Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

CREATEC PARAISO CARACAS

ESCUELA DE PSICOLOGIA

MATERIA: PSICOMETRIA II

PROFESORA: MAYDA COROMOTO VILCHES CASTILLO

DISEÑO DE CUESTIONARIO PSICOLOGICA

INTEGRANTES: RICARDO TAPIASC.I: 14.196.959

YADIRA HERRERA CI: 10.866.849

DEINYS MÁRQUEZCI: 14.199.921

OLIVER HERNÁNDEZ CI: 13.63.7482

Caracas, de Noviembre de 2019


INTRODUCCION

Un cuestionario, ya sea que se llame programa, formato para entrevista o instrumento


de medición, es un conjunto formalizado de preguntas para obtener información de los
encuestados. Por lo regular, un cuestionario es sólo un elemento del paquete de recolección
de datos que también puede incluir:
Procedimientos de trabajo de campo, como un instructivo para seleccionar, acercarse y
preguntar a los encuestados.
Alguna recompensa, obsequio o pago que se ofrece a los encuestados; y apoyos de
comunicación, como mapas, fotografías, publicidad y productos (como en las entrevistas
personales) y sobres con porte pagado de regreso (en encuestas por correo). Sin importar la
manera de aplicación, un cuestionario se caracteriza por algunos objetivos específicos.
Todo cuestionario tiene tres objetivos específicos.
Primero, debe traducir la información necesaria en un conjunto de preguntas específicas
que los encuestados puedan responder. Es difícil desarrollar preguntas que los encuestados
puedan y quieran responder y que brinden la información deseada. Dos formas
aparentemente similares de plantear una pregunta pueden obtener información diferente.
Por lo tanto, este objetivo es todo un reto.
Segundo, el cuestionario debe animar, motivar y alentar al encuestado para que participe
activamente en la entrevista, colabore y concluya el proceso. La utilidad de las entrevistas
incompletas es, cuando mucho, limitada. Al diseñar un cuestionario, el investigador debe
esforzarse por minimizar la fatiga, el aburrimiento, la falta de interés o la ausencia de
respuestas por parte del encuestado. Un cuestionario bien diseñado puede motivar a los
encuestados e incrementar la tasa de respuestas
Tercero, el cuestionario debe minimizar el error de respuesta. En artículos pasados
analizamos las fuentes potenciales de error en los diseños de investigación, ahí se
especificó que el error de respuesta es el que surge cuando los encuestados dan respuestas
incorrectas, o cuando sus respuestas se registran o se analizan mal. El cuestionario puede
ser una fuente importante de error de respuesta. Minimizarlo es un objetivo importante en
el diseño del cuestionario
VARIABLE PSICOLÓGICA

Una variable es como su nombre lo indica algo que se puede cambiar o


variar, por ejemplo, una característica o un valor.

Las variables son empleadas generalmente en experimentos de psicología


para determinar si los cambios en una propiedad pueden producir
cambios en algún otro ámbito.

Las variables juegan un papel crítico en el proceso de investigación


psicológica. Al modificar sistemáticamente algunas variables y medir los
efectos sobre otras variables, los investigadores pueden determinar si los
cambios en una propiedad (prejuicios, actitudes) producen cambios en
otra (conducta).

VARIABLES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES


En un experimento en psicología, el investigador busca el posible efecto en la variable
dependiente que podría ser causado por el cambio de la variable independiente.
La variable independiente (VI) es la variable que es controlada y manipulada por el
experimentador, se supone que tiene un efecto directo sobre la variable dependiente.
Por ejemplo, en un experimento sobre el impacto de la privación del sueño en el
rendimiento de una prueba de desempeño, la privación del sueño sería la variable
independiente.
La variable dependiente (VD) es la variable que mide el experimentador, después de
realizar cambios en la VI que se supone afectarían a la VD.
En el ejemplo anterior, los puntajes en la medida del desempeño de la prueba serían la
variable dependiente.
CONFIABILIDAD

En lo que respecta, a la confiabilidad de un instrumento de medición de datos, se puede


manifestar, que según Hernández (1991), esta se da, cuando un instrumento se aplica
repetidas veces, al mismo sujeto u objeto de investigación, por lo cual, se deben obtener
resultados iguales o parecidos dentro de un rango razonable, es decir, que no se perciban
distorsiones, que puedan imputarse a defectos que sean del instrumento mismo.
Igualmente, se puede traer a colación lo expresado por Ander- Egg (1987), quien señala
que la confiabilidad del cuestionario está representada por la capacidad de obtener idénticos
resultados cuando se aplican las mismas preguntas en relación a los mismos fenómenos. De
la misma manera, Perdomo (obcit), manifiesta que la validez de un instrumento de
medición de datos, puede entenderse como el grado en que las diferencias de puntuación
reflejan congruentes diferencias entre individuos, grupos o situaciones, en una determinada
característica que se pretende medir.
De tal manera, se puede hacer la siguiente inferencia, cuando el instrumento ha sido
utilizado previamente en otra investigación, se puede afirmar que el mismo, cumple con el
criterio de confiabilidad, puesto que, ya ha sido utilizado por otro investigador.
Los procedimientos para determinar la confiabilidad son:
Medida de estabilidad (confiabilidad por test – retest).
En este procedimiento, se aplica un mismo instrumento de medición, dos o más veces a
un mismo sujeto u objeto de investigación, dentro de un período de tiempo relativamente
corto. En este caso, se debe realizar una correlación entre los datos obtenidos en las
diferentes aplicaciones, con lo cual, si se obtiene que la correlación realizada es altamente
positiva, se puede inferir que el instrumento es confiable.
Método de formas alternativas o paralelas.
Es de hacer notar, que en este procedimiento, no se aplica el mismo instrumento de
medición, sino que se aplican dos versiones equivalentes o parecidas del mismo, dentro de
un período de tiempo relativamente corto. En consecuencia, se puede inducir que el
instrumento es confiable si la correlación entre los resultados arrojados por dichos
instrumentos es significativamente positiva.
Método de las mitades partidas.
En el caso específico de este método, se puede indicar, que el mismo, sólo requiere una
aplicación del instrumento de medición, con lo cual, el conjunto total de ítems, es dividido
en dos mitades, para que luego los resultados de esas dos mitades, sean comparados entre
sí. De tal forma, para que el instrumento sea confiable, debe cumplirse, que los resultados
de ambas mitades deben estar fuertemente correlacionados.
Coeficiente alfa de Cronbach.
En lo que respecta al coeficiente alfa de Cronbach, es pertinente indicar, que según
Hernández (obcit), dicho instrumento requiere sólo una aplicación, produciendo valores que
tienen un rango entre cero y uno.

VALIDEZ

En lo referente a la validez, se puede manifestar que según Hernández (obcit), el


término en cuestión puede entenderse como el grado en que un instrumento, realmente
mide la variable que pretende medir, esto significa que un determinado instrumento debe
medir estrictamente la variable que se desea medir y no otra, aunque sea muy parecida. De
tal forma, como ejemplo jurídico, un instrumento elaborado con el fin de medir datos
relativos al Derecho Laboral, tiene validez cuando, si y solo sí, mide los datos referentes al
derecho en cuestión y no a otro tipo de derecho, como por ejemplo, sería el mercantil o el
civil.
En el mismo orden de ideas, se debe mencionar, que según Hernández (ibid), la validez
se puede determinaran mediante tres evidencias, las cuales son: evidencia relacionada al
contenido; evidencia relacionada con el criterio; y evidencia relacionada con el constructo.

Validez de contenido.
En lo concerniente a la validez de contenido, se puede indicar que según Hernández
(ibid), es la que consiste en el grado en que un determinado instrumento expresa
concisamente, lo que se pretende medir. Así pues, para determinarla, se debe en primera
instancia, revisar como ha sido utilizada previamente la variable en otras investigaciones.
Para luego, sobre la base de base de la anterior revisión, elaborar otro instrumento, en el
cual, sea posible medir la variable. Como paso siguiente, se procede a consultar con los
investigadores especializados en el tema de estudio, con el fin de evaluar la veracidad del
instrumento. Posteriormente, se hace una selección de los ítems, consecuentemente
extrayéndose una muestra probalística de ítems. Luego, se aplican los ítems y se hace una
correlación de los resultados entre ellos, haciéndose estimaciones estadísticas, con la
finalidad de comprobar si la muestra es representativa o no.

Validez de criterio.
Según Hernández (ibid), para obtener la validez de criterio, es necesario comparar
dicha validez con algún criterio externo. En tal sentido, se debe correlacionar su medición
con el criterio que se va a utilizar como patrón de medida, para obtener un coeficiente que
consecuentemente será tomado como coeficiente de validez.

Validez de constructo.
Con respecto a la validez de constructo, se puede mencionar lo expresado por
Hernández (obcit), quien señala que la validez en cuestión, es el grado en que una medición
se encuentra relacionada de forma consistente con otras mediciones, en concordancia
con hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los constructos o conceptos que
son objeto de una determinada medición. En ese mismo orden, para obtener la validez de
constructo, se utiliza el procedimiento de Análisis de Factores, el cual, amerita, el uso de un
cúmulo de fórmulas estadísticas.

CORRELACIONES DE ESTUDIOS RELATIVOS AL COMPORTAMIENTO

Este determina si dos variables están correlacionadas o no. Esto significa analizar si un
aumento o disminución en una variable coincide con un aumento o disminución en la otra
variable. 
Los datos de un estudio correlacional deben definir con concreción las variables que
permitan predecir la puntuación y ejecución de individuos que no han sido previamente
probados, denominándose a ella, variable criterio, a partir de la puntuación de otra variable,
denominada variable predictora. La combinación de ambas puede lograr una relación lineal
específica, denominada recta de regresión.
El modelo teórico así planificado debe plantearnos la posibilidad de que:
Se esté calculando el coeficiente de correlación entre dos variables que no están
relacionadas.
Que se calcule en un número muy grande de muestras, y haya la posibilidad de
encontrar un valor igual a 0, solo por puro azar.
Que al calcular muchos coeficientes de relación entre las variables no relacionadas,
encontremos una distribución normal de dichos coeficientes, con media de distribución
igual a 0.
•    la identificación del error típico no sea la adecuada.
Que en el momento del planteamiento de la pregunta, estimemos que el coeficiente de
correlación sea estadísticamente significativo y que ocurra, cuando no hay relación entre
variables (correlación espuria) debiendo en este caso recurrir a una investigación
explicativa para saber porque estas variables están supuestamente relacionadas, o viceversa.

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO EN PSICOLOGÍA CIENTÍFICA


El método científico es una forma estandarizada de hacer observaciones, recopilar
datos, formar teorías, probar predicciones e interpretar resultados. Los investigadores hacen
observaciones para describir y medir el comportamiento.
Los pasos básicos del método científico en psicología son:
● Hacer una observación que describa un problema,
● Crear una hipótesis,
● Probar la hipótesis, y
● Sacar conclusiones y refinar la hipótesis.
Teoría del método científico
El método común a toda ciencia es el método hipotético-deductivo o método científico.
Consta de cuatro momentos:
● Observación medición de los hechos conductuales o cognitivos.
● Formulación de hipótesis: conjeturas que formula el científico sobre los hechos
observados. La hipótesis tiene que permitir la posibilidad de ser falseada en la
experimentación.
● deducción de conclusiones: en la experimentación se someten a prueba casos concretos
de la hipótesis, nunca la hipótesis en general. Tiene que plantearse en términos de
condicional (si...entonces).
● Contrastación: es someter a experimentación los casos concretos deducidos de la
hipótesis. Es ahora cuando se utiliza la técnica inductiva. Con la realización del
experimento la hipótesis puede ser verificada, cuando los datos la avalan o rechazada,
quedando así falseada.
Con la verificación de las hipótesis, el método científico busca regularidades para la
formulación de leyes y teorías. Las técnicas metódicas. Hacen referencia a las distintas
maneras de llevar a cabo cada uno de los momentos del método hipotético-deductivo.
En psicología se emplean fundamentalmente tres técnicas metódicas en la fase de
contrastación: experimental, correlacional y observacional.
Paradigma científico- positivista: es una corriente de pensamiento cuyos inicios se
suele atribuir a los planteamientos de Auguste Comte, y que no admite como válidos otros
conocimientos sino los que proceden de las ciencias empíricas.

ESQUEMA DE LAS ETAPAS A CUBRIR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA


PRUEBA PILOTO
Etapas Decisiones a tomar acerca de:
Determinar la finalidad del test ● Qué se va a medir
● A quien se va a medir
● Para qué se va a medir
Especificar las características del test ● Cuál va a ser el contenido
● Qué tipo de ítems se van a incluir
● Cuántos ítems
● Características psicométricas

Redacción de los ítems ● Ítems de elección


● Ítems de construcción

Revisión crítica de los ítems por un grupo ● Qué ítems van a seleccionarse
de expertos
Confección de la prueba piloto ● Instrucciones de administración
● Formato de presentación
● Formato de registro de respuestas

Aplicación de la prueba piloto ● Individual-colectiva


● Papel y lapiz-informatizada
● Correo, mediante entrevista, por
teléfono, etc

Corrección de la prueba piloto y asignación ● En los tests formados por ítems de


de puntuaciones a los sujetos elección
● En los tests formados por ítems de
construcción
Test.

Test de capacidades de superación de traumas (TCT):

FICHA TÉCNICA

Nombre Test de capacidades de superación de traumas (TCT).

Autor Yadira Herrera, Deinys Márquez, Ricardo Tapia, Oliver


Hernández.

Administración Individual o colectivo.


Duración 10 minutos (Aprox).

Aplicación A partir de 18 años.

Objetivo Tiene como objetivo evaluar la capacidad de una persona para


superar circunstancias traumáticas y evaluar el manejo de
frustraciones.

Componentes Manual de aplicaciones.

Sobre tamaño carta.

Lápiz de grafito.

Juego de 3 láminas.

Protocolo de análisis e interpretación.

Descripción de la prueba:

El Test (TCT) o Test de capacidades de superación de traumas, se apoya en técnicas


visual que le incita a la frustración y al desánimo, esta con la finalidad de obtener una
medición de la capacidad del individuo a superar circunstancias.

La primera consigna del TCT es: “voy a presentarles un sobre, dentro del cual
podrán encontrar tres ejercicios enumerados que contienen un reto cada uno impresos. Las
cuales deberán resolver sin un orden determinado y un límite de tiempo de diez minutos,
obligatoriamente se deberá utilizar lápiz de grafito y borrador. Deseo que no se abra el
sobre hasta el momento que se le indique. Trate de conseguir los objetivos planteados ya
que de ello depende su ponderación y se sugiere que no se enfoquen en resolver un
ejercicio ya que el tiempo corre y pueden resolver otros.

El TCT consta de 3 pruebas, las cuales presentan un reto cada una.

Primer reto: cuatro láminas ordenadas en las cuales se deberá realizar un dibujo
basado en reglas que obligan siempre a volver a comenzar.

Segundo reto: una lámina que muestra un laberinto de frustración.

Tercer reto: ……………..

El supuesto del que parte el (TCT) es que en estas pruebas se crean niveles de
frustración, trauma y desesperanza lo que demuestra la capacidad del individua reponerse y
continuar pese a los fracasos.

CONCLUSIÓN

En la etapa de trabajo de campo para la elaboración de los instrumentos psicométricos,


la variable operacionalizada es un recurso importante que ayuda a observar la realidad;
actúa como un referente que hace que el investigador sea sensible a las propiedades y
relaciones de los fenómenos, a las formas de expresión de la subjetividad humana. La
actitud abierta a la realidad y la sensibilidad del investigador hace que éste observe no sólo
los indicadores predeterminados, sino también aquellos que circulan en la realidad, aun
cuando no están contemplados en el cuadro de operacionalización. En parte, la
investigación es un acto de descubrimiento. En esta dirección, el investigador se aproxima
y observa la realidad para descubrir nuevos indicadores, sistematizar nuevas dimensiones y
escalas. Los indicadores previamente definidos son un referente de lo que se conoce sobre
las propiedades y relaciones de los objetos, pero también un referente de lo que no se
conoce, de la diversidad de indicadores a través de los cuales se manifiesta y vive la
organización y dinámica de la subjetividad humana.

En la etapa de procesamiento y análisis de resultados, la operacionalización igualmente


actúa como un referente. La organización, el procesamiento y el análisis de la información
es un proceso de búsqueda, identificación, sistematización y construcción de nuevos
indicadores. En el curso de su historia, la ciencia fue descubriendo y sistematizando
diversos indicadores mediante los que se manifiesta y vive la subjetividad humana. Las
transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales vividas en este curso histórico
hicieron que la subjetividad humana también cambie en su organización, dinámica y forma
de manifestación de la vida psíquica. En diferentes épocas del desarrollo de la humanidad,
se erigieron y desarrollaron modos específicos de manifestar y vivir la vida psíquica. Los
indicadores de la subjetividad humana de la Época Antigua o Medieval no son los mismos
que los indicadores de la Época Contemporánea. Por eso, la ciencia y la investigación
científica deben ser un proceso vivo, deben actuar de acuerdo con la lógica de la vida de la
realidad en la que existe el ser humano. Los indicadores no solo son formas de expresión de
la subjetividad humana, sino también espacios de recreación y fortalecimiento. De ahí la
importancia de descubrir y sistematizar los indicadores de los procesos de vida.
REFERENCIAS

● https://www.acertiva.com/blog/2017/04/05/diseno-del-cuestionari
o/
● https://ebevidencia.com/wpcontent/uploads/2014/07/validacion_c
uestionarios.pdf
● https://prezi.com/jwlq1ib72rwp/confiabilidad-validez-y-objetividad-
de-los-instrumentos-de/
● https://www.monografias.com/trabajos106/confiabilidad-y-validez/confiabilidad-y-validez.
shtml

También podría gustarte