Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
¨SANTIAGO MARIÑO¨
EXTENSION BARINAS

¨EL METODO CIENTIFICO Y EL DESARROLLO PROFESIONAL¨

Br. Torres Hernández, Angélica Natalia

C.I. V-26.905.580

Barinas, Mayo 2021


INTRODUCCIÓN

La ocupación de un ingeniero es la de realizar diseños o desarrollar


soluciones tecnológicas a las cambiantes necesidades sociales, industriales
y/o económicas. Hoy, son muchas las ramas de la ingeniería que van desde
las carreras como ingeniería civil, mecánica, eléctrica, industrial, hasta las
más recientes como la ingeniería biomédica, buscando el bienestar del
hombre. La ingeniería es considerada como un camino entre la ciencia y la
sociedad. La ingeniería posee una relación social. Los ingenieros son
capaces de identificar y entender los problemas actuales, de interpretar las
necesidades sociales y de responder a ellas con soluciones organizadas en
su comprensión y dominio. En este sentido, los ingenieros necesitan
estructuras serias consistentes, resistentes a los continuos desarrollos
tecnológicos y científicos.
La ingeniería ofrece una variedad de escenarios para poder tener un
impacto social importante. Tal como lo reseña el Ing. Gudelio Crespo en la
ponencia: El Ingeniero de hoy en un entorno de cambios,

¨El ingeniero que la sociedad quiere y necesita hoy debe ser un


ciudadano más solidario y sensible socialmente, más participativo y
tolerante en lo político, respetuoso de los derechos humanos, más
integrado en lo cultural y más consciente del valor y la necesidad
de un desarrollo sostenible ambiental y socialmente, competente
tecnológicamente y creativo; para enfrentar efectivamente por un
lado el reto de construir una sociedad democrática y moderna en lo
económico, político y social, y por el otro, a la creación y desarrollo
de condiciones favorables que nos permitan insertarnos
creativamente, y con justicia social, a un nuevo ordenamiento
internacional¨. (p. 6)

En el presente ensayo mostrare la relación e importancia que tiene


actualmente la aplicación el método científico en el desarrollo de la
Ingeniería.
EL METODO CIENTIFICO Y EL DESARROLLO PROFESIONAL

El desarrollo profesional del ingeniero de hoy requiere poner en práctica


habilidades y actitudes para poder impactar la sociedad a través de
proyectos que generen cambios positivos en la sociedad actual, entre esas
actitudes se destacan: la capacidad de aportar a la misión de la organización
en donde labora, la capacidad de desempeñar varias tareas; realizarlas a la
vez, la capacidad de revisar las operaciones y hacer mejoras, la
administración del tiempo, la capacidad de comprender las aplicaciones de la
tecnología en la empresa, entre otras. Es decir el ingeniero actual debe estar
al día con los cambios del conocimiento y la ciencia.

En la vida real, la distinción entre la ciencia y la ingeniería no siempre es


clara. Los científicos a menudo hacen un trabajo de ingeniería y los
ingenieros con frecuencia aplican los principios científicos, incluyendo el
método científico. Entretanto que los científicos estudian cómo actúa la
naturaleza, los ingenieros crean cosas nuevas, tales como obras,
construcciones, diseños productos, sitios web, entornos y experiencias. Dado
que los ingenieros y científicos tienen distintos objetivos, ambos deben seguir
diferentes procesos en el trabajo que desempeñan.

Los científicos realizan experimentos utilizando el método científico;


mientras que, los ingenieros deben seguir la creatividad basada en proceso
de diseño de ingeniería, ambos, tanto los científicos e ingenieros contribuyen
al mundo del conocimiento humano, pero de diferentes maneras. Los
científicos usan el método científico para hacer explicaciones comprobables
y predicciones sobre el mundo. Los ingenieros utilizan el proceso de diseño
de ingeniería para crear soluciones a los problemas.
Según Arias (2012), el método científico es el conjunto de pasos, técnicas
y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas de
investigación mediante la prueba o verificación de hipótesis. (pág. 19)

El científico formula una hipótesis científica, basada en sus observaciones,


el ingeniero hace gestión tecnológica de los sistemas que interviene,
desarrollando proyectos y obras que satisfagan necesidades humanas, es
decir, que en el desarrollo de sus funciones aplica los pasos del método
científico.

Ejemplo:

En un Proyecto Social de Rehabilitación de un Ambulatorio seguiré los


pasos del método científico que nos indica el autor.

 Paso 1: Observación: consiste en la percepción del hecho o fenómeno.


En este caso se observa el deterioro de las instalaciones del Centro
Asistencial.

 Paso 2. Formulación del problema: se basa en la elaboración de una


pregunta o interrogación acerca del hecho observado. ¿A qué se debe el
deterioro de las instalaciones del Ambulatorio?

 Paso 3. Formulación de hipótesis: radica en la producción de una


suposición o posible respuesta al problema. ¿La rehabilitación del
Ambulatorio es necesaria para mejorar la atención de la salud?

 Paso 4. Verificación: consiste en someter a prueba la hipótesis mediante


la recolección de datos. Para ello se realiza un diagnostico en la comunidad
afectada y se recolectan pruebas a través de fotografías.
 Paso 5. Análisis: los datos obtenidos son procesados para así
determinar cuáles confirman o niegan la hipótesis. Para ello se realiza una
tabulación de los datos.

 Paso 6. Conclusión: es la respuesta al problema, producto de la


verificación y del análisis efectuado. Se concluye que es necesaria la
Rehabilitación del Ambulatorio para mejorar los servicios de salud en la
comunidad.

Con relación a la Investigación Científica definida por Arias (2012) como


un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o
preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los
cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. (pág. 22), se
puede observar en el ejemplo antes mencionado que según el nivel, esta
investigación es de Tipo Descriptiva ya que su objetivo fue determinar la
situación de las variables involucradas en el estudio en un momento dado
(Deterioro del Ambulatorio) con relación a las personas (comunidad
afectada), lugar y periodo donde ocurrió el problema.

Asimismo, el diseño de la Investigación se considera de campo por


cuanto se procede en ese caso a la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna.

Como se puede observar en el ejemplo, se aplicó el método científico a un


proyecto social de ingeniería, demostrando así la relación Ciencia-Ingeniería.

Por otra parte se puede observar la participación del ingeniero en un


mundo de tanta necesidad, sobretodo en los actuales momentos críticos
tanto a nivel económico como a nivel de salud. También se resalta que este
proyecto social produce cambios significativos en el entorno y sus efectos en
el desempeño profesional del ingeniero.

CONCLUSION

En base a lo antes expuesto puedo concluir que el ejercicio de la


ingeniería actual requiere de habilidades y actitudes modernas, adaptadas a
las necesidades del mundo de hoy, para poder impactar la sociedad a través
de proyectos que generen cambios positivos en la sociedad actual, a través
del aporte de soluciones.

El ingeniero de hoy debe ser proactivo e ir de la mano con la ciencia y con


la aplicación del Método Científico.

Por otra parte se concluye que la solución de un problema de ingeniería


requiere de una interacción de la ciencia con la técnica y los desarrollos
tecnológicos. Los científicos a menudo hacen un trabajo de ingeniería y los
ingenieros con frecuencia aplican los principios científicos, incluyendo el
método científico.

En este ensayo se aplicó el método científico a un proyecto social de


ingeniería, demostrando así la relación Ciencia-Ingeniería, demostrando
además la importancia de la participación del ingeniero en un mundo de
tanta necesidad, sobre todo en los actuales momentos críticos tanto a nivel
económico como a nivel de salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

 Arias F. (2015) El Proyecto de Investigación 6a EDICIÓN.


Caracas: Episteme.

 Crespo, Gudelio. El Ingeniero de hoy.. IV JORNADA DE ÉTICA Y


DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

También podría gustarte