Está en la página 1de 33

1

Contenido
1-¿Que es derecho mercantil?................................................................................................4
Concepto económico...............................................................................................................4
Concepto jurídico...................................................................................................................4
2 -Fuentes Del Derecho Mercantil.........................................................................................5
2.1. Constitución Política de Nicaragua................................................................................6
2.2.2. Código de Comercio (Ley mercantil).........................................................................7
2.2.3. Ley civil (código civil)...............................................................................................7
2.2.4. Usos del comercio......................................................................................................7
2.2.5. Costumbres Mercantiles.............................................................................................8
2.2.6. Actos de Comercio.....................................................................................................9
2.2.7. La jurisprudencia........................................................................................................9
2.2.8. Usos y costumbres....................................................................................................10
2.2.9. La doctrina................................................................................................................10
3- Registro y la Contabilidad Mercantil..............................................................................10
Subordinación del Registro....................................................................................................11
3.2. Libros Registrales............................................................................................................12
Valor y Conservación de los libros.........................................................................................15
Exigibilidad de los libros contables........................................................................................16
4- Tipos de contratos y obligaciones mercantiles:................................................................18
 Compra y venta mercantil...............................................................................................18
 Comisión mercantil:.......................................................................................................18
 Depósito mercantil:........................................................................................................20
 Almacenes generales de depósito:..................................................................................20
 Contrato de seguro..........................................................................................................21
 Leasing o arrendamiento financiero:..............................................................................22
 Factoring:.......................................................................................................................23
 Franquicias:....................................................................................................................24
 Prenda:...........................................................................................................................25
 Tarjeta de crédito:...........................................................................................................25
Tipos de sociedades...............................................................................................................27
Una Sociedad colectiva...........................................................................................................27
La Sociedad Colectiva.............................................................................................................28
Sociedad comandita simple....................................................................................................28
Sociedad anónima..................................................................................................................29
5- Clasificación de los títulos de valores...............................................................................31
6- ¿Que es el derecho constitucional?..................................................................................32

2
7- ¿Qué es la constitución política ?.....................................................................................32
8- Estructura de la constitución política:.............................................................................33
1) parte general o preambular:................................................................................................33
2) parte dogmática..................................................................................................................33
3) parte orgánica:....................................................................................................................33
9- Fiscalización del patrimonio contraloría general de la república:..................................33

3
Guía de derecho empresarial

1-¿Que es derecho mercantil?

Concepto económico

El comercio, en su acepción económica, consiste en esencia en una actividad de

mediación o interposición entre productores y consumidores con el propósito de lucro.

De ello se desprende la necesidad de una persona especialista en esta tarea de comercio

a la que se conoce como comerciante y que, económicamente, se define como la

persona que practica de manera profesional la actividad de interposición o de mediación

entre productores y consumidores.

Aquí, la justificación del derecho mercantil consiste en la regularización de los actos y

las relaciones de los comerciantes. Sin embargo, el cambio del derecho mercantil va

más allá del concepto económico. El derecho mercantil ya no es, como era en su origen,

un derecho de los comerciantes y para los comerciantes en ejercicio de su profesión

(sistema subjetivo); el derecho mercantil nicaragüense vigente es un derecho de los

actos de comercio, aunque en muchos casos el sujeto que lo realiza no tenga la calidad

de comerciante (sistema objetivo)

Concepto jurídico

El derecho mercantil se define como el conjunto de normas jurídicas que se aplican a

los actos de comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes en el

ejercicio de su profesión.

Es una rama especial del derecho privado que, frente al derecho civil, rige

singularmente relaciones privadas que constituyen la materia mercantil.

4
2 -Fuentes Del Derecho Mercantil

El Código de Comercio es el conjunto de normas jurídicas, que establece criterios y

principios del derecho mercantil que tratan de regular las relaciones mercantiles.

En general, el código de comercio regula todos los actos de comercio, que son definidos

como la compra de mercancía para revender, ya sea de cualquier naturaleza, como

semielaborados, elaborados o sólo para alquilar o rentabilizar.

Fuente se entiende como el origen o causa de cualquier fenómeno, manantial de donde

nace algo, expresado de otra manera como la fuente en el sentido de origen o causa,

todo aquello que da nacimiento al Derecho objetivo, es decir, aquello que da nacimiento

al conjunto de normas jurídicas.

En este sentido (Quevedo Coronado, 2008, pág. 8), expresa que las fuentes del derecho

se definen como las diversas formas del desenvolvimiento del derecho a las cuales debe

acudirse para conocerlo y aplicarlo. Es el fundamento, principio y origen de las normas

jurídicas y, particularmente, del derecho positivo de un Estado en una determinada

época.

Un sistema de fuentes no es fruto del azar o del capricho, sino consecuencia de

múltiples factores políticos, sociológicos e ideológicos. A través se transparenta un

conjunto de ideas y de hechos dominantes de la comunidad de que se trate. El

predominio de la Ley revela la intensidad creciente del poder del Estado, frente a las

formas espontáneas de creación del Derecho como es la costumbre. Contemplado en el

código de comercio el derecho mercantil existe tantos generales y especiales se le llama

5
fuente a todo lo que tiene origen desde los aspectos normativos y reglas obligatorias de

conducta que suple tanto el modo o forma especial lo que vincula niveles de

jerarquización siendo la misma en los ordenamientos jurídicos.

Como fuente del derecho mercantil se tiene:

• Constitución Política de Nicaragua

• Código de Comercio (Ley mercantil)

• Ley civil (código civil)

• Usos del comercio

• Costumbres Mercantiles

• Actos de Comercio

• La jurisprudencia

• Usos y costumbres

• La doctrina

2.1. Constitución Política de Nicaragua

Derecho Empresarial II Unidad I: Derecho Mercantil

La Constitución es la ley fundamental y superior. Primero, porque sienta las bases

esenciales Del Estado y derechos básicos del individuo y de la sociedad; y segundo,

porque es la ley del Estado con mayor jerarquía, la que representa la superlegalidad y,

por lo tanto, cualquier ley, reglamento, decreto o disposición que se le oponga, no tienen

ninguna validez.

La Constitución es el ordenamiento legal superior que organiza los poderes del Estado,

consagra los derechos civiles, políticos y sociales, lo mismo que recoge los principios

6
fundamentales de muchas ramas del derecho; penales, civiles, administrativos,

económicos, procesales, entre otras, en busca de una protección especial.

La Constitución es la Ley Suprema del país. Para su aprobación se requiere de

procedimientos especiales y la votación de una mayoría calificada, así mismo para su

reforma parcial o total, se requiere de requisitos especiales a diferencia de las Leyes

Ordinarias que para su aprobación requieren únicamente la votación favorable de la

mitad más uno de los diputados presentes una vez establecido “el quórum”

2.2.2. Código de Comercio (Ley mercantil)

2.2.3. Ley civil (código civil)

Ley mercantil “es la norma de derecho comercial, dictada, promulgada y sancionada

por la autoridad pública, aun sin el consentimiento de los particulares” (Moto Salazar,

1991: 346).

El Derecho Mercantil es derecho positivo, se regula con disposiciones de carácter

normativo. Es una rama del derecho privado común, por lo que en el caso de ausencia

de una norma específica y siendo imposible aplicar analógicamente una disposición del

derecho mercantil para completar una laguna, regirá el derecho común, que en este caso

es el civil.

2.2.4. Usos del comercio

7
2.2.5. Costumbres Mercantiles

Uso comercial. Así se denominan las reglas generalmente admitidas entre comerciantes

para la realización de ciertos actos mercantiles, que han sido impuestas por la costumbre

del tráfico mercantil.

En todo caso, no debe admitirse la aplicación de costumbres contrarias a las

disposiciones expresas de la ley, ni las que se funden en actos ilícitos o contrarios a los

principios del orden público.

Es el modo original de manifestación de la voluntad social, constante y uniforme por

todos los que intervienen en la actividad mercantil.

En cuanto al derecho mercantil, es de formación eminentemente consuetudinario. Es la

norma creada e impuesta por el uso social, ha surgido de la opinión popular y está

sancionada por un largo uso. Se requiere que la repetición se efectúe con el

convencimiento de que tal conducta es obligatoria.

El Código de Comercio vigente establece esa aplicación en sus artículos 280 y 1132,

fracción IV, que se refieren a la costumbre, así como los artículos 304 y 333 que se

refieren a los usos. Nuestra legislación considera los términos usos y costumbres como

equivalentes.

Luis Alberto Acuña Ramírez 4

Derecho Empresarial II Unidad I: Derecho Mercantil

Son las prácticas de reglas o formas jurídicas introducidas por consentimiento general y

tácito en la vida del derecho. El uso, dice Escriche, no es más que un hecho y la

costumbre, un derecho; el uso consiste en la repetición de actos; la costumbre nace de

esta repetición, el uso produce la costumbre, la cual es un efecto del uso.

8
2.2.6. Actos de Comercio

2.2.7. La jurisprudencia

Es el acto jurídico realizado por persona física o moral, sea comerciante o no, que

produzca efectos en el campo del derecho mercantil

Es la manifestación jurídica de cada actividad económica, sea industrial o comercial. Es

el espíritu de lucro, salvo algunos actos comerciales, entre otros, aquello que, por razón

de su forma, como los efectos de comercio, el fundamento y criterio que debe guiar a

los tribunals Para distinguir el acto de comercio.

La jurisprudencia es el criterio de interpretación judicial de las normas jurídicas del

Estado que prevalece en las soluciones de un Tribunal Supremo y se inspira en el

propósito de obtener una interpretación uniforme del derecho (De Pina, 1995: 142).

El artículo 192 de la Ley de Amparo dispone que la jurisprudencia que establezca la

Suprema Corte de Justicia, funcionando en pleno sobre interpretación de la

Constitución, leyes y reglamentos, federales o locales, y tratados internacionales

celebrados por el Estado mexicano, es obligatoria tanto para ella como para las salas

que la componen, tribunales unitarios y colegiados de circuito, juzgados de distrito,

tribunales militares y judiciales del orden común de los estados y del Distrito Federal,

tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales.

Las ejecutorias de la Suprema Corte de Justicia funcionando en pleno constituyen

jurisprudencia siempre que lo resuelto en ellas se sustente en cinco ejecutorias no

interrumpidas por otra en contrario.

9
2.2.8. Usos y costumbres

2.2.9. La doctrina

Uso comercial. Así se denominan las reglas generalmente admitidas entre comerciantes

para la realización de ciertos actos mercantiles, que han sido impuestas por la costumbre

del tráfico mercantil.

Se tiene que tener en cuenta que no debe admitirse la aplicación de costumbres

contrarias a las disposiciones enunciadas por la ley, ni las que se funden en actos ilícitos

o contrarios a los principios del orden público.

Conjunto de opiniones de los autores y tratadistas del derecho, quienes fundados en los

principios lógicos que se desprenden de toda la legislación positiva, constituyen los

principios del derecho.

La doctrina es el conjunto de las producciones debidas a la ciencia jurídica, en tanto

esos trabajos tengan por objeto exponer el derecho o interpretarlo.

3- Registro y la Contabilidad Mercantil

Según Francisco Chulia, la contabilidad mercantil debe analizarse sobre tres aspectos:

a) Es un aspecto de la actividad empresarial que consiste en registrar las operaciones de

carácter económicos, en cumplimiento de un deber público.

b) La actividad contable es objeto de una ciencia, que produce una técnica contable

depurada y compleja, un vocabulario propio y soluciones para expresar los hechos

contables.

10
c) Es un sistema de información dirigido a terceros.

La contabilidad es un aspecto de la actividad empresarial y además, una parte de la

documentación mercantil, se materializa en forma de documentos mercantiles contables.

El documento contable contiene una declaración, denominada anotación, asiento

contable que no es una declaración de voluntad, sino una declaración de conocimiento o

verdad sobre hechos que le constan o le deben de constar al declarante.

En cuanto a la contabilidad, se plantea que en un concepto amplio es el que incluye toda

la documentación relativa al trafico al tráfico y por consiguiente la correspondencia

mercantil. Frente al concepto anterior, la practica mercantil mostro la necesidad de

resumir y ordenar las operaciones por medio de libros contables. Los conocidos

tradicionalmente como libros de comerciante, se denominan modernamente libros de los

empresarios y se clasifican en libros contables, que son aquellos que contienen

declaraciones de conocimiento; tenemos además los libros corporativos, que son los que

documentan negocios jurídicos.

Subordinación del Registro

Registro mercantil, es una institución pública y estatal, funciona a nivel departamental a

cargo de un funcionario público llamado registrador publico mercantil cuyo objeto es

hacer constar actos que realizan los comerciantes siempre y cuando muestren interés

jurídico y cuyo objetivo principal es que actos y contratos puedan tener publicidad. La

publicidad implica un derecho que tiene terceros de acceder a información sobre los

comerciantes, pero siempre y cuando muestren interés jurídico. La Importancia del

registro público mercantil (RPM), porque queda en perpetua memoria para que en un

11
futuro no tenga el comerciante problemas con terceros y el comerciante adquiere

seguridad jurídica, confianza de lo que es suyo.

3.2. Libros Registrales

Es obligaciones de los Comerciantes, en referente a la contabilidad y a la

documentación de sus operaciones. Todo empresario mercantil está obligado a llevar

una contabilidad ordenada y adecuada a la actividad de su empresa que permita un

seguimiento cronológico de sus

Luis Alberto Acuña Ramírez 6

Derecho Empresarial II Unidad I: Derecho Mercantil

Desde el punto de la doctrina legal tenemos:

a) Sentido lato: es la opinión autorizada y racional compartida por uno o más

jurisconsultos sobre un punto controvertido de derecho que suple la omisión de la ley.

b) Sentido estricto: significa la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia.

Derecho Empresarial II Unidad I: Derecho Mercantil

operaciones mercantiles o industriales; a la elaboración periódica de sus balances e

inventarios, y especialmente, a que ello permita conocer con claridad la imagen fiel de

su patrimonio, de su situación financiera y de los resultados de la explotación de su

empresa, de conformidad con las disposiciones legales.

A este respecto el Código de Comercio, en su Título II, de la Contabilidad Mercantil,

Arto. 28.- Los comerciantes llevarán necesariamente:

1.- Un Libro de Inventario y Balance;

2.- Un Libro Diario;

3.- Un Libro Mayor;

4.- Un Libro Copiador de Cartas y Telegramas.

12
Las sociedades o compañías mercantiles o industriales, llevarán también un libro de

actas, un libro de inscripción de las acciones nominativas y de las "remuneratorias" y un

talonario de las acciones al portador.

La contabilidad formal señala cuáles serán los libros que por disposición de la ley el

comerciante se obliga a llevar, se refiere a la representación externa de los

acontecimientos del negocio. Pero, además, el arto 30 CC dice que podrán llevar los

comerciantes los demás libros que estimen convenientes, pero para que puedan

aprovecharles en juicio han de estar inscritos en el Registro Mercantil. Los libros se

presentarán, excepto el copiador de cartas y telegramas, encuadernados, foliados y

forrados, al Registrador Mercantil, para que ponga en el primer folio de cada uno, nota

firmada y sellada de los que tuviere el libro, con expresión del nombre del comerciante.

Se estampará en todas las hojas de cada libro, el sello del registro, arto.32 CC.

Estos libros se llevarán con claridad, orden de fechas, sin blancos, raspaduras,

tachaduras, arto. 41CC. Pero el comerciante podrá salvar los errores u omisiones que

advierta al escribir en los libros, explicando con claridad en qué consisten y extendiendo

el concepto de cómo debiera haberse estampado; si ha transcurrido algún tiempo desde

que cometió el error, se hará el asiento de rectificación, añadiendo al margen del asiento

equivocado, la nota correctiva, arto. 42 CC.

La contabilidad será llevada directamente por los empresarios o personas debidamente

autorizadas, sin perjuicio de la responsabilidad del empresario.

El arto. 1089 CC, inciso 9, declara culpable a la quiebra del comerciante que no hubiere

llevado los libros de contabilidad en la forma y con todos los requisitos esenciales que

se prescriben en el Código, o si aun llevándolos con todas estas circunstancias hubiere

ocurrido en falta que hubiere causado perjuicio a tercero.

13
El arto. 37 CC señala cual es el contenido del libro de inscripción de las acciones

nominativas y el arto. 38 señala cual será el contenido del talonario al portador.

En cuanto a cómo se llevará el libro copiador de cartas y telegramas, arto. 39 CC, debo

señalar que es una institución en desuso, que ya no se implementa.

Luis Alberto Acuña Ramírez 7

Derecho Empresarial II Unidad I: Derecho Mercantil

Más bien, la disposición del arto. 41 CC si es de aplicación actual, en vista que

establece la obligación de conservar ordenadamente la documentación.

Pero, sucede que el comerciante no puede destruir la documentación una vez disuelto el

negocio, el arto. 46 CC plantea que la misma se conservará hasta 10 años después de la

liquidación, podrán ser destruidos o inutilizados, pasado el tiempo de inscripción de las

acciones.

En cuanto a la partida doble, artos. 29 y 35 CC al lado izquierdo de una cuenta se le

llama debe, o sección de débitos o cargos. Al lado derecho, haber o sección de créditos

o abonos.

DEBE HABER

En este esquema se trata de identificar los dos lados de una cuenta. Las transacciones se

registran en las cuentas en términos de cargos y abonos (Debe y Haber). La operación

de verificación proporcionada por el sistema de partida doble, se expresa por el hecho

de que cada transacción es registrada por cargos y abonos iguales.

En cuanto al contenido del libro diario y mayor, artos. 28, 34 y 35 CC.

Arto. 34.- En el libro Diario se asentará por primera partida el resultado del inventario

de que trata el artículo anterior, seguirán después día por día, todas sus operaciones,

expresando cada asiento el cargo y descargo de las respectivas cuentas.

14
Cuando las operaciones sean numerosas, cualquiera que sea su importancia, o cuando

hayan tenido lugar fuera del domicilio, podrán anotarse en un solo asiento las que se

refieran a cada cuenta y se hayan verificado en cada día, pero guardando en la expresión

de ellas, cuando se detallen el orden mismo en que se hayan verificado. Se anotarán,

asimismo, en la fecha en que las retire de caja, las cantidades que el comerciante destina

a sus gastos domésticos y se llevarán a una cuenta especial, que al intento se abrirá en el

Libro Mayor.

Arto. 35.- Las cuentas con cada objeto o persona en particular, se abrirán además por

Debe y Haber en el Libro Mayor y a cada una de estas cuentas se trasladarán por orden

riguroso de fechas, los asientos del Diario referentes a ellas.

En cuanto al libro de actas de cada sociedad, se consignarán la letra de los acuerdos,

expresando fecha, número de sesión, carácter de la misma, número de asientos, votos

que representan, votos emitidos. (arto.36CC).

Valor y Conservación de los libros

Arto. 46 CT. Los comerciantes conservaran los libros, telegramas y correspondencia de

sus giros y en general, por todo el tiempo que este dure y hasta diez años después de la

liquidación de todos sus negocios y dependencia mercantiles.

Se presume que los herederos del comerciante tienen los libros de éste, y están sujetos a

exhibirlos en la misma forma y los términos que estaría la persona a quien heredaran.

Los documentos que conciernan especialmente a actos o negociaciones determinadas,

podrán ser inutilizados o destruidos, pasado el tiempo de prescripción de las acciones

que de ellos se derivan, a menos que haya pendiente alguna cuestión que se refiera a

15
ellos directa o indirectamente, pues en tal caso, deberán conservarse hasta la

terminación de la misma.

Exigibilidad de los libros contables

Los libros Del comercio o libro de contabilidad, son los documentos físicos de todas las

operaciones dentro de una empresa. En estos se refleja el registro de todos los

movimientos contables de un ente económico de forma sintética sus operaciones

mercantiles que realizan durante un período de tiempo determinado con el objetivo de

proporcionar información financiera del mismo a las diferentes instancias que los

requieran para su debido análisis a lo interno de la unidad empresarial, para terceros

como el sector financiero en el otorgamiento de créditos, inversionistas o el Estado en

cumplimiento de obligaciones tributarias.

16
REQUISITOS INCRIPCIONES EN EL REGISTRO PÚBLICO MERCANTIL DE

MANAGUA

REGISTRO PUBLICO MERCANTIL DE MANAGUA

Inscripción de Sociedades

 Escritura de Constitución de Sociedad, en original.

 Solicitud de Inscripción como Comerciante original en papel sellado, firmada

por el presidente. (Si la solicitud es firmada por un apoderado especial, se

debe relacionar el poder que lo acredita y adjuntar original).

 Fotocopia de la cedula de identidad o pasaporte de la persona que firma la

solicitud de comerciante.

 Libros contables de la empresa:

  S.A. (Diario, Mayor, Actas y Acciones)

 Cía. Ltda. (Diario, Mayor y  Actas)

  Poder General de Administración, en papel sellado con C$ 70 de timbres

fiscales.

17
4- Tipos de contratos y obligaciones mercantiles:

 Compra y venta mercantil: es un contrato en virtud, del cual una de las partes se

obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquella se dice vender y esta

comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida, se llama precio.

 Características:

 • Es consensual se perfecciona con el simple consentimiento. Las partes eligen

libremente la forma en la que van a hacer su manifestación de voluntad.

 • Es onerosa hay un desprendimiento y un enriquecimiento reciproco para el

vendedor porque sale de su dominio, pero ingresa el dinero a su patrimonio.

 • Es conmutativa en sus dos sentidos salvo que sea compra-venta de bienes

futuros o ajenos. Equivalencia del bien y el precio.

 • Es un contrato con prestaciones reciprocas. Las partes son acreedoras y

deudoras al mismo tiempo.

 • Es un contrato de ejecución instantánea compra-venta al contado por

escalonada, si es una compra venta a plazos no puede ser de tractos sucesivos.

 • Por la compra-venta el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien,

se obliga al comprador a pagar el precio en dinero y no en otra cosa o servicio.

 Comisión mercantil: es un contrato de colaboración entre dos comerciantes o

entre un comerciante y un tercero, por el que una de las partes, el comisionista,

se obliga a realizar, por encargo y cuenta de la otra parte, el comitente, unas

varias operaciones mercantiles a cambio de una comisión pactada previamente.

 Características: 

18
 • El contrato de comisión es consensual y no necesita estar escrito para

ser válido. Se entiende que el comisionista ha aceptado tácticamente la

comisión si ejecuta alguna gestión en el desempeño del encargo que le hizo el

comitente. 

 • El contrato debe ser ejecutado con buena fe y las obligaciones y

derechos principales son los siguientes (salvo pacto):

 Por el comitente:

 • Pagar la comisión.

 • Pagar los gastos.

 • Derecho a revocar la comisión en cualquier momento, quedando

obligado solo por las gestiones practicadas antes de comunicar la renovación.

  

 Por el comisionista:

 • Responde de los daños y perjuicios que se ocasionen por no ejecutar el

mandato.

 • Si se acuerda provisionar fondos, puede no iniciar el encargo mientras no se los

ingresen.

 • Las mercancías en poder del comisionista están especialmente afectadas al

pago de la comisión.

 • Rendir cuentas económicas.

 • Responder de las custodias de las mercancías que reciba.

 • Prohibición de proceder contra disposición expresa del comitente, desviar

fondos para fines distintos, la demora en la cobranza o comprar a

precios masonerosos que los del mercado.

 • Obligación de comunicar las noticias que afectan a la negociación.

19
 • Prohibición de delegar salvo pacto en contrario.

 • Prohibición de hacer de contrapartida en beneficio propio de lo que el

comitente quiera comprar o vender.

 • Prohibición de confusión de mercancías de distintos dueños.

 • Prohibición de vender fiado o a plazos sin autorización del comitente.

 • Puede garantizar el cobro, si tiene una comisión llamada de “garantía”.

 Depósito mercantil: es un negocio jurídico que se regula tanto en el código civil

y el código de comercio. En este contrato una parte recibe de la otra, que le

entrega, un inmueble, con obligación de guardarla y restituirla cuando sea

reclamada.

 Características:

 • Que el depositario sea comerciante.

 • Que las cosas comercializadas sean objeto de comercio.

 • Que el depósito sea en sí mismo una acción de tráfico mercantil, es decir, que

sea de carácter remunerado.

 Almacenes generales de depósito: son instituciones financieras no bancarias que

prestan servicios financieros como institución auxiliar de crédito y tiene por

objeto principal el depósito, conservación, custodiay manejo de mercancías, de

procedencia nacional o extranjera, emitiendo certificados de deposito y bonos de

prenda sobre estas mercaderías, constituyéndose por lo tanto, en los depositarios

legales de dichos bienes; también pueden prestar servicios de valor

agregado conforme a lo estipulado en la Ley 734, Ley de Almacenes

20
Generales de Deposito y servicios de tipo fiscal apegándose a lo dispuesto en las

leyes aduanales.

 Características:

 • Prestar servicios técnicos para la conservación y el buen mantenimiento de la

mercancía.

 • Otorgar financiamiento con garantía de las mercancías depositadas.

 • Procesos de incorporación de valor agregado o la transformación, reparación y

ensambles de las mercancías a fin de aumentar su valor.

 • Prestar el servicio de apoderado aduanal y algunos almacenes pueden operar

como deposito fiscal para el diferimiento de los impuestos derivados de la

importación.

 • Expedir certificados de deposito y bonos de prenda sobre las mercancías

depositadas o en tránsito, como garantía a terceros, así como para la obtención

de financiamiento con garantía prendaria.

 Contrato de seguro: es el pacto realizado entre dos personas, en el cual una de

estas, pagara a otra una indemnización en caso de ocurrir una eventualidad. Por

medio de un trato denominado póliza una parte llamada tomador, en caso de

presentarse un evento previamente estipulado en el contrato.

 Características:

 • Consensual: las dos partes, asegurado y asegurador, deben conocer y aceptar

expresamente las condiciones del contrato.

 • Bilateral: el contrato contiene obligaciones para cada una de las partes.

21
 • Aleatorio: ninguna de las partes sabe con seguridad si ocurrirá o no la

contingencia asegurada ni cuando se producirá esta.

 • Oneroso: el importe de la prima de un seguro siempre es inferior al importe de

una prestación o indemnización; de otro lado, el asegurado para el que no se

produzca la contingencia asegurada habrá pagado unas primas sin recibir

ninguna compensación efectiva.

 • Estar basado en la buena fe: se parte de que el asegurado no provocara

circunstancias que den lugar a que se produzca el hecho asegurado.

 Leasing o arrendamiento financiero: es una figura que consiste en que una

entidad financiera, adquiere un bien a nombre propio, para arrendarlo a mediano

o a largo plazo al cliente solicitante. Al finalizar el tiempo del contrato de

arriendo, el usuario decide si compra el bien, si renueva el contrato o por el

contrario se lo devuelve a la entidad financiera.

 Características:

 • Cuotas: aunque lo habitual es que las cuotas de leasing se determinen fijas y

constantes, pueden darse casos en los que se pacten con el cliente cuotas

variables, crecientes o decrecientes. En todo caso, dichas cuotas

serán prepagables (su vencimiento se producirá al principio de cada periodo).

 • Valor residual: aquel por el que se ejercita la opción de compra; suele ser

equivalente al importe de una cuota leasing.

 • Garantía: es el propio bien objeto de leasing el que actúa como garantía de

contrato. Adicionalmente, se pueden requerir otras garantías: como fiadoras.

 • Formalización: los contratos de leasing suelen instrumentarse por escrito en

una póliza de leasing intervenida por notario.

22
 • Propiedad del bien: hasta que se ejecuta la opción de compra, la propiedad del

bien reside en la entidad arrendadora.

 • Gestión: la gestión y el mantenimiento del bien corren a cargo del arrendatario.

 • Registro contable: el arrendatario registra un activo (en el inmovilizado

intangible) y un pasivo financiero en su balance por importe igual a la cantidad

total actualizada debida al arrendador.

 Factoring: es un acuerdo por el cual, una empresa comercial denominada

cliente, contrata con una entidad financiera denominada compañía de

facturación, para que esta le preste un conjunto de servicios en los que incluye

principalmente la financiación de sus créditos con sus clientes, asumiendo el

riesgo del cobro a cambio de una contraprestación.

 Características:

 • Es típico: es decir, es un contrato que tiene regulación propia.

 • Consensual: es decir, se perfecciona por la sola manifestación del

consentimiento por las partes contratantes.

 • Onerosa: pues las ventajas procuran cada una de las partes contratantes no le

serán concedidas sino por la prestación que cada una haga o se obligue hacer en

favor de la otra.

 • Es un contrato conmutativo: cada una de las partes, es decir, la empresa

de factoring y la factorada, realizan la valoración del sacrificio y la ventaja que

le de para su celebración.

23
 • De duración: tanto de la empresa factora como de la factorada, se van

ejecutando en el tiempo, durante un lapso prolongado.

 • De prestaciones reciprocas: ya que la empresa factora es acreedora de los

créditos cedidos e inversamente, deudora de los servicios a que obligo con la

firma del contrato; la factorada, por su parte, es acreedora de las sumas

acordadas por la cesión de los créditos y deudora de estos créditos.

 • De empresa: contratos en las que las partes contratantes son empresas.

 Franquicias: es un tipo de contrato en el que una empresa (la franquiciadora)

cede a otra (la franquiciada)el derecho a la comercialización de ciertos

productos o servicios dentro de un ámbito geográfico determinado y bajo ciertas

condiciones. Esta a cambio de una compensación económica.

 Características:

 • El producto y/o servicio que proporciona nuestro negocio para

ser franquiciable debe ser diferente, competitivo, completo, homogéneo y

rentable.

 Franquiciar implica tener un negocio con una formula comercial probada y

consolidada, que cuente con años de experiencia en el mercado.

 El concepto de negocio debe haber sido explotado para avalar mediante la

experiencia la rentabilidad de este.

 El mercado en el que se mueva nuestro producto debe ser amplio en extensión,

en clientes y en potenciales franquiciados.

24
 El saber hacer o know-know ha de ser secreto, original y sustancial, además de

ser reproducible y fácilmente transmisible. En ellos quedan plasmados toda clase

de dudas o acciones mascotidianas en la gestión diaria de la franquicia.

 Prenda: es un contrato por medio del cual se entrega una cosa mueble como

garantía de un crédito, donde intervienen dos partes una denominada deudor

prendario, que da la cosa en prenda y otro acreedor prendario.

 Características: 

 El contrato de prenda es accesorio, es decir, depende de la realización de un

contrato principal para existir.

 El contrato de prenda debe constar por escrito.

 Se perfecciona por la entrega de la cosa dada en prenda al acreedor prendario.

 No surtirá efecto el contrato de prenda contra tercero si no consta la certeza de la

fecha por el registro, escritura publica o de alguna otra manera fehaciente.

 Tarjeta de crédito: es un medio de pago emitido por un banco o una entidad

financiera a favor de sus clientes (mediante la firma del oportuno contrato de

tarjeta de crédito) que les permite hacer uso de ella en los comercios y

establecimientos que la aceptan como medio de pago, hacer extracciones en

efectivo de su red de cajeros automáticos y otras operaciones (recargar un móvil

con tarjeta prepago, consultar el saldo de la cuenta bancaria asociada a la

tarjeta, etc).

 Características:

 Son nominativas.

25
 Se puede disponer de tanto efectivo en cajeros automáticos (o hacer cargos en

comercios) como línea de crédito dispongamos (nos reconozca el banco).

 El cargo es diferido al final del mes en la cuenta del usuario titular de la tarjeta.

 Por motivos de seguridad, las entidades financieras limitan el máximo

de efectivo de que se puede disponer diariamente mediante un cajero automático

o en comercios. Este límite se puede revisar al alza a petición del consumidor.

 Existe un deber de diligencia que recae sobre el usuario titular de la tarjeta en

relación con esta (debe de custodia) y con las claves personales que le permitan

hacer uso de ella en cajeros y comercios.

 Las tarjetas de crédito suelen tener asociadas comisiones bancarias:

 De emisión (cuando las solicitamos por primera vez al banco o caja mediante la

firma del contrato), renovación y mantenimiento anuales (comisiones de

renovación y mantenimiento).

 Por retirada de efectivo en cajeros y ventanilla.

 Por consultas de saldo y movimientos a través del cajero automático.

 Por pagos en el extranjero.

Tipos de sociedades
Una Sociedad colectiva o Sociedad Regular Colectiva es una forma societaria

mercantilde carácter personalista, en la que todos los socios, en nombre colectivo y

bajo una razón social, se comprometen a participar, en la proporción que

establezcan, de los mismos derechos y obligaciones, respondiendo subsidiaria,

personal y solidariamente de las deudas sociales.

26
Es decir, se trata de una sociedad en la que los socios se comprometen a responder,

en nombre de la empresa, de las deudas contraídas por la sociedad con su

patrimonio en la proporción pactada en una primera instancia.

Características

Esta sociedad funciona bajo un nombre colectivo o razón social, que se integra con

el nombre de todos los socios, o de alguno o algunos de ellos, agregándose la

expresión “Sociedad Colectiva” o las siglas “S.C”. La persona que sin ser socio,

permite que su nombre aparezca en la razón social, responde como si lo fuera.

En este caso, todos los socios participan en la sociedad en igualdad de condiciones.

La Administración establece un mínimo de dos socios y no impone un máximo.

No se requiere un capital social mínimo, y este cumple una función de garantía

frente a terceros. Es una fuente de financiación propia, es decir, la empresa en

principio no ha de devolverlo.

La Sociedad Colectiva tiene autonomía patrimonial y responde de sus deudas con

su propio patrimonio, aunque los socios también respondan de las deudas

sociales subsidiaria, ilimitada y solidariamente (responsabilidad ilimitada de todos

los socios colectivos).

Al socio colectivo que aporta bienes o capital a la sociedad se le denomina ‘Socio

Capitalista’, y al que solamente aporta el factor trabajo (trabajo, servicios o

actividad en general) se le conoce como ‘Socio Industrial’.

La Sociedad Colectiva se rige por el Código de Comercio.

27
Sociedad comandita simple
La sociedad en comandita simple es aquella que existe bajo una razón social y se

componen de uno o varios socios comanditados o “gestores” o “generales”

(responsables por la administración de la empresa, incluyendo todos sus activos

personales y comerciales), y de uno o varios comanditarios.

Dichos socios comanditados responden de manera subsidiaria, ilimitada y

solidariamente de las obligaciones sociales de la empresa. También la componen uno o

varios socios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus

aportaciones, teniendo así una responsabilidad limitada.

La razón social de la sociedad en comandita simple se forma con los nombres de uno o

más socios comanditados, seguido de las palabras “y compañía” u otros equivalentes

cuando en ella no figuren el nombre de todos. Además, a esa denominación social se le

agregan las palabras “Sociedad en Comandita” o su abreviatura “S. en C”.

Características

Entre las características generales de la sociedad en comandita simple encontramos:

 Son económicas y sencillas de crear, ya que solamente hay que realizar un

acuerdo previo sobre la asociación para establecer la responsabilidad general,

propiedad y distribución de los beneficios.

 La administración de la sociedad estará a cargo de uno o varios administradores,

quienes podrán ser socios o personas extrañas a ella.

 Se tiene que establecer un monto del valor de las aportaciones de cada uno de

los socios.

28
 La aportación de los socios puede ser en bienes o en industria-servicios.

 No se tienen accionistas.

 Además no se establece un mínimo de capital, pero sí se tendrá que disponer de

unas reservas que representen el 5% de las utilidades anuales hasta reunir el 20%

del capital fijo social.

Sociedad anónima
 La Sociedad Anónima, o también conocida como empresa anónima o por sus

siglas S.A., es un tipo de Sociedad Mercantil Capitalista nacida para las grandes

acumulaciones de capital, y que es adoptada por la mayoría de grandes

compañías.

 El objetivo principal de dicha sociedad, será generalmente reunir dinero

procedente de numerosos inversores para acometer grandes proyectos, que de

otra manera no se podrían realizar.

 Para cumplimentar esta misión, se divide el capital en acciones, que se reparten

entre los socios inversores a raíz de la cantidad de dinero aportada por cada uno.

De esta manera, cuantas más acciones tenga un socio, mayor será su peso en la

compañía.

Características

 caracteriza por contar con la abreviación “S.A.” lo que se conoce

como denominación social.

29
 Son también conocidas con el nombre de sociedad anónima de capital variable,

en este caso, utiliza la abreviatura A. de C.V.

 Todo su capital se encuentra repartido por medio de acciones las cuales están en

manos de cada uno de los socios.

 Las personas que son socias de una sociedad anónima únicamente aportan

capital pero no tienen ningún tipo de responsabilidad ante las posibles deudas

sociales que se puedan generar.

 Los accionistas tienen una serie de derechos económicos dentro de la sociedad

gracias a sus aportes económicos.

 El órgano principal dentro de una sociedad anónima se conoce con el nombre

de asamblea de accionistas.

 Utiliza un tipo de administración unipersonal.

5- Clasificación de los títulos de valores.

La Clasificación de los títulos de valores establece que dichos títulos representan cosas

Clasificación de los títulos de valores.

La clasificación de los títulos de valores establece que dichos títulos representan cosas

Muebles corporales de carácter mercantil de acuerdo a nuestro código civil en su

artículo 596

30
En la compra venta que se realizan dentro del tráfico mercantil está muy extendido La

utilización de algunos títulos valores ¿Como medio de pago:

Letra de cambio.

 El cheque.

 El pagaré.

 Clasificación.

1- Títulos valores a la orden, a este tipo de título pertenece la letra de cambio.

2- Título valor al portador, a este título pertenece el cheque al portador

3- Títulos valores nominativos, a este tipo pertenece el pagaré Y el cheque

nominativo

Dentro De las acciones tenemos la Clasificación de ellas que serán:

Acciones comunes.

Acciones prenupcial.

Clasificación de los bonos.

1-bonos que adicionales

2-bonos contemporáneos

31
6- ¿Que es el derecho constitucional?

conjunto de normas jurídicas que regulan la organización fundamental del estado se

centra en la Constitución como esquema de normas de organización y estudia las

constituciones de distintos estado examinando sus peculiaridades y contraste, expone y

explique las leyes fundamentals

7- ¿Qué es la constitución política ?

esenciales del estado y derechos básicos del individuo y sociedad funciona como un

ordenador legal superior que organiza los poderes del estado,

8- Estructura de la constitución política:

1) parte general o preambular: se hace alusión a los principios filosóficos o pragmático

de una nación, el preámbulo refleja el contexto político e histórico en que se aprueba y

discute la constitución política, es una pequeña pero fundamentada introducción

histórica reflejada en los años 80 en la Constitución de Nicaragua,es considerada el

sentido político, es historia política de vida

2) parte dogmática: es el reflejo del respeto al ser humano y su dignidad ya que trata de

los derechos fundamentales del hombre, es el título de garantía individual que surge del

derecho natural propio, intangible pero existente.


32
3) parte orgánica:es la estructura del estado y divisiones de los poderes de él, es todo

aquello que no fuera garantía individual, se refiere especialmente en los órganos

legislativo judicial ejecutivo y electoral.

9- Fiscalización del patrimonio contraloría general de la república:

La ley número 681 tiene pareja objetivo regular el funcionamiento de la contraloría,

instituir el sistema de control de la Administración pública y fiscalización de los bienes

y recursos del Estado esta ley, ella rige para todos los órganos y entidades de la

Administración (administración de las regiones, departamentos municipios, alcaldias

etc.) y sus servidores de igual manera a personas naturales y jurídicas(presidente,

alcandes, jefes de región,jefes de departamentos etc.)

del sector privado que recibieron participaciones con respecto a los recursos

provenientes del Estado la ejerce el estado por medio del poder ejecutivo su sistema de

control de administración pública y fiscalización de bienes y recursos garantizan un

trato Imparcial a los sujetos de control y fiscalización

33

También podría gustarte