Está en la página 1de 40

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

METROLOGIA Y NORMALIZACIÓN (BII-36)

PROYECTO:
ANÁLISIS DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN

PROFESOR:
JHON MARCO VENEGAS MONGE

INTEGRANTES:
GERMAN AGUILAR
FRANK SOLANO
CARLOS MOLINA
BRANDON PADILLA
EMMANUEL HERNANDEZ
DANIEL MORA
JOSE ANTONIO SERRANO

II CUATRIMESTRE, 2019
INDICE

Contenido
I. Introducción..................................................................................................................................1

II. Objetivos.....................................................................................................................................2

2.1 Objetivo general................................................................................................................................2


2.2 Objetivos específicos.........................................................................................................................2
III. Alcance......................................................................................................................................2

IV. Limitaciones..........................................................................................................................................2
V. Marco Teórico.............................................................................................................................3

VI. Metodología...............................................................................................................................7

VII. Diagnóstico de la situación actual............................................................................................8

7.1 Diagramas de flujo de los procesos de medición...............................................................................8


7.2 Análisis estadístico..........................................................................................................................10
7.3 Análisis R&R...................................................................................................................................19
7.4 Consideraciones de un MSA............................................................................................................24
VIII. Propuesta de mejora..............................................................................................................25

IX. Conclusiones............................................................................................................................26

X. Bibliografía...............................................................................................................................27

XI. Anexos.....................................................................................................................................28
INDICE FIGURAS

Contenido
Figura 1. Vernier o pie de rey digital............................................................................................................7

Figura 2. Flujo de medición diámetro externo.............................................................................................8

Figura 3. Flujo de medición diámetro interno.............................................................................................9


Firgura 4 Flujo de medición interno.............................................................................................................9
Figura 5. Prueba de normalidad diámetro interno....................................................................................10

Figura 6. Diágrama de caja y bigotes parte interna ..................................................................................11


Figura 7.Histograma parte interna............................................................................................................12

Figura 8.Prueba de normalidad diámentro externo..................................................................................13

figura 9. Diágrama de caja y bigotes parte externa...................................................................................14

Figura 10. Histograma parte externa.........................................................................................................15


Figuraa 11. Prueba de normalidad altura..................................................................................................16
Figura 12. Diagrama de caja y bigotes altura.............................................................................................17
Figura 13. Histograma de altura................................................................................................................18
Figura 14. Gráfico de componentes de variación .....................................................................................19

Figura 15. Gráfico diámentro interior por operario...................................................................................20

Figura 16. Gráfico interacción tapa-operario ............................................................................................21

Figura 17. Gráfico X por operario..............................................................................................................22

Figura 18.Gráfico R por operario……………………………………………………………………………………………………………23

Figura 19. . Gráfico medida interior por tapa…………………………………………………………………………………………23


I. INTRODUCCIÓN

En el siguiente proyecto se pretende aplicar conceptos de metrología y normalización,


de la cual la característica más sobresaliente de esta es que en ella se estudian los
conceptos sobre los que se construyen las reglas que rigen nuestra vida profesional.

Lo que se busca en este tema es saber o tener el conocimiento de aplicar e interpretar


normas y procedimientos a nivel nacional e internacional para afrontar con éxito la
producción de bienes y servicios. Esto mediante la utilización de los instrumentos de
medición de mayor aplicación, que apoyan en la certificación o bien acreditación con
las normas.

Además, se validan los estándares de calidad, para la administración de un sistema de


calidad en las organizaciones y con ellas ser utilizadas en procesos de fabricación,
higiene y seguridad industrial, los sistemas de manufactura y la gestión de los sistemas
de calidad.

En este caso se pretende utilizar un instrumento de medición y un método para realizar


mediciones, las cuales todo el grupo deberá hacer, con el fin de recolectar datos
necesarios, tabularlos y así con estos realizar un análisis de lo realizado para
determinar resultados, consideraciones y conclusiones bajo los criterios que envuelven
los temas ya conocidos de la materia de metrología y normalización.
II. Objetivos

2.1 General
 Realizar el análisis de un sistema de medición por medio del uso de
herramientas estadísticas y así comprender la importancia de la determinación y
la ejecución de un correcto sistema de medición.
2.2 Específicos
 Realizar y obtener la medición de datos de cada participante, ordenarlos de forma
adecuada en una tabla, esto utilizando el instrumento necesario y de la forma en la que
este lo determina.
 Elaborar el análisis detallado de los datos con la herramienta Minitab aplicando pruebas
de normalidad, variabilidad o diagramas etc. Para obtener un claro entendimiento de
los datos.
 Determinar bajo un estudio R&R las características de las mediciones, además de
analizar de forma que se determine su resultado y del porqué de estos.

III. Alcances

 Estudiar los conceptos que se incluyen en un sistema de medición para realizar el

análisis de este.

 Aplicar herramientas de calidad como el estudio R&R para medir la variación en el

sistema de medición cuando es medido por operadores.

IV. Limitaciones

 Calibración que se le da al instrumento de medición. Coordinación y planeación

correcta para que todos los integrantes de puedan realizar la toma de mediciones para

proceder con el análisis.

V. MARCO TEÓRICO
La Metrología aparece relacionada con el Sistema Antropométrico, a causa de la falta
de las herramientas de medición más exactas y elaborados. Se ha usado el cuerpo
humano como unidad de medida tradicional, las personas han usado las medidas como
el pie, el codo, el paso o la palma para referirse a hectáreas más o menos grandes de
tierra y para los terrenos, así como de telas. El pasar del tiempo y el cambio de estas
medidas sencillas da lugar a las primeras correspondencias entre unidades, así se
inicia a utilizar las medidas como dedos para referirse a una palma o cuatro palmas
para referirse a un pie. Al inicio de la metrología se consideró en observar en la Grecia
Clásica a partir del siglo VI a.C., empieza a desarrollarse en Alejandría a partir del año
250 a.C. Todas las aportaciones con respecto a la metrología adherida a las
transacciones comerciales y que no serán hasta el Renacimiento en donde se plantee
que la ciencia de la metrología que tiene las utilidades más allá del comercio.

La distinción da lugar a la creación de procedimientos aplicados diferentes a la


tradicional metrología científica. Otro hallazgo importante es la adopción definitiva del
Sistema Métrico Decimal, durante la Revolución Francesa, en 1971 La Asamblea
Francesa establece dos unidades de medida básicas que siguen hasta los días
actuales que son: El metro y el kilogramo. En España se adhiere al Sistema Métrico
Decimal en 1849. En el siglo XX la metrología empieza con un impulso definitivo
gracias a la economía de producción de masas y, concretamente, a las industrias de
automóviles, así como de la industria militar. Para 1983 se implementa la reciente y
más compleja definición de la unidad metro conocida hasta ahora en occidente. Que
dice que un metro es la distancia recorrida por la luz en el vacío en el transcurso
29792458,1 segundos. En la historia de la ciencia de la metrología oferta un campo de
apasionante que ha venido hasta nuestros días gracias a la entrega de varias culturas y
civilizaciones y su futuro es igualmente alentador al desarrollo de campos como la
metrología dimensional.

La Metrología es la ciencia de la medición que estudia la medición de las distintas


magnitudes. Muchos historiadores debaten el origen de la metrología sin duda alguna a
todos coinciden en sus inicios que se remontan a una necesidad económica. Con el
intercambio de los bienes y servicios en el que una temprana edad en que la
humanidad necesitaba poder medir las cosas, para poder conseguir los intercambios
justos. Hay evidencia en el antiguo Egipto que se menciona de este intercambio justo
por medio de patrones de medida. (Jesús M. Pérez. Ed. ETSI.)

En la Medición cuando el ser humano aparece en la tierra, existe la necesidad de


explorar nuevos territorios para buscar mejores condiciones de vida, esto lleva a medir
las cosas tomando en cuenta las referencias las jornadas solares y las medidas
corporales (pie, brazos) ... Hace 2500 años a.C. esto en el Cercano Oriente planos y de
los mapas que se han encontrado esbozados. Los intercambios comerciales en donde
el trueque desea intercambiar algunos de sus productos por otros, era necesario saber
la cantidad exacta de ese producto que se pretendía intercambiar, así fue como
comenzó las mediciones en los productos alimenticios y de objetos de valor como el
oro y la plata que debían también ser medidos. Se estima que en los inicios del uso de
la balanza que se remonta al año 5000 a.C, en Mesopotamia y en Egipto empieza a
usarse hacia el año 3000 a.C., con valores de múltiplos de una unidad común, el peso
de un grano de trigo, que deja usar las pesas para calcular fuese posterior al uso del
peso del grano. La ciencia griega que aparece en el año 500 a.C., esta tuvo la
necesidad de complementar la utilización de instrumentos de precisión para determinar
la pureza de metales preciosos. En el siglo VIII los árabes renuevan el diseño de la
balanza. (Mulero A)

Los Instrumentos de Medición, la cual data del siglo XX en su creación, que hasta el
día de hoy en el siglo XXI. El uso de las herramientas es aplicable en grandes campos
de la ingeniería, en las que tales como la industria eléctrica, automotriz etc. Las
características principales de estas herramientas es que fueron hechas para la
facilitación de ciertas acciones y por necesidad, como la obtención de medidas y
conseguir resultados que el ser humano no podría encontrar sin estas herramientas.
Dada a la falta de información, se define que muchos de estos complementos son
inciertos en su fecha de creación, y por la falta de conocimiento su funcionamiento.
Para poder analizar la función de cada uno de los instrumentos fue necesario
mencionar todas sus funciones y utilizaciones para conocer cómo se aplicaban cada
una de estas en el día a día y su campo, además de su composición e historia
detallada para así obtener un mejor conocimiento de estas. El desarrollo que ha
obtenido de cada herramienta que ha sido grandes sin cambiar su función, y que son
utensilios que facilitan el trabajo duro en su respectivo campo. (Douglas A. Skoog
2009)

El Vernier como instrumento usado en este proyecto para medir la escala y longitudes
con precisión, es una herramienta que calibra bien lo que se va a medir, este
dispositivo se encontró en las costas italianas, diseñado en bronce en el siglo XIV por
un matemático francés llamado Pierre Vernier con escala para poder medir las
longitudes con mayor precisión. Gracias a la innovación de Pierre la escala en el
tiempo actual se llama Nonio o Vernier, usándose en distintos ambientes, para la rama
industrial, también se le atribuye la invención del calibre a este matemático en el año
1631. (Millán Gómez, Simón 2006)

La Aleatoriedad en los datos de recolección de las medidas inspeccionadas, que es


necesaria en el proceso de desarrollo para este proyecto, permitiendo resultados
previsibles que aportan mejor razón de los resultados de la intervención al azar. Este
no lanza información de todo suceso de medidas. Determinando respuestas de lo que
se está estudiando para poder conocer e interpretar el estudio de los fenómenos de
datos medidos por el instrumento utilizado. Por lo que en un marco más amplio
complementando con la estadística. Para expresar el propósito de la causa y el orden.
Además de la carencia de la tendencia o correlación, identificando patrones de gran
importancia. (Deborah J. Bennett 1998)

Se tiene la Prueba de Normalidad para depurar correctamente los datos que se


procesen en este trabajo, se debe realizar también el uso adecuado de la estadística
básica, en los resultados para realizar las pruebas que indican sí está bien o sí se debe
rechazar la hipótesis en que se confecciona aquellos datos o se sustente, para
determinar si esta es nula o valida. De la que proviene las cifras de la población en que
se distribuye normalmente. Para poder analizar por medio de graficas la probabilidad
normal en el análisis.
La Prueba de Anderson –Darling es aquella que compara la distribución acumulada
empírica, los datos de la muestra lleva la distribución esperada si los datos son
normales. La diferencia observada, rechaza la hipótesis que es nula con normalidad de
la población. (Shapiro, S. S.; Wilk, M. B. 1965)

Diagrama de Cajas y Bigotes Es indispensable y necesario que se pueda en cuanto a


datos interpretar algún tipo de gráficos, para obtener la media de los distintos
intervalos, también lograr mantener la mediana de la tabla de frecuencias en general.
Con los datos utilizados en la fórmula de la media de cada intervalo elevado a la
mediana. Los daros que se obtengan en esta fórmula son de interpretación. Se tiene
también que los bigotes corresponden a las líneas que se extienden desde la caja en
se muestran, estos se extienden hacia los valores máximo y mínimo en la serie hasta
1,5 veces la parte del RIC. Los datos son entendibles más allá de estos. Lo que
significa que hay valores atípicos en dicha serie que hace calcular los límites superior e
inferior, o sea Li y Ls. (Márquez, M. A. 2007)

El Análisis R & R para Datos Continuos este análisis hace evaluar la habilidad de
medir el producto o proceso de una forma precisa y consiste. Haciendo investigar la
variabilidad del sistema de medida que es pequeña que se compara con la variabilidad
del proceso. La variación en el sistema de medida causa por diferencias entre los
operadores, el sistema de medida tiene la capacidad de discriminar en diferentes
elementos. Existe diferencias en los elementos con variabilidad que asocia al sistema
de medidas. Usa la variación del total para determinar cuánta es atribuible a los
aparatos de (repetividad y la habilidad de un operador para repetir constantemente la
misma medida del elemento. Para el equipamiento de las mismas condiciones y los
operarios que tienen la capacidad de equipación de esa medida, que usa varios de los
operadores, para reproducir consistentemente de esa misma medición del elemento
bajo las mismas condiciones. El análisis del sistema de medición permite establecer, la
mejora y mantener los sistemas de calidad. Lo cual ayudará a identificar los diferentes
problemas con el sistema de medición y corroborar si es posible confiar en los datos.
(Ocaña-Riola, R. 2017)

VI. METODOLOGIA

Para el siguiente proyecto para poder lograr con los objetivos se realizarán varios
procedimientos; el primer paso que se realizara será obtener tres tapas de botellas
plásticas que sean similares a simple vista las cuales serán enumeradas para poder
identificar cada una de ellas, seguidamente con un Vernier (Pie de rey) se medirán
tanto el diámetro externo como el interno además de la altura tomando en cuenta que
el orden de las tapas sea aleatorio por medio de un análisis de acuerdo a los atributos
en Minitab para obtener el orden aleatorio por operario y que las mediciones sean
tomadas en las mismas condiciones entre operario para tratar de eliminar toda la
variabilidad posible que puede haber entre los datos y sesgar totalmente los resultados.
Este paso se realizará 4 veces por medición en cada tapa durante dos corridas de
mediciones.

figura 1. Vernier o Pie de Rey digital

El siguiente paso es tabular los datos obtenidos para después realizarle un análisis
estadístico para observar el comportamiento de los datos como la tendencia, medias,
similitudes entre operarios, además la normalidad de los datos.

Ya con todo el estudio necesario terminado se llegará al procedimiento más importante


del proyecto el cual es el estudio de repetibilidad y reproducibilidad o análisis R&R. Con
este tipo de análisis nos ayuda encontrar que tanta variabilidad en el sistema de
medición es causada por el dispositivo (Repetibilidad) o la variabilidad que causada por
las diferencias entre los operadores (Reproducibilidad), además se podrá afirmar si el
sistema de medición es capaz entre partes diferentes o no.

Finalmente, con la ayuda de todos los estudios realizados y de las gráficas obtenidas
se tomarán conclusiones sobre los resultados obtenidos del análisis R&R, del análisis
de sistema de medición realizado y también del estudio estadístico elaborado.

VII. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL


7.1 Diagramas de flujo

Los siguientes son los diagramas de flujo del proceso de medición del diámetro interior,
exterior y altura de las Tapas de Coca Cola realizados usando un vernier el cual posee
una resolución de ±0,1 mm, los procesos siguieron el mismo estándar para la medición
inicial y la réplica:
a. Diagrama flujo medición del diámetro externo

Figura 2. Flujo de medición diámetro externo


Fuente: Elaboración propia
b. Proceso medición diámetro interior

Figura 3. Flujo de medición diámetro interno


Fuente: Elaboración propia
c. Proceso medición altura

Figura 4. Flujo de medición altura


Fuente: Elaboración propia
VII.2 ANALISIS ESTADISTICO

Diámetro interno tapa de Coca Cola

a. Prueba de normalidad

Figura 5. Prueba de normalidad diámetro interno


Fuente: Elaboración propia

Tal como se puede apreciar se realizó la prueba de normalidad en Minitab, la misma


fue del tipo Anderson-Darling para el diámetro interior de las tapas A, B, C, según los
resultados de la gráfica no existe normalidad en los datos obtenidos por los operarios
con respecto a la medición de esta característica en las 3 tapas, existen datos en la
parte inferior y superior que se alejan de la línea de distribución normal ajustada y el
valor de p es menor a 0,05 se puede concluir que los datos no siguen una distribución
normal y no nos permite hacer inferencias a partir de esta muestra, se debe efectuar un
análisis de la forma que se tomaron las muestras pues no son útiles para tomar
decisiones sobre el proceso.

b. Diagrama de caja y bigotes

Figura 6. Diagrama de caja y bigotes parte interna


Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con este gráfico en el cual se está evaluando las 96 mediciones del
diámetro interno de las tapas, el promedio corresponde a 28,30 mm , como se puede
apreciar las mediciones en la caja se encuentran entre un rango que van de 28,27 mm
a 28,33 mm .

El rango de las mediciones es bastante reducido por lo cual refleja que las mediciones
no anduvieron muy lejos entre sí aunque si hay valores atípicos en la parte inferior,
específicamente en 28,10 mm esto quiere decir que la toma de datos no fue correcta.
c. Histograma

Figura 7. Histograma parte interna


Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en el histograma respecto al diámetro interior de las tapas,


con una toma total de 96 datos, la mayor cantidad de datos se agrupa en el valor de
28,33 mm , la dispersión de los datos ronda desde los 28,11 mm a 28,39 mm, se
encuentran datos atípicos a la izquierda del mismo y está sesgado hacia la derecha,
esto también coincide con que la distribución no es normal.

d. Medidas de variabilidad y tendencia central


 Media: El valor promedio del diámetro interior de las tapas utilizadas es: 28,305
mm .
 Mediana: La medición que ocupa el valor central es: 28,310 mm .
 Moda: El valor que más se repite es las mediciones es: 28,33 mm .
 Desviación estándar: Las mediciones realizadas varían en ± 0.0387 mm .

Diámetro externo tapa de Coca Cola

a. Prueba de normalidad

Figura 8. Prueba de normalidad diámetro externo


Fuente: Elaboración propia

Tal como se puede apreciar se realizó la prueba de normalidad en Minitab, la misma


fue del tipo Anderson-Darling para el diámetro exterior de las tapas A, B, C, según los
resultados de la gráfica existe normalidad en los datos obtenidos por los operarios con
respecto a la medición de las 3 tapas, pues la mayoría de las mediciones están en la
línea de distribución normal ajustada, el valor de p corresponde a 0,108 al ser este
valor mayor a 0,05 se puede concluir que los datos siguen una distribución normal,
también existen mediciones en la parte inferior y superior que se alejan del tipo de
distribución aquí contenida, más sin embargo no son significativas.
a. Diagrama de caja y bigotes

Figura 9. Diagrama de caja y bigotes parte externa


Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con este gráfico en el cual se está evaluando las 96 mediciones del
diámetro interno de las tapas, el promedio corresponde a 29,79 mm , como se puede
apreciar las mediciones en la caja se encuentran entre 29,77 mm y 29,81 mm lo cual en
realidad es un rango relativamente corto. En esta gráfica no se aprecian valores
atípicos ni están muy alejados de la gran mayoría de la media.
b. Histograma

Figura 10. Histograma parte externa


Fuente: Elaboración propia
Como se puede apreciar en el histograma respecto al diámetro interior de las
tapas con una toma total de 96 datos, la mayor cantidad de datos se agrupa en el
valor de 29,78 mm y 29,80 mm , la dispersión de los datos ronda desde los 29,72
mm a 29,82 mm , además no se encuentran datos atípicos.

c. Medidas de variabilidad y tendencia central


 Media: El valor promedio de la longitud del diámetro exterior de las tapas
utilizadas es de: 29,791 mm .
 Mediana: La medición que ocupa el valor central e s de: 29,790 mm .
 Moda: El valor que más se repite es las mediciones es 29.78 mm .
 Desviación estándar: Las mediciones realizadas varían en ± 0.0298 mm .

Altura tapa de Coca Cola


a. Prueba de normalidad

Figura 11. Prueba de normalidad altura


Fuente: Elaboración propia

Tal como se puede apreciar se realizó la prueba de normalidad en Minitab, la


misma fue del tipo Anderson-Darling para la altura de las tapas A, B, C, según los
resultados de la gráfica no existe normalidad en los datos obtenidos por los
operarios con respecto a la medición de las 3 tapas en cuanto a la altura, el valor
de p es menor a 0,05 por lo cual se puede concluir que los datos no siguen una
distribución normal, pues muchas de las mediciones están fuera la línea de
distribución normal ajustada, se puede apreciar la forma en que se presenta la
acumulación de mediciones en algunos puntos como 12,95 mm , este hecho de
que la gráfica no sea normal debe estudiarse a fondo ya que algún error pudo
haber surgido en la toma de muestras , que la distribución no sea normal no nos
permite hacer inferencia estadística sobre la altura de las tapas.

b. Diagrama de caja y bigotes


Figura 12. Diagrama de caja y bigotes altura
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con este gráfico en el cual se está evaluando las 96 mediciones de la


altura de las tapas, el promedio corresponde a 13,01 mm , como se puede apreciar
las mediciones en la caja se encuentran entre 12,98 mm y 13,02 mm .

En esta gráfica no se aprecian valores atípicos que estén están muy alejados de la
media, más sin embargo debe determinarse la causa de que esta medición no
tiene una distribución normal y la dispersión es muy poca ya que viene a afectar
directamente la validez de todas las mediciones de la altura.

c. Histograma
Figura 13. Histograma altura
Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en el histograma respecto a la altura de las tapas, con


una toma total de 96 datos, la mayor cantidad de datos se agrupa en el valor de
13,02 mm , la dispersión de los datos ronda desde los 12,95 mm a 13,05 mm , no
se encuentran datos atípicos sin embargo se puede ver claramente que la
distribución no es normal.

d. Medida de variabilidad y tendencia central

 Media: El valor promedio de la longitud del exterior de las tapas utilizadas


es: 13,00 mm .
 Mediana: La medición que ocupa el valor central es: 13,00 mm .
 Moda: El valor que más se repite es las mediciones es: 13,02 mm .
 Desviación estándar: Las mediciones realizadas varían en ± 0,0260 mm .

7.3 ANALISIS R&R


Se seleccionó la característica del diámetro exterior para realizar el análisis de
reproducibilidad y repetibilidad, el análisis es del tipo cruzado ya que cada operario
midió cada parte:

- Gráfico componentes de variación

Figura 14. Gráfico de componentes de variación


Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con la característica analizada en el gráfico de R&R del sistema de


medición sobre el diámetro interno de las tapas de Coca Cola, se ve claramente
que toda la variación se debe al sistema como tal y la variación de parte a parte es
nula.
En el sistema de medición lo que más contribuye a la alta variación es la
repetibilidad con una participación de un 85,90% sumado a un pequeño porcentaje
de reproducibilidad con un 14,10% de participación.

Con respecto a la reproducibilidad, esta variabilidad se puede explicar


principalmente por el por las diferencias del procedimiento de como midió cada
operador. El porcentaje tan alto de la repetibilidad recae principalmente en el
funcionamiento del instrumento, basado en estos resultados se puede afirmar que
el mismo no tiene la precisión adecuada para que el sistema de medición que se
está usando sea confiable, de acuerdo con los datos del fabricante Mitutoyo, la
cual es la marca del vernier que se empleó, el mismo tiene una incertidumbre ±
0,02 mm que en primera instancia parece ser baja más sin embargo basado en los
resultados se podría pensar que el instrumento necesita calibración puesto que no
existió mucha repetibilidad en las mediciones.

- Gráfico diámetro interior por operario

Figura 15. Gráfico diámetro interior por operario


Fuente: Elaboración propia

Este gráfico se emplea para observar las medias de las tapas A, B y C


combinadas para cada operario, se puede apreciar que las mismas son bastante
similares entre los operarios Antonio, Frank y German, ya que la línea que conecta
las medias de ellos no es muy inclinada, solo existe un operario (Brandon) en el
cual las mediciones no se ajustan al resto de los integrantes del grupo. Se puede
determinar también que Frank tienen bastante dispersión en sus mediciones, es
decir, presenta la menor repetibilidad esto se ve gráficamente porque su caja es
de mayor tamaño.
Los operarios que tiene mayor repetibilidad son Antonio, Brandon y German ya que
sus cajas son más estrechas y la media de sus mediciones esta mas cerca de la
media general del diámetro interno de todas las mediciones.
Cabe recalcar que el asterisco que se aprecia en la parte superior se debe a un
valor atípicos muy alejado a la media.

- Gráfico interacción Tapa-Operario

Figura 16. Gráfico interacción tapa-operario


Fuente: Elaboración propia

En el gráfico anterior se muestra la interacción de la tapa y el operario, se puede


ver con mayor claridad el problema en la parte de reproducibilidad que tiene el
sistema de medición pues no existe linealidad, los operarios German y Frank se
desvían bastante de la media del diámetro externo de la tapa A que es 29,79 mm
por lo cual hay que analizar la forma en que estos operarios están midiendo esta
tapa y ver por qué los otros operarios no tienen tanta dispersión alrededor de la
media.

Existe menos variabilidad en las mediciones de la tapa C con respecto a las otras
ya que 3 operarios (German, Antonio y Brandon) realizaron una medición similar
solamente hay un operario (Frank) en el cual las mediciones no se relacionan con
las de sus compañeros indicándonos un poco de variación en la reproducibilidad.
En cuanto a la tapa B los operarios Frank y Antonio tuvieron mediciones similares,
y que no distan mucho de la media general.
- Gráfico X por operario

El gráfico x̄ nos va a ayudar para ver la repetibilidad del sistema de medición ya


que va a comparar los promedios de mediciones por cada tapa, tomada por cada
operario contra los límites establecidos estadísticamente gracias a los datos
tomados.

Los resultados que se esperan en todo sistema de medición en este grafico es que
los datos se mantengan cerca de la línea central que representa el promedio
Figura 17.
general para todas las mediciones Gráfico X por
realizadas por operario
los operarios, en este caso todos
Fuente: Elaboración propia
los puntos están dentro de los límites por lo cuál se puede deducir que no hay
variación de parte a parte sino que la variación existente se le puede atribuir al
instrumento de medición, así mismo se puede ver que el operario Antonio es el
que está más cerca del promedio general.
- Gráfico R por Operario

Figura 18. Gráfico R por operario


La gráfica de control de rangos permite
Fuente: comparar
Elaboración la uniformidad de la medición de
propia
cada operador, en este caso se puede apreciar con claridad que Antonio, Frank
tienen mediciones un poco más estables acercándose a la media por lo cual se
determina que no están teniendo dificultades en la medición del diámetro externo,
así mismo se puede observar que Brandon y German está teniendo dificultad en la
medición, pero únicamente en la tapa C puesto que está muy cercano al límite
superior de control estadístico.

- Gráfico medida interior por tapa

Figura 19. Gráfico medida interior por tapa


Fuente: Elaboración propia
Con este gráfico se puede apreciar visualmente el promedio de todas las
mediciones para cada tapa, existe una variabilidad mayor en las tapas B y C, sus
datos están mucho más dispersos. La tapa A tienen una menor dispersión de los
datos, lo cual se puede ver por la longitud de su caja su variabilidad es mucho
menor. También del gráfico se puede ver que la media de la tapa A es 29,79 mm ,
la B es de 29,79,31 mm y la C es de 29,78 mm .

7.4 Consideraciones de un MSA

 En estos tipos de análisis realizan diagramas de flujo para normalizar el


proceso y reducir la variación en la repetibilidad y reproducibilidad por el
cambio de métodos.
 Las mediciones se deben realizar con el mismo instrumento de medición
por todos los operarios.

 Se analiza la variación (precisión) en las mediciones para establecer si esta


es producida por las partes, por los operarios o por el sistema de medición.

 Se estudia la repetibilidad de las mediciones para determinar si el operario


es capaz de replicar la medición realizada a la misma parte con el mismo
dispositivo.

 Se estudia la reproducibilidad de las mediciones para determinar si existe


uniformidad en las mediciones aleatorias realizadas entre varios operarios
utilizando el mismo dispositivo.

 El análisis del sistema de medición los realizamos con el estudio R & R


cruzado puesto que los diferentes operarios toman mediciones de los tres
mensurados. Con estos podemos determinar si la variación total es
causada por el sistema de medición o por parte a parte.
VIII. PROPUESTAS DE MEJORA

1. Realizar un manual de procedimientos para que todos los operarios realicen


la medición de la misma forma ya que existe también un porcentaje de
variación debido a la reproducibilidad (Ver manual de procedimientos en
Anexo #1).

2. Realizar una capacitación de emergencia a los operarios en los próximos 3


meses con base en el manual de procedimientos y hacer una evaluación de
esta para medir los resultados (ver cronograma en Anexo#2)

3. Según el estudio y lo observado en la toma de mediciones, la medición de


la altura es la operación más difícil para los operarios por lo cual se propone
adquirir un medidor de alturas digital que facilite y agilice esta tarea. (Ver
modelo de instrumento propuesto en Anexo#3)

4. Ya que según el estudio la mayor parte de variación se debe a la


repetibilidad se propone cambiar el vernier actual por uno de marca con
más respaldo y trayectoria en el mercado que tenga una mayor precisión
como es el de marca Mitutoyo modelo 02-038-0611, así como crear un
calendario de calibración y mantenimiento para ese instrumento (Ver
Anexos #4 y #5).
IX. CONCLUSIONES

1. En el diagrama de bigotes del diámetro externo se observa que los datos


obtenidos tienen promedio corresponde a 29,79 mm , Adicionalmente las
mediciones en la caja se encuentran entre un rango que van de 29,77 mm a
29,81 mm .

2. Debido a que los primeros datos no daban una distribución normal en ninguna
de sus tipos de mediciones. Se tomó la decisión bajo recomendación del
profesor de realizar una nueva corrida con otro Vernier, los datos se
encontrarán en los Anexos.

3. La prueba de normalidad permite determinar que los datos obtenidos en las


mediciones del diámetro externo de las diferentes tapas son normales ya que
estos se encuentran muy cerca de la línea de distribución. Esto no es el caso
de las mediciones de la altura y diámetro interno las cuales presentan datos no
normales.

4. En el histograma del diámetro externo los datos la mayor cantidad de datos se


agrupa en el valor de 29,78 mm , la dispersión de los datos ronda desde los
29,72 mm a 29,82 mm, además no se encuentran datos atípicos.

5. El análisis R&R del sistema de medición determina los operarios son


consistentes con las mediciones tomadas a cada parte específica y la variación
que presentan en las mediciones es de manera consistente.

6. En el análisis realizado, existe un operario (German) en el cual las mediciones


no se ajustan al resto de los integrantes del grupo para la tapa A aunque
presente poca dispersión en sus mediciones. Se puede determinar también
que Frank tienen bastante dispersión en sus mediciones, es decir, presenta la
menor repetibilidad.

7. Los operarios Antonio y German tuvieron menos variabilidad con las tapas C
en los cuales sus mediciones fueron muy parecidas.
8. En el laboratorio realizado en clase acerca del análisis de atributos fue
fundamental para garantizar los órdenes de corrida aleatorios entre todos los
operarios.

9. Los resultados obtenidos fueron dados por cada operario ya que se tenía una
muestra que cumplía con todos los parámetros, sin embargo, no podemos
garantizar que todos los operarios revisaron los 3 videos acerca del uso del
Vernier.

X. BIBLIOGRAFIA

“Tecnología Mecánica I”. Jesús M. Pérez. Ed. ETSI.


“Manufactura. Ingeniería y Tecnología”. Serope Kalpakjian y Steven R. Schmid.
Prentice Hall. 4ª Edición. 2002.
Mulero A., Suero M.A., Vielba A., Cuadros F. El Sistema Internacional de
Unidades ... en el supermercado. Revista Española de Física, Vol 16, nº 5, 2002,
págs. 41-45.
Rosaler, Robert C. (2002). Manual del Ingeniero de Planta Tomo II. Mac-Graw-
Hill/Interamericana de Editores, S.A. de C.V.
(Recuperado el 09 de Agosto de 2019 de ) «Web de Instrumentos de Medición -
Instrumentosdemedicion.org». «La acción que se lleva a cabo es medir y el
proceso es la medición...»
Millán Gómez, Simón (2006). Procedimientos de mecanizado. Madrid: Paraninfo.
ISBN 84-9732-428-6.
BECKWITH, Thomas G. MARANGONI, Roy D. LINHARD V. John H. Mechanical
measurements 2007 Pearson/Prentice Hall 6th ed. ISBN 0201847655
Douglas A. Skoog (2009). Principios de Análisis Instrumental (6 edición).
PARANINFO, S.A. p. 968. ISBN 9789-70686-829-9.
Deborah J. Bennett (1998). Randomness. Harvard University Press. ISBN 0-674-
10745-4.
Shapiro, S. S.; Wilk, M. B. (1965). «An analysis of variance test for normality
(complete samples)». Biometrika 52 (3-4): 591-611. doi:10.1093/biomet/52.3-4.591
Márquez, M. A. (2007). Probabilidad y estadística. En: Actividades generales, p.
215. México: FCE-DGETI. ESCOLME virtual (2010)
XI. ANEXOS
Anexo#1. Manual procedimientos
Anexo#2. Calendario capacitación y evaluación prox 3 meses

Calendario de Capacitaciones 2019 Los días abajo seleccionados se realizará con un horario de 7:00 am - 8:00 am

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4


9 de setiembre
2 de setiembre 16 setiembre 23 de setiembre
Inicio de capacitacion al personal
Setiembre Estudio de los posibles errores Capacitacion practica del uso de los Simulacion de una toma de datos y
sobre el uso correcto de la
cometidos instrumentos de medicion evaluacion de los resultados
herramientas de medicion

1 de octubre 9 de octubre 17 de octubre


25 de octubre
Capacitacion del manual de Expocision sobre las ventajas del Laboratorio utilizando el vernier
Octubre Evaluacion al personal sobre los
procedimientos del uso del uso de del manual de practicando el metodo explicado en el
temas explicados en el mes
vernier procedimientos manual

1 de Noviembre 18 de Noviembre al 22 de Noviembre


11 de noviembre
Repaso sobre todos los temas al El personal tendra ya que estar en su
Noviembre Evaluacion al personal con Fin de la Capacitacion
personal que tiene una evaluacion puesto de trabajo y llevar a cabo todo
rendimiento bajo
baja. lo aprendido en la capacitacion

Anexo#3. Medidor de altura propuesto Marca Mitutoyo Serie 192


Anexo#4. Vernier Mitutoyo recomendado

Anexo#5 Calendario mantenimiento/calibración

cronograma de mantenimiento y calibración del vernier por mes

semana 1 semana 2 semana 3 semana 4


el día 8 o el viernes más en la ultima semana de cada
mantenimiento
cercano siempre se mes, los días viernes se debe
preventivo y
realizará el primer realizar mantenimiento
periódico de NA NA
mantenimiento de después de concluir con las
equipo
equipo, antes de realizar mediciones
las mediciones
se realiza el día 4 del mes se realiza el día 12 del mes se realiza el día 20 del mes se realiza el día 28 del mes o
o el lunes más cercano o el miércoles más o el miércoles más cercano el viernes más cercano
calibración del antes de realizar cercano antes de realizar después de realizar después de realizar
vernier mediciones mediciones mediciones mediciones
Anexo#6. Tapas objeto de medición

Anexo#7. Vernier usado para la medición


Anexo#8. Mediciones #1
Análisis Fallidos debido a que los datos no presentan una normalidad
Operario: Antonio Tapa: 1 Operario: Antonio Tapa: 2 Operario: Antonio Tapa: 3
Número de Número de Número de
Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro
Medición Altura (±) Medición Altura (±) Medición Altura (±)
Externo (±) Interno (±) Externo (±) Interno (±) Externo (±) Interno (±)
mm mm mm
mm mm mm mm mm mm
1 29.9 28.6 12.9 1 29.9 28.4 12.9 1 29.9 28.5 12.8
2 30 28.4 12.9 2 30 28.4 13 2 29.9 28.4 12.8
3 30 28.3 12.8 3 30 28.3 12.9 3 29.9 28.6 12.8
4 29.9 28.5 12.8 4 29.9 28.4 12.9 4 30 28.6 12.8
5 29.9 28.5 12.8 5 29.7 28.2 12.6 5 29.9 28.6 12.7
6 29.9 28.5 12.8 6 29.9 28.5 12.9 6 29.8 28.1 12.8
7 29.8 28.4 12.7 7 29.7 28.5 12.8 7 30 28.5 12.7
8 30 28.5 12.9 8 29.8 28.3 12.9 8 29.8 28.4 12.7

Operario: Brandon Tapa: 1 Operario: Brandon Tapa: 2 Operario: Brandon Tapa: 3


Número de Número de Número de
Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro
Medición Altura (±) Medición Altura (±) Medición Altura (±)
Externo (±) Interno (±) Externo (±) Interno (±) Externo (±) Interno (±)
mm mm mm
mm mm mm mm mm mm
1 29.9 28.2 12.7 1 29.7 28.2 12.8 1 29.9 28.3 12.9
2 29.7 28.3 12.8 2 29.7 28.3 12.9 2 29.9 28.1 12.8
3 30 28.3 12.7 3 30.1 28.4 13 3 29.9 28.4 12.7
4 29.9 28 12.7 4 30 28.2 12.9 4 29.8 28.2 12.9
5 30 28.4 12.6 5 29.5 27.9 12.9 5 30 28.4 12.8
6 30 28 12.6 6 29.6 28.5 12.7 6 29.8 28.3 12.9
7 29.9 27.6 12.6 7 29.8 28.1 12.8 7 29.8 28.5 12.9
8 29.9 28.2 12.8 8 29.8 27.8 12.8 8 29.9 27.7 12.7

Operario: Carlos Tapa: 1 Operario: Carlos Tapa: 2 Operario: Carlos Tapa: 3


Número de Número de Número de
Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro
Medición Altura (±) Medición Altura (±) Medición Altura (±)
Externo (±) Interno (±) Externo (±) Interno (±) Externo (±) Interno (±)
mm mm mm
mm mm mm mm mm mm
1 29.9 28.2 12.6 1 29.8 27.3 12.8 1 29.9 27.6 12.6
2 29.5 27.1 12.7 2 29.9 27.2 12.8 2 29.9 28.5 12.7
3 29.8 28.4 12.7 3 29.9 27.6 12.8 3 29.9 28.6 12.7
4 29.7 28.3 12.7 4 29.9 28.5 12.8 4 29.9 28.2 12.7
5 29.8 28 12.5 5 29.6 27.6 12.7 5 29.6 27.7 12.8
6 29.7 27.4 12.6 6 29.8 27.5 12.9 6 29.7 28.3 12.7
7 29.7 28.3 12.6 7 29.7 27.9 12.7 7 30 28.5 12.7
8 30 28.5 12.8 8 30 27.9 12.7 8 29.7 28.4 12.6

Operario: Daniel Tapa: 1 Operario: Daniel Tapa: 2 Operario: Daniel Tapa: 3


Número de Número de Número de
Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro
Medición Altura (±) Medición Altura (±) Medición Altura (±)
Externo (±) Interno (±) Externo (±) Interno (±) Externo (±) Interno (±)
mm mm mm
mm mm mm mm mm mm
1 30 28.1 12.7 1 30 28.1 12.8 1 29.9 28 12.7
2 30 28 12.7 2 29.9 28 12.8 2 30 28 12.7
3 30 28 12.7 3 30 27.9 12.8 3 29.9 28 12.7
4 29.9 28.1 12.8 4 29.9 28.1 12.8 4 30 28 12.7
5 29.7 27.9 12.8 5 29.9 28 12.5 5 30 27.8 12.6
6 29.8 27.8 12.8 6 29.9 27.7 12.7 6 29.9 27.9 12.7
7 29.8 27.8 12.8 7 29.8 27.7 12.8 7 29.8 27.7 12.7
8 30 27.7 12.9 8 29.7 28.3 12.8 8 29.7 28.3 12.6
Operario: Emmanuel Tapa: 1 Operario: Emmanuel Tapa: 2 Operario: Emmanuel Tapa: 3
Número de Número de Número de
Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro
Medición Altura (±) Medición Altura (±) Medición Altura (±)
Externo (±) Interno (±) Externo (±) Interno (±) Externo (±) Interno (±)
mm mm mm
mm mm mm mm mm mm
1 29.5 26.4 12.5 1 29.7 26.4 12.8 1 29.3 27 12.6
2 29.9 25.8 12.8 2 29.7 28.2 12.8 2 29.6 26.6 12.6
3 30 27.1 12.7 3 30.2 26.1 12.7 3 29.3 26.8 12.7
4 29.6 26.3 12.6 4 30 26.7 12.8 4 29.7 26.7 12.7
5 29.7 27.1 12.8 5 29.9 26.5 12.9 5 29.5 27.5 12.6
6 30 25.4 12.8 6 29.8 28 12.9 6 29.8 27.1 12.5
7 29.8 27.5 12.9 7 30 27.5 12.7 7 29.5 27.2 12.8
8 29.7 27.1 12.7 8 29.8 27.5 12.8 8 30 27.2 12.7

Operario: Frank Tapa: 1 Operario: Frank Tapa: 2 Operario: Frank Tapa: 3


Número de Número de Número de
Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro
Medición Altura (±) Medición Altura (±) Medición Altura (±)
Externo (±) Interno (±) Externo (±) Interno (±) Externo (±) Interno (±)
mm mm mm
mm mm mm mm mm mm
1 30 28.3 12.8 1 30.1 27.7 12.9 1 29.9 26.6 12.7
2 30.2 28.3 12.9 2 29.9 27.7 12.9 2 30.1 28 12.7
3 30.1 28.1 12.7 3 30 28 12.8 3 30 28.1 12.7
4 30 28.3 12.8 4 30.4 28.2 12.8 4 30.1 28.1 12.7
5 29.9 27.5 12.7 5 30 27.5 12.6 5 29.8 26.4 12.9
6 30 28.1 12.8 6 30 27.4 12.7 6 29.9 27.8 12.6
7 30 27.9 12.8 7 30 27.7 12.8 7 29.9 28 12.6
8 30.1 28.1 12.7 8 30 28.4 12.8 8 30 28.2 12.6

Operario: German Tapa: 1 Operario: German Tapa: 2 Operario: German Tapa: 3


Número de Número de Número de
Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro
Medición Altura (±) Medición Altura (±) Medición Altura (±)
Externo (±) Interno (±) Externo (±) Interno (±) Externo (±) Interno (±)
mm mm mm
mm mm mm mm mm mm
1 29.9 28 12.8 1 30 28.8 12.9 1 30 27.4 12.7
2 29.8 28.5 12.7 2 29.5 28.4 12.8 2 29.9 28.1 12.7
3 29.7 28.3 12.7 3 29.7 28.4 12.8 3 29.6 28.6 12.7
4 30 28.4 12.7 4 29.8 28.5 12.9 4 29.6 28.6 12.7
5 30 28.1 12.8 5 29.9 28.5 12.8 5 29.9 27.6 12.6
6 30 28.6 12.9 6 29.8 28.3 12.8 6 29.8 28 12.7
7 29.6 28.4 12.6 7 29.8 28.1 12.7 7 29.7 28.8 12.7
8 30.1 28.3 12.8 8 29.9 28.4 12.8 8 29.8 28.2 12.6
Anexo#9. Mediciones #2
Análisis con el cual se logró normalidad para el diámetro externo.
Operario: Antonio Tapa: A Operario: Antonio Tapa: B Operario: Antonio Tapa: C
Número Número Número
de Diámetro Diámetro de Diámetro Diámetro de Diámetro Diámetro
Altura (±) Altura (±) Altura (±)
Medición Externo Interno Medición Externo Interno Medición Externo Interno
mm mm mm
(±) mm (±) mm (±) mm (±) mm (±) mm (±) mm
1 29,83 28,3 13,02 1 29,79 28,27 12,98 1 29,76 28,33 13,03
2 29,78 28,34 12,98 2 29,78 28,32 12,97 2 29,767 28,27 13,05
3 29,78 28,27 12,967 3 29,81 28,27 12,99 3 29,8 28,28 13,02
4 29,83 28,33 13,02 4 29,82 28,24 13,01 4 29,8 28,3 12,99
5 29,74 28,33 12,95 5 29,81 28,32 13 5 29,82 28,26 12,98
6 29,79 28,33 13,02 6 29,82 28,3 13,01 6 29,78 28,29 13,02
7 29,81 28,32 13,01 7 29,77 28,32 13,03 7 29,81 28,35 12,99
8 29,78 28,37 12,98 8 29,76 28,34 12,99 8 29,84 28,34 13,04

Operario: Brandon Tapa: A Operario: Brandon Tapa: B Operario: Brandon Tapa: C


Número Número Número
de Diámetro Diámetro de Diámetro Diámetro de Diámetro Diámetro
Altura (±) Altura (±) Altura (±)
Medición Externo Interno Medición Externo Interno Medición Externo Interno
mm mm mm
(±) mm (±) mm (±) mm (±) mm (±) mm (±) mm
1 29,81 28,26 13,02 1 29,77 28,33 12,97 1 29,77 28,32 13,02
2 29,8 28,27 13,05 2 29,78 28,26 12,96 2 29,86 28,27 13
3 29,79 28,31 13,03 3 29,8 28,25 12,98 3 29,78 28,32 12,97
4 29,77 28,1 12,99 4 29,8 28,29 13 4 29,82 28,33 13,01
5 29,81 28,3 12,98 5 29,77 28,31 13 5 29,74 28,34 12,95
6 29,78 28,33 13,02 6 29,73 28,32 13,03 6 29,78 28,33 13,01
7 29,8 28,33 12,97 7 29,78 28,35 13,02 7 29,81 28,38 13
8 29,84 28,24 13,03 8 29,76 28,32 12,97 8 29,78 28,28 12,99
Operario: Frank Tapa: A Operario: Frank Tapa: B Operario: Frank Tapa: C
Número Número Número
de Diámetro Diámetro de Diámetro Diámetro de Diámetro Diámetro
Altura (±) Altura (±) Altura (±)
Medición Externo Interno Medición Externo Interno Medición Externo Interno
mm mm mm
(±) mm (±) mm (±) mm (±) mm (±) mm (±) mm
1 29,82 28,33 13,01 1 29,75 28,3 13,03 1 29,73 28,28 13,00
2 29,81 28,26 13,05 2 29,86 28,35 12,99 2 29,76 28,33 12,98
3 29,78 28,29 13,03 3 29,76 28,28 12,96 3 29,79 28,26 12,98
4 29,76 28,3 12,99 4 29,83 28,34 13,03 4 29,81 28,25 13,00
5 29,83 28,26 12,97 5 29,76 28,33 12,95 5 29,78 28,33 12,99
6 29,78 28,29 13,02 6 29,79 28,35 13,02 6 29,74 28,31 13,02
7 29,84 28,33 12,98 7 29,82 28,32 13,02 7 29,8 28,3 13,03
8 29,8 28,34 13,04 8 29,78 28,36 12,98 8 29,76 28,34 12,98

Operario: German Tapa: A Operario: German Tapa: B Operario: German Tapa: C


Número de Número de Número de
Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro
Medición Medición Altura (±) Medición Altura (±)
Externo (±) Interno (±) Altura (±) mm Externo (±) Interno (±) Externo (±) Interno (±)
mm mm
mm mm mm mm mm mm
1 29,74 28,26 12,96 1 29,8 28,33 13,04 1 29,75 28,29 13,01
2 29,77 28,31 12,98 2 29,8 28,26 13,05 2 29,87 28,33 12,99
3 29,8 28,26 12,97 3 29,77 28,27 13,01 3 29,75 28,27 12,96
4 29,79 28,25 13 4 29,78 28,31 12,99 4 29,82 28,32 13,01
5 29,77 28,3 13,01 5 29,82 28,28 12,96 5 29,78 28,32 12,95
6 29,75 28,31 13,01 6 29,79 28,3 13,02 6 29,8 28,34 13,01
7 29,79 28,32 13,02 7 29,82 28,34 12,97 7 29,81 28,31 13,01
8 29,76 28,35 12,99 8 29,85 28,33 13,04 8 29,8 28,36 12,99

También podría gustarte