórica. Una vez aceptada la pro- tivo en forma de conferencias, talleres u otras
puesta, se realizan reuniones entre el/la artista propuestas, dirigidas al gran público y públicos
y Cultura para definir necesidades espaciales y prioritarios generales. Iván Gómez y Anartz Or-
materiales y coordinar los tiempos de prepa- maza, con su proyecto El pliegue rojo y la Isla de
ración, montaje y presentación de resultados. los faisanes, ganador de la primera convocatoria
La difusión de las distintas intervenciones ar- abierta, proponen en este sentido la organiza-
tísticas se realiza la semana previa a su cele- ción de una sesión con alumnado del Bachillera-
bración, a través de la web del Ayuntamiento to de Artes del Instituto Pío Baroja. Asimismo, se
de Irun, redes sociales, contacto con medios realizan sesiones de presentación de resultados
de comunicación, difusión en agenda de ac- dirigidas a toda la ciudadanía.
tividades y envío a socios de Rutas Singulares, En 2019 el programa se articula a través de una
entre otros. convocatoria abierta, dirigida a artistas y crea-

Instalación El pliegue rojo. 18 de octubre de 2019 / Ayuntamiento de Irun

121
dores/as de cualquier nacionalidad, para la con-
cesión de una ayuda, lo que repercute en las
fases de desarrollo del mismo:
- Elaboración de las bases de la convocatoria
abier­ta: se realiza en 2018. Valora los siguientes
criterios: calidad y creatividad del proceso artís-
tico, innovación y originalidad de la propuesta
artística, trayectoria artística del/la solicitan-
te y su capacidad para realizar el proyecto, la
motivación que haya impulsado al/la artista a
querer participar en esta residencia, capacidad
del/la artista de implicarse en un programa de
sensibilización hacia el arte contemporáneo
dirigido a la población local a través de activi-
dades como puertas abiertas, encuentros, pro-
puestas de workshop..., viabilidad/adecuación
del proyecto a los recursos y contexto en que
se desarrolla, y, finalmente, incorporación de la
perspectiva de género. Cartel convocatoria residencia de artistas 2019
/ Ayuntamiento de Irun
- Lanzamiento de la convocatoria: se realiza
en enero de 2019. Incluye su difusión a través Directamente, se ha implicado en esta acción una
de medios propios y boletines culturales, en- técnica del Área de Cultura y Deportes. Asimismo,
vío a socios de Rutas Singulares, contactos de han participado una persona del Gabinete de Pren-
la base de datos de artistas y agentes cultu- sa, así como personal administrativo del Área de
rales y a través de medios de comunicación. Cultura y Deportes y, en tareas de supervisión, el di-
- Selección de propuestas: abril y mayo 2019. rector del Área de Cultura y Deportes y la delegada
- Presentación de resultados: octubre 2019. de Cultura. También se ha contado con los recursos
de la Brigada de Mantenimiento de Espacios, que
Gestión. Para las ediciones 2017 y 2018, el Área de ha colaborado en labores de montaje de manera
Cultura y Deportes realiza las invitaciones a artistas puntual y en función de las necesidades.
para su participación en el programa de residen-
cias. Igualmente, se encarga de la coordinación con Beneficiarios. 6 artistas implicados (4 artistas in-
los equipamientos en los que se llevarán a cabo las vitados y un tándem ganador en la convocatoria
intervenciones, así como de otros elementos rela- abierta). Público en general:
cionados directamente con la actividad (alojamien-
tos, producción, montaje…). •M  iriam Isasi: 232 visitantes atraídos por la
exposición permanente del Museo Oiasso.
En la edición 2019, hay una gestión directa del pro- •B  asque Design Project: 50 participantes.
grama desde el Área de Cultura del Ayuntamiento •V  ideomapping: 200 personas.
de Irun. El Área de Cultura y Deportes se encarga • Convocatoria abierta: 11 artistas. 34 perso-
de la elaboración de la convocatoria abierta y su nas participantes en talleres de sensibiliza-
lanzamiento. Asimismo, se gestionan directamente ción y en labores de producción.
las solicitudes y se convoca a un jurado especializa-
do que toma las decisiones sobre la adjudicación. Evaluación
La asistencia y acompañamiento al/la artista se rea- Impacto. La valoración es positiva, tanto desde el
liza también desde Cultura. Área de Cultura y Deportes, como por parte de los/

122
as artistas invitados/as. Impacto positivo en la per- otros agentes como el propio Museo Oiasso, equi-
cepción de actividades orientadas al fomento del pamiento cultural del Ayuntamiento de Irun en el
arte y la creación contemporáneas y en la ciudada- que también se desarrolla un programa propio de
nía, que disfruta de los resultados. residencias de artistas (Arkeo&Art) y con agentes
locales y de la comarca del Bidasoa (Bitamine, Ne-
Innovación. Aunque el formato de residencias ar- katoenea…) para desarrollar las residencias. Esta
tísticas no es novedoso, sí que lo es para el Ayun- colaboración entre actores locales ha significado
tamiento de Irun en su formato de convocatoria un fortalecimiento de las redes a nivel de gestión,
abierta. Esta acción ha favorecido la incorporación contenidos, proyectos conjuntos…
de procesos creativos y de reflexión en la progra-
mación de contenidos realizada desde la adminis- Por otro lado, para desarrollar la convocatoria de
tración pública. 2019, el Ayuntamiento de Irun ha trabajado con
el Ayuntamiento de Tournefeuille, que tiene una
Participación. Las residencias de artistas de Irun amplia experiencia en este ámbito, reforzando el
han evolucionado desde el formato de invitación trabajo de transferencia de conocimientos que ha
directa al de convocatoria abierta para favorecer la supuesto el programa Rutas Singulares. Esta acción
participación plural de artistas. Además, los requi- promueve el fomento de la red local de artistas y
sitos de la convocatoria exigen que los proyectos su proyección más allá de su ámbito natural de in-
presentados desarrollen una actividad que se abra fluencia. Se realizó una visita a Tournefeuille duran-
a la ciudadanía a través de acciones participativas te la celebración de los “Encuentros Singulares” de
y de sensibilización del público al arte contempo- 2017. En dicha visita los técnicos de Irun se reunie-
ráneo, así como actividades destinadas a la educa- ron con los responsables de programas de creación
ción cultural y artística. en Tournefeuille y conocieron de cerca las acciones
que se estaban llevando a cabo en relación a las
Sostenibilidad ambiental, económica y social. residencias artísticas.
Esta acción promueve la profesionalización y reco-
nocimiento del trabajo del/a artista contribuyendo Transversalidad. El programa, impulsado por el
a generar un tejido artístico fuerte indispensable Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de
para un ecosistema creativo sano. Se trata de una Irun, cuenta además con la participación e impli-
iniciativa que se ha incorporado a la programación cación del Gabinete de Prensa y agentes sociales,
habitual del Área de Cultura y Deportes, en su línea culturales y artísticos de la ciudad.
de apoyo a la creación y al talento emergente que
tendrá continuidad con futuras ediciones. Reproductibilidad y transferibilidad. El actual
modelo de residencia de artistas se puede llevar
Capacidad de generar cooperación en el te- a cabo tanto en ámbitos públicos como privados,
rritorio. Se han establecido colaboraciones con con las correspondientes adaptaciones, se han ela-

El pliegue rojo y la isla de los faisanes. Propuesta para tender una alfombra roja entre Irun (España)
y Hendaya (Francia) pasando por la Isla de los Faisanes / Iván Gómez y Anartz Ormaza

123
borado unas bases muy abiertas, en las que no se este modelo deriva de los proyectos de residencia
cierra el ámbito concreto de intervención artística desarrollados en Tournefeuille y que han sido adap-
ni el lugar de ejecución de las mismas. De hecho, tados a la realidad de Irun.

Enlaces: Edición 2017:


https://www.diariovasco.com/bidasoa/irun/programa-residencias-comien-
za-20171114001721-ntvo.html
Edición 2018:
http://conectabidasoa.com/nueva-jornada-del-proyecto-mugazabaldu
https://mugazabaldu.eu/muga-oroimenak-23-11-2018-2/
Edición 2019:
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/2019/07/17/vecinos/bidasoa-txingudi/el-arte-
que-tiende-puentes-desde-la-isla-de-los-faisanes
https://www.diariovasco.com/bidasoa/irun/ayuntamiento-convo-
ca-tres-20190904001351-ntvo.html
Contacto: Ayuntamiento de Irun
Área de Cultura y Deportes
cultura@irun.org
(+34) 943 505 406

Esta publicación ha sido realizada por


Fundación Kreanta en el marco del
programa Rutas Singulares.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

124
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

Rutas patrimoniales

Presentación de las Rutas Patrimoniales / Ayuntamiento de Sant Just Desvern

■ T urismo ■ C ultura ■ D ifusión del patrimonio ■ D ifusión artística

Acción
Resumen. Creación, definición y rotulación de cuatro “Rutas
Singulares” que agrupan un total de veinticuatro elementos
France
destacados de patrimonio del municipio de Sant Just Des- BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

vern. Socio responsable de la acción. Ayuntamiento de FOIX

Sant Just Desvern. Asociaciones, instituciones que cola- España


boran. Agrupación Fotográfica Sant Just (AFS), Just Teatre y SANT JUST DESVERN

la escuela de música municipal Tallers de Música. FUNDACIÓN KREANTA

Fechas clave
Febrero-septiembre 2017: Ideación y creación de las Rutas.
Febrero 2017: Presentación en la Feria de la Candelaria de
Molins de Rei.
Semana Santa 2017: Presentación en la Feria de la Purísima
de Sant Boi de Llobregat.
5 octubre 2017: Inauguración de Rutas Singulares.
19 abril 2018: Presentación y lanzamiento del vídeo de difu-
sión de Rutas Singulares.

126
Contexto y generando, a través de las rutas, nuevas sinergias
El municipio de Sant Just Desvern posee la mitad de turísticas sostenibles para un municipio de tan solo
su término municipal sin urbanizar y además está in- 17.000 habitantes. La voluntad es crear una ciudad
tegrado dentro del Parque Natural de Collserola. Su más sostenible en materia de turismo y economía, e
equilibrado crecimiento y su celo por la defensa del implicar a los habitantes del municipio a participar de
patrimonio histórico y natural desde el año 1972 han las acciones realizadas en este.
permitido que se conserven una treintena de ma-
sías. Esta conciencia por la conservación de puntos Estrategia
característicos del municipio ha permitido también Se elabora, diseña y crea un mapa del término mu-
preservar edificios singulares, como el Walden-7 del nicipal de Sant Just Desvern con los veinticuatro
arquitecto Ricardo Bofill y la chimenea de cemento puntos de patrimonio destacados en cuatro rutas
armado construida en 1924, entre otros. Asimismo, patrimoniales:
Sant Just Desvern mantiene un espacio al aire libre Ruta 1. Edificios Singulares: un itinerario por el
con pinturas murales de artistas de prestigio inter- patrimonio arquitectónico urbano, compuesto
nacional además de diversas esculturas de calle y, un por edificaciones de arquitectura singular de dife-
buen número de rutas naturales que permiten pa- rentes épocas, entre las que se encuentra el citado
sear a pie, en bicicleta o a caballo. edificio Walden 7.
Ruta 2. Las Masías: un recorrido por el patrimo-
La acción de ofrecer estas rutas turísticas a ciudada- nio arquitectónico rural de las masías de los siglos
nos y turistas surge pues de la necesidad municipal xiv y xv que se conservan.
de potenciar la conservación del patrimonio, valoran- Ruta 3. Arte Singular: una ruta por el arte y la
do y promoviendo su interés nacional e internacional creación contemporáneas, a través de esculturas

Objetivos
Dar valor al patrimonio natural y cultural a
través de enfoques conjuntos de desarrollo
sostenible.
Integrarse en la red de las rutas existentes en
los diferentes municipios de la comarca del
Baix Llobregat.
Facilitar que todo tipo de personas, incluyen-
do personas con diversidad funcional, puedan
acceder al patrimonio.
Prolongar y consolidar la estancia de los tu-
ristas usuarios de los hoteles que el municipio
alberga en su propio territorio.

Peana explicativa de la chimenea de la antigua fábrica Exposición de fotografías de la Agrupación Fotográfica


Sanson / Ayuntamiento de Sant Just Desvern de Sant Just / Ayuntamiento de Sant Just Desvern

127
Representación teatralizada de Just Teatre / Concierto de los Talleres de Música /
Ayuntamiento de Sant Just Desvern Ayuntamiento de Sant Just Desvern

urbanas, murales y graffitis presentes en el entor- dos, del municipio con el objetivo de que integrasen
no urbano. su visita en el programa cultural de los centros.
Ruta 4. Naturaleza Singular: un paseo por dife-
rentes fuentes, molinos y yacimientos arqueológi- Proceso: fases y desarrollo
cos, ubicados en parajes naturales. • Ideación. Primeras reuniones para identificar
la necesidad y desarrollar el concepto de la ac-
Para la inauguración del proyecto europeo “Rutas ción. En el período de identificación y desarro-
Singulares” en Sant Just Desvern se organiza una ruta llo del concepto han trabajado conjuntamente
por el municipio, pasando por un elemento patrimo- el departamento de Promoción Económica, las
nial emblemático de cada una de las rutas definidas responsables del proyecto de “Rutas Singulares”
y realizando en cada uno de estos puntos una per- y el Archivo Municipal – Servicio de Cultura y Pa-
formance. Se invita a participar a todos los socios del trimonio.
proyecto. • Gestión del proceso de creación. Reuniones
para definir los veinticuatro puntos de interés
Estas rutas pueden visitarse de dos maneras distintas: y dividir el trabajo de creación entre los dife-
1.  Con un/a guía especializado/a recorriendo los rentes profesionales y departamentos impli-
diferentes puntos de las rutas. cados (el Archivo Municipal, el departamento
2. De manera libre. de Promoción Económica i el departamento
de Alcaldía y Comunicación del Ayuntamiento
Durante el año 2018, ha habido diversos encuentros, de Sant Just Desvern). Los puntos fueron pro-
abiertos al público de todas las edades, a través de puestos por el Archivo Municipal y trabajados
los cuales se han podido visitar las cuatro rutas con conjuntamente con los otros departamentos
guías especialistas. Desde su inauguración, el público participantes.
ha podido y puede visitarlas libremente utilizando los • D iseño de las Rutas. Diseño del contenido
mapas creados, precisamente con este objetivo, y los propio de cada punto de interés. El contenido
códigos QR que se encuentran en cada una de las se ha dividido en dos partes: por un lado, los
peanas indicadoras de cada punto de las rutas y, a tra- textos creados por el Archivo Municipal y, por
vés de los cuales, el/la usuario/a puede obtener una el otro, las fotos que acompañan la información
información más detallada de lo que está visitando. escrita que también han sido seleccionadas por
el Archivo histórico Municipal.
Las cuatro rutas también han sido ofrecidas a los co- • Traducción de las rutas y sus contenidos. En
legios de educación primaria, públicos y concerta- catalán, castellano y francés.

128
• Diseño gráfico. Creación del mapa de las cuatro plicativos de cada una de las rutas; realización de
“Rutas Singulares” y de los vinilos expuestos en las una ruta única (mezcla de las cuatro elaboradas)
calles del municipio. por el municipio pasando por un punto emble-
• Diseño tecnológico. Códigos QR situados en mático de cada una de las rutas definidas, llevan-
diversos lugares de las rutas permiten acceder do a cabo en cada uno de estos puntos emble-
a guías sonoras multilingües que acompañan al máticos una performance especialmente creada
visitante durante el itinerario sin la necesidad de por la asociación Just Teatre. También se realizó
un interlocutor. un espectáculo inaugural con una representa-
• Colocación de las peanas. Creación y colocación ción de la compañía de danza Emmanuel Grivet
de las peanas expuestas en frente de cada uno de de Tournefeuille y un concierto de la escuela de
los 24 puntos de interés de las rutas patrimoniales música municipal Tallers de Música.
conjuntamente con los vinilos que contienen los • Elaboración del vídeo de difusión de las Ru-
códigos QR anteriormente mencionados. tas Singulares. El vídeo, elaborado por Germán
• Difusión de las Rutas Patrimoniales. Creación Rigol, ha sido publicado en la web del proyecto,
de materiales de difusión de las rutas en forma- en la del propio Ayuntamiento de Sant Just Des-
to online y soporte papel, así como distribución a vern y en sus redes sociales.
través de los canales de información municipales
(la web del Ayuntamiento de Sant Just Desvern) Gestión. La ideación, creación y difusión de las rutas
comarcales (la web del Consorcio de Turismo del se gestiona directamente desde el Ayuntamiento. La
Baix Llobregat) e internacionales (la web de la red gestión de ciertas partes de la acción se externaliza
transfronteriza del proyecto Rutas Singulares). a empresas, como por ejemplo el diseño gráfico del
• Inauguración del proyecto Rutas Singulares. mapa, la traducción a los tres idiomas presentados,
Presentación del proyecto “Rutas Singulares” e in- construcción de las peanas de la calle y la impresión
auguración de una exposición fotográfica sobre de los mapas y de los vinilos con la información de
las masías a cargo de la Agrupación Fotográfica las rutas. También para la inauguración y presenta-
Sant Just, y de una exposición con materiales ex- ción del proyecto se contrató la gestión de ciertas

Espectáculo de danza de la Compañía Emmanuel Grivet dentro de la presentación


del proyecto “Rutas Singulares” / Ayuntamiento de Sant Just Desvern

129
Visita guiada de la Ruta Edificios Singulares. Edificio Walden 7 / Ayuntamiento de Sant Just Desvern

partes de la acción a empresas, como por ejemplo con dicho Consorcio información sobre cómo se
el equipo técnico de sonido y luces, el catering del han escogido los puntos que las forman, la tipolo-
evento, la teatralización de la ruta, la exposición foto- gía de investigación generada para cada punto y
gráfica y el guía de la ruta. el diseño de las Rutas. De esta manera, se preten-
de motivar a otros municipios de la comarca que
A nivel de recursos humanos, el proyecto requiere puedan crear proyectos similares en sus territorios.
de técnicos municipales del Archivo Municipal, del
departamento de Promoción Económica y del de- Esta acción ha conseguido posicionarse como un re-
partamento de Comunicación, así como de traduc- ferente en el sector de la divulgación del patrimonio
tores, diseñadores gráficos, empresa de impresión y cultural, arquitectónico, artístico y natural del muni-
rotulación gráfica y una persona del ámbito artístico cipio de Sant Just Desvern dentro del propio Ayun-
audiovisual. Se dedican 200 horas a la acción. tamiento.

Beneficiarios. Entre febrero y junio de 2018 se efec- Innovación. Para el Ayuntamiento de Sant Just Des-
tuaron 6 rutas guiadas con una asistencia de 158 vern, supone una innovación configurar un recorrido
personas, entre las cuales había población local y que conecta los diferentes puntos de patrimonio del
turistas, tres hoteles de la comarca del Baix Llobregat municipio en un solo mapa con un diseño compar-
y personas informadas en los stands de ferias con tido de manera transversal en todas las rutas, inde-
presencia del Consejo Comarcal del Baix Llobregat. pendientemente de su tipología (artística, natural,
cultural y arquitectónica).
Evaluación
Impacto. Se ha desarrollado una transferencia de Capacidad de generar cooperación en el terri-
saberes y metodologías entre los municipios del torio. Se ha trabajado con entidades y empresas del
entorno del Consejo del Baix Llobregat. Esta trans- territorio. Con algunas de ellas, se ha realizado co-
ferencia ha consistido en compartir, con el Consor- producciones, como Just Teatre, que se encargó de
cio de Turismo del Baix Llobregat, el proyecto euro- teatralizar las rutas en colaboración con el Archivo
peo “Rutas Singulares” y, más en concreto, la acción Municipal para que las performances tuvieran rigor
de crear las Rutas Patrimoniales. Se ha compartido histórico. Asimismo, con la Agrupación Fotográfica

130
Sant Just también se ha trabajado estrechamen- Reproductibilidad y transferibilidad. Para po-
te para elaborar las fotografías que acompañan el der generar las rutas es necesario contar con un
mapa y la exposición fotográfica sobre las masías de patrimonio arquitectónico y natural así como ha-
Sant Just Desvern que se exhibió durante la inaugu- berlo estudiado y tenerlo en buenas condiciones
ración de las Rutas. de conservación. Es importante también el trabajo
transversal entre diferentes áreas y/o departamen-
Se pretende exportar dicha propuesta a otros muni- tos para poder abordar los diferentes enfoques del
cipios que conforman la comarca del Baix Llobregat patrimonio. Por un lado, es imprescindible el traba-
con el fin de que elaboren una propuesta de turismo jo de investigación que aporta el Archivo Munici-
sostenible. En este sentido, se ha realizado encuen- pal, asimismo es importante el enfoque de turismo
tros para la transferencia de esta experiencia a otros sostenible con el que contribuye el departamento
municipios de la comarca. de Promoción Económica y el lenguaje de la co-
municación que supervisa el departamento de Co-
Sostenibilidad ambiental, económica y social. municación.
El diseño de las rutas está enfocado a proponer un
producto turístico sostenible a largo plazo. Promoción territorial. A través de la difusión
realizada para la promoción de la acción en los
Transversalidad. Ha habido un trabajo de colabo- medios online y offline así como a través del traba-
ración entre diferentes departamentos del Ayunta- jo realizado conjuntamente con el Consorcio de
miento de Sant Just Desvern: Alcaldía y Comunica- Turismo del Baix Llobregat y su promoción en la
ción, Promoción Económica y Archivo Municipal. oferta cultural de la acción del “Súper Mes”, creada
Estos han trabajado en todo momento coordinados por dicho Consorcio, se ha trabajado la promoción
para poder desarrollar la acción desde su conceptua- territorial de las Rutas patrimoniales de Sant Just
lización hasta su difusión. Desvern.

Enlaces: https://santjust.net/
http://turisme.elbaixllobregat.cat/ajuntament/sant-just-desvern
http://www.rutas-singulares.eu/presentacion-rutas-singulares-sant-just-desvern/
https://www.youtube.com/watch?v=hRmjJzracbY
https://www.youtube.com/watch?v=4fGbT-H5bu8&feature=youtu.be

Contacto: Departamento de Promoción Económica


Carrer de Can Padroseta s/n
08960 SANT JUST DESVERN
(+34) 934 804 800
promocioeconomica@santjust.cat

Esta publicación ha sido realizada por


Fundación Kreanta en el marco del
programa Rutas Singulares.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

131
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

Just Foto

Exposición Una mirada singular en los jardines de Can Ginestar / Ayuntamiento de Sant Just Desvern

■ T urismo ■ C ultura ■ D ifusión del patrimonio ■ D ifusión artística


■ C ulture ■ D iffusion artistique ■ P romotion de la création ■ R egénération urbaine
■ F omento de la creación

Acción
Resumen. Just Foto es un proyecto cultural que tiene como
objetivo promocionar, difundir y divulgar, a escala local e
France
internacional, todo lo relacionado con el mundo de la foto- BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

grafía desde tres ámbitos distintos: formativo, divulgativo FOIX

y promocional. Socio responsablede la acción. Ayunta- España


miento de Sant Just Desvern. Asociación, institución que SANT JUST DESVERN

colabora. Agrupación Fotográfica Sant Just. FUNDACIÓN KREANTA

Fechas clave
Octubre 2017: Exposición de fotografías sobre masías en el
marco de la presentación de Rutas Singulares.
Junio-octubre 2018: Presentación del documental Rewind
en el Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña i en Sant
Just Desvern.
Octubre-noviembre 2018: presentación del libro y exposi-
ción Sant Just, una mirada singular.
Octubre 2018-mayo 2019: Talleres de formación.

132
Contexto Objetivos
La Agrupación fotográfica Sant Just ha tenido siem- Difundir, promocionar y divulgar a escala na-
pre un papel destacado en el municipio en relación cional e internacional todo aquello relacio-
a la realización de proyectos y exposiciones fotográ- nado con el mundo de la fotografía que se
ficas. La Agrupación que tiene como objetivos aglu- realiza en el municipio de Sant Just Desvern.
Apoyar a la industria creativa en el ámbito de
tinar a todos los/as aficionados/as e interesados/as
la fotografía.
en la fotografía; estudiar, promocionar, desarrollar y Desarrollar la actividad turística a través de la
potenciar ésta y encontrar fórmulas creativas para puesta en valor del patrimonio y la transfor-
desarrollar actividades y eventos que permitan pro- mación artística del espacio público.
fundizar en el sentido artístico del arte de la foto- Intercambiar exposiciones con los socios de la
red de ciudades creativas.
grafía, ha sido el colaborador local que ha permitido
utilizar la fotografía como herramienta artística de
promoción y divulgación de las acciones del proyec- Estrategia
to europeo Rutas Singulares. Con la intención de conseguir los objetivos plantea-
dos se han generado acciones desde tres ámbitos
El interés de colaborar con dicha agrupación viene distintos: formativo, divulgativo y promocional.
también motivado por la intención del municipio de
apoyar la industria creativa local facilitándole espa- • Formativo: para potenciar las vocaciones y la
cios de desarrollo y puesta en valor de su trabajo en profesionalización en el campo fotográfico de
relación con la comunidad, el patrimonio y la trasfor- Sant Just Desvern, se han desarrollado talleres y
mación artística del espacio público y privado. se ha realizado un documental sobre la elabo-

Exposición Masías (octubre de 2017) / Ayuntamiento de Sant Just Desvern

133
ración de proyectos fotográficos, presentado en
formato fórum.
• D ivulgativo: se han realizado exposiciones
relacionadas con la temática principal del
proyecto europeo “Rutas Singulares” a cargo
de fotógrafos/as reputados, artistas locales
y personas de la asociación coorganizadora
tanto en equipamientos públicos como en el
espacio urbano exterior para dar a conocer el
proyecto así como hacer más próxima la foto- Exposición Masías (octubre de 2017) /
Ayuntamiento de Sant Just Desvern
grafía.
• Promocional: con el propósito de hacer una
mayor difusión de la creación de las cuatro ru-
tas patrimoniales, que se encuentran en el mu-
nicipio de Sant Just Desvern, se ha editado un
libro fotográfico, tanto en formato digital como
en papel, sobre estos cuatro itinerarios locales
creados especialmente para el proyecto Rutas
Singulares, en los que se agrupan un total de
24 puntos singulares del municipio que actúan Invitación proyección Rewind /
Ayuntamiento de Sant Just Desvern
como atracción turística: naturaleza, arquitec-
tura, masías y arte urbano. • Creación del video documental Rewind. Vídeo
tutorial creado por el profesorado y alumnado
Proceso: fases y desarrollo del Instituto de Estudios Fotográficos de Catalu-
Las fases de acción son las siguientes: ña y coordinado por la Agrupación Fotográfica
Sant Just para el proyecto Rutas Singulares. El
• Fase de creación del plan de acción. Las res- objetivo principal de este proyecto audiovisual
ponsables municipales del proyecto europeo se ha sido permitir a cualquier persona de cualquier
han reunido, en diferentes ocasiones, con los re- parte del mundo aprender cómo se realiza un
presentantes de la Agrupación Fotográfica Sant proyecto fotográfico paso a paso: tipos de pro-
Just con la finalidad de transmitir los objetivos yectos fotográficos (documental, experimental y
del proyecto europeo y decidir las líneas de ac- dirigido), fases de realización, estrategias y distin-
ción a desarrollar. tas planificaciones, mediante la ejemplificación
• Fase de desarrollo. En esta fase se despliegan las de los proyectos de tres alumnas del Instituto de
diferentes acciones previstas en el plan de acción. Estudios Fotográficos de Cataluña (IEFC).
• Exposición en el marco de la presentación ofi- • Presentación fórum del video Rewind. Se rea-
cial del proyecto europeo Rutas Singulares. lizan dos presentaciones en formato fórum del
La primera actividad realizada en el marco del documental fotográfico Rewind. La primera tuvo
proyecto “Rutas Singulares” ha sido una exposi- lugar en el Instituto de Estudios Fotográficos de
ción, basada en una compilación de fotografías Cataluña (IEFC) y, la segunda, en el centro cultu-
genéricas y de detalle de diferentes masías del ral de Can Ginestar de Sant Just Desvern, donde
municipio, realizada en el interior y exterior de participaron las tres autoras del documental, el
la casa de la cultura, Can Ginestar, y abierta al coordinador del IEFC, los representantes de la
público durante el acto de presentación de los Agrupación Fotográfica, el Alcalde de Sant Just
cuatro itinerarios de “Rutas Singulares” que tuvo Desvern, la Concejal de Ocupación y Empresa y
lugar el 5 de octubre de 2017. la responsable municipal del proyecto europeo.

134
la primera, coincidiendo con su inauguración y la
celebración del Comité de Pilotaje del proyecto
europeo tuvo lugar el 17 de octubre; la segunda
tuvo lugar el 24 de octubre y contó con los co-
mentarios de las tres autoras de las fotografías.

• Cursos de formación en manipulación foto-


gráfica. En total, se llevaron a cabo tres cursos
de fotografía de diferentes niveles destinados
a fotógrafos amateurs y profesionales. Un curso
de nivel básico y dos de nivel avanzado. Estos
cursos tuvieron lugar en distintos equipamien-
tos municipales. Se trata de los siguientes cursos:
Portada del libro Una mirada singular de Sant Just Photoshop desde cero, foto digital y curso avan-
Desvern / Ayuntamiento de Sant Just Desvern
zado de Photoshop.
• Creación del libro fotográfico Una mirada sin- • Fase de seguimiento de la acción. Esta fase
gular de Sant Just Desvern. Creado en colabo- es transversal a toda la acción. Las responsables
ración con el Archivo Municipal del Ayuntamien- municipales del proyecto y los representantes
to de Sant Just Desvern, agrupa los puntos que de la Agrupación Fotográfica Sant Just han te-
unen las cuatro rutas patrimoniales creadas por nido comunicación permanente, online y pre-
el consistorio en el marco del proyecto Rutas Sin- sencial, para hacer un seguimiento constante a
gulares. Se editó en el mes de octubre de 2018 y todas las sub-acciones realizadas. El seguimien-
se encuentra en formato papel, en la biblioteca to ha permitido estar en contacto permanente,
municipal, en la sede de la Agrupación y en los resolver dudas, intercambiar feedback y garan-
diferentes Ayuntamientos de la red de socios de tizar el éxito de la realización de las acciones y
“Rutas Singulares” y, en formato digital, en la red, su correspondiente objetivo.
para cualquier persona que quiera consultarlo.
• Exposición “Una mirada Singular”. Exposición Gestión. La gestión de esta acción se ha llevado a
con imágenes de todas las rutas patrimoniales cabo entre el Ayuntamiento de Sant Just Desvern
del municipio realizada en los Jardines de Can y la Agrupación Fortográfica, quienes han reali-
Ginestar, abierta al público desde el 17 de oc- zado desinteresadamente esta actividad en favor
tubre al 4 de noviembre de 2018. Durante ese de la promoción de la fotografia y del patrimonio.
período, se organizaron dos visitas comentadas: Tres trabajadores municipales se han implicado en

Interior del libro Una mirada singular de Sant Just Desvern / Ayuntamiento de Sant Just Desvern

135
Interior del libro Una mirada singular de Sant Just Desvern / Ayuntamiento de Sant Just Desvern

esta acción: la responsable del proyecto y coor- Evaluación


dinadora del Servicio de Promoción Económica, Impacto. Se ha cumplido las expectativas iniciales,
el responsable del Archivo Municipal y la técni- superándolas en número de asistentes, número de
ca contratada exclusivamente como personal de acciones y tipo de participantes. Por un lado, los
soporte del proyecto. Además han participado el cursos han tenido un éxito no previsto y por esta
presidente de la Agrupación Fotográfica y otros razón se ha programado un curso extra de Photos-
asociados, fotógrafos amateurs y profesionales. Se hop avanzado para responder a la demanda gene-
ha contado con dos profesionales y tres alumnas rada. Por otra parte, no se tenía previsto contar con
del Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña el trabajo y la experiencia del Instituto de Estudios
(IEFC). Fotográficos de Cataluña y, sin embargo, ha sido una
de las actividades que más expectación ha creado.
Las exposiciones han tenido lugar en espacios inte- También las exposiciones en espacio público abierto
riores y exteriores del centro cultural de Can Gines- han tenido una muy buena acogida por parte de la
tar, para las formaciones se ha contado con el aula ciudadanía que lo ha transmitido al ayuntamiento.
de informática del centro cívico Joan Maragall y el
espacio municipal La Vagoneta. Cabe añadir que, ha habido trasferencia de saberes
y metodologías compartidas entre la Agrupación
Beneficiarios. Se estima la siguiente participación Fotográfica, el IEFC y el Ayuntamiento de Sant Just
en las diferentes actividades hasta finales de mayo Desvern.
de 2019:
Además, la visibilidad generada por cada una de las
• Formativo: Cursos, 48 personas entre amateurs actividades de la acción ha ayudado especialmen-
y profesionales según el nivel de los cursos. te a la difusión del proyecto ya que se han usado
• Vídeo: 150 asistentes a las varias presentaciones formatos muy dinámicos, puesto que el libro y el
realizadas y un total de 256 visitas en YouTube. documental se pueden consultar de manera libre y
• Divulgativo: Exposiciones, 115 personas asis- gratuita a través de internet.
tentes a las inauguraciones y 300 personas asis-
tentes por libre. Innovación. En esta acción se apuesta por un for-
• Promocional: Libro, 50 ejemplares gratuitos mato todavía novedoso con el documental Rewind,
distribuidos y 70 veces el libro consultado en el de los tutoriales existentes sobre proyectos fo-
la biblioteca y en otros equipamientos de Sant tográficos realizados por youtubers que se encuen-
Just Desvern. tran en red. Así, se crea este documental, con una

136
realización más profesional, y qua ahonda en la te- la realización de las actividades. En todo momento
mática de los proyectos fotográficos con tres casos ambas organizaciones han trabajado conjuntamen-
personales que abordan la fotografía documental, la te. Además, se ha hecho una importante labor de
experimental y la dirigida. investigación y aproximación para generar un clima
de confianza con los propietarios de las masías y
Sostenibilidad ambiental, económica y social.
poder colaborar en ésta y futuras acciones.
Para esta acción se ha contado con la Agrupación
Fotográfica Sant Just que agrupa gran parte de fotó- Transversalidad. En esta acción han trabajado
grafos amateurs i profesionales de Sant Just Desvern conjuntamente los Servicios de Ocupación y Em-
contribuyendo, de esta manera, a fortalecer el tejido presa y de Cultura. De hecho, ha sido el conoci-
fotográfico local. Además, el material generado con miento del patrimonio cultural del territorio por
esta acción es de libre acceso para su consulta, lo parte del Archivo Municipal lo que ha permitido
que permite retroalimentar al sector fotográfico lo- establecer los lazos de confianza con los propie-
cal, nacional e internacional. tarios de las masías para desarrollar alguna de las
iniciativas.
Capacidad de generar cooperación en el terri-
torio. El proyecto ha sido co-creado entre el Ayun- Reproductibilidad y transferibilidad. La presen-
tamiento de Sant Just Desvern y la Agrupación cia de una entidad fotográfica fuerte en el territo-
Fotográfica Sant Just. Mientras la Agrupación Foto- rio es un elemento importante para poder repro-
gráfica Sant Just ha aportado su creatividad y expe- ducir un proyecto de esta envergadura, donde se
riencia en el ámbito fotográfico, el Ayuntamiento imbrican diferentes acciones para sensibilizar a la
ha contribuido con el conocimiento sobre las ma- población sobre la fotografía y reforzar el sector
sías y el territorio y ha facilitado los espacios para fotográfico local.

Enlaces: https://youtu.be/itYilF5WpHM
https://www.blurb.es/bookstore/invited/7782769/d36cb696f3f67e0bdbaed-
58b04664af56e85bc9f
https://afsantjust.com/index.html
https://youtu.be/4fGbT-H5bu8
http://santjust.cat/
Contacto: Servicio de Ocupación y Empresa del Ayuntamiento
de Sant Just Desvern
Carrer de Can Padroseta s/n 08960 SANT JUST DESVERN
promocioeconomica@santjust.cat
(+34) 934 804 800

Esta publicación ha sido realizada por


Fundación Kreanta en el marco del
programa Rutas Singulares.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

137
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

Rehabilitación del refugio


antiaéreo de la Guerra Civil
Experiencia 360º en la visita al refugio / Ayuntamiento de Sant Just Desvern

■ T urismo ■ C ultura ■ D ifusión del patrimonio ■ D ifusión artística


■ C ulture ■ D iffusion artistique ■ P romotion de la création ■ R egénération urbaine
■ F omento de la creación

Acción
Resumen. El proyecto de rehabilitación y museización del
refugio antiaéreo, tiene la voluntad de recuperar el refu-
France
gio, que se construyó para proteger a la población civil BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

durante los bombardeos de la Guerra Civil española. So- FOIX

cio responsablede la acción. Ayuntamiento de Sant Just España


Desvern. Asociaciones, instituciones que colaboran. SANT JUST DESVERN

Centre d’Estudis Sanjustencs, Grup Espeològic Rat Penats. FUNDACIÓN KREANTA

Fechas clave
Mayo 2008: Paseo intergeneracional por los espacios de la
Guerra Civil con motivo de la fiesta de la paz del municipio.
Agosto 2009: Apertura del refugio por los arqueólogos/as.
2013: Señalización del refugio.
Mayo 2018: Inicio de las obras del refugio en el marco del
proyecto Rutas Singulares.
Octubre 2018: Inauguración del refugio.

138
Contexto
El interés por el refugio rebrotó en el inicio del si-
glo xxi gracias a la acción de diferentes ciudadanos
de Sant Just Desvern y de miembros de entidades
locales como el Centre d’Estudis Santjustencs (en-
tidad local dedicada al estudio histórico del munici-
pio) y el Grup Espeleològic Rat Penats (entidad local
dedicada a la espeleología). En mayo de 2008, se
realizó un paseo intergeneracional por los espacios
del bombardeo sufrido por la población en 1938 y
diversos testimonios directos de esta acción expli-
caron dónde se encontraba el refugio. En 2009, se
trasladó la escuela pública Montserrat a una nueva
ubicación y se inició un proceso de reordenación
urbanística del espacio que permitió avanzar en la
recuperación del refugio. El 4 de agosto de 2009, Escultura Onírico de Joan Oliver /
Ayuntamiento de Sant Just Desvern
se descubrió la boca de entrada situada en el patio
de la antigua escuela, permitiendo volver a caminar Esta acción ha consistido en adecuar desde una
por la galería del refugio. El Ayuntamiento promo- perspectiva creativa, el exterior y el interior del re-
vió, en 2014, la Red de Memoria de las Ciudades fugio para conseguir un espacio turístico y de inter-
dentro de la Red Estatal de Ciudades Educadoras, cambio cultural entre las personas que lo visitan. Así,
dónde se formularon propuestas para la restruc- en el espacio exterior, los visitantes pueden disfrutar
turación y para un nuevo funcionamiento de este de una experiencia visual y sonora a través de un
espacio de memoria. En ese momento, se dieron a recorrido de realidad aumentada y, en el interior,
conocer iniciativas encaminadas a la restauración pueden visitar 70 metros de este patrimonio cultural
y recuperación de espacios de memoria simila- gracias a las obras de consolidación y acondiciona-
res en Málaga, Granollers, Barcelona… Fruto de miento que se han realizado. Mediante la instalación
estos conocimientos y de las consultas y trabajos de siete obras artísticas permanentes, murales y es-
técnicos, se inicia, en 2018, la consolidación del culturas, relacionadas con las vivencias que tuvieron
interior y la museización del espacio. lugar en los alrededores y en el interior del refugio,
también se promociona a artistas locales vinculados
con las artes plásticas.
Objetivos
Contribuir a la recuperación y conocimiento
del patrimonio y de la memoria histórica. Proceso: fases y desarrollo
Promover el turismo. • Fase previa de documentación. Esta fase, pre-
Promocionar a artistas locales. via al proyecto europeo Rutas Singulares, se ini-
ció en 2008 con el paseo intergeneracional por
Estrategia los espacios bombardeados durante la Guerra
Rehabilitar el Refugio Antiaéreo era una prioridad Civil española en Sant Just Desvern. El Archivo
política anterior al proyecto Rutas Singulares. La Municipal entrevistó todas las personas que es-
posibilidad de enmarcar este proyecto dentro de tuvieron en el refugio. En total se trata de 25 tes-
“Rutas Singulares” influyó en hacer de la creatividad timonios que permitieron recoger la documen-
el eje principal de la rehabilitación de este espacio, tación necesaria para elaborar la museización del
así como en la introducción de un sistema de mu- refugio con la recuperación de la memoria que
seización inmersivo que ha permitido singularizar el ello implica. Asimismo, tanto el Centre d’Estudis
proyecto. Santjustencs como el Grup Espeleològic Rat Pe-

139
nats y la ciudadanía contribuyeron en el estudio, tórico y, a los cuales se conoce a través de una
localización y exploración previa del refugio. En experiencia de realidad virtual, con espacios y
esta fase, se contó también con la colaboración situaciones reales recreadas con actores locales,
del Memorial Democrático de la Generalitat de la mayoría con proyección nacional. También se
Cataluña. crea y gestiona una página web específica de la
• Fase de obra interior. Esta fase, que se inicia en acción con la misma productora de los vídeos
enero de 2018, consiste en la consolidación de para reservar las visitas al Refugio y presentar la
la estructura del refugio. La constructora gana- globalidad del proyecto.
dora del concurso público se encarga de reha- • Fase de explotación y difusión. Después de la
bilitar el antiguo refugio preservándolo con la inauguración el 8 de octubre de 2018, se inicia
mínima intervención humana para no modificar la difusión de la acción del Refugio Antiaéreo
sus condiciones de temperatura y humedad. en jornadas y conferencias como ejemplo de
Por este motivo, el recorrido visitable se limita recuperación de patrimonio cultural e histórico.
a 70 metros de los 165metros construidos. El Asimismo, se realizan visitas institucionales al re-
tramo rehabilitado ofrece la posibilidad a los vi- fugio por parte de representantes de patrimonio
sitantes de imaginar las sensaciones y el miedo del gobierno de Cataluña y del Consejo Comar-
que sufrió la población de Sant Just que hizo
uso de éste en circunstancias tan trágicas.
• Fase de museización y acondicionamiento
del espacio exterior. En esta fase, que se inicia
en marzo de 2018, se instalan equipos de ilu-
minación, sonido, decoración fotografías, etc.
en el interior del refugio. Se aprueba y abre la
convocatoria de instalación de las obras artís-
ticas en el espacio exterior, consistente en los
murales de la memoria y esculturas permanen-
tes y se realizan los vídeos de realidad virtual
360º. Para pintar los “Muros de la memoria” en
las paredes que envuelven el refugio, se abre un
concurso público dirigido a artistas emergentes
del municipio. Los diseños escogidos están re-
Escultura Libreta con estilográfica de Carme
lacionados con las siete temáticas propuestas Malaret / Ayuntamiento de Sant Just Desvern
en las bases del concurso: los bombardeos, el
miedo, el coste humano, las migraciones forza-
das y el exilio, el hambre, los efectos en la edu-
cación y la solidaridad. En cuanto al proyecto
escultórico, se trabaja con seis artistas distintos
del municipio con la intención de recrear ele-
mentos específicos de cada historia explicada
en los vídeos 360º. Para los vídeos se contrata
una agencia creativa, especializada en la crea-
ción de vídeos y web, para que desarrolle una
experiencia innovadora con el objetivo de per-
mitir al visitante conocer la historia del Refugio
Antiaéreo de Sant Just de la mano de diferentes
Escultura Pasos de Josep M. Plaza Moreno /
personajes que compartieron un momento his- Ayuntamiento de Sant Just Desvern

140
Escultura Siluetas de Puri Martín Rivera / Ayuntamiento de Sant Just Desvern

cal del Baix Llobregat. La visita guiada al refugio Beneficiarios. El número de visitantes del refugio
también se propone como actividad dirigida a desde su apertura en octubre del 2018 y hasta mayo
público escolar. de 2019, se estima en más 1.700 personas entre la
inauguración del Refugio y las visitas guiadas en: las
Gestión. La acción de rehabilitación y museización jornadas de patrimonio Europeo, con personas del
del Refugio Antiaéreo ha sido liderada por el Archi- ámbito de las instituciones (concejales, artistas, tra-
vo Municipal de Sant Just Desvern mediante ges- bajadores del ayuntamiento…), durante la noche de
tión compartida en colaboración con los diferentes tapas, con motivo de los Premios de reconocimiento
servicios del propio Ayuntamiento. Se ha hecho una cultural del Baix Llobregat, visitas particulares y en
gestión externalizada a través de entidades y empre- grupo reservadas a través de la web del Refugio y
sas de algunas de las acciones. Así, para la realización organizadas sábados y domingos por la mañana.
de las obras se realiza un contrato mayor de obra,
mientras que para gestionar las obras artísticas, el A fecha de junio de 2019, más de 100 personas han
vídeo 360º y la web se realizan contratos menores solicitado reserva para visitar el refugio.
a través de concurso público. Las visitas guiadas y la
conserjería también se externalizan. Evaluación
Impacto. Se ha superado las expectativas genera-
En cuanto a los recursos humanos, en esta acción das previas a la inauguración de la acción a nivel de
intervienen los dos técnicos encargados del Archivo visibilidad. La repercusión social y mediática recibi-
Municipal, los responsables de las concejalías de Cul- da por parte de las instituciones del gobierno ca-
tura, Ocupación y empresa y dos personas contrata- talán y las comarcales así como, de los medios de
das exclusivamente para dar soporte a esta acción. comunicación públicos locales y de la comunidad
autónoma ha sido importante. A nivel de medios de
Para esta acción, ha sido necesaria la adquisición de comunicación, tanto la televisión pública catalana
gafas de realidad virtual. Por otro lado, para realizar TV3 como el medio de comunicación digital La Van-
actividades vinculadas con el refugio se dispone guardia digital, se han hecho eco de la propuesta.
de sala polivalente del equipamiento municipal Por otro lado, la cantidad de visitantes ha sido su-
Les Escoles. perior a la esperada y se ha generado una lista de

141
espera para poder visitar dicho espacio, lo que se
valora muy positivamente.

Este proyecto surge de la demanda del Centre d’Es-


tudis Sanjustencs, el Grup Espeleològic Rat Penats y
el Archivo Municipal quienes impulsan la recupera-
ción de la historia y la memoria, enseguida secun-
dados por los representantes políticos del Ayunta-
miento desde el descubrimiento de la existencia del
refugio. La oportunidad de rehabilitar el refugio así
como añadir un proyecto de museización ha permi-
tido alcanzar el objetivo propuesto y superar la de-
manda inicial. Así, la rehabilitación del espacio físico
del refugio se ha podido complementar con un pro-
yecto de difusión de la memoria con la creación de
la museización del espacio a través de herramientas
novedosas (visitas 360º con gafas de realidad virtual)
y con creaciones artísticas para dar visibilidad y ex- Interior del refugio rehabilitado /
plicar las historias sucedidas en el Refugio. Ayuntamiento de Sant Just Desvern

Innovación. La tecnología de la realidad virtual es


todavía novedosa en el ámbito patrimonial, aunque
cada vez más presente para encarnar la memoria
histórica, puesto que permite hacer más inmersivas
las visitas a estos espacios y transmitir mejor los testi-
monios en primera persona. En este caso, a través de
los relatos recreados por actores locales, los visitantes
viajan en el tiempo, viviendo de una forma más próxi-
ma la experiencia de las personas que tuvieron que
esconderse en el refugio, de la entrada de las tropas
franquistas a Sant Just Desvern el 25 de enero de 1939.
Realidad virtual en el interior del Refugio /
Ayuntamiento de Sant Just Desvern
Participación. El proyecto de rehabilitación del
refugio ha contado y trabajado en todo momento se desprende del conjunto patrimonial y de recu-
con las entidades y la ciudadanía, actores impres- peración de la memoria que representa el refugio,
cindibles de esta acción, sin cuya participación no contribuye a su proyección, alimentando de esta
se habría podido encontrar el refugio, elaborar los manera el tejido artístico local.
materiales que han servido de base a la museización
y contribuir a la recuperación de la memoria de Sant Capacidad de generar cooperación en el terri-
Just Desvern. torio. El trabajo de recuperación del refugio no
hubiera sido posible sin el establecimiento de una
Sostenibilidad ambiental, económica y social. red entre administraciones, entidades y ciudadanía
Tanto los artistas escogidos para realizar las escul- trabajando conjuntamente para su consecución.
turas y los murales como lo actores de los vídeos Efectivamente, a la demanda social, representada
tienen una vinculación con Sant Just Desvern. Su por las entidades: Centre d’Estudis Santjustencs y
participación en la construcción del discurso, que el Grup Espeleològic Rat Penats, se unió inmediata-

142
mente la corporación municipal haciendo posible
el proyecto.

Transversalidad. El Servicio de Ocupación y Empresa


del Ayuntamiento de Sant Just Desvern ha trabajado
conjuntamente con el Servicio de Cultura para realizar
esta acción. De hecho, el rol desarrollado por el Archi-
vo Municipal, dependiente de la Concejalía de Cultura
y Patrimonio, en la recuperación de testimonios que
vivieron la Guerra Civil ha sido imprescindible para dar
contenido a la rehabilitación del refugio.

Reproductibilidad y transferibilidad. Para la implan-


tación de proyectos de memoria histórica con realidad Fragmento de los Murales de la memoria /
Ayuntamiento de Sant Just Desvern
virtual es necesario disponer de un espacio museístico
o patrimonial donde se pueda realizar la experiencia. sobre memoria histórica. Asimismo, se está trabajan-
Por otro lado, también es clave un trabajo previo de do con organismos supramunicipales en materia de
documentación como el realizado en este caso y con- turismo con el Consejo Comarcal del Baix Llobregat
tar con la participación de entidades y ciudadanía. y en materia de memoria histórica con el Memorial
Democrático de la Generalitat de Cataluña para inte-
Promoción territorial. La acción de rehabilitación grar las propuestas de este equipamiento en la oferta
del refugio se ha presentado en diversas jornadas respectiva.

Enlaces: http://refugi.santjust.net/
https://www.youtube.com/channel/UCafYFJyw-sbuXcjhFxlEX2g
https://turisme.elbaixllobregat.cat/museus-punt-dinter%C3%A8s-cultural-visites/refu-
gi-antiaeri-de-sant-just-desvern
 https://www.lavanguardia.com/local/baix-llobregat/20181225/453517948645/refu-
gio-antiaereo-sant-just-realidad-virtual-360-grados.html
 https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/programa/recuperen-el-refugi-de-les-escoles-coin-
cidint-amb-el-80e-aniversari-del-bombardeig-a-sant-just-desvern/video/5790624/
https://santjust.net/

Contacto: Servicio de Ocupación y Empresa del Ayuntamiento


de Sant Just Desvern
Carrer de Can Padroseta s/n 08960 SANT JUST DESVERN
promocioeconomica@santjust.cat     
(+34) 934 804 800

Esta publicación ha sido realizada por


Fundación Kreanta en el marco del
programa Rutas Singulares.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

143
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

Festival Singul’Art

Invitación del festival / Ayuntamiento de Sant Just Desvern

■ F omento de la creación ■ E conomía creativa ■ T urismo ■ C ultura


■ C ulture ■ D iffusion artistique ■ P romotion de la création ■ R egénération urbaine
■ E ducación artística ■ D ifusión artística

Acción
Resumen. Sant Just Singul’Art ha sido el primer festival de
creación contemporánea, economía creativa y turismo cultu-
France
ral que ha organizado el Ayuntamiento de Sant Just Desvern. BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

Singul’Art ha apostado por el trabajo en red y la creación FOIX

contemporánea de proximidad como motor económico sos- España


tenible para el municipio. Socio responsable de la acción. SANT JUST DESVERN

Ayuntamiento de Sant Just Desvern. Asociación, institu- FUNDACIÓN KREANTA

ción que colabora. Colectivo artístico Persona.

Fechas clave
19 septiembre 2018: Reunión con el Consorcio de Turismo
del Baix Llobregat.
4 octubre 2018: Inauguración del Festival.
7 octubre 2018: Cierre del Festival.
19 enero 2019: Presentación de la memoria del Festival.

144
Contexto
Objetivos
Este proyecto nace de la necesidad de colocar a Sant
Fomentar las relaciones empresariales en el
Just Desvern dentro del mapa cultural y compartir municipio.
con el resto de municipios del Baix Llobregat el po- Dinamizar los diferentes barrios.
tencial creativo de esta población a través de una Dinamizar los espacios comerciales en desuso.
propuesta colaborativa, innovadora y de proximi- Integrar los polígonos y el barrio de Mas Lluí
al municipio.
dad. Mediante el festival Singul’Art, se ha buscado
Impulsar una red profesional del sector cul-
poner al territorio de Sant Just Desvern en el centro tural.
del proyecto, al paisaje y al patrimonio como ele- Incrementar la oferta cultural del municipio
mento singular así como la creatividad y la creación Situar a Sant Just Desvern en el mapa cultural
contemporánea como herramientas potenciales de con la finalidad de atraer turismo cultural.
Visibilizar la D.O. Sant Just.
transformación del espacio público. Asimismo, se ha
fomentado la participación ciudadana y, empresarial,
y el emprendimiento local. nea, economía creativa y turismo cultural del 4 al 7
de octubre de 2018. Se trata de un festival gratuito y
Estrategia destinado a todos los públicos. Para llevar a cabo el
Después de una larga investigación sobre el estado de festival, desde el Ayuntamiento de Sant Just Desvern
las artes y la industria cultural en el municipio (y en el se decide contratar los servicios del Colectivo Artís-
entorno más cercano), se reafirma que la creación con- tico Persona, que permite contar con la experiencia,
temporánea, la participación ciudadana y el trabajo en pericia y profesionalidad de uno de los colectivos
red son los elementos idóneos para la dinamización artísticos surgidos en el municipio con una proyec-
de la ciudad, la promoción de la economía creativa y ción de futuro interesante. La apuesta por esta cola-
para dar a conocer el propio territorio, su patrimonio, boración en la dirección y comisariado de la acción
fomentando así el turismo cultural, local y sostenible. cumple con muchos de los objetivos principales del
proyecto “Rutas Singulares” como, por ejemplo: dar
Se decide, como estrategia para cumplir tales obje- apoyo a proyectos culturales ya existentes, apostar
tivos, organizar un festival de creación contemporá- por una programación profesional y de calidad, apo-
yar la economía creativa, impulsar las potencialida-
des creativas de artistas, intercambiar conocimiento
y sobre todo, trabajar en red.

Para dar respuesta a estos ejes de trabajo se generan


las siguientes acciones dentro del festival:
• Networking: para lograr el trabajo en red se uti-
liza la estrategia de crear un encuentro de ne-
tworking entre las empresas del sector cultural,
los agentes culturales locales y los ayuntamien-
tos de la comarca; entre el arte, la economía y
la ciudadanía. Se organiza la mesa redonda “La
singularidad de la periferia” en torno a los ejes
del proyecto Rutas Singulares, para generar un
espacio de encuentro donde se comparten co-
nocimientos y buenas prácticas.
• Residencia artística: se establece una residencia
con el objetivo de fomentar la creación artística
Cartel del festival / Ayuntamiento de Sant Just Desvern en el campo de las artes escénicas. Se financia

145
una estancia temporal de creadoras/es en un es- tamente, se instalan 42 piezas en 21 empresas.
pacio municipal en desuso, la planta superior del La actividad ha ido más allá, creando una ruta
mercado municipal, para un proyecto de crea- específica por el polígono que permite, aún en
ción y reconversión de este espacio. la actualidad, a cualquier persona curiosa en-
• Artes de calle: se elabora una programación ac- contrar todas las piezas artísticas siguiendo el
cesible y profesional de espectáculos de calidad mapa que el mismo artista creó para la ocasión.
con el objetivo de transformar y revalorizar el • Buen provecho: se trata de una acción que vin-
espacio público, dinamizar a la ciudadanía, ge- cula el espacio urbano con la creación contem-
nerar puntos de encuentro y de aprendizaje, y poránea, haciendo partícipes a restauradores,
dar a conocer la oferta cultural del municipio a creativos y comensales. Se crean manteles de
través de su patrimonio humano y artístico. papel individuales para el menú diario convir-
• M ercado km0: se dinamiza un espacio en tiéndolos en un soporte expresivo, creativo y
desuso integrándolo en la oferta existente del comunicativo.
Mercado municipal. Se apuesta por paradas de • Plan de comunicación: es un elemento clave
arte, creatividad, diseño e innovación. La convo- de la estrategia, podría decirse que es una ac-
catoria se abre a todos los y las artistas, creativos ción en sí misma del festival. Para poder generar
y creadores con raíces en el municipio y en la un impacto real en el entorno se ha destinado
comarca del Baix Llobregat. un porcentaje elevado del coste total del festival
• Música en vivo: se crea el concurso musical en comunicación y se ha trabajado conjunta-
LowVision, un certamen musical, cuyo objetivo mente con empresas especializadas del sector.
es dar a conocer e impulsar la creación musical Teniendo en cuenta que la comunicación es un
en la comarca del Baix Llobregat. punto clave del proyecto, se ha considerado de
• Vermut musical: se organiza un concierto de- vital importancia tener un equipo formado por
pequeño formato con músicos profesionales profesionales locales que pudiesen llevar a cabo
vinculados al municipio de Sant Just Desvern. el diseño, producción y realización de una cam-
Esta acción se realiza con la escuela de música paña de comunicación y márquetin acorde a las
municipal y la colaboración de los bares del ba- dimensiones del festival.
rrio Centro.
• Paella popular: como último acto del festival se Proceso: fases y desarrollo
realiza una paella popular en el parque de Yulia • Elaboración del formato del festival y sus pro-
Quieta del barrio de Mas Lluí, un barrio en plena pias acciones. A lo largo de 9 meses, se han ar-
construcción. ticulado una serie de reuniones entre el Servicio
• Proyecto fotográfico: se pone en marcha el de Ocupación y Empresa del Ayuntamiento de
proyecto fotográfico, Chez Bindu. A través de este Sant Just Desvern y las comisarias del proyecto,
proyecto se propone una acción participativa, ambos organizadores, para compartir el desa-
cuyo objetivo es conseguir un archivo de 1.000 rrollo de las fases del proyecto y requerimientos
retratos de personas de Sant Just Desvern en la particulares que surgiesen. Así se han ido defi-
búsqueda de la singularidad del territorio que niendo y concretando las acciones a realizar, se
habitan. han abierto las convocatorias públicas necesarias
• Talleres: en el marco del Festival Singul’Art se y se ha contactado con proyectos y artistas para
organiza un taller infantil de creación colectiva elaborar la programación.
a partir de materiales reciclados. • Lanzamiento de la campaña de comunica-
• Proyecto Polígono: es una acción iniciada en ción. El plan de comunicación se gestó desde
el mes de junio de 2018. Se trata de obras artís- los inicios del proyecto. Hasta su cierre ha ge-
ticas colocadas en el exterior de diferentes em- nerado diferentes tipos de productos de comu-
presas, que crean un itinerario artístico. Concre- nicación para llegar al máximo de población

146
posible y tener una repercusión mediática que nes de dirección artística del proyecto. Al colectivo
contribuyera a atraer público al festival. Entre es- Persona se le ha encargadola gestión de programa-
tos productos, destacan elementos y aplicacio- ción, diseño, comunicación y gestión técnica del fes-
nes gráficas: banderolas, carteles, invitaciones, tival. Además, se han externalizado los audiovisuales
programa de mano y acreditaciones. Material para la campaña de comunicación del proyecto; el
audiovisual: cinemagraphs, spots, motiongraphics diseño, el montaje y desmontaje de la primera plan-
y un vídeo resumen de los cuatro días de festival. ta del mercado para la ejecución del Networking i del
Además, se crearon concursos en redes sociales Mercado km0; el catering para la cena pro y la paella
a través de la plataforma Instagram para agluti- popular; los equipos de sonido y su montaje y des-
nar, a partir de hashtags, todo el contenido visual montaje; el personal de seguridad y el taller infantil.
y/o audiovisual generado con motivo del festival.
Se llevaron a cabo 3 concursos diferentes para El Ayuntamiento de Sant Just Desvern ha destinado
fomentar la participación y la creatividad de los dos personas (personal propio), más el trabajo pun-
asistentes. tual de otros técnicos municipales (ingeniero, res-
• Producción del festival. A partir de los resulta- ponsable del equipo de brigadas, fotógrafo y otros
dos de las convocatorias se cerró la programa- agentes parcialmente implicados en el proceso de
ción. El festival propiamente dicho tuvo una du- implementación del festival). Del colectivo Perso-
ración total de 4 días, realizándose del 4 al 7 de na, dos personas se han encargado de la dirección
octubre del 2018, en el marco de las actividades artística y técnica, la producción, gestión y comu-
de otoño del municipio de Sant Just Desvern, y nicación. Asimismo, han colaborado los siguientes
contó con 19 acciones ubicadas en 10 espacios equipamientos municipales: el Casal de Jóvenes de
distintos. La inauguración del festival permitió Sant Just y Centro Cívico Salvador Espriu. La escuela
conocer los procesos creativos de tres artistas municipal Tallers de Música de Sant Just ha participa-
locales, estrechamente vinculados a Sant Just do proporcionando equipo de música y actuaciones
Desvern y a su actividad artística. para el vermut musical.
• Evaluación y cierre. Las organizadoras muni-
cipales y las comisarias del festival se reunieron El Ayuntamiento de Sant Just Desvern ha trabajado
para hacer la valoración del proceso y del impac- con el Consejo Comarcal del Baix Llobregat para la
to del festival, información que se adjuntó a la difusión conjunta del festival a los municipios que
memoria del proyecto. conforman la comarca, así como para implicar a
agentes culturales del territorio en el Festival. Así, se
Gestión. El festival Singul’Art se ha gestionado en ha contado con una sala de música del municipio
conjunto entre el equipo del Servicio de Ocupación vecino de Sant Feliu de Llobregat para la organiza-
y Empresa del Ayuntamiento de Sant Just Desvern y ción del Concurso LowVision y un centro cultural del
las comisarías locales, que han ejecutado las funcio- Prat de Llobregat, en el networking.

Artes de calle / Ayuntamiento Artes de calle / Ayuntamiento de Sant Just Desvern


de Sant Just Desvern

147
El Festival se ha desarrollado en diferentes ubicacio-
nes del municipio tanto exteriores como interiores,
con una clara vocación de descentralización, abar-
cando espacios del Barrio Centro como del Barrio de
Mas Lluí, el Barrio Sur, el polígono industrial sur-oes-
te y el Valle de Collserola.

Beneficiarios. En el festival participaron 61 artis-


tas, de los cuales 20 eran locales; 4 compañías de
artes escénicas y 22 músicos, de los cuales 6 locales.
También participaron 5 profesionales de reconocido
prestigio de la gestión cultural y se implicaron más
de 50 empresas. Las personas asistentes al festival
corresponden a distintos perfiles: niños, jóvenes, fa-
Mercado km0 / Ayuntamiento de Sant Just Desvern
milias y personas mayores, y de diversa condición
socio-económica y cultural. La participación total en con un retorno muy positivo. Algunos colectivos
las acciones llevadas a cabo durante los 4 días de implicados en el festival han recibido peticiones de
Festival se estima en 3.720 personas asistentes. proyectos que han salido gracias a la implicación en
el Festival Singul’Art.
Evaluación
Impacto. La valoración en general del Festival Sin- Por otra parte, hay que hacer hincapié en la reper-
gul’Art ha sido muy positiva. Se han cubierto todos cusión social que el festival ha tenido en el muni-
los canales online y offline con la intención de llegar cipio. En enero de 2016 se llevó a cabo la primera
a todos los públicos. La creación de los canales de propuesta de festival de arte contemporáneo que
difusión propios del festival y el soporte en los ca- tenía lugar exclusivamente en Sant Just Desvern.
nales ya existentes del Ayuntamiento han permitido Desde ese momento, los artistas y colectivos im-
una difusión con un impacto muy positivo tanto en plicados así como la población civil y la población
número de visualizaciones como en contenido de más sensible a los productos artísticos-culturales
calidad. Los productos audiovisuales y de diseño han demandado en repetidas ocasiones seguir
gráfico incluidos en la campaña de comunicación creando ediciones de dicho evento. El Festival Sin-
del proyecto han tenido una fuerte repercusión en gul’Art, queda lejos de ser parte de la cadena evolu-
redes sociales. tiva del primer festival presentado en 2016, pero ha
servido para dar respuesta a esa necesidad cultural
En lo que concierne al grado de satisfacción del pú- de la población. De hecho, el colectivo artístico Per-
blico presente en las diversas acciones generadas a sona organizará una segunda edición del Festival
lo largo del proyecto, también se ha obtenido una Persona con el que se dieron a conocer antes de
respuesta muy positiva tanto por parte de los co- organizar el Festival Singul’Art.
laboradores, los artistas invitados como del público
asistente. Se ha superado el alcance previsto, puesto Innovación. El festival es innovador por su mezcla
que gracias a la motivación y participación de artis- de contenidos, en apariencia de difícil encaje, como
tas y empresas locales, se crea un festival de cuatro son arte y tejido empresarial. En este sentido, cabe
días de duración, cuando la propuesta inicial era de destacar el Proyecto Polígono. Por otro lado, se han
un solo día. Por otro lado, acciones como Proyecto presentado propuestas de artistas de renombre in-
Polígono tenía previsto colocar 32 piezas en 32 em- ternacional que son renovadores de los lenguajes
presas diferentes del polígono y se han terminado artísticos. Asimismo, la comunicación se ha utilizado
colocando 42 piezas en 21 empresas, todas ellas, potenciando al máximo las redes sociales desde la

148
vertiente creativa para favorecer la interacción del número y calidad los proveedores culturales de los
público con creaciones específicas. que dispone el Ayuntamiento. También para mu-
chas de las empresas implicadas, el Festival ha sido
Sostenibilidad ambiental, económica y social. El la primera oportunidad de trabajar con la adminis-
patrimonio natural de Sant Just Desvern es uno de tración pública.
sus elementos más cuidados, en este caso, al paisaje
se le ha dado una nueva lectura a través de propues- Reproductibilidad y transferibilidad. En este caso,
tas como el proyecto Corrent de land art, una perfor- el formato festival adquiere la particularidad que im-
mance que promueve la interacción y el respeto por plica a empresas con acciones artísticas. La existencia
la naturaleza. Asimismo, el festival ha apostado por de un fuerte tejido artístico en Sant Just Desvern jun-
la proximidad en muchas de las propuestas artísti- to con la elección de un colectivo muy enraizado en
cas, ya sean de tipo emergente como consagradas, las dinámicas artísticas locales ha permitido elaborar
reforzando así el tejido cultural local. Además, desde una programación de proyección local y global. Por
las diferentes áreas de trabajo del Ayuntamiento de otro lado, la implicación del Servicio de Ocupación y
Sant Just Desvern se está potenciando la continui- empresa ha sido imprescindible para articular las in-
dad de este tipo de expresiones artísticas y cultu- tervenciones artísticas en el ámbito empresarial.
rales, y se busca trabajar en la segunda edición del
Festival Persona, centrado en las artes escénicas. Promoción territorial. Se han establecido acuerdos
con establecimientos de restauración para crear una
Capacidad de generar cooperación en el territo- oferta específica para una de las actividades del festi-
rio. El territorio ha sido uno de los elementos que val, el Vermut Musical. Por otro lado, los restauradores
se ha tenido en cuenta en esta propuesta. Por un también han participado en la difusión del festival
lado, se ha trabajado para que el festival abarcara dentro de la acción Bon Profit, que consistía en repartir
buena parte del municipio y no solo el centro, de manteles de papel individual del menú diario convir-
hecho uno de los objetivos consistía en integrar tiéndolas en un soporte expresivo, creativo y comu-
los polígonos y el barrio de Mas Lluí al pueblo. Por nicativo. Por otro lado, también se ha establecido un
otro lado, el festival Singul’Art ha permitido tanto a acuerdo con el Consorcio de Turismo del Baix Llo-
artistas como a la administración pública estable- bregat para la creación de una difusión conjunta del
cer nuevos lazos de colaboración, agrandando en festival a los municipios que conforman la comarca.

Enlaces: https://www.youtube.com/watch?time_continue=28&v=Uxh2lVwFOgw
https://www.youtube.com/channel/UCJKOXsQ95ZYG6Cm6g4IMTTw
https://www.instagram.com/santjustsingulart/?hl=en
https://santjust.net/

Contacto: Servicio de Ocupación y Empresa del Ayuntamiento


de Sant Just Desvern
Carrer de Can Padroseta s/n, 08960 SANT JUST DESVERN
promocioeconomica@santjust.cat     
(+34) 934 804 800

Esta publicación ha sido realizada por


Fundación Kreanta en el marco del
programa Rutas Singulares.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

149
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

Arte y espacio público urbano

Presentación del banco singular / Ayuntamiento de Sant Just Desvern

C ulture
■ ■T urismo■ D D ifusiónartistique
■ iffusion artística ■■ FPomento
romotion
de de
la la
creación ■ R■evitalización
création R egénérationurbana
urbaine

Acción
Resumen. Ideación de una pieza de mobiliario urbano, en
concreto de un banco, combinando funcionalidad y creati-
France
vidad y, que impulsa la relación directa entre el diseño es- BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

cultórico y los procesos de transformación urbanos. Esta ini- FOIX

ciativa se ubica en la remodelación del espacio posterior del España


Mercado Municipal que incluye la urbanización del espacio SANT JUST DESVERN

y la ampliación de plazas de estacionamiento. Socio res- FUNDACIÓN KREANTA

ponsablede la acción. Ayuntamiento de Sant Just Desvern.

Fechas clave
25 marzo 2019: Invitación abierta a la participación de artis-
tas, arquitectos/as y otros/as interesados/as.
10 abril 2019: Recepción y estudio de propuestas.
7 mayo 2019: Selección del colectivo ganador.
16 mayo 2019: Realización de diseño-arquitectura.
13 septiembre 2019: Presentación del banco singular.

150
Contexto
La remodelación de la plaza del Mercado Municipal
tiene su origen en el objetivo de disponer de una
plaza polivalente donde poder realizar ferias, espec-
táculos y otro tipo de eventos para la ciudadanía del
municipio de Sant Just Desvern. Para obtener dicha
polivalencia, la rehabilitación de este espacio ha
contado con un mobiliario urbano moderno y trans-
portable. No obstante, y con el objetivo de ofrecer a
la ciudadanía una pieza única utilizable que impulse
la relación directa entre el diseño escultórico y los
procesos de transformación urbana se ha realizado
una invitación abierta a la participación ciudadana
para crear esta pieza de mobiliario urbano, más con-
cretamente un banco, que combina la funcionalidad
y la creatividad.

Estrategia
Desde el Ayuntamiento de Sant Just Desvern, se
consideró oportuno realizar una invitación formal
a todas a aquellas personas, colectivos o empresas Fabricación del exterior de la pieza /
Ayuntamiento de Sant Just Desvern
que les interesase la participación en el proyecto de
realización del mobiliario urbano. Esta invitación, como contar con una agenda de artistas y creativos
se difundió a través del email oficial del Servicio de más variada en estilos y tipología de trabajo.
Promoción Económica, i en ella, se especificaban las
necesidades y los objetivos del proyecto así como Una vez cerrado el plazo de presentación de pro-
el importe destinado a la acción. A través de esta puestas se realizó la selección del proyecto ganador
invitación se llegó a los contactos de la base de da- en base a los criterios de selección también espe-
tos del Ayuntamiento pero también a otras personas cificados en la invitación difundida. Para esta selec-
a quien, sus conocidos, se las hicieron llegar. La di- ción, se consideró oportuno incluir a la presidenta
fusión, ha sido muy positiva en tanto que permiti- de los asentadores del mercado municipal así como
do ampliar el número de personas contactadas así a diferentes trabajadores del Ayuntamiento. Una vez
realizada la selección a través de una valoración por
puntos, el colectivo ganador fue informado telefó-
Objetivos
Rehabilitar el espacio urbano a través del nicamente y a través de un mail. En el mes de julio
arte. se empezó la realización de la obra y se colocó a
Potenciar formas innovadora de arte como principios de septiembre para la presentación per-
motor de procesos de transformación urba- tinente de ésta.
na.
Despertar la fascinación de los peatones ha-
cia su entorno.
Proceso: fases y desarrollo
Integrar la creatividad en el proceso de Las fases por las que ha pasado dicha acción son las
creación de espacios comunitarios. siguientes:
Impulsar la creación artística como a motor • Convocatoria. Promoción de la acción a través
de desarrollo del espacio público. de la invitación pública de participación: se ha
Fomentar el espacio público como marco de
generado una invitación exclusiva para la parti-
expresión artística.
cipación en dicha acción. En esta invitación se

151
explicaba la acción enmarcada en el proyecto dor un contrato de tipo mayor en el que se incluyen
“Rutas Singulares” así como las especificaciones los gastos de creación e ideación de la pieza artística,
que debían cumplir las piezas y el presupuesto materiales, y colocación.
de la acción. Se presentaron un total de 7 pro-
puestas en las que participaron 14 profesionales. Se ha contado con el trabajo de la Responsable y la
• Selección de propuestas. Todas las propuestas técnica del proyecto de “Rutas Singulares” el Ayun-
fueron presentadas por instancia en el ayunta- tamiento de Sant Just Desvern, con la colaboración
miento de Sant Just Desvern de forma presencial. puntual de los técnicos del Departamento de Urba-
Para la selección de la pieza ganadora, se formó nismo y de la asociación de asentadores del merca-
un jurado con la presidenta de asentadores del do municipal.
mercado, el técnico de urbanismo del Ayunta-
miento de Sant Just Desvern, así como la res- Beneficiarios. No se ha podido estimar el alcance
ponsable del Servicio de Promoción Económica de esta propuesta reciente, pero la remodelación de
y también responsable del proyecto de Rutas la plaza como escenario de acciones culturales de
Singulares, la técnica del proyecto de “Rutas Sin- calle previsiblemente aumentará la frecuentación de
gulares” y la Concejal responsable del proyecto. este espacio.
La elección se gestionó a través de una tabla de
puntuaciones desarrollada específicamente para Evaluación
esta acción. Impacto. El tipo de convocatoria ha tenido un
• Realización de la pieza de mobiliario urbano. impacto interesante y ha permitido la difusión del
Ésta es realizada por los arquitectos Daniel Ara- mensaje de manera informal entre conocidos. Es por
gonés, Noemí Fernández y Nil Carreras. La pieza esta razón, que se han obtenido resultados no espe-
se coloca en septiembre de 2019. rados pero positivos para la acción que ha contado
con la participación de nuevos colectivos artísticos
Gestión. Se trata de una acción gestionada por el locales no identificados anteriormente por el Ayun-
Ayuntamiento. Se establece con el colectivo gana- tamiento hasta el momento.

Acabado de la fabricación del mobiliario urbano / Ayuntamiento de Sant Just Desvern

152
Mientras que los colectivos y personas que se tejido creativo local, puesto que se han presentado
han presentado han conocido las limitaciones propuestas de colectivos desconocidos hasta el mo-
estructurales y técnicas que caracterizan a obras mento por el Ayuntamiento, posibilitando futuras
en espacios públicos de este tipo. Ha habido un colaboraciones y acciones encaminadas a la dina-
diálogo horizontal entre el Ayuntamiento y el co- mización de este sector.
lectivo artístico que ha realizado la obra. Con len-
guajes aparentemente distintos se ha trabajado Transversalidad. El Servicio de Ocupación y Empre-
para encontrar puntos en común entre ambos sa ha colaborado con el Servicio de Urbanismo, para
que han sabido responder a las necesidades plan- poder garantizar la adecuación al proceso de trans-
teadas desde un inicio por esta acción, así como formación urbana de la parte posterior del mercado
de asumir los objetivos referentes también a ésta. municipal. Asimismo, la colaboración de de la aso-
ciación de asentadores del mercado ha permitido
Innovación. Los canales de información utilizados que la propuesta contara con la participación de una
han sido singulares e inéditos en este proyecto ya parte de los potenciales usuarios.
que, el formato de invitación sin bases, todavía no
se había utilizado como tal. Si bien es cierto que, la Reproductibilidad y transferibilidad. Se trata de
invitación sin bases es un recurso usual de la admi- una propuesta de fácil transferibilidad, donde es im-
nistración pública, para el proyecto de Rutas Singu- portante favorecer que entidades vinculadas con el
lares, ha sido una novedad. espacio objeto de transformación urbana, como la
asociación de asentadores del mercado, tengan un
Sostenibilidad ambiental, económica y social. rol en la selección de la propuesta para que se la
Esta convocatoria ha permitido conocer mejor el puedan hacer suya.

Enlaces: https://www.instagram.com/p/B2Wh6ZMIPZu/?utm_source=ig_web_button_share_
sheet
http://informacio.santjust.net/comunicat/1502/
http://informacio.santjust.net/comunicat/1400/

Contacto: Servicio de Ocupación y Empresa del Ayuntamiento


de Sant Just Desvern
Carrer de Can Padroseta s/n 08960 SANT JUST DESVERN
promocioeconomica@santjust.cat
(+34) 934 804 800

Esta publicación ha sido realizada por


Fundación Kreanta en el marco del
programa Rutas Singulares.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

153
T O U R N E F E U I L L E • B A R A K A L D O • F O I X • I R U N • S A N T J U S T D E S V E R N • F U N D A C I Ó N K R E A N TA

Binomio cultura-comercio

Vitrina local Plaza Parador, 3 con pieza escultórica de Marcel Camps / Ayuntamiento de Sant Just Desvern

C ulture
■ ■T urismo■ D D ifusiónartistique
■ iffusion artística ■■ FPomento
romotion
de de
la la
creación ■ R■evitalización
création R egénérationurbana
urbaine

Acción
Resumen. Acción que pretende utilizar los escaparates de
los locales comerciales vacíos del municipio de Sant Just
France
Desvern para la exposición de diferentes obras de arte. La BARAKALDO
IRUN
TOURNEFEUILLE

finalidad es recuperar la actividad comercial favoreciendo FOIX

la introducción de nuevos proyectos que hagan los barrios España


más atractivos. Socio responsablede la acción. Ayunta- SANT JUST DESVERN

miento de Sant Just Desvern. Asociación, institución que FUNDACIÓN KREANTA

colabora. Arkham Studio.

Fechas clave
Noviembre - diciembre 2018: Investigación sobre buenas
prácticas.
Febrero 2019: Reunión con la empresa Arkham Studio.
Julio 2019: Firma de convenios de colaboración entre agen-
cia – artistas - propietarios/as locales.
17 septiembre 2019: Inauguración de la acción.
Noviembre 2019: Cierre de la acción.

154
Contexto escaparates de comercios locales en salas de arte
El municipio de Sant Just Desvern, así como sus mu- efímeras.
nicipios vecinos, ha ido perdiendo tejido comercial
local con el paso de los años. Este fenómeno, que Para ello, se crea un itinerario de la muestra con un
se experimenta en todos los pequeños y media- mapa con los espacios de exposición. Además, se
nos municipios, sobre todo en aquellos cercanos crean distintos soportes de comunicación dónde
a grandes urbes, ha venido motivado por la evolu- se especifican las características de cada local, ha-
ción del mercado comercial y las nuevas estructu- ciendo hincapié en su venta/alquiler y en las obras
ras comerciales establecidas. No obstante, este es expuestas y el/la artista creador/a. La muestra tiene
un tema que, tanto al Ayuntamiento de Sant Just una duración de dos meses.
Desvern como a sus ciudadanos/as les preocupa. La
desaparición del comercio local con su consecuen- Procesos: fases y desarrollo
te empobrecimiento de los barrios, es una cuestión • Ideación del proyecto. En esta fase se han de-
contemporánea que, se intenta abordar desde dife- tectado las necesidades y conceptualizado los
rentes ámbitos. Ya sea con acciones impulsadas por objetivos. Además, se ha hecho una búsqueda
la concejalía de comercio, por la concejalía de cul- activa de proyectos similares, dentro y fuera del
tura como por el Servicio de Promoción Económica, partenariado de Rutas Singulares. Así, se ha esta-
de hecho, el Ayuntamiento impulsa la creación de blecido una comunicación directa con el muni-
un comercio local sostenible que esté presente en cipio de Manlleu, pionero de un proyecto muy
todos los barrios de Sant Just Desvern.
Objetivos
Estrategia  eactivar e impulsar las calles en declive.
R
Recuperar la actividad comercial.
Para revitalizar las calles y los comercios locales,
Favorecer la introducción de nuevos proyec-
potenciando el talento creativo y artístico, el Ayun- tos comerciales o industriales.
tamiento de Sant Just Desvern ha optado por con- Potenciar la vitalidad comercial de los barrios
vertir los escaparates de comercios vacíos en espa- para hacerlos más atractivos a sus habitantes
cios de exposición artísticos. Esta acción surge de la y personas de otros municipios.
necesidad de crear un espacio en el que el binomio Reactivar la economía local.
Impulsar y potenciar el talento creativo de los
comercio-cultura dé vida a espacios en desuso, mos-
artistas locales.
trando su enorme potencial una vez convertidos los

Presentación del proyecto / Ayuntamiento de Sant Just Desvern

155
similar al planteado en Sant Just Desvern, para
obtener información relevante para la puesta en
marcha de la acción.
• Gestión con los locales y artistas. Se contac-
ta con la agencia creativa Arkham Studio, en-
cargada de desarrollar un proyecto similar en
Manlleu y se le facilita información sobre Rutas
Singulares, el municipio, sus locales, artistas, etc.
La búsqueda de locales vacíos se hace a través
de una agencia inmobiliaria con fuerte presencia
en el municipio y de la colaboración individual
ciudadana, propietaria de diferentes locales del
municipio. Para contactar con locales potencial-
mente interesados se crea y envía una invitación
dónde se describe el proyecto, sus necesidades Detalle del escaparate con obra de Ignasi
Rosés / Ayuntamiento de Sant Just Desvern
y objetivos. Ha sido necesario llegar a un acuerdo
entre los propietarios/as de los locales comercia- tiva privada, Arkham Studio. No obstante, el Ayun-
les vacíos y la agencia creativa contratada como tamiento de Sant Just Desvern ha sido el principal
gestora de la acción. Se ha tenido que negociar responsable de la acción estando presente en todas
con los propietarios para que cedieran el uso del las fases de desarrollo de ésta, supervisando y dando
escaparate del local a cambio (de una cantidad apoyo a lo largo de todo el proceso de realización de
económica por el alquiler mensual del local) de proyecto. Asimismo, se han contratado los servicios
su adecuación (pintura, limpieza, instalación de de las siguientes empresas: proveedores eléctricos,
focos, vinilos, etc.), del pago de los suministros aseguradoras, empresa de limpieza, empresa de im-
derivados de su uso (luz y agua) y de la protec- presión de vinilos, empresa de soportes de materia-
ción de un seguro de protección del escaparate les artísticos, inmobiliarias.
y de la pieza de arte expuesta. Por otro lado, se
hace una búsqueda y selección de artistas lo- Como recursos humanos, se ha contado para la rea-
cales (a los que se les ha pagado una cantidad lización del proyecto con la responsable municipal
económica 150 € por la acción de exponer su del Servicio de Ocupación y empresa y responsable
obra) y de la ciudad de Barcelona para exponer del proyecto Rutas Singulares; la técnica del proyec-
su obra en los escaparates. También cabe añadir to Rutas Singulares; la empresa Arkham Studio; ac-
que, agentes culturales de referencia del munici- ciones puntuales de otros departamentos del Ayun-
pio han facilitado a los organizadores el contacto tamiento de Sant Just Desvern como Comunicación
con artistas locales para motivarlos a formar par- y Urbanismo.
te del proyecto.
• Exposición. Se hace el montaje de escaparates Beneficiarios. Los/as asistentes contabilizados a la
con una obra de cada uno de los nueve artistas inauguración de la acción fueron un total de 50.
locales seleccionados. La muestra se inaugura
el 17 de septiembre de 2019 con ayuda de una Un total de 9 artistas entre profesionales y amateurs,
performance y explicación de los artistas duran- todos de Sant Just Desvern se han beneficiado de
te el recorrido. La muestra se cierra el 16 de no- esta iniciativa. Se trata de los siguientes creadores
viembre de 2019. que trabajan en diferentes disciplinas artísticas: Ru-
bén Córdoba – Disonyando (pintura – ilustración),
Gestión. Esta acción se ha gestionado de forma ex- Montserrat Sastre (escultura), Marcel Camps (escul-
ternalizada, cediendo la gestión a una agencia crea- tura), Roger Abella – Sensible (pintura – instalación),

156
Escaparate con obra de Montserrat Sastre / Ayuntamiento de Sant Just Desvern

Ignasi Rosés (instalación), Nil Nebot (pintura) y Mira- Innovación. Sant Just Desvern ha innovado propo-
cle Serra (pintura). niendo una acción artística para revitalizar el comer-
cio local y las calles de la ciudad. Además, en este
A los artistas se deben sumar los 3 comercios que se caso, el arte sale de los espacios habituales de expo-
han ofrecido a participar. sición y se instala en los escaparates vacíos, convir-
tiendo la calle en una galería de arte.
Evaluación
Impacto. La gestión compartida con la empresa ha Participación. Este proyecto ha sido co-creado
beneficiado a la visibilidad tanto institucional como ente el Ayuntamiento y Arkham Studio. A través de
social de la acción. Los canales de comunicación la acción Binomio cultura-comercio se ha generado
existentes en la administración se han puesto a dis- un trabajo conjunto entre el Ayuntamiento de Sant
posición del contenido generado por la empresa en Just Desvern como demandante y tomador de de-
referencia a ésta acción. cisiones, y la agencia creativa Arkham Studio como
principal gestora de la acción. La agencia, a través
En un inicio se planteó contar con artistas locales de su experiencia en la gestión de este tipo de ac-
tanto como con artistas de otros municipios, la ri- ciones, ha permitido implicar a artistas y propietarios
queza del tejido artístico de Sant Just Desvern y su de locales del municipio en una acción conjunta de
motivación e implicación por las acciones generadas beneficios compartidos. Por otro lado, el Ayunta-
en éste, ha permitido contar con un 100% de arte miento ha facilitado la información, los contactos y
local para la muestra. La gestión de esta acción no los recursos necesarios para realizar la acción.
ha sido fácil, sobretodo en relación a la búsqueda
de los propietarios de los locales, sin embargo se Sostenibilidad ambiental, económica y social.
han cumplido las expectativas e incluso superado, Este es un proyecto con un claro enfoque hacia la
contado con cinco artistas más de los planteados sostenibilidad económica que pretende promover
inicialmente. Todavía no se pueden valorar los efec- un comercio local sostenible que llegue a todos los
tos producidos en los destinatarios. barrios.

157
Capacidad de generar cooperación en el terri­to­
rio. Se han creado lazos entre artistas de Sant Just
Devern y el municipio de Manlleu, el municipio ca-
talán dónde la empresa Arkham Studio inició la crea-
ción de la muestra en escaparates vacíos.

Transversalidad. Ha habido una colaboración entre


los distintos servicios del Ayuntamiento Ocupación
y Empresa, Urbanismo y Comunicación.

Reproductibilidad y transferibilidad. La acción


de Sant Just Desvern se ha basado en una experien-
cia anterior desarrollada en Manlleu, que ha sido el
referente a la hora de implementar este proyecto.
En este sentido, se trata de una acción totalmente
transferible, donde lo más importante es conocer
los mecanismos para encontrar a los propietarios de
los locales así como tener conocimiento del tejido
artístico local. Escaparate con obra del colectivo Disonyando /
Ayuntamiento de Sant Just Desvern

Enlaces: http://informacio.santjust.net/comunicat/1502/
https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/sant-just-desvern-espais-singulars-mostra-dart-als-
aparadors-42014697

Contacto: Servicio de Ocupación y Empresa del Ayuntamiento


de Sant Just Desvern
Carrer de Can Padroseta s/n 08960 SANT JUST DESVERN
promocioeconomica@santjust.cat
(+34) 934 804 800

Esta publicación ha sido realizada por


Fundación Kreanta en el marco del
programa Rutas Singulares.

Este proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

158
Equipo “Rutas Singulares”
Relación de los concejales y profesionales de los socios que han participado en el
proyecto “Rutas Singulares”:

Ayuntamiento de Tournefeuille 
Danielle Buys, concejala de Relaciones Internacionales.
David Duchein, director de Asuntos Culturales (2016-2018).
Jean-Damien Ricaut, director de Asuntos Culturales (2019).
Gérald Garcia, técnico de proyecto europeo (2016).
Tiphaine Thélot, técnica de proyecto europeo (2016-2019).
Dominque Bernat de Naeyer, técnica de proyecto europeo (2019).

Ayuntamiento de Barakaldo
Nerea Cantero Gurtubai, concejala delegada del Área de Cultura, Educación, Euskera y
Juventud.
Itxaso Erroteta, asesora del Área de Cultura, Educación, Euskera y Juventud (2016-2019).
Koldo Iturbe, asesor del Área de Cultura, Educación, Euskera y Juventud (2019).
Iñaki Rodríguez Cueto, técnico educador del Área de Cultura.
Arantza Pérez Guinea, técnica en empresas y actividades turísticas.
Iratxe Muñoz Fernández, responsable de programas educativos de ciudad.

Ayuntamiento de Foix 
Pascale Canal, teniente de alcalde, delegada de Cultura.
Eric Thomas, director de Educación, Cultura, Deportes y Eventos.
Marjorie Baqué, técnica del programa europeo.

Fundación Kreanta
Félix Manito, presidente-director.
Roser Bertran, directora adjunta.
Emilio Palacios, director adjunto.
Cristina Rodríguez, técnica de proyectos.

159
Ayuntamiento de Irun
Miguel Ángel Páez, primer teniente de alcalde, delegado de Economía y Hacienda.
Junkal Eizaguirre, delegada de Cultura y de Impulso de Ciudad.
Josean Ruiz de Azúa, director de Cultura y Deportes.
Edurne Altxu, directora de Impulso de Ciudad, Economía y Hacienda.
Ismene Tapia, técnica de Irun Ekintzan, Área de Impulso de Ciudad, Economía y Hacienda.
Marian Mateos, técnica de programación cultural.
Eva Fernández, directora gerente de Bidasoa activa.
Izaskun Iridoy, jefa del departamento de Emprendimiento y Nueva Actividad
de Bidasoa activa.
Vicky Alquezar, jefa del departamento de Observatorio, Cooperación europea y Consorcio
de Bidasoa activa.

Ayuntamiento de Sant Just Desvern


Carrasumada Serrano Pau, concejala de Ocupación y Empresa (2015-2019).
Lucía Albardíaz, responsable del servicio municipal de Promoción Económica.
Aroa Carmona, técnica del proyecto europeo Poctefa.
Montse Riverola, jefa del Área de Alcaldía-Presidencia.

160

También podría gustarte