Está en la página 1de 5

UNIDAD 2

TALLER DE ANÁLISIS LITERARIO: LÍRICA

Realice el análisis a dos de los poemas que encuentra al final de esta guía, con base en la
propuesta de Rodríguez y Garrido (2002)

1. Consulte la biografía del poeta “Pablo Neruda” : Vida, obra, y etapas de su obra,
movimiento literario a que pertenece

2. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE POÉTICO:


2.1. ¿Cómo se manifiestan en el poema la revelación y profundización del yo?
2.2 ¿Cómo se manifiestan en el poema la brevedad, la condensación, la ausencia de situación y
el estatismo temporal?
2.3 El lenguaje enriquecido o función poética del lenguaje, los sonidos, las letras, las palabras,
la estética de las oraciones. Identifique recursos fónicos y de musicalidad.
2.4 La recurrencia: repetición de sonidos (métrica), de acentos, de palabras (anáforas) y de
sonidos (aliteración)

2. EL COMENTARIO
2.1 Realice una lectura de los poemas de Neruda, desde:
2.1.1 lectura estética o emotiva
¿Qué les gusta o disgusta del texto?, ¿qué impresiones les produjo su lectura?, ¿Qué les dice el
texto?
2.1.2 lectura comprensiva o intelectual
¿Cómo lo dice? ¿A quién lo dice? ¿Quién lo dice? ¿Por qué lo dice?
2.2 Localización del texto
• Relacione el poema con la vida y obra del autor
• Con el ámbito o la época
• Género y subgénero a que pertenece y corriente literaria
2.3 Determinación del tema: idea fundamental que pretende comunicar el autor (claridad,
brevedad y exactitud)
2.4 Determinación de la estructura
2.4.1 Estructura externa:
Tipo de poema según la estructura. Explique su respuesta.
Número de versos, número de estrofas, rima, métrica.
2.4.2 Estructura externa:
• Lo que se repite
• Lo que se contrapone
• Lo que disuena
2.5 Análisis de la lengua

2.5.1 Nivel morfosintáctico


• Identifique algunas figuras de dicción: repetición, asíndeton, polisíndeton,
sinestesias…
• Identifique algunas figuras retóricas: metáforas, símiles, antítesis, retruécanos…
2.5.2 Vocabulario: tipo de palabras que predominan, tipo de oraciones, frecuencia de las
categorías gramaticales.

II. PROCESO ESCRITURAL: Escriba una antología de 5 poemas de su autoría, tema libre,
con un hilo conductor (amor, naturaleza, vida, nostalgia, decepción, etc.)

3. CONCLUSIÓN:

Elabore un balance del comentario realizado. (1 página)

Fecha de Entrega: 26 de abril de 2021 en un archivo de Word identificado:


Análisis_Poema_Apellidos.

SELECCIÓN DE POEMAS

DÉJAME sueltas las manos

DÉJAME sueltas las manos


y el corazón, déjame libre!
Deja que mis dedos corran
por los caminos de tu cuerpo.
La pasión —sangre, fuego, besos—
me incendia a llamaradas trémulas.
Ay, tú no sabes lo que es esto!

Es la tempestad de mis sentidos


doblegando la selva sensible de mis nervios.
Es la carne que grita con sus ardientes lenguas!
Es el incendio!
Y estás aquí, mujer, como un madero intacto
ahora que vuela toda mi vida hecha cenizas
hacia tu cuerpo lleno, como la noche, de astros!

Déjame libre las manos


y el corazón, déjame libre!
Yo sólo te deseo, yo sólo te deseo!
No es amor, es deseo que se agosta y se extingue,
es precipitación de furias,
acercamiento de lo imposible,
pero estás tú,
estás para dármelo todo,
y a darme lo que tienes a la tierra viniste—
como yo para contenerte,
y desearte,
y recibirte!
Pablo Neruda

EL RIO
YO entré en Florencia. Era
de noche. Temblé escuchando
casi dormido lo que el dulce río
me contaba. Yo no sé
lo que dicen los cuadros ni los libros
(no todos los cuadros ni todos los libros,
sólo algunos),
pero sé lo que dicen
todos los ríos.
Tienen el mismo idioma que yo tengo.
En las tierras salvajes
el Orinoco me habla
y entiendo, entiendo
historias que no puedo repetir.
Hay secretos míos
que el río se ha llevado,
y lo que me pidió lo voy cumpliendo
poco a poco en la tierra.
Reconocí en la voz del Arno entonces
viejas palabras que buscaban mi boca,
como el que nunca conoció la miel
y halla que reconoce su delicia.
Así escuché las voces
del río de Florencia,
como si antes de ser me hubieran dicho
lo que ahora escuchaba:
sueños y pasos que me unían
a la voz del río,
seres en movimiento,
golpes de luz en la historia,
tercetos encendidos como lámparas.
El pan y la sangre cantaban
con la voz nocturna del agua.

MASACRES
Pero entonces la sangre fue escondida
detrás de las raíces, fue lavada
y negada
(fue tan lejos), la lluvia del Sur la borró
de la tierra
(tan lejos fue), el salitre la devoró en la
pampa:
y la muerte del pueblo fue como siempre
ha sido:
como si no muriera nadie, nada,
como si fueran piedras las que caen
sobre la tierra, o agua sobre el agua.

De Norte a Sur, adonde trituraron


o quemaron los muertos,
fueron en las tinieblas sepultados,
o en la noche quemados en silencio,
acumulados en un pique
o escupidos al mar sus huesos:
nadie sabe dónde están ahora,
no tienen tumba, están dispersos
en las raíces de la patria
sus martirizados dedos:
sus fusilados corazones:
la sonrisa de los chilenos:
los valerosos de la pampa:
los capitanes del silencio.

Nadie sabe dónde enterraron


los asesinos estos cuerpos,
pero ellos saldrán de la tierra
a cobrar la sangre caída
en la resurrección del pueblo.

En medio de la Plaza fue este crimen.

No escondió el matorral la sangre


pura
del pueblo, ni la tragó la arena de la
pampa.

Nadie escondió este crimen.

Este crimen fue en medio de la Patria.

Era mi corazón un ala viva y turbia…


Era mi corazón un ala viva y turbia...

un ala pavorosa llena de luz y anhelo.

Era la primavera sobre los campos verdes.

Azul era la altura y era esmeralda el suelo.

Ella -la que me amaba- se murió en primavera.

Recuerdo aún sus ojos de paloma en desvelo.

Ella -la que me amaba- cerró sus ojos... tarde.

Tarde de campo, azul. Tarde de alas y vuelos.

Ella -la que me amaba- se murió en primavera...

y se llevó la primavera al cielo.

Pablo Neruda.

Elaboró:

Luz Nélida Molano Avendaño


Mg. Educación

Aura Maritza García M.


Mg. En Lingüística.

También podría gustarte