Está en la página 1de 6

La modernidad como auto-reflexión (Nicolás Casullo)

Podemos ver la historia de la modernidad desde un punto de vista:

ECONOMICO: Variables productivas, inversoras, variables de capital y trabajo, variables


industriales, de circuitos financieros, de etapas económicas.

POLITICA: De las más altas superestructuras, proyectos de gobiernos, estilos gobernantes,


formas de gobernabilidad de las sociedades, estadísticas decisiones de guerra, de paz

FILOSOFICA: Se plantea desde el inicio de los tiempos modernos encontrar el fundamento, la


identidad del propio tiempo que el hombre comienza a habitar. Interrogantes de identidad de
ese nuevo sujeto, sobre la problemática del conocimiento, sobre la problemática de la verdad,
sobre la problemática de los valores, sobre la problemáticas del sustento último de lo real.

ESTETICO: A partir de una biografía del arte, en estos dos últimos siglos y medio: sus corrientes
sus escuelas, sus obras, sus formas de encarar la expresión y la representación de lo real, las
diferencias estéticas, las reyertas estéticas la teorización y la creación de los artistas.

La modernidad seria una condición de la historia que comienza a darse de manera consciente
entre los pensadores del S XVII y XVIII. Su significado más amplio, y también más abstracto, es
el de la modernidad como una particular condición de la historia. Aparece como una nueva
comprensión del mundo. Tiene como elemento esencial un proceso de nueva comprensión de
lo real, del sujeto y de las cosas, del yo y de la naturaleza.

Se pensara al mundo y se polemizara entre “lo antiguo” y “lo moderno” El hombre asiste a
descubrimientos científicos, avances tecnológicos, revoluciones industriales que lo hacen
consciente de una modernización de la historia, modernización del mundo.

El mundo es lo real en su conjunto, el esfuerzo de representación con que lo ordenamos, lo


entrelazamos axiológicamente, lo definimos, lo pronunciamos y lo llevamos adelante.

Lo que produce básicamente esta modernización cultural es el quiebre de una vieja


representación del mundo regida por lo teológico, lo religioso. La modernidad va extinguiendo
ese mundo de Dios, “La muerte de Dios” (Reflexiona Nietzsche a finales del siglo XIX)

El mundo pierde su representación desde lo sagrado, desde lo místico, desde lo religioso, y va


hacia una representación racionalizadora, es decir, en base a la razón, y una razón en base a lo
científico-técnico, que es el mundo que nosotros conocemos. Aparecen infinitas posiciones en
cuanto de dónde venimos y hacia dónde vamos en el proceso moderno.

Este proceso modero en Europa se llama siglo de las luces, el siglo de los filósofos, el siglo de
los pensadores y de los crisis de las viejas representaciones del mundo.

El proyecto de la Ilustración va a tener un enorme eco en América Latina (como secuela de la


RF las revoluciones) y tmb en la revolución norteamericana. Compaginando un mundo de
reformadores que escriben libros, y de revolucionarios que llevan esas ideas de cambio de la
historia, a la ejecución del re como símbolo esencial de esa larguísima época. La R.F va a
producir tensión entre estos autores que soñaron con otro mundo desde la crítica, pero no
pensaron los peligros, los avances, la perdida de límites de la revolución y de los propios
revolucionarios.

Pensamiento romántico: Tiene como centro, casi paralelo a la Ilustración del S XVIII, a
Inglaterra y Alemania, es aquel pensamiento que si bien celebra la libertad, ejercerá por un
ladi una crítica profunda a los sueños totalitarios de la razón científica y trabajara en ideas de
sentimiento, de patria, de amor, de nacionalidad que combinado con la Ilustración
conformaran las dos grandes almas de lo moderno hasta lo presente.

La ilustración es la autora de la modernidad, que va a extender a todos los campos del


conocimiento y de lo social. Trata tmb de reconstruir la forma de interpretación, comprensión
y de generar historia no solo desde los científico y filosófico sino también en el campo de la
economía, la política en los distintos campos que constituyen el hacer del hombre.

La modernidad es ese proceso de racionalización histórica que se da en occidente, que conjuga


y consuma des-encantamiento del mundo instituido por las imágenes religiosas, místicas y
sagradas. (MARX)

Modernidad como proceso de racionalización que esencialmente se va a dar en Europa y en


sus hijas predilectas que son las Américas. Que al mismo tiempo de estructurar el mundo la
historia y el lugar del hombre en la historia. Suple a ese viejo representar de lo religioso
(HABERMAS) “desencantamiento del mundo” como lo llama Weber, hasta el día de hoy se
plantea si ese desencantamiento fue superado.

Tres grandes esferas organizan los saberes racionalizadores que caracterizan la Modernidad y
su compresión del mundo: esfera cognitiva, donde reina la ciencia, esfera normativa o sitio de
las problemática éticas, morales y de políticas de aplicación y la esfera expresiva arte y
estética.

-Modernidad y escuela los restos del naufragio

La escuela es una institución social y un producto histórico.

OPTIMISMO PEDAGOGICO.

Características centrales de la modernidad es el énfasis en la difusión de la razón para la


construcción del orden social. Como la razón y el conocimiento fueron considerados el
fundamento de nuevos proyectos de sociedad, la educación para formar la razón y para
distribuir esos conocimientos paso a ocupar un lugar general

La escuela moderna emergió en los S XV XVI sobre la base de instituciones educativas


medievales. La reforma ayudo al desarrollo de la didáctica como el método para educar a
públicos masivos en una nueva concepción del mundo. La institución escolar estuvo
gobernada por una serie de consideraciones acerca de su rol en la sociedad y en la política.

La escuela en particular era necesaria para la transformación de las sociedades. Con la RF


emergieron las primeras propuestas estructuradas para organizar un sistema educativo
nacional que formara al ciudadano. Un optimismo pedagógico manifestado no solo en la
creencia de que todo ser humano era educable, sino que esa educación podía provocar los
cambios económicos, sociales y políticos. Aparecieron las ideas de obligatoriedad y gratuidad
educativas a lo que se agrego laicacidad.

Otras tradiciones del liberalismo, educadores desarrollaron ideas y programas tendientes a


recalcar los mejoramientos industriales, comerciales y económicos que sobrevendrían con la
expansión de la educación.

Algunos países se aseguraban todos los niños fueran formados en los marcos de viejas
monarquías que deseaban modernizar las modalidades de dominación.

Todos coincidieron en dar importancia a la instrucción formal en las escuelas a la hora de


pensar los cambios sociales.
La importancia de formar ciudadanos para ordenar la organización social. Estudios intentaron
demostrar que la educación tenía efectos sobre los salarios y las actividades económicas en
general. Con argumentos de ciudadanía y conveniencia económica y eficacia de los resultados.

Versiones argentinas de la modernidad educativas

Luego de la Independencia de 1816, para la construcción de la nación solo seria perdurable si


se lograba producir nuevos sujetos “civilizados” por medio de la educación. Y se propuso la
eliminación física de gauchos e indios que serian la “barbarie” rural.

La moderna educación que conduciría a un modelo más democrático y productivo que solo era
posible a costa de reprimir o exterminar con una porción de la población.

El optimismo pedagógico argentino genero la convicción que debía promoverse la


escolarización masiva en la población.

La ley 1420 que fue aprobada en 1884 de enseñanza obligatoria, laica y gratuita. Pero a partir
de 1870 en argentina tuvo lugar la construcción, desarrollo y diversificación de su sistema
educativo.

La riqueza de las discusiones y posiciones pedagógicas de los educadores argentinos crecieron.


La fundación y expansión de los sistemas escolares arraigado a un sistema pedagógico
implicaba que personas educadas construirían sociedades modernas.

No hay muchos discursos públicos que nieguen la importancia de la escuela y de aprender para
la transformación de las sociedades.

La escuela como maquina de educar

En el siglo XIX y XX se produjeron cambios pedagógicos y sociales. La escuela como forma


educativa masiva. Se legisla la educación básica y obligatoria.

Resultado. Explosión matricular, el escolarizado dejo de ser común entre la población.

Análisis consideran la escuela como resultado lógico del desarrollo evolutivo y lineal de la
humanidad. Pero no logran dar cuenta del triunfo.

Escuela como dispositivo de generación de ciudadanos liberales, proletariados (marxistas).


Conquista social, aparato de inculcación, ideología de las clases dominantes, expansión de los
derechos, dependencia, imposición de la cultura occidental.

La significación del texto escolar dada por el contexto en que se inscribe, fenómenos
extraescolares (capitalismo nación, república, alfabetización, occidente, imperialismo,
meritocracia, etc.) Los que explican la escuela, que se vuelve producto de estas causas
externas. Si bien estos “contextos” cambiaron, el “texto escolar” resistió.

Como hipótesis de la consolidación de la escuela como forma educativa hegemónica se debe a


que esta fue capaz de hacerse cargo de la definición moderna de educación.

Desarrollo de la escuela:

Homología entre la escolarización y otros procesos educativos: La escuela se impuso mediante


complejas operaciones de negociación y oposición con las otras formas educativas presentes.
El triunfo de la escuela implico la adopción de pautas de escolarización por ciertas prácticas
pedagógicas previas o contemporáneas (catequesis o formación laboral) mediante esta
estrategia logro volverse sinónimo de educación y subordinar el resto de las practicas
educativas.

Matriz eclesiástica: El espacio educativo se construye a partir de su cerrazón y separación


tajante del espacio mundano. La escuela se convierte en la caja donde se conserva algo
positivo de los ataques del exterior negativo. Donde la totalidad de los hechos que se
desarrollan son potencialmente educativos.

Regulación artificial: la regulación de las tareas dentro de la escuela responde a criterios


propios que la homologan más con el funcionamiento del resto de las escuelas que con otras
prácticas sociales que se desarrollan en su entorno cercano. Normas y criterios propios que
muchas veces entran en fricción con las normas externas.

Uso especifico del espacio y el tiempo. La utilización del tiempo y del espacio material.
Diferencia muy marcadamente los espacios destinados al trabajo y al juego. En ambos casos
espacio y tiempo se opta por unidades pequeñas y muy tabicadas, así como las escuelas sean
ubicadas cerca de plazas centrales. Tienen usos específicos no casuales y con consecuencias en
los resultados escolares.

Pertenecía a un sistema mayor: Sistema educativo se ordena respecto a las otras instituciones
en forma horizontal y vertical, tanto por niveles como por distintas y variadas jerarquizaciones.
Cada escuela en particular no puede justificarse ni funcionar de forma aislada respecto del
resto del sistema, sino que representa en el conjunto en busca de una armonía no exenta de
conflictividad.

Fenómeno colectivo: Colectivo sin anular la actuación sobre cada uno de los individuos en
particular. Este proceso se denomina establecimiento de la gubernamentabilidad

Constitución del campo pedagógico y su reducción a lo escolar: Diferenciar de las formas de


saber de las formas de aprender, se constituyo la idea de un “método” de enseñar. La
diferente de un “método” de saber. El “cómo enseñar” se vuelve el objeto de la nueva
disciplina: “la pedagogía”

Formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías especificas: Se produjo la


constitución de los sujetos donde estos debían encarnarse: los docentes. Esta tenencia
monopólica de los saberes específicos otorgo identidad a los maestros y les permitió
diferenciarse de las figuras sociales con las que se confundía en épocas anteriores, como las de
anciano, clérigo o sabio. Dichos sujetos deben ser modelados en instituciones específicas
dentro de los sistemas educativos.

El docente como ejemplo de conducta: El docente debe ser un ejemplo de conducta a seguir
por el alumno. Se puso un peso muy importante en su accionar, por lo que el maestro debía
ser un modelo aun fuera de la escuela, perdiendo así su vida privada, que quedo convertida en
publica y expuesta a sanciones laborales.

Especial definición de la infancia: comenzó el proceso de diferenciación de las edades y el


colectivo “infancia” fue segregado del de los adultos. Se construyo un sujeto pedagógico, “el
alumno”, y se lo volvió sinónimo de infante normal, y la totalidad de la vida de este niño
normal fue escolarizada. Educar fue completar al niño para volverlo adulto, lo que conllevo a
una infantilización de todo aquel que en cualquier circunstancia ocupara el lugar del alumno.

Establecimiento de una relación inmodificable asimétrica entre el docente y el alumno:


Docente y alumno son las dos únicas posiciones de sujeto posibles en la pedagogía moderna,
Docente como portador de lo que no porta el alumno y el alumno no es comprendido nunca
en el proceso pedagógico como un “igual” o “futuro igual” del docente, sino alguien que
siempre será menor respecto del otro miembro de la díada. La desigualdad es la única relación
posible, Esta relación se repite siempre entre el docente y sus superiores jerárquicos.

Generación de dispositivos específicos de disiplinamiento: la escuela fue muy efectiva en la


construcción de dispositivos de producción de los “cuerpos dóciles”, la invención de los
pupitres, el ordenamiento en filas, la individualización, asistencia diaria obligada y controlada,
centenares de tablas de calificación en miles de aspectos de alumnos y docentes, etc.

Currículo y prácticas universales y uniformes: La uniformidad y universalidad. Para el nivel


elemental esto se baso en saberes considerados indisolubles, neutros y previos a cualquier
aprendizaje. Los llamados saberes elementales las “lectura, escritura y calculo”

Ordenamiento de los contenidos: La escuela recorta selecciona y ordena los saberes que
considera que debe impartir a sus alumnos por medio del proceso de elaboración y concreción
del currículo prescripto, previo al acto de enseñanza, ajena a sus propios receptores y agentes.

Descontextualización del contenido académico y creación del contenido escolar: la escuela no


crea conocimientos científicos ni es un lugar real de su utilización. Saber escolar implica la
creación de un nuevo saber que responde a ciertas pautas, debe ser graduado, debe adaptarse
al alumno, debe ordenarse en unidades, etc.

Creación de sistemas de acreditación, sanción, y evaluación escolar: El sistema escolar


establece un nuevo tipo de capital cultural: el capital institucionalizado que acredita la
tenencia de un cumulo de conocimientos por medio de la obtención de un diploma o un titulo
de egresado y permite el funcionamiento del mercado laboral de acuerdo con las practicas
liberales de la comparación y el intercambio. El examen como práctica cotidiana

Generación de una oferta y demanda impresa especifica. Desde los tempranos textos para el
sistema. La escuela implico la creación de nuevos materiales escritos. Dicha producción adopto
características especiales, como la clasificación según su grado de didactismo de claridad o de
adaptación al alumno, el curriculum o a los fines propuestos.

La escuela no es un fenómeno que resulta de la evolución lógica y natural de la educación,


sino de una serie de rupturas y acomodaciones de su devenir. La escuela puede considerarse el
punto culmine de la educación entendida como empresa moderna, en tanto proceso sobre el
que se apoya su “naturalización”

El optimismo ilustrado abona el campo pedagógico al crear un sujeto plenamente consciente e


intencionado, que se mueve en espacios precisamente delimitados, con la razón universal, con
la ley moral, con las imperativas categóricas como motores de sus actos. Fenómeno para Kant
como el proceso educativo.

El pensamiento educativo moderno a partir de 3 discursos del siglo XIX: el liberalismo, el


positivismo, el aula tradicional

Liberalismo: planea la constitución de sujetos libres por medio de las prácticas educativas
como condición de la existencia del mercado y de la ciudadanía como ejercicio de sus
derechos. El sujeto es portador de derechos y obligaciones a partir de la delegación de su
soberanía en los organismos colectivos. Los aportes del liberalismo en el nivel educativo el
estado docente y la obligatoriedad escolar.

El liberalismo marco el camino de construcción de las naciones y el sentimiento de adscripción


a ellas en el S XIX. La nacionalidad debía ordenar la totalidad de las prácticas escolares.
Positivismo: La comprensión de la escuela como la institución evolutivamente superior de
difusión de la cultura valida. Como instancia de disiplinamiento que permitiera el desarrollo y
el proceso ordenado de la humanidad. La cultura que la escuela debía difundir era considerada
como la más evolucionada de las posibles, con derecho a desterrar y subordinar a cualquier
otro presente. El positivismo estableció la cientificidad como el único criterio de validación
pedagógica. Toda propuesta educativa debía, demostrar que era científica, la demostración de
acientificidad de una propuesta era motivo suficiente para ser excluida de la discusión. Debido
a esto el campo pedagógico excluyo de sus significantes elementos tales como la “experiencia
práctica” “memorístico” El positivismo presupone la idea de construcción del saber,
consideraba que dicho proceso estaba acabado. Sin la posibilidad de variación ni de
construcción de nuevos saberes

El aula tradicional: ordeno las prácticas cotidianas. La organización del espacio, el tiempo y el
control de los cuerpos siguió el método de organización propuesto.

Otorgo al docente un lugar privilegiado en el proceso pedagógico, de forma tal que el


aprendizaje queda fundido en la enseñanza. Se busca formar la mente de los alumnos en su
máxima expansión y par a ello era necesario inmovilizar los cuerpos. La constitución de la
lógica del sistema educativo para ordenar las instituciones, la aparición y consolidación de
otros elementos hemos mencionado anteriormente y se cerró con el triunfo y la expansión de
la escuela por todo el globo y se ubico allí al liberalismo, el nacionalismo y/o cientificismo.

Los procesos de aprendizaje escolar quedo conformado por

Alumno pasivo vacio, reductible a lo biológico y asocial. Se debe controlar su cuerpo y formar
su mente.

Decente fundido en el método, reducido a ser un robot enseñante

Saberes científicos acabados y nacionalizadores.

También podría gustarte