Está en la página 1de 11

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA

UNIDAD DE EDUCACIÓN NORMAL Y FORMACIÓN DOCENTE.


ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC, OAXACA
CLAVE: 20DNL0002Q
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN 2012.

CURSO: PLANEACIÓN EDUCATIVA

COORDINADOR DEL CURSO: GISELA CUETO ZARATE

ALUMNA: ITZA JANA LOPEZ REMENTERIA

2-SEM-GRUPO “C”
Planeación del docente en práctica
Semana 1. Del 03 al 07 de febrero
ASIGNATURA Español GRADO 4°
de 2020.
ÁMBITO LITERATURA TIPO DE TEXTO DESCRIPTIVO BLOQUE 3
PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Leer poemas en voz alta.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Interpreta el significado de las figuras retóricas empleadas Comprensión e interpretaciónSignificado de las figuras retóricas (comparación, analogías,
en los poemas. metáforas) y los sentimientos que provocan o las imágenes que evocan.
Identifica los sentimientos que tratan los poemas. Emplea el Propiedades y tipos de textos Características y función de los poemas.
ritmo, la modulación y la entonación al leer poemas en voz Características y función de las invitaciones.
alta, para darles la intención deseada. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía Ortografía de palabras de la misma familia
Identifica las características y la función de las invitaciones. léxica.
Segmentación convencional de palabras con dificultad ortográfica.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Garantizar que los alumnos:Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer
sus necesidades de información y conocimiento. Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y
morfosintácticos). Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.
Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.
3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.
4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.
4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.
5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Actividades sugeridas
Actividades previas. Consiga previamente un poema sencillo para que los niños practique la manera de leerlo y realicen un primer acercamiento a su
significado; cuide la entonación y modulación de voz. Otra opción es que busque un video de una persona declamando poemas para niños. Inicie el trabajo de
esta semana mostrando a sus alumnos el video o leyéndoles el poema. En este segundo caso, no mencione que el texto que leerá es un poema. Al final de la
lectura, pida que digan qué tipo de texto creen que es, qué características tiene y qué saben de la poesía.
Actividades del libro. Al definir lo que es un poema y cuáles son sus partes, con la guía de las páginas 85 a 87 del libro de texto SEP, haga hincapié en que no
todos los poemas tratan de amor, como se cree convencionalmente. Solicite con anticipación que busquen un poema corto en compañía de sus padres o
familiares y lo lleven al salón de clases. Trabaje la explicación sobre figuras retóricas.
Actividades de reforzamiento. Le sugerimos que amplíe los ejemplos sobre figuras retóricas, los cuales pueden ser tomados del habla cotidiana, como “el ojo
de la puerta” o “al pie del volcán”; posteriormente, solicite a sus alumnos que identifiquen qué tipo de figuras retóricas tiene el poema que eligieron. Conviene
realizar una prueba escrita en la que los estudiantes puedan identificar distintas figuras retóricas a partir de fragmentos aislados que sirvan para ejemplificar.
Actividades de cierre. Solicite que el fin de semana revisen el poema con el que están trabajando y busquen en el diccionario aquellas palabras cuyo significado
desconozcan. Al tener claras todas las palabras les será más fácil determinar el tema del poema. Solicite que para la siguiente semana lleven escrito en su
cuaderno el tema del poema y la lista de palabras con su significado.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1 INICIO: Compartir con los alumnos un fragmento del poema “Yo tengo un amigo” de autor anónimo, escribiéndolo en el pizarrón:
(1 hora con 15 Yo tengo un amigo Mi amigo querido
minutos) que sabe de todo es un caramelo,
TERMINO DE que cuenta conmigo muy dulce, muy bueno
ACTIVIDAD yvale más que el oro. y me da consuelo.
*PAUSA ACTIVA
Yo tengo un amigo
que es un mar en calma
sana mis heridas
del cuerpo y del alma.

Cuestionar a los alumnos acerca de qué tipo de texto es y qué características tiene. Solicitar al grupo leerlo en voz alta de forma unísona.
DESARROLLO: Reunir a los alumnos en equipos para responder acerca de los poemas: ¿qué saben sobre la declamación?, ¿qué es una
rima?, ¿en qué consiste que un poema rime?, ¿qué temas puede haber en un poema?, etc. Comentar las respuestas de manera grupal.
Copiar en su cuaderno el poema “Yo tengo un amigo” y, en equipos, identificar las rimas señalándolas con un color diferente cada una.
Responder en su cuaderno:
1. ¿Qué significa la frase que dice “vale más que el oro”?
2. ¿Qué quiere decir el autor cuando menciona que su amigo “es un mar en calma”?
3. ¿Por qué menciona que su amigo sana sus heridas del cuerpo y del alma?
4. ¿Realmente, su amigo “es un caramelo”? ¿A qué se refiere esa expresión?
5. ¿Les gustó el poema? ¿Se lo dedicarían a algún amigo?
Compartir en grupo sus respuestas.
CIERRE: Invitar a los alumnos a realizar un dibujo de manera individual, en donde representen los sentimientos que el autor quiso expresar
en su poema.

Sesión 2 INICIO: Presentar el título del poema que se trabajará en ésta clase: “Saber sin estudiar”, e indagar acerca de qué creen que tratará.
(1 hora con 15 Realizar de manera individual la lectura del poema “Saber sin estudiar”. Pág. 85.
minutos) DESARROLLO: Solicitar la participación de algunos alumnos para realizar la lectura del poema en voz alta. El docente realiza las
precisiones necesarias en cuanto a la entonación, modulación y ritmo empleados. Comentar acerca del tema del poema y comparar si trató
TERMINO DE de lo que pensaban. En parejas, identificar las rimas del poema para completar los enunciados de su libro pág. 85
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
Socializar las respuestas en grupos.
CIERRE: Entregar por parejas el siguiente poema:

La conejita feliz
Escrito por Luis Eduardo Vivero

Hoy es un lindo día La luna ya va a salir,


para vivirlo con alegría, y yo tendré que dormir,
también saltar de emoción soñaré que tomo un helado
y reír sin contención. y que tomo sol de costado.

Me comeré un pastel
y te daré un abrazo,
haré un rico coctel
y dormiré en tu regazo
Identificar las rimas que contiene el poema anotándolas en su cuaderno.
Dar lectura al poema, cuidando la entonación, modulación y ritmo empleados. El docente supervisa en cada bina para realizar la
retroalimentación necesaria.Invitar a los alumnos a leer éste poema a sus familiares.

Sesión 3 INICIO: Comentar acerca de sí lograron realizar la lectura del poema a sus familiares, practicada en clase.
(1 hora con 15 Solicitar a algunos alumnos pasar a leer el poema “La conejita feliz”.
minutos) DESARROLLO: En grupo, leer el poema “La flecha de oro” pág. 86. Organizar a los alumnos en equipos. En el interior de cada equipo,
TERMINO DE repetir la lectura del poema, buscando su ritmo y entonación. Tratar de hacerlo primero de forma individual y enseguida en equipo. Observar
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
el uso de signos de puntuación.
Presentar su lectura en grupo.Comentar en el grupo el uso de los signos de puntuación en el poema y la entonación.
CIERRE: Encerrar las palabras desconocidas y buscar su significado en el diccionario para poder comprender el poema.
Contestar en el cuaderno: ¿de qué trata?, ¿qué relación hay entre el título y lo que menciona el poema?, ¿qué quiere comunicar el autor?,
etc. Pág. 87.

Sesión 4 INICIO: Presentar el poema “La niña que yo más quiero”, de David Chericián, dando la entonación, ritmo y modulación adecuada.
(1 hora con 15
minutos) “La niña que yo más quiero”, de David Chericián
TERMINO DE
ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA
La niña que yo más quiero Tiene los pies en el suelo
tiene la vida en los ojos, y música en los oídos
lágrimas en el pañuelo y en el corazón un vuelco,
-y sabe hablar con las manos -y canta con todo el cuerpo
la niña que yo más quiero. la niña que yo más quiero.

Cuestionar a los alumnos: ¿de qué trata el poema?, ¿qué sentimientos trata de expresar el autor?, ¿El título tiene relación con el tema del
poema?
DESARROLLO: Organizar a los alumnos en equipos y entregar a cada uno una copia del poema. Identificar los recursos literarios que
emplea el poema copiarlas en su cuaderno y explicar su significado. Socializar en grupo las figuras retóricas localizadas y su respectiva
interpretación. Practicar en equipo la lectura del poema con la entonación, ritmo y tono de voz adecuados.
CIERRE: Preparar el poema agregando movimientos y expresiones faciales que permitan expresar mejor los sentimientos que el autor
desea transmitir. Declamar el poema en grupo de acuerdo a como se ensayó previamente. Propiciar que los compañeros escuchen
atentamente y realizando las observaciones constructivas a cada equipo.
TAREA: Investigaren libros o internet un poema y traerlo escrito en su cuaderno, incluyendo título y autor.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICO. EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de texto. Páginas 85 a la 87. Poemas: “La conejita feliz” y “La niña que Identificación de los sentimientos que provocan, los recursos literarios y las
yo más quiero”.Cuaderno. tijeras, pegamento.Proyector. figuras retóricas de los poemas.Identificación del tema del poema.
Lectura de poemas, cuidando la modulación, el ritmo y el tono de la voz.
Planeación del docente en servicio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PLANEACIÓN DEL BLOQUE I Y II


Escuela Primaria: PROF. ARMANDO GUERRA. Clave: 07EDPR2908N Zona escolar: 109. Sector: 04. Turno: MATUTINO.
Grados: 5º y 6°. Grupos: __”A”__ Ciclo escolar: 2018 – 2019 Localidad: RIVERA EL VERGEL, (CHIAPA DE CORZO, CHIAPAS).

ASIGNATURA Historia GRADOS: 5° Y 6° TIEMPO: 10 de diciembre al 14 de diciembre del 2018


Enfoque Carácter formativo que implique el desarrollo de competencias que faciliten la búsqueda de respuestas a las interrogantes
del mundo actual, que contribuyan a entender el presente, planear el futuro y aproximar al estudiante a la comprensión de
la realidad y sentirse parte de ella como sujeto histórico.
QUINTO: Temas para comprender el periodo. ¿Por qué había que
reformar el país?
Los ideales de liberales y conservadores. La Revolución de Ayutla. 5° De la Reforma a la República
Tema La Constitución de 1857. BLOQUE Restaurada.
SEXTO: Temas para comprender el periodo ¿Cómo influye el medio 2 6° Las civilizaciones agrícolas de Oriente
natural en el desarrollo de los pueblos? y las civilizaciones del Mediterráneo.
Civilizaciones a lo largo de los ríos: Mesopotamia, Egipto, China e India.
Forma de gobierno, división social, ciencia, tecnología y religión.
APRENIZAJES ESPERADO 5° APRENDIZAJES ESPERADOS 6°
• Explica el pensamiento de liberales y conservadores, y sus Explica la importancia de los ríos en el desarrollo de las civilizaciones
consecuencias en la política y economía del país. agrícolas, sus rasgos comunes y diferencias.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
1. Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad 3. Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado
para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar
procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. el patrimonio natural y cultural.
2. Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado
y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el
patrimonio natural y cultural.
INICIO EN COMÚN
4. Preguntas previas sobre los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven.
5. Preguntar: Que culturas conocen y cuales son.
6. Que quisieran conocer sobre el cuidado del patrimonio y culturas de mi comunidad.
SECUENCIA ACTIVIDADES
Quinto grado. Sexto grado.
INICIO: INICIO:
1. Comentar con los alumnos ¿por qué era necesario reformar el Temas para comprender el periodo
país en esa época? Escuchar opiniones de los alumnos y 1. Escribir en el cuaderno la pregunta: ¿Cómo influye la
después cada uno escribe su respuesta en su cuaderno. Esta naturaleza en el desarrollo de los pueblos?, y contestar
pregunta será contestada en tres momentos del bloque y individualmente lo que se cree en ese momento como
enriquecida al final. respuesta inicial. Conforme se avance en el bimestre se
DESARROLLO: anexará más información y finalmente se modificará su
1. Leer grupalmente el texto de la página 50 del libro de texto, el respuesta o se enriquecerá de ser necesario.
tema “Los ideales de liberales y conservadores". Observar el DESARROLLO:
cuadro de doble entrada sobre este tema, donde se muestran 2. Leer y comentar las características comunes entre China,
su forma de gobierno, principales objetivos y propuestas. Egipto, India y Mesopotamia. Destacar los dioses y el tipo de
Comentar de manera grupal. escritura, actividades principales, fecha en que surgió,
1. Revisar este link para ver video sobre liberales y ubicación, etc. Realizar en binas un cuadro comparativo de las
conservadores: cuatro, revisando pág. 40 y 41 del libro. Si es necesario se
http://www.youtube.com/watch?v=4_h6Is0s4D0 comentar al puede agregar columnas al cuadro de acuerdo a la
respecto de manera grupal. información que se quiera destacar.
2. Mediante una lluvia de ideas, responder a los siguientes
Civilización Ubicación Año de Principales Tipo de Religión
cuestionamientos: ¿qué propone cada grupo?, ¿cuáles son las (entre qué surgimiento actividades escritura y Dioses
diferencias entre uno y otro?, ¿con cuál postura estás de ríos)
acuerdo?, ¿es posible llegar a acuerdos cuando las personas Mesopotamia
tienen ideas diferentes?, ¿crees que los mexicanos de aquella Egipto
época llegaron pacíficamente a decidir qué era lo mejor para el
país?, etc. Comprendo y aplico. Página 51. China
CIERRE:
India
3. Después de estudiar el tema, concluir elaborando un esquema
en su cuaderno donde incluyan las siguientes preguntas:
¿cuándo y dónde ocurrió?, ¿cuáles fueron sus causas?, ¿cómo
sucedió? y ¿quiénes participaron?
1. Realizar otro cuadro donde se muestren las diferencias y
----------------------------------------------------------------------------------------------- semejanzas entre las 4 civilizaciones, como el siguiente:
Civilizaciones antiguas: Mesopotamia, Egipto,
INICIO: China e India.

4. Preguntar a los alumnos ¿qué es un plan?, ¿para qué sirve?, Diferencias Semejanzas
¿por qué se elabora?, ¿recuerdan el plan de Ayutla? Escribir las
opiniones en el pizarrón y dialogar al respecto.

DESARROLLO:
2. Apoyarse con los siguientes enlaces para retroalimentar el
5. Leer sobre la Revolución de Ayutla, relacionando con el Plan, tema acerca de las cuatro civilizaciones del mundo antiguo. Se
Página 51 y 52. puede solicitar a los alumnos que mientras ven los videos,
6. Leer el fragmento del plan de Ayutla, en 1854. Página 53. hagan anotaciones importantes en su cuaderno.
Comentar en grupo las siguientes preguntas: ¿qué grupo 1. Revisar este enlace para ver video de Mesopotamia:
político lo elaboró y qué era lo que pedía?, ¿era necesaria una https://www.youtube.com/watch?v=KiZWrtrLzsw
Constitución en aquel tiempo?, ¿será necesaria una nueva 2. Revisar el siguiente enlace para ver información sobre Egipto:
constitución ahora?, etc. https://www.youtube.com/watch?v=CfNymmk_Jn8
7. Leer las disposiciones de la Constitución de 1857 y contestar 3. Contestar grupalmente ¿Cómo aprovechan en la actualidad el
individualmente en el cuaderno ¿cuál fue la que más llamó su río Nilo los egipcios?, ¿ha habido cambios en las actividades
atención? y ¿por qué?, ¿cuáles derechos se otorgaban? y ¿por económicas para las que se aprovechaba el río Nilo en la
qué eran importantes? Comprendo y aplico página 54 y 55. antigüedad y la actualidad?, ¿cuáles?, ¿hay similitud entre
8. Compartir las respuestas y dialogar al respecto. ellas?
9. Revisar este link para ver video de las Leyes de Reforma: 4. Revisar el siguiente enlace para ver información sobre China:
http://www.youtube.com/watch?v=O81H4mNAPfk https://www.youtube.com/watch?v=CHVPcuK8IxE
5. Revisar siguiente enlace para ver información sobre India y
CIERRE: comentar:
https://www.youtube.com/watch?v=MVMVsAFBH64
Después de estudiar el tema, elaborar un esquema en su cuaderno CIERRE:
donde incluyan las siguientes preguntas: ¿cuándo y dónde ocurrió?, 1. Finalizar los temas vistos en esta semana, con el siguiente
¿cuáles fueron sus causas?, ¿cómo sucedió? y ¿quiénes participaron? cuadro resumen:
" Civilizaciones a lo largo de los ríos: Mesopotamia, Egipto,
China e India" y
"Forma de gobierno, división social, ciencia, tecnología y
religión".
Tema Respuestas
¿Qué hecho histórico describe?
¿Cuándo y dónde ocurrió?
¿Quiénes participaron?
¿Cómo sucedió?
¿Cuáles fueron sus causas y
consecuencias?
CIERRE COMÚN
1. Presenta la clasificación de la información recabada acerca de los procesos históricos del lugar donde viven.
2. Todos los alumnos deberán pasar a exponer los temas ya repartido por el docente.
3. De igual manera deberán de mencionar la cultura de la comunidad, clasificando la información en (historia, lengua, territorio,
organización social, aspectos económicos, alimentación, artesanía y como es que han cambiado a lo largo de la historia.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
1. Libro de texto. Páginas 48-56. 4. Libro de texto. Páginas 38 a la 41.
2. Enlace sugerido. 5. Cuestionarios realizados en el cuaderno.
3. Trabajos en el cuaderno. 6. El cuadro comparativo.
7. Enlaces sugeridos.

También podría gustarte