Está en la página 1de 5

INSTITUCION EDUCATIVA ANNA VITIELLO - HOGAR SANTA ROSA DE LIMA

Dto. Dpal. de Creación Nº00755 de 26 de octubre de 2012


Resolución 3808 de 01 de noviembre de 2013 DANE 154405000986
“Formamos hombres y mujeres que desarrollen su propio proyecto de vida en amor y paz”
AREA: CIENCIA POLÍTICAS DECIMO GRADO semana del 19 al 23 de julio
TEMA: ÁFRICA TRAS LA GUERRA FRÍA
Contenido: La Guerra Fría, las características del mundo bipolar.
Objetivo: Conocer y analizar el significado del concepto Guerra Fría.
Preguntas claves: ¿Qué es la Guerra Fría?, ¿Cuándo comenzó? ¿Quiénes son los responsables del origen y
mantenimiento de este conflicto?, ¿Cuáles son las principales características de esta Guerra?, ¿Cuándo
terminó?
¿Qué es la Guerra Fría?
“Guerra Fría” es el nombre dado a la pugna mantenida entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante gran
parte del siglo XX. Se trata de un conflicto global de carácter económico, político, ideológico y cultural entre dos
bloques antagónicos, liderados por EE. UU. y por la URSS.
A través de la presente Guía de trabajo podrás constatar que las respuestas a las preguntas anteriores son
múltiples y en algunos casos contradictorias. Ante ello te proponemos dilucidar las razones que explican tales
contradicciones y sintetizar las principales características de este peculiar conflicto.
La causa de los conflictos ya no es ideológica como en el pasado, sino que se trata de contiendas privadas a
efectos de depredar recursos económicos

Se cumplen 32 años de la caída del Muro de Berlín. El 9 de noviembre de 1989 fue una divisoria de aguas en la
historia universal. Este hecho anunció el principio del fin de la Guerra Fría y del mundo bipolar hasta entonces
conocido, con profundas transformaciones en todo el planeta. Poco más de dos años más tarde, el derrumbe de
la Unión Soviética terminó consolidando el cambio a una nueva etapa. En todo el proceso y después, África
atravesó muchos cambios.

PÉRDIDA DE IMPORTANCIA, POR UN TIEMPO


El derrumbe del bloque soviético implicó un cambio importante en las relaciones internacionales. Si África fue
espacio de rivalidades y guerras “calientes” en el marco de la Guerra Fría, a partir de principios de la década de
1990 eso último concluyó.

La importancia geoestratégica africana decayó y con ello disminuyó el flujo de armamento mientras que la
ayuda para el desarrollo se mantuvo en niveles bastante bajos. Se generó cierto olvido de parte de las grandes
potencias. En el caso ruso, el abandono del continente fue total y Moscú comenzaría a recentrarse en éste años
más tarde. En el caso de los Estados Unidos, Washington no se retiró, pero la atención destinada al mismo fue
considerablemente menor.

Lo positivo fue que, atento al desinterés geoestratégico mostrado por gran parte del mundo, los dirigentes
africanos tuvieron más margen de maniobra que en el pasado. Al menos durante los primeros años luego del fin
de la Guerra Fría, una élite africana pareció buscar soluciones locales a los problemas propios, sin injerencias
externas, aunque a la larga terminaron mostrándose serviles frente a poderes foráneos. Lo cierto es que
surgieron potencias regionales como Sudáfrica o Nigeria. En efecto, hoy en día ambos países disputan la
primacía económica africana.

Lo malo fue que la falta de atención internacional posibilitó desgracias como el colapso de Somalia (1991), que
incluyó una fallida intervención estadounidense seguida por una rápida retirada, y el genocidio en Ruanda
(1994), responsable del asesinato de, como mínimo, 800.000 personas masacradas en apenas 100 días frente a
la pasividad de la comunidad internacional. La vecina Burundi también generó violencia preocupante y, en África
occidental, Liberia y Sierra Leona vivieron la mayor parte de la década de 1990 en guerra civil. Como si no fuera
poco, al finalizar los años noventa, la región de los Grandes Lagos se convirtió en un verdadero polvorín con el
inicio de lo que se dio a conocer como “I Guerra Mundial africana”, responsable del mayor número de muertes
en conflicto bélico desde el término de la II Guerra Mundial.

Los Estados colapsados son la mejor coartada para continuar depredando territorios inestables. Por último,
algunas instituciones ingresaron a África en reemplazo del abandono de los grandes poderes, como organismos
no gubernamentales, entre otros. En conclusión, aumentó la imagen proyectada sobre el continente de la
urgencia permanente por ser salvado, de la necesidad incesante del asistencialismo occidental.
INSTITUCION EDUCATIVA ANNA VITIELLO - HOGAR SANTA ROSA DE LIMA
Dto. Dpal. de Creación Nº00755 de 26 de octubre de 2012
Resolución 3808 de 01 de noviembre de 2013 DANE 154405000986
“Formamos hombres y mujeres que desarrollen su propio proyecto de vida en amor y paz”
Globalización, nuevos conflictos y democracia
África nunca se mantuvo aislada del mundo, pese a lo que hicieron creer los apologistas del colonialismo para
imponerlo. Al contrario, el continente se integra perfectamente en el proceso de globalización porque siempre
estuvo vinculado a regiones extra-africanas. Lo anterior abre puertas, pero también puede ser un arma de doble
filo. Entonces, si bien sus países reciben cuantiosas inversiones y préstamos, lo que se observa en los últimos
años es que África se ha convertido en un espacio de disputa por inagotables recursos allí presentes: petróleo,
diamantes, oro, uranio, etc.
Desde el final de la Guerra Fría los conflictos tienen que ver con el aprovechamiento de las abundantes riquezas
africanas. Es decir, la causa de los conflictos ya no es ideológica como en el pasado (comunismo versus
capitalismo), sino que se trata de guerras privadas a efectos de depredar recursos económicos en determinadas
zonas.

El factor común en estas guerras de rapiña es que la principal víctima es la población civil, que resulta masacrada
o debe desplazarse

La I Guerra Mundial Africana (1998-2003) es un ejemplo de ello. Tras la liberación del antiguo Zaire, luego de
años de dictadura del Mariscal Mobutu Sese Seko (1965-1997), que funcionó como un dique de contención del
comunismo, una alianza local con apoyo militar de las vecinas Ruanda y Uganda, derrocó al gobernante e
impuso un nuevo gobierno. Pero al cabo de unos meses esa coalición se rompió y sobrevino la invasión de suelo
congoleño por parte de esos dos países. El motivo de ese quiebre fue la codicia por hacerse de los cuantiosos
recursos mineros de la actual República Democrática del Congo. La guerra, iniciada en 1996 con el combate
contra Mobutu, y las consecuencias que llegan al presente, son responsables de más de tres millones de
muertes en el corazón de África central.

El factor común en estas guerras de rapiña es que la principal víctima es la población civil, que resulta masacrada
o debe desplazarse. Otro aspecto importante es que los líderes africanos intervienen si hay recursos en juego
que los pueden beneficiar e incluso lo hacen en perjuicio de sus gobernados y hasta con complicidad extranjera.
Esos poderes externos son parte de redes que muestran la inserción de África en el escenario global, como fue
siempre.

Estas guerras posibilitan un nuevo fenómeno político que es la irrupción de la estatalidad fallida. Los Estados
colapsados son la mejor coartada para continuar depredando territorios inestables. Gran parte de los conflictos
aquí mencionados, como el del antiguo Zaire, tuvo un sustrato basado en la disputa por valiosísimos recursos
naturales. En otras oportunidades, la importancia de intervenir en un enfrentamiento sería justificada por el
valor geoestratégico del territorio afectado (Somalia).

África es muy diversa (la mayoría de sus naciones vive en paz) y una buena noticia fue la democratización de
buena parte del continente. De todos modos, África es muy diversa (la mayoría de sus naciones vive en paz) y
una buena noticia fue la democratización de buena parte del continente. Previamente, la era comunista impuso
en varios países regímenes de partido único alineados a Moscú que, a partir de la crisis y posterior colapso de la
Unión Soviética, debieron reformarse y adoptar el multipartidismo. En consecuencia, durante los años noventa,
países como Angola, Mozambique y Etiopía implantaron la democracia y la vuelta al libre mercado, no sin
atravesar procesos de ajuste y reforma económica. Todo lo contrario, sucedió en Somalia que, sin apoyo
norteamericano, en vez de establecer la democracia se hundió en los abismos.

Por otra parte, la retirada de las superpotencias alentó la finalización de la guerra civil mozambicana (1992),
pues en ese conflicto, agrupaciones locales se enfrentaron amparadas por Washington o Moscú, junto a otros
apoyos, como la Sudáfrica del apartheid. También en la otra gran excolonia portuguesa, Angola, se dieron
cambios, como el retiro de la participación cubana, pese a que la guerra civil se extendió hasta 2002. En ambas
contiendas el involucramiento estadounidense y ruso no fue directo, sino que proveyó fondos y armamento.

En el antiguo Zaire, la caída de Mobutu implicó la llegada de la democracia, tensión que el dictador se resistió a
aceptar dando pasos vacilantes hasta que se hizo tarde. Tampoco se pudo sostener el bastión racista
sudafricano, que por décadas fue otro baluarte frente a la “amenaza roja”, resultando en las primeras
elecciones democráticas de su historia en abril de 1994 y la llegada de Nelson Mandela al poder. Washington
celebró la imposición democrática, mostrándose abanderada de valores llamados a triunfar sin la existencia del
gigantesco rival comunista del pasado.
INSTITUCION EDUCATIVA ANNA VITIELLO - HOGAR SANTA ROSA DE LIMA
Dto. Dpal. de Creación Nº00755 de 26 de octubre de 2012
Resolución 3808 de 01 de noviembre de 2013 DANE 154405000986
“Formamos hombres y mujeres que desarrollen su propio proyecto de vida en amor y paz”

África vuelve a importar


“Vengan las adversidades que vengan, ¡ahora nada puede pararnos! Ante las dificultades, ¡África estará en paz!
Por cuanto más improbable pueda sonar a los escépticos, ¡África prosperará!”. Partiendo del concepto de
“renacimiento africano” así se lee al final del discurso Soy africano, de mayo de 1996, del entonces presidente
sudafricano Thabo Mbeki, en vísperas de la aprobación de la Constitución nacional. Esa cita puede ir en alusión a
la idea referida antes del control de las agendas por parte de los propios africanos. Sin embargo, a más de 20
años, esas palabras tal vez suenen hoy huecas pues los conflictos continúan en algunos puntos de África, es
decir, las guerras de predatorias cuya modalidad no es novedad (Libia, República Democrática del Congo,
República Centroafricana, Sudán del Sur).

África promete, es un manantial de recursos y su población aumenta a un ritmo sorprendente, augurando


posibilidades para un mercado cada vez más grande. Mbeki concluyó el discurso de 1996 insistiendo: “¡Nada
puede pararnos ahora!”. No obstante, el fin del mundo bipolar abrió el juego a la entrada de más competidores
y hay una fuerte puja con la inclusión de países cuya injerencia en el continente es novedosa. Se trata de
economía, pero también de presencia militar. Estados Unidos, China y Rusia, antiguos conocidos, son los
grandes protagonistas en todo sentido.

Si bien la prioridad de Estados Unidos es Medio Oriente, nunca se fue de África (pese a que acuse menos interés
en la actual gestión Trump) y mantiene una férrea política de lucha contra el terrorismo a partir del 11 de
septiembre de 2011. El país americano debe lidiar con el gigante chino, cuyos primeros pasos grandes comenzó
a darlos desde 2000 y desde hace unos años es el principal socio comercial de África. Tan solo a Nigeria, el Exim
Bank de China ha concedido 5.600 millones de euros desde 2002, en concepto de préstamos.

Rusia no se quiere quedar atrás, una vez retornada al relacionamiento con África desde la era Putin, a partir de
1999. En efecto, el término de la primera cumbre Rusia-África marca las ambiciones rusas y una política más
afinada de acercamiento. Así fue como, a finales de octubre, se alcanzó el compromiso de aumentar el
ascendente comercio bilateral (no obstante, ubicado debajo del chino o el de la Unión Europea), y propender al
desarrollo de los países africanos mediante la firma de más de 500 acuerdos por unos 11.200 millones de euros.
Aspecto para destacar, Moscú condonó unos 18.000 millones a países africanos en concepto de deuda contraída
durante el período soviético. En materia de suministro de armamento, Rusia es líder y, según datos del Kremlin,
la venta continental ascendería a unos impresionantes 3.600 millones este año.

Otros países menos poderosos también quieren vincularse con África como India, Turquía, Japón, Vietnam y
Brasil. Israel es un viejo conocido, otrora un vital apoyo del apartheid sudafricano, y hoy busca también una
porción del pastel que significa África para estos múltiples poderes. Por su parte, las ex metrópolis del pasado,
Gran Bretaña y Francia (en particular su Françafrique), siguen activas en el continente, y Alemania, luego de la
reunificación en 1990, ha vuelto a interesarse. Además de Israel, más países de Medio Oriente mantienen
presencia militar en la región del Cuerno de África, como Arabia Saudita, Irán y Emiratos Árabes Unidos.

El continente africano vuelve a importar en la política internacional. Más de 320 embajadas o consulados se
abrieron entre 2010 y 2016.

EN PRACTICA
PROCEDIMIENTO
I.
1. Lea y sintetice las ideas principales de cada uno de los documentos.
2. Clasifique y analice los documentos a partir de la pauta expuesta en el cuadro de síntesis.
3. Luego de clasificar y analizar los documentos, complete los ejes cronológicos de la Guerra Fría.
4. elabore un esquema en el que sintetiza las principales ideas y conceptos que definen y caracterizan la Guerra
Fría.

II. A continuación, te presento una serie de definiciones del concepto Guerra Fría.
*Fíjate en las similitudes y diferencias de su contenido, en la fecha y lugar de publicación.
1. Subraye y sintetice las ideas principales de cada uno de los documentos.
3. Clasifique y explique el contenido de los documentos.
INSTITUCION EDUCATIVA ANNA VITIELLO - HOGAR SANTA ROSA DE LIMA
Dto. Dpal. de Creación Nº00755 de 26 de octubre de 2012
Resolución 3808 de 01 de noviembre de 2013 DANE 154405000986
“Formamos hombres y mujeres que desarrollen su propio proyecto de vida en amor y paz”

Documento Nº 1
“La Guerra Fría es la forma procedente del agresivo comunismo mundial, de la confrontación político espiritual y psicológico-
propagandística con el mundo no-comunista. En la Guerra Fría, el comunismo mundial quiere, en primer lugar, dominar la conciencia
de las masas. Por tanto, el mismo trata de que su influencia penetre en todos los ámbitos vitales de la sociedad en los Estados no-
comunistas. La meta suprema de la guerra fría radica en el completo dominio, descubierto u oculto, del mundo no comunista. A tal
efecto se utilizan preferentemente medios no-militares. No obstante, de vez en cuando también puede recurrirse a medios militares.
Los éxitos comunistas en la Guerra Fría pueden conducir a situaciones revolucionarias”
Fuente: Manual de Temas Militares de la República Federal Alemana, Alemania Federal, 1963. (En: Pereira Castañeda, Juan, Ob. Cit.,
Página 13
Síntesis de ideas principales:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Documento Nº 2
“La Guerra Fría constituye un rumbo político agresivo que tomaron los círculos reaccionarios de las potencias imperialistas, bajo la
dirección de Estados Unidos e Inglaterra, a raíz de la Segunda Guerra Mundial 1939-1945 (...) La Guerra Fría esta orientada a no
permitir la coexistencia pacífica entre Estados de diferentes sistemas sociales, a agudizar la tensión internacional y a crear las
condiciones para el desencadenamiento de una nueva guerra mundial (...) En la práctica la política de Guerra Fría se ha hecho patente
en la creación de
bloques político-militares agresivos, en la carrera de armamentos, en el establecimiento de bases militares en el territorio de otros
Estados, en la histeria de la guerra, en la intimidación de los pueblos amantes de la paz (...), en la desorganización de las relaciones
económicas pacíficas, en los intentos de sustituir por la violencia y la dictadura las normas generalmente reconocidas de las relaciones
diplomáticas entre los Estados”.
Fuente: Gran Enciclopedia Soviética, Moscú 1970. (En: Pereira Castañeda, Juan, Ob. Cit., Página 16
Síntesis de ideas principales:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Documento Nº 3
“El concepto Guerra Fría es de origen norteamericano. Lo inventó en 1947 el periodista Herbert B. Swope para su uso en un discurso
del senador Barnard Baruch. Lo recogió otro periodista Walter Lipman que lo popularizó en una recopilación de sus artículos titulada
La Guerra Fría. Estudio de la política exterior de los Estados Unidos. A finales de los años cuarenta la expresión había ganado carta de
naturaleza y se utilizaba para designar al complejo sistema de relaciones internacionales de la posguerra, la pugna entre las dos
superpotencias por la hegemonía mundial y la aparición de un abismo de hostilidad y temor entre los dos grandes bloques
geopolíticos”
Fuente: Gil, Julio, La Guerra Fría: La OTAN frente al Pacto de Varsovia, Editorial Siglo XXI Madrid 1998. Página 7

Síntesis de ideas principales:


___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS


A partir de la información sintetizada de los documentos, completen el siguiente cuadro de clasificación y
análisis

Clasificación y análisis de documentos


Nº Año de publicación País de publicación País de origen del Identificación de Periodificación Principales
autor protagonistas y de la Guerra Fría características
culpables de la Guerra Fría
1 19___ a 19___
2 19___ a 19___
3 19___ a 19___

III.
1. En los documentos 1 y 2 existen marcadas diferencias en la identificación de los culpables de la Guerra Fría.
Después de clasificar los documentos, ¿qué razones crees que explican tales diferencias?

2. Elija a dos de los autores más recientes y responda: ¿Quiénes son los responsables de la Guerra Fría, según
estos autores?, ¿Cuáles son las principales características de este conflicto?
INSTITUCION EDUCATIVA ANNA VITIELLO - HOGAR SANTA ROSA DE LIMA
Dto. Dpal. de Creación Nº00755 de 26 de octubre de 2012
Resolución 3808 de 01 de noviembre de 2013 DANE 154405000986
“Formamos hombres y mujeres que desarrollen su propio proyecto de vida en amor y paz”
3. Luego de completar el cuadro con las principales características de la Guerra Fría responda: ¿Por qué razón se
denomina Guerra Fría a este conflicto?, ¿Cuáles son las diferencias con los otros tipos de guerra?

También podría gustarte