Está en la página 1de 8

Practicum 2

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTACIA


ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA
LICENCIADO/A EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,
MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

INFORME DEL PRIMER BIMESTRE

Unidad 2. Comisiones y recursos didácticos y


tecnológicos

NOMBRE: Diana Carolina Aldás Guevara

NÚMERO DE CÉDULA: 1050159571

DOCENTE: Msg. Diana Maritza Sánchez Novillo


INTRODUCCIÓN
 

Las comisiones de trabajo están establecidas en el Código de Convivencia Institucional; se


conforman de acuerdo a la realidad y necesidades de cada institución educativa y
concordancia con su PEI. Los miembros de cada comisión nombran un coordinador y un
secretario/a.
Los equipos docentes que conforman las comisiones de trabajo deberán desarrollar,
monitorear y evaluar actividades en los ámbitos: pedagógico, artístico, cultural, deportivo,
de salud, seguridad, entre otros, con la finalidad de apoyar la consecución de las metas
institucionales.

DESARROLLO
Unidad 1
Actividad 1: conocer la estructura y funcionamiento de las comisiones de trabajo en una
institución, a partir de la revisión del marco legal educativo y de la perspectiva del
directivo.
Entregable 1
1. Matriz 1: Comisiones de trabajo institucional.
Nombre De La Comisión Nro. De Funciones Actividad Que
Integrantes Cumplen
Técnico Pedagógicas 15 1. Colaborar en el diseño, Centra su atención
supervisar la implementación y en la planificación e
evaluar el desarrollo de la implementación del
planificación curricular currículo, así como,
institucional; la aplicación de los
2. Coordinar el diseño, monitorear lineamientos de
la implementación y evaluar la evaluación.
ejecución de las planificaciones
curriculares anuales;
3. Apoyar la construcción de las
planificaciones micro curriculares
y evaluar su implementación;
4. Apoyar en el diseño de las
adaptaciones curriculares
individuales, de grupo o de aula
en colaboración con el DECE y
evaluar su implementación;
5. Coordinar con el Asesor
Educativo para asesorar a los
docentes de grado o curso en la
planificación meso y micro
curricular
Asuntos Sociales, 14 Participar en eventos de Celebración del Inti
Culturales Del Buen Vivir, demostración de saberes (ferias, raymi, organizar
Solidarios Y Deportivos concursos, festivales, etc.) entre docentes y
padres de familia
días festivos.
Campeonato interno
de la Institucion.

Vinculación Con La 3 Fortalecer la vinculación de la Emprendimientos


Comunidad Y institución educativa con la educativos
Comunicación comunidad para, alcanzar interdisciplinarios
objetivos de mutuo beneficio. implementados por
Integrar las gestiones que los estudiantes.
favorecen el trabajo colaborativo
y alianzas estratégicas.
Coordinación De 4 1.-Implementar el instructivo y Trabajar de manera
Proyectos Escolares metodología de Proyecto coordinada con
Escolares, medición de la calidad docentes y tutores
de su implementación y su de cada curso a fin
impacto en el desarrollo de de que se apoye en
habilidades cognitivas y la consecución de
socioemocionales. las metas
planteadas.
Capacitarse a los
docentes a fin de
que los proyectos
sean innovadores y
con concordancia
con el enfoque
previsto.
Participación Estudiantil 3 Motivar la importancia de los Demostración de
emprendimientos en los saberes entre ferias,
estudiantes de la comunidad concursos y/o
Recursos didácticos y tecnológicos

Cuando se piensa en un recurso didáctico, con seguridad viene a nuestra mente un cartel,
una pizarra o una tiza, efectivamente, estos y otros elementos no dejan de ser recursos de
didáctico que el docente emplea para acercar al estudiante al conocimiento y facilitar su
comprensión (Conde, 2006), pero ¿qué tan importantes son en nuestra práctica docente?

Recursos Si No Descripción
Naturales X Dos pequeñas montañas y varias
(Plantas, animales) áreas verdes
Deportivos X Balones de futbol 20- colchonetas 2
(Balones, raquetas) – balones de vóley 10 –balones de
básquet 14-inflador 2- conos verdes
36- aros de básquet 6 – aros de futbol
4- malla de vóley 2- chalecos 36-
taburetes 1
Artísticos x 100 cuadros del escudo 1 por aula
(Cuadros, esculturas) 100 de la bandera del Ecuador

Instrumentos x 4 xilófonos- 7 tarolas – 10 tambores


(Guitarras, flautas) -8 napoleones -3 panderetas 10
platillos- 2 bombos – 10 trompetas
Laboratorios de ciencias x 5 matraz de fondo – 12 pipetas
graduadas- 5 embudos- 15 probetas -5
cristalizador – 24 recipientes para
sustancias – 7 pipetas graduadas-3
anaqueles -19 mecheros de bunsen
-14 recipientes con gotero- 17
manuales de experimentos – 8
microscopios- 4 baños maría
Laboratorios informáticos x 3 laboratorios - 120 computadores- 4
escritorios- 8 pizarrones- 120 mesas
-240 sillas- 4 enfocus proyectores
Libros x 10 cosas que pasan – 12 como
corregir a una maestra malvada – 7 el
rey mocho – 18 palabras de caramelo-
10 la tía teresa – 24 los amigos de
candelita – 17 la luz y los colores- 2
el pirata mala pata – 14 el uso de las
plantas – 5 Ghandi – 7 la voz de los
sueños y otros cuentos prodigiosos
-25 amigos robots- 23 duelo – 20 la
cigarra y la hormiga – 15 el misterio
de la ciudad perdida – 28 un pasito y
otro pasito
Ludotecas x
Mapas x 2 mapas de distribución de la
institución – 1 plan de contingencia
Papelógrafos/carteles/franelógrafos x Mapa político 10
Mapa geográfico 22
Mapa topográfico 8
Mapa geológico 2
Paleógrafos 28
15 franelografos

Recursos tecnológicos Interactivos: x


Ordenadores, pizarras digitales,
cámaras, grabadoras de video, entre
otros.
Recursos tecnológicos Icónicos: x 3 proyectores
Retroproyectores, proyectores, entre
otros.
Recursos tecnológicos Sonoros: radio, x 1 por cada aula, total aulas 100
reproductores de sonido, discos de
audio, entre otros.
Otros x Bienes materiales que posee la
institución los cuales no están
presentes en inventario

ANEXOS:
CONCLUSIONES

1. La escuela como tal es una organización No obstante, para que ello se necesita el
respaldo de los profesores y de las autoridades que tienen bajo su cargo las políticas
educativas de la Institución, con el fin de cumplir las metas y los fines propuestos,
tanto en su código de convivencia, como en el PEI.
2. Las comisiones requieren construirse de una manera participativa y democrática con
todos los actores educativos, para que sea eficiente y logre los resultados esperados,
involucrándose de forma integral, enfocados a la mejora de la comunidad educativa.
3. La diversidad de medios y recursos existentes son necesarios para las diferentes
formas de aprendizaje que tienen los alumnos, es decir, la finalidad de todo es el
aprendizaje y a nuestra forma de entender, los medios y los recursos son
instrumentos o el camino para que los chicos/as obtengan de la manera más
autónoma posible los diferentes aprendizajes que se necesitan en la vida. Por lo
tanto, los docentes deben ser mediadores culturales entre el alumnado y los
currículos, de forma que tengan en sus manos los mejores recursos para hacer llegar
de una forma u otra los conocimientos a los educandos.
4. Sólo queda por parte del docente, tomar una concienciación crítica reflexiva con los
actuales procesos y cambios que se vienen dando en la educación de hoy,
implementando nuevos medios de enseñanza y aprendizaje, permitiendo al
alumnado conocer, aprender y adquirir un mejor desarrollo de aptitudes y actitudes
que permitan en pleno su desarrollo, su desenvolvimiento en esta sociedad que
cambia al ritmo de las continuas necesidades de las generaciones presentes y
futuras.

Biografía:

PEI “Unidad Educativa República del Ecuador “año 2018- 2022

Código de convivencia

También podría gustarte