Está en la página 1de 6

COLEGIO COOPERATIVO COMFENALCO

GRADO
AREA: CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA, GEOGRAFIA Y DEMOCRACIA
Fecha de elaboración :23-09-12 GUIA NOMBRE: 5º-------
Fecha de ejecución :

TEMA: LA ESTRUCTURA DEL PODER DEL ESTADO

Indicador de logros: Consulta en diversas fuentes sobre las labores que desempeñan las ramas del poder público, y
la manera que se relacionan entre sí construyendo unidad de Estado.

CONTEXTUALIZACION

EL PODER PÚBLICO EN COLOMBIA

En el Estado colombiano el poder público esta dividido en tres


ramas; la legislativa, la ejecutiva y la judicial. Estas ramas del poder
público están separadas, pero se complementas para alcanzar los
fines que se propone el Estado.

LA RAMA LEGISLATIVA
Todo sistema político se rige por leyes y normas sobre lo que se
puede y lo que no se puede hacer. En el estado colombiano, la rama
legislativa es la encargada de esta función a través del Congreso de
la República, el cual está integrado por el Senado y la Cámara de
Representantes.

El Congreso de la
República hace las leyes que rigen en todo el país, reforma
la constitución y ejerce control político sobre el gobierno y
la administración.

La rama Legislativa en los departamentos está


representada por las Asambleas Departamentales que
hacen normas llamadas ordenanzas.

De igual manera, la Rama Legislativa en los municipios y


distritos está representada por los Concejos que hacen
normas llamados acuerdos.

La rama Legislativa y su relación con las demás ramas del poder público

La rama Legislativa también establece relaciones con otras ramas del poder público. Por ejemplo:

 El congreso ejerce control sobre el Gobierno Nacional; es decir, vigila la actuación de los
principales miembros de la rama Ejecutiva: el Presidente y los Ministros.

 El congreso ejerce control sobre las personas que integran la rama Judicial: los Magistrados y
el Fiscal General de la Nación.

Según la Constitución Nacional, el Congreso de la República estable siete comisiones


permanentes en cada una de las Cámaras. Cada comisión se especializa en temas específicos
sobre los cuales hace nuevas leyes, reforma las ya existentes o las deroga.
LA RAMA EJECUTIVA
En el sistema político colombiano la rama Ejecutiva se encargada de:

 Hacer cumplir las leyes.


 Llevar a cabo el programa de gobierno que propusieron los candidatos que resultaron elegidos.
 Dirigir las relaciones con los demás países.
 Conservar el orden público y dirigir las Fuerzas Armadas.

En nuestro país la rama Ejecutiva esta compuesta por la Presidencia de la República, la vicepresidencia, los
ministros y los departamentos administrativos.

MINISTROS DE DEPARTAMENTOS
PRESIDENTE VICEPRESIDENTE DESPACHO ADMINISTRATIVOS

El presidente de la república o Jefe de Estado, es la máxima autoridad de la rama Ejecutiva.


Es elegido por voto popular para un periodo de cuatro años y se posesiona ante el Congreso, o ante la
Corte Suprema de Justicia.
El Presidente también es el jefe de las Fuerzas Armadas y de la Policía.

Los máximos representantes de la rama Ejecutiva en los departamentos son los gobernadores y en los
municipios y distritos son los alcaldes.
La rama ejecutiva y su relación con las demás ramas del poder público.

En su calidad de Jefe de Estado, el presidente tiene funciones respecto de la rama


Legislativa. Entre estas se destacan:

 Presentar ante el Congreso, por medio de los ministros, los proyectores de ley que
crea convenientes para el país y aprobar o devolver al Congreso las leyes que ha
hecho para que se debatan nuevamente.

 Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias cuando lo considere necesario.

 Presentar ante el Congreso el presupuesto nacional y los planes económicos para


el desarrollo del país.

 Dar la información que le solicite el Congreso, siempre que este no deba ser
mantenida en reserva por razones de seguridad nacional.

 Prestar apoyo al Congreso, poniendo a su disposición las Fuerzas Armadas y la


Policía, si este llegare a solicitárselo.

 Pedir permiso al Congreso cuando se vaya a ausentar del país durante un periodo
significativo de tiempo.

El presidente también tiene funciones frente a la rama judicial. Debe:

 Presentar el apoyo de las Fuerzas Armadas de tal manera que las autoridades
judiciales puedan hacer cumplir sus sentencias.

 Conceder perdón o indulto a las personas que comentan delitos políticos.

 Solicitar a la rama Judicial actuar con transparencia y rapidez frente a un asunto


específico.

LA RAMA JUDICIAL

En todos los sistemas políticos se requieren organismos que se encarguen de administrar justicia. En
Colombia esta función del Estado la desempeña la rama judicial.

Los principales organismos de la rama judicial son: la corte suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la
Corte Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía General de la Nacional.

CORTE SUPREMA CONSEJO DE CORTE


DE JUSTICIA ESTADO CONSTITUCIONAL

La rama Judicial tiene cinco instancias a las que se puede acudir, según la situación que se requiere resolver:

Jurisdicción ordinaria. Resuelve conflictos de carácter civil, penal, familiar, comercial, laboral y agrario.

Jurisdicción Contenciosa administrativa. Resuelve los pleitos de las entidades de Estado.

Jurisdicción constitucional. Vela para que las leyes y los decretos que este promulgue no sean contrarios a lo
establecido en la constitución política.
Jurisdicción indígena. Administra justicia con autonomía en las comunidades indígenas, según sus propias
normas y costumbres.

Jurisdicción de paz resuelve los conflictos que surgen entre los individuos o comunidades que no constituyen
delito.

La rama Judicial y su relación con las demás ramas del poder público

La rama Judicial establece relaciones con las otras ramas del poder público a través de sus
organismos.

Por ejemplo, la Corte Constitucional, se encarga de velar de todas las normas que se dicten en el
país estén acordes con lo planteado en la constitución.

La rama Judicial se relaciona con la rama Legislativa estudiando las leyes que esta expide.

La rama Judicial también entabla relaciones con la rama Ejecutiva, pues estudia los decretos
firmados por el presidente, como por ejemplo, los tratados internacionales que Colombia acuerda
con otros países.

La Corte Suprema de Justicia puede someter a juicio al presidente, a los altos funcionarios del
Senado y a las Fuerzas Armadas, con el fin de imponerles sanciones por extralimitación en el
ejercicio de funciones.

En cualquier sistema político es muy importante el buen funcionamiento de las instituciones que
administran justicia, con más razón cuando se trata de juzgar los delitos de los gobernantes, quienes
deben ser el ejemplo para los ciudadanos.

Los organismos de control y vigilancia


Nuestro sistema político ha creado organismos encargados de vigilar las ramas del poder
público para que estas cumplan con la misión que les señala la constitución. A estos
organismos de control y vigilancia.

¿Qué pueden hacer los ciudadanos para controlar el desempeño de sus gobernantes?

La primera forma de control que establece la constitución es la que deben ejercer los
ciudadanos al pronunciarse sobre las actuaciones de sus gobernantes.

Otra forma de control es la que realizan entre sí las ramas del poder público. Por ejemplo
cuando el Congreso pide explicaciones al presidente y a los ministros sobre sus actuaciones.

El Estado colombiano también cuenta con dos organismos especializados en vigilar y


controlar el funcionamiento del Estado: el Ministerio Público y la Contraloría General de la
Nación.

Ambos organismos tienen un carácter independiente y autónomo es decir, no dependen de


ninguna otra rama del poder.

LOS ORGANISMOS
DE CONTROL Y
VIGILANCIA

EL MINISTERIO LA CONTRALORÍA
PÚBLICO GENERAL DE LA
NACIÓN
Ministerio público
El Ministerio Público está conformado por la Procuraduría General de la Nación, la
Defensoría del Pueblo y las Personerías Municipales

Las funciones del Ministerio Público son, entre otras:

Defender los intereses de la sociedad

Vigilar la conducta de los funcionarios del Estado

Defender los intereses colectivos y del medio ambiente

Intervenir en la defensa del patrimonio público y de los derechos humanos.

El Procurador General de la Nación. Es el más alto funcionario de Ministerio Público. Su


periodo es de cuatro años y es elegido por el Senado.

El procurador General de la Nación puede desvincular en forma temporal o definitiva a los


funcionarios públicos que hayan utilizado sus cargos para enriquecerse o que hayan
obstaculizado investigaciones.

El Defensor del Pueblo. Es elegido cada cuatro años por la cámara de representantes.
Entre sus funciones está la de instruir a los habitantes del país sobre la protección de los
derechos Humanos e intervenir en los casos en los que estos sean violados.

El Personero Municipal. Los personeros municipales son elegidos por el consejo


municipal para un periodo de tres años. Ejercen el control administrativo del municipio,
promueven los Derechos Humanos y vigilan la conducta de los funcionarios de su entidad
territorial.

La contraloría General de la Nación

La contraloría es el organismo encargado de vigilar la gestión de las entidades que manejan


dineros o bienes del Estado.
Su control consiste en verificar que los dineros del Estado se inviertan en forma correcta para
los propósitos que fueron destinados.

Esto permite que haya transparencia en el manejo de los recursos que se gastan, y que se
puedan sancionar los casos de corrupción.

La máxima autoridad de este organismo es el Contralor General de la Nación, funcionario que


es elegido por el Congreso.

El Contralor tiene el deber de presentar informes al Congreso y al Presidente de la República


sobre el cumplimiento de sus funciones y el estado de las finanzas nacionales.

Los objetivos de la Contraloría General de la República son:

 Vigilar la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que


manejen fondos o bienes de la Nación.

 Evaluar los resultados obtenidos por las diferentes organizaciones y envides del
Estado en la correcta administración del patrimonio público, de los recursos naturales
y del medio ambiente.

 Generar una cultura del control del patrimonio del Estado y de la gestión pública.

 Establecer las responsabilidades fiscales e imponer las sanciones que corresponden


según las faltas cometidas.

 Procurar buscar la compensación de los daños al patrimonio público.

Bibliografía
Identidades Sociales 5. Editorial Norma.
Ciencias Sociales 5. Educar editores.
Herramientas Sociales 5. Editorial Santillana.
Orígenes. Editorial Libros y Libros.
https://www.google.com.co/
http://es.wikipedia.org/wiki/Procuradur%C3%ADa_General_de_la_Naci%C3%B3n_(Colombia)
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli49.htm

Glosario
GOBIERNO: Conjunto de los órganos de un estado que determinan la orientación de la política
del país.
DISTRITO: División administrativa o judicial de una provincia, territorio o población.
JUDICATURA: Cargo de juez y tiempo que dura.
JUSTICIA: Virtud que nos hace dar a cada cual lo que le pertenece.

También podría gustarte